4
 La etiología de la histeria, Freud I. La histeria es un efecto retardado de larga permanencia de la emoción que una vez sobrevino. Los síntomas de la histeria derivan su determinismo de vivencias de eficacia traumática que el enfermo ha tenido como símbolos mnémicos de las cuales ellos son reproducidos en su vida psíquica. La terapia consta de orientar la atención del enfermo desde el síntoma hasta la escena en la cual se engendró, y a raíz de la reproducción de la escena traumática, se rectifica el efecto retardado del decurso psíquico. La escena para ser traumática debe cumplir dos condiciones: que posea la pertinente idoneidad determinadora y fuerza traumática. La vivencia debe justificar la cualidad de trauma, y poseer la intensidad para provocar un trauma. La escena que lleva el análisis muchas veces no cumple con las dos condiciones. Para Breuer una vivencia inofensiva puede ser traumática si el enfermo se encuentra en un estado hipnoide. Tras la primera escena se esconde una segunda, de la cual esta es sólo un eslabón dentro del encadenamiento asociativo. Y esta situación se repite intercalando muchas escenas ineficaces como unas transiciones necesarias hasta que finalmente alcanza una escena satisfactoria. Una escena carente de una de éstas características despierta el recuerdo de otra que posee la característica que le falta a ésta. Las escenas traumáticas no formas nexos simples sino ramificados a modo de un árbol genealógico, pues a raíz de cada vivencia entran en rigor dos o más vivencias tempranas. Ningún síntoma histérico puede surgir de una vivencia real sola, sino que todas las veces el recuerdo de vivencias anteriores, despertado por vías asociativas, coopera en la causación del síntoma. Los síntomas histéricos sólo pueden generarse por cooperación de recuerdos inconscientes presentes en ese momento. Si se parte de un caso que ofrece varios síntomas, por medio del análisis se llega a partir de cada uno a una serie de vivencias cuyos recuerdos están recíprocamente encadenados en la asociación. Una misma escena puede ser evocada varias veces dentro de una misma cadena, de modo que posee nexos múltiples por enlace directo o como eslabón intermedio. Las cadenas asociativas entran en recíprocos vínculos, y pueden despertar recuerdos de otras cadenas, que fundamenta otro síntoma. Aquella vivencia que pertenece a ambos es un  punto nodal y pueden desencadenar dos síntomas distintos que aparecen simultáneamente. Siempre estas vivencias son del ámbito sexual. Luego que las cadenas mnémicas han convergido se llega a un período que es la pubertad, sin embargo éstos son heterogéneos y de valor dispar, y no son propicios para la causación de la histeria. El determinismo de los síntomas hay que buscarlos en escenas anteriores de la niñez temprana, anterior al desarrollo de la vida sexual. Unos influjos nocivos que afectan al órgano en proceso de desarrollo causan efectos más serios y duraderos que los que generarían en edad madura. Estas vivencias son uniformes y sustantivas, y explican lo que la herencia no logra explicar. Estas vivencias sólo podrían exteriorizar un efecto psíquico a través de sus huellas mnémicas, que va de la mano del hecho que los síntomas histéricos sólo pueden nacer con la cooperación de recuerdos.  II. Estas vivencias, empero, son infantiles, de contenido sexual pero más uniformes que las escenas de la pubertad; el despertar sexual fue por medio de experiencias sexuales en el propio cuerpo, de un comercio sexual. Se pueden descubrir los factores determinadores. Estas vivencias son rememoradas

5. Resumen Freud

Embed Size (px)

Citation preview

5/11/2018 5. Resumen Freud - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5-resumen-freud 1/4

La etiología de la histeria, Freud

I. La histeria es un efecto retardado de larga permanencia de la emoción que una vez sobrevino. Los

síntomas de la histeria derivan su determinismo de vivencias de eficacia traumática que el enfermo ha

tenido como símbolos mnémicos de las cuales ellos son reproducidos en su vida psíquica. La terapia

consta de orientar la atención del enfermo desde el síntoma hasta la escena en la cual se engendró, y

a raíz de la reproducción de la escena traumática, se rectifica el efecto retardado del decursopsíquico. La escena para ser traumática debe cumplir dos condiciones: que posea la pertinente

idoneidad determinadora y fuerza traumática. 

La vivencia debe justificar la cualidad de trauma, y poseer la intensidad para provocar un trauma. La

escena que lleva el análisis muchas veces no cumple con las dos condiciones. Para Breuer una vivencia

inofensiva puede ser traumática si el enfermo se encuentra en un estado hipnoide.

Tras la primera escena se esconde una segunda, de la cual esta es sólo un eslabón dentro del

encadenamiento asociativo. Y esta situación se repite intercalando muchas escenas ineficaces comounas transiciones necesarias hasta que finalmente alcanza una escena satisfactoria. Una escena

carente de una de éstas características despierta el recuerdo de otra que posee la característica que le

falta a ésta. Las escenas traumáticas no formas nexos simples sino ramificados a modo de un árbol

genealógico, pues a raíz de cada vivencia entran en rigor dos o más vivencias tempranas. Ningún

síntoma histérico puede surgir de una vivencia real sola, sino que todas las veces el recuerdo de

vivencias anteriores, despertado por vías asociativas, coopera en la causación del síntoma. Los

síntomas histéricos sólo pueden generarse por cooperación de recuerdos inconscientes presentes en

ese momento.

Si se parte de un caso que ofrece varios síntomas, por medio del análisis se llega a partir de cada uno

a una serie de vivencias cuyos recuerdos están recíprocamente encadenados en la asociación. Una

misma escena puede ser evocada varias veces dentro de una misma cadena, de modo que posee

nexos múltiples por enlace directo o como eslabón intermedio. Las cadenas asociativas entran en

recíprocos vínculos, y pueden despertar recuerdos de otras cadenas, que fundamenta otro síntoma.

Aquella vivencia que pertenece a ambos es un  punto nodal y pueden desencadenar dos síntomas

distintos que aparecen simultáneamente. Siempre estas vivencias son del ámbito sexual. Luego que las

cadenas mnémicas han convergido se llega a un período que es la pubertad, sin embargo éstos son

heterogéneos y de valor dispar, y no son propicios para la causación de la histeria. El determinismo de

los síntomas hay que buscarlos en escenas anteriores de la niñez temprana, anterior al desarrollo de la

vida sexual. Unos influjos nocivos que afectan al órgano en proceso de desarrollo causan efectos más

serios y duraderos que los que generarían en edad madura. Estas vivencias son uniformes y

sustantivas, y explican lo que la herencia no logra explicar. Estas vivencias sólo podrían exteriorizar un

efecto psíquico a través de sus huellas mnémicas, que va de la mano del hecho que los síntomas

histéricos sólo pueden nacer con la cooperación de recuerdos. 

II. Estas vivencias, empero, son infantiles, de contenido sexual pero más uniformes que las escenas

de la pubertad; el despertar sexual fue por medio de experiencias sexuales en el propio cuerpo, de un

comercio sexual. Se pueden descubrir los factores determinadores. Estas vivencias son rememoradas

5/11/2018 5. Resumen Freud - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5-resumen-freud 2/4

como algo ajeno, inconciliable, y produce disgusto, por lo que se tiende a querer olvidar y negar. Las

escenas infantiles suelen ser por su contenido unos irrecusables complementos para la ensambladura

asociativa y lógica de la neurosis, y tras su inserción el proceso se vuelve evidente. Son los traumas de

los cuales arrancan la reacción histérica frente a unas vivencias de la pubertad como el desarrollo de

síntomas histéricos.

En la etiología de la neurosis tienen tanto peso las condiciones cuantitativas como las cualitativas; espreciso que sean rebasados ciertos valores del umbral. La representación inconciliable pone en

movimiento la defensa del yo (conflicto psíquico), lo cual provoca la represión, esfuerza hacia lo

inconsciente el recuerdo penoso y crea un síntoma histérico. Esto se logro sólo cuando están presentes

unas escenas sexuales infantiles como recuerdos inconscientes y la representación que se ha de

reprimir puede entrar en un nexo lógico o asociativo con ella. La condición psicológica de éstas para

devenir histeria es que estén presentes como recuerdos inconscientes(los síntomas histéricos son

retoños de recuerdos de eficacia inconsciente). Son una predisposición y sólo cobran eficacia patógena

cuando son despertadas en la pubertad como recuerdos inconscientes. La segunda dentición forma una

frontera, traspuesta la cual su causación es imposible.

En el ámbito sexual una imagen mnémica produce una fuerza que no estaba presente en la impresión

real. 

III. Una escena debe su fuerza determinadora a escenas tempranas, y como síntoma se escoge

aquella representación cuyo realce es el efecto conjugado de varios factores, evocada

simultáneamente: los síntomas son sobredeterminados. Se ve presente una irritabilidad anormal,

despropósito entre estímulo psíquico y reacción. La reacción histérica hipertrófica es exagerada sólo en

apariencia, ya que es proporcional al estímulo excitador que son los motivos inconscientes. Hay  zonas

histerógenas que despiertan un recuerdo capaz de desencadenar un ataque, sin embargo en general se

hacen enlaces falsos entre la vivencia consciente y la reacción. En los histéricos todas las excitaciones

cooperan con su efecto porque en ellos hay una incapacidad de tramitar estímulos psíquicos

(imposibilidad de mudar una impresión actual en un recuerdo despotenciado). El papel etiológico de las

vivencias sexuales infantiles rige también para representaciones obsesivas, paranoia y otras psicosis

(neurosis de defensa).

---------

Mecanismo Psíquico de los Fenómenos Histéricos 

(Freud y Breuer 1893) 

Freud se pregunto por los síntomas histéricos, cual era su génesis, la causa; llego a la conclusión que

su origen esta en el ámbito de la vida psíquica y no en lo orgánico. El síntoma histérico tiene que ver

con vivencias que al paciente le resultan desagradables comentar y que en realidad no  recuerda. El

paciente no sabe cual es la causa del síntoma o de su enfermedad, no ve el nexo causal  entre el

fenómeno ocasionador y el fenómeno patológico.

Para que pueda recordar, es necesaria la hipnosis, en este estado se despiertan los recuerdos y se

evidencia el nexo causal.

5/11/2018 5. Resumen Freud - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5-resumen-freud 3/4

Freud hace referencia a Charcot con respecto al asunto de las  parálisis histéricas traumáticas y se

pregunta por el trauma. El trauma es de orden grave, conexión con representación del peligro mortal,

amenaza para el sujeto, pero no cesa la actividad psíquica y tiene relación con una parte del cuerpo.

Con este trauma se produce el fenómeno de la parálisis.

¿ Cómo se explica la conexión del trauma con la parálisis? 

Para esto Freud aplica la hipótesis de Charcot, utilizando la hipnosis: “  La vía de la hipnosis por 

sugestión produce parálisis de una parte del cuerpo” . Existe una sugestión verbal que produce un

síntoma y por otro lado hay un síntoma, es decir, la parálisis es producida por la hipnosis y por el

trauma (hipótesis de Charcot). La sugestión verbal y el trauma obedecen a una representación

semejante. En el trauma ocurre también una representación semejante a lo que ocurre a propósito de

la sugestión verbal.

¿ Cómo se enfermaron los pacientes? 

Freud se da cuenta que ciertos pacientes no sabían el por qué de su enfermedad, había una cierta

resistencia. Pareciera que por medio de la hipnosis los pacientes recuerdan el origen de los síntomas,

el recuerdo regresa y se hace presente en ese momento. Freud establece una hipótesis a propósito de

los recuerdos: “ Tras el síntoma había una vivencia teñida de afecto, la cual pretendía entender el 

síntoma”  

Se hace una analogía entre parálisis comunes y parálisis traumáticas, en las P. Comunes hay una

serie de sucesos plagados de afecto que provocan el síntoma, en las P. Traumáticas es un gran suceso

que provoca el trauma o el síntoma. Lo común de ambas parálisis es el terror de afecto, el cual hace

que se instale el trauma en lo psíquico (trauma psíquico).

Charcot dice que hay un gran trauma o suceso que provoca parálisis y Freud dice que ambas parálisis

obedecen a un trauma psíquico, en ambas esta presente el peligro y la amenaza de muerte, la

diferencia es que en las parálisis traumáticas hay un solo suceso fuerte y en las comunes hay varios

sucesos, la diferencia esta en la causa del síntoma no en el síntoma mismo.

¿ Cuál es el nexo entre trauma psíquico y síntoma? 

A veces este nexo se da por medio de una referencia simbólica, el lenguaje puede ser un puente, es

decir, una palabra sirve como puente entre trauma y síntoma; por ejemplo la palabra  brazo , el efecto

es provocar una parálisis. La representación queda aislada pero cargada de afecto que cae en el

cuerpo.

En la búsqueda del nexo y el origen del síntoma hay efectos de tipo terapéutico, lo cual tiene que ver

con el recordar y hablar. El paciente recordaba y hablaba lo recordado, ambas cosas tenían efecto

terapéutico. Freud se da cuenta que los recuerdos estaban cargados de afecto ( energía), carga

afectiva.

Se pregunta por qué los recuerdos siguen ahí con ese afecto y por qué no se olvidan con el tiempo o

desaparecen. Los recuerdos no se recuerdan , solo vuelven al presente por la hipnosis, no están

accesibles pero siguen ahí, una vez liberado el afecto (energía) el síntoma desaparece.

5/11/2018 5. Resumen Freud - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/5-resumen-freud 4/4

Freud hace referencia a la Mecánica del Aparato Psíquico en términos de la energía. Dos principios:

Principio de Constancia Cantidad Poca Energía

Mucha Energía

Principio de Placer Cualidad Placer

Displacer

Para que aparato psíquico funcione bien debe tener la mínima energía constante : principio de

constancia. Un alto monto de carga energética provoca displacer: principio de placer; cuando hay una

descarga de la energía existe placer.

Freud escuchaba a los pacientes que tenían varios sucesos que le provocan el síntoma de parálisis

traumáticas. Los recuerdos están cargados de afecto (energía) y como el afecto no es liberado, estos

recuerdos no se olvidan, siguen ahí. Para liberar la energía podría ser por la acción motriz (pegar),

palabra (insulto), procesamiento asociativo; si no se produce ninguno de estos tres mecanismos hay

una permanencia del recuerdo, trauma y síntoma.