100
SEGURIDAD INDUSTRIAL

5. Seguridad Industrial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sobre la seguridad para los trabajadores

Citation preview

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Enfermedad ProfesionalPueden ser adquiridas por la accin de:Sustancias Qumicas.Energas.Agentes Biolgicos. 5 FORMAS DE ADQUIRIR UNA ENFERMEDAD PROFESIONALSe encuentran adems condicionadas por:Tipo de agente. (Qumicos, Fsicos, Biolgicos).Nivel de Concentracin. (A mayor nivel mayor es el riesgo)Tiempo de Exposicin. (Directamente Proporcional)Caractersticas del Trabajador. (caractersticas genticas, edad, sexo, estado de salud, etc.).

6HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL CONCEPTO:

DISCIPLINA QUE ESTABLECE NORMAS PREVENTIVAS CON EL FIN DE EVITAR ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LAS AREAS DE TRABAJO.POR MEDIO DE LA IMPLEMENTACION DE NORMAS Y CRITERIOS DE SEGURIDAD.CIENCIA Y ARTE DEDICADOS AL CONOCIMIENTO, EVALUACION Y CONTROL DE AQUELLOS FACTORES AMBIENTALES EMANADOS O PROVOCADOS POR O CON MOTIVO DEL TRABAJO Y QUE PUEDEN OCASIONAR ENFERMEDADES, AFECTAR LA SALUD Y EL BIENESTAR, O CREAR ALGUN MALESTAR SIGNIFICATIVO ENTRE LOS TRABAJADORES O LOS CIUDADANOS DE LA COMUNIDAD Riesgos FsicosActan con cierta energa sobre el organismo humanoEnerga mecnica (Ruido y vibraciones)Energa trmica(Calor y fro)Energa Electromagntica (Radiaciones, Iluminacin)RIESGOS FISICOS21 A) RIESGOS QUIMICOS.B) RIESGOS FISICOS.C) RIESGOS BIOLOGICOS.CLASIFICACION DE LOS RIESGOS AMBIENTALES7 Riesgos Qumicos La utilizacin de productos qumicos en todo mbito de la produccin, entraa una serie de riesgos que podramos considerar fundamentalmente, desde dos puntos de vista: 1.- La peligrosidad inherente al producto qumico en cuestin.2.- El riesgo derivado de su manipulacin

8 Como consecuencia de la evolucin de la tecnologa y de los mtodos, se utilizan un mayor nmero de sustancias qumicas de las que se desconocen los efectos sobre la salud que puede producir la exposicin a las mismas.

CONCEPTOSCONTAMINANTE QUIMICO Cualquier sustancia que puede incorporarse al ambiente en cantidades que potencialmente pueden lesionar la salud de las personas.TOXICIDADCapacidad del compuesto de ocasionar dao en organismos vivos. CONTAMINANTES QUIMICOS Polvos SOLIDOS 1 AEROSOLES Humos Rocos LIQUIDOS Nieblas Dentro de los polvos existen polvos neumo-conegenos que producen una alteracin del pulmn conocido como silicosis En los aerosoles lquidos tenemos los rocos, por ejemplo la pintura con pistolay las nieblas corresponden a una condensacin de vapor (ej.partculas de cido sulfrico liquido) ASFIXIANTES

2 GASES Y IRRITANTES VAPORES

ANESTESICOS CLASIFICACION DE LOS CONTAMINANTES QUIMICOS POR SUS EFECTOS SOBRE EL ORGANISMOIRRITANTES (amoniaco, formaldehdo, cloro)NEUMOCONIOTICOSTOXICOS SISTEMICOS (benceno)ANESTESICOS Y NARCOTICOS (Cloroformo) CANCERIGENOS, MUTGENOS Y TERATGENOS

ALERGICOS (reaccin del sistema inmunolgico)

ASFIXIANTES(monxido de carbono)

PRODUCTORES DE DERMATOSIS INGESTION

ABSORCION CUTANEA

INHALACIONVIAS DE INGRESO DE TOXICOS AL ORGANISMO 16 Es la concentracin de una sustancia en elambiente de trabajo, por debajo de la cualexiste una razonable seguridad de que un trabajador adulto y sano podr desempear sus labores indefinidamente, cumpliendo una jornada de ocho horas diarias- 48 horas semanales, durante toda su vida de trabajo.LIMITES PERMISIBLES17 A) EXAMENES:Pre - ocupacionales.Seguimiento ocupacional.B) INSTRUCCIONES SOBRE RIESGOS.C) PROTECCION PERSONAL.CONTROL EN EL TRABAJADOR METODOS DE CONTROL18 SUSTITUCION DEL CONTAMINANTE.CAMBIO DE PROCESO.MANTENCION, ORDEN Y LIMPIEZA.SEGREGACION.ENCERRAMIENTO.HUMECTACION.VENTILACION / EXTRACCION.ORIGENDISPERSIONCONTROL AMBIENTAL METODOS DE CONTROL 19 Sonido no deseado, molesto y daino al odo humano.Ruido

RIING!!22 Efecto BiolgicoEfectos auditivos.Agudos: Ruptura timpnica, distorsin de los huesecillos, dao en el rgano de Corti.Crnicos: Hipoacusia sensorio-neural.

Efectos generales no auditivos.Neurovegetativos: Respiratorios, Endocrinos, Circulatorios, Nerviosos.Psicolgicos: Molestia, irritabilidad, alteraciones del sueo, menor rendimiento, neurosis, alteracin del sueo, menor rendimiento.23 Trastornos del Ruido sobre el OrganismoRuidoVisualesRotura del tmpanoEstrsDigestivosDepresinPrdida de AudicinTranstornos del SueoIrritabilidadFatigaRespiratorio

Prd. Capac. de reaccinCirculatorio

CansancioInapetencia sexualNervioso24 Prevencin y ControlReducir los impactosEvitar las friccionesUtilizar aisladores y amortiguadoresUtilizar lubricacin adecuadaActuar sobre la fuente generadora del ruido.25 Prevencin y ControlAislar (encerrar) los equipos o maquinas ruidosas.Instalar pantallas absorbentes alrededor de mquina.Montar el equipo sobre aisladores de vibracin.Recubrir paredes, techo y suelo con material absorbente.Concentrar las tareas ruidosas en lugares aislados.

Actuar sobre las vas de propagacin

26 Prevencin y ControlElementos de Proteccin Personal.TaponesOrejera o auricularCascosActuar sobre el receptor

27 Riesgos Fsicos: VibracionesUna vibracin intensa puede ser transmitida al trabajador que opera vehculos, equipos y herramientas porttiles.La caractersticas principales de una vibracin son su frecuencia (Hz) y su intensidad (medida como amplitud, velocidad o aceleracin)Una vibracin puede ser una vibracin corporal total (globalizada) o una vibracin localizada28 Efectos Clnicos Los efectos de las vibraciones en las manos son varios sntomas inespecficos. Las perturbaciones principales son las que afectan al sistema vascular y al sistema musculo- esqueltico.El fenmeno de Raynaud (dedos blancos)Trastornos seos, articulares y musculares. Herramientas Vibratorias Frecuentes Taladradoras, cinceles vibratorios, dispositivos de trituracin, martillos neumticos. Mtodos de ControlMantener las herramientas y equipos en buenas condicionesEstablecer pausas de trabajoGuantes anti-vibratorios Riesgos Fsicos: Radiaciones No IonizantesTiene la caracterstica de aumentar la temperatura de los materiales con los que interacta. Estas radiaciones incluyen:Radiacin UltravioletaRadiacin Lser32 Riesgos Fsicos: Radiaciones IonizantesPosee las mismas caractersticas que las anteriores, con la diferencia que tienen la capacidad de ionizar, provocando dao en el material gentico.33 Riesgos Fsicos: Radiaciones IonizantesLa radiacin ionizante es utilizada para una variedad de procedimientos diagnsticos y de tratamiento en el rea hospitalaria y como instrumento de anlisis e indicador en el rea industrial principalmente.34 Riesgo RadiolgicoCaractersticasEs imperceptible para el trabajadorEs acumulativo en el organismoNo posee umbral (Efectos estocsticos)Es cancergenoTrasciende al personal expuesto (Es hereditario)

35 Efectos Estocsticos: son aquellos cuya probabilidad de presentacin esta en funcin de la dosis recibida; en esos casos se supone que la dosis carece de umbral.Los efectos genticos y carcinognicos son estocsticos. Poder de penetracin de las radiaciones ionizantes

37 Efectos sobre la saludEfectos crnicosEfectos hereditarios.Cncer. Disminucin de la fertilidad.Abortos espontneos.Efectos agudos Nuseas, vmitos, hemorragias, diarrea, alteraciones sanguneas, quemaduras de piel, muerte.Alteraciones al sistema cardiovascular, nervioso, urinario, etc.38 Riesgos Fsicos: Radiaciones IonizantesTiempo: directamente proporcional.Distancia: inversamente proporcional.Blindaje: en caso que los otros dos sean insuficientes, es necesario colocar material para evitar accin radiactiva entre la fuente emisora y el trabajador.Mtodos de ControlFuente: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, OIT.39 Control y proteccinLimitar el tiempo de exposicin.Aumentar la distancia al foco de emisin.Utilizar pantallas y blindajes (medida complementaria a la proteccin individual).Utilizar Proteccin individual en caso de exposicin directa de la radiacin (delantales, guantes y gafas especiales de plomo). Los cuales se deben verificar anualmente si el revestimiento de plomo est libre de fisuras.Utilizar dosmetros.Formacin del personal.

40 IluminacinLuz continuaEs aquella que consta de toda la radiacin electromagntica visible.Luz discontinuaEs aquella que consta slo de algunas ondas de radiacin electromagntica visible.

LUZ VISIBLE41 Niveles de iluminacin utilizados Categora

DefinicinEjemplos

Iluminacin recomendadaTareas Muy Finas

Observacin constante y por mucho tiempo de detalles al lmite del poder visual.Trazado fino, fabricacin de instrumentos de precisin, industria de confeccin y electrnica.1.000 luxTareas FinasRecintos y trabajos no incluidos en las dems categoras.Trabajos administrativos normales, aulas, salas de reuniones, oficinas, talleres mecnicos, etc.500-1000 lux

Tareas NormalesNormalmente se excluye la percepcin de detalles pequeos.Almacenes, talleres de estampacin, etc.250-500 luxTareas BastasNo se trabaja continuamente.Depsitos, garajes.125-250 lux.

42 Efectos sobre la saludFatiga visual AccidentesMolestias ocularesTrastornos visualesTrastornos extraocularesFatiga mental o psicolgicaTrastornos neurovegetativosPerturbaciones psquicasTrastornos del sueo43 Efectos sobre la saludIrritacin y enrojecimiento de los ojos.Vista nublada o desdoblada.Lacrimacin excesiva.Parpadeo.Pesadez.Cansancio al leer.44 Vigilancia ambientalIluminacin localIluminacin generalRelacin Iluminacin local/generalLuminanciaRelacin de luminancia tarea/fondo

45 Control ambientalControl generalAumentar la iluminacin deficienteReducir la iluminacin excesivaPintar paredes con colores claros y opacosControl de encandilamientoReducir la brillantez de la fuente de luzReducir el rea de brillantezAumentar el entre la fuente y la lnea de visin46 CalorSensacin que experimenta el cuerpo cuando su temperatura es Inferior a la del medio transmisor.

36,5 37 CTemperatura>

47 EfectosEstrsAceleracin del pulsoCalambresFatigaDesmayosAgotamientoDeshidratacin

48 Medidas PreventivasControlar los focos radiantes (apantallamiento).Limitar carga fsica de trabajo.Realizar aclimatacin correcta y establecer periodos de descanso en recintos aclimatizados.Asegurar la ventilacin y renovacin del aire.Aislar los procesos, equipos o piezas calientes.Eliminar aire caliente (extraccin localizada).

49 Medidas PreventivasBeber bastante lquidos (no alcohlicos).Realizar programas de formacin al personal de reconocimiento y primeros auxilios por sobrecarga trmica.Realizar reconocimientos mdicos.Mantener la piel limpia para facilitar la transpiracin, y usar ropa especial de proteccin contra calor.

5051ASPECTOS BSICOS DE SST52INSTALACIONES CIVILESEstado de paredes, escaleras, pisos y techos.Barandas en espacios abiertos.Cubiertas de material resistente en aberturas en los pisos.Lugares de trnsito libres de desperfectos, protuberancias u obstculos.53MEDIDAS BSICAS DE SSTGuardas de proteccin de mquinas.Extintores ubicados en lugares visibles y de fcil acceso.Extintores con carga vigente.Rutas de escape.Indicacin de carga mxima en los equipos para izar.54ALMACENAMIENTO Y TRASLADO DE PRODUCTOSApilamiento seguro.Espacios adecuados para el trnsito de personas.Equipos adecuados para el transporte de los productos.Rotulado de los envases que contienen sustancias qumicas, para su fcil identificacin.55RIESGOS ELCTRICOSLlaves de cuchilla protegidas dentro de cajas.Cables porttiles (extensiones) vulcanizados (doble revestimiento).Conductores elctricos dentro de ductos (entubados).Maquinaria conectada a una toma de puesta a tierra.56PROTECCIN PERSONALAnteojos protectores.Calzado de seguridad.Auriculares o tapones auditivos.Guantes.Respiradores o Mascarillas.Vestidos/Mandiles de proteccin.Uso correcto de los implementos de proteccin.57AVISOS Y SEALES DE SEGURIDADSeales de Obligatoriedad (de color azul).Seales de Prohibicin (de color rojo).Seales de Prevencin (tringulos amarillos).Seales de Informacin (de color verde).58SERVICIOS DE BIENESTARVestuarios.Servicios Higinicos.Limpios y bien conservados.Separados por sexo.Adecuados al nmero de trabajadores.Botiqun de primeros auxilios abastecido de medicamentos.59GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOComit de Seguridad / Supervisor de Seguridad.Libro de Actas del Comit de Seguridad registrado en el MTPE.Reglamento de Interno de Seguridad e Higiene Industrial.Registro de Accidentes / Incidentes.Libro de Servicio de Compresora / Caldero registrado en el MTPE.60GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOInscripcin en el Registro de Alto Riesgo del MTPE.Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo:Cobertura de Salud:EsSalud, EPS.Cobertura de Invalidez Sepelio:ONP, Compaa Aseguradora.61MARCO NORMATIVO NACIONAL62SECTOR INDUSTRIAS

Decreto Supremo 42-F del 22.05.64Reglamento de Seguridad Industrial

Decreto Supremo N 029-65-DGS del 08.02.65Reglamento para la Apertura y Control Sanitario de Plantas Industriales.

63Sector Construccin

Resolucin Suprema N 021-83-TRNormas Bsicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificacin.

Resolucin Ministerial N 427-2001-MTC/15.04Norma Tcnica de Edificacin E-120 Seguridad durante la Construccin.64Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

Resolucin Ministerial 090-97-TRCrean Registro de Entidades Empleadoras que desarrollan Actividades de Alto Riesgo.

Decreto Supremo N 009-97-SAReglamento de la Ley de Modernizacin de la Seguridad Social en Salud (Ley 26790).

Decreto Supremo N 003-98-SANormas Tcnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.65Obligaciones

Reglamento Interno de Seguridad e Higiene Industrial (D.S. 42-F Reglamento de Seguridad Industrial).

Comit de Seguridad e Higiene Industrial (Decreto Supremo 42-F Reglamento de Seguridad Industrial).

Comit de Seguridad en obras de Edificacin (Resolucin Ministerial N 427-2001-MTC/15.04 Norma Tcnica de Edificacin E-120 Seguridad durante la Construccin).66Obligaciones

R.M. 1472-IC-DGI Reglamento de los Comits de Seguridad e Higiene Industrial.

Registro de Libro de Servicios de Caldero de vapor y otros recipientes a presin.

Registro de Libro de Actas de Comit de Seguridad e Higiene Industrial.

67Sanciones

En el Decreto Legislativo N 910 y en su Reglamento D.S. N 020-2001-TR, se califica como infraccin de segundo grado a los incumplimientos de normas de seguridad y salud en el trabajo, pudiendo establecerse una multa de hasta diez (10) Unidades Impositivas Tributarias (UIT).68DECRETO SUPREMO No 42-F 22.05.64

REGLAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL TITULO PRIMERODISPOSSICIONES GENERALESCAPITULO I.-Forma de aplicacin del Reglamento Organismos CompetentesComisin Nacional de Seguridad industrialDireccin de Industrias y ElectricidadOtros Organismos en Materia de Seguridad Industrial.CAPITULO II ObligacionesDe las Empresa IndustrialesDe los Trabajadores69

TITULO SEGUNDOLOCALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALESCondiciones de SeguridadTerrenos, construcciones, modificaciones y reparaciones.Requisitos de EspacioOcupacin del Piso y lugares de Transito.Abertura en pisos y paredesEscaleras, Escalas Fijas y Plataformas ElevadasAscensores y MontacargasPatios

70CAPITULO l: Edificios, estructuras, locales de trabajo y patios

TITULO SEGUNDOLOCALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALESCAPITULO ll: IluminacinCondiciones de Iluminacin

71

TITULO SEGUNDOLOCALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALESCondiciones de VentilacinSuministro de AireLimpieza y Purificacin del AireTemperatura y Humedad.Proteccin para los Trabajadores al Aire Libre72

CAPITULO III: Ventilacin GeneralTITULO TERCEROPREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCEDNDIOSDefinicionesCondiciones de los EdificiosPasillos, Pasajes, Pasadizos y CorredoresEscaleras, Puertas y Salidas

73

CAPITULO I: Definiciones y Condiciones de los EdificiosTITULO TERCEROPREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCEDNDIOS Condiciones GeneralesAgua: Abastecimiento, Uso y EquipoExtinguidores Porttiles

74CAPITULO II: Equipos para Combatir Incendios

TITULO TERCEROPREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCEDNDIOSCAPITULO III: Sistemas de Alarmas y Simulacros de IncendiosSistema de AlarmaSimulacros de Incendio

75

TITULO TERCEROPREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCEDNDIOSCAPITULO IV: Almacenaje de Explosivos y Sustancias InflamablesExplosivos y Lquidos InflamablesGases ComprimidosMateriales Slidos Inflamables

76

TITULO TERCEROPREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCEDNDIOSCAPITULO V: Disposicin de DesperdiciosAcumulacin, destruccin, cremacin y cenizas

77

TITULO CUARTORESGUARDO DE MAQUINARIACAPITULO I: Definiciones y Condiciones GeneralesDefinicionesCondiciones Generales78MAQUINARIA INDUSTRIAL

TITULO CUARTORESGUARDO DE MAQUINARIAMotores PrimariosEquipos de Transmisin de FuerzaSistema de rbolesPoleasTransmisionesChumaceras y equipos de LubricacinControl de Fuerza

79CAPITULO II: Motores Primarios y Equipo de Transmisin de Fuerza

TITULO CUARTORESGUARDO DE MAQUINARIACAPITULO III: Resguardo de Normas para MaquinariasCondiciones de los resguardos

80

TITULO CUARTORESGUARDO DE MAQUINARIAExplosivos y Lquidos InflamablesEquipos para esmerilar, Pulir y BruirAgitadores, Mquinas mezcladoras y tambores mezcladores.Equipos para fundir, Forjar y SoldarQuebrantadores, Molinos y PulverizadorasMquinas de Taladras, barrenar y tornear.Fresadoras, Cepilladoras y PerfiladorasMquinas Empaquetadoras, envolvedoras y embotelladorasMquinas abridoras, batanes, cardas y peinadoras.Prensas (Para metales u otras sustancias)

81

CAPITULO IV: Resguardos de Mquinas en el Punto de OperacinTITULO CUARTORESGUARDO DE MAQUINARIA Rodillos Sierras para madera y metalMquinas cribadoras y separadoraLimpieza a manoTambores limpiadores Sopletes abrasivos Mquinas centrfugas ExtractoresFiltros Prensas Mquinas de coser e hilvanarMquina de hilvanar con alambreCizallas, rebanadores y cortadoresMquinas de Hilar, Tejer y Hacer PuntosCAPITULO V: Cubas y Tanques Cubas y Tanques

82

TITULO QUINTOEQUIPO ELECTRICOCAPITULO I: Definiciones y Condiciones Generales de InstalacinDefinicionesCondiciones Generales de InstalacinConexin a tierra y proteccin de los elementos a tensin. Cordones y lmparas porttilesHerramientas ManualesAparatos Manuales de soldadura por arco Mquinas de soldar por resistenciaOperaciones83

TITULO QUINTOEQUIPO ELECTRICOEquipos para combatir incendios y EPP Electricidad Esttica -Condiciones Generales Ejes, Poleas y Correas Lquidos inflamables y materiales pulverizados.Equipos elctricos en ambientes de carcter inflamable.Equipos elctricos en los locales que presentan riesgos de explosin de polvos inorgnicos y orgnicosHerramientas elctricas porttiles.Mantenimiento y Reparaciones elctricas

84

TITULO SEXTOHERRAMIENTAS MANUALES Y HERRAMIENTAS PORTATILES ACONDICIONADAS POR FUERZA MOTRIZ CAPITULO UNICO:Condiciones Generales de las Herramientas

85

TITULO SEPTIMOCALDEROS DE VAPOR Y RECIPIENTE A PRESINCAPITULO I: Calderas a VaporSeccin Primera: DefinicionesSeccin Segunda: Condiciones generales de construccin, identificacin, registro e inspeccinCAPITULO II : Calderos a Vapor de Mediana y Alta Presin Seccin Primera: Condiciones generales de ubicacin, instalacin y control. CAPITULO III: Calderos a Vapor a Baja Presin y Calderos de Agua Caliente

86

TITULO SEPTIMOCALDEROS DE VAPOR Y RECIPIENTE A PRESINCAPITULO IV: Operacin y Conservacin de CalderosCondiciones generalesPreparacin para el ServicioCalentamientoOtros elementos de controlReduccin de presin en calderos Ebullicin violenta y arrastre de AguaEvacuacin del Agua en Calderos Limpieza y reparacin

87

TITULO SEPTIMOCALDEROS DE VAPOR Y RECIPIENTE A PRESINCAPITULO V: Recipientes a Presin sin fuegoSeccin Primera: Definiciones, construccin, registro, aparatos de seguridad e inspecciones. InspeccinSeccin Segunda: Recipientes a Presin Calentados a VaporSeccin Tercera: Recipientes cerrados a presin calentados a vapor. Autoclaves Digestores Aparatos Destiladores VulcanizadoresSeccin Cuarta: Recipientes a presin abiertos, calentadores por vapor.Seccin Quinta: Tanques para agua o aire a presin Tanques de aire comprimido Tanques inyectores de cidos, bases y otros compuestos qumicos corrosivos.Seccin Sexta : Tanques para lquidos refrigerantes88

TITULO SEPTIMOCALDEROS DE VAPOR Y RECIPIENTE A PRESINCAPITULO VI: CompresorasInstalacin, funcionamiento y conservacin.Compresoras para gases explosivos, inflamables o dainos.CAPITULO VII: Cilindros para gasesCilindros para gases comprimidos, licuados o disueltos.Manipulacin y AlmacenamientoCilindros de Acetileno.

89

TITULO OCTAVOHORNOS Y SECADORESCAPITULO I:Seccin Primera: Definiciones y Condiciones generales.Seccin Segunda: Condiciones GeneralesCAPITULO II: Condiciones especficas de seguridad para los diversos tipos de hornos.Altos HornosColectores de Polvo Lavadores de GasSistemas de comunicacin de seales Disminucin de flujo de aireApagadoHornos nuevos o revestidos EncendidoLimpieza y reparacin

90

TITULO OCTAVOHORNOS Y SECADORESCubilotes ReparacionesHornos para fabricar acero Gras para metal calienteHornos Siemens - Martin.Convertidores BessemerHornos de CrisolHornos de Arco ElctricoHornos de recocerHornos par ladrillo y cermicaHornos giratorios paracemento, aglomerados, cal, yeso, dolomitaHornos para secar o secadoresHornos para cocer o secar esmalte, laca y pintura.Otros Tipos de Hornos

91

SECADORESTITULO NOVENOMANIPULACION Y TRANSPORTE DE MATERIALESCAPITULO I: Equipos para izar, exceptuando ascensoresAparejos para izar, Cables,Cuerdas de Fibra, EslingasOtros Tipos de Equipos para Izar.

92

TITULO NOVENOMANIPULACION Y TRANSPORTE DE MATERIALESCAPITULO II: TransportadoresDefiniciones y condiciones generalesCondiciones generalesTransportadores por gravedadTransportadores de correasTransportadores de CadenaTransportadores porttilesTransportadores de gusanosTransportadores neumticosCAPITULO III: Carros Transportadores, elevadores, tractores, etc.Condiciones generales de operacin 93

TITULO NOVENOMANIPULACION Y TRANSPORTE DE MATERIALESCAPITULO IV: Transporte Ferroviario en FbricaCondiciones generales de operacin CAPITULO V: Sistemas de TuberasSistemas de TuberasCAPITULO VI: Alzado, conduccin, apilamiento y almacenado de materialAlzado y conduccin de materialesApilamiento de MaterialesAlmacenadoBarriles y bidones para lquidos peligrosos Garrafones para cidosAlmacenados de materiales secos

94

TRANSPORTE POR TUBERIATITULO DECIMOSUSTANCIAS PELIGROSAS Y OFENSIVASCAPITULO I: Condiciones Generales CAPITULO II: Sustancias Inflamables y ExplosivaFabricacin de Explosivos ComercialesMagnesio y aleaciones de magnesioHornos de Fundicin Fuegos descubiertos, fumar, etc. Fundicin de limaduras Equipos de Aspiracin EnvasadoProteccin PersonalS Seguridad en la fabricacin y almacenado de celuloide y artculos que contengan celulosaAlmacenado de carburo de calcio y fabricacin de acetilenoPintura a soplete con lquidos voltiles e inflamablesPrevencin de explosiones de polvos de origen orgnico

95

TITULO DECIMOSUSTANCIAS PELIGROSAS Y OFENSIVASCAPITULO III: Sustancias corrosivas, calientes y frasCAPITULO IV: Sustancias de carcter infeccioso, irritante y txicasMonxido de carbonoSustancias secas de caracteres irritantes o txicos.Precauciones especiales en la fabricacin de compuestos de plomoPrecauciones especiales en la fabricacin, manipulacin y empleode fsforos.Derivados Ntricos

96

MERCANCIAS PELIGROSAS TITULO DECIMOSUSTANCIAS PELIGROSAS Y OFENSIVASGases y lquidos de carcter irritante o txicoPrecauciones especiales para la fabricacin, manipulacin y empleo de los productos derivados del alquitrn.Precauciones especiales para la fabricacin, manipulacin y empleo de otros lquidos y gases de carcter txico, irritante o asfixiante.Productos de origen animal y vegetal97

GASES IRRITANTESTITULO DECIMO PRIMERORADIACIONES PELIGROSASCAPITULO I: Radiaciones infrarrojas y ultravioletasRadiaciones infrarrojasRadiaciones ultravioletasCAPITULO II: Radiaciones ionizantesSeccin nica: Disposiciones generales y campo de aplicacinRegistro

98

TITULO DECIMO SEGUNDOMANTENIMIENTO Y REPARACINCAPITULO I:Condiciones GeneralesEscaleras y PlataformasCAPITULO II Otras medidas de Seguridad Condiciones GeneralesTrabajo de reparaciones en Maquinaria TransmisinMantenimiento y reparaciones elctrico.Calderos, tanques y cubasSistemas y tuberasSoldadura y cortesReparaciones de Exteriores de Edificios99

TITULO DECIMO TERCEROEQUIPOS DE PROTECCION PERSONALCAPITULO I:Ropa de trabajo, vestidos protectores, mandiles, cinturones de seguridadRopa de trabajo Vestidos Protectores MandilesCinturones de SeguridadCAPITULO II: Otras protecciones especficasProteccin de la cabeza Proteccin de la vistaProteccin de los odosProteccin de manos y brazos Proteccin para los pies y las piernas - polainas de seguridad. Respiradores de filtros Aparatos de respiracin Aparatos de respiracin de oxgeno Inspeccin, conservacin y uso

100