157
Semiología de cabeza y cuello Dr. Ricardo Velásquez Uceda

5 - Semiología CC

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 5 - Semiología CC

Semiología de cabeza y cuello

Dr. Ricardo Velásquez Uceda

Page 2: 5 - Semiología CC
Page 3: 5 - Semiología CC

Realizado el examen físico general haremos la exploración física por segmentos o regiones del cuerpo.

Estas regiones son: – Cabeza. – Cuello. – Tórax. – Columna vertebral. – Abdomen. – Extremidades.

Page 4: 5 - Semiología CC

La cabeza comprende el cráneo y la cara.

Page 5: 5 - Semiología CC

Primero se explora por inspección, la posición, la forma y las proporciones de la cabeza en su conjunto, y por medición o apreciación, su altura.

Solo ante la sospecha de determinadas situaciones patológicas, el cráneo se percute y se ausculta.

Page 6: 5 - Semiología CC

La forma y las proporciones de la cabeza, varían según :el tipo constitucional, la raza, la edad y el sexo.

Brevilíneo predominan el diámetro cefálico transversal (braquicéfalo) y las procidencias faciales vinculadas al aparato masticatorio (maxilar inferior y maseteros);

Longilíneo es mayor el diámetro sagital (dolicocéfalo), y se acentúan los elementos vinculados al aparato respiratorio (nariz, malares, arcadas supraorbitarias);

Normolíneo :proporciones son armónicas.

Page 7: 5 - Semiología CC

La altura de la cabeza, desde el vértice hasta el mentón, es de 18-20 cm, o sea, el 13 % de la longitud del cuerpo; proporcionalmente es mayor en la mujer y en el recién nacido que en el hombre.

Page 8: 5 - Semiología CC

Inspección y palpación del cráneo : simetría, la ausencia de dolor irregularidades del cuero cabelludo y el

tipo, cualidades e implantación de los cabellos.

Palpación y la auscultación de las arterias temporales.

Page 9: 5 - Semiología CC

• Inspección » Forma, simetría » Tamaño » Tumoraciones » Alteraciones pilosas, cutáneas, subcutáneas,

óseas y vasculares • Palpación » Se realiza con ambas manos, a mano llena,

recorriendo con el pulpejo de los dedos toda la superficie craneana, deteniéndose para reconocer toda anomalía o alteración en la superficie explorada•

Page 10: 5 - Semiología CC
Page 11: 5 - Semiología CC

Percusión » Se efectúa en forma directa unidigital. Auscultación » Se auscultan globos oculares, zonas

temporales, parietales y vertex, buscando soplos que pueden revelar una malformación compleja.

Page 12: 5 - Semiología CC

1. Inspección y palpación de la cara. 2. Exploración de las estructuras

externas del ojo. 3. Examen de la nariz y los senos

paranasales. 4. Exploración de las estructuras

externas e internas de la boca. 5. Examen del oído externo. 6. Exploración de los pares craneales.

Page 13: 5 - Semiología CC

Forma, el trofismo y la simetría de los surcos de la frente, las mejillas y los labios, tanto en reposo como al movimiento espontáneo al hablar o a los ordenados, y la forma y simetría de la mandíbula y el mentón.

A la palpación :dolor o tumoraciones. Explorar los senos paranasales : la palpación

de puntos que son dolorosos, cuando los senos se encuentran inflamados (sinusitis).

Page 14: 5 - Semiología CC

• Facies • Frente • Cejas • Semiología ocular • Semiología de la nariz Semiología de los oídos • Semiología de la boca

Page 15: 5 - Semiología CC
Page 16: 5 - Semiología CC
Page 17: 5 - Semiología CC

– Aparato lagrimal: glándula y saco lagrimal, puncta y lágrimas.

– Conjuntiva: palpebral y bulbar. – Esclera, córnea, iris y pupilas: forma, tamaño,

color. – Reflejos pupilares, reflejo luminoso retiniano. – Retina: color y pigmentación, vasos, mácula, disco

óptico. – Movimientos oculares: mirada conjugada,

movimientos de los músculos extrínsecos oculares. – Presión intraocular.

Page 18: 5 - Semiología CC

Si hay protrusión de los globos oculares (exolftalmos) o lo contrario (enoftalmos).

En la exploración de las estructuras externas de los ojos, se incluye también el examen de las cejas, los párpados y sus pestañas.

Page 19: 5 - Semiología CC

Párese de frente al sujeto, que debe estar sentado en la mesa de reconocimiento, para que ambos ojos queden a un nivel similar.

También puede efectuarse con el explorador y el explorado, sentados frente a frente.

La exploración de pie no se realiza, aunque ambos tengan una estatura similar, porque resulta incómodo para los dos.

Page 20: 5 - Semiología CC

1. Inspeccione las cejas, los párpados y las pestañas, y observe la forma de los ojos y su simetría.

2. Examine el pestañeo espontáneo por varios segundos, para detectar si hay un cierre completo de los párpados.

Precise la posición del globo ocular y si existe

cualquier otro movimiento anormal, ocular o palpebral.

Page 21: 5 - Semiología CC

Simetría de los ojos y estructuras asociadas. La forma de los ojos varía de redondos a almendrados.

En los asiáticos, el pliegue de la piel sobre el canto interno (epicanto) causa que la forma del ojo se vea más estrecha.

Los ojos pueden parecer más abultados y redondos en algunas personas negras, porque el globo ocular protruye ligeramente, por delante del borde supraorbitario.

Page 22: 5 - Semiología CC

Cejas. Apariencia variable acorde con los antecedentes genéticos.

Las mujeres acostumbran a “arreglarse” las cejas, con extracción o depilación parcial o total de las mismas, lo que dificulta la detección de anormalidades.

En las cejas sin modificar, no debe haber ausencia de pelos (alopecia) en ninguna de sus partes.

Page 23: 5 - Semiología CC

Pestañas. Curvas hacia afuera, alejándose de los ojos.

No alopecia. Párpados. El párpado superior no cubre la

pupila cuando se abre, pero puede cubrir la porción superior del iris; los párpados deben abrirse y cerrarse completamente, sin caída ni retraso de uno de ellos, o de ambos.

Page 24: 5 - Semiología CC
Page 25: 5 - Semiología CC
Page 26: 5 - Semiología CC

Conjuntiva palpebral: rosada, húmeda y sin lesiones.

Conjuntiva bulbar: transparente, permitiendo ver a través de ella la esclera blanca.

Pueden visualizarse los pequeños vasos sanguíneos conjuntivales, que normalmente no están dilatados.

Esclera normal: blanca, tinte amarillo pálido en algunos sujetos de raza negra.

Page 27: 5 - Semiología CC

Use una linterna para iluminar tangencialmente el cristalino y la córnea. Inspeccione desde varios ángulos,observando las características de la superficie y la ausenciade opacidades.

Observe y compare la forma del iris y su color, y la forma y tamaño de la pupila.

Page 28: 5 - Semiología CC

Hallazgos normales: Córnea: lisa, clara, transparente, de

curvatura convexa. Iris: el color varía (azul, pardo, gris, verde

con marcas). La forma es redonda.

Page 29: 5 - Semiología CC

Estire gentilmente el párpado inferior con su pulgar para exponer los orificios justo laterales al canto interno del ojo (las punctas) y use una fuente de luz manual (linterna de bolsillo, oftalmoscopio), para analizar mejor su visualización.

Presione suavemente con el dedo índice, el conducto lacrimonasal, justo por dentro del borde inferior orbital sobre todo si sospecha bloqueo del conducto, indicado por lagrimeo excesivo (epífora.

Page 30: 5 - Semiología CC
Page 31: 5 - Semiología CC

Hallazgos normales La puncta visible, pero sin secreción

excesiva a menos que la persona esté llorando o el área esté inflamada momentáneamente.

Saco y glándula lagrimal no palpables ni dolorosos; superficie del ojo húmeda.

Page 32: 5 - Semiología CC
Page 33: 5 - Semiología CC

• Evaluar: » Forma » Tamaño » Simetría » Deformaciones » Lesiones de la piel que la recubre » Permeabilidad » Aleteo nasal » Olfacción » Rinoscopia anterior » Puntos dolorosos paranasales.

Page 34: 5 - Semiología CC
Page 35: 5 - Semiología CC
Page 36: 5 - Semiología CC
Page 37: 5 - Semiología CC

Nariz: forma y configuración, posición e integridad del tabique nasal, permeabilidad de los orificios nasales, color de las membranas mucosas, color y volumen de los cornetes, secreciones, lesiones, masas y cuerpos extraños.

Senos: dolor o no a la palpación de los senos frontales y maxilares y calidad de la transiluminación, si esta se realiza.

Page 38: 5 - Semiología CC
Page 39: 5 - Semiología CC

Palpación, detecta dolor relacionado con inflamación.

Palpe los senos frontales presionando con los pulgares encima de la porción interna de las cejas.

Evite presionar erróneamente las órbitas oculares.

Palpe los senos maxilares presionando con la punta de sus dedos pulgares sobre los huesos maxilares, situados por debajo de las órbitas y a los lados de la nariz.

Page 40: 5 - Semiología CC
Page 41: 5 - Semiología CC
Page 42: 5 - Semiología CC
Page 43: 5 - Semiología CC
Page 44: 5 - Semiología CC
Page 45: 5 - Semiología CC

Los oídos se exploran por inspección y palpación. El otoscopio se usa para iluminar e inspeccionar

el canal auditivo y la membrana timpánica. La mayoría de los otoscopios tienen un mango

que contiene las baterías, un interruptor para encender la luz, una ventana visual, y la punta de examen donde pueden acomodarse espéculos de diferentes tamaños (desechables o no).

Escoja el espéculo más grande que pueda insertarse en el oído sin causar dolor.

Los espéculos reutilizables deben desinfectarse cuidadosamente.

Page 46: 5 - Semiología CC

Pabellón auricular (oreja): forma, tamaño, simetría, posición, integridad de la piel, respuesta a la palpación del trago y la región mastoidea, el hueso mastoideo.

Orificio y conducto auditivo externo: permeabilidad, secreción, inflamación, crecimiento piloso, cerumen.

Membrana timpánica: color, características de la superficie, límites, reflejo luminoso, configuración.

Page 47: 5 - Semiología CC

A. Examine las estructuras externas del oído.

1. Inspeccione la integridad de la piel, la forma y el tamaño, la simetría y la posición de las orejas.

2. Palpe la oreja entre el dedo pulgar y el índice y precise si hay dolor o alguna lesión

Palpación halando la oreja hacia arriba y atrás en busca de dolor.

Page 48: 5 - Semiología CC

3. Palpe la región mastoidea, que no debe ser dolorosa.

El dolor se asocia a inflamación del oído medio

4. Presione el trago hacia adentro, hacia el canal auditivo, para detectar dolor, que puede indicar inflamación

del oído .

Page 49: 5 - Semiología CC

Las orejas derecha e izquierda son de igual tamaño y forma. No deben existir lesiones de la piel.

Posición de la oreja: su margen superior debe justamente tocar o cruzar ligeramente una línea imaginaria trazada desde el canto externo del ojo, al occipucio.

La implantación más baja de las orejas se asocia con alteraciones congénitas de los riñones y otras anormalidades cromosómicas.

Page 50: 5 - Semiología CC

1. Explique brevemente el proceder. Pida al sujeto que dirija ligeramente la cabeza hacia el hombro opuesto, alejándolo del lado que está examinándose. Alinie el canal auditivo con el instrumento de examen.

2. Escoja el espéculo mayor, que pueda adaptarse cómodamente al oído y encienda la luz del otoscopio.

Page 51: 5 - Semiología CC

Para los niños y adultos intranquilos, coloque la mano

que está sosteniendo el otoscopio contra la cabeza de la persona, para ayudar a estabilizar el instrumento.

Para las personas cooperadoras, usted puede sostener el mango de manera que esté en la posición correcta; los esfuerzos de estabilización son innecesarios

Page 52: 5 - Semiología CC

El canal auditivo del adulto tiene una pulgada de largo.

La piel está intacta, sin enrojecimientos ni secreciones. El canal está limpio, sin

obstrucciones. El crecimiento del pelo es variable; el pelo crece

cerca del tercio externo del canal. El color y la consistencia del cerumen varía, en

dependencia del tiempo que lleva la secreción. El cerumen fresco es amarillo claro, oscuro o

rosado, y es suave. El cerumen viejo es claro u oscuro, y es duro.

Page 53: 5 - Semiología CC
Page 54: 5 - Semiología CC

Color normal: gris perlado, brillante.

Las placas blancas difusas sobre la membrana

son tejido cicatricial de inflamaciones previas. Superficie: continua e intacta,

ligeramente transparente. Demarcaciones: reflejo

luminoso blanco (cono de luz) proyectado sobre el cuadrante anteroinferior.

El reflejo luminoso se concentra con bordes bien definidos (no difusos).

Son visibles las siguientes estructuras: el martillo (umbo y apófisis corta); pars tensa (porción tirante del tímpano); annulus; pars flaccida (pliegue superior, más flácido de la membrana); pliegues maleolares.

Configuración: plana o cóncava (no abombada).

Page 55: 5 - Semiología CC

• Examinar: • Pabellón auricular: » Cianosis, eritema pernio, gota • Conducto auditivo externo » Se toma con los dedos el borde

posterosuperior de la oreja y se tira hacia arriba y atrás.

» Luego la otoscopía. • Región preauricular • Audición

Page 56: 5 - Semiología CC
Page 57: 5 - Semiología CC

Prueba de Weber

Prueba de Rinner

Page 58: 5 - Semiología CC

Hipoacusia de transmisión

Hipoacusia de percepción

Prueba de Weber Lateraliza oído enfermo

Lateraliza oído sano

Prueba de Rinner Negativo Positivo

Page 59: 5 - Semiología CC

– Labios – Forma, tamaño, color, simetría,

movimientos espontáneos – Cavidad bucal – Dientes – Encías – Piso de boca: Inspección y palpación

combinada – Mucosa yugal – Región palatina.

Page 60: 5 - Semiología CC
Page 61: 5 - Semiología CC
Page 62: 5 - Semiología CC
Page 63: 5 - Semiología CC
Page 64: 5 - Semiología CC
Page 65: 5 - Semiología CC

– Orofaringe – Tener buena iluminación – La primera impresión sin bajalenguas –Velo del paladar, su simetría, úvula, amígdalas y

pilares. – Luego se solicita que diga la letra A de manerasostenida y prolongada (AAAAAAAAAA) a fin de ver

el velo del paladar, y su parálisis uni o bilateral Repetir el examen con ayuda de un bajalenguas

Page 66: 5 - Semiología CC
Page 67: 5 - Semiología CC
Page 68: 5 - Semiología CC
Page 69: 5 - Semiología CC
Page 70: 5 - Semiología CC
Page 71: 5 - Semiología CC
Page 72: 5 - Semiología CC
Page 73: 5 - Semiología CC

La valoración se efectúa con el paciente en posición sentada recta, con la cabeza en posición neutra, la boca tan abierta como sea posible y la lengua protruida al máximo

Page 74: 5 - Semiología CC

– Toda su extensión y posiciones. – Primero la cara superior con la lengua en

reposo y luego protruída. En esta posición ver la punta y bordes

laterales. – Con bajalengua se reclina la mejilla hacia

fuera, para observar los bordes posterolaterales

– Explorar la motilidad. – Y la sensibilidad y la función gustativa.

Page 75: 5 - Semiología CC
Page 76: 5 - Semiología CC
Page 77: 5 - Semiología CC
Page 78: 5 - Semiología CC

PLACA BLANQUECINA SOBRE MUCOSA BUCAL.PLACA ELEVADA CON ZONAS IRREGULARES.FISURAS Y ULCERAS SECUNDARIAS POR INFECCION.AREA PRECANCEROSA.

Page 79: 5 - Semiología CC
Page 80: 5 - Semiología CC

• TUMOR NODULAR

• PARDO ROJIZO

• FIRME

• NO DOLOROSO

• PARTE EXTERNA BORDE ALVEOLAR

• INFLAMATORIO

Page 81: 5 - Semiología CC

• PROCESO QUISTICO

• TENSO,AZULADO

• TRANSLUCIDO

• SUELO BUCAL

• INDOLORO

• QUISTE GLANDULAR

Page 82: 5 - Semiología CC

LINEA MEDIA.GENERALMENTE SUELO BUCAL.

NODULOS DUROS.

REDONDEADOS.

Page 83: 5 - Semiología CC

MANCHAS MELANOTICAS

PIEL Y MUCOSA BUCAL

POLIPOSIS INTESTINO DELGADO

Page 84: 5 - Semiología CC
Page 85: 5 - Semiología CC
Page 86: 5 - Semiología CC

Lesiones por agentes mecánicos, físicos y químicos                                                                                                                                                                          

                     

            

                       

          

                      

           

                      

           

                      

           

Fig. 1.1: Mucosa

mordisqueada

 Fig. 1.2: Mucosa mordisqueada

 Fig. 1.3: Ulcera traumática

 Fig. 1.4: Ulcera traumática

 Fig. 1.5: Necrosis por aspirina

                     

            

                       

          

              

                      

           

                      

           

 Fig. 1.6: Necrosis por anestesia

 Fig. 1.7: Tinción por amalgama

  Fig. 1.9: Reacción alérgica

 Fig. 1.10: Ulcera por quimioterapia

                     

            

                       

          

     

 Fig. 1.11: Hiperplasia gingival por ciclosporina

 Fig. 1.12: Ulcera por radioterapia

     

Page 87: 5 - Semiología CC

Infecciones bacterianas de la mucosa oral                                                                                                                                                                          

             

              

               

            

            

        

            

               

              

             

           

         

               

            

Fig. 2.1: Gingivitis por placa

Fig. 2.2: Gingivitis por placa

Fig. 2.3: Gingivitis por placa

Fig. 2.4: Gingivitis ulceronecrotizante

Fig. 2.5: Gingivitis ulceronecrotizante

Fig. 2.6: Tuberculosis cervical

Fig. 2.7: TAC de la fig. 2.6

             

              

               

            

            

               

            

               

              

             

   

Fig. 2.8: Tuberculosis lingual

Fig. 2.9: Sífilis primaria lingual (caso cedido por el Prof. Bermejo)

Fig. 2.10: Detalle de la Fig. 2.9 (caso cedido por el Prof. Bermejo)

Fig. 2.11: Sífilis secundaria en labios

Fig. 2.12: Sífilis terciaria (caso cedido por el Prof. Bermejo)

   

Page 88: 5 - Semiología CC

Infecciones por herpes simple en la mucosa oral                                                                                                                                                                          

              

             

              

             

              

             

              

             

              

             

              

      

              

             

Fig. 3.1: Infección

primaria oral

Fig. 3.2: Infección

primaria oral

Fig. 3.3: Infección

primaria oral

Fig. 3.4: Herpes simple

recidivante labial

Fig. 3.5: Herpes simple

recidivante labial

Fig. 3.6: Herpes simple

recidivante intraoral

Fig. 3.7: Herpes simple

recidivante intraoral

Page 89: 5 - Semiología CC

Candidiasis oral                                                                                                                                                                                   

                

           

             

           

            

               

             

        

              

       

             

        

                  

         

Fig. 4.1: Candidiasis pseudomem-branosa

Fig. 4.2: Candidias

is pseudom

em-branosa

Fig. 4.3: Candidia

sis pseudomem-

branosa

Fig. 4.4: Candidiasis eritematosa aguda

Fig. 4.5: Candidiasis eritematosa crónica

Fig. 4.6: Candidiasis eritematosa crónica

Fig. 4.7: Candidiasis hiperplásica crónica

                

           

             

              

            

               

       

Fig. 4.8: Estomatitis protésica

Fig. 4.9: Queilitis angular

por Candida

Fig. 4.10:

Queilitis angular

por Candida

       

Page 90: 5 - Semiología CC

Manifestaciones orales de la infección por el VIH                                                                                                                                                                          

                 

          

                 

          

                 

   

                 

          

                 

          

                 

          Fig. 1:

Candidiasisis pseudomem-

branosa

Fig. 2: Candidiasisis pseudomem-

branosa

Fig. 3: Candidiasisis eritematosa

Fig. 4: Queilitis

comisural por Candida

Fig. 5: Herpes simple en paladar

Fig. 6: Herpes zoster

                 

          

                 

          

                 

          

                 

          

                 

          

                 

          

Fig. 7: Infección

por citomegalo-

virus

Fig. 8: Infección por virus Papiloma

Fig. 9: Leucoplasia

vellosa

Fig. 10: Gingivitis

ulceronecroti-zante

Fig. 11: Sarcoma de

Kaposi

Fig. 12: Linfoma no

Hodgkin

Page 91: 5 - Semiología CC

Estomatitis aftosa recidivante                                                                                                                                                                          

                

                 

                

                 

                

                 

                

                 

                

                 

                

                 

Fig. 5.1: Afta menor

Fig. 5.2: Afta menor

Fig. 5.3: Afta menor

Fig. 5.4: Afta mayor

Fig. 5.5: Afta mayor

Fig. 5.6: Ulceración

herpettiforme recidivante

                                 

Fig. 5.7: Síndrome de Behcet

Page 92: 5 - Semiología CC

Tumores benignos de la mucosa oral                                                                                                                                                                                   

                    

             

                    

             

                   

            

                    

             

                    

             

Fig. 7.1. Papiloma

Fig. 7.2. Papiloma

Fig. 7.3. Papiloma

Fig. 7.4. Hiperplasia

epitelial focal

Fig. 7.5. Hiperplasia

epitelial focal

                    

             

                    

             

                    

             

                    

             

                    

             

Fig. 7.6. Queratoacant

o-ma

Fig. 7.7. Nevus

Fig. 7.8. Nevus azul

Fig. 7.9. Fibroma

Fig. 7.10. Fibroma

osificante

Page 93: 5 - Semiología CC

Epulis fisurado

Epulis fisurado

Granuloma piógeno

Granuloma piógeno

Granuloma células gigantes

Granuloma células gigantes

Hemangioma Hemangioma

Linfangioma Lipoma

Schwanoma Neurofibroma Tumor de células gigantes

Page 94: 5 - Semiología CC

Leucoplasia oral                                                                                                                                                                                   

                    

       

                    

       

                    

       

                    

       

                    

       

Fig. 8.1. Leucoplasia homogénea de lengua

Fig. 8.2. Leucoplasia homogénea de reborde

alveolar

Fig. 8.3. Leucoplasia homogénea de suelo de

boca

Fig. 8.4. Leucoplasia

de homogénea

lengua

Fig. 8.5. Leucoplasia homogénea de lengua

                    

       

                    

       

                    

       

                    

         

 

Fig. 8.6. Leucoplasia homogénea de mucosa

yugal

Fig. 8.7. Eritroleuco-

plasia de mucosa

yugal

Fig. 8.8. Leucoplasia nodular de

lengua

Fig. 8.9. Leucoplasia exofítica de

lengua

 

Page 95: 5 - Semiología CC

Carcinoma oral de células escamosas                                                                                                                                                                          

                      

           

                     

     

                      

           

                     

          

                      

           

Fig. 9.1. Cáncer

incipiente en lengua

Fig. 9.2. Cáncer en

lengua

Fig. 9.3. Cáncer en

lengua

Fig. 9.4. Cáncer en

lengua

Fig. 9.5. Cáncer en mucosa

yugal

                      

           

                     

     

                     

          

                      

           

                     

         

Fig. 9.6. Cáncer junto

a una leucoplasia

Fig. 9.7. Cáncer en

lengua

Fig. 9.8. Cáncer en

encía

Fig. 9.9. Cáncer en suelo de

boca

Fig. 9.10. Cáncer en

lengua

Page 96: 5 - Semiología CC

Anemia Anemia Herpes Leucemia Leucemia Leucemia

Leucemia Leucemia Leucemia Leucemia Leucemia Leucemia

Leucemia Leucemia Leucemia Leucemia Linfoma Linfoma

Linfoma Linfoma LinfomaHodgkin

Mieloma Mieloma Mieloma

Page 97: 5 - Semiología CC

Mugget Neutropenia Neutropenia Neutropenia

Page 98: 5 - Semiología CC

Patología de la lengua                                                                                                                                                                                   

                  

               

                  

                 

                 

                  

     

Fig. 15.1. Irritaciones por

los dientes

Fig. 15.2. Lengua fisurada

Fig. 15.3. Lengua fisurada

Fig. 15.4. Lengua geográfica

Fig. 15.5. Lengua geográfica

                 

                  

   

                  

          

                  

       

 

Fig. 15.6. Glositis romboidal media

Fig. 15.7. Glositis romboidal media

Fig. 15.8. Lengua vellosa blanca

Fig. 15.9. Lengua vellosa negra  

Page 99: 5 - Semiología CC

Lupus eritematoso                                                                                                                                                                                    

                   

              

                   

          

                   

              

                   

              

                   

              

Fig. 14.1. Lesiones

discoides (lupus)

Fig. 14.2. Lesiones

discoides (lupus)

Fig. 14.3. Lesiones

discoides (lupus)

Fig. 14.4. Labio lúpico (lupus)

Fig. 14.5. Labio lúpico (lupus)

                   

              

                   

              

                   

              

                                 

                   

              

Fig. 14.6. Lesiones en

lupus sistémico

Fig. 14.7. Lesiones en

lupus sistémico

Fig. 14.8. Labio lúpico (lupus)

Fig. 14.9. Labio lúpico (lupus)

Fig. 14.10. Lesiones en

paladar en lupus sistémico

Page 100: 5 - Semiología CC

Liquen plano                                                                                                                                                                                   

                       

    

                       

    

                     

                       

     

Fig. 10.1. Liquen plano

reticular

Fig. 10.2. Liquen plano

reticular

Fig. 10.3. Liquen plano

reticular

Fig. 10.4. Liquen plano

reticular

                    

                       

    

                       

    

 

Fig. 10.5. Liquen erosivo lingual

Fig. 10.6. Gingivitis

descamativa por liquen

Fig. 10.7. Liquen

erosivo de mucosa yugal

 

Page 101: 5 - Semiología CC

Pénfigo vulgar                                                                                                                                                                           

                           

      

                           

      

                           

      

                           

      

Fig. 11.1. Pénfigo en

reborde alveolar y labio

Fig. 11.2. Pénfigo en

mucosa yugal

Fig. 11.3. Pénfigo en

lengua

Fig. 11.4. Pénfigo en

lengua

                           

      

                          

    

                           

      

                           

      

Fig. 11.5. Pénfigo en labio

Fig. 11.6. Gingivitis

descamativa por pénfigo

Fig. 11.7. Pénfigo en

labios

Fig. 11.8. Lesiones

cutáneas por pénfigo

Page 102: 5 - Semiología CC

Penfigoide de las membranas mucosas                                                                                                                                                                          

                     

          

                      

           

                      

           

                      

           

                      

           

Fig. 12.1. Penfiogide en

paladar

Fig. 12.2. Penfiogide en

paladar

Fig. 12.3. Penfiogide en

paladar

Fig. 12.4. Penfiogide en

paladar

Fig. 12.5. Penfiogide en

paladar

                             

    

                             

    

                             

    

                             

    

                             

    

Fig. 12.6. Penfiogide en

paladar

Fig. 12.7. Penfiogide en

paladar

Fig. 12.8. Gingivitis

descamativa por penfigoide

Fig. 12.9. Gingivitis

descamativa por penfigoide

Fig. 12.10. Gingivitis

descamativa por penfigoide

                             

    

                             

    

                             

    

                             

  

Fig. 12.11. Gingivitis

descamativa por penfigoide

Fig. 12.12. Gingivitis

descamativa por penfigoide

Fig. 12.13. Sinequias oculares

Fig. 12.14. Sinequias oculares

Page 103: 5 - Semiología CC

AMIGDALITIS AGUDA.

AMIGDALITIS CRONICA.

ABSCESOS PERIAMIGDALINOS.

ABSCESO RETROFARINGEO.

Page 104: 5 - Semiología CC
Page 105: 5 - Semiología CC
Page 106: 5 - Semiología CC

Desviación de la cara Cierre parpebral incompleto Caída del labio inferior Caída del ángulo de la boca Desaparición del pliegue nasolabial

Page 107: 5 - Semiología CC
Page 108: 5 - Semiología CC
Page 109: 5 - Semiología CC
Page 110: 5 - Semiología CC

El cuello se explora por inspección, palpación y auscultación.

Siempre se explora sentado. La inspección pudiera realizarse de pie, si el sujeto es de menor o igual estatura que el examinador.

En su exploración tendremos en cuenta: – Inspección del cuello en su conjunto. – Exploración de la glándula tiroides. – Examen de los ganglios linfáticos. – Examen de los vasos del cuello. – Exploración del resto de las estructuras.

Page 111: 5 - Semiología CC

• Se examina con el paciente sentado o depie frente al médico, con la cabeza erguida y

bien centrada, descubierta la región y sin collares.

• Se utiliza inspección, palpación, percusión, auscultación y además se lo examina acostado a 45º.

Page 112: 5 - Semiología CC

Explorar desde las posiciones anterior, posterior y laterales:

Forma (corto, largo, normal) Volumen (ancho, delgado, normal) Posición (central, con desviación lateral, en

flexión, en extensión) Movilidad Presencia de tumoraciones y latidos.

Page 113: 5 - Semiología CC
Page 114: 5 - Semiología CC
Page 115: 5 - Semiología CC

• Longitud y anchura • Actitudes anormales • Examen de la piel • Latidos • Ingurgitación venosa (con el paciente a

45º) • Movilidad del cartílago de la laringe con la

deglución • Tumoraciones

Page 116: 5 - Semiología CC
Page 117: 5 - Semiología CC

• Debe seguir un orden » Región parotídea, submaxilar y sublingual » Hueso hioides, laringe, glándula tiroides,

laringe y hueco supraesternal » Esternocleidomastoideos » Región supraclavicular » Región de la nuca y columna cervical • Primero debe ser superficial, luego

profunda

Page 118: 5 - Semiología CC

Se palpan: » Glándulas salivales » Región submentoniana (glándulas o adenopatías) » Tráquea (palpación y luego la maniobra del craqueo laríngeo) » Glándula tiroides (el médico se sitúa detrás del paciente,

colocando una mano de cada lado como rodeando el cuello, y con los pulpejos de los dedos trata de palpar la glándula.

Habitualmente con una mano fija un lóbulo y con la otra palpa el lóbulo contralateral)

» Latidos arteriales y venosos

Page 119: 5 - Semiología CC
Page 120: 5 - Semiología CC
Page 121: 5 - Semiología CC
Page 122: 5 - Semiología CC

La glándula tiroides está situada en la región anterior del cuello (en la unión de los dos tercios superiores con el tercio inferior); consta de dos lóbulos laterales unidos en su base por un istmo, que le confiere una forma de “U” o de mariposa; y tiene un peso aproximado de 20-30 g

El lóbulo derecho es ligeramente mayor que el izquierdo.

Cada lóbulo tiene unos 5 cm de largo y 2 cm de ancho.

Page 123: 5 - Semiología CC
Page 124: 5 - Semiología CC

El examen físico del tiroides se realiza mediante inspección y palpación.

Normalmente, el tiroides no se aprecia en la inspección y prácticamente, no se palpa; si es de tamaño normal, solo se logra su palpación con especial cuidado y con reglas precisas.

Si con ello se detecta aumento de volumen, debe realizarse también la auscultación de la glándula (presencia o ausencia de soplo en tiroides vascularizadas) y la medición del cuello.

Page 125: 5 - Semiología CC

La glándula está unida a la tráquea y se eleva cuando el individuo traga.

Para que la inspección y la palpación sean de mayor utilidad, usted debe explorarla también, mientras el sujeto traga; tenga preparado un vaso de agua, para que la persona trague sorbos, cuando se lo indique.

Es importante tener presente que la glándula tiroides puede estar aumentada, aunque dentro de los límites normales, por distintas circunstancias: país, altitud, pubertad, embarazo, menstruación, etc.; es decir, en los estados fisiológicos de alarma de cualquier orden, en la que puede aumentar de volumen y tornarse más activa fisiológicamente.

Page 126: 5 - Semiología CC

Observe la región anterior del cuello de frente y de perfil, de ser posible con una iluminación tangencial, que puede ayudar a detectar mejor, cambios sutiles en el contorno o la simetría.

Normalmente solo puede verse el istmo glandular, sobre todo al tragar, con mayor frecuencia en mujeres jóvenes.

Page 127: 5 - Semiología CC

Primero, pida a la persona que mantenga la cabeza y el cuello en una posición normal y relajada.

Observe si existe alguna desviación de la tráquea, así como las delimitaciones del cartílago tiroides y cricoides, y fíjese si hay algún aumento de volumen.

Después, pida que extienda ligeramente el cuello, inclinando la cabeza hacia atrás, y que trague un sorbo de agua.

Page 128: 5 - Semiología CC

Observe en ese momento, el movimiento simétrico hacia arriba de la tráquea y los cartílagos laríngeos y, de existir algún aumento de volumen, si este también se desplaza.

Page 129: 5 - Semiología CC

En la palpación de la glándula tiroides hay que tener en cuenta básicamente, además de la forma y el tamaño,, su consistencia y la sensibilidad.

La glándula normalmente tiene una textura parecida a la de la goma, lo que le confiere una consistencia elástica a la palpación.

No son normales las masas más duras, en forma de nódulos, o que puedan distinguirse de su textura habitual.

Page 130: 5 - Semiología CC

Párese detrás de la persona, que debe estar sentada con el cuello ligeramente flexionado, para relajar los músculos.

Realice la palpación del tiroides utilizando la técnica de Quervain, que consiste en rodear el cuello con ambas manos, con los pulgares descansando sobre la nuca y los cuatro dedos restantes hacia los lóbulos de cada lado.

Page 131: 5 - Semiología CC

Primero coloque ligeramente los pulpejos de sus dedos índice y del medio, por debajo del cartílago cricoides, para localizar y palpar el área del istmo.

Repita la maniobra mientras la persona traga un sorbo de agua, lo que causa elevación del istmo y permite precisar aún más su textura, como de goma o elástica.

Page 132: 5 - Semiología CC

Después, pídale que incline ligeramente su cabeza hacia el lado izquierdo, para palpar el lóbulo derecho.

Utilice los dedos en el lado opuesto para desplazar la glándula en dirección lateral, hacia el lado derecho, de manera que los dedos que palpan puedan sentir mejor el lóbulo.

Pida a la persona que trague, mientras examina el lóbulo.

Repita el procedimiento en el lado opuesto.

Page 133: 5 - Semiología CC
Page 134: 5 - Semiología CC
Page 135: 5 - Semiología CC
Page 136: 5 - Semiología CC

Párese frente a la persona, cuyo cuello debe estar relajado, pero ligeramente en extensión, para exponer mejor la glándula subyacente.

Ahora las manos se colocan alrededor del cuello, pero con los pulgares en el plano anterior,que son los que palpan.

Page 137: 5 - Semiología CC

1. De frente al sujeto, el pulgar de cada mano palpa sucesivamente el lóbulo del lado opuesto, en busca de nódulos (maniobra de Crile)

Palpación de los lóbulos por la técnica de Crile,primero el lóbulo derecho y después el izquierdo.

Page 138: 5 - Semiología CC

Palpe también los lóbulos laterales, con una variante de la técnica anterior (maniobra de Lahey).

Se coloca el pulpejo de un dedo pulgar contra la cara lateral de la tráquea superior, empujando hacia el lado opuesto, con lo que el lóbulo del lado hacia el que se empuja, se exterioriza más hacia delante y puede ser más accesible al pulgar de la otra mano; esta maniobra se completa con la deglución, mientras se palpa

Page 139: 5 - Semiología CC
Page 140: 5 - Semiología CC
Page 141: 5 - Semiología CC
Page 142: 5 - Semiología CC
Page 143: 5 - Semiología CC
Page 144: 5 - Semiología CC
Page 145: 5 - Semiología CC

Inspección Localización de algún nódulo visible, presencia de

aumento de volumen o líneas o trayectos rojos. Palpación Los ganglios linfáticos palpables se describen en

términos de localización, tamaño (mm o cm), forma, consistencia, delimitación, movilidad y sensibilidad.

Determine cuándo el ganglio palpable fue notado por primera vez, por el sujeto u otra persona.

Page 146: 5 - Semiología CC

Los lados derecho e izquierdo deben examinarse de manera simultánea, preferentemente por abordaje posterior y palpando con los dedos índice y del medio de cada mano.

Puede ser útil una ligera flexión de la cabeza y girarla alejándose del área que va a ser examinada.

Page 147: 5 - Semiología CC

1. Preauriculares (delante del trago de la oreja).

2. Retroauriculares o mastoideos (sobre la mastoides).

3. Occipitales, suboccipitales, o nucales (en la base del cráneo).

4. Ganglio tonsilar o amigdalino (en el ángulo de la mandíbula inferior).

5. Submaxilar (a media distancia entre el ángulo mandibular inferior y el mentón).

6. Submentonianos (en la línea media, detrás de la punta del mentón).

7. Cadena cervical superficial (sobre el músculo esternocleidomastoideo).

8. Cadena cervical posterior (anterior al músculo trapecio).

9. Cadena cervical profunda (empotrada en el músculo esternocleidomastoideo). Es difícil de palpar. Para ello enganche el pulgar y el índice alrededor del esternocleidomastoideo y después palpe.

10. Supraclaviculares (dentro del ángulo formado por el esternocleidomastoideo y la clavícula).

Page 148: 5 - Semiología CC
Page 149: 5 - Semiología CC
Page 150: 5 - Semiología CC
Page 151: 5 - Semiología CC
Page 152: 5 - Semiología CC
Page 153: 5 - Semiología CC
Page 154: 5 - Semiología CC
Page 155: 5 - Semiología CC
Page 156: 5 - Semiología CC

CONGENITA O ADQUIRIDA.

SIGNIFICA CUELLO TORCIDO

RIGIDEZ ANORMAL

ECM.

LIMITACION DEL

MOVIMIENTO.

Page 157: 5 - Semiología CC

Gracias.