21
Bolet Bolet í í n Epidemiol n Epidemiol ó ó gico gico Órgano oficial de difusión técnica de la Dirección General de Epidemiología y la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) Ministerio de Salud Lima, Perú N N º º 50 50 2006 2006 ISSN Ver rsión impr resa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PERÚ Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 15 (50), 2006. Semana epidemiológica (SE) del 10 al 16 de diciembre E EDITORI A AL L Vigilancia epidemiológica de las gestantes vacunadas inadvertidamente* A partir de 2003, se viene utilizando en el Perú las vacunas triple viral contra el sarampión, paperas y rubéola (SPR) y doble viral sarampión y rubéola (SR), esta última especialmente dirigida a la eliminación de la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita (SRC), compromiso que asumió el Perú frente a los demás países de la región en setiembre de 2003 1 . Desde ese año se inició, como parte de las actividades de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), la vigilancia de las gestantes vacunadas inadvertidamente contra la rubéola y el sarampión, ya que se empezó la vacunación de las mujeres de 15 a 19 años. Las experiencias de otros países, y las informaciones técnicas y científicas disponibles permiten afirmar que la vacuna contra la rubéola no tiene efectos adversos en la gestación ni en los recién nacidos cuando es administrada a una embarazada 2,3,4,5,6,7,8 , es decir, que no hay riesgo de que el niño por nacer se vea afectado de alguna manera por la vacuna. Sin embargo el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Epidemiología consideró necesario, que en el marco del compromiso ético de las autoridades sanitarias se documente la seguridad de la vacunación contra la rubéola y el riesgo real de aborto e infección de los recién nacidos por el virus vacunal de la rubéola, todo ello, orientado a dar tranquilidad y seguridad a las gestantes. Las definiciones de caso que se deben utilizar para esta vigilancia son: 1. Gestante vacunada inadvertidamente (GVI): es toda gestante que haya sido vacunada desde 16 días antes de su fecha de última regla en adelante. 2. GVI confirmada para seguimiento: es toda GVI que haya sido susceptible a la rubéola al momento de la vacunación, o en quien no se pueda confirmar inmunidad al momento de la vacunación. 3. GVI descartada para seguimiento: es toda GVI en quien se ha determinado inmunidad al momento de la vacunación. 4. Recién nacido de GVI: es todo recién nacido de GVI confirmada para seguimiento. 5. Infección por rubéola congénita vacunal (IRCv): es todo recién nacido de GVI sin alteraciones compatibles con síndrome de rubéola congénita en el examen físico, pero con resultado de IgM específico para rubéola positivo. 6. Síndrome de rubéola congénita vacunal (SRCv): es todo recién nacido de GVI con alteraciones en el examen físico compatibles con síndrome de rubéola congénita y con resultado de IgM específico para rubéola positivo. 7. Recién nacido descartado para IRCv o SRCv: es todo recién nacido de GVI con resultado de IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. Continúa en la pág. 763 CONT TE ENIDO EDITORIAL Vigilancia epidemiológica de las gestantes vacunadas inadvertidamente761 TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES Y DAÑOS Tendencia y situación de las enfermedades sujetas a vigilancia 763 epidemiológica, SE 50, 2006. Indicadores semanales de vigilancia epidemiológica, Perú SE. 50 – 2006. 770 Clasificación de casos sospechosos de sarampión/rubéola. 775 Indicadores de vigilancia epidemiológica en salud pública de 776 Sarampión/rubéola. ANALISIS DE SITUACION DE SALUD Situación del VIH/SIDA en el Perú – Noviembre 2006 777 BROTES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS 779 Calendario epidemiológico 2007 781

50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

Bo

let

Bole

t íín

Epi

dem

iol

n E

pide

mio

l óógi

cogi

coÓ

rgan

o of

icia

l de

difu

sión

téc

nica

de

la D

irec

ción

Gen

eral

de

Epid

emio

logí

a y

la R

ed N

acio

nal d

e Ep

idem

iolo

gía

(REN

ACE)

Min

iste

rio

de S

alud

Lim

a, P

erú

NNºº50

50

20

06

20

06

IISSSSNN VVeerrssiióónn iimmpprreessaa 11556633--22770099 IISSSSNN VVeerrssiióónn eelleeccttrróónniiccaa 11881166--88665555

DDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGÍÍAA MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE SSAALLUUDD PPEERRÚÚ Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 15 (50), 2006. Semana epidemiológica (SE) del 10 al 16 de diciembre

EEDDIITTOORRIIAALL

Vigilancia epidemiológica de las gestantes vacunadas inadvertidamente* A partir de 2003, se viene utilizando en el Perú las vacunas triple viral contra el sarampión, paperas y rubéola (SPR) y doble viral sarampión y rubéola (SR), esta última especialmente dirigida a la eliminación de la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita (SRC), compromiso que asumió el Perú frente a los demás países de la región en setiembre de 20031. Desde ese año se inició, como parte de las actividades de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), la vigilancia de las gestantes vacunadas inadvertidamente contra la rubéola y el sarampión, ya que se empezó la vacunación de las mujeres de 15 a 19 años. Las experiencias de otros países, y las informaciones técnicas y científicas disponibles permiten afirmar que la vacuna contra la rubéola no tiene efectos adversos en la gestación ni en los recién nacidos cuando es administrada a una embarazada2,3,4,5,6,7,8, es decir, que no hay riesgo de que el niño por nacer se vea afectado de alguna manera por la vacuna. Sin embargo el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Epidemiología consideró necesario, que en el marco del compromiso ético de las autoridades sanitarias se documente la seguridad de la vacunación contra la rubéola y el riesgo real de aborto e infección de los recién nacidos por el virus vacunal de la rubéola, todo ello, orientado a dar tranquilidad y seguridad a las gestantes. Las definiciones de caso que se deben utilizar para esta vigilancia son: 1. Gestante vacunada inadvertidamente (GVI): es toda gestante que haya sido vacunada desde

16 días antes de su fecha de última regla en adelante. 2. GVI confirmada para seguimiento: es toda GVI que haya sido susceptible a la rubéola al

momento de la vacunación, o en quien no se pueda confirmar inmunidad al momento de la vacunación.

3. GVI descartada para seguimiento: es toda GVI en quien se ha determinado inmunidad al momento de la vacunación.

4. Recién nacido de GVI: es todo recién nacido de GVI confirmada para seguimiento. 5. Infección por rubéola congénita vacunal (IRCv): es todo recién nacido de GVI sin alteraciones

compatibles con síndrome de rubéola congénita en el examen físico, pero con resultado de IgM específico para rubéola positivo.

6. Síndrome de rubéola congénita vacunal (SRCv): es todo recién nacido de GVI con alteraciones en el examen físico compatibles con síndrome de rubéola congénita y con resultado de IgM específico para rubéola positivo.

7. Recién nacido descartado para IRCv o SRCv: es todo recién nacido de GVI con resultado de IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses.

Continúa en la pág. 763

CCOONNTTEENNIIDDOO EEDDIITTOORRIIAALL • Vigilancia epidemiológica de las gestantes vacunadas inadvertidamente 761 TTEENNDDEENNCCIIAA DDEE LLAASS EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS YY DDAAÑÑOOSS • Tendencia y situación de las enfermedades sujetas a vigilancia 763 epidemiológica, SE 50, 2006. • Indicadores semanales de vigilancia epidemiológica, Perú SE. 50 – 2006. 770 • Clasificación de casos sospechosos de sarampión/rubéola. 775 • Indicadores de vigilancia epidemiológica en salud pública de 776

Sarampión/rubéola. AANNAALLIISSIISS DDEE SSIITTUUAACCIIOONN DDEE SSAALLUUDD • Situación del VIH/SIDA en el Perú – Noviembre 2006 777 BBRROOTTEESS YY OOTTRRAASS EEMMEERRGGEENNCCIIAASS SSAANNIITTAARRIIAASS 779 Calendario epidemiológico 2007 781

Page 2: 50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (50), 2006

762

MINISTERIO DE SALUD

Dr. Carlos Vallejos Sologuren

Ministro de Salud

Sr. Diego Fernández Espinosa Vice-Ministro de Salud

DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

Dr. Luis Suárez Ognio

Director General

Dr. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra Director de Vigilancia Epidemiológica

Dra. Gladys Ramírez Prada

Directora de Inteligencia Sanitaria

Dr. José Bolarte Espinoza Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica

Paúl Esteben Pachas Chávez

Director Sectorial de Respuesta ante brotes epidémicos, desastres naturales y otras emergencias sanitarias.

EQUIPO TÉCNICO

Blgo. Rufino Cabrera C. Dr. Jorge Uchuya Gómez

Dr. Jerónimo Canahuiri Eyerbe Blgo. Miguel Luna P.

Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia Sr. Manuel Maurial Arana

Dirección: Dirección General de Epidemiología

Ministerio de Salud Camilo Carrillo 402, Lima 11. Lima

PERÚ

Telefax: (51) – 01- 433-0081

Boletín epidemiológico El Boletín epidemiológico (Lima), es el órgano oficial de difusión técnica de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. Este Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Boletín epidemiológico VIH/SIDA Hecho el depósito legal Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Su distribución es gratuita y por canje, la versión electrónica se encuentra disponible en la URL:

http://www.oge.sld.pe Tiraje: 1000 ejemplares. Copyright 2006 DGE-MINSA-Perú ISSN Versión impresa: 1563-2709 ISSN Versión electrónica: 1816-8655

La información del presente boletín, procede de la notificación de 4923 unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes niveles de las 28 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica concluye al término de las actividades del día sábado.

BBoolleettíínn EEppiiddeemmiioollóóggiiccoo NNºº 5500

Page 3: 50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (50), 2006

763

Considerar la siguiente regla para determinar si se trata o no de una GVI:

F.U.R. - Fecha vacunación ≥ 17 días → No GVI

F.U.R. - Fecha vacunación < 17 días → GVI

Ejemplos:

F.U.R. Fecha vacunación

15/10/2006 - 01/10/2006 = 14 días → GVI

18/10/2006 - 01/10/2006 = 17 días → No GVI

25/09/2006 - 01/10/2006 = - 6 días → GVI

Viene del editorial … La clasificación de los casos en el NotiSP, se hace a partir de la necesidad de seguimiento de la gestante, para lo cual se recomienda utilizar la siguiente tabla 1. Tabla 1. Interpretación de resultados de laboratorio para seguimiento de GVI.

Tiempo entre vacunación y toma

de muestra

Clasificación Noti para

seguimiento

0 a 15 días IgM (+) Gestante con infección por virus salvaje. Pasa a vigilancia del SRC**. DescartadoIgM (-) Depende del IgG:

IgG (+) Gestante inmune. No se le realiza seguimiento DescartadoIgG (-) Gestante susceptible. Tomar segunda muestra en 15 días. Probable

15 a 45 días IgM (+) Gestante susceptible con seroconversión vacunal. Hacer seguimiento. ConfirmadoIgM (-) Depende del IgG:

IgG (+) Inmune, no se realiza seguimiento. DescartadoIgG (-)* No hay respuesta vacunal. Vacunar luego del parto. Descartado

45 a más IgG (+) ConfirmadoIgG (-) Depende del IgM:

IgM (+) Gestante con infección por virus salvaje. Vigilancia del SRC. DescartadoIgM (-) No hay respuesta vacunal. Vacunar luego del parto. Descartado

* De todas maneras hacer seguimiento de la gestación e investigar al recién nacido por sospecha de SRC.** Síndrome de rubéola congénita.

Resultado del ELISA IgM e IgG para rubéola.

Seguimiento de la GVI y obtención de muestra del Recién Nacido.

Es importante recordar que los casos con resultado IgM positivo antes de transcurridos los 15 días entre la fecha de vacunación y la fecha de obtención de muestra de suero, deben ser seguidos como casos probables de síndrome de rubéola congénita, lo cual hace que el seguimiento de estas gestantes y la obtención de muestras de suero de sus recién nacidos sea incluso más importante que el seguimiento de las GVI en general. Referencias bibliográficas 1. Organización Panamericana de la Salud. 44º Consejo

Directivo. Resolución CD44.R1. Mantenimiento de los programas de vacunación – eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita (src). Washington DC, EUA. 22 a26 de setiembre del 2006.

2. Department of vaccines and biologicals. World Health Organization. Supplementary information on vaccine safety. Part 2: backround rates of adverse events following immunization.

3. Centers for Disease Control and Prevention. Measles, Mumps, and Rubella — Vaccine Use and Strategies for Elimination of Measles, Rubella, and Congenital Rubella Syndrome and Control of Mumps: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 1998;47(No. RR-8).

4. Strategies for Elimination of Measles, Rubella, and

Congenital Rubella Syndrome and Control of Mumps: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 1998;47(No. RR-8).

5. Centers for Disease Control and Prevention. Control and prevention of rubella: evaluation and management of suspected outbreaks, rubella in pregnant women,and surveillance for congenital rubella syndrome. MMWR 2001;50(No. RR-12).

6. Centers for Disease Control and Prevention. General recommendations on immunization. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) and the American Academy of Family Physicians (AAFP). MMWR 2002;51(RR02):1-36.

7. National Immunization Program, Centers for Disease Control and Prevention. Guide to contraindications and vaccinations. EUA. September 2003.

8. National Advisory Committee on Immunization. Canadian Immnization Guide. Sixth edition. Canadian Medical Association. Ottawa - Ontario, 2002.

9. Pan American Health Organization. XVI meeting of the Technical Advisory Group on Vaccine Preventable Diseases. Mexico City, 3-5 november 2004.

(*) Gran parte de este artículo ha sido tomado de: Ticona ZMN, Whittembury VA. Gestantes vacunadas inadvertidamente. En: Protocolos de vigilancia epidemiológica. Parte II. Lima: Dirección General de Epidemiología, Ministerio de Salud (En prensa). Fiebre Amarilla Selvática (FAS) En el Perú durante la semana epidemiológica (SE) 50 no se ha notificado ningún caso de Fiebre amarilla selvática en el Perú. Hasta la SE 50 del 2006, 09 direcciones regionales de salud (DIRESA) han notificado casos confirmados, que proceden de 15 provincias y 22 distritos. La tasa de incidencia nacional es de 0,31 casos por cada 100 000 habitantes y la tasa de letalidad en los casos confirmados es 54%, es decir, de cada 100 que enferman por fiebre amarilla, mueren 54. Tabla 1. Casos de Fiebre amarilla notificados. Perú 2004

a 2006 (Hasta la SE 50)

* Hasta la SE 50 Fuente.- RENACE/DGE/MINSA

Año 2004* Año 2005* Año 2006* Notificados : 150 Confirmados : 76 Probables : 00 Descartados : 74 Defunciones : 36

Notificados : 118 Confirmados : 38 Probables : 00 Descartados : 80 Defunciones : 23

Notificados : 207 Confirmados : 63 Probables : 25 Descartados :119 Defunciones : 34

Tendencia y situación de las enfermedades sujetasa vigilancia epidemiológica SE 50, 2006

•• TTEENNDDEENNCCIIAA DDEE LLAASS EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS YY DDAAÑÑOOSS

Page 4: 50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (50), 2006

764

Dengue clásico30.63 - 864.188.76 - 30.630.01 - 8.76Sin datos

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

SEM A N A

Cólera Hasta la SE 50 de 2006, se han notificado 34 casos probables. Todos fueron investigados y descartados por laboratorio. Esta semana no se reportan casos nuevos. En el Perú, después del fenómeno de “El Niño” de 1998, el cólera ha mostrado una disminución significativa en el número de casos notificados. En abril del 2002, fueron confirmados los últimos casos de cólera. En la investigación de estos se reconoció como lugar probable de infección una zona agrícola de la jurisdicción del Distrito y Provincia de Celendin en el Departamento de Cajamarca; lugar a donde habían migrado por oportunidad de trabajo. Los resultados de laboratorio fueron corroborados por el Instituto Nacional de Salud (INS), reportándose la identificación de cepas de Vibrio cholerae O1 serotipo Ogawa (productoras de toxina). Desde entonces no se han confirmado casos nuevos de cólera en el país. Peste Desde 1996 se han presentado brotes de peste bubónica en el área andina en forma esporádica principalmente en algunos distritos del departamento de Cajamarca. Durante el 2005, se presentaron 10 casos de los cuales se confirmaron el 50%. Hasta la SE 50, se han notificado 40 casos de peste, 10 de ellos confirmados por serología o aislamiento de Yersinia pestis por el laboratorio, 23 continúan como casos probables, estando pendiente la segunda muestra para serología y 7 han sido descartados. Brotes notificados: En la SE 50 del 2006, no se han notificado brotes de peste en el país. Dengue En la SE 50 a nivel del país se han notificado 08 casos con diagnóstico probable de dengue clásico, los cuales proceden de las Direcciones de Salud de; Loreto (01), Junín (04), Ucayali (01), Ucayali (1), San Martín (1), Cajamarca (1). En el canal endémico a nivel nacional (Fig. 1), la curva de casos se encuentra en fase de éxito. Hasta la semana 49se han acumulado 5454 casos notificados como dengue clásico de los cuales el 22,0% han sido confirmados por laboratorio, el 50,8% como casos probables y el 27,2% fueron descartados. En la actualidad hay información de aumento de casos de dengue en el distrito de Morropón y Lagunas. Hasta la SE 50 se han reportado 04 casos de Dengue el último caso corresponde a la DIRESA Ucayali.

Figura 1: Canal endémico, dengue, Perú SE 50, 2006*

* Hasta la SE 50 Fuente.- RENACE/DGE/MINSA El acumulado de casos de dengue clásico hasta la SE 50 es 24% menos comparado con el mismo período del año anterior. Hasta la SE 50 son 13 DIRESA las que reportan dengue clásico confirmado por laboratorio y el 82% de los casos de dengue proceden de Loreto (49,4%), Piura (21,8%), Tumbes (6,0%), Ucayali (4,3%). La incidencia acumulada a nivel nacional es de 14 por cada 100 000 habitantes, esta semana las direcciones de salud que tienen valores por encima del nacional son: Loreto con 205,10 por cada 100 000 habitantes seguido de Tumbes (108,98), Piura (49,96), Ucayali (35,07), San Martín (20,64), y Huánuco (14,14) (Fig. 2). En la región Loreto los distritos que concentran el 90% de los casos de dengue (1864 casos/1962casos) son: Iquitos (31,9%), San Juan Bautista (17,1%), Punchana (16.2%), Belén (14,6%) y Yurimaguas (10,1). A nivel nacional son 63 distritos los que reportan dengue clásico confirmado y los acumulados con casos probables se detalla en la Tabla 2.

Figura 2: Mapa de incidencia de dengue, Perú SE 50-2006

Page 5: 50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (50), 2006

765

#

Rio santiago

#

Manseriche

#

Morona

#

Pastaza

#

Urarinas

#

Tigre

#

Torres causana

#

Napo

#

Putumayo

#

Mazan

#

Indiana

#

Yavari

#

San juan bautista

#

Alto nanay

#

Yaquerana#

Soplin#

Alto tapiche

#

Balsapuerto

#

Madre de dios

#

Inambari

#

Huepetuhe

#

Llochegua

#

Caynarachi

#

Teniente cesar lopez roj

#

Bambamarca

Malaria GeneralMuy alto riesgoAlto riesgoMediano riesgoBajo riesgoSin datos

Tabla 2: Frecuencia acumulada de dengue clásico. Distritos que acumulan el 79% de casos notificados, Perú 2006**

Diresa Distrito Frec. Abs

Frec. Acum.

Frec. Rel. Acum.

Piura Chulucanas 716 716 18.0%Loreto Iquitos 626 1342 33.8%Loreto San Juan bautista 336 1678 42.3%Loreto Punchana 317 1995 50.3%Loreto Belén 286 2281 57.5%Loreto Yurimaguas 199 2480 62.5%Cajamarca Jaén 111 2591 65.3%Loreto Lagunas 100 2691 67.8%Ucayali Padre abad 88 2779 70.0%Huanuco Jose crespo y castillo 72 2851 71.8%San martín Morales 69 2920 73.6%Tumbes Tumbes 62 2982 75.2%Tumbes Pampas de hospital 60 3042 76.7%Tumbes Aguas verdes 48 3090 77.9%Huanuco Rupa-rupa 45 3135 79.0% Otros 833 3968 100.0%

Fuente.- Registros de notificación individual 2006.RENACE/DGE/MINSA **Hasta la SE 50 Malaria En la SE 50, a nivel del país se ha notificado 722 casos de malaria, de los cuales 698 casos de malaria corresponden a Plasmodium vivax y 24 casos a P. falciparum. En esta SE son 13 las DIRESA que notifican casos de malaria y son 77 distritos que han informado malaria por P. vivax y 08 distritos casos de malaria por P. falciparum. En el canal endémico la cifra de notificación semanal permite que a nivel del país el problema de la malaria se encuentre en zona de éxito. Hasta la semana 50 se tiene acumulado 63628 casos, 24% menos casos en comparación al mismo periodo del año anterior. El 87,0% (55364 casos) corresponden a malaria por P. vivax y 12,8% (8161 casos) a malaria por P. falciparum y la relación entre malaria vivax y falciparum es de 6,78. La Incidencia acumulada (IA) de malaria por P. vivax es de 1.98 por 1000 habitantes, las DIRESA con IA mayores a la nacional son: Loreto (38.90), Madre de dios (42,81), Ayacucho (5.03), Amazonas (2.49), Junín (2.33) y San Martín (1.96). Con respecto malaria por P. falciparum la IA es de 0.29 casos por 1000 habitantes. Las DIRESA que presentan una incidencia acumulada mayor a la nacional son Loreto (8.04) y Amazonas (0,48). Hasta la actualidad son 07 fallecidos por malaria falciparum, todos procedentes de la región de Loreto, los 2 últimos casos proceden de la localidad de Caballococha en el distrito de Ramón castilla, perteneciente a la SE 37 y 44.

Figura 3: Mapa de incidencia - Malaria General SE 50, 2006

Fuente.- Registros de notificación colectiva 2006. RENACE/DGE/MINSA (*) Incidencia por 1 000 habitantes El comportamiento de la presencia de la malaria en el país y a nivel de la regiones de salud se observa que los casos de malaria por P. vivax predominan en la selva amazónica y central. La Región Loreto, actualmente notifica el mayor numero de casos, con el 66,3% de casos (También notifica el 93,0% de casos de malaria por P. falciparum) (Tabla 3). La región de la selva central tiene el 13,5% de casos por malaria vivax y corresponden a la DIRESA de Ayacucho (5,3%) Junín (5,4%) y Cusco (2,8%), todos los casos notificados son malaria por P. vivax (Tabla 4) Con respecto a las ultimas 10 semanas epidemiológica los distritos que presentan incrementos inusuales de malaria falciparum son Mazan, Balsapuerto y Bambamarca y con respeto a la malaria vivax los distritos de San Juan Bautista, Punchana, Ramón Castilla, Alto Tapiche.

Page 6: 50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (50), 2006

766

Tabla 3: Frecuencia acumulada de malaria por P. Vivax. Distritos que acumulan el 77.3% de casos notificados,

Perú 2006 hasta la SE 50 *

Diresa Distrito Frec. Abs

Frec. Acum.

Frec. Rel. Acum.

Loreto San Juan Bautista 6230 5798 10.5%Loreto Pastaza 3147 8945 16.2%Loreto Iquitos 2295 11240 20.3%Madre De Dios Madre De Dios 2200 13440 24.3%Loreto Mazan 2019 15459 27.9%Loreto Punchana 1979 17438 31.5%Loreto Belén 1961 19399 35.0%Loreto Napo 1921 21320 38.5%Loreto Tigre 1780 23100 41.7%Loreto Yurimaguas 1545 24645 44.5%Madre De Dios Huepetuhe 1521 26166 47.3%Loreto Balsapuerto 1323 27489 49.7%Loreto Alto Nanay 1254 28743 51.9%Loreto Indiana 1237 29980 54.2%Loreto Nauta 1108 31088 56.2%Junín Pangoa 1075 32163 58.1%Amazonas Río Santiago 937 33100 59.8%Loreto Morona 906 34006 61.4%Junín Río Tambo 758 34764 62.8%Loreto Urarinas 719 35483 64.1%Loreto Yavarí 685 36168 65.3%Loreto Soplín 671 36839 66.5%Loreto Manseriche 620 37459 67.7%

Loreto Putumayo 618 38077 68.8%Ayacucho Llochegua 611 38688 69.9%Madre De Dios Inambari 607 39295 71.0%Ayacucho Anco 566 39861 72.0%Loreto Ramón Castilla 560 40421 73.0%San Martín Caynarachi 546 40967 74.0%Ayacucho Sivia 502 41469 74.9%Loreto Torres Causana 451 41920 75.7%Loreto Lagunas 442 42362 76.5%Loreto Alto Tapiche 439 42801 77.3% Otros 12563 55364 100.0%

* Fuente.- Registros de notificación individual 2006.RENACE/DGE/MINSA Hasta la semana 50 a nivel nacional son 25 distritos los que se encuentran en alto riesgo de transmisión de malaria corresponden a: Morona, Pastaza, Tigre, Alto Nanay, Napo, Mazan, Yavarí, Yaquerana, Soplín, Alto Tapiche, Balsapuerto, Manseriche, San Juan Bautista, Indiana, Urarinas, Putumayo, Torres Causana y Teniente Cesar López; ubicados en la DIRESA Loreto. Así mismo, los distritos de Madre de Dios, Huepetuhe e Inambari en la DIRESA Madre de Dios. Río Santiago perteneciente a la DIRESA Amazonas. Caynarachi en la DIRESA San Martín, Llochegua de la DIRESA Ayacucho y Bambamarca en la DIRESA La Libertad.

Tabla 4: Frecuencia acumulada de malaria por P.

falciparum. Distritos que acumulan el 90% de casos notificados, Perú 2006 hasta la SE 50 *

Diresa Distrito Frec. Abs

Frec. Abs. Acum.

Frec. Rel.

Acum.

Loreto Pastaza 1214 1214 14.9% Loreto Mazan 634 1848 22.6% Loreto Iquitos 625 2473 30.3% Loreto Alto Nanay 567 3040 37.3% Loreto Balsapuerto 563 3603 44.1% Loreto San Juan Bautista 543 4146 50.8% Loreto Yurimaguas 523 4669 57.2% Loreto Napo 393 5062 62.0% Loreto Torres Causana 309 5371 65.8% Loreto Lagunas 233 5604 68.7% Loreto Soplín 221 5825 71.4% Amazonas Río Santiago 211 6036 74.0% Loreto Belén 209 6245 76.5% Loreto Punchana 169 6414 78.6% Loreto Tigre 145 6559 80.4% Loreto Urarinas 132 6691 82.0% Loreto Barranca 127 6818 83.5% Loreto Morona 126 6944 85.1% Loreto Indiana 99 7043 86.3% Loreto Teniente Cesar López Roj 97 7140 87.5% Cajamarca Jaén 93 7233 88.6% La Libertad Bolívar 93 7326 89.8% Otras 835 8161 100.0%

* Registros de notificación individual 2006.RENACE/DGE/MINSA GT Malaria y Dengue DEVSP-DGE Rabia En el Perú, durante la década 1994-2003, se intensificaron las estrategias de control de la rabia urbana, evidenciado por un marcado descenso en los casos de rabia humana, como respuesta a la disminución de los casos de rabia canina. En cambio, la rabia humana transmitida por murciélagos, se ha presentado como brotes aislados y esporádicos, con pocos casos por brote, debido a una mayor accesibilidad a los servicios de salud, permitiendo una intervención oportuna y atención de personas expuestas. El último caso de rabia humana transmitida por perro, se presentó en la SE 17 del 2006, en el Distrito de Juliaca, Provincia de San Román, Departamento de Puno. La situación de rabia en Puno está relacionada con la situación de la epizootia de rabia canina en Bolivia. Durante el 2006, no se ha notificado casos de rabia humana transmitida por vampiros.

Page 7: 50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (50), 2006

767

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

ArequipaAmazonas

Madre de DiosApurimac

CallaoPascoTacna

AyacuchoMoquegua

HuancavelicaUcayali

HuanucoLoretoCusco

JunínLa Libertad

AncashPerúPiura

Lima SurTumbes

Lima EsteLambayeque

Lima NorteCajamarca

IcaLima Ciudad

San MartínPuno

razón de incidencia estandarizada

Perú SE 50-200623 842 episodios diarrea aguda

tasa de notificación = 84,10 x 100 000 hab.

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

ArequipaAmazonas

Madre de DiosApurimac

CallaoPascoTacna

AyacuchoMoquegua

HuancavelicaUcayali

HuanucoLoretoCusco

JunínLa Libertad

AncashPerúPiura

Lima SurTumbes

Lima EsteLambayeque

Lima NorteCajamarca

IcaLima Ciudad

San MartínPuno

razón de incidencia estandarizada

Perú SE 50-200623 842 episodios diarrea aguda

tasa de notificación = 84,10 x 100 000 hab.

Perú SE 50-200623 842 episodios diarrea aguda

tasa de notificación = 84,10 x 100 000 hab.

Rabia en animales Hasta la SE 50 del 2006, se presentaron 181 casos de rabia en animales, que fueron confirmados por laboratorio, es decir el examen de Inmunofluorescencia Directa (IFD) y/o inoculación en ratón), de los cuales 163 (90%) correspondieron a rabia silvestre y 18 (10%) a rabia urbana.

Casos de rabia en animales según especie y departamento. Perú 2006 (SE 50)

Ciclo de transmisión – Especie Silvestre Urbano

Dep

arta

men

to

Bov

ino

Mu

rcié

lag

oM

ono

Cap

rin

o

Equ

ino

Can

Gat

o

Bov

ino

Tota

l

Amazonas 7 7Apurímac 55 14 4 1 74Ayacucho 29 1 1 31Cajamarca 1 1Lima 0 12 4 6 4 26Loreto 2 2Madre De Dios 11 11Pasco 4 4Puno 7 1 8San Martín 5 5Ucayali 12 12Total 126 27 4 5 1 13 4 1 181Fuente: INS-CAL-SENASA Carbunco En la SE 50 del 2006, no se han notificado casos de carbunco cutáneo humano. A la SE 50, se han notificado 33 casos de carbunco cutáneo, 24 confirmados, 6 probables y 3 han sido descartados, uno de ellos presentó complicaciones y falleció por carbunco septicémico. Todos los casos son procedentes principalmente de áreas enzoóticas. Carbunco en animales En la SE 50 del 2006, el Servicio Nacional Agrario (SENASA) no ha notificado ocurrencias de carbunco en el ganado. Hasta la SE 50 del 2006, se han notificado 13 ocurrencias de carbunco en animales de importancia económica (Pachacámac – Lima, Paiján – Ascope – La Libertad, Monsefú – Chiclayo – Lambayeque, Cutervo – Cutervo – Cajamarca y Quilmaná – Cañete – Lima, San Pablo – Mariscal Ramón Castilla – Loreto, Villa el Salvador – Lima – Lima, Supe – Barranca – Lima, Moquegua - Mariscal Nieto – Moquegua y Hualmay – Huaura – Lima, habiendo sido confirmadas por laboratorio sólo el de Monsefú durante las SE 26 y 28, el resto los resultados de las muestras fueron negativos. GT Zoonosis DEVSP-DGE

Enfermedades diarreicas agudas En 17/28 regiones del país, la incidencia fue superior a la observada en el nivel nacional, esto representa el 60,47% de los casos notificados en la semana (14 417 de 23 842 episodios de diarrea aguda).

Incidencia de diarrea aguda por regiones (semana epidemiológica 50-2006)

Fuente.- Registros de notificación semanal. RENACE La curva de incidencia muestra una tendencia creciente en la notificación de enfermedades diarreicas agudas. Hasta la semana 50 se han acumulado 1’122 532 episodios de diarrea acuosa (IA= 3 959,73 por cada 100 000 hab.); y 105 169 episodios de diarrea disentérica (IA = 370,98 por cada 100 000 hab.). Comparando con años anteriores, la incidencia acumulada de enfermedades diarreicas agudas es superior a la observada en el mismo periodo el año anterior (IA = 4 330,71 por cada100 000 hab.). Las diarreas acuosas superan igualmente lo históricamente esperado. El grupo de edad más afectado es el menor de un año (IA = 42 831,80 episodios de diarrea aguda por cada 100 000 menores de un año). Las Regiones con mayor incidencia de diarrea aguda son: Amazonas, Pasco, Arequipa, Moquegua, Tacna y Madre de Dios (IA > 7 320,63 episodios de diarrea aguda por 100 000 hab.).

Page 8: 50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (50), 2006

768

0

400

800

1,200

1,600

2,000

2,400

2,800

3,200

3,600

4,000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

semanas epidemiológicas

epis

odio

s de

dia

rrea

dise

ntér

ica

ZONA DE ALARMAZONA DE SEGURIDADZONA DE ÉXITOCASOS 2006

Diarrea acuosa 25.49 - 73.08 73.09 - 90.21 90.22 - 117.10117.11 - 173.11

0

3,200

6,400

9,600

12,800

16,000

19,200

22,400

25,600

28,800

32,000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

semanas epidemiológicas

epis

odio

s de

dia

rrea

acu

osa

ZONA DE ALARMAZONA DE SEGURIDADZONA DE ÉXITOCASOS 2006

Enfermedad diarreica1440.95 - 3768.573768.57 - 5475.965475.96 - 7320.637320.63 - 9282.54

Distribución de EDA por regiones según tasa de notificación (*)

(*) Episodios EDA por 100 000 habitantes Fuente.- Registros de notificación semanal 2006. RENACE.

El perfil de las enfermedades diarreicas en el país está caracterizado por un amplio predominio de diarreas acuosas. Entre los años 2003 y 2005, puede distinguirse un incremento sostenido de la razón general EDA acuosa-disentérica. En la presente semana de cada 9,67 episodios de diarrea aguda notificados uno corresponde a diarrea disentérica. Diarrea aguda La curva epidémica muestra una tendencia creciente en la incidencia de episodios de diarrea acuosa continuando ubicada en zona de alarma.

Canal endémico diarrea aguda (hasta la SE 50-2006)

Fuente.- Registros de notificación semanal 2006. RENACE

Las regiones que han mostrado una incidencia de episodios de diarrea acuosa mayor que 117,11 por 100 000 hab. Son: Amazonas, Apurimac, Pasco, Madre de Dios y Arequipa.

Incidencia diarrea acuosa según regiones (*) (*) incidencia x 100 000 hab. Fuente.- Registros de notificación semanal 2006. RENACE Diarrea disentérica Esta semana la curva epidémica muestra una tendencia creciente en la incidencia de episodios de diarrea disentérica ubicándose en zona de seguridad.

Canal endémico diarrea disentérica (hasta la SE 50-2006)

Fuente.- Registros de notificación semanal 2006. RENACE

Page 9: 50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (50), 2006

769

Diarrea disentérica 1.36 - 4.67 4.68 - 9.37 9.38 - 15.5915.60 - 37.18

Las regiones que tuvieron una incidencia de diarrea disentérica mayor que 15,60 episodios por 100 000 hab. son: Loreto, Ucayali, Huancavelica, Apurimac, Ayacucho y Madre de Dios.

Incidencia diarrea disentérica según regiones (*) (*) incidencia x 100 000 hab. Fuente.- Registros de notificación semanal 2006. RENACE. GT Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera. DEVSP-DGE

Page 10: 50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (50), 2006

770

Indicadores semanales de vigilanciaepidemiológica, Perú SE 50, 2006

•• IINNDDIICCAADDOORREESS DDEE VVIIGGIILLAANNCCIIAA EEPPIIDDEEMMIIOOLLÓÓGGIICCAA

AMAZONAS 1 1121 2.45 2,03 0 215 1,04 0.47 0

ANCASH 0 641 0.55 0,54 0 0 - - 0

APURIMAC 0 17 0.03 0,92 0 0 - - 0

AREQUIPA 0 0 - 0.00 0 0 - - 0

AYACUCHO 20 2928 4.95 8,96 0 0 - - 0

CAJAMARCA 0 453 0.29 0,42 0 109 0,33 0.07 0

CALLAO 0 0 - 0.00 0 0 - - 0

CUSCO 38 1694 1.34 2,72 0 0 - - 0

HUANCAVELICA 3 95 0.20 0,13 0 0 - - 0

HUANUCO 0 12 0.01 0,09 0 0 - - 0

ICA 0 1 0.00 0.00 0 0 - - 0

JUNIN 59 3004 2.31 4,47 0 0 - - 0

LA LIBERTAD 1 928 0.58 0,47 0 143 - 0.09 0

LAMBAYEQUE 0 111 0.10 0,31 0 2 - 0.00 0

LIMA CIUDAD 0 0 - 0.00 0 0 0.00 - 0

LIMA ESTE 0 1 0.00 0.00 0 0 0.00 - 0

LIMA NORTE 0 3 0.00 0.00 0 0 0.00 - 0

LIMA SUR 0 0 - 0.00 0 0 0.00 - 0

LORETO 440 36718 38.38 43,55 23 7588 14,08 7.93 6

MADRE DE DIOS 119 4609 41.72 49,10 0 0 - - 0

MOQUEGUA 0 0 - 0 0 - - 0

PASCO 6 350 1.21 1,83 0 0 - - 0

PIURA 0 163 0.09 0,18 0 2 0.00 0.00 0

PUNO 0 4 0.00 0.00 0 0 - - 0

SAN MARTIN 5 1548 1.94 5,21 1 81 1,03 0.10 0

TACNA 0 0 - 0.00 0 0 - - 0

TUMBES 2 406 1.84 1,94 0 2 0,08 0.01 0

UCAYALI 4 556 1.17 5,54 0 19 0,18 0.04 0

PERU 698 55363 1.95 0.01 24 8161 - 0.29 6

Incidencia Acumulada x 1000 hab.

Fuente: MINSA - DGE - RENACE Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Tendencia de casos de Malaria por P. vivax Tendencia de casos de Malaria por P. falciparum

S.E. S.E.

PERU, Año 2005 S.E. 50 PERU, Año 2005 S.E. 50

CA

SO

S

CA

SO

S

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

DISA RIESGO: IPA 2005

Incidencia Acumulada

Hasta SE 50SE 50 Incidencia

AcumuladaHasta SE

50

INDICADORES SEMANALES DE MALARIAPERU 2006 SE. 50

MALARIA VIVAX MALARIA FALCIPARUM

Defun- cionesSE 50RIESGO:

IPA 2005

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2004 20062005

0

500

1000

1500

2000

2500

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2004 20062005

Page 11: 50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (50), 2006

771

C P D C P D C P

AMAZONAS 0 7 27 6 7.42 0 0 0 0 0 0

ANCASH 0 0 1 1 0.09 0 0 0 0 0 0

APURIMAC 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

AREQUIPA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

AYACUCHO 0 1 1 3 0.34 0 0 0 0 0 0

CAJAMARCA 1 5 119 13 7.91 0 0 0 0 0 0

CALLAO 0 0 1 0 0.12 0 0 0 0 0 0

CUSCO 0 0 1 11 0.08 0 0 0 0 0 0

HUANCAVELICA 0 1 0 0 0.21 0 0 0 0 0 0

HUANUCO 0 34 87 184 14.14 0 0 0 0 0 0

ICA 0 0 1 3 0.14 0 0 0 0 0 0

JUNIN 4 38 127 35 12.66 0 0 0 0 0 0

LA LIBERTAD 0 5 5 10 0.63 0 0 0 0 0 0

LAMBAYEQUE 0 13 65 68 6.71 0 0 0 0 0 0

LIMA CIUDAD 0 0 1 6 0.06 0 0 0 0 0 0

LIMA ESTE 0 0 6 37 0.32 0 0 0 0 0 0

LIMA NORTE 0 0 15 157 0.51 0 0 0 1 0 0

LIMA SUR 0 0 0 2 - 0 0 0 0 0 0

LORETO 1 309 1653 493 205.10 0 3 0 6 0 0

MADRE DE DIOS 0 0 2 0 1.81 0 0 0 0 0 0

MOQUEGUA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

PASCO 0 0 0 3 - 0 0 0 0 0 0

PIURA 0 610 257 104 49.96 0 0 0 0 0 0

PUNO 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

SAN MARTIN 1 57 108 78 20.64 0 0 0 0 0 0

TACNA 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 0

TUMBES 0 86 154 150 108.98 0 0 0 0 0 0

UCAYALI 1 32 139 122 36.07 0 1 0 0 0 0

PERU 8 1198 2770 1486 14.00 0 4 0 7 0 0

Fuente: MINSA - DGE - RENACE C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

Fuente: MINSA - OGE - RENACE

Defunciones

INDICADORES SEMANALES DE DENGUEPERU 2006 SE. 50

DENGUE CLASICO

DISASE 50

Hasta SE 50Incidencia Acumulada

Hasta SE 50SE 50

Tendencia de casos de Dengue clásicoPerú año 2003 - 2005 - S.E. 50

S.E.

DENGUE HEMORRAGICO

CAS

OS

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2004 20062005

Page 12: 50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

Bol. E

pidemiol. (Lim

a) 15 (50), 2006

772

CP

DC

PC

PD

CP

DC

PC

PD

CP

DC

P

AM

AZ

ON

AS

092

1413

20

098

360

29.250

125

93.71

40

0282

61

62.870

141

03.27

00

AN

CA

SH

0296

3771

11

0196

63623

71.130

00

0-

00

1191

3884

49.500

11

00.17

00

APU

RIM

AC

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

026

00

5.270

00

0-

00

AR

EQ

UIPA

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

00

00

-0

10

00.09

00

AYA

CU

CH

O0

5660

00

10

00

0-

04

410

1.353

00

847

2915.39

07

00

1.180

0

CA

JAM

AR

CA

10344

72175

31

123

3582

24.300

00

2-

00

2643

296

42.870

10

10.06

00

CA

LLAO

00

10

00

00

00

-0

00

0-

00

00

00

-0

00

0-

00

CU

SC

O0

14213

161

00

00

0-

03

012

0.241

00

10096

480.15

0150

01

11.840

0

HU

AN

CA

VE

LICA

00

00

00

00

00

-0

01

00.21

00

03

00

0.630

00

0-

00

HU

AN

UC

O0

250

21

00

101

01.29

00

02

-0

00

32112

438.91

030

72

4.320

0

ICA

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

00

00

-0

00

0-

00

JUN

IN0

45

00

00

00

1-

019

47

1.7710

00

89714

869.93

027

00

2.070

0

LA LIB

ER

TAD

51434

24

40

04

10

0.310

00

0-

00

0222

233

15.360

00

0-

00

LAM

BA

YEQ

UE

016

512

10

00

10

0.090

00

1-

00

0127

32

11.190

00

0-

00

LIMA

CIU

DA

D0

03

00

00

00

0-

00

00

-0

00

00

0-

00

00

-0

0

LIMA

ES

TE0

97

41

00

00

0-

00

00

-0

00

31

00.21

01

00

0.050

0

LIMA

NO

RTE

030

8328

00

028

510

2.680

00

0-

00

0291

163

10.420

50

00.17

00

LIMA

SU

R0

10

10

00

00

0-

00

00

-0

00

00

0-

00

00

-0

0

LOR

ETO

01

241

00

00

00

-0

70

160.73

40

0134

1521

29.900

2359

08.57

00

MA

DR

E D

E D

IOS

00

02

00

00

00

-0

11

11.81

00

0547

34

497.800

711

065.17

00

MO

QU

EG

UA

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

01

10

1.170

00

0-

00

PAS

CO

00

00

00

00

00

-0

40

91.38

20

1172

22

60.100

146

06.91

00

PIUR

A0

357

31

00

434

02.19

00

00

-0

01

625121

342.99

01

00

0.060

0

PUN

O0

00

00

00

00

0-

07

141

0.607

00

200

01.50

05

00

0.380

0

SA

N M

AR

TIN0

82

00

00

00

0-

06

98

1.883

04

78466

29106.33

021

30

3.000

0

TAC

NA

00

00

00

00

00

-0

00

0-

00

00

00

-0

00

0-

00

TUM

BE

S0

12

10

00

00

0-

00

00

-0

00

20

00.91

00

00

-0

0

UC

AYA

LI0

01

00

00

00

0-

00

01

-0

01

44159

1242.82

05

141

4.010

0

PER

U15

24941454

15315

31

3631118

265.22

063

25119

0.3134

010

64281009

11526.23

0377

925

1.650

0

C = C

onfirmado P = Probable D

= Descartado

Inciden

cia Acu

mu

lada x 100000 hab.

Fu

ente: M

INS

A - D

GE

- RE

NA

CE

Fuen

te: MIN

SA

- DG

E - R

EN

AC

E

DISA

FIEBR

E A

MA

RILLA

Incidencia A

cumulada

Defunciones

LEISHM

ANIA CU

TAN

EA

SE 50

INDIC

AD

OR

ES SEMA

NALES D

E O

TRAS E

NFE

RM

EDA

DES M

ETAX

EN

ICA

S PER

U 2006 SE. 50

BAR

TON

ELO

SIS CR

ONIC

A

SE 50

Hasta SE 50

SE

50

Hasta SE 50

Defunciones

BAR

TON

ELOSIS A

GU

DA

Incidencia Acum

uladaSE

50

Hasta SE

50Incidencia Acum

ulada

Hasta SE

50

LEISH

MA

NIA

MU

CO

CU

TÁNE

A

SE

50

Hasta SE 50

Incidencia Acum

ulada

Defunciones

Page 13: 50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

B

ol. Epidem

iol. (Lima) 15 (50), 2006

773

AM

AZO

NA

S793

34,823760.17

50.01

712,851

62.242

0.070

00

-AN

CA

SH

85538,178

326.384

0.01138

5,90450.47

10.02

00

0-

APU

RIM

AC

67126,550

537.9120

0.08131

4,76096.44

160.34

00

0-

AR

EQ

UIPA

1,61781,815

709.7017

0.02152

7,66466.48

50.07

00

0-

AYAC

UC

HO

64327,603

466.815

0.02108

4,84982.00

00.00

00

0-

CA

JAM

AR

CA

96347,390

302.3115

0.03150

6,54641.76

230.35

00

0-

CA

LLAO

98047,528

567.911

0.0024

1,11113.28

00.00

00

0-

CU

SC

O1,137

53,256420.52

90.02

683,292

25.990

0.000

00

-H

UA

NC

AV

ELIC

A428

20,073421.68

90.04

1775,539

116.365

0.090

00

-H

UA

NU

CO

91142,135

492.3325

0.06106

4,73055.27

40.08

00

0-

ICA

33024,035

328.421

0.0035

2,28031.15

00.00

00

0-

JUN

IN1,086

54,660419.56

50.01

702,429

18.641

0.040

00

-LA

LIBE

RTA

D1,266

66,050414.01

50.01

904,486

28.120

0.000

00

-LA

MB

AY

EQ

UE

72346,914

403.736

0.0178

4,83941.64

00.00

00

0-

LIMA

CIU

DA

D676

36,172222.16

40.01

461,929

11.850

0.000

00

-LIM

A E

STE

1,13263,418

340.390

0.0061

3,46318.59

00.00

00

0-

LIMA

NO

RTE

1,574100,288

340.5118

0.0285

4,42115.01

20.05

00

0-

LIMA

SU

R1,215

60,028326.25

10.00

371,614

8.770

0.000

00

-LO

RE

TO883

47,765499.32

70.01

26511,370

118.869

0.080

00

-M

AD

RE

DE

DIO

1819,300

841.736

0.0619

95686.53

00.00

00

0-

MO

QU

EG

UA

15414,249

834.660

0.0016

88751.96

00.00

00

0-

PAS

CO

36221,877

755.660

0.0042

1,88765.18

00.00

00

0-

PIUR

A1,398

71,198410.27

250.04

814,836

27.870

0.000

00

-PU

NO

33917,726

133.2813

0.0734

1,43810.81

40.28

00

0-

SA

N M

AR

TIN234

10,522131.62

60.06

673,412

42.680

0.000

00

-TA

CN

A362

23,383718.32

10.00

8809

24.850

0.000

00

-TU

MB

ES

1647,666

348.120

0.003

884.00

00.00

00

0-

UC

AYA

LI448

27,930589.08

20.01

1556,779

142.981

0.010

00

-

PER

U21,525

1,122,532395.97

2100.02

2,317105,169

37.1073

0.070

00

-

Inciden

cia Acu

mu

lada x 10,000 hab.

Incidencia A

cumulada

Defunciones

Defunciones

Tasa

mortalidad

SE 50

Hasta SE

50

Fuen

te: MIN

SA

- DG

E - R

EN

AC

EFu

ente: M

INS

A - D

GE

- RE

NA

CE

SE 50

Incidencia A

cumulada

Defunciones

Hasta SE

50

PER

U 2006 SE

. 50

DIS

A

IND

ICA

DO

RE

S SEM

AN

ALE

S DE

EN

FER

ME

DA

D D

IAR

RE

ICA

AG

UD

A

ED

A D

ISEN

TÉR

ICA

ED

A A

CU

OSA

Tasa

mortalidad

SOSPE

CH

OSO

S DE

CO

LER

A

Tasa m

ortalidadSE

50H

asta SE

50

Page 14: 50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

Bol. E

pidemiol. (Lim

a) 15 (50), 2006

774

IHEH

IHE

H

AMAZO

NA

S1933

8754913945.1

161057

168.44

18529.5

12872

138.90

02

14.78

31987

157.2AN

CA

SH2934

1239669891.0

321415

112.911

53842.93

21877

69.970

011

1520.74

1085179

413.2APU

RIM

AC2263

9528314150.4

181319

195.97

49473.36

11825

122.520

01

35.94

8965

143.3AR

EQ

UIPA

3912214880

21018.743

2813275.2

12960

93.9031

1853181.25

00

104

13.69125

8160798.2

AYAC

UC

HO

215699518

13734.812

773106.7

1225

31.0511

54875.63

00

41

6.9059

3704511.2

CA

JAM

AR

CA

4498195137

9868.834

2604131.7

5916

46.3329

168885.37

00

1731

24.2852

3015152.5

CA

LLAO2344

12308717877.8

241202

174.66

25336.75

18949

137.840

04

05.81

37817873

2,596.0C

USC

O3235

17136511439.1

542595

173.222

112675.16

321469

98.060

014

1418.69

602217

148.0H

UA

NC

AV

ELIC

A2384

9966415569.6

211098

171.512

658102.79

9440

68.740

04

3459.36

10512

80.0H

UA

NU

CO

3452136945

12437.246

2722247.2

151095

99.4531

1627147.76

00

1317

27.2577

3592326.2

ICA

1684101103

14357.64

765108.6

2394

55.952

37152.69

00

30

4.2657

4441630.7

JUN

IN3043

1396419601.8

291598

109.99

64944.63

20949

65.250

010

2423.38

1074404

302.8LA

LIBE

RTA

D4766

21565212868.8

272172

129.610

79347.32

171379

82.290

07

35.97

28915905

949.1LA

MB

AYEQ

UE

3386183201

15082.911

115194.8

054

4.4511

109790.32

00

00

0.00306

186461,535.1

LIMA

CIU

DA

D1824

992527263.7

301742

127.513

51337.54

171229

89.940

04

02.93

45822037

1,612.8LIM

A E

STE4218

22220214210.6

383009

192.410

110470.60

281905

121.830

05

03.20

102045938

2,937.9LIM

A N

OR

TE6533

35347714300.8

573885

157.218

115646.77

392729

110.411

012

25.66

96746884

1,896.8LIM

A SU

R3059

16747210845.4

462212

143.223

104567.67

231167

75.570

042

127.85

70533962

2,199.4LO

RE

TO2735

14161710288.9

504331

314.714

97170.55

363360

244.110

011

1317.44

13411105

806.8M

AD

RE

DE

DIO

S356

1830512515.4

6227

155.22

3523.93

4192

131.270

03

127.35

8314

214.7M

OQ

UE

GU

A558

3982227822.3

5211

147.43

13896.42

273

51.000

02

334.93

262063

1,441.3PAS

CO

98249268

14391.18

921269.0

3466

136.125

455132.90

00

46

29.2120

1198349.9

PIUR

A5687

25236712704.2

413043

153.212

92246.41

292121

106.770

014

49.06

1488767

441.3PU

NO

1920125203

8464.628

1947131.6

7836

56.5221

111175.11

10

2254

51.3811

81355.0

SAN

MA

RTIN

156663369

6172.330

1132110.3

10451

43.9320

68166.33

00

12

2.9287

3941383.9

TACN

A956

5047116979.3

4287

96.60

3010.09

4257

86.460

00

00.00

572935

987.4TU

MB

ES

52227789

11958.48

12553.8

610

4.302

11549.49

10

10

4.3021

1444621.4

UC

AYALI1687

8103812697.9

242070

324.36

51881.17

181552

243.180

06

110.97

826603

1,034.6

PER

U74593

367864312315.7

74648426

162.1243

1653555.36

50331891

106.773

0227

23415.43

5411277604

929.4Incidencia A

cum

ulada x 10,000 menores de 5 añ

osFuen

te: MIN

SA - D

GE

- RE

NAC

E

IND

ICA

DO

RE

S SEM

AN

ALE

S DE

INFE

CC

ION

ES RE

SPIRA

TO

RIA

S AG

UD

AS

Fuente: M

INSA

- DG

E - R

EN

AC

E

PER

U 2006 SE

. 50

NE

UM

ON

ÍAM

OR

TALID

AD

POR

NE

UM

ON

ÍAN

EU

MO

NÍA

NO

CO

MPLIC

AD

AN

EU

MO

NÍA

CO

MPLIC

AD

AIR

A (no neum

onía)

DISA

Hasta

SE 50

Incidencia Acum

uladaSE

50H

asta SE 50

SOB

A/A

SMA

Tasa m

ortalidad

Hasta SE

50

SE 50

Incidencia A

cumulada

Hasta

SE 50

SE 50

Incidencia A

cumulada

Incidencia A

cumulada

SE 50

Incidencia A

cumulada

Hasta

SE 50

SE 50

Hasta

SE 50

SE 50

Page 15: 50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (50), 2006

775

Dis

trit

os q

ue

noti

fica

n ca

sos

Tota

l di

stri

tos

%

Inve

stig

ació

n ad

ecua

da

(fich

a co

mpl

eta)

% V

isit

a D

omin

icili

ari

a en

48

hora

s

AMAZONAS 80.00 1.33 100 8 83 4 100 60 100ANCASH 62.00 1.30 100 9 166 86 93 85 31APURIMAC 92.00 1.30 98 2 80 71 100 100 100AREQUIPA 92.00 1.60 100 25 109 99 100 89 31AYACUCHO 89.00 0.11 89 11 111 96 98 45 64CAJAMARCA** 80.00 1.40 100 8 127 29 33 98 2CALLAO 90.00 0.60 100 6 6 100 100 97 54CUSCO 69.00 1.70 99 12 108 99 100 100 46HUANCAVELICA 69.00 1.00 97 15 94 90 90 67 62HUANUCO 86.83 1.60 100 1 76 100 100 100 28ICA 84.00 2.10 100 10 43 43 57 83 80JUNIN 77.00 0.30 100 32 123 98 98 24 68LA LIBERTAD 73.00 1.10 100 14 83 39 48 28 38LAMBAYEQUE 78.00 1.30 100 13 38 100 100 1 99 20LIMA CIUDAD 74.00 0.40 96 21 13 90 96 88 62LIMA ESTE 92.00 0.50 97 6 8 72 100 93 89LIMA NORTE 89.00 2.20 98 19 137 43 100 32 47LIMA SUR 59.00 1.10 100 9 13 64 100 100 50LORETO 76.00 0.50 92 4 50 86 86 1 0 0MADRE DE DIOS 61.00 0.50 100 1 11 0 0 0 0MOQUEGUA 91.00 0.70 30 2 20 57 100 60 60PASCO 88.00 1.90 122 4 28 89 100 100 0PIURA 80.00 1.70 97 16 64 55 91 52 8PUNO 127.00 1.40 96 6 108 90 100 68 93SAN MARTIN 73.00 1.10 97 7 77 38 92 0 67TACNA 71.00 1.30 97 6 27 100 100 100 0TUMBES 100.00 0.70 86 2 12 100 100 0 0UCAYALI 62.00 1.40 80 14

NACIONAL 80.00 1.33 93 269 1829 82 93 0 2 73 50

** Solo notifica la Red Jaén(.......) No enviaron informacion

Nº Distritos que notifican sarampion-

rubeola

FUENTE: DGE/RENACE/MINSA (*) S.E 50

Indicadores de Vigilancia en Salud Publica de Sarampión- Rubéolapara el periodo comprendido entre la SE 01a la 50 del 2006 (*)

DISAS

Inmunizaciones(1) Laboratorio(3)

Cob

ertu

ra .A

SA o

SPR

20

05

I.R. S

egún

acú

mul

o de

su

scep

tibl

es S

PR o

ASA

de

sde

2001

has

ta

0ctu

bret

.05

% d

e m

uest

ras

de

sang

re q

ue ll

egan

al

labo

rato

rio

<

ó =

5

días

% d

e re

sult

ados

de

labo

rato

rio

repo

rtad

os

< ó

= 4

días

(1) Datos de cobertura preliminar proporcionada por la DSP- DIRESAS.(2 Y 3) Los porcentajes menores del 80% es no cumplimiento de los indicadores

Cob

ertu

ra .A

SA o

SPR

en

ero

a ju

nio

200

6

% d

e no

tifi

caci

ón

sem

anal

Opo

rtun

a(in

cluy

e No

t. N

eg.)

Vigilancia Epidemiologica (2)

Nº c

aden

as t

rans

mis

ion

elab

orad

as S

E

cade

nas

tran

smis

ion

ac

umul

adas

Investigacion completa

Page 16: 50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (50), 2006

776

TOTA

L

En

Inve

st.

Clin

ic.

Lab.

Tota

l

Clin

ic.

Lab.

Tota

l

Den

gue

Otr

o

AMAZONAS 4.77 21 1 0 11 11 2.50 0 14ANCASH 0.71 8 7 0 0 0.00 0 7APURIMAC 0.42 2 2 0 2 2 0.42 0 3AREQUIPA 15.70 174 13 0 52 52 4.69 0 137AYACUCHO 7.39 42 8 0 14 14 2.46 0 35CAJAMARCA ** 0.00 0 21 0 8 8 0.53 0 19CALLAO 16.15 130 15 0 36 36 4.47 0 97CUSCO 0.41 5 6 0 5 5 0.41 0 57HUANCAVELICA 0.00 0 0 16 16 3.50 0 24HUANUCO 0.00 0 1 0 2 2 0.24 0 16ICA 6.82 48 2 0 15 15 2.13 0 13JUNIN 2.39 30 73 0 138 138 11.02 0 119LA LIBERTAD 0.78 12 18 0 57 57 3.72 0 43LAMBAYEQUE 1.25 14 19 0 47 47 4.21 0 37LIMA CIUDAD 2.30 36 27 0 22 108 130 8.30 0 358 2LIMA ESTE 14.90 267 6 0 20 20 1.12 0 34LIMA NORTE 3.53 100 32 0 12 12 0.42 0 36LIMA SUR * 5.09 90 98 1 1 9 9 0.51 0 88LORETO 47.08 433 1 0 1 1 0.11 0 5 1MADRE DE DIOS 56.48 60 1 0 0 0.00 0MOQUEGUA 49.35 81 2 0 0 0.00 0 12PASCO 39.16 109 5 0 4 4 1.44 0PIURA 0.36 6 27 0 11 11 0.66 0 31PUNO 0.08 1 1 0 13 13 1.02 0 17SAN MARTIN 1.43 11 3 0 2 2 0.26 0 8TACNA 1.28 4 5 0 3 3 0.96 0 37TUMBES 22.67 48 2 0 0 0.00 0 1UCAYALI 4.39 20 0 0 0.00 0Nacional 8.27 2253 396 1 0 1 22 586 608 2.23 0 1248 0 3FUENTE: DGE/MINSA S.E(*) 50 (*) caso importado (....) DIRECCIONES DE SALUD QUE SE ENCUENTRA EN SILENCIO EPIDEMIOLOGICO ** Solo notifica la Red Jaén

Diagnóstico de casos

Descartados

Brot

es

brot

es

acum

ulad

os

Tasa

Inc

iden

cia

x

100,

000

hbs

Clasificación de casos sospechosos de Sarampión y Rubéola para el periodo comprendido entre la SE 01 a la 50 del 2006 (*)

DISAST

asa

ajus

tada

de

noti

fica

cion

x

100,

000

hbs Casos Notificados Sarampión

Confirmado Rubéola Confirmado

Page 17: 50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (50), 2006

777

Casos de SIDA según año de diagnóstico, Perú 1983 – 2006

Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE - MINSA

SIDA, Casos acumulados 1983 – 2006

Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE - MINSA

SIDA, Vía de transmisión 1983 – 2006

SIDA, Distribución por edad y sexo Perú 1983 – 2006

Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE - MINSA

SIDA, Razón Hombre / Mujer Perú, 1983 – 2006

Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE - MINSA

Situación del VIH/SIDA en el PerúNoviembre de 2006.

•• AANNAALLIISSIISS DDEE SSIITTUUAACCIIOONN

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

SIDA 1 2 3 19 100 251 317 401 476 738 704 833 1089 1440 1537 1383 1323 1157 1175 1083 1410 1342 1342 581

VIH 1 0 4 43 129 120 196 200 320 576 724 902 1429 1288 1471 1497 1836 2820 2223 2860 2893 2771 2239

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

18963 casos de SIDA26868 casos de VIH

notificados al "30/11/2006"

1412

625568544473454449

3412702221581371348779757256545348312819

265

12309LIMA

CALLAOICA

AREQUIPALORETO

ANCASHLA LIBERTAD

PIURALAMBAYEQUE

JUNINTUMBESTACNACUSCO

UCAYALIHUANUCO

MOQUEGUAAYACUCHO

SAN MARTINCAJAMARCAAMAZONAS

MADRE DE DIOSPASCO

PUNOHUANCAVELICA

APURIMACDESCONOCIDO

Sexual97%

Vertical2%

Parenteral1%

185 137

38 36

24 27

312 145

1,713 457

3,091 812

2,913 711

2,188 540

1,411 376

911 200

574 141

375 86

209 44

227 36

3,300 2,800 2,300 1,800 1,300 800 300 200 700

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a más

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00Hombres

MujeresRazón H/M

Hombres 1 2 3 17 89 215 285 369 428 643 602 680 864 1139 1243 1043 1009 857 839 782 1022 1018 979 432

Mujeres 0 2 4 35 31 32 46 94 101 150 221 288 270 331 309 293 305 269 359 313 351 145

Razón H/M 8.50 22.25 6.14 9.19 11.53 9.30 6.84 5.96 4.53 3.91 3.95 4.60 3.15 3.27 2.92 2.75 2.91 2.85 3.25 2.79 2.98

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 18: 50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (50), 2006

778

PERÚ: NOTIFICACION DE CASOS DE SIDA1983 - 2005

Casos acumulados 1983 - 2005 Incidencia acumulada 1983 - 2005

PERÚ: NOTIFICACIÓN DE CASOS DE VIH/SIDA

VIH SIDA VIH SIDA VIH SIDA VIH SIDAAMAZONAS 0 1 20 24 53 18 19 10ANCASH 0 1 176 258 315 185 51 27APURIMAC 0 0 4 10 18 9 1 0AREQUIPA 3 19 301 258 391 207 63 25AYACUCHO 0 2 20 54 64 18 12 1CAJAMARCA 0 1 32 37 38 15 4 2CALLAO 37 107 826 795 964 450 168 59CUSCO 2 4 32 68 76 60 22 5HUANCAVELICA 0 0 1 13 15 14 2 1HUANUCO 0 1 56 56 129 28 9 2ICA 1 6 145 314 287 273 75 22JUNIN 0 2 114 150 291 114 58 1LA LIBERTAD 3 18 263 269 397 137 129 26LAMBAYEQUE 0 9 216 145 418 154 92 23LIMA 421 829 6726 7132 7295 3990 974 295LORETO 1 13 228 299 828 170 170 50MADRE DE DIOS 0 0 10 24 87 10 44 4MOQUEGUA 0 2 43 53 71 20 8 3PASCO 0 0 45 32 100 14 17 1PIURA 0 0 264 257 389 182 72 3PUNO 1 0 14 15 19 7 2 4SAN MARTIN 0 1 98 49 244 18 92 2TACNA 2 2 52 99 72 49 15 0TUMBES 0 1 160 106 177 74 38 11UCAYALI 0 0 191 52 300 71 92 2DESCONOCIDO 22 75 206 111 529 65 10 2

PERU 493 1094 10243 10680 13567 6352 2239 581Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE - MINSA

Departamento1983-1990 1991-2000 2001-2005 2006

PERÚ: NOTIFICACION DE CASOS DE SIDA2006

N° de Casos 2006 Incidencia acumulada 2006RE 2006

PERÚ: CASOS NOTIFICADOS - INCIDENCIA ACUMULADA

CASOS % IA * CASOS % IA**AMAZONAS 43 0.23 11.66 10 1.72 2.18ANCASH 444 2.42 44.28 27 4.65 2.31APURIMAC 19 0.10 4.70 0 0.00 0.00AREQUIPA 484 2.64 49.52 25 4.30 2.17AYACUCHO 74 0.40 14.52 1 0.17 0.17CAJAMARCA 53 0.29 3.96 2 0.34 0.13CALLAO 1352 7.38 198.17 59 10.15 7.05CUSCO 132 0.72 11.95 5 0.86 0.39HUANCAVELICA 27 0.15 6.66 1 0.17 0.21HUANUCO 85 0.46 11.77 2 0.34 0.23ICA 593 3.24 98.37 22 3.79 3.01JUNIN 266 1.45 23.59 1 0.17 0.08LA LIBERTAD 424 2.31 33.45 26 4.48 1.63LAMBAYEQUE 308 1.68 30.75 23 3.96 1.98LIMA 11951 65.22 177.39 295 50.77 3.56LORETO 482 2.63 60.01 50 8.61 5.23MADRE DE DIOS 34 0.19 32.82 4 0.69 3.62MOQUEGUA 75 0.41 55.67 3 0.52 1.76PASCO 46 0.25 19.13 1 0.17 0.35PIURA 439 2.40 30.23 3 0.52 0.17PUNO 22 0.12 1.93 4 0.69 0.30SAN MARTIN 68 0.37 10.87 2 0.34 0.25TACNA 150 0.82 63.15 0 0.00 0.00TUMBES 181 0.99 107.95 11 1.89 5.00UCAYALI 123 0.67 34.01 2 0.34 0.42DESCONOCIDO 448 2.45 2 0.34

PERU 18323 100.00 77.91 581 100 2.05* Para su cálculo se tomó como referencia la población de 1994 (tasa por 100000hab) Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE - MINSA** Para su cálculo se tomó como referencia la población de 2006 (tasa por 100000hab)

Departamento1983 - 2005 2006

Page 19: 50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (50), 2006

779

INFORME INICIAL: BROTE DE SÍNDROME DIARREICO AGUDO, COMUNIDAD NATIVA DE MONTETONI,

LOCALIDAD DE CAMISEA, DISTRITO DE ECHARATI, PROVINCIA LA CONVENCIÓN, DIRESA CUSCO, AÑO

2006 Situación actual El 2006-12-21 (21 de diciembre de 2006), la Oficina de Epidemiología de la DIRESA Cusco, notificó 03 muertes por Síndrome Diarreico Agudo en la localidad de Camisea, Distrito de Echarati, Provincia La Convención, DIRESA Cusco. El 2006-12-11, la Red la Convención, recibe información sobre casos de diarreas y vómitos en niños y adultos, con muertes, procedentes de la comunidad nativa de Montetoni, el cual esta a 2 días en peque-peque (transporte fluvial) desde el CS Camisea. Desde el 12 al 14 de diciembre del presente, el Centro de Salud (CS) Camisea ha intervenido con atención integral diagnosticando 09 casos de IRAs y reportando dos fallecidos; uno con diagnostico de desnutrición crónica pluricarencial y otro con diagnostico de Coledocolitiasis. El día 2006-12-20, se tuvo comunicación con la comunidad de Montetoni, vía radio, donde se reporta 03 fallecidos y un paciente enfermo con síntomas de vómitos, diarreas, calambres y gripe. Los pacientes fallecidos fueron 03; 02 del sexo masculino (35 y 45 años) y 01 del sexo femenino (41 años), según referencia de la Comunidad.

Actividades realizadas: - Investigación del brote en la localidad. - Búsqueda Activa de personas enfermas los días

12 al 14 de diciembre por parte del personal del CS Camisea.

- Coordinación con la DISA Cusco para que gestione con la Plus Petrol, el transporte del personal de salud de la Red hacia la comunidad de Montetoni.

- Educación sanitaria a la población sobre IRAS y EDAS (CS Camisea).

- Reunión con líderes y autoridades comunales (CS Camisea)

- Coordinación con la comunidad nativa de

Montetoni (Red, CS Camisea). Fuente: Oficina de Epidemiología DISA Cusco.

INFORME INICIAL; BROTE DE DENGUE,

LOCALIDAD DE MORROPÓN DISTRITO DE MORROPÓN, PROVINCIA MORROPÓN, DIRESA

PIURA I, AÑO 2006. Situación actual: El 2006-11-11, la oficina de epidemiología de la DIRESA Piura I, notificó casos de dengue en la localidad de Morropón, distrito y provincia Morropón. La localidad de Morropón esta ubicada a 140 msnm y a 89 Km. (dos horas en vehículo) de la ciudad de Piura, su población es 13829 habitantes que viven en 2624 viviendas. El distrito pertenece al nivel “D” de pobreza, sus principales actividades económicas son la agricultura (arroz, plátano, mango) y pequeña ganadería (ganado vacuno, caprino). El día 2006-12-20 (SE 47) se recibió resultados positivos a dengue; los casos procedían de la localidad de Morropón y eran muestras obtenidas en la SE 45. La vigilancia entomológica de la SE 48 encontró un IA de 3,4% en la localidad de Morropón. Se realizó la búsqueda activa de febriles, abatización en recipientes de agua intra y peridomiciliarios. Se tomó muestra a 24 febriles sospechosos de dengue entre las semanas epidemiológicas 47 a la 49, de las cuales 19 son reactivas a ELISA IgM para dengue. Los casos han presentado fiebre, dolores musculares y articulares intensos, rash eritematoso en muslos, dorso y, 15% de ellos prueba de lazo positivo sin plaquetopenia. No hay casos con evidencia de sangrado. Actividades realizadas: Por el nivel local: - Búsqueda activa de febriles en la ciudad, llenado

de ficha y toma de muestra sanguínea a cada uno de ellos.

- Curso de fortalecimiento para la vigilancia epidemiológica y diagnóstico laboratorial de dengue clásico y hemorrágico.

- Coordinaciones con la Municipalidad distrital para organizar campaña de recojo de inservibles.

- Vigilancia entomológica y abatización de viviendas en la ciudad de Morropón, con un rechazo de viviendas cerradas de 9%

•• BBRROOTTEESS YY OOTTRRAASS EEMMEERRGGEENNCCIIAASS SSAANNIITTAARRIIAASS

Caso Sexo Edad Signos y Síntomas Fecha Fallecimiento

1 M 35 años Vómitos, diarreas, calambres, gripe

12/12/06

2 F 41 años Vómitos, diarreas, calambres, gripe

13/12/06

3 M 45 años Vómitos, diarreas, calambres, gripe

18/12/06

Page 20: 50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (50), 2006

780

Por el nivel regional - Reunión de coordinación con DESP, DESA,

LARESA, OEPI, CEPRECED para articular acciones de control del brote.

- El día 14/11/06 se realizó una reunión con el Alcalde Distrital, administrador de EPS Grau (abastece de agua a Morropón), epidemiología, salud ambiental, red Chulucanas y Microred Morropón, donde se acordó:

- Fumigación espacial, en tres ciclos, con ULV las 2624 viviendas, entre el 21 y 30 de diciembre.

- Abatización, del 3 al 10 de Enero 2007, del pozo de agua que abastece al distrito.

- Rociado perifocal a partir del 22 de Enero 2007. - Colecta de muestras de sangre a pacientes con

menos de tres días de fiebre para identificar serotipo por PCR

- Se emitirá spots televisivos en convenio con la municipalidad, difundiendo mensajes en emisoras locales y radios.

Comentarios: Existe un brote de dengue clásico en la localidad de Morropón desde la SE 45 con 22 casos confirmados por serología. Aún no se conoce el serotipo de virus dengue. Existen condiciones climáticas (incremento de lluvias); sanitarias (pozos de agua deteriorados) que favorecen la presencia de criaderos de Aedes. El índice aédico en la localidad de Morropón es 3.4% y la presencia de casos a nivel epidémico coloca a esta jurisdicción en escenario III de dengue El inicio del periodo lluvioso en el distrito de Morropón incrementa los reservorios del vector aumentando la densidad vectorial y el riesgo de transmisión. Fuente: Oficina de Epidemiología DIRESA Piura.

Page 21: 50 2006 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA … · IgM específico para rubéola negativo a partir del mes de edad y menos de 12 meses. ... Sr. Manuel Maurial Arana Dirección: Dirección

Bol. Epidemiol. (Lima) 15 (50), 2006

781

Calendario Epidemiológico 2007