50 años de lucha 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

50 años de lucha sandinista, autor Humberto Ortega Saavedra. Comandante de la Revolución.

Citation preview

OCEANOPACIFICOMAR CARIBENICARAGUA

Esta edicin preparada por la Redaccin de Ediciones Especiales de la Editorial de Ciencias Sociales, se bas en 50 aos de lucha sandinista, Comit de Solidaridad con el Pueblo de Nicaragua, Seccional Mrida, s/f, y en Bohemia, ao 71, No. 52, 28 de diciembre de 1979.Edicin: Gaspar Quintana Alberni Diseo: Fjnancisco Masvidal Gmez Diseo de cubierta: Andrs Hernndez Foto de cubierta. Jorge Luis Castro Rey Realizacin: Emilio Lam Garca Correccin: Magaly Milln CastilloESTIMADO LECTOR, LE ESTAREMOS MUY AGRADECIDOS SI NOS HACE LLEGAR, POR ESCRITO, SU OPINION ACERCA DE ESTE LIBRO Y DE NUESTRAS EDICIONES.Editorial de Ciencias Sociales, calle 14, nm. 4104, entre 41 y 43, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba

INDICE

NOTA A LA PRESENTE EDICION 9ENTREVISTA AL COMPAERO HUMBERTO ORTEGA SAAVEDRA DE LA PERIODISTA MARTA HARNEO- KER DONDE SE REALIZA UN BALANCE CRITICO DE LOS PRINCIPALES MOMENTOS DE LA LUCHA ARMADA DESARROLLADA POR EL FSLN Y EL PUEBLO NICARAGENSE A PARTIR DE LA OFENSIVADE OCTUBRE DE 1977 11LO QUE DETERMINO EL GRAN SALTO ADELANTB DADO POR EL PROCESO REVOLUCIONARIO EN 1977 16LAS RAZONES DB LA OFENSIVA A PESAR DE LO PRECARIO DE LAS CONDICIONES EN QUE SE ENCONTRABA EL FSLN 22LA INCORPORACION DE LAS MASAS AL PROCESO INSURRECCIONAL 30LA INSURRECCION DE MONIMBO: UN APRENDIZAJE DEL PUEBLO 33EL LLAMADO A LA INSURRECCION DE SEPTIEMBRE DE 1978 Y SU EVALUACION POSTERIOR .... 37EL PROBLEMA DEL COSTO SOCIAL Y HUMANO DE LA INSURRECCION URBANA 44LA OFENSIVA DE MAYO DE 1979 Y LAS NUEVAS CONDICIONES CREADAS 49EL PAPEL DE LOS MEDIOS TECNICOS PARA EL TRIUNFO CONTRA EL EJERCITO ENEMIGO50LA IMPORTANCIA DE UNA AMPLIA POLTICA DE ALIANZAS 5EL PAPEL DE LA CORRELACIN INTERNACIONAL DE FUERZAS S8EL SIGNIFICADO DE LA EXISTENCIA DE LAS TRES TENDENCIAS DEL FSLN Y SU POSTERIOR REUNIFICACIN 60EL PAPEL DE LA MUJER EN LA LUCHA REVOLUCIONARIA 6550 ANOS DE LUCHA SANDINISTA 69INTRODUCCION 71I. ETAPA DE INTEGRACIN HISTRICA DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO 761.1. Fase inicial. La guerra revolucionaria y la crisisde 1926 761.1.1. Panorama general econmico-poltico 76LO. La guerra de 1926 8112. Fase de desarrollo. La Guerra Revolucionaria Antimperialista por la Liberacin Nacional (1927-1934) 871.2.1. Salto poltico-ideolgico 880.1.1. Formacin de una conciencia antimperialista ..8812.0. Formacin de la conciencia clasista por la emancipacin social 93122. Salto poltico-militar 98122.1. Generalidades de la Guerra de1926-1927 ......981222. Generalidades de la estrategia poltico-militarrevolucionaria de 1927-1934 1061223. El Ejrcito revolucionario y lasmasas 111Rebeldes de medio tiempo 112Apoyo masivo tctico-operativo 113Retaguardia 115122.4. Tctica y arte operativo. Generalidades de latctica sandinista 117Guerra de movimientos 1221225. Factor moral y tradiciones nacionales 128I22j6. El repliegue estratgico 130II. ETAPA DE DESCENSO REVOLUCIONARIO (1934- 1956) 135

II,!. El imperialismo yanqui y su enclave Nicaragua ..137IIJ. El poder reaccionario local 138113, Lucha Popular 141III. 146146154 155 157 159 161 162 165 170 173ETAPA DE ASCENSO REVOLUCIONARIO (1956 1975)111.1. Fase inicial (1956-1960) 111.2. Fase de desarrollo (1961-1975) 111.2.1. l poder reaccionario 111.2.1.1. El imperialismo yanqui 111.2.1.2. La camarilla somocista III 2. 1.3. La oposicin burguesa III_2J2. Desarrollo de la guerra popular sandinista ....111.2.2.1. Aspecto ideolgico 111.2.2.2. Aspecto poltico 111.2.2.3. Aspecto organizativo111.2.2.4. Aspecto militar RESUMEN FINAL 1801. Etapa de integracin histrica del movimiento revolucionario 1812. Etapa de descenso revolucionario 1843. Etapa de ascenso revolucionario 184Breve relacin de hechos relevantes de la etapa deascenso revolucionario 1861956-1960i1861961-1967 (actividad del FSLN) 1871968-1970 (actividad del FSLN) 1881971-1975 (actividad del FSLN) 189LA SITUACIN ECONMICA: ROBO, EXPLOTACINY CRISIS 193

EL PAPEL DE LA RETAGUARDIA 57

NOTA A LA PRESENTE EDICIONILUSTRACIONES 205El presente texto fue escrito en los aos 1974-1975 con el objetivo de contribuir en los esfuerzos de nuestra organizacin de vanguardia, el FSLN, por dotar a nuestro proceso libertario de nuevos elementos de anlisis que partiendo de nuestra rica historia de lucha popular, revolucionaria y antiimperialista fortalecieran el combate diario por nuestra liberacin nacional y social, la lucha heroica y tenaz contra la sangrienta tirana y su amo yanqui opresor.Nunca pensamos hacer este modesto trabajo un libro, simplemente comprendimos la necesidad de escribir para fortalecer el combate armado revolucionario y no con el inters de escudriar nuestra historia en un afn historicis- ta o de satisfacciones individuales de corte intelectual".Este esfuerzo, hoy en forma de libro, deber servir como un elemento de atencin en la brega que ahora y en el futuro nuestros hermanos realizarn por desarrollar el estudio y encontrar las races profundas de nuestro proceso revolucionario, de nuestro triunfo popular.Agradecemos el aporte de nuestros hermanos cubanos por. contribuir en la difusin, con textos como ste, de nuestra historia de lucha revolucionaria y ejemplar.Humberto Ortega Saavedra 22 de mayo de 1980Ao de la Alfabetizacin

ENTREVISTA A HUMBERTO ORTEGA, POR MARTA HARNECKER, DICIEMBRE DE 1979fl

abA'Sin la unidad monoltica del sandinismo; sin una estrategia insurreccional apoyada en las masas; sin una debida coordinacin entre los frentes guerrilleros y los frentes militares de las ciudades; sin una comunicacin inalmbrica eficaz para coordinar todos los frentes; sin una radio para orientar al movimiento de masas; sin recursos tcnico-militares de contundencia; sin una retaguardia slida para introducir estos recur-13sos, para preparar a los hombres, para entrenarlos; sin actividad previa de triunfos y reveses, como se dio a partir de octubre de 1977 en Nicaragua, en donde las masas fueron sometidas a la ms brbara represin pero, a la vez, a la ms grande escuela de aprendizaje; sin una poltica de alianzas hbil, inteligente y madura, no habra habido triunfo revolucionario.Esta breve sntesis de las condiciones que permitieron la victoria popular en Nicaragua fluye de manera vivaz, rpida y segura de boca de uno de los ms destacados comandantes sandi- nistas: Humberto Ortega, hoy mximo dirigente militar de ese pas.Ella es enunciada despus de una larga conversacin en la que, motivado por las preguntas de la periodista, va realizando un balance cr-

tico de los principales momentos de la lucha armada desarrollada por el FSLN y el pueblo nicaragense a partir de la ofensiva de octubre de 1977.La entrevista tiene por objetivo dar a conocer la experiencia poltico-militar que conduce al triunfo revolucionario en ese pas centroamericano a travs del prisma de uno de sus ms lcidos protagonistas. Esta no es sino una forma de salirle al paso, a tiempo, a las incorrectas interpretaciones que a menudo se hacen desde fuera, bien o mal intencionadamente, de los procesos revolucionarios. Acaso no ha ocurrido as, por ejemplo, con la Revolucin Cubana?Pero antes de pasar a desarrollar los problemas de fondo de esta entrevista, hagamos una breve sntesis de la trayectoria poltica de nuestro interlocutor.Veterano luchador antisomocista a pesar de tener slo 33 aos, Humberto Ortega fue el principal estratega de la ofensiva armada insurreccional que derroc al tirano en julio de 1979. Trece aos antes, con una pistola, una bomba molotov y unas cuantas tachuelas, l y un grupo de camaradas haba pretendido infructuosamente aniquilarlo fsicamente.Tres aos despus, en 1969, es herido y hecho prisionero, quedando inhabilitado parcialmente en el uso de su mano izquierda y totalmente de su mano derecha, al fracasar un operativo organizado por el FSLN para liberar a Carlos Fon- seca, mximo dirigente sandinista preso en Costa Rica.Poco dura, sin embargo, su cautiverio ya que el 10 de octubre de 1970 logra la libertad gracias a la accin de otro comando del FSLN dirigido, esta vez, por Carlos Agero, qvie secuestra un avin costarricense con 4 funcionarios yankis de la United Fruit y los canjea por los dirigentessandinistas presos. Producto de esta operacin es que viaja por primera vez a Cuba.Hijo de una familia modesta pero revolucionaria a carta cabal, nace en Juicalpa, Chontales, en 1947. Sus padres conocen la prisin producto de sus actividades antidictatoriales. Su hermano menor, Camilo, muere esforzndose por dar conduccin a la espontnea insurreccin de los indios de Monimb en febrero de 1978. Su hermano mayor, Daniel, hoy miembro de la Direccin Nacional del frente Sandinista y de la junta de Gobierno, pasa 7 aos en las csceles de Somoza, siendo igualmente liberado por una accin del FSLN en 1974.Desde muy joven Humberto se transforma en un decidido activista del movimiento estudiantil antisomocista y antiimperialista y ya en esa poca empieza a prepararse fsicamente para la lucha armada.n 965-1966 se integra en forma orgnica al frente Sandinista del cual llega a ser en 1972 uno de sus mximos dirigentes. Al producirse el fraccionamiento en tres tendencias, en 1976, pasa a encabezar la tendencia insurreccional o "tercerista". Luego al darse la reunificacin, en marzo de 1979, forma parte de la Direccin Nacional Conjunta. lf pocos meses despus del triunfo revolucionario, en octubre, es nombrado Comandante eh Jefe del Ejrcito Popular Sandinista.Tenacidad, firmeza pero sobre todo audacia revolucionaria encontrar el lector a lo largo de estas pginas.LO QUE DETERMINO EL GRAN SALTO ADELANTE DADO POR EL PROCESO REVOLUCIONARIO EN 1977Marta Harnecker. lucha armada del pueblo nicaragense por su liberacin ha sido una lucha larga. Conozco tu libro "50 aos de lucha san- dinista"donde desarrollas sus grandes hitos hasta 1975. Hace dos aos atrs pareca, sin embargo, imposible una victoria tan cercana. Qu determin el gran salto adelante dado por l proceso revolucionario que culmin con ef derrocamiento de Somoza al?Humberto Ortega: Bueno, antes de contestar directamente a tu pregunta quisiera hacer una brevsima sntesis de lo que expongo en el libro que t mencionas, aunque es muy difcil hacer 6esto sin caer en simplificaciones y omisiones.El movimiento revolucionario que se integra en nuestro pas en los aos 30 con la lucha de Sandino...M.H.: Que se integra o que se inicia?H.O.: Bueno, nosotros decimos que s integra porque resume todos los esfuerzos anteriores de la lucha revolucionaria en Nicaragua, y, adems, porque Sandino logra recoger las ideas ms revolucionaras de su poca y logra integrarlas en el proceso histrico nuestro.

hnai1chj to do; ene PTi aqi Idujmi|^BBsoAuaaos. esta jerarqua seJ lental. durante toda la Cdigo Militar estrenv ^ ritual wU IvUW* -. . *!j**it, Jf^kX > V~*> -tk >-AVFrL-InKiiiiciivxi ^I . I ^ VV^3^0 V*"i %** XA V*> X XX. X\f*VTTlt xis ^l.V 1 4 4- ~ t 1t nA 1A TV\ - k*1 seaprcx* I ms favorables al movimiento revolucionario nicaragense, el FRENTE SANDINISTA DE LIBERACION NACIONAL (FSLN).

mI i11 U. ETAPA DE DESCENSO I REVOLUCIONARIO (1934-1956)En esta etapa se trata de ver cmo el proceso | ftvolucionario, abierto y desarrollado por San- dino, entra en un prolongado perodo de estan-I j amiento.Este perodo se caracteriza por una gran dispersin o atomizacin del bloque revolucionario j! | sandinista, una larga resistencia popular desor- 1K ganizada y fragmentada, la ausencia de una di-356: jf reccin poltica revolucionaria; y por la mani- ; P {estacin ms dbil y atrasada de la guerra: el ? estallido de brotes armados y resistencias pa- f fe sivas.Al mismo tiempo, se ver cmo en medio delII descenso revolucionario en general, poco a poco 11 se irn dando las condiciones objetivas y subje- JI tivas mnimas necesarias para cierta revitaliza- I cin gradual, que har posible que en 1956, el j p cumulo de condiciones de lucha cargadas desdefe 1934 cobre cierto impulso en calidad, represen- 1 fe tado en el ascenso genera! revolucionario de los ! | aos 1956-1960. fe Se notar que si bien es cierto que la lucha y revolucionaria organizada es reducida a una pa- j | risis casi total, no pasar lo mismo con la ludia r |g popular de clase, que aunque no contar para i H ata etapa con su organizacin y direccin de- f I bida, tendr de una u otra forma que responder

inexorablemente a la explotacin y opresin atlas clases reaccionarias. Ser precisamente ese resorte de presin y reaccin social, o sea, presin de explotacin y reaccin ante la misma, i que permitir que el movimiento revoluciona*!^ sandinista comience a reintegrarse gradualmente hasta lograr su debido ascenso y desarrollo entre los aos 1956-1974.La guerra revolucionaria de nuestro pueblo pasa en esta etapa por un proceso de desorgauk zacin poltico-militar y por un gran atrofiamieo- to ideolgico. Se ha perdido la iniciativa y direccin del repliegue estratgico poltico-militar, que impuls a Sandino, quedando el movimiento inducido a una prolongada situacin pasiva.Por otro lado, la reaccin fortalecer su victoria parcial sobre el movimiento revolucionara en lo poltico, ideolgico, militar y, en fin, da *3el orden de la seudorrepblica neocolonizada militar-burguesa a que es reducida Nicaragua por el imperialismo yanqui, a raz del revs revolucionario de 1934.La guerra civil revolucionaria que deja abierta Sandino pasar en esta etapa por una fase, en lo fundamental, de pleno descenso.A continuacin daremos un esbozo general de esta etapa, 1934-1956, sealando algunas cuestiones importantes en relacin con ella:1. El imperialismo yanqui y su enclave Nicaragua.2. El poder reaccionario local.3. Lucha popular.lU. KL IMPERIALISMO YANQUI Y SU ENCLAVE NICARAGUACon in Implantacin de la dictadura militar hurgues libero-conservadora, producto del golpe contrarrevolucionario de 1934 que encabeza Somoxa Garca, el imperialismo norteamericano no necesitar recurrir a la odiosa intervencin de los matines para garantizar, en esta etapa de descenso revolucionario, sus intereses estratgicos, polticos y econmicos.Aunque no existe una intervencin militar abierta y descarada, los yanquis, que conocen muy bien el potencial antimperialista de Nicaragua, mantendrn, directamente desde su creacin, el control, entrenamiento, y asesoramiento de la Guardia Nacional, instrumento local represivo que sirve directamente a la dictadura o fraccin del poder que dirige Somoza; y, como ins-137tramonto de clase que es, servir tambin a las clases reaccionarias de Nicaragua tanto en el poder nominal como fuera de l. Al mismo tiempo la Guardia Nacional garantiza militarmente, en primera instancia, los intereses yanquis en nuestra patria, que en ltimo trmino podrn ser defendidos eventualmente por la intervencin de los marinos.La seudorrepblica neocolonizada, con el grotesco Somoza a la cabeza, permite que la sumisin del pas al imperio yanqui en el aspecto econmico se profundice. As mismo la crisis econmica capitalista mundial de los aos treinta viene a agudizar la dependencia que arrastra el pas desde los primeros aos de este siglo.Con la segunda guerra mundial Nicaragua pasa- t, definitivamente, a convertirse en un satlite de la economa norteamericana con proyecciones a largo plazo. El pas es obligado a producirmaterias primas para la guerra, entorpecfodoe | an ms, con ese fenmeno, la maltrecha eco* noma nacional.El consumo de Nicaragua ser en lo funda* mental de productos elaborados norteamericanos. Las inversiones yanquis en este perodo se profundizan, y la poltica inversionista se consolida definitivamente a partir de la segunda guerra mundial, adquiriendo, mayor importancia en la dcada de 1960.Los yanquis prestarn todo su apoyo poltico, diplomtico, monetario y principalmente militar encubierto, a su base local ttere, a travs de la ficha preferida: Somoza Garca y su camarilla.El objetivo estratgico, que por su posicin geogrfica y condiciones internas les proporciona el territorio nicaragense, seguir siendo un aspecto de inters para el imperio yanqui. Adems I3gdel control monoplico que sobre el potencialinterocenico del pas mantiene, desarrollaron el papel de base militar que el territorio encierra, llegando a instalarse en 1945 una moderna base naval en Corinto. El territorio nacional servir, por su condicin de base o trampoln, para lanzar campaas militares contrarrevolucionarias a pueblos centroamericanos y del Caribe como a Guatemala en 1954 y Cuba en 1961.11. 2.EL PODER REACCIONARIO LOCALLa dictadura militar burguesa que encabeza Somoza Garca pasar a decidir plenamente sobre los asuntos polticos-econmicos y sociales del pas; para ello cuenta con el apoyo incondicional yanqui y con el aparato represivo de la Guardia Nacional. Ante el pueblo trabajador su poltica fundamental ser la represin ininterrumpida con lo cual pretende extirpar totalmen-I i el espritu revolucionario andinista integrado I nuestro proceso histrico entre 1926-1934. Por | otro lado, ante sus competidores polticos con- Ijervadores usar distintas maniobras para garantizar debidamente el control sobre semejantes opositores" con lo cual se persigue afianzar el I poder reaccionario en su conjunto. La represin ante esta oposicin burguesa por parte de la dictadura somocista ser ms que todo intimida- tona, muy distinta a la brutal poltica represiva ante los enemigos de dase, el pueblo en general.La oposicin conservadora, que no es ms que una pieza en el juego que el poder reaccionario | establece para aparentar cierta "democracia representativa", garantiza la consolidacin poltica de la dictadura militar burguesa somocista. En 1950 se firman los llamados pactos del 50 entre el partido conservador que dirige Emiliano Chamorro y el partido liberal que dirige Somoza. Estos pactos contribuyen a consolidar la tirana al mismo tiempo que garantiza su continuidad, ya que se establece que pueden ser electos para la presidencia familiares en primer grado del tirano Somoza Garca. Dado el corte reaccionario del gobierno somocista y su posicin ntidamente fascista, el rejuego democrtico representativo no tendr la menor expresin real para hacer creer al pueblo nicaragense y a los del exterior, la existencia que a raz de cierto intento popular de organizacin de izquierda en 1944, Somoza har demagogia popular al mismo tiempo que reprimir con crcel y destierro a los principales activistas del dbil movimiento obrero.A la par del fortalecimiento y consolidacin que en esta etapa de descenso revolucionario realiza la dictadura militar burguesa en los aspectos econmico, poltico, militar, diplomt-co, etc ..., que permiten un drvm* bre los distintos sectorestSSJSservador, tanto en el gobierno fuera de l, se impondr sobre el pueblo un espeso velo cultural ideolgico, que junto con la alienacin religiosa implantada desde el coloniaje espaol, pretender hundir por los siglos de los siglos a nuestras masas en un estado de sumisin.El poder reaccionario conformar, en este pe- rodo un movimiento cultural de corte fascista, que a nivel local ayuda a la consolidacin de la tirana al proporcionarle una base ideolgica. Este movimiento intelectual reaccionario pretende ser un reflejo autntico de nuestra cultura, llegando al extremo de denominarse "representantes de la cultura nacional" cuando ms bien eran los verdaderos representantes de la cultura e ideologa de las clases explotadoras y opresoras que encabezaba Somoza. As podemos ver sus escritos publicados en el peridico Reaccin y despus en la revista Opera Bufa, donde re* fieren en forma de aparente humor y desvergonzada burla, a los hechos trgicos de nuestra historia como el asesinato de Sandino, y a las masacres perpetradas contra los rebeldes en las , montaas que an se mantienen sin ser sometidos, con el general Pedro Altamirano a la cabeza. Esta reaccionara intelectualidad hace suyo el criterio de Albino Roms y Reyes que dice: ya no es hora de plticas, no es hora de hablar sino de hacer, los hombres representativos de este tiempo son los hombres de accin; Musso- lini, Hitler, Salazar... y Somoza pensamos lioso* tros para aplicar el caso de nuestra patria..(Lo subrayado es lo que agregan los intelectuales nicaragenses.)iBOMdtoftpan fc|Koponens de Swdal

adaptando gradualmente posturas progresistas debido en lo fundamental ai desarrollo y aran ce del movimiento sandinista.c^>ca perpetua relevantesn *5 onn*

-taitanaarf'noncionanaPn cst3 difcil ct3p3 de descenso rk> la facha popular, aunque dbil dra enoeudida. Las caractersticas m de esta facha popular puede decirsefalta de una organizacin revohicionaria:lucha de masas y lucha armada espontneas y organizada, slo incipientemente;resistencia sandinista sin la debida direccin y reducida a la resistencia armada defensiva:organizacin popular de izquierda muy dbil y reducida a una etapa gestativa;lucha del sector estudiantil, heterognea y no organizada:

KLvidad en el exterkxr. desurgamzai.ia y ^ ducida i denuncias peridicas de exihadoslucha popular sometida ininterrumpidamente a la sangrienta represin somodwta y a las maniobras reaccionaras de las dasail libero-conservadoras en el poder;la hegemona en la lucha antisomocsta la tendr la oposicin burguesa conservadora, que arrastra al pueblo atrasado detrs de caudillos sendo populares;el pueblo ser conservador, fundamentalmente, porque es aptsomocsta y por la no existencia de su verdadera organizacin popular revolucionaria.A continuacin haremos un bosquejo muy rpido y general para apreciar mejor lo sealado anteriormente.A raz del asesinato de Sandino surgen en d pas algunos grupos polticos progresistas muy dbiles, los cuales poco - tiempo despus desaparecen. Entre estos grupos estaban el Partido de los Trabajadores Nicaragenses (PIN), d Partido Laborista y el Partido Republicano.La resistencia sandinista, sin una direccin poltica-militar, perdi toda iniciativa y posibilidades para dirigir el repliegue estratgico trazado por Sandino y poder as acumular La fuerza poltica, material, etc., para enfrentar debidamente al enemigo local y exterior en un futuro, jEs dentro de ese .marco que vemos cmo en 1937 cae asesinado por la Guardia Nacional en las montaas de Chontales, en la Garnacha, d general Pedro Altamirano, ya muy enfermo y casi ciego. En 1948, correr igual suerte el sandinista Juan Gregorio Colindres, en las montaas de Jalapa. Enrique Somarriba Tijerino api-ir en defensa de los intereses populares del

RFSn

En 1944 se producen acciones en is frootoi w, en las que participan obreros de las plan uanaes de caucho; y en 1948, en Muelle de los Bueyes y en la mina La India.En 1950 es reprimida por el ha talln Soturna una huelga en plantaciones obreras de dada- gal pa; y en 1954 campesinos de Boaco dan muerte a latifundistas por problemas de tierra.En 1944, los estudiantes se manifiestan abiertamente contra la reeleccin de Sooxna y ea solidaridad con los movimientos populares que se dan en Guatemala, Honduras y El Salvador Se lucha por la universidad nica, autnoma popular.[footnoteRef:12] En general, desde los aos cuarenta hasta 1956, en que se crea la primera clula de estudio marxista en la universidad, se mantiene una continuada agitacin en contra de la tirana. La cultura verdaderamente nacional tiene 144como su nico representante en este periodo a [12: Sergio Ramrez: Mariano Fiailos. Biografa, Editorial Universitaria. UNAN, 1971, p. 50.]

Manolo Cuadra, poeta precursor de la literatura revolucionaria del pueblo que se desarrollara aos despus con la forja intelectual de Rigober- to Lpez Prez, Edwin Castro, Fernando Gardillo, Leonel Rugama y Ricardo Morales, entre otros luchadores revolucionarios que surgen entre 1956 y 1974.Entre las luchas populares, que por su debilidad orgnica y direccional estuvieron mandiladas por la direccin de la oposicin burguesa conservadora, sealemos el movimiento nacional contra la tirana en el cual participan los estudiantes y elementos del Partido Liberal Independiente, en 1944; el movimiento armado en 1954, en el que inclusive participan elementos sandi- nistas como el patriota Optaciano Morarn; y

s hechos entre otros de menos significar ia estuvieron en lo fundamental bajo la intru- hegemona conservadora.

iracin e miembros del efrcito en 1957 la c0n9cornoza, en la que estuvo presente el pos- contra 7gnt& hroe de Playa Girn, Carlos Ulloa, tififffrite c ia Guardia Nacional, tEntre las distintas actividades en el exilio a lo lanzo de esta etapa pueden citarse la aparicin lie una gran cantidad de documentos de denun- da como el publicado en 1948 y presentado en la X Conferencia Panamericana de Bogot con- tra ia tirana, y que iba firmado por el Partido Conservador, Partido Liberal Independiente, Federacin Universitaria Nicaragense, Asociacin Nacional Femenina y Unin Democrtica de Obreros y Campesinos.En Guatemala, en este mismo ao, aparece otro grupo muy heterogneo con posiciones ms democrticas. En 1957 se publica un documento como homenaje a Rigoberto Lpez Prez, bajo el impulso de uno de los verdaderos representantes de los revolucionarios en el exilio: el profesor Edelberto Torres.

82Portan6, ^bores en el exilio de mayor im- tcnira a la cierta preparacin tctica- el meinreC1> Robe Lpez Prez para de / \ cumPl^miento de su empresa histrica del fin Jatar ser yo el que inicie el principio esa tirana . fde ^ re^ment de Rigoberto Lpez Prez, sobretiro 1971 1!a ^asa de las Amricas,septiembrooctu- ^* 74, La Habana, Cuba.III. ETAPA DE ASCENSO REVOLUCIONARIO (193*. 1973)III.I. FASE INICIAL (199*1990) a la par de que en esa etapa de descenso rrvoto- cionario se consolida poltica y ecooeBKMMNfc como representante del sistema de explotacin y opresin libero rno de la camarilla somocista en el orden nistrafico* son dos factores que contribuyen notablemente en la desrocngtQScB potinca ce k dictadura. Unido a esto debe sealarse la explotacin sobre los trabajadores tanto del carteo como de la ciudad que genera, aunque en forma incipiente y desorganizada y sin direccin revolucionaria, constantes luchas v protestas en todo

el pais; tribuye sis ta enfactor que de una u otra manera v\*s . la formacin de cierta conciencia cto contra del sistema de explotacin apenante.En la decada de 1950 el rgimen sonxxisia levanta sus grandes empresas > consolida la organizacin econmica de la dinasta; en lo peptico, . se abra una coyuntura favorable fia la familia al resolverse las pugnas y contradie clones interburguesas en el pacto libcraKxvns-*' vador que reglamentaba el acceso de la o. iVlatsor k' lt Soh''*,,v11 Nm lonal 1I0 Ni* mftgmi

El miembro de los marinos intervencionistas norteamericanos, teniente Pennington, con la cabeza de Sil vino Herrera en MatagalpaMarinos norteamericanos conducen amarrados a campesinos de Las Segovas reclutados forzosamente para pelear contra Sandino

Rigoberto Lpez PrezCarlos Fonseca Amador

Cornando "Juan Jos Quezada" ,1*1 Cicternbrc d 1974^ *** te accin7 de

, libera*Carlos Fonseca Amador y el comandante Hi Ortega Saavedra a su llegada a Mxico tras cin por el comando "Julio Buitragojmrnm W mm

Edgard Munguia AlvarezEduardo Contreras Escobar (comandante Marcos)Cmdte. CamUc^Ortegj^SaavedraCmdte. Carlos Agero^ermii PomaresIHHBBH JIsrael

Columna del Frente Norte Carlos Fonseca Amador" en 1977.En la misma los comandantes w a Daniel Ortega l| Saavedra y V ictor J ,V Tirado Lpez

Guerrillas en las montaas de Nicaraguauno comandantes de frentes guerra o como simples ldados, las mujeres sandmistas irticiparon en guerra revolucionaria

Este libro ha sido impreso por el Combinado Poligrfico Osvaldo Snchez"Se termin de imprimir en el mes de junio de 1980.Ao del II Congreso"

I

I

'*tv'-^3PlHa2W-mamm.mm'9Mn.*r= mWSsm50 ANOS DEE

SANDINISTA

irv*berto Ortega Saavedra andante de tefevoiucidlV(TIRANO LUCHADOR ANTIIOMOCISTA A pg$AR m TENBR SlO 33 ANOS, HUMBERTO ORTEGA FUI II PRINCIPAL ESTRATEGA 01 LA OFENSIVA ARMADA INSURRECCIONAL QUE DERROC Al TIRANO IN JULIO DE H TRICE ANOS ANTIS, CON UNA PISTOLA, UNA BOMBA MOLOTOV UNAS CUANTAS TACHUELAS, IL Y UN GRUPO DE CAMARADAS HABA PRETENDIDO INFRUCTUOSAMENTE ANIQUILARLO FISICAMENTE.TRES AOS DESPUES, EN 1969, ES HERIDO Y HECHO PRISIONERO, QUEDANDO INHABILITADO PARCIALMENTE EN EL USO DE SU MANO IZQUIERDA 1 TOTALMENTE DE SU MANO DERECHA. AL FRACASAR UN OPERATIVO ORGANIZADO POR EL FSLN PARA LIBERAR A CARLOS FONSECA, MAXIMO DIRIGENTE SANDINISTA PRESO EN COSTA RICA.POCO DURA, SIN EMBARGO, SU CAUTIVERIO. YA QUE EL 10 DE OCTUBRE DE 1970 LOGRA LA LIBERTAD GRACIAS A LA ACCIN DEL OTRO COMANDO DEL FSLN DIRIGIDO, ESTA VEZ, POR CARLOS AGERO. QUE SECUESTRA UN AVIN COSTARRICENSE CON 4 FUNCIONARIOS YAN- KIS DE LA UNITED FRUIT Y LOS CANJEA POR LOS DIRIGENTES SANDINISTAS PRESOS. PRODUCTO DE ESTA OPERACIN ES QUE VIAJA POR PRIMERA VEZ A CUBA.HIJO DE UNA FAMILIA MODESTA PERO REVOLUCIONARIA A CARTA CABAL, NACE EN JUI- CALPA, CHONTALES. EN 1947 SUS PADRES"EL PRESENTE TRABAJO, ESCRITO AN ANTES DE NUESTRA HISTRICA OFENSIVA DE OCTUBRE DE HB Y DE TODO EL PROCESO INSURRECCIONAL DESENCADENADO HASTA LA FECHA, TIENE LA B VIRTUD DE ALTERAR RADICALMENTE EL TRATAMIENTO QUE SE HA DADO A ESTE PERIODO B CRUCIAL DE CINCUENTA AOS DE NUESTRA HISTORIA Y EXPLICARNOS QUE SE TRATA DE UN MISMO PROCESO DE LUCHA QUE HUNDE SUS RACES EN LA REALIDAD NACIONAL Y SE NUTRE EN LA SANGRE Y EN LA CONCIENCIA DE SUS VERDADEROS ACTORES, LOS OBREROS Y CAMPESINOS, LOS ESTUDIANTES, LOS INTELECTUALES REVOLUCIONARIOS QUE HAN COMBATIDO A 1,0 LARGO DE CINCO DCADAS DESDE DISTINTAS I TRINCHERAS EN UNA CRUENTA GUERRA DE LIBERACIN,"FSLNCONOCEN PRISIN PRODUCIS ACTIVIDADES ANTIDICTATOfUALES. SU H MANO MENOR, CAMILO. MUERE ESFOIG DOSE POR DAR CONDUCCION A LA ES PON NEA INSURRECCION DE LOS INDIOS DE MONI* B EN FEBRERO DE If78. SU HERMANO MAYOR, DANIEL* HOY MIEMBRO DE LA DIRECCION NACIONAL DEL FRENTE SANDINISTA Y DE LA JUNTA DE GOBIERNO, PASA 7 AOS EN LAS CARCELES DE SOMOZA, SIENDO IGUALMENTE LIBERADO POR UNA ACCIN DEL FSLN EN 1974.DESDE MUY JOVEN HUMBERTO SE TRANSFOR MA EN UN DECIDIDO ACTIVISTA DEL MOVI. MIENTO ESTUDIANTIL ANTISOMOCISTA Y ANTIMPERIALISTA Y YA EN ESA POCA EMPIEZA A PREPARARSE FSICAMENTE PARA LA LUCHA ARMADA.EN 1965-1966 SE INTEGRA EN FORMA ORGANICA AL FRENTE SANDINISTA DEL CUAL LLEGA A SER EN 1972 UNO DE LOS MXIMOS DIRIGENTES. AL PRODUCIRSE EL FRACCIONAMIENTO EN TRES TENDENCIAS, EN 1976, PASA A ENCABEZAR LA TENDENCIA INSURRECCIONAL O 'TERCERISTA LUEGO AL DARSE LA REUNIFICACIN, EN MARZO DE 1979, FORMA PARTE DE LA DIRECCIN NACIONAL CONJUNTA. Y POCOS MESES DESPUS DEL TRIUNFO REVOLUCIONARIO. EN OCTUBRE, ES NOMBRADO COMANDANTE EN JEFE DEL EJRCITO POPULAR SNDMHC .91501 HACE POCAS I SEMANAS OCUPACARTERA DE |DEFENSA.