23

50 cosas que hay que saber sobre literatura · El objetivo de este libro, ... Señala que el arte literario (épica, tragedia, co- ... sensibleras de ediciones como Mills & Boon,

  • Upload
    vocong

  • View
    239

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

  • 001-125 50 cosas literatura.indd 5 17/03/2011 18:56:52

    John Sutherland

    50 coSaSque hay que Saber Sobre LITeraTura

    Traduccin de Mara ruiz de apodaca

  • 8 introduccin

    001-125 50 cosas literatura.indd 8 17/03/2011 18:56:53

    Introduccin La crtica literaria es vctima de dos objeciones opuestas entre s. Por un lado, se dice que es una empresa demasiado fcil (cual-quiera puede hacer una lectura inteligente de Orgullo y prejuicio). Por otro lado, se dice que es de una dificultad tediosa (Qu dia-blos significa analepsis extradiegtica en Orgullo y prejuicio? Y a quin le importa?).

    En primer lugar, hay que sealar la inherente naturaleza dualstica de la crtica literaria. No hay una clara lnea divisoria entre teora y prctica. Muchas de las ideas sobre literatura y sobre cmo pode-mos comprenderla mejor provienen de los propios escritores. De hecho, segn T. S. Eliot, slo quienes crean literatura pueden es-cribir algo til sobre ella. Todo lo dems es lo que D. H. Lawrence llama giros sin sentido de la crtica.

    Nadie se atrevera a afirmar (si se me permite el ejemplo) que slo quienes construyen la historia pueden ser historiadores. Y tampo-co estara nadie de acuerdo (de hecho muy pocos han pensado en ello) con T. S. Eliot, el autor de Tierra Balda (el mejor poema del siglo xx) y de El bosque sagrado (uno de los mejores libros sobre crtica literaria del siglo). Pero al final, los que simplemente escri-ben o hablan sobre literatura (sobre todo los que cobran por ello) deberan ser ms humildes en sus valoraciones y dejar los comen-tarios para quienes se dedican realmente a ello. Qu no daramos por saber lo que opina Shakespeare sobre sus propias obras? No merecera mucho ms la pena que todo el montn de crtica escri-ta sobre Shakespeare?

    Ninguna crtica ni teora puede explicar una obra literaria (una de las fascinaciones perennes de la gran literatura). Incluso des-pus de 400 aos pensando en Shakespeare, todava no lo com-prendemos totalmente. Sin embargo, un lector bien equipado que-rr tener las mejores herramientas de las que disponemos hoy en da. El objetivo de este libro, y las 50 ideas fundamentales que contiene, es ofrecer esas herramientas. Esta claro que, en cierta medida, todo lector con madurez elegir sus propios enfoques. Por ejemplo, un partidario del nuevo historicismo y un postestruc-turalista (por utilizar dos de las ideas que se expondrn a continua-cin) se aproximan a los textos desde perspectivas totalmente di-ferentes y puede que lleguen a conclusiones incompatibles entre s. Sin embargo, conocer las diferentes tcnicas proporciona al lec-

  • 9introduccin

    001-125 50 cosas literatura.indd 9 17/03/2011 18:56:53

    tor un amplio abanico de posibilidades (ms llaves inglesas para su caja de herramientas, por decirlo de alguna manera).

    Hay un concepto que deberamos tener siempre presente: el hecho de que, en ltima instancia, el objetivo de la literatura es el placer. Y la lectura inteligente es uno de los mayores placeres que puede ofrecernos la vida.

  • 10 Cuestionesbsicas

    1581 1872 1946Sir Philip Sidney presenta una apologa proaristotlica de la mimesis, en su Defensa de la poesa

    Nietzsche se hace eco de la perspectiva de Aristteles sobre la mimesis como base del arte dramtico, en El nacimiento de la tragedia

    Erich Auerbach publica la obra de referencia Mimesis: la representacin de la realidad en la literatura occidental

    001-125 50 cosas literatura.indd 10 17/03/2011 18:56:53

    01 Mimesis La mimesis puede definirse como el espejo de la naturaleza. El trmino mimesis, del griego antiguo, es ms adecuado que su traduccin como imitacin, ya que esta incluye el matiz peyorativo de mera copia. Tampoco resulta adecuado el trmino representacin. La palabra mimesis tiene mucho ms peso. En un libro reciente, Stephen Halliwell ha escrito que el concepto de mimesis est en la base de toda la historia de los intentos occidentales por dar un sentido al arte representativo y sus valores. Es un concepto fundamental y, al mismo tiempo, terriblemente escurridizo.

    La llave a la puerta literaria La mimesis suscita un proble-ma eterno, fascinante y que no tiene solucin. La literatura es verdadera o falsa? Por supuesto, es ambas cosas. O ninguna; hay quienes argumentan que la propia pregunta es un error cate-gorial (por ejemplo, cul es el norte del Polo Norte?).

    La idea de mimesis fue introducida en la crtica literaria por Aristteles, en su tratado incompleto, Potica. El ttulo no signifi-ca que estemos ante una obra que trata exclusivamente sobre poe-sa, sino sobre toda la creacin literaria. Aristteles estaba fascina-do por el misterioso proceso mediante el cual los signos negros sobre superficie blanca, o los sonidos a travs del odo, se trasfor-man, por ejemplo, en pica (La Odisea).

    En su extensa defensa de la mimesis, como la manera en que se presenta cada artificio, Aristteles se enfrentaba a un filsofo que tena incluso ms autoridad que l. Como todos sabemos, en La Repblica (la anatoma del estado ideal), Platn exili a los poetas. Admiraba la calidad esttica de sus imitaciones (decret que deberan adentrarse en la selva, fuera de las ornamentadas mu-rallas de la ciudad), pero sus creaciones eran intrnsecamente su-perficiales, subjetivas y falsas. El crtico Mark Edmundson seal,

    Cronologa c.429a.C. c.380a.C. c.335a.C. Edipo Rey de Sfocles La Repblica de Platn Aristteles defiende en su Potica el (la tragedia perfecta (el poeta es exiliado concepto de mimesis como aspecto para Aristteles) por sus imitaciones) central del arte y la literatura

  • 11 Mimesis

    Cronologac.429a.C. c.380a.C. c.335a.C.Edipo Rey de Sfocles (la tragedia perfecta para Aristteles)

    La Repblica de Platn (el poeta es exiliado por sus imitaciones)

    Aristteles defiende en su Potica el concepto de mimesis como aspecto central del arte y la literatura

    001-125 50 cosas literatura.indd 11 17/03/2011 18:56:53

    de forma ingeniosa, que la crtica literaria en Occidente comien-za con el deseo de que desaparezca la literatura.

    Para Platn, la literatura era una mera sombra de la realidad. La verdad era competencia del rey filsofo, no del artista. Y lo que es peor, la poesa provoca respuestas emocionales, no racionales. La mimesis crea bellas mentiras. Nos hace tomar decisiones inco-rrectas y nos conduce a una mala forma de vida. La vida exige una mente fra y perspicacia.

    Refutando a Platn De forma elegante, Aristteles refuta la primera objecin platnica de falsedad histrica, dndole la vuelta al asunto. Seala que el arte literario (pica, tragedia, co-media, lrica) se desencadena a partir de los accidentes y casuali-dades de la historia y, por tanto, empleando esa libertad literaria, puede articular verdades esenciales, eternas o superiores.

    Por ejemplo, nunca existi una mujer llamada Ana Karenina, que cometiese adulterio, abandonase a su familia y se suicidase arrojn-dose a las vas del tren. Es un personaje de ficcin. Sin embargo, la frase con la que Tolstoi abre su novela: Todas las familias felices se parecen; pero las infelices lo son cada una a su manera tiene el mismo estatus que la frase con la que otra novelista comienza su obra: una verdad universalmente reconocida. Siguiendo esta l-nea argumental, la ficcin puede ser ms verdadera que los hechos. En palabras de Graham Greene, puede alcanzar el revs de la tra-ma. La sociedad necesita las verdades de la literatura.

    La defensa de Aristteles ante la segunda objecin de Platn es menos convincente; dice que el arte de la mimesis y la literatura sobrestiman nuestras emociones (nuestros ojos se humedecen ante

    Este proceso del coro trgico es el fenmeno dramtico primordial: verse uno transformado a s mismo delante de s, y

    actuar como si realmente hubiese penetrado en otro cuerpo, en otro carcter.

    friedrichnietzsche

    1581 1872 1946 Sir Philip Sidney presenta Nietzsche se hace eco de Erich Auerbach publica la obra de una apologa proaristotlica la perspectiva de Aristteles referencia Mimesis: la representacin de la mimesis, en su Defensa sobre la mimesis como base de la realidad en la literatura de la poesa del arte dramtico, en El occidental

    nacimiento de la tragedia

  • 12 Cuestionesbsicas

    001-125 50 cosas literatura.indd 12 17/03/2011 18:56:53

    la muerte de Leonardo di Caprio, en Titanic, pero pasamos de lar-go, y con frialdad, ante el mendigo que hay a la salida del cine). Aristteles acepta que el arte nos conmueve; en su opinin, esa es una de las razones fundamentales de su existencia. Nos cont que las mujeres atenienses abortaban y los chicos se desmayaban cuan-do vean tragedias. Sin embargo, sostiene que la emocin que sus-cita la literatura es catrtica.

    La palabra catarsis, as como la palabra mimesis son de difcil traduccin. Puede implicar una purga o un laxativo. O, de forma ms relevante en este caso, una medicina para moderar las emociones. Los versos del aristotlico drama en verso de Milton, Sansn Agonista, suelen citarse en este contexto: la mente en cal-ma, consumidas todas las pasiones. Paradjicamente (y a Arist-teles le encantaban las paradojas), el arte nos apasiona pero nos deja en un estado menos emocional, permitindonos tomar deci-siones ms racionales. Dicho de otra manera, Platn debera reci-bir la literatura como algo que nos despeja la mente.

    El problema de la teora de la catarsis Es que nos ofrece una respuesta elegante pero contiene algo fraudulento. La clsica objecin que se hace a los defensores de la catarsis es que acenta

    Como todos los grandes escritores, Shakespeare estaba fascinado con la idea de la mimesis. Cuando Hamlet est dando instrucciones a los actores que visitan Elsinore, les dice que hay que poner un espejo ante el mundo. La idea del espejo es una de las preferidas para explicar la relacin de la literatura con el mundo real (la naturaleza). Stendhal describe la novela como un espejo que ponemos en el camino. Sin embargo, como vemos en todos los parques de atracciones, los espejos no siempre reflejan la verdad.

    El propio Shakespeare se divierte con la paradoja realista, en Sueo de una noche de verano: cuantos ms mecanismos se intentan utilizar para que la interpretacin parezca realista (enfocar a un personaje con una linterna para representar la luna, etc.), menos realista queda la actuacin). En otro momento de la misma obra, Shakespeare dice el luntico, el amante y el poeta estn hechos por entero de imaginacin. En otras palabras, la mimesis es realismo con un poco de luz de luna.

    Shakespeare versus Aristteles

  • 13 Mimesis

    001-125 50 cosas literatura.indd 13 17/03/2011 18:56:53

    Ninguna persona seria tiene el tiempo para ser un gran escritor. La persona seria produce propaganda, panfletos

    polticos, no obras de arte. serio)entotalmentenoque(suponemosM.forstere.

    el valor de la literatura por su aspecto afectivo, es decir, en fun-cin de cmo respondemos ante ella. Llevando esta lgica hasta su extremo, podramos decir que la catarsis considera que la mejor literatura es la que ms nos conmueve. De manera que las obras sensibleras de ediciones como Mills & Boon, seran mejores que Orgullo y prejuicio, ya que nos provocan mayor nmero de lgri-mas.

    La controversia en torno a la teora de mimesis de Aristteles, y su significado en relacin a la literatura y la sociedad, ha persistido durante siglos. Como dijimos, Platn ech a los poetas de la Rep-blica; Aristteles quiso mantenerlos como ciudadanos honorables dentro de los muros de la ciudad. George Orwell, en su ensayo Outside de whale, sostuvo que el exilio es lo ideal para el escri-tor. La sociedad (especialmente la sociedad totalitaria) engulle al escritor domesticado, como Leviatn a Jons. Solzhenitsyn asest mejores machetazos en el exilio, en 1973, que aquellos que se que-daron como miembros privilegiados de la Unin de Escritores So-viticos.

    Orwell sostuvo que el lugar estratgico para situarse, fuera del vientre de la bestia, con el arpn en la mano. Desde una perspecti-va ms moderna, James Joyce pensaba que el escritor deba crear desde el silencio, el exilio y la astucia.

    El escritor marxista, Bertolt Brecht, estableci la base de su estti-ca en oposicin a la mimesis aristotlica, y a esa literatura o drama tan magnticamente real que nos sacude y nos arrastra. Brecht insiste en que deberamos resistir firmemente ante el engao de la mimesis. Los enfrentamientos continan y continuarn mientras exista la literatura.

    La idea en sntesis: no es real pero puede

    ser verdadero

  • 14 Cuestionesbsicas

    1930 1947 1965William Empson publica Siete clases de ambigedad

    El libro de Cleanth Brooks, Well Wrought Urn, signific para el new criticism lo que el libro de Empson para el practical criticism

    Jacques Derrida, en La escritura y la diferencia, sostiene que la diferencia es la esencia de la expresin literaria

    001-125 50 cosas literatura.indd 14 17/03/2011 18:56:53

    02 Ambigedad Cuando yo uso una palabra dijo Humpty Dumpty esa palabra significa exactamente lo que yo decid que significase ... ni ms ni menos. El asunto es replic Alicia si se puede hacer que las palabras signifiquen cosas tan distintas. Esta claro que Alicia, la nia ms sensata del mundo, tiene razn. Pero es precisamente en la literatura donde las palabras significan ms cosas en distintos sentidos. Dicho de otra manera, la literatura es la ambigedad en su grado ms alto. Su aspiracin ms noble no es confundir sino captar la irreductible complejidad de las cosas y el lenguaje.

    El inherente carcter escurridizo de la literatura La li-teratura es polivalente por naturaleza; puede significar distintas cosas a la vez. Desde un punto de vista histrico, tambin puede significar cosas diferentes en distintas pocas (pensemos en La ca-baa del to Tom en 1864, durante la guerra civil estadounidense, y en 1964, cuando se promulg la Ley de Derechos Civiles, y el tr-mino to Tom se convirti en un insulto mortal entre los afro-americanos). Desde una perspectiva biogrfica, una obra literaria tambin puede significar distintas cosas en distintos momentos de la vida de alguien. Para m, En el camino, de Jack Kerouac (la Bi-blia de la generacin beat), es ahora una novela diferente a la que le a los 17 aos, cuando era un vagabundo romntico, distinto de la persona que hoy escribe este libro. Esta multitud de significados opera desde el nivel de totalidad tex-tual hasta la palabra ms simple. Tomemos la obra de T. S. Eliot sobre el Hamlet de Shakespeare, llamada La Mona Lisa de la lite-ratura. Cada poca interpreta de forma diferente los enigmas de esa obra, y a veces de forma descabellada (Oscar Wilde se pregunta si el loco es Hamlet o los crticos de Hamlet). El siglo xix consider al prncipe de Dinamarca como un noble filsofo. Coleridge se atrevi a decir con orgullo que vea indicios de Hamlet en s mis-mo. En el siglo xx, no es raro encontrarnos con una visin de Ham-

    Cronologa 1755 1929 El Diccionario de Samuel Johnson La obra de I. A. Richard, Practical establece que las palabras pueden Criticism, encuentra una nueva escuela significar cosas distintas en distintos de crtica que tiene como base el contextos concepto de ambigedad literaria

  • 15 ambigedad

    Cronologa1755 1929El Diccionario de Samuel Johnson establece que las palabras pueden significar cosas distintas en distintos contextos

    La obra de I. A. Richard, Practical Criticism, encuentra una nueva escuela de crtica que tiene como base el concepto de ambigedad literaria

    001-125 50 cosas literatura.indd 15 17/03/2011 18:56:53

    Ambigedad y un francs decapitado Con una sutileza incomparable, la precisamente por su inherente literatura explora las ambigedades ausencia de ambigedad, es decir, lingsticas con las que vivimos porque es la menos propensa al felizmente da a da. Tomemos doble sentido. Imaginemos a un como ejemplo estas frases: la coca francs con la cabeza medio asomada refresca, la coca arruina vidas y por la ventanilla de un tren, la coca arde.1 Qu se nos viene a inconsciente de que se acerca un la mente con cada una de estas tnel. Al escuchar la advertencia frases? Se sabe que el ingls es un inglesa Look out!,2 lgicamente idioma muy ambiguo, y ms an, la mirar hacia fuera y se quedar sin literatura en lengua inglesa. Uno de cabeza. Sin embargo, la expresin los motivos por los que el francs (la francesa Attention, monsieur lingua franca) es la lengua habra evitado la decapitacin del preferida para la diplomacia es galo.

    1. La coca arde, del ingls coke burns, un nuevo tipo de bebida energtica. 2. Look out!, que significa cuidado, pero est formado por las palabras mirar y hacia fuera.

    let, ofrecida por la crtica feminista, en la que aparece como un homicida, una bestia sexual y depredadora que emite rancias pero-grulladas y provoca una aborrecible compasin hacia su persona.

    Alguien ha entendido alguna vez Hamlet (o a Hamlet)? Puede alguien hacerlo? Como dice el proverbio latino: Tot homines, quot sententiae (Hay tantas opiniones como personas).

    La opinin de que Hamlet es un hombre travestido de mujer (una interpretacin seria que va ganando adeptos) o de que es homo-sexual o vctima de un complejo edpico sin resolver, es tan leg-tima como las sabias deliberaciones de T. S. Eliot sobre la Mona Lisa de la literatura?

    Ambigedad verbal Descendiendo en la escala podemos en-contrar polivalencia en el micro-nivel de las palabras ms simples. Si seguimos con Hamlet, encontramos un primer dilogo entre Claudio y su nuevo hijastro (a quien su padre Claudio ha asesinado, pero Hamlet an no lo sabe). En este dilogo, el rey le pregunta educada-mente por qu le envuelven esas nubes de tristeza. Hamlet responde

    1930 1947 1965 William Empson publica El libro de Cleanth Brooks, Well Jacques Derrida, en La escritura Siete clases de ambigedad Wrought Urn, signific para el y la diferencia, sostiene que la

    new criticism lo que el libro de diferencia es la esencia de la Empson para el practical criticism expresin literaria

  • 16 Cuestionesbsicas

    001-125 50 cosas literatura.indd 16 17/03/2011 18:56:53

    Lejos de ser la obra maestra de Shakespeare, la obra es, con toda certeza, un fracaso artstico.

    t.s.eliot

    sarcsticamente: Nada de eso, seor mo, me da demasiado el sol. Nos encontramos ante un juego de palabras en lengua inglesa: son y sun (sol e hijo). Los juegos de palabras, llamados puncepst por algunos crticos, personifican la ambigedad en estado puro.

    La ambigedad se convirti en la expresin ms de moda en la dcada de 1930, liderada por la obra monogrfica de Empson, Siete clases de ambigedad (1930). El libro era una adaptacin de la tesis doctoral de Empson, escrita a sus 22 aos (de hecho, comenz siendo un ensayo bisemanal de su poca de universitario; era un chico muy inteligente).

    De las mltiples ambigedades que Empson distingue (muchas ms de siete), da especial importancia al poema de Gerard Manley Hopkins, El Cerncalo. El pjaro (un halcn) cierra las alas cuando se lanza sobre su presa, cayendo como una roca. Para Hop-kins, el pjaro es una metfora de Cristo, cuyos brazos estaban abiertos como alas en la cruz, y se plegaron en la tumba:

    Bizarra y belleza natural,podero, aire, orgullo, plumas, todoensamblado. Aunque, oh, caballero mo,el fuego que te es propio es infinitamentems bello y tambin ms peligroso.

    Empson observa que, en este caso, ensamblar significa dos cosas diferentes. Por un lado, significa ceir, apretndose a uno mis-mo, como cuando nos ceimos un cinturn o nos ceimos en una armadura. Por otro lado, significa doblegarse hasta partirse, como enganchado o enroscado en la rueda de una bicicleta. Qu signifi-cado tiene en El Cerncalo? Ambos, pues se trata de poesa.

    Ambigedades psicoanalticas En la dcada de 1930 circula-ba otra doctrina apasionante: el psicoanlisis. Una de las hiptesis ms atrevidas entre los cazadores de ambigedades (a quienes les encanta colgar las mejores piezas que cazan como si fueran trofeos, en paredes imaginarias) era decir que los textos podan contener ambigedades freudianas (lapsus o parapraxis, como las llama-ba Freud) de las que los propios autores no eran conscientes. Tome-mos como ejemplo lo que Hamlet se dice en su dormitorio, antes de entrar en el momento lgido del cara a cara con su madre:

  • 17 ambigedad

    001-125 50 cosas literatura.indd 17 17/03/2011 18:56:53

    Oh corazn mo, no pierdas tu sensibilidad!Que el alma de Nern no halle cabida en este firme pecho!Sea yo cruel, mas no inhumano!

    Por supuesto, sabemos que Nern mat a su madre Agripina. Este es el significado principal. Otros relatos ms calumniosos narran una re-lacin incestuosa entre el emperador (excitado por el vino) y su ma-dre. La escena de cama es inminente. Hamlet ha resuelto su comple-jo de Edipo o hay una horrible unin antinatural en perspectiva? Nos cuesta imaginar a Shakespeare insinundonos esto, pero, podra el texto, de manera inconsciente, estar incitndonos a interpretarlo en esa direccin, sugiriendo lo que el autor no se atreve a decir?

    Esta tendencia hacia la ambigedad irreductible de la gran literatura est codificada en una tcnica de aprendizaje denominada practical criticism, en Reino Unido, y new criticism, en Estados Unidos. Vino muy bien desde un punto de vista educativo, pues barri las ortodo-xias que reinaban hasta entonces en la filologa. El practical criticism descontexualizaba el texto literario; lo llevaba a un aislamiento clni-co en donde poda someterlo al bistur de una lectura exhaustiva.

    Pero, para qu sirve esta caza infinita de significados?, como la calific el crtico marxista Terry Eagleton. El joven Empson com-par al virtuoso de lo ambiguo con un mago que se saca conejos del sombrero. Hasta ese momento, descubrir ambigedades no descubiertas demostraba que se era ms listo que otros lectores.

    Aun as, se tena la sensacin de que toda esa lectura exhaustiva, realizada por lectores listos, iba encaminada hacia algo importante. Por un lado, confirmaba los mejores textos, confeccionando progre-sivamente un canon: un programa de la literatura que merece la pena leer. El criterio era la ambigedad. Cuanto ms flexibles eran los textos literarios, cuanto ms jugo se pudiera extraer de ellos, me-jores eran. Algunas formas y generaciones literarias se prestaron me-jor a este mtodo de lectura exhaustiva que otras; sobre todo la Es-cuela de Donne y los modernos (como Hopkins). El propio Empson observ que algunos periodos histricos, sobre todo el perio-do augusto, eran, por naturaleza, poco ambiguos. Estos periodos pasa-ron de moda durante las dcadas en que el practical criticism estuvo en su apogeo (slo durante ese momento, pues ahora ya no lo est).

    La idea en sntesis: la literatura es

    engaosa

  • 18 Cuestionesbsicas

    1950 1960 1970Ars Poetica, de Archibald Macleish, afirma que Un poema no debera significar / sino ser

    El manifiesto radical de Susan Sontag, Contra la interpretacin, se opone a la teora clsica hermenutica

    El anlisis de Balzac de Roland Barthes sostiene que el cdigo hermenutico es la raz de la narrativa literaria

    001-125 50 cosas literatura.indd 18 17/03/2011 18:56:53

    03 Hermenutica La hermenutica no es una palabra que se suela or entre los lectores comunes de literatura. Se traduce, inadecuadamente, como interpretacin: la extraccin del significado(s) de palabras en el texto. La hermenutica no se centra nicamente en este proceso de extraccin sino en el modo preciso en que se expresa el significado comunicado y, una vez comunicado, en la manera en que nosotros le damos un sentido.

    Uno de los posibles orgenes del trmino es muy relevante, adems de ocurrente. Hermes era el mensajero de los dioses; el encargado de hacer que la expresin divina fuera comprensible a la menos divi-na inteligencia humana. Pero tambin es el mtico patrn de los embaucadores (no crean una sola palabra de lo que diga est cria-tura de pies alados). Es la ficcin un bonito saco de mentiras o se trata de la verdad ms elevada?

    Qu significa la obra literaria? y cmo se dota de sig-nificado? La hermenutica se pregunta: dnde se sita el sig-nificado? En el marco conceptual de la mente? Es esto lo que su-giere la escuela filosfica llamada fenomenologa? O se encuentra incrustado en el texto (axioma central de doctrinas como el practi-cal criticism o el fundamentalismo religioso)? Se encuentra en me-dio, como sostiene Marshall McLuhan? o se trata de algo creado por consenso, por grupos sociales, como un jurado que llega, por mayora abrumadora, a un veredicto con el que ninguno de ellos est de acuerdo en el fondo?

    Hay un nico significado o hay tantos significados como mentes para crearlos y recibirlos? Es el significado algo estable en s mis-mo? Cmo se explica el hecho de que obras como El amante de Lady Chatterley hayan recibido interpretaciones tan distintas?: en el periodo de 1930 a 1959 se consideraba venenosamente obscena y era una ofensa criminal tener un ejemplar en casa; sin embargo, en otro periodo (1983), fue difundida por la BBC, en el Reino

    Cronologa 315a.C. 1850 1900 Sobre la interpretacin, Los telogos alemanes Ensayo filosfico-teolgico de Aristteles, el comentario fueron los pioneros de la de Wilhelm Dilthey, El ms temprano que tenemos Alta crtica de la Biblia surgimiento de la sobre hermenutica hermenutica

  • 19 Hermenutica

    Cronologa315a.C. 1850 1900Sobre la interpretacin, de Aristteles, el comentario ms temprano que tenemos sobre hermenutica

    Los telogos alemanes fueron los pioneros de la Alta crtica de la Biblia

    Ensayo filosfico-teolgico de Wilhelm Dilthey, El surgimiento de la hermenutica

    001-125 50 cosas literatura.indd 19 17/03/2011 18:56:53

    Unido, como libro de cabecera. (La radio norteamericana se ha quedado atrs?)

    El tiempo nos hace ms sabios o menos? Imaginemos la siguiente hiptesis. Se le ha concedido hacer un viaje en la mqui-na del tiempo de H. G. Wells y se le ha dicho que debe usarla para comprender mejor Hamlet. Qu hara?:

    1. Activara la mquina hacia adelante y se lanzara milenios en el futuro hasta el momento en que se hubiera emitido el ltimo juicio crtico sobre la obra de Shakespeare?

    2. Activara la mquina hacia atrs y viajara hasta la primera representacin en el Globe Theatre, en el sur de Londres, en 1601, para captar el alboroto, los olores, la escenificacin jaco-bea, la iluminacin y los accesorios, y ver a Richard Burbage declamando, por primera vez, esos versos recin escritos? Y todo eso, antes de que se hubiera pronunciado una sola crtica.

    La mayora de los lectores respondieron que iran al pasado en lu-gar de al futuro, pero por qu?

    El origen no literario de la hermenutica La hermenuti-ca es un trmino que procede de la filosofa ms que de la crtica literaria. El tema suscit un ardiente inters entre los eruditos ale-manes de la Biblia, durante los siglos xviii y xix. El texto sagrado deba interpretarse de forma literal o figurada? Se podan discutir sus significados? Salman Rushdie descubri que hoy en da sigue siendo un asunto de vida o muerte cuando se trata de textos sagra-dos; el alto precio que tuvo que pagar por este descubrimiento fue la obligacin de recluirse, como medida protectora contra la pena de muerte que se le impuso.

    Paradojas hermenuticas La hermenutica arroja muchas pa-radojas; la ms conocida es el llamado crculo hermenutico, una

    La tarea no es interpretar sino interpretar lo que se interpreta.

    CullerJonathan

    1950 1960 1970 Ars Poetica, de Archibald Macleish, El manifiesto radical de Susan El anlisis de Balzac de Roland afirma que Un poema no debera Sontag, Contra la interpretacin, se Barthes sostiene que el cdigo significar / sino ser opone a la teora clsica hermenutico es la raz de la

    hermenutica narrativa literaria

  • 20 Cuestionesbsicas

    001-125 50 cosas literatura.indd 20 17/03/2011 18:56:53

    especie de pez que se muerde la cola. La raz del problema es la si-guiente: no puedo entender ninguna parte de Hamlet, a menos que entienda de qu va toda la obra (por ejemplo, en el comienzo de la pelcula de Laurence Olivier, una voz en off dice: un hombre que fue incapaz de tomar una decisin). Sin embargo, no puedo enten-der la obra en su totalidad a menos que primero entienda cada una de las partes (por ejemplo, el soliloquio de la mitad de la pelcula, ser o no ser, como clave para todo lo que ocurre). Por tanto, nunca entender la obra, y me quedar como el pez que se muerde la cola.

    Hay ms paradojas y enigmas. Si una obra como Edwin Drood, la ltima novela de Dickens, o El original de Laura, ltima obra de Nabokov, est inacabada, o a la mitad, a causa de la muerte de su autor, podemos entender alguna parte de lo que ha sobrevivido? Si un marciano consiguiera un carburador, podra reconstruir un Ford Fiesta?

    Roland Barthes plantea otro enigma hermenutico que conduce a una solucin de la misma clase. Si estoy leyendo una novela poli-ciaca por segunda vez, y, esta vez, s que el criminal fue el mayor-domo, la novela es mejor por el hecho de que mi interpretacin de las pistas escondidas en el texto ha mejorado, o es peor? Llamo pistas a lo que pas por alto en la primera lectura, cuando estaba convencido de que el criminal era el ama de llaves.

    Continuando con esta paradoja, Barthes sugiere unas pautas de pri-mera y segunda lectura (y as hasta el infinito). En la primera lectu-

    Aportar sex-appeal a la hermenutica En lugar de una hermenutica, sino que era tan intil como la labor necesitamos una ertica del arte. de los cientficos de Swift, que en Los Esto declar Susan Sontag en su viajes de Gulliver, pretendan influyente manifiesto de 1966, Contra extender rayos solares de pepinos. la interpretacin. En una dcada en Proclam que lo que se necesitaba que las universidades y sus era un compromiso total de cuerpo y disciplinas vieron cmo se mente con la literatura. No leis esto; tambaleaban sus cimientos por culpa hacedle el amor. A este mandato se de las revueltas estudiantiles, Susan aadi el hecho de que Sontag era Sontag argument, con un una joven arrebatadoramente guapa, radicalismo elocuente, que la epteto que no poda aplicarse al hermenutica (por la que ella antiertico grupo de profesores entenda el estudio acadmico masculinos angloamericanos, profesionalizado de los textos trajeados y fumando pipa, que literarios) no slo estaba obsoleta dominaba el escenario de la poca.

  • 21 Hermenutica

    001-125 50 cosas literatura.indd 21 17/03/2011 18:56:53

    En las historias de H. G. Wells, encontramos significados dentro de los

    significados. Pritchettv.s.

    ra, estamos atentos sobre todo a lo que l llama el cdigo herme-nutico (por ejemplo, a lo que pasa a continuacin respecto a lo que ha pasado antes); recopilamos datos, de forma imparcial, sin es-tar seguros de lo que resultar importante. En la segunda lectura res-pondemos de forma ms situacional, es decir, prestaremos ms aten-cin a lo que Barthes llama cdigo simblico. Su anlisis sobre el cuento de Balzac, Sarrasine, comienza con una sorprendente de-mostracin del cdigo simblico. La historia empieza con el narra-dor sentado en el alfizar de la ventana, contemplando la naturaleza del jardn que hay tras l y, al mismo tiempo, el mundo artificial del suntuoso crculo parisino. La historia trata de un escultor, Sarrasine, que se enamora de una cantante de pera, La Zambinella. Pero Sarrasine no se da cuenta (hasta que es trgicamente tarde) de que ella es l, un castrato. El relato est narrado de forma tan sagaz que el lector tampoco se da cuenta de ello en la primera lectura.

    En esa primera lectura, la ventana es un escenario neutro. En una segunda lectura, la ventana (la membrana transparente entre los mundos interior y exterior) cobra un nuevo significado con lo que sabemos ahora sobre la ambigedad sexual del hroe/herona, si-tuado entre dos sexos.

    El atractivo del esquema barthesiano se manifiesta cuando se trata de obras cannicas. Leemos varias veces las grandes obras de la li-teratura; o llegamos a ellas, en primer lugar, tras haber visto adap-taciones televisivas o cinematogrficas. Hoy en da, casi nadie se acerca a Orgullo y prejuicio sin saber desde la primera frase que, a pesar de todos los malentendidos en el baile de Longbourn, Elisa-beth conseguir a su Darcy.

    La idea en sntesis: leer literatura y comprender la

    literatura son dos cosas diferentes

  • 22 Cuestionesbsicas

    1882 1944 1976Matthew Arnold expone su visin de la necesidad cultural de los clsicos, en Literatura y ciencia

    Conferencia de T. S. Eliot, Qu es un clsico?, en la Sociedad Virgiliana de Londres

    Kermode publica El clsico, basado en sus conferencias sobre Eliot del ao anterior

    001-125 50 cosas literatura.indd 22 17/03/2011 18:56:53

    04 El clsico En 1944, mientras los pases europeos se consuma en los fuegos de la segunda guerra mundial, T. S. Eliot se dirigi a la sociedad virgiliana de Londres para hablar sobre el clsico, manifestando su preocupacin por el abuso que se haca del trmino en la actualidad. Dijo que existe un libro muy interesante titulado Gua de los clsicos, que lo que ensea al lector es cmo elegir al ganador en las carreras de caballos. Lo que no saba es que, irnicamente, el ganador de la carrera de caballos del ao siguiente sera Dante, quien, junto a Virgilio, es el ejemplo para Eliot de escritor clsico indiscutible.

    Se ha desvirtuado el trmino clsico? La pregunta de Eliot (qu es un clsico?) sigue siendo controvertida; y los abusos del trmino, de los que se burla, siguen dndose en todas partes. La comedia clsica parece aludir ms a la pelcula Carry On Up the Khyber que a Aristfanes. Los partidos de ftbol, el rock & roll y las galletas para el t han adquirido el terrible estatus de clsicos (incluso hay marcas de cigarros Hamlet, aunque esto, como lla-mar Dante a los viejos caballos, es otra cosa).

    A pesar del uso y abuso que se ha hecho del trmino, la literatura sigue necesitndolo. La idea de clsico, aplicada correctamente, nos indica que hay algo que consideramos de suma importancia, aunque resulte complicado definir ese algo.

    Eliot consideraba que los clsicos eran fruto de la sociedad en la que haban surgido. Un clsico cont ante su audiencia virgi-liana slo puede existir cuando una civilizacin es madura y cuando una lengua y una literatura son maduras. Sin vacilar, Eliot lanzo est sublime afirmacin, ante un auditorio medio a os-curas, con las persianas bajadas como medida protectora contra los bombarderos alemanes que pretendan hacer saltar por los aires a los clasicistas all reunidos. Es evidente que, en 1944, el adjetivo

    Cronologa 1759 dcada de1820Samuel Johnson establece los principios El crtico francs, Sainte-Beuve, define las del neoclasicismo, en Rasselas distinciones bsicas entre literatura

    clsica y romntica

  • 23 elclsico

    Cronologa1759 dcadade1820Samuel Johnson establece los principios del neoclasicismo, en Rasselas

    El crtico francs, Sainte-Beuve, define las distinciones bsicas entre literatura clsica y romntica

    001-125 50 cosas literatura.indd 23 17/03/2011 18:56:53

    maduro era el menos indicado para calificar a la civilizacin que haba producido a Virgilio (en ese momento, bajo el yugo de Mus-solini).

    La redefinicin de Frank Kermode Frank Kermode plan-te el mismo problema (qu es un clsico?) en las lecturas que hizo sobre Eliot (el poeta, ya muerto, se haba convertido en un clsico), en la Universidad de Kent, en 1975. En Gran Bretaa, se viva otro periodo de colapso social. La retirada estadouniden-se de Vietnam, el ao anterior, vino acompaada de la crisis del petrleo de la OPEC que, a su vez, desencaden unos ndices de inflacin del 20 por 100, o ms, en el Reino Unido. No hubo per-sianas bajadas esta vez, pero los apagones producidos por las huel-gas mineras de 1973 persistan en la memoria. El invierno del descontento (ms cortes elctricos) era inminente. Empezamos a reflexionar sobre el significado ms profundo de clsico preci-samente cuando la civilizacin est amenazada. Clsico es una categora que define lo que consideramos culturalmente impor-tante; lo que debe preservarse cuando todo lo dems se est res-quebrajando, e incluso en casos extremos, aquello por lo que da-ramos la vida.

    Tanto Eliot como Kermode dejan al margen las estrechas pero ti-les aplicaciones del trmino msica clsica, o la fcil oposicin entre escritura clsica o romntica (es decir, lo que diferencia los pareados heroicos de Alexander Pope de las baladas lricas de William Wordsworth).

    Refinando algunas ideas de Eliot, Kermode asla tres elementos clave en el concepto de clsico: imperialismo, civilizacin y anti-gedad. Los clsicos atraviesan el tiempo y trascienden las fronte-ras nacionales. Shaskespeare es aceptado en Alemania como un clsico transnacional, y Goethe lo es en Inglaterra. La inmensa

    Qu es un clsico? ... una pregunta delicada...

    Charlesaugustinsainte-beuve

    1882 1944 1976 Matthew Arnold expone su visin Conferencia de T. S. Eliot, Qu Kermode publica El clsico, de la necesidad cultural de los es un clsico?, en la Sociedad basado en sus conferencias sobre clsicos, en Literatura y ciencia Virgiliana de Londres Eliot del ao anterior

  • 24 Cuestionesbsicas

    001-125 50 cosas literatura.indd 24 17/03/2011 18:56:53

    Clasicismos escurridizos Pregunta: Qu tienen en comn las siguientes obras?

    La obra clsica de ciencia ficcin Fahrenheit 451 (Ray Bradbury)

    El clsico del Oeste Los jinetes de la pradera roja (Zane Grey)

    La novela clsica Rebeca (Daphne Du Maurier)

    El clsico policiaco El misterioso caso de Styles (Agatha Christie)

    El clsico del suspense Los treinta y nueve escalones (John Buchan)

    Respuesta: Lo nico que tienen en comn esos clsicos es que todos han sobrevivido a sus autores, todava se leen y constituyen el arquetipo por el que se juzga a otras obras del mismo gnero.

    mayora de los libros no sobreviven a la poca que los vio nacer, ni encuentran asilo en otras lenguas.

    Kermode coincidi con Eliot en que los clsicos encarnan los mo-delos humanos ms elevados de la mente y la moral; son civiliza-dos y civilizadores. Y viven incluso en las lenguas muertas (como los hexmetros latinos de La Eneida).

    Shakespeare nos habla aunque, hoy en da nadie hable el ingls isabelino, ni se utilice el verso blanco en el teatro.

    El clsico y el imperio Kermode fue ms perspicaz en su an-lisis que Eliot. Lo que sienta las bases de un clsico no es una civi-lizacin sino un imperio con todo el poder cultural temporal (y a veces brutal) que supone. Si un lenguaje (como le gusta bromear a la lingstica) es un dialecto con un ejrcito detrs, el clsico lite-rario es una escritura con un imperio detrs de ella. Es bastante fcil de comprobar si aplicamos la teora a la Unin Europea, que actualmente cuenta con unos 27 pases miembros. Cules de esos pases pueden decir que cuentan con literaturas clsicas y no slo con algunas magnficas obras literarias? nicamente aquellos que posean grandes imperios (antes de que el viento del siglo xx cam-

    biara de direccin): Gran Bretaa, Francia, Es-Clsicos? paa, Italia, Portugal, Alemania, Holanda, Libros Austria, Blgica. Luxemburgo posee clsicos?

    antiguos que O Moldavia? Dnde estn sus Shakespeare, la gente an sus Racine o sus Cervantes?

    lee. Por lo tanto, si uno escoge una novela de Nick Hornby, con su logotipo de Clsicos Modernos Kermodefrank

  • 25 elclsico

    001-125 50 cosas literatura.indd 25 17/03/2011 18:56:53

    Un clsico es algo que todos quieren haber ledo pero nadie quiere leer.

    Marktwain

    de Penguin, se supone que existe una relacin con Virgilio? El motivo de que se le site junto a Dickens y Tolstoi es que Alta fide-lidad es un libro que perdurar ms que el disco de vinilo al que rinde homenaje, de la misma manera que Los papeles pstumos del Club Pickwick han sobrevivido a su motivo original, o Guerra y paz a sus rasgos de poca.

    No obstante, el criterio de perdurabilidad es tremendamente complejo. Si la novela de Hornby, como la de Tolstoi, se leyera dentro de cien aos (con elaboradas anotaciones explicando lo que eran los tocadiscos, las listas pop y la msica rock en los noventa), seguir siendo la misma obra literaria? Parecer, como un camalen, simplemente diferente? O ser diferente?

    En un brillante giro crtico, Kermode sostuvo que la esencia de un clsico est en su propia flexibilidad. Se acomoda (se siente como en casa) all donde est. Lo que define al clsico como una pluralidad infinita (no anacrnica) es su habilidad para ser a la vez antiguo y, sin embargo, moderno. Kermode argumenta que una obra como El rey Lear subsiste al cambio, al ser indiferente a la in-terpretacin. Cada generacin leer o entender El rey Lear de manera diferente, en la medida en que cada generacin es diferen-te de la de sus predecesores. No se conseguir una versin o inter-pretacin definitiva de la obra. Sin embargo, cada generacin ha-llar su propia interpretacin satisfactoria. Y el clsico tolera cada una de las distintas interpretaciones que se hacen de l.

    La idea en sntesis: el clsico es el

    arquetipo de oro de la literatura, pero no es

    clsico todo lo que reluce

  • 26 Cuestionesbsicas

    1946 1967 1977Wimsatt y Beardsley publican La falacia intencional, un ataque contra la intencionalidad

    E. D. Hirsch Jr publica Validity in Interpretation, una enrgica defensa de la intencin autorial

    La muerte del autor de Roland Barthes niega la validez de cualquier intencin autorial

    001-125 50 cosas literatura.indd 26 17/03/2011 18:56:53

    05 Intencionalidad Consideremos las siguientes declaraciones de intencin de la literatura: 1. Ahora voy a intentar escribir otra cosa, y cambiar

    totalmente de tema y de orientacin (Jane Austen a su hermana Cassandra, cuando termin Orgullo y prejuicio, contndole de que ira su prxima novela Mansfield Park).

    2. [El propsito es] que el camino de Dios muestre a los hombres (Milton, Libro I, El paraso perdido).

    3. Espero haber aprovechado todas las oportunidades de las que dispona para mostrar la necesidad de mejoras sanitarias en las abandonadas residencias de los pobres. (Dickens en el prefacio a Martin Chuzzlewit)

    Los autores saben realmente lo que estn haciendo? Los grandes libros no habran sido lo mismo sin Austen, Milton y Dickens. Sin embargo, si leemos Mansfield Park por las reflexiones de Fanny Price sobre la esclavitud, en vez de por sus sabias medita-ciones sobre la ordenacin de los sacerdotes ingleses, estamos le-yendo mal la novela de Austen? Si leemos Paraso perdido, no por su doctrina cristiana, sino por su poesa, lo estamos leyendo mal? Si leemos Martin Chuzzlewit por su injusta (pero muy entretenida) stira sobre Estados Unidos, en vez de por su preocupacin filan-trpica (no del todo visible) hacia los cuartos de bao de los po-bres, estamos faltando a la intencin de Dickens?

    La respuesta a esas tres cuestiones es un no rotundo. Pero qu significa ese no? Significa que la obra literaria no pertenece al autor sino a nosotros. Para evadir esta situacin comprometida suele recurrirse a un perdnales, Seor, porque no saben lo que hacen. Los escritores creativos crean cosas de las que no siempre son totalmente conscientes. Esto puede demostrarse fcilmente. Observemos, por ejemplo, la portada del libro de Daniel Defoe, Robinson Crusoe:

    Cronologa 1719 1820 Alexander Pope mantiene en su Ensayo Goethe establece: la intencin es lo que sobre la crtica que ningn escritor verdaderamente merece la pena estudiar puede lograr ms de lo que pretende tanto en las obras de los hombres como conscientemente en las de la naturaleza

  • 221Respuestas

    126-224 50 cosas literatura.indd 221 17/03/2011 18:57:30

    RespuestasCompruebe sus conocimientos culturales (vase la p. 5 )

    1.London Review of Books, New York Review of Books. La revista norteamericana viene primero.

    2.Sybil, de Benjamin Disraeli, 1845. 3. Lisboa. Su ltima obra literaria es una memora de su viaje all. 4.Finnegans Wake, de James Joyce. 5. Percy Bysshe Shelley. 6. Hijos de la medianoche, de Salman Rushdie; las dos ltimas

    fueron premio Booker of Bookers. 7. Veinticinco aos; Hiperin. 8. No est del todo claro, pero probablemente fuera un cachalo-

    te macho. 9. La hija asesinada de la herona.

    10. Verso de 12 slabas, no 10; ms popular en la poesa francesa que en la espaola.*

    Qu cultura tiene? (vase la p. 10 )

    1.Retrato del artista adolescente, de James Joyce, que, a su vez, es una alusin a un autorretrato de Rembrandt.

    2. Un verso del Soneto de Shakespeare, que, a su vez, es una alusin a una frase de la Biblia.

    3. Un sermn del divino poeta John Donne. 4. Cancin de music hall que comienza Oh lucky Jim, How I

    envy him. 5. Verso de Thomas Gray en Elega escrita en un cementerio

    de aldea. 6. Un verso de Oda a un ruiseor, de Keats. 7. Una lnea de la tica de Spinoza. 8. La Biblia, libro del Apocalipsis, captulo 24. 9. Un poema de Walt Whitman, del mismo nombre.

    10. Fbula pastoral de Philip Sidney, del mismo nombre.

    * A diferencia del alejandrino espaol, que consta de 14 slabas, el francs y el ingls constan de 12.

    0

    03

    33

  • 50 cosas que hay que saber sobre literatura John Sutherland

    No se permite la reproduccin total o parcial de este libro, ni su incorporacin a un sistema informtico, ni su transmisin en cualquier forma o por cualquier medio, sea ste electrnico, mecnico, por fotocopia, por grabacin u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infraccin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Cdigo Penal)

    Ttulo original: 50 literature ideas you really need to know Quercus

    Diseo de la coleccin, Compaa, 2011

    John Sutherland, 2010

    Derechos exclusivos de la edicin en espaol reservados para todo el mundo: Editorial Planeta, S. A., 2011 Editorial Ariel es un sello editorial de Planeta, S. A. Av. Diagonal, 662-664, 08034 Barcelona (Espaa) www.planetadelibros.com

    Primera edicin en libro electrnico (PDF): junio de 2011

    ISBN: 978-84-344-1369-6 (PDF)

    Conversin a libro electrnico: Newcomlab, S. L. L. www.newcomlab.com

    http:www.newcomlab.comhttp:www.planetadelibros.comPortadaIntroduccin 01 Mimesis02 Ambigedad03 Hermenutica04 El clsico05 IntencionalidadRespuestasCrditos