4
JUNIO Coaching Deportivo © Artículo publicado en www.futbol-tactico.com 97 El juego de la motivación. motivarse y motivar. Autor: Santiago Scheele Izquierdo Consultor-Coach (Escuela de Inteligencia). Director de Estudios del Experto Universitario en Coaching Deportivo (Escuela de Inteligencia – UCJC). Master en Coaching por la Universidad Camilo José Cela. (Madrid). Certificado por la International Coaching Community (ICC). Joseph O´Connor. ¿Qué mueve a un futbolista a someterse a duros entrenamientos, a competir contra otros rivales, a llevar un estilo de vida en el que tiene que hacer muchas renuncias de tipo personal? ¿Qué mueve a los miembros de un grupo cuando son capaces de aunar esfuerzos y trabajar en equipo? La explicación a estas preguntas está relacionada directamente con factores que tienen que ver con la motivación.

50-motivar.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • JUNIOCoaching Deportivo Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 97

    El juego de la motivacin. motivarse y motivar.

    Autor: Santiago Scheele Izquierdo Consultor-Coach(EscueladeInteligencia).

    DirectordeEstudiosdelExpertoUniversitarioenCoachingDeportivo(Escuela

    deInteligenciaUCJC).

    MasterenCoachingporlaUniversidadCamiloJosCela.(Madrid).

    CertificadoporlaInternationalCoachingCommunity(ICC).JosephOConnor.

    Qumueveaunfutbolistaasometerseadurosentrenamientos,acompetircontraotrosrivales,allevarunestilodevidaenelquetienequehacermuchasrenunciasdetipopersonal?

    Qumuevealosmiembrosdeungrupocuandosoncapacesdeaunaresfuerzosytrabajarenequipo?

    La explicacin a estas preguntas estrelacionadadirectamenteconfactoresque

    tienenqueverconlamotivacin.

  • JUNIO Coaching Deportivo Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 98 JUNIOCoaching Deportivo Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 99

    Para entender los entresijos del arte de motivar es necesario que conozcamos la diferencia entre los trminos motivacin,estarmotivadoymotivar.La palabra motivacin proviene del latn motivus (movimiento) y el sufijo cin (accin y afecto). Motivus tambin es la base de las palabras: motivar y motivo.

    Podramos definir la motivacin como Ladireccineintensidaddelesfuerzo(Sage,1977) La direccin del esfuerzo hace referencia a la orientacin hacia donde se encamina el esfuerzo. La intensidad del esfuerzo tiene que ver con la cantidad de empeo o trabajo que se invierte en la

    consecucin de un objetivo.

    Eslasituacinemocionalqueseproduceenunapersonacuandoexisteunestmulooincentivoquelesatisfaceunanecesidadylehacedesarrollarunaconductadeterminada.(Urcola,2008)

    Conviven y se interrelacionan factores personales y factores situacionales:

    1.LAS3MS.MOTIVACIN,MOTIVADOYMOTIVAR. Cada deportista se encuentra en una situacin diferente, por lo que:

    1. Valorar unas necesidades ms que otras.

    2. Sus expectativas sern diferentes.

    3. Valorar las recompensas de manera diferente.

    Por otra parte, las motivaciones generan tres tipos de sensaciones en el jugador:

    1.Ansiedad o conflicto: la persona no tiene los mecanismos que le permiten satisfacer una necesidad. Es una situacin de motivacin frustrada.

    2.Apata: existen los mecanismos que permiten satisfacer distintas necesidades, pero la motivacin no se activa. Es una situacin de motivacin solapada u oculta.

    3. Satisfaccin: el individuo tiene los mecanismos para resolver las necesidades concretas, y lo hace. Es una situacin de motivacin satisfecha.

    Qu es motivar? Motivar es una accin

    externa que consiste en mover a una persona a

    que realice algo que tenemos inters que haga,

    mientras que motivacin es algo interno que se

    halla dentro de la persona y que le hace moverse

    para conseguir lo que le interesa.

    Es por esto que una de las claves para motivar es

    conocer las necesidades de nuestros futbolistas,

    saber qu es lo que les mueve internamente,

    y para llegar a este punto debemos escuchar.

    Cuando escuchamos, los deportistas se abren y

    empiezan a confiar.

    Nuestro objetivo como tcnicos es que nuestros deportistas estn motivados y sean capaces de automotivarse, descubrir sus propios objetivos y facilitarle los recursos y medios para alcanzarlos.

    De esta manera ellos asumirn la responsabilidad de su propia motivacin y no tendremos la sensacin de estar tirando de un pesado carro, sino que nuestro rol como tcnicos ser ms bien el marcar una hoja de ruta, inspirar y generar un espacio de confianza en el que cada uno pueda expresar su mximo potencial.

    Un equipo de ftbol guiado de esta forma estar ms cerca de conseguir el xito deportivo y, adems el xito personal de cada uno de sus miembros.

    Factores personales:

    Necesidades Intereses Metas Personalidad Expectativas Creencias y valores Experiencias de xito y fracaso

    Factores situacionales:

    Estilos de liderazgo Clima del grupo o entorno ms cercano Objetivos del equipo Resultados ms recientes Opiniones del entorno La cultura o valores del club u organizacin

    de la que forma parte

    Conocer las motivaciones de los jugadores nos informa sobre aquellos aspectos que influyen decisivamente en el mantenimiento de niveles adecuados de rendimiento. La motivacin es un proceso activo y continuo que est en continuo movimiento.

    Pasemos al siguiente punto, estar motivado.Los jugadores se encuentran motivados cuando observan una probabilidad alta de obtener resultados y cuando constatan la eficacia de su desempeo; por lo tanto, la satisfaccin del deportista es un binomio entre la rentabilidad a corto plazo y la aspiracin a

    largo, es decir, si obtiene resultados inmediatos en funcin de la etapa de su carrera deportiva y adems visualiza una mejora a largo plazo. Una persona motivada es aquella que no necesita que la motiven, que la impulsen hacia un determinado objetivo, ella misma sin necesidad de nadie tiene la energa interior necesaria y est dispuesta a moverse hacia el destino deseado. (Urcola, 2008).

  • JUNIO Coaching Deportivo Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 100 JUNIOCoaching Deportivo Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 101

    El objetivo fundamental del entrenador y del futbolista ser conseguir progresivamente un desarrollo de los desafos y las habilidades para as conseguir estar cerca de la experiencia de flujo.

    La experiencia flujo est directamente relacionada con la motivacin, la creatividad y la satisfaccin; en palabras de Mihaly Csikszentmihalyi: Elflujoesunestadodeconcienciaqueconsumepocoesfuerzoaunqueesaltamenteenfocado();laspersonasquelodescribencoincidenenafirmarqueexistenelementosclavesdeestaexperienciaplacentera.(JacksonyCsikszentmihalyi2002):

    1) Hay metas claras en cada paso del camino

    2) Hayunfeedbackinmediatoalaspropiasacciones:enunestadodeflujo,sabemoscunbien lo estamos haciendo.

    3) Hayunbalanceentrelosdesafosylashabilidades:sesientequelashabilidadesestnbienajustadasalasoportunidadesdeaccin.

    4) Laaccinylaconcienciaestnunidas:laconcentracinestenfocadaenlatareaqueserealiza.Unamenteunificadaesrequeridaparaelajustecercanoentrelosdesafosylasdestrezas,ysehaceposibleporlaclaridaddelasmetasylaconstantedisponibilidadde feedback.

    5) Elflujoeselresultadodelaconcentracinenelpresente.

    6) Nohaymiedoal fracaso:seconoce loquedebeser resuelto,y lasdestrezasestnpotencialmente adecuadas a los desafos.

    7) Laautoconcienciadisminuye:seestdemasiadoconcentradoenlatareacomoparapreocuparsedeprotegerelego.ParadjicamenteelYoseexpandeconactosdeautoolvido.

    8) Se distorsiona el sentido del tiempo.

    9) La actividad se vuelve unfin en smisma: encontramos en las tareas que estamosrealizando la satisfaccin intrnseca en la propia actividad, independientemente delresultado obtenido.

    Los futbolistas deben buscar esta experiencia de flujo ya que as estarn ms cerca del xito. Cuando la energa que implica una motivacin no alcanza su meta y se orienta hacia otras formas de conducta, se deben corregir los sentimientos creados; esto se podr ver en el siguiente cuadro:

    Qupodemoshacerparageneraresteespaciodemotivacin?

    Diversos estudios nos han llevado a la conclusin de que son tres los pilares que nos inyectan energa para alcanzar nuestros objetivos y acercarnos a nuestra excelencia personal y deportiva.

    2.LOSTRESPILARESDELAMOTIVACIN(Pink,2010).

    2.1. Laautonomaylaresponsabilidad.

    Deja que aflore la capacidad innata del futbolista de autogestin ya que est es una de las necesidades humanas bsicas, La motivacin autnoma implica comportarse con un sentido de la voluntad y la eleccin propias, mientras que la motivacin controlada implica comportarse con la experiencia de la presin y la exigencia de resultados determinados que provienen de fuerzas percibidas como externas a la persona. (Deci y Ryan, 1975).

    Cuanto ms autnomos se sientan los miembros de un equipo ms sentirn como propios los objetivos colectivos y las normas que los rigen; adems se sentirn ms seguros a la hora de tomar decisiones en el terreno de juego en funcin de las circunstancias, que continuamente cambian, en definitiva se adaptarn a las exigencias de la competicin y a los cambios continuos del juego con mayor rapidez, y esto, marca la diferencia.

    Lo contrario a la autonoma o descentralizacin es la centralizacin de las decisiones o el control, que en muchos casos se mantiene por miedo a perder ese control, y con l, la autoridad sobre el grupo. Recuerda, el control lleva a la obediencia; la autonoma lleva al compromiso. (Pink, 2010).

    2.2. Eldominio.

    Solo a travs del compromiso podemos buscar el dominio, siendo la bsqueda del dominio una necesidad fundamental para la autorrealizacin del deportista. Para gestionar la motivacin de los integrantes de un equipo debemos mantener un equilibrio entre los desafos y las habilidades que estos posean, guindolos por el siguiente cuadro:

    Tabla1.Desafoyhabilidades. Tabla2.Correccindedesviacionesenlarelacindesafos-habilidades

  • JUNIO Coaching Deportivo Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 102 JUNIOCoaching Deportivo Artculo publicado en www.futbol-tactico.com 103

    Como cualquier cosa, el dominio tambin tiene sus leyes: (Pink 2010)1) El dominio es un estado mental. Lo que creas que puedes conseguir es lo que conseguirs.

    2) El dominio exige esfuerzo. Ser profesional es hacer las cosas que te gusta hacer en los das en que no te apetece hacerlas (Julius Erving).

    3) El dominio es una asntota. Es una lnea recta que se acerca a una curva pero nunca llega a tocarla.

    2.3.Elsentido.

    Los objetivos son nuestra principal fuente de motivacin, es la visin hacia la que enfocamos nuestro esfuerzo y nos dirigimos con entusiasmo. Cuanto ms detallados sean estos objetivos, ms energa destinaremos a ellos. La mente inconsciente nunca deja de procesar informacin, para que pueda fun-cionar con eficacia es importante desarrollar una percepcin previa de los resultados que pretendemos alcanzar.

    Cuando la mente tiene un objetivo definido, puede enfocarse, dirigirse, volver a enfocarse y redirigirse hasta llegar a l. En ausencia de un objetivo definido, esa energa se despilfarra en todas las direcciones. Es necesario mantener un equilibrio entre los objetivos de proceso y los objetivos de resultado.Adems de la energa y el sentido que nos aportan los objetivos, la propia prctica deportiva as como la competicin nos aporta un sentido intrnseco a la propia actividad que va ms all de los premios o la fama.

    El autor, profesor y corredor de larga distancia Michael Murphy, en su libro con Rhea White, In theZonecomenta: Estabuenavoluntadparasufrir tantoporeldeportepuedeentendersecomounaexpresinconcentradade nuestra necesidad por expresar una perfeccin msprofunda y una belleza que sentimos secretamente. Esaperfeccinmsprofundaesmsimportanteparamuchosdeportistas que los premios y los aplausos. (Murphy yWhite1995).

    Sin embargo, este fluir no es gratuito o accidental, es el fruto de la prctica, del entrenamiento, de tener un propsito claro, devocin intensa y el enfoque. Los entrenadores de lite comparten que este estado de m x i m a elevacin es la recompensa de

    duros aos de trabajo, enfoque y preparacin. Este momento es el resultado de la excelencia y poco tiene que ver con las medallas, los ttulos o la fama.

    Lamotivacin empiezapor unomismo, encontrando ennuestro interior loquequeremoscrearenelexterior,ymotivarsignificadespertarenotrossusfuerzasparabuscar,actuar,disfrutar,esforzarse,amaryvivirintensamente.Esuncaminodesdedentrohaciafueraquerequierevalenta,honestidad,amoryhumildad.Escucha,confa,acta,aprendeyama.

    Lasbatallasdelavidanosiemprelasganaelhombremsfuerteoelmsrpido.Peromstardeomstemprano,elhombrequeganaeselquepiensa

    quepuedehacerloNatkowski.

    Cousineau, P. (2008). La Odisea Olmpica. Ediciones Amara.

    Deci, E. con Flaste. R. (1955). Why we do what we do: Understanding Self-Motivation.

    Deci, E. y Ryan, R. (2008). Facilitating Optimal Motivation and Psychological Well-Being Across Lifes Domains, Canadian Psychology 49, n. I (Febrero).

    Jackson, S. y Csikszentmihalyi, M. (2002). Fluir en el Deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona.

    Murphy, M. y White, R. (1995) In the Zone: Transcendent Experience in Sports (non-fiction, update to The Psychic Side of Sports, co-written with Rhea White).

    Pink, H. (2010). La sorprendente verdad sobre qu nos motiva. Grupo Planeta. Barcelona.

    Sage, G.H. (1977). Introduction to Motor Behaviour. A Neuropsycological approach. Reading, M.A, Addison- Wesley.

    Urcola, J. (2008). La motivacin empieza en uno mismo. ESIC.

    3.BIBLIOGRAFA