500 Ideas

Embed Size (px)

Citation preview

P r e s e n ta c i n

Bolivia tiene una gran variedad de recursos que, unidos a su diversidad geogrfica, cultural y climatolgica, lo hacen un lugar incomparable para vivir, trabajar e invertir. Las potencialidades que ofrece nuestro pas, permite pensar en amplias posibilidades de crear emprendimientos exitosos, con productos y servicios que podran competir en mercados internacionales. Crear empresa e invertir en Bolivia, es un proceso inclusivo que generar riqueza y empleo sostenible y de calidad. En ese marco, el Grupo Nueva Economa a travs de un trabajo conjunto con la Unidad de Productividad y Competitividad (UPC), los Consejos Departamentales de Competitividad (CDC), la Prefectura de Tarija y Nuevo Norte, presenta 500 IDEAS PARA EMPRENDER, como una muestra de todas las posibilidades que tiene nuestro pas para desarrollar ideas y hacer empresa. Esta entrega especial se la realiza en el marco de la competencia Ideas Emprendedoras (www.ideasemprendedoras.com), con el fin de brindar algunas pautas de las mltiples y variadas iniciativas que se podran llevar adelante en nuestro pas. Esperamos que aproveche esta edicin, que es parte de una serie de herramientas que Nueva Empresa, brindar para apoyarlo en la creacin y fortalecimiento de su empresa. Asimismo, lo invitamos a visitar nuestro centro virtual de apoyo a emprendedores en la pgina web www.nuevaempresa.com.bo Nos encantar recibir comentarios y sugerencias al e-mail: [email protected]

Con el apoyo de:

www.nuevaempresa.com.bo Av. Snchez Lima 2647 (Sopocachi) Central piloto: (02) 2434326 Casilla de correo 7541 Contacto: Patricia Choque Fernndez

2

Ideas para emprender

EN BENIBeni cuenta con una gran cantidad de recursos forestales, agropecuarios, ganaderos y tursticos, todava no explotados en su totalidad. De acuerdo al informe Visin pas, y el Consejo Departamental de Competitividad del Beni (CDC Beni), pudimos identificar alguna de las principales potencialidades y ventajas de este departamento: Recursos forestales con creciente potencial comercial. Eslabn primario de ganadera y piscicultura con alto potencial de encadenamiento. Recursos naturales abundantes: bosques, ros y fauna. Ubicacin geogrfica cercana a mercados urbanos del eje central: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Creciente dinamismo nacional en el sector de maderas y manufacturas. Necesidad de otros departamentos para la integracin vial con Beni. Departamentos limtrofes con mercados urbanos consumidores.

A continuacin, presentamos algunas ideas de negocio identificadas por los sectores productivos a travs del CDC - Beni.

En T urismo:

El departamento del Beni es una opcin segura para los turistas que desean disfrutar de la naturaleza, en un clima clido donde la flora es exuberante y la variedad de fauna prcticamente no tiene lmites. 1. Proyecto Turstico: Parque Arqueolgico. El Beni cuenta con un gran yacimiento arqueologico de la milenaria cultura hidrulica de los llanos de Moxos. Utilizando las lomas, terraplenes, canales y lagunas, se puede implementar un proyecto que ofrezca una diversidad de servicios, como hoteles, restaurants, transporte, servicio de guas de turismo, venta de artesanas, que permitan recibir turistas y excursionistas. Asimismo, esta zona puede ser utilizada como un gran centro de interpretacin, donde se pueda explicar in situ, el funcionamiento del sistema hidrulico utilizado por nuestros antepasados. 2. Parque de diversin acutico. En Trinidad, no existen muchos centros de esparcimiento. La construccin de un parque de diversin acutico (tipo Acualand de la cuidad de Santa Cruz), adaptado al ambiente beniano y con menos grado de sofisticacin, es decir ms rstico, se constituye en una oportunidad de negocio. Ecoturismo y etno turismo. Es un producto y servicio de gran potencial que an no ha sido explotado en su real magnitud. Una alternativa totalmente compatible con toda actividad o proyectos que tenga como fin la conservacin de los recursos naturales en el departamento del Beni.

De igual forma se puede extraer la madera de los rboles derribados en el chaqueo de los campesinos, otorgndole utilidad a estos rboles. 8. Adornos y recuerdos en base al bamb. El bamb o tacuara es muy comn en la regin beniana y hasta ahora solo es utilizado en construccin para fabricar rsticos andamios. Esta idea busca utilizar el bamb para fabricar adornos para el hogar, pequeos presentes y souvenirs, aprovechando la facilidad para su laboreo y su bonito jaspeado. La tacuara se produce fcilmente, por lo que el proyecto no amenaza su sostenibilidad. Vehculos para la diversin infantil. Considerando las necesidades del segmento infantil, la fabricacin de carritos, triciclos, trencitos y otros vehculos para la diversin infantil con todas las medidas de seguridad, es una buena oportunidad de negocio en este departamento.

En Ganadera:16.

Planta de procesamiento e industrializacin de la carne de ganado bovino. Es de vital importancia contar con una planta de procesamiento e industrializacin de carne de ganado bovino en la provincia Cercado del departamento del Beni, para industrializar la materia prima que se produce y utilizar sus derivados para que puedan ser comercializados en el sector de manufactura de la pequea y mediana empresa. Aprovechamiento del cuero de ganado bovino. Contar con una planta de curtiembre de cuero de ganado bovino en el departamento del Beni, permitir agregar valor a esta materia prima, que actualmente no es adecuadamente aprovechada en este departamento. Mecanizacin del agro. La mayor actividad en el departamento del Beni corresponde a la actividad agropecuaria. Existe una gran demanda por servicios de mecanizacin especialmente de los medianos y pequeos productores.

17.

9.

18.

En el sector agroforestal10.

Produccin e industrializacin de la caa de azcar. Las diferentes especies, en la ruta Trinidad Puente San Pablo del municipio de San Andrs, pueden ser aprovechadas para la produccin de azcar blanca y morena. El azcar morena, para el consumo nacional y con proyecciones para la exportacin, es una buena oportunidad, pues es un producto totalmente ecolgico y no contiene los qumicos del azcar proveniente de los ingenios azucareros.

19.

En Piscicultura

3.

Cra de pac en estanques o piscinas domiciliarias con sistema de ozonizacin. La idea consiste en criar pac en estanques o piscinas utilizando los espacios ociosos que existen en la mayora de los hogares. Los estanques estaran colocados sobre el terreno para optimizar el funcionamiento del sistema, permitiendo la integracin de toda la familia en el negocio, sin erogar gastos en terceras personas. No necesita realizar excavaciones para posas. Las reas domiciliarias (patios traseros) ociosas y muchas veces descuidadas, se pueden convertir en reas productivas a travs de la instalacin de uno o ms estanques con dispositivos para ozonizar el agua. Este emprendimiento podr cubrir la demanda insatisfecha de pac en la ciudad de Trinidad, especialmente en pocas de veda, donde este producto es difcil de conseguir.

En artesana:4.

11.

Aprovechamiento de los menudos de las reses de los mataderos. En Beni, la actividad pecuaria es intensa. El aprovechamiento de los residuos de las reses que son faenadas en los mataderos de la ciudad, puede constituirse en una gran oportunidad para realizar trabajos de artesana de diferente ndole, por ejemplo: collares de cuentas con los dientes de las reses; pinceles de calidad con las pestaas de las vacas y botones novedosos de los huesos.

Produccin e industrializacin del Palmito. El alto consumo de palmito, sobre todo en restaurantes, a nivel local y nacional, permitir poner en marcha proyectos comunitarios para la produccin e industrializacin del palmito en la ruta caminera Trinidad Santa Cruz. Aprovechamiento del chocolate. Es un producto ambientalmente viable, no requiere deforestar, soporta inundaciones, es de alta calidad, tiene ventajas comparativas, excelente precio en el mercado y su demanda se incrementa exponencialmente. Produccin sostenible de la Jatata y Jipi Japa. La zona de pie de monte del departamento del Beni cuenta con estas especies. La jatata es utilizada para techos de cabaas, tiene mucha demanda, incluso para exportacin. En el caso de la Jipi Japa; es una excelente materia prima para elaborar artesanas que son conocidas en el mbito nacional. Explotacin de maderas con alta demanda internacional. Por otro lado, en el departamento del Beni, existe una gran cantidad de bosques tropicales donde los productos forestales maderables certificados, son demandados en el mercado internacional. Algunas de las maderas ms preciadas en el mundo son: madera Ipe, Cumaru, madera de Zapote (Manilkara Zapota), madera Jatoba (Locust Guapinol), madera Incienso (Miroxylum Balsamun), madera Bocote, madera Cocolobo, madera de Caoba. Sericultura (Sericicultura). La sericultura, es la produccin de la seda cruda a travs de la crianza de gusanos de seda. Como la demanda mundial es muy superior a la oferta global, la cra del gusano de seda y la comercializacin de capullos o hilos de seda natural, se perfila, como una actividad promisoria.

12.

20.

Por otra parte, de la sangre derramada por el faeneo, se puede extraer en laboratorio la hemoglobina para consumo humano, que es un fuerte constituyente. 5. Artesanas con insectos de la regin. La variedad de insectos en la regin permite que se puedan fabricar vistosos souvenirs: insectos dentro de un material plstico transparente, que puedan ser utilizados como elemento decorativo, pisa papeles, llaveros, etc. Artesana del cuero curtido de peces. En Beni, existe un gran consumo de peces, entre ellos, peces de piel como el surub, chuncuina y otros de vistosos colores. Una vez curtida, la piel podra ser utilizada para la fabricacin de billeteras, bolsos para damas, monederos, llaveros, etc.

13.

Abono del taropen - Compost. El tarope es una planta acutica abundante en toda la amazona. La milenaria cultura hidrulica que habit los llanos de Moxos la utiliz como producto principal para reponer los nutrientes en los suelos que eran utilizados en cultivos intensivos. La idea busca recuperar este conocimiento ancestral para elaborar compost a base de la planta de tarope, extrayndola y almacenndola y dejndola que se pudra, para luego agregarla al suelo como abono ecolgico para jardines, reas de cultivos de frutales y otros, logrando elevar significativamente la productividad. En condiciones normales, se pueden reproducir hasta doscientos mil unidades de Tarope en un ao.

14.

6.

21.

En madera:7.

Vajillas de madera. La madera es muy abundante en el Beni y en las barracas existen residuos que pueden ser utilizados para la fabricacin de vajillas y otros utensilios.

15.

Cra de peces ornamentales para exposicin, en tanques o piscinas domiciliarias. El proyecto consiste en criar peces ornamentales para exportacin en estanques o piscinas utilizando los espacios ociosos que existen en la mayora de los hogares. Los estanques estaran colocados sobre el terreno para optimizar el funcionamiento del sistema, adems deben contar con un dispositivo ozonizador. La demanda de peces ornamentales a nivel nacional es grande y bien pagada, por lo que puede convertirse en una buena alternativa para generar ingresos en las familias que se incorporen al proyecto.

3

www.ideasemprendedoras.com Crea tu propia empresa

32.

Cultivo de vainilla. El cultivo de la vainilla es muy rentable y adecuado para explotaciones familiares pequeas, sobre todo en reas de amortiguamiento de Reservas Biolgicas y Parques Nacionales. En Beni este cultivo se convierte en un respiro econmico para cientos de familias y una excelente oportunidad de negocio debido a que este producto es demandado en mercados nacionales e internacionales. Aceite de Motac. Hay inters en aceites vegetales nuevos en el mercado de cosmticos, por lo que el aceite de motac producido en los bosques de Beni tiene una gran oportunidad de insertarse en este mercado. Obtencin de biodiesel de residuos grasos. Esta idea busca recolectar los residuos grasos de mataderos y residuos de aceites agotados de cocina. Posteriormente se obtendr el producto a travs de reacciones de esterificacin con metxido de sodio y separacin de los productos de la reaccin (biodiesel y glicerina).

33.

34.

Otros:35. 22. Ozonizador para cra de peces. El ozonizador es un dispositivo que puede ser fabricado artesanalmente y que tiene aplicacin para la cra de peces, ya sea para la alimentacin diaria o peces ornamentales. Peces exticos (Biocomercio). Existen muchos pases involucrados en el biocomercio internacional, que perciben ingresos por la venta de peces y animales acuticos, ornamentales. Este es el caso de los peces Raya, piraas y otros, los cuales existen abundantemente en los ros de Beni. 29. Cuapuz. El cupuaz, es un verstil fruto originario de la Amazona sudamericana que en los ltimos aos, y de manera explosiva, est conquistando los mercados internacionales. Licor, manteca, capulate (chocolate), mermelada, nctar, vino, jaboncillo son una muestra de la infinita cantidad de productos que se pueden elaborar a partir de las pulpas, semillas y cscaras del cupuaz, adems de ser utilizada en la industria de cosmticos por ser hidratante para la piel y el cabello. Cra de Capihuara. El capihuara, es un roedor herbvoro y gregario. Hoy en da, se ha convertido en un buen negocio conservar esta especie en fincas privadas donde su conservacin y aprovechamiento parecen ir de la mano. El nfasis en el aprovechamiento comercial y sostenido de esta especie es debido a que su carne y pelaje es altamente demandado en el mercado europeo. Produccin de Lagarto Yacar. Bolivia tiene las puertas abiertas hacia el mercado mundial de cueros exticos, donde el comercio de pieles de lagartos es uno de los segmentos de negocio ms importante, ya que su industria se halla vinculada a la alta moda y el lujo. Asimismo, la carne de yacar es altamente requerida por el mercado internacional. En el Beni, el biocomercio sostenible de esta especie se convierte en una excelente idea para emprender. 37.

Bombas de agua a pedal. Consiste en aprovechar las llantas de avionetas o de autos para fabricar bombas de aguas utilizando la llanta como fuelle mediante pedales que accionan dos vlvulas debidamente instaladas. Lo novedoso es que facilita grandemente el bombeo, permitiendo adems hacer un ejercicio fsico reconfortante. Casas con zancos (sobre giradas o de pilote). El proyecto consiste en el diseo de casas sobre giradas o pilotes para las zonas ribereas del Beni que constantemente estn sujetas al rebalse de los ros. El material a utilizarse en la estructura es la madera, abundante en la zona, y como techo la teja de cermica o el motac, como es tradicional en las zonas rurales. Esta propuesta minimizara el dao causado por las inundaciones a las frgiles viviendas de los campesinos ribereos, evitando su traslado a unidades educativas del rea urbana. Reciclaje de las botellas plsticas. Con el objeto de lograr un aprovechamiento ptimo de las botellas plsticas desechables que abundan en Beni, es necesario la instalacin de una planta procesadora de todo tipo de plstico desechable. Industrializacin de ctricos. Por la abundancia de ctricos que se producen de manera natural y cultivada, sobre todo en San Andrs y San Javier, en las diferentes estaciones del ao, una idea para emprender es la

23.

36.

30.

En servicios:24.

Hielo ambulante. Debido a lo caluroso del clima, existe demanda por hielo, sobre todo en las comunidades rurales y barrios perifricos. La idea consiste en llegar al consumidor con un vehculo, ahorrando el costo del transporte que representa para el consumidor llegar hasta la ciudad o pueblo ms cercano, para aprovisionarse de este producto. Limpieza de cunetas y puentes de bocacalles. La idea consiste en prestar servicios al municipio de la ciudad de Trinidad para la limpieza de cunetas y puentes de bocacalles, ya que no se cuenta con un servicio que permita cubrir las necesidades de la ciudad.

31.

25.

38.

En Recursos Naturales y Medio Ambiente26.

Aprovechamiento de la biodiversidad, carne ecolgica. Especies como el Jochi Pintado y Capihuara, adems del Lagarto, gozan de buena aceptacin en mercados internacionales. Producir estas especies de manera sostenible y comercializarlas es una oportunidad de negocios que adems ayudar a reducir la casera indiscriminada. Miel de abeja nativa. Dadas las condiciones ambientales, la alta demanda internacional de este producto ecolgico, que adems es medicinal, la poca inversin requerida y la viabilidad ambiental, hacen de esta idea una excelente alternativa de empleo y negocio. Produccin de oxgeno y captura de carbono. Este es un servicio que se vender a un buen precio, en la medida en que los recursos naturales son ms escasos y el calentamiento global ya no es una amenaza, sino una realidad urgente de revertir. Este es un servicio ambiental que con polticas claras y seguridad jurdica, puede constituirse en una excelente oportunidad de negocio.

27.

28.

4

Ideas para emprender

EN C H U Q U I S A C AChuquisaca, la histrica capital del primer grito libertario, hoy en da presenta el desafo de tomar un nuevo impulso como departamento productivo, turstico y agrcola. De acuerdo al informe Visin Pas en este departamento podemos encontrar las siguientes ventajas y potencialidades: Poblacin pluricultural y con marcada identidad regional que aporta significativamente con su riqueza cultural y multitnica en la produccin artesanal, que es un gran potencial para el turismo. Adecuada oferta de centros de educacin tcnica, profesional y de post grado, importante para consolidar el sector turismo, industrial, agroindustrial y manufacturero. Chuquisaca posee una ubicacin geogrfica que le permite integrar los atractivos tursticos de occidente (Salar de Uyuni, Sucre, Potos) con los de oriente (Misiones Chiquitanas, Santa Cruz de la Sierra). Existencia de atractivos tursticos naturales y culturales. Se han identificado 510 atractivos tursticos a nivel departamental. Existencia de industrias tradicionales con importante vinculacin regional (ejemplo: sector sombreros y chocolates). Gran diversidad de productos agrcolas y pecuarios, derivados de los diferentes climas y pisos ecolgicos existentes en este departamento. Potencialidad de desarrollo agropecuario orientado a nichos de exportacin como la produccin orgnica.

Las principales ideas de negocio para este departamento, que pudimos identificar a travs de un trabajo conjunto con el Consejo Departamental de Competitividad de Chuquisaca, se describen a continuacin:

En turismo:39. Pea folklrica. En la ciudad de Sucre existe la necesidad de contar con un espacio especializado en la presentacin de espectculos folklricos nocturnos. Las actividades de este tipo, se realizan eventualmente en restaurantes o cafs adaptados para la ocasin. Esta demanda surge adems de las encuestas realizadas a una importante muestra de visitantes (nacionales y extranjeros). Circuito peatonal. Uno de los atractivos no explotados de la ciudad, es el de los callejones peatonales de la colonia, ubicados en la zona alta (La Recoleta) y que van descendiendo hasta desembocar al popular barrio de Surapata. Un emprendimiento que involucre a operadores y vecinos de dichos pasajes, puede ofrecer al visitante, el paseo, la venta de productos artesanales, visitas a las viejas casonas ubicadas en el recorrido y oferta gastronmica tpica (dulcera, repostera, bebidas). Hotel Balneario en Ro Chico. A 35 Km. de la ciudad de Sucre y sobre el camino asfaltado a Cochabamba, se encuentran una serie de comunidades que bordean el Ro Chico. El clima es caluroso (semitropical), se dispone de abundante agua y frutas de temporada (papaya, guayaba, palta, chirimoya, maracuy, mango), caractersticas que se convierten en un gran atractivo turstico. La instalacin de un hotel balneario con todos los servicios, permitir el aprovechamiento de estos atractivos tursticos. Servicios para el Circuito turstico Sucre Tarabuco Presto El Palmar. En este circuito, se encuentra lo autctono de Tarabuco (culturas vivas), lo histrico (Juana Azurduy de Padilla), lo arqueolgico (cultura Presto Puno) del municipio de Presto y lo ecolgico del rea Protegida de El Palmar. El circuito contempla un desplazamiento de 140 Km, donde el visitante puede apreciar en dos das, una oferta turstica muy variada. La construccin de restaurantes, hoteles, centros de recreacin y otros, son excelentes ideas para emprender. Oferta turstica provincial. A partir del calendario anual de fiestas patronales en los municipios se puedan organizar, promover y ofertar visitas (principalmente de visitantes locales) a las poblaciones donde se desarrollan estos eventos. Este emprendimiento, debe ser realizado en coordinacin con los Gobiernos Municipales y la Prefectura del Departamento. Tecnologas de Informacin y Comunicacin Turismo. Esta idea propone un sistema de informacin digital que interconecte la oferta y la demanda, a travs de un telecentro estratgicamente ubicado, y que permita al visitante realizar reservas, elaborar su propio circuito y 45.

obtener toda la informacin para disfrutar de los atractivos ofrecidos por la ciudad. Centro de recuperacin de tradiciones gastronmicas. Sucre se caracteriza por una oferta gastronmica variada y barata. Lamentablemente este conocimiento y las tradiciones culinarias estn perdindose por falta de recopilacin y difusin. Una interesante propuesta, puede ser la creacin de un Centro Privado, que recupere, organice y difunda (cursos) la historia, la elaboracin y el consumo de las delicias que preparaban sus antecesores. Se puede incluir gastronoma y repostera, para que en una segunda fase se implemente pequeas empresas que se dediquen especficamente a alguno de los rubros rescatados.

50.

Aj Dulce. El aj dulce es una hortaliza de amplio uso en el arte culinario. Su fragancia y sabor tpicos lo hacen ms preferido que el pimentn en la preparacin casera de guisos, salsas y sopas. Adems, se usa en la elaboracin de salsas envasadas y potencialmente es un producto que se puede deshidratar y moler para aprovecharse como condimento. Se pueden ampliar las siembras y obtener mayores cosechas para suplir el mercado fresco, as como para la elaboracin de salsas y de aj dulce deshidratado y molido para condimento, por lo que este producto se convierte en una gran oportunidad de negocio en Chuquisaca.

40.

51.

En agronegocios:46. Cra de conejos. Segn un estudio realizado por el SNV, existe una importante demanda de pelo de conejo (REX y Californiano) por parte de Fbricas de Sombreros ubicadas en Sucre y La Paz. Este emprendimiento, debe incluir adems el manejo que se le dar a la carne, ya que el procesamiento del pelo, implica necesariamente el faeneo de este animal. Productos fitosanitarios ecolgicos. Algunas zonas de Chuquisaca, se caracterizan por ofrecer productos orgnicos (amaranto, organo, etc), sin embargo su productividad no siempre es la adecuada debido a la imposibilidad de utilizar productos qumicos sintticos en las labores culturales (desde el tratamiento de la semilla hasta la cosecha). Se conoce de especies vegetales que tienen como caracterstica, que alguno de sus componentes (raz, flor, fruto, semilla), con los procesos y condiciones adecuadas, pueden ser utilizados efectivamente en el tratamiento de plagas y enfermedades de los cultivos, tal es el caso del Piretro (Crisantemo), Paraso (Melia Azederach), Molle (Schinus Molle), etc. Producir abonos de estos productos puede ser una buena idea para emprender. Aprovechamiento de la Ligustrina. Esta esencia, altamente apreciada en la industria de perfumera y cosmtica internacional, procede de la especie ornamental Ligustrum Lucidum (Ligustro). En los espacios abiertos de Sucre se cuenta con ms de 30.000 plantos, que con su cosecha y procesamiento, pueden significar un importante negocio para empresas concesionarias. Extraccin de aceite esencial de organo y tomillo. Los aceites esenciales proceden de flores, frutos, hojas, races, semillas y cortezas de rboles, vegetales y en general de toda vegetacin existente sobre la tierra. Este emprendimiento busca aprovechar el organo y tomillo de Chuquisaca a travs de la Extraccin Aceite Esencial de Organo y Tomillo para su uso como fungicida.

41.

Produccin y comercializacin de hierbas exticas. Varios de los restaurantes gourmet internacionales, se caracterizan por el uso de hierbas y especies exticas. Aprovechando esa tendencia, podra producirse y exportarse, quirquia, hierba buena, albahaca, culandro, huacataya y otras.

47.

42.

43.

48.

49.

44.

5

www.nuevaempresa.com.bo Una herramienta para crecer

En artesana57. Artesana con tendencias tradicionales. Los pases Europeos y de Norte Amrica, tienen una clara tendencia hacia la artesana tnica y tradicional, marcada ahora por mscaras, armas, muebles, instrumentos musicales, juegos tradicionales, etc. Esta artesana es tpica y elaborada por la regin del Chaco (Guaran), por lo que surge la necesidad de un emprendimiento que incluya la induccin, capacitacin y asistencia tcnica en diseo y elaboracin de productos que permitan al artesano chuquisaqueo satisfacer la demanda con productos de calidad. 58. Centro de rescate de artesana tradicional. Elementos decorativos y utilitarios de otras pocas, eran verdaderas obras de arte, que actualmente no se producen y si se lo hace, no son debidamente promocionados. La produccin de figuras de hierro forjado, filigrana de plata, bordado en hilo, crochet, elementos decorativos en vegetales (corazn de higuera, semillas) representan una oportunidad de negocio, al ser productos ampliamente demandados por todos los turistas que visitan el departamento de Chuquisaca. 59. Produccin y comercializacin de souvenirs. El estilo tradicional de ventas de artesanas, debe ser complementado con otro tipo de souvenirs, para que sean comercializados en lugares con una amplia afluencia de visitantes. Estos recuerdos, deben ser creativos, jocosos y picarescos, al estilo chuquisaqueo. Algunos productos podran ser poleras estampadas, vasos, posa vasos, chalinas impresas, sombreros y otros. Tintes naturales. La demanda por lo natural se extiende a todos los productos. Hoy se valora por varias razones los tintes naturales. En Bolivia existe una tradicin milenaria en la elaboracin de tejidos de altsima calidad y diseo que han utilizado tintes naturales. Una buena idea para emprender es la conformacin de una empresa que pueda procesar y ofrecer tintes naturales.

52.

Aceite de man. Es extrado de las semillas del man por prensado. El aceite es de color amarillo, de ptimo sabor y de agradable perfume. Es muy apto para la alimentacin humana por su composicin equilibrada en cidos grasos: Contiene cido oleico (55%), cido linoleico (25-30%) y cerca del 15% de cidos grasos saturados. Extractos de ajo para repelentes en cultivos orgnicos. El uso de extracto de ajo como repelente sobre todo de pulgones o fidos es una excelente alternativa para cultivos orgnicos de papa. Tradicionalmente se utilizan qumicos que pueden tener efectos adversos sobre los organismos benficos y el desarrollo de resistencias, con riesgo para la salud pblica y el ambiente. Pan de higos. Considerando la preocupacin latente por la buena alimentacin, la elaboracin del pan de higos, es una excelente opcin. El pan de higos es un pan rico en caloras, en azcares y fibra. Las caractersticas que presenta el pan de higos lo convierten en un alimento idneo para quienes requieren de un aporte energtico extra, como es el caso de los deportistas, los nios y adolescentes o las personas desnutridas o con bajo peso. Papilla de Camote. La desnutricin es un problema que afecta principalmente a los pases en vas de desarrollo, donde los nios desnutridos suelen sufrir prdida de sus capacidades intelectuales, se enferman con ms frecuencia y los que sobreviven, pueden llegar a la edad adulta con discapacidades mentales o fsicas permanentes. Un alimento complementario instantneo, inocuo, de buen sabor, con alto contenido energtico, con todos los nutrientes necesarios y que utiliza insumos nacionales de bajo costo como el camote tendra un doble beneficio al contribuir a mejorar el estado nutricional de los nios y al mismo tiempo incrementar la demanda de la produccin del cultivo, beneficiando tambin a los agricultores y a toda la comunidad.

La papilla se producira a partir de harina de camote, en combinacin con otros elementos como leche, albmina de huevo y soya. 56. Produccin de Chocolates gourmet: la demanda de chocolate fino est en auge. El segmento de personas que aprecian los productos de calidad y que pagan por el gusto de saborear alimentos especiales est en crecimiento. Hoy en da existen tiendas donde se venden productos especiales a tres veces el precio de los productos que se venden en los supermercados. Bolivia podra apostar a este segmento ya que tiene limitaciones en su capacidad de produccin, pero tiene la ventaja de poder ofrecer procesos en los que se asegura la calidad de los alimentos por la dedicacin personalizada que hacen los productores. Este puede ser el caso del cacao y sus derivados, principalmente el chocolate. 60.

53.

54.

55.

6

Ideas para emprender

EN C O CH A B A M B ACochabamba es el departamento ms representativo del valle boliviano en el campo agropecuario, pero tambin tiene zonas tropicales que coadyuvan a su desarrollo econmico con tierras frtiles y productivas. Los factores ms significativos que inciden positivamente en la actividad productiva de este departamento son: Ubicacin geogrfica favorable para su conexin con el resto del pas. Sectores de pequea industria y centro de servicios, emergentes. El Trpico de Cochabamba es una zona determinante para el desarrollo de determinados subsectores industriales (agroindustria, forestal, hidrocarburos, turismo, recursos hdricos, etc.). Importantes ciudades intermedias en proceso de estructuracin y consolidacin como centros productivos. Alta biodiversidad derivada de variedad de climas y topografa. Clima templado agradable.

A continuacin, presentamos las ideas de negocio ms representativas, identificadas por los agentes econmicos de Cochabamba a travs del Consejo Departamental de Competitividad Cochabamba

En turismo61.

Servicios destino turstico: INCALLAJTA. A 142 km. de Cochabamba y a una altura de 2.900 m.s.n.m., localizados en un pintoresco paisaje, se encuentra los restos arqueolgicos de lo que fue una de las ms importantes ciudadelas incaicas, donde se puede apreciar el edificio principal, sus murallas, hornacinas y diversos ambientes dispersos en una extensa rea. Este destino turstico aunque conocido no ha sido explotado o promocionado en su verdadero potencial internacional. Es necesario la implementacin de servicios tursticos, como transporte, guas de turismo, restaurants, museos, hoteles y otros, que dinamicen la oferta de servicios tursticos para la visita a este lugar.

mercado interno. La demanda de estos productos genera una amplia expectativa para su comercializacin y se convierte en una oportunidad para invertir. 67. Produccin industrial de yacn. Este tubrculo, que se produce en el Chapare y Yungas, as como el ame o camote, son empleados en la medicina tradicional andina y africana para el tratamiento de la diabetes, y cuentan con una patente extranjera. El yacn, o aricoma, adems ayuda a la flora intestinal y frena el crecimiento de bacterias txicas en el organismo. Produccin de Hojuelas de Papalisa. Las hojuelas de papalisa son rodajas deshidratadas de papalisa, envasadas en bolsas de 100 gramos con un contenido de 6 raciones. Muchos bolivianos en Nueva York, Washington, Virginia, Madrid y otras ciudades del mundo adquieren este tipo de productos para saborear desde lejos lo que no tienen cerca. Adicionalmente, el consumo local como snack, representa un mercado potencial interesante. Kisa de Yacn. En Cochabamba la zona de mayor cultivo abarca desde el kilmetro 72 al 100 de la carretera nueva a Santa Cruz principalmente en las localidades de Corani Pampa, Locotal, Tablas Monte, Paracti, Miguelito y San Jose. La kisa de yacon tiene una humedad de aproximadamente 17% y un rendimiento desde fresco a kisa en alrededor de un 6%. Puede constituirse en un ingrediente interesante para la produccin de refrescos y mermeladas. Produccin de Maca en polvo y en cpsulas. Este producto se considera como un potente reconstituyente fsico. Se tiene experiencias en su cultivo en la localidad de Colomi de la Provincia Chapare, el procesamiento de este cultivo en forma de cpsulas o pulverizndolo; presenta mejores opciones para su comercializacin dentro y fuera de Bolivia. Caviar Andino. El caviar andino o murmunta es un alga de color azul verdoso. Sus clulas son esfricas de color azul verdoso que forman tallos filamentosos y que generan una masa de aspecto gelatinoso y de color oscuro. En el departamento de Cochabamba se encuentran principalmente en la regin de Tapacari. Croquetas de Yuca. Es un producto alimenticio procesado, 100% natural, de agradable sabor e ideal como acompaamiento de carnes y pescados. Se produce a partir de races de yuca. Pegamento de Yuca. Una de las caractersticas de la raz de yuca es que puede producirse a partir de esta, un poderoso adhesivo 100% natural, el mismo que es aplicable a superficies como papel, cartn corrugado, cartulina, y todo tipo de trabajo en papel. Champin Enlatado. En muchos pases asiticos y del Hemisferio Norte, el cultivo y recoleccin de Hongos Comestibles tambin denominado champin o kallampas en quechua, es una agroindustria de gran desarrollo que no solo genera divisas considerables, sino que tambin absorbe mano de obra durante todo el ao. En el departamento de Cochabamba se puede hallar este producto, en las poblaciones de Cuchu Muela, Villa Victoria, Sayani, Uru Yana Rumi, Chullcu Mayu, Herrera Cancha, Totoral, Ichu Rutina y Lajascaada. En el 2002 se exportaron 510 mil toneladas, de Champin Enlatado. Produccin y comercializacin de blueberries. Los

68.

blueberries o arndanos, una fruta fina de color azul, su produccin puede ser realizada en los valles de Cochabamba. As el blueberry es rico en vitaminas C y E, en hierro y potasio. Por su gran poder antioxidante, aumenta el HDL, conocido como el colesterol bueno. La implementacin de una hectrea de blueberry demanda una inversin de 20 mil dlares aproximadamente; es decir, un cultivo de 10 hectreas requiere por lo menos 200 mil dlares. El negocio, consiste en la produccin y exportacin de blueberries frescos, teniendo en cuenta el incremento de la demanda de los mercados internacionales y la demanda insatisfecha en el hemisferio norte. 76. Piscicultura en el Trpico de Cochabamba. Las especies ms utilizadas para implementar una granja son la Tilapia, la nativa Tambaqu. El cultivo semi-intensivo, es el ms recomendable para la zona del trpico de Cochabamba, debido a las condiciones del medio, por lo que esta actividad se convierte en una excelente idea para emprender. Cultivo de Camarn de Agua dulce. El camarn de agua dulce es el mejor sustituto del camarn marino, cuyo costo por ser un producto importado llega a ser prohibitivo para los consumidores locales. Los recursos hdricos del departamento de Cochabamba son ideales para el cultivo de Camarn de Agua Dulce. Produccin de Cebolla Dulce Orgnica. Este es un producto muy apetecido por los consumidores de los Estados Unidos. Ya se tienen experiencias de su produccin en el departamento de Cochabamba y en especial a la zona altiplnica. Es un producto de exportacin con mucho futuro por la demanda creciente. Produccin de Frambuesas en el Valle de Cochabamba. En la provincia de Sacaba del departamento de Cochabamba se concentra la mayor produccin de este producto, cosechados con calidad de exportacin. Es comercializado en ciudades como Santa Cruz, Sucre y La Paz. La extensin de este cultivo representa una gran oportunidad para generar buenos ingresos. Produccin de Organo en el Valle de Cochabamba. En el departamento de Cochabamba la Fundacin Valles ha tenido una buena experiencia en la produccin de organo (producto que hace unos aos se importaba del Per), Por la calidad del producto este mismo ha sido comercializado en Santa Cruz y La Paz. Sus perspectivas de exportacin a los pases del MERCOSUR y Europa son promisorias. Produccin de Locoto en Polvo. El locoto es un aderezo muy picante apreciado por los bolivianos y latinoamericanos en todo el mundo su produccin en polvo genera excelente posibilidades para su manejo y comercializacin dentro y fuera de Bolivia. Produccin de fruta deshidratada. El departamento de Cochabamba cuenta en su regin con una gran cantidad de variedad de fruta ya sea esta tropical o de los valles. En su estado deshidratado las frutas como la pia, la manzana, el banano, durazno, etc., son productos muy apetecidos y demandados en Bolivia y en el exterior. Lo que cubre tambin una necesidad de los productores que es la de que hacer con los productos que ya han pasado su periodo permisible de maduracin y ya no estn aptos para su transporte y posterior comercializacin.

62.

Servicios destino turstico: INCACHACA. Se encuentra a 1.870 m.s.n.m. y a 83 km. de Cochabamba, donde se arriba luego de atravesar una biodiversidad de ecosistemas. Descendiendo del bus, se inicia 2 horas de caminata, admirando la exuberante naturaleza. Se podr conocer La Ventana del Diablo, el Bao de las ustas, un panormico Mirador y atravesar un espectacular puente colgante a gran altura. El aprovechamiento de este lugar turstico se convierte en una importante oportunidad de negocio, que permitan desarrollar una serie de actividades en esta zona, como la implementacin de restaurantes, pascanas, hoteles, servicios tursticos, etc.

69.

77.

78.

63.

Creacin de Medios de Transporte Turstico a Toro Toro. Toro Toro es un pueblo que se encuentra en la provincia Charcas, al Norte del departamento de Potos. Sin embargo, el acceso al mismo se realiza desde Cochabamba mediante una carretera de 136 Km, en un tiempo aproximado de 4 - 5 horas. La altura vara entre 1.900 y 3.600 m.s.n.m., es un destino turstico muy apreciado por los turistas nacionales e internacionales que visitan Cochabamba, la gran deficiencia es que no existe un servicio de transporte adecuado para el potencial de este destino, la creacin del mismo cubrira una gran demanda insatisfecha.

70.

79.

71.

En agronegocios:64.

Produccin de Teca para exportacin. La Teca es una especie forestal adaptada al trpico cochabambino, en la regin del Chapare. Su produccin se convierte en una gran oportunidad de negocio, al ser la teutona grandis (teca), una de las especies forestales ms admiradas en el mundo por su belleza, dureza, durabilidad, facilidad de trabajo y secado, y alta resistencia al ataque de termitas. Produccin de Miel de Flores Tropicales. El Trpico de Cochabamba por su gran diversidad de flora tropical, representa un espacio geogrfico con las aptitudes para la produccin de miel de flores tropicales. La demanda mundial de este producto es creciente, por lo que la convierte en un negocio potencial para emprender en este territorio. Produccin de flores tropicales para exportacin. Las flores tropicales como elemento decorativo son productos muy demandados en el mundo (destacndose la especie denominada como bastn del emperador), especialmente en el mercado de los Estados Unidos. Su xito de ventas registrado durante el ao 2006, contempla unas 12.000 a 15.000 docenas de flores tropicales por semana en el

72.

80.

73.

65.

81.

74.

82.

66.

75.

7

www.ideasemprendedoras.com Crea tu propia empresa

83.

Ua de Gato. La ua de gato es una especie medicinal amaznica, muy abundante en los bosques primarios y secundarios, lo que permite, por una parte, su manejo en poblaciones naturales, y, por otra parte, su cultivo en bosques secundarios. Su manejo y cultivo es promisorio porque posee un interesante mercado nacional e internacional; sus propiedades inmunoestimulante, antiinflamatoria, antirradicales libres, antimutgena y citosttica, desintoxicante y resolutiva del tracto digestivo, antialrgica, desintoxicante de toxinas ambientales, afrodisaca para los varones y reguladora del ciclo menstrual en las mujeres, protectora de eritrocitos frente a txicos, la convierten en una hierba con un gran potencial para ser explotado.

92.

Aceite de Ssamo. El aceite de ssamo se constituye en un producto altamente demandado en la industria farmacetica y cosmetloga. Este aceite revitaliza la piel y se aplica en los tratamientos contra la flacidez y es muy til en forma de mascarilla para el cabello cuando hay mucha sequedad o costras en el cuero cabelludo. ltimamente se est valorando mucho su eficacia como filtro solar ante las radiaciones UVB. Harina de Pltano. Los bananos son el cuarto producto agrcola ms importante en el mundo por su alto contenido de caloras, vitaminas y potasio. Este emprendimiento busca establecer la importancia de la produccin de pltano en el Chapare de Cochabamba en su uso y diversificacin en el consumo humano, para competir con harinas similares a nivel nacional e internacional. Fideos de camote. Esta idea busca procesar el camote, para la obtencin de fideos de harina de camote. En el mundo existe una demanda potencial por este producto. Segn estudios el camote es una gran alternativa para solucionar los problemas de desnutricin y alimentacin mundial, ventaja que actualmente debe ser aprovechada. Harina de coca. Segn algunos estudios, la harina de coca es un suplemento nutricional que funciona muy bien en el organismo humano. Esta idea se convierte en una alternativa nutricional importante en el mercado por todas sus propiedades. Aceite de manzana. El aceite de manzana se utiliza fundamentalmente en dermatologa. Su produccin a nivel mundial es escasa, por lo que se constituye en una buena idea para emprender. Aceite de albahaca. En el mundo de la cocina gourmet, el aceite de albahaca puede ser muy apetecido. El aceite aromatizado de albahaca seca es una sencilla preparacin que se puede emplear tanto en crudo como en caliente. Sus usos van desde las ensaladas, vinagretas hasta la elaboracin de una salsa mayonesa. Uso del suro para la construccin de casas. Entre los principales bambes andinos se encuentra el suro o carrizo, se lo puede encontrar en el valle cochabambino. Se utiliza en la construccin de casas, en tumbados, cerramientos y puertas. Debido a la flexibilidad y duracin del suro se lo puede utilizar tambin en la elaboracin de canastos, abanicos, y sombreros. Produccin de Pia Goleen. La demanda creciente de este tipo de pia, sobre todo en Europa es un incentivo para produccin y comercializacin.

En servicios

93.

103. Desarrollo y exportacin de SW a medida. En el pas existen muchos talentos que pueden enfocarse al desarrollo de SW a medida para exportacin. Actualmente, los precios actuales en el mercado internacional son altos. Lo ms importante de este negocio, es contar con los contactos necesarios y lograr la confianza de los clientes. 104. Instituto o Escuela de Tcnicos en Construccin Civil. En los ltimos aos Cochabamba ha tenido un crecimiento exponencial en la cantidad de nuevas construcciones civiles que se realizan. Esto ha generado una gran demanda de mano de obra calificada para este rubro. El fenmeno de inmigracin que afecta a nuestro pas, ha provocado que la mano de obra calificada para este rubro emigre, provocando una gran brecha de demanda de la misma. 105. Embalaje de Cartn para productos de exportacin. Los productos de exportacin producidos en Cochabamba como el palmito, pia o banano requieren de un adecuado embalaje para su transporte. En la actualidad existe una necesidad insatisfecha en este rubro, pues el embalaje utilizado es inadecuado para los productos que se exportan. La instalacin de empresas que cubran estas necesidades podra cubrir esta demanda. 106. Empresa de transporte y manipuleo en fro (cadena de fro) de productos de exportacin. En la actualidad, los servicios de manipuleo de carga de productos de exportacin son de muy baja calidad. Los productos perecederos desde su cosecha hasta su consumo requieren mantener una temperatura adecuada para evitar su putrefaccin. Si esta cadena se rompe, el producto se malogra y pierde valor. Por esta razn es fundamental la existencia de empresas que realicen esta actividad. 107. Coca Arte. La importacin de las hojas de coca es un delito grave en pases como Estados Unidos, salvo las excepciones en que se lo hace para investigaciones mdicas. Esta idea busca aprovechar la herencia milenaria de la coca y su encanto esttico, a travs de la pintura en la hoja de coca.

84.

Barbasco. El Barbasco, es una planta leguminosa con alto potencial industrial y medicinal, en cuyas races se concentra una sustancia qumica txica llamada Rotenona. Su cultivo se realiza en zonas con clima tropical y subtropical del Chapare de Cochabamba. La produccin y consumo del Barbasco o Cube est aumentando debido a la tendencia por el uso de productos orgnicos. Carambola. La Carambola es una fruta tropical cultivada en el trpico Cochabambino. Este fruto sirve como recuperacin de ecosistemas degradados (especficamente donde se ha erradicado el cultivo de la hoja de coca en el cual se adapta muy bien este cultivo). Adems, la Carambola permite obtener excelentes valores agregados: Son excelentes materias primas para la industria vitivincola. Sirve para evitar la oxidacin enzimtica de otros productos y poder trabajar con pulpas de exportacin, en forma natural y orgnica. Se emplea en la industria de Vinagre y se utiliza para la elaboracin de jugos clarificados va enzimtica, y se comen los frutos frescos o en ensaladas de frutas. Produccin de lcuma. La lcuma se desarrolla muy bien en los valles interandinos, principalmente en el Chapare. Se puede consumir al estado fresco, pero la pulpa seca y molida se utiliza principalmente para la elaboracin de helados, as como dulces diversos, convirtindose su cultivo en una oportunidad para diversificar la actividad productiva de esta regin. Pijuayo. El pijuayo es una palmera que presenta mltiples usos, entre ellos estn los siguientes: produccin de frutas: pulpa, harina y aceite (consumo humano); concentrado y enlaje (consumo animal); produccin vegetativa: palmito (consumo humano), madera y hojas (construccin), ornamentales. Sin duda alguna el aprovechamiento del pijuayo en todo su potencial, se constituye en una gran alternativa para ingresar al mercado nacional e internacional. Salsas y pastas de aj. El cultivo de aj en Cochabamba se est convirtiendo en un negocio rentable. Su exportacin a travs de salsas picantes y pastas de aj, procesadas bajo normas internacionales de calidad est en incremento. Tinte de achiote (Uruc). El achiote es un colorante natural. Esta especie se convierte en una alternativa para diversificar la produccin donde la bsqueda de mercado debe ser una premisa diferenciando a un producto boliviano completamente orgnico. Aceite de Chillca. Esta hierba es utilizada en productos cosmticos por sus propiedades antioxidantes. Actualmente, existe gran inters en el mercado, especialmente en Francia. Industrializacin de la Wira Wira. Esta es una hierba medicinal que posee propiedades como antioxidantes. Actualmente, la wira wira est incursionando en el mercado farmacutico y existe inters en el mercado de cosmticos.

94.

95.

85.

96.

97.

86.

98.

87.

99.

En artesanas:

88.

100. Aceite Esencial de Geranios. El aceite de geranios funciona como antidepresivo, hemorrgico, antiinflamatorio, antisptico astringente, cicatrizante, tnico, desodorante, acne, contusiones, y celulitis, por lo que tosas sus propiedades lo convierten en un producto altamente demandado por la industria farmacetica y por las perfumeras. 101. Industrializacin de la zarzamora. La zarzamora es un producto altamente demandado en Europa. Su propiedad medicinal como astringente, diurtica, antidiabtica y hemosttica hace que se pueda industrializar este fruto, convirtindose cada uno de sus derivados en grandes ideas para invertir. Adicionalmente, se puede producir vino y licores de zarzamora, as como gelatina, mermeladas y jarabe de zarzamora. 102. Cultivo, produccin y comercializacin del Cilandro. El Cilandro es cultivado en los valles de Cochabamba. Es una hierba muy parecida al perejil y conforma una variedad de aromtica, de gran inters en la cocina y en el mejoramiento de bebidas. El cilantro tiene perspectivas y posibilidades agronmicas interesante, es un cultivo de invierno, tiene un buen rendimiento, y alto precio internacional.

108. Exportacin de artesanas Cochabambinas. En el departamento de Cochabamba existen una gran cantidad de pequeas empresas productoras de artesanas, quienes producen figurillas de barro, tallados de madera, collares, pulseras, ponchos. Estas artesanas se venden normalmente en el mercado San Antonio del centro de la ciudad. El alto aprecio de los turistas por las mismas muestra el potencial para su exportacin.

En madera:

89.

90.

109. Cultivo de rboles forestales. Durante los ltimos aos se ha venido dando la depredacin de las especies forestales ms valoradas en nuestro pas, entre ellas la Mara, Teca, Tajibo, etc. Segn estudios realizados por CETEFOR, la produccin de tales rboles forestales resulta muy lucrativa, pues al lograrse el crecimiento de la planta se tienen un producto muy valorado y demandado. 110. Exportacin de Muebles de Lujo. El departamento de Cochabamba posee una gran produccin de mueblera en su regin. Un producto especifico y de gran valor son los muebles hechos a mano y con detalles de lujo, los cuales tienen altos precios en los mercados de Estados Unidos y Europa.

91.

8

Ideas para emprender

EN L A PA ZEl departamento de La Paz es rico por la diversidad de sus recursos naturales, geogrficos, culturales y humanos. De acuerdo al informe de Visin Pas, hemos identificado las principales potencialidades y ventajas que se encuentran en este departamento: Acceso directo a los puertos en el Ocano Pacfico: Chile y Per. Acceso directo a los mercados del norte de Chile y sur del Per. La poblacin de La Paz y El Alto representa el mercado urbano ms grande de Bolivia. Diversidad de pisos ecolgicos: Altiplano, Valles Interandinos, Yungas y Amazona; con diversidad de desarrollo agropecuario y forestal. Potencial desarrollo agroindustrial en el norte de La Paz y partir de su eventual integracin vial con Beni y Pando. Atracciones tursticas nicas.

Esperamos que las siguientes ideas para emprender en el departamento de La Paz, le brinde un amplio panorama sobre el potencial productivo de este territorio.

En turismoCircuito: Ruta turstica: 111.

118. Ciudad de La Paz Centro-Valle de la Luna-Mallasa, Valle de las Animas, Muela del Diablo, Can de Palca y Zongo 119.

Hotel Colonial 5 estrellas. En la ciudad de La Paz falta un hotel de excelente calidad de servicios y confort para un segmento amplio de turistas. Este lugar debe conservar las caractersticas culturales andinas reflejando y mostrando la riqueza precolombina y colonial con servicios orientados a destacar y transmitir la cultura viva de esta regin. Centro artesanal y de cermica Valle de la Luna. El Valle de la Luna es un atractivo natural debido a su conformacin geolgica donde se podra agregar un centro artesanal que exponga la diferente oferta de artesana propia de la regin. Restauracin de casa colonial. (ex presidente Ballivin) Que sirva de albergue de turistas en Cohoni (Ro abajo) en una casa que conserve toda la estructura colonial, para desarrollar un nuevo atractivo turstico donde se encuentran ruinas y terrazas (Tacanas) precolombinas en la ruta desde la Paz, Valle de la Luna, Mallasa, Mecapaca, Cohoni, Nevado Illinani, Pasto Grande, Irupana (Sud Yungas), conectando con Chulumani, Coroico, conformando una ruta integral que recorre desde la ciudad hasta las zonas tropicales del departamento. Refugio en las faldas del nevado Illimani. Donde se presten servicios de refrigerio y de transporte de equipo en llamas, mientras se realiza el trekking con un gua certificado que narre las historias relacionadas al Illimani y sus atractivos. Instituto privado para la formacin de Guas Tursticos. Centro de enseanza especializado en la formacin de Guas tursticos en las reas de recorrido de las diferentes culturas (Quechua, Aymara, Mollo, Tiwanakota, Mojo, Tacana, etc.), de andinismo, trekking de montaa, trekking de selva, temticos, conocedores y expertos en la fauna y flora de la regin, con suficiencia en idiomas nativos y extranjeros (Ingles, francs, alemn, quechua y aymara). Este instituto prestara el servicio de estos guas especializados a los diferentes operadores y hoteles. Lago-Tiwanacu Vilaque-Batallas-Huancane-CopancaraHuarina-Huatajata-Chua Jankho-San Pedro de Tiquina. Copacabana-Isla del Sol-Isla de la Luna-Lokha-Khasani. Isla Suriqui, Isla Pariti. Laja-Tambillo-Tiwanacu

Centro artesanal. Centro de venta de artesanas bolivianas propias del lugar que incluya artesanas de totora, balsas, muebles de alta calidad, que demuestre un beneficio directo a las comunidades y familias artesanas, debera manejar un concepto de apoyo y ayuda social y solidaridad hacia los pueblos indgenas del lugar. Puerto lacustre y terminal de pasajeros. Terminal bimodal lacustre-terrestre con servicios de informacin, atencin al turista, polica turstica, garantas y seguridad de transporte, agencias formales registradas en la Prefectura y Municipio que puedan brindar buenos niveles de servicios.

Circuito: Ruta turstica:

Coroico. Madidi Chuquiaguillo-Pongo-Unduavi-ChuspipataSacramento-San Jos-Santo DomingoYolosa. San Buenaventura-Tumunpasa-San Jos de Chupiamonas

112.

113.

120. Centro turstico de la cadena productiva de textiles para fibra de camlidos. Este centro deber estar situado en el altiplano paceo, preferentemente camino a Copacabana o Tiawanaku. El propsito de este centro ser mostrar la cadena productiva textil de los camlidos, desde la crianza y preservacin de la alpaca, llama, guanaco y vicuas, pasando por la esquila, la clasificacin de la fibra, el peinado, los teidos con fibras naturales y el posterior hilado. El turista tambin podr compartir con personas del lugar que se dedican al tejido rstico de telares y la elaboracin de prendas tejidas a punto. La existencia de una tienda que ofrezca productos de exportacin elaborados con fibra de alpaca es la clave para la sostenibilidad del centro. Circuito: Ruta turstica: Apolobamba Huarina-Achacachi-Warisata. SotalayaAncoraimes. Chaguaya-Carabuco-Escoma (Kallawaya). Paucares-Villa Rosario Villa Khala

126. Paseo agro-turstico (Alto Beni): Consiste en el desarrollo de un proyecto en el que el atractivo central es la visita a productores ecolgicos de la regin de Alto Beni. Adems se podr visitar las parcelas, participar en las labores agrcolas de los productores ecolgicos y consumir productos ecolgicos de la regin. El proyecto turstico contemplara la construccin de un albergue ecolgico, la capacitacin de los encargados del mismo y la campaa de promocin. 127. Pascana en Yolosa. El servicio estara destinado a asistir a los ciclistas que realizan de manera permanente el recorrido La Cumbre-Coroico. Esta Pascana debera contar con un servicio ptimo en baos, espacios de descanso y mobiliario adecuado para ello, acompaando de un buen servicio de cafetera. Este podra ser un emprendimiento comunitario. Se ha estimado que el nmero de turistas que anualmente realizan este recorrido supera las 5000 personas y actualmente son 13 las empresas que operan esta ruta. 128. Empresa de habilitacin de rutas para ciclismo y treckking. Existen mltiples rutas de gran atractivo que podran habilitarse para turismo de aventura y paisajismo, tal es el caso de los Yungas de La Paz. Sin embargo, la mayor parte de ellas son inaccesibles y requieren de un trabajo de habilitacin. Sera interesante contar con una empresa que habilite estas rutas y para recuperar su inversin podra cobrar peaje a los ciclistas o cobrar un fee a las agencias que operaran estas rutas. 129. Pascana en Los Vagantes en Coroico: A 10 minutos de Coroico, cerca al ro hay posas naturales que son visitadas permanentemente por los turistas. Este lugar de gran atractivo, no cuenta con ningn tipo de infraestructura o servicios. Sera interesante contar con un pequeo albergue que brinde esencialmente el servicio de baos, alimentacin y descanso. Este albergue, luego podra brindar el servicio de hospedaje. 130. Pascanas en Takesi, El Choro, Yungacruz. Sera una buena idea de negocio o de emprendimiento comunitario, brindar los servicios de pascana en: Takesi, El Choro, Yungacruz (Sud Yungas) y en lugares que son atractivos para paseos tursticos como Tunkini (El Chairo). 131. Servicios para el circuito turstico de La Coca: Los Yungas cuentan con lugares muy pintorescos como Villa Aspiazu y Yanacachi que por la ubicacin y arquitectura de sus pueblos, adems de sus vistas privilegiadas se convierten en joyas para visitar. Las comunidades del lugar podran generar servicios y actividades que les pueda generar ingresos si se programan visitas permanentes de turistas. 132. Diversin en Coroico. Coroico se ha convertido no slo un atractivo turstico, sino tambin un lugar de esparcimiento para las familias bolivianas que buscan donde pasar los feriados y las fiestas. Dado que este lugar es visitado por muchos jvenes, sera una buena idea ofrecer lugares de diversin como los hay en Rurrenabaque. Un ejemplo, podra ser un bar como El Moskito o una discoteca en el mismo estilo.

114.

115.

121. Albergues comunitarios temticos. Pequeos albergues, hoteles con muy buen nivel de servicios, bajo una infraestructura propia del lugar que refleje el estilo de vida de los comunitarios, cultura Kallawaya, casas de adobe con muebles rsticos, paredes con tejidos tpicos con baos rsticos pero con niveles de excelente atencin, calidad, limpieza y seguridad. 122. Servicio de Guas especializados Servicio de Guas de montaa. Cordillera de Apolobamba, que conozca los lugares de atractivo turstico, lagos, vuelo de cndores, rebaos de vicuas y alpacas, interpretacin de tejidos artesanales de los Kallawayas, conocimiento del idioma nativo (quechua, aymara). 123. Centro de medicina tradicional Kallawaya. Un centro que permita conocer la historia y caractersticas de la medicina tradicional Kallawaya y permita a los visitantes hacer uso de este servicio. Circuito: Ruta turstica: Cordillera Real Sorata. Illampu. Janko Uma. Tuni Condoriri. Huayna Potos

Circuito: Ruta turstica:

116.

Albergues comunitarios. Pequeos albergues, hoteles con muy buen nivel de servicios bajo una infraestructura propia del lugar que refleje el estilo de vida de los comunitarios, casas de adobe con muebles y paredes de totora con baos rsticos pero con niveles de excelente atencin, calidad, limpieza y seguridad. Transporte lacustre en embarcaciones de totora y veleros. Embarcaciones lacustres de totora a motor para paseos por el lago con mucha responsabilidad social de apoyar a las comunidades del lugar en emprendimiento tursticos para que puedan brindar agradables paseos en balsas tpicas con niveles de bienestar y seguridad.

117.

124. Refugio en las faldas del nevado Illampu en laguna glacial. Donde se presten servicios de refrigerio y de transporte de equipo, mientras se realiza el trekking con un gua certificado. 125. Refugio en las faldas del nevado Janko Uma. Donde se presten servicios de refrigerio y de transporte de equipo, mientras se realiza el trekking con un gua certificado.

9

www.nuevaempresa.com.bo Una herramienta para crecer

133. Alquiler y compra-venta de equipo e implementos para turismo de aventura. Son mltiples las actividades de turismo de aventura que se realizan en Los Yungas y el norte de La Paz. Sin embargo, no existe una empresa que oferte en alquiler equipos, por ejemplo, de montaa, ciclsmo, camping, navegacin en ro, etc. 134. Tienda de souvenirs de aventura y ecolgicos. Los turistas que han vivido experiencias innovidables en el Madidi quisieran llevarse recuerdos del lugar, por lo que se podra ofrecer poleras estampadas, fotos, flechas, plantas disecadas, insectos disecados, postales, etc. Tambin, se podra ofrecer artesana elaborada por comunidades indgenas y otros recuerdos, como semillas decoradas.

jardn o una parcela en forma. Invertir en las lombrices especiales para el manejo de desecho orgnico tiene un costo de 100 dlares. El fertilizante orgnico tiene una rentabilidad de hasta 500% si se maneja adecuadamente, actualmente esta es una oportunidad que est siendo aprovechada en el mercado paceo. 140. Cochinilla Grana. Es un parsito que vive en el nopal y de l se deriva una tinta de aplicacin artesanal y para las industrias textil, alimentaria y cosmtica. Para cultivarlo se necesita construir un invernadero sencillo para nopal, realizar uno de 250 metros cuadrados implica una inversin que va de 3.000 dlares a 6.000 dlares adems de 1.000 dlares, para fabricar, bombas y filtros, para extraer el colorante. La compra del insecto equivale a 1.000 dlares. 141. Exportacin de setas. Estos hongos son de fcil cultivo y se producen todo el ao. Son demandados por las cadenas de supermercados, tiendas naturistas y diversos restaurantes. La inversin es de 6.000 dlares. con los que se puede trabajar un rea de cultivo de 165 metros cuadrados. 142. Viveros para plantas ornamentales. Se requiere contar con un terreno o espacio para montarlo, adems de 3.500 dlares, distribuidos en la compra de semillas y plantas, as como de macetas de distintos tipos y abono orgnico. 143. Frutas deshidratadas. En los Yungas de La Paz existe una creciente produccin de manzanas, donde en la necesidad de procesarla e incrementar su valor aadido surge la idea de la produccin de hojuelas de manzana deshidratada. La inversin inicial es de 5.000 dlares, para adquirir un horno de conveccin, un refrigerador, una rebanadora y una selladora. Se puede invertir en la deshidratacin de fruta casera con una tcnica que resulta 60% menor al precio de comercializacin por kilo. 144. Jugos/mermeladas orgnicas. Aprovechando el potencial para la produccin de frutas orgnicas, especialmente en el norte paceo, se podra incursionar en la produccin de jugos y/o mermeladas de este tipo de frutas. 145. Conservas orgnicas. Con menos de mil bolivianos, se puede incursionar en la distribucin de conservas, aderezos y escabeches realizados de manera casera. Slo requiere invertir en los ingredientes y poner manos a la obra obteniendo ganancias de ms de 30%. 146. Aceites de hierbas aromticas. Con menos de 500 dlares de inversin inicial, se puede elaborar, con una tcnica casera, aceite con hierbas aromticas, producto que se puede comercializar en todas las pocas del ao en atractivas presentaciones obteniendo ganancias de 15 a 20% sobre el costo de preparacin. 147. Goma. El Norte del departamento de La Paz presenta buenas condiciones para la produccin de goma. El aprovechamiento de la goma es relativamente fcil y puede ser realizada con la participacin de la mujer y por productores de edad avanzada, de una forma sostenible para la regin. Bolivia es un pas importador neto de goma natural y manufacturas de goma, por lo que existe una gran demanda en la industria boliviana por goma natural 148. Miel de abejas nativas. La miel silvestre, producida por abejas nativas es muy valorada por el mercado nacional e internacional, gracias a sus nutrientes y propiedades medicinales. En la provincia Iturralde del departamento de La Paz, existe un gran potencial para emprender este tipo de negocio. 149. Techos de Jatata. Esta palmera es cosechada para el techado de viviendas por su larga durabilidad y resistencia contra el fuego y el agua. La jatata es un ejemplo de producto forestal no maderable en Bolivia, cultivado en

el este del departamento de La Paz. Este producto se convierte en una alternativa an no explotada por lo que promete un amplio desarrollo para su comercializacin en el mercado nacional e internacional. 150. Cacao ecolgico. En la zona de Alto Beni en el departamento de La Paz, existe las condiciones adecuadas para la produccin de cacao orgnico. Este producto tiene una demanda creciente en mercados nacionales e internacionales, donde la transformacin de cacao en pasta amarga, cacao en polvo, entre otros se convierten en excelentes ideas para invertir. 151. Cra de mariposas. En la parte baja del Parque Nacional de Cotapata, en el departamento de La Paz, existen ms de 500 especies de mariposas para comercializarlas a coleccionistas; a la industria de adornos; a museos; para la fabricacin de chips; a granjas o vivarios; y a eventos o celebraciones donde se liberan a mariposas en grandes cantidades. El proceso de colecta, cra y comercio sostenible de estas especies se convierte en una gran oportunidad de negocio en este el departamento. 152. Hierbas Aromticas. El consumo mundial de hierbas aromticas se ha incrementado, por lo que este mercado presenta una gran oportunidad para incursionar. En los Yungas de La Paz existe una gran produccin de hierbas aromticas, que a su vez, cuentan con grandes posibilidades para ingresar al mercado mundial. Las bondades de las hierbas aromticas para la salud de las personas, hacen de este mercado una excelente idea para emprender. 153. Caf de Cebada. El mercado de productos alimenticios para el consumo es amplio y variado, y entre ellos se encuentran los cafs naturales cuya demanda va en incremento. Un nuevo producto que conquista paladares por su exquisito sabor y calidad es el caf de cebada producido en comunidades de los Yungas de La Paz. 154. Industrializacin de la Racacha. La Racacha tiene un potencial productivo importante, en la zona de los Nor Yungas de La Paz, debido a que su produccin se desarrolla durante todo el ao. Considerando las ventajas que generan sus propiedades nutritivas y su alto contenido de calcio y hierro, este tubrculo se puede industrializar en subproductos como la harina de racacha o fideos. Asimismo, gracias a su fcil digestin en el organismo, se puede incursionar en la dieta hospitalaria y la industria repostera. 155. Cultivo de papa Waluza. Su cultivo es muy antiguo y se conoce en las zonas tropicales de los Yungas de La Paz. Asimismo, en esta regin este tubrculo sustituye a la papa. Es desconocido como subproducto, pero la alternativa de un mejor aprovechamiento es el almidn que se produce para la fabricacin de pinturas por la consistencia y elasticidad que les provee en virtud de su cualidad para espesar. 156. Edulcorante de Yacn. Esta planta es muy poco conocida, aunque se cultiv en la regin andina por muchos siglos. Esta planta puede ser utilizada como edulcorante natural que puede ser utilizado por los diabticos, adems con la raz se puede preparar refrescos y t con las hojas. 157. Produccin e industrializacin de Ajipa. Su cultivo se hace en los montes de los Yungas paceos. Se distinguen por el color y forma de la semilla: negras y moteadas. Por el color de la pulpa: blanca y pigmentada morada. Puede ser utilizada como fruta y para la preparacin de refrescos. Adems, posee un alto contenido de protenas para aliviar afecciones hepticas y renales, por lo que tiene gran potencial en el mercado medicinal y nutricional.

En agronegocios:

La produccin e industrializacin de productos orgnicos est en auge. Prcticamente todos los productos orgnicos con mayor demanda en el mercado mundial pueden producirse en Bolivia. A continuacin, te presentamos algunas ideas interesantes para emprender en este campo.

135. Agua en costales. Esta idea, desarrollada para atender el sector de agronegocios, consiste en absorber el agua de lluvia y convertirla en granizo seco que se aplica directamente a la tierra o las macetas. Puede convertirte en distribuidor de este producto, donde la inversin inicial es de 4.000 dlares e incluye 20 cubetas para la comercializacin de los silos de agua. 136. Palanquetas de ajonjol. La elaboracin de palanquetas de ajonjol implica una inversin de menos de 1 dlar en cada una, tomando en cuenta los ingredientes, gas, luz, transportacin y mano de obra. Puede comercializar estos productos en dulceras y venderlas en, por lo menos, el doble de la inversin. 137. Industrializacin del amaranto. Hoy en da el amaranto es el cereal de moda. Es un alimento magnfico donde se aprovecha toda la planta, desde el grano, hasta la planta en s como verdura o forraje. La semilla tiene un altsimo contenido de protenas, vitaminas y minerales superior al de cualquier otro cereal. Sus subproductos pueden aprovecharse tambin en la elaboracin de cosmticos y colorantes. En los ltimos aos se ha ampliado su mercado de consumo en pases industrializados como Estados Unidos, Japn y Alemania. Con l se pueden elaborar dulces artesanales, pastas, panificacin, galletas y panes adicionados con harina de amaranto, tambin pueden elaborarse infinidad de productos como concentrados proteicos, barras energticas, granolas, harinas integrales, etc. 138. Cra de caracoles terrestres comestibles. Puede hacerlo en criaderos abiertos, naturales, o cerrados. Se calcula que el consumo mundial actual de caracoles comestibles terrestres sobrepasa las 300 mil toneladas y, segn algunos estudios, se estima que en los prximos veinte aos esa demanda se multiplicar por cinco. Por lo que si le interesa este tipo de emprendimientos puede aprovechar esta circunstancia para la instalacin de un criadero. Es un emprendimiento que bien llevado, es muy lucrativo. No es necesaria una gran inversin para comenzar, le sorprender cun sencillo es instalar un criadero de caracoles y puede ser realizado por cualquier persona, con la capacitacin adecuada aprovechando las caractersticas del suelo del departamento de La Paz. 139. Lombricultura. La elaboracin de fertilizantes orgnicos con lombrices de tierra se convierte en una excelente oportunidad de negocio. La inversin es de alrededor de 500 dlares, y se la puede desarrollar en una azotea,

10

alopticos, debido a los efectos colaterales y a la resistencia de los microorganismos, favorecen el inters por la herbolaria. 178. Cosmticos orgnicos. La Paz cuenta con una gran cantidad de especies de plantas de usos medicinales que pueden ser utilizados en la industria de la cosmetologa al ser productos que cuidan la salud y belleza del cuerpo humano en forma natural. 179. Recoleccin y cultivo. Ms del 90% de las especies que se consumen son, por lo comn, heterogneas y de mala calidad. Esto abre atractivas posibilidades para quienes deseen invertir en la recoleccin sustentable, con estrictos controles sanitarios y proteccin de los recursos. Tanto Europa como Estados Unidos exigen materias primas fitoterpicas certificadas orgnicamente, lo que mejora los precios para el productor. La produccin de semillas biolgicas de plantas medicinales es un nicho an frtil. 180. Plantas medicinales. Para quien ya est en el nicho, el cultivo de hierbas es una promisoria opcin de diversificacin, pues pocos negocios producen este tipo de plantas. Comercializan especies exticas, aunque pocas son nativas. Lo mismo sucede con las plantas ornamentales, que segn los expertos, tienen usos medicinales que an no se explotan. 181. Procesamiento e industrializacin. Las empresas que quieran competir en el mercado internacional deben invertir en equipo, infraestructura, asesora cientfica y nuevos productos. Una empresa maquiladora de productos herbolarios permite trabajar con una o varias empresas. La inversin en equipo vara, pues hay quienes se especializan en el encapsulado, embotellado o etiquetado y slo requieren el equipo especfico para realizarlo. El caso de brindar un servicio de maquila integral, la inversin sera considerablemente mayor. 182. Servicios de control de calidad. Sera interesante contar en Bolivia con laboratorios encargados de brindar un aval de control de calidad para registrar productos herbolarios. Emprender en este nicho no requiere de fuertes inversiones en instrumental y equipo, aunque es una veta para qumicos y bilogos, familiarizados con cuestiones tcnicas y estndares de calidad. 183. Servicios para la exportacin. Bolivia cuenta con especies nicas. Pero, para acceder al mercado internacional, deben cumplirse exigentes estndares de calidad y elegir especies conocidas y valoradas internacionalmente. Por ahora, las empresas extranjeras buscan la materia prima, ya que los productos fitofarmacuticos nacionales enfrentan barreras para su comercializacin fuera del pas, debido al proteccionismo y a la carencia de estmulos financieros.

158. Produccin e industrializacin de Jamachipeque. Esta raz andina es cultivada, especialmente en los Yungas de La Paz. Hasta hoy, este tubrculo es poco explotado y comercializado. Sin embargo, el almidn de Jamichipeque tiene fines curativos, y combate la deshidratacin. 159. Produccin e industrializacin de la Achira. Podemos encontrar esta planta en los Yungas de La Paz. Su uso permite obtener almidn en cantidad superior en dos o tres veces a la que se obtiene del Trigo. Es una excelente alternativa para el mercado boliviano, ya que no se lo utiliza en su verdadero potencial. 160. Aceite de Ssamo. El aceite de Ssamo es demandado en el mercado de la belleza: Revitaliza la piel y el cabello por lo que su comercializacin est abierta en la industria de cosmticos. 161. Papel Ecolgico a base de totora. En el lago Titicaca existe la totora, una planta acutica que puede ser industrializada para la fabricacin de papiro ecolgico. Esta iniciativa, se convierte en una oportunidad para el establecimiento de una industria que permita la produccin de papel y mejorar las condiciones de vida de pobladores de esta zona lacustre. 162. Cultivo de Orqudea. Un concepto generalizado que se tiene de las orqudeas es la imagen de un hermoso y caro arreglo de flores, ya sean lilas o blancas. Pero por detrs de esta idea encontramos miles de especies que ofrecen un espectculo variado de colores y belleza, ampliamente demandado y apreciado por floreras nacionales e internacionales. 163. El vinagre de Manzana. Este producto es utilizado desde hace muchsimos siglos. Es un gran depurativo intestinal que ayuda a combatir el estreimiento, por lo que su elaboracin aprovechar la materia prima de los Yungas de La Paz. 164. Aceites Naturales. Con menos de 500 dlares de inversin inicial, se puede elaborar, con una tcnica casera, aceite con hierbas aromticas, producto que puede ser comercializado en todas las pocas del ao con atractivas presentaciones y obteniendo ganancias de 15 a 20% sobre el costo de preparacin. 165. Papel reciclado: Se requiere una inversin de menos de 500 dlares para elaborar el papel. Se lo puede vender en pliegos o utilizarlo en la realizacin de invitaciones, tarjetas, libretas y manualidades. 166. Aerosoles. Ferran Adria (conocido como el Dal de la gastronoma) ha desarrollado aerosoles con aromas a bosques o ambientes marinos, para que mientras los comensales degustan platillos como trufas y frutos del bosque o sofisticados festines, se envuelvan en la totalidad de esos ambientes. Se podra pensar en elaborar ese tipo de aerosoles con aromas que trasladan a ambientes privilegiados de Bolivia: las montaas nevadas, el bosque tropical, la llanura, etc. 167. Produccin y comercializacin de t artesanal. La demanda de alimentos orgnicos y artesanales est creciendo, sobre todo en Europa. La produccin de t artesanal, con un diseo atractivo, podra ser una interesante idea para exportar. 168. Manteca de cacao. La elaboracin de manteca de cacao como insumo para la elaboracin de productos alimenticios, es una buena idea para emprender, ya que sus nutrientes aportan energa al organismo. Las grasas que proceden de la manteca de cacao, contienen una gran proporcin de cido esterico, un cido graso saturado que, a diferencia de otros cidos grasos, no aumenta el nivel de colesterol en la sangre. Adems son fuente de minerales tales como el potasio, el fsforo, el magnesio, el calcio y de vitaminas.

169. Industrializacin del Tarwi para control de parsitos. El Tarwi contiene alcaloides (espartena, lupinina, lupanidina, etc) que se emplean para controlar ectoparsitos y parsitos intestinales de los animales. Uno de sus usos, podra estar orientado a este fin. 170. Harina de pltano. Debido al alto contenido sobre todo de energa, la elaboracin de harina de pltano puede usarse para mejorar la alimentacin en nios y adultos. Esta harina se caracteriza por su alto contenido de energa, carbohidratos y potasio. 171. T de canela. Si bien actualmente se usa la canela como acompaante del t, an no se lanzado al mercado nacional el t de canela. Su uso est muy extendido en Mxico, Estados Unidos y Amrica Central, al grado que compite en uso con otras bebidas calientes, como el caf y el chocolate. La comercializacin de esta exquisita bebida puede ser una buena idea para emprender. 172. Papa deshidratada. Las papas deshidratadas son una excelente opcin, adems de una alternativa prctica, deliciosa y nutritiva que conservan el sabor y la textura de la papa natural. Pueden venir en una gran variedad de formas, incluyendo cubos y rodajas. Las papas en rodajas o papas al gratn son solo algunos de los productos disponibles en los que se utilizan papas rebanadas deshidratadas. Son una guarnicin conveniente o un buen ingrediente para agregar a cualquier plato. Las papas en cubos se utilizan en una variedad de alimentos pre-empacados, mas comnmente en sopas secas o enlatadas, en ensaladas y pur de papa. 173. Pur de banano. El pur de banano actualmente es elaborado en Ecuador y es reconocido y apetecido a nivel mundial, por su sabor y contenido vitamnico. El pur de banano es un alimento rico en vitaminas, fibras y carbohidratos.

En gastronoma:

174. Platillos frescos. Lo que se propone es crear platillos poco elaborados, pero rebosantes de productos trados directamente de la huerta a la mesa. En esta corriente entran todos los alimentos orgnicos (cultivados o criados sin agentes qumicos y a la usanza tradicional). Podran presentarse, por ejemplo, el caf orgnico de la regin ms selecta de Yungas, cacao proveniente de Alto Beni o quinua real de los Lipez. 175. Restaurantes tipo bistro. Los comensales buscan una atencin personalizada y sitios ms ntimos para comer. Los restaurantes tipo bistro son cada vez ms solicitados: locales con mximo diez mesas, que ofrezcan mens novedosos y sofisticados. Esto favorece a los emprendedores, ya que implican una inversin inicial menor en cuanto a menaje. 176. Investigacin y asesoramiento para empresas exportadoras sobre tipos, calidades, costos de embalajes que cumplan con las normas exigidas por los pases compradores. En la Paz existe un gran nmero de micro, pequeas y medianas empresas que inician sus actividades hacia la exportacin. Este servicio pretende brindar un personal dedicado a investigar sobre los tipos de envases que necesitarn para que sus productos superen las exigencias de los pases compradores e ingresen con xito en sus mercados. 177. Bombones a pedido. La comercializacin de bombones con diferentes sabores de rellenos, o mezclas de ellos a pedido y en el instante, permitir a los amantes de la confitera contar con variedades interminables de sabores.

Herbolaria:Los movimientos de retorno a la naturaleza, el incremento de precios de medicamentos de patente y la desconfianza de ciertos sectores de la poblacin hacia los medicamentos

11

del trabajo de artesanos y diseadores permitir obtener nuevos productos artesanales diferenciados de mayor valor e innovar constantemente en el sector. 190. Agencia de diseo de exhibidores. Los productos paceos, en general no tienen una buena presentacin a la hora de exibirlos. Es por eso, que surge la necesidad de crear empresas que ofrezcan el servicio de diseo del producto final a travz de vitrinas y exibidores. Esta es una tarea que requiere mucha imaginacin y creatividad. Una idea puede ser observar los mejores exhibidores, los ms atractivos y a partir de ellos disear otros mucho ms llamativos. Por otro lado, involucrarse con los productos menos destacados, los que menos se ven, los menos atractivos, pueden dar la clave de quienes podran estar interesados en este servicio. 191. Broker online para artesanos bajo conceptos de Comercio Justo (Intermediario). Los artesanos de La Paz requieren una organizacin que permita facilitar la comercializacin de sus productos con riqueza cultural y a un precio justo. Este servicio permite al artesano tener contacto directo con sus clientes y adecuar sus productos a las necesidades del mismo. Este canal permite reducir el costo de las transacciones al reducir los intermediarios. El broker deber encargarse de la promocin y deber auto sostenerse con una comisin por las ventas y otros servicios a desarrollar como la investigacin de mercado. 192. Accesorios en semillas. En el norte de La Paz existen miles de semillas que pueden ser utilizadas para elaborar bijoutera como collares, pulseras, portarretratos, lmparas, etc. Estos accesorios son apreciados por los turistas. Su costo de elaboracin es bajo y se los puede vender con alto valor agregado. 193. Desarrollo de accesorios de escritorio y papelera. Se abre un interesante espacio para todos aquellos que deseen elaborar accesorios de escritorio y papelera con identidad cultural, usando materiales amigables con el medio ambiente como ser: madera certificada, piedras y cermicas. 194. Desarrollo de menaje de cocina y tnicas utilitarias de diferentes materiales. La tendencia por usar cosas tnicas utilitarias, que representan una cultura y permiten la subsistencia de la misma, mostrando el desarrollo y expancin de artculos artesanales elaborados con madera certificada, cermica y la combinacin de los mismos. Ideas interesantes a desarrollar son bandejas, cucharas y tazas entre otros. 195. Colores con texturas a partir de minerales. En Europa, al igual que en algunas ciudades estadounidenses, los colores de moda aplicados en casas, unidades habitacionales y algunos comercios son el gris asfalto, el amarillo viejo y el rojo indio, con la condicin de que tengan texturas. Para obtenerlas se recurre a la mezcla de varios minerales. 196. Cermica decorativa de barro. La tendencia al retorno de productos naturales, en temas decorativos, como la cermica de barro, permite pensar en la produccin y exportacin de artculos de esa naturaleza. 197. Vajillas de rocas pulidas. Las rocas pulidas, de diversos colores, convertidas en vajillas, vasijas, floreros y collares o pulseras, sern parte esencial de la moda. Esto ocurre principalmente en el mercado alemn, por lo que se convierte en un interesante nicho de mercado para incursionar. 198. Diseos para decoracin tnica. Las decoraciones de tipo tnicas continuarn solicitndose, especialmente aqullas que son utilitarios. Por lo que exportar servicios de esta naturaleza, es una buena idea para emprender.

En Packaging Ecolgico199. Diseo de envases originales y creativos, con materiales ecolgicos. Existen decenas de miles de productos que esperan atraer la atencin del cliente frente a otros de la competencia. Muchas pequeas industrias no tienen posibilidad ni les resulta rentable poseer departamentos o personal para realizar la tarea de investigar, disear y desarrollar envases adecuados para sus productos. Sera una buena idea recorrer los estantes de los supermercados, ferias y mercados y detectar productos nacionales (hecho en Bolivia) que tienen fallas en su presentacin, calidad de embalaje, etc., y contactar a las empresas para presentarles tu propuesta, o un prototipo para solucionarles el problema y posicionarlas delante de su competencia. Esto podra ser interesante para el empresario que intenta exportar. 200. Fabricacin de envases ecolgicos. La fabricacin de cajas, contenedores y oferta de botella recicladas es una buena idea para emprender, sobre todo frente a la constante preocupacin por el deterioro del medio ambiente. 201. Investigacin y asesoramiento para empresas exportadoras sobre tipos, calidades, costos de embalajes que cumplan con las normas exigidas por los pases compradores. Este es un servicio que puede ofrecerse a pequeas o medianas empresas que se inician en la exportacin, no les es posible disponer de personal dedicado a investigar sobre los tipos de envases que necesitarn para que sus productos superen las exigencias de los pases compradores e ingresen con xito en sus mercados.

En madera:202. Astilla de Madera. Aproximadamente el 50% de de la madera de cada rbol tumbado se desperdicia en el corte y trozado, ya que solo los anillos internos y segmentos rectos son utilizables para la industria maderera. Actualmente este desperdicio incluido el follaje es abandonado en los bosques del norte de La Paz, o quemado en sitio. Esta idea de negocios pretende recolectar y astillar la madera en una sencilla mquina porttil que produce los chips o astillas de madera. Este producto es altamente demandado en el mercado internacional (energa, industria del papel, chips para la construccin, etc), tanto as que algunos pases cercanos, han comenzado a astillar (triturar) maderas preciosas, por lo que sera interesante incursionar en este tipo de actividad. 203. Paneles de madera. La industria de la construccin en La Paz requiere de materiales que permitan una rpida, limpia y econmica manera de montar estructuras. Se pretende utilizar aglomerados de madera que colados a presin con materiales polmeros, como plastoform o goma (paneles sndwich), en diferentes grosores, proporcionen un material adecuado para la construccin de plataformas de pisos, techos, paredes, escalones, etc. 204. Plantacin Forestal Comercial en Comunidades Indgenas. Los bosques certificados en el departamento de La Paz bajo manejo, actualmente no satisfacen la demanda y el requisito de reforestacin planificada. Sin embargo, las comunidades indgenas en coordinacin con emprendedores privados pueden iniciar proyectos de cultivo intensivo de especies forestales (Serebo, Teca, Balsa) de rpido crecimiento, para que una vez consolidadas puedan constituirse en activos forestales maderables para captar recursos frescos que serian destinados a educacin y apoyo tcnico y mejora de la calidad de vida de dichas comunidades, ya que el precio internacional justifica esta iniciativa.

184. Distribucin y comercializacin. El desarrollo de redes de distribucin de productos herbolarios, es una buena idea para emprender. 185. Planto casero. En este caso, ser necesario tomar un curso sobre establecimiento de microempresas herbolarias, comprar equipo y sustancias de laboratorio bsicas, elaborar un plan empresarial y contar con un local adecuado (pequeo laboratorio, bodega y rea de ventas). La inversin mnima ronda los 2.000 dlares, mientras que todo el primer ao bsicamente deber destinarse a reinvertir las ganancias obtenidas. El margen de utilidad deber fluctuar entre 30 y 40%, dependiendo de los productos que se comercialicen. La recuperacin puede obtenerse en un periodo de seis a 12 meses.

En textiles y artesanas186. Planta de teido natural de fibra de camlidos - colores andinos. Desarrollar una planta para el teido industrial y natural de hilado de la fibra de camlidos utilizando especies vegetales tintreas entre herbceas, arbustivas y arbreas, para extraer de ellas los colorantes y conseguir los tintes originarios. Por otro lado, se puede desarrollar una gama de colores andinos (amaranto, quinua, etc.), los productos que existen en sta regin. 187. Desarrollo de accesorios para el hogar en tejidos a telar o crochet en fibra de camlidos. Al igual que con los accesorios de vestimenta, los accesorios para el hogar como cubrecamas, porta almohadones, alfombras, manteles, portarretratos y dems utilera, muestran una fuerte tendencia de moda actual por conceptos tnicos e indgenas. Esto permite la creacin y mezcla de diferentes tcnicas y materiales que puedan representar nuestra identidad cultural en objetos utilitarios y decorativos caractersticos del departamento de La Paz. 188. Centro de cra de camlidos orientados a certificar la fibra orgnica. La produccin orgnica de fibra de camlidos (llama y alpaca) es factible y simple de implementar por las caractersticas de rusticidad y sanidad de estos animales tradicionales de los Andes. Este tipo de produccin otorga un mayor valor agregado, permitiendo a los productores acceder a mercados internacionales de productos orgnicos obteniendo precios diferenciados de la fibra comn. Para lograr la certificacin orgnica deber provenir de animales nacidos en establecimientos orgnicos, criados bajo parmetros de Normas de Produccin Orgnica y cuenten con el seguimiento de la empresa certificadora de productos orgnicos. 189. Agencia de diseo para artesanas. Una de las principales debilidades de la artesana pacea es la falta en el diseo de productos y la combinacin de colores realizada por los artesanos. La aplicacin de nuevas tcnicas a las tradicionales, la incorporacin de conocimientos antiguos a tcnicas modernas y la mezcla

12

205. Artesana Utilitaria, Ornamentos y