195
CAMPAÑA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE TRINIDAD Diseño de Comunicación Visual INSTITUTO SUPERIOR DE DISEÑO CURSO 2011 – 2012

500 Trinidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

identidad de campañas de promoción

Citation preview

  • CAMPAA POR E L 500 AN IVERSAR IOde la

    C IUDAD DE TR IN IDAD

    Diseo de Comunicacin VisualInstItuto superIor De DIseo

    CURSO 20 1 1 20 12

  • CAMPAA POR E L 500 AN IVERSAR IOde la

    C IUDAD DE TR IN IDAD

    DiplomantesAlexAnDer Domnguez BetAncourt

    AlexIs FrAs YAnes

    TutorD.I. AlejAnDro escoBAr mAteo

    AsesorlIc. ren rocA mArt

    DiSeO De COmUniCaCin ViSUalINST I TUTO SUPER IOR DE D ISEO

  • ...a nuestros padres, hermanos y familiares

  • agRaDeCimientOS

    La realizacin de este trabajo fue posible gracias a la dicha de encontrar tanta gente buena en el camino.

    ...a Escobar por la tutora...a Roca por los consejos

    ...a Blanquita por la oportunidad...a Tedy y a Irn por lograr lo imposible

    ... a las chicas de inversiones Myslaida, Yira y Odalys por ser las mejores...a Yeni por la logstica

    ...a los amigos de Sancti Spritus, los Luis y a Mariela, por estar siempre ah...a los de la Habana y la universidad

    ...al grupo Novel Moda, Yamny, Jany y Yarley por la persistencia...a Noemy por el entusiasmo

    ...a Eva y a Estela por sus comidas...a los Victor y a Ramss por los argumentos

    ...a Rodley y a Ignacio por el apoyo...a la Patri por las impresiones

    ...a la Pao y a la Maje por la incondicionalidad

    ...a todos los de la Oficina que de una u otra forma nos ayudaron

  • Los 500 aos de la fundacin de la ciudad de Trinidad constituir un momento de trascen-dental importancia en la historia de este emble-mtico lugar de Cuba. La Oficina del Conserva-dor de la ciudad de Trinidad y del Valle de los Ingenios es la institucin encargada del desa-rrollo de la mayora de las actividades propues-tas para la fecha. El desarrollo de este trabajo de diploma permitir a dicha institucin suprimir la carencia de un sistema de comunicacin vi-sual que le permita dar a conocer las activida-des y la importancia de este evento.

    Las primeras etapas de este proyecto se carac-terizaron por una importante validacin de la necesidad del mismo, as como por una fuerte investigacin sobre las caractersticas sociocul-turales, contextuales y productivas de la ciudad.

    Asimismo fueron arrojados importantes resul-tados sobre anlisis de eventos similares que ya han sido realizados con anterioridad, tanto en Cuba como en el mundo, tambin fue plasma-do un estudio sobre la memoria grfica de la ciudad.

    Ya en la parte de conceptualizacin vale des-tacar la definicin de los objetivos de comu-nicacin de la campaa y la consolidacin del concepto de la misma. Esto permiti arribar a una etapa proyectual con el diseo de un iden-tificador capaz de representar a la ciudad du-rante esta fecha, as como la concepcin de un gran nmero de soportes comunicacionales que permitirn dar a conocer las actividades de las celebraciones tanto a nivel nacional como internacional.

    ReSUmen

  • IntroduccinBreve resea histrica de la ciudad de Trinidad

    Captulo 1 Necesidad

    Encargo de diseoNecesidadValidacin de la necesidadCondicionantes de diseoEstrategia de gestin

    Captulo 2 Problema

    Problema de diseoObjetivos de investigacinAlcanceFactores de DiseoFactor contextoFactor uso

    Factor tecnolgicoFactor funcinFactor mercadolgicoRequisitos de diseoMetodologa de estudioLevantamiento de informacin

    Captulo 3 Conceptualizacin

    Programa de CreacinPblico objetivoObjetivos de comunicacinEje psicolgicoPremisas conceptualesAlternativas conceptualesConcepto ptimoDiscurso de identidadPremisas conceptuales identificadorAlternativas conceptuales identificadorEstrategia de mensajes

    Estrategia de mediosPlan de medios y accionesManifiesto publicitario bsico

    Captulo 4 Desarrollo

    IdentificadorConstruccin del identificadorCdigo cromticoCdigo tipogrficoDiseo de sloganReduccionesrea de restriccinProhibicionesGrfica de apoyoAplicaciones

    ConclusionesRecomendacionesBibliografaAnexos

    78

    1011121316

    181819

    2026

    303132474851

    63636467686971727375

    767981

    85889091929394959697

    176177178181

    nDiCe

  • La fundacin de la Villa de la Santsima Trinidad en la navi-dad de 1514 qued registrada para la historia de Cuba, como el asiento de un enclave en el proceso de conquistas y coloniza-cin del territorio de la mayor de las Antillas. Fijadas las bases organizativas que rigieron la vida en los territorios ocupados, la historia de la tercera de las sietes primeras villas fundadas por los espaoles, transit por un rico derrotero de acontecimien-tos econmicos e histrico culturales los cuales fueron confor-mando su propia identidad que la llev a figurar, por el fabuloso legado que atesora, en el listado del Patrimonio Mundial, en el ao 1988.

    Dentro de dos aos los trinitarios, los cubanos y las naciones todas que conforman el universo registrado en la prestigiosa lista festejarn de una manera u otra el 500 Aniversario de la Fundacin de la Villa de Trinidad. La Oficina del Conservador de la ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios, encargada de la preservacin de los valores patrimoniales, de la memoria es-piritual y material de la ciudad concibe la idea de desarrollar un proyecto de imagen y promocin para dicha celebracin.

    intRODUCCin

  • Enmarcada en un contexto ideal, esbozada a una escala preci-sa, con los matices de una luz nica, irrepetible, el encuentro con Trinidad de Cuba nos lleva al Tiempo del Esplendor, de la Gran-deza, al momento que naturaleza-hombre-historia se unieron para cerrar el crculo de la gnesis al esplendor, del esplendor a la decadencia, hasta quedar atrapados en el mito de la Ciudad del Azcar, de la Joya del Caribe, de la Ciudad Museo, final de una poca y partida hacia nuevos destinos.

    Roberto Lpez Bastida, 2001

    El Emplazamiento final de la tercera villa que fundase en Cuba el Adelantado de la Corona Espaola, Diego Velzquez de Cu-llar data del ao 1514. Tras la instauracin de la Villa de Nuestra Seora de la Asuncin de Baracoa el intrpido capitn continu rumbo por la costa meridional hasta llegar a una atractiva rive-ra que, unas millas hacia el noreste, llevaba hacia un pequeo asentamiento de aborgenes tanos o aruacos, y all entre la falda del Cerro de la Popa y la Barranca del Ro Tyaba, se celebraba la Misa de la Navidad, bajo un venerable rbol, el jige, el cual se convertira en el smbolo del encuentro inicial. As nace Tri-

    BReVe ReSea hiStRiCa De la CiUDaD De tRiniDaD

    nidad, entre pocos vecinos y pacficos indios que comenzaron a levantar el primitivo casero. Por su magnfica posicin marti-ma, no result difcil jugar un papel importante en la historia de la conquista del continente, ya que en 1518 ser el lugar escogido por Hernn Corts para terminar de armar su apresurada parti-da hacia las tierras del Imperio Azteca.

    El siglo XVI y los comienzos del XVII fueron tiempos duros para lograr la pervivencia de la villa. Las expediciones hacia la Costa Firme se llevaban continuamente a los hombres, maravillados con el nuevo mundo que se fundaba. Por otro lado, los fenmenos na-turales no permitan un progreso agrcola, los indios se diezma-ban por las enfermedades y el maltrato y fue necesario un verda-dero arraigo de los primeros trinitarios para conservar la ciudad.

    Con el XVIII ya la vida econmica, generada por el trfico comer-cial a travs de las rutas del Caribe Sur, se hizo intensa y una cierta prosperidad comenz a vislumbrarse. As entr la ciudad en si-glos ms prometedores. El comercio con la Habana y otras villas vecinas al oriente, hizo florecer una agricultura estable, as como

    una cierta ganadera. El tabaco y la caa de azcar se convirtieron en fuentes de riquezas. A finales de la centuria comenz la entrada masiva de esclavos africanos al valle trinitario y con ello una po-derosa influencia de la cultura negra, cuyos aportes an perviven.

    Durante todo el primer cuarto del siglo siguiente, sobrevendra para Trinidad el ms importante perodo de su historia, el boom azu-carero y comercial, en el que el intercambio libre con importantes puertos de Europa y los Estados Unidos, la implantacin de una in-cipiente mecanizacin de la industria y el fortalecimiento de la trata negrera haran derramar una inmensa fortuna, sobre todo entre un grupo de familias criollas convertidas en dueas de un poderoso capital. El espritu librepensador y aristocrtico de estas familias traera consigo un acelerado proceso de mixtura y renovacin de la cultura local. Este proceso que se ver reflejado no solo en un impresionante patrimonio urbano y arquitectnico, sino incluso en las artes, en las manifestaciones danzaras y musicales, en las cos-tumbres y hasta en la manera de vivir, que define una especial idio-sincrasia, una forma de ser y de pensar, que ms all de la propia aristocracia, lleg a todas las clases involucradas en la renovacin.

  • CAP TULO

    1

    Necesidad

  • 10

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 1 neCesidad

    enCaRgO De DiSeO

    La Oficina del Conservador de la ciudad de Trinidad como princi-pal organizador de las festividades relacionadas con el 500 aniver-sario de la Fundacin de la Villa de Trinidad solicita al Instituto Superior de Diseo la realizacin de una campaa promocional para divulgar y difundir las actividades de dicho evento.

  • 11

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 1 neCesidad

    neCeSiDaD

    Los 500 aos de la fundacin de Trinidad simbolizar un even-to de gran relevancia en la historia de la ciudad. En virtud del alcance internacional que reviste esta fecha y la atencin que le prestarn instituciones y organismos nacionales e internaciona-les, la Oficina del Conservador propone varias actividades con el objetivo de promocionar los valores que atesora la ciudad de Trinidad y en especial su Centro Histrico. Las connotaciones culturales de estas celebraciones contarn con la intervencin y el apoyo de artistas y personalidades tanto del marco nacional, como internacional.

    Valorando la importancia histrico-cultural del evento y ante la carencia de un sistema de comunicaciones capaz de identificar y promocionar el universo de actividades proyectadas para los prximos dos aos, se hace imprescindible transmitir al pblico el valor y la trascendencia de esta fecha, a travs de acciones de diseo de comunicacin visual.

  • 12

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 1 neCesidad

    ValiDaCin De la neCeSiDaD

    Humanismo

    La importancia que posee Trinidad como Patrimonio de la Hu-manidad, por su conservacin y permanencia de las tradiciones culturales y constructivas, despierta, como pocas, un modo es-pecial de sentir la historia, que la convierten, en cierta forma, en un singular museo viviente y habitado. Por lo tanto la proteccin de la ciudad implica tambin un conocimiento profundo de su historia y cultura.

    Se hacen necesarias acciones de comunicacin visual que identifi-quen la celebracin de sus 500 aos de fundacin, representando un homenaje y un reconocimiento a sus pobladores e institucio-nes que la mantienen viva y activa an despus de medio milenio. Sin dudas, representar un atractivo acercamiento para los que no la conocen, y una obligada profundizacin para los que s, a toda la riqueza de tradiciones, historia, cultura y arquitectura que hacen de ella uno de los destinos urbanos ms seductores y un testimonio invaluable del pasado para Cuba y el mundo.

    Sustentabilidad

    Una celebracin de tal magnitud como el 500 aniversario de Tri-nidad adems de su importancia histrico-cultural representa un suceso social que mueve y rene gran cantidad de indivi-duos en numerosos lugares pblicos. Para cubrir todas estas ac-tividades y acciones que se planifiquen se buscar optimizar los soportes de comunicacin ambiental y as disminuir el impac-to ecolgico que puedan ocasionar a la ciudad. Tambin, por el numeroso material impreso que se utilizar para promocionar el evento, ser necesario seleccionar correctamente estos soportes para alargar su vida til como fuente bibliogrfica.

    Economa

    Por la trascendencia del proyecto, los 500 Aos de la Fundacin de la Villa de la Santsima Trinidad contar con el soporte eco-nmico y logstico de la Oficina del Conservador de la ciudad de Trinidad, principal encargado de preservar los valores patri-moniales del territorio. Esta institucin recibe anualmente el 1 % de los ingresos aportados por las entidades que operan dentro del territorio en Moneda Nacional y el 2 % de las que lo hacen en Moneda Libremente Convertible. Adems de los fondos ob-tenidos de otras gestiones financieras realizadas por la propia Oficina, este presupuesto es utilizado para todas sus actividades. Por estos motivos ser necesario hacer un uso racional de los recursos sin sacrificar la calidad y el nivel de creatividad de las soluciones de diseo.

  • 13

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 1 neCesidad

    Para la produccin de los soportes que se desprendan del desa-rrollo de este proyecto la Oficina del Conservador de la ciudad de Trinidad cuenta con una serie de entidades a las cuales ha contratado sus servicios con anterioridad.

    Dentro de estas instituciones encontramos la Publicitaria Imgenes en Cienfuegos perteneciente al grupo CIMEX, con los cuales se han desarrollado impresiones offset de gran formato sobre vinilo y PVC.

    Tambin se han solicitado los servicios de Cabildo, pertenecien-te a la Oficina del Historiador de la Habana donde se han hecho trabajos bajo las tcnicas de Corte e Impresin offset de sea-ltica de lugares, gigantografas, vallas, as como impresin de banderas y pullovers. Otra institucin que ha ofrecido sus servi-cios es el Taller de Serigrafa Ren Portocarrero, en donde se han impreso carteles bajo la tcnica de impresin serigrfica.

    Para la realizacin de materiales audiovisuales se tendrn en cuenta las caractersticas tcnicas del Instituto Cubano de Radio y Televisin (ICRT).

    As mismo para la implementacin de soportes tales cmo ca-tlogos, brochures, acreditaciones y otros de pequeo formato bajo la tcnica de Impresin offset figuran en su listado las enti-dades Escandn Impresores de Espaa y Atrio, perteneciente al Ministerio de Cultura.

    Otro tema importante en este sentido tiene que ver con el pre-supuesto, el cual depender de lo asignado por el Ministerio de Economa y Planificacin as como por las entidades guberna-mentales del territorio. Aunque el mismo es desconocido hasta el momento este debe figurar en el Plan Presupuestario de dichas entidades para el 2013.

    COnDiCiOnanteS De DiSeO

    Produccin

  • 14

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 1 neCesidad

    COnDiCiOnanteS De DiSeO

    La Oficina del Conservador cuenta como medio de difusin de sus actividades con un servicio de mensajera interna, tambin con correo internacional y un sitio web oficial. Por otra parte est la revista Tornapunta (principal publicacin de la institu-cin), que circula tanto en el mbito nacional como internacio-nal. As mismo la institucin tiene la posibilidad de publicarse en otros soportes como vallas del territorio, la radio y televisin municipal, provincial y nacional.

    Circulacin

  • 15

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 1 neCesidad

    COnDiCiOnanteS De DiSeO

    El siguiente proyecto representar la imagen de un momento histrico nico en la ciudad de Trinidad, el cual constituir una gran celebracin que involucrar diferentes tipos de pblicos. El correcto estudio y segmentacin de los mismos permitir mane-jar cdigos y lenguajes ms acordes a cada uno de ellos, lo cual facilitar una mejor comprensin de los mensajes e ideas que esta campaa quiere transmitirles.

    Vale destacar adems que durante el desarrollo de dichas festivi-dades, la ciudad, uno de los principales polos tursticos del pas, contar con la presencia de numeroso pblico internacional, de-bido a que el evento se encontrar enmarcado durante el mes de enero de 2014, fecha de temporada alta del turismo. Por este motivo el manejo de cdigos bilinges ser fundamental para poder atraer a este sector a las actividades a desarrollar.

    Adems del pblico local y extranjero, se espera la presencia de numerosas personalidades e invitados especiales tanto del m-bito nacional como internacional, para los cuales se disearn soportes con caractersticas particulares.

    Algunas aplicaciones de este proyecto convivirn con la arqui-tectura de la ciudad de Trinidad, la cual forma parte de la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad, debido a la riqueza y conservacin de sus inmuebles. Por esta razn se hace ne-cesario un detallado estudio de las regulaciones urbansticas de la misma, as como tambin de los cdigos arquitectnicos de sus construcciones, para que los soportes diseados sean capaces de convivir y reflejar los valores patrimoniales que han convertido a la ciudad en uno de los iconos de la cultura caribea y del mundo.

    Consumo

  • 16

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 1 neCesidad

    eStRategia De geStin

    Alcance

    El proyecto comprender las diferentes etapas del proceso de diseo: necesidad, problema de diseo, investigacin, concep-tualizacin, finalizando con la etapa de desarrollo proyectual, incluyendo toda la plataforma investigativa, estrategia creativa, conceptualizacin de la campaa as como los originales de los soportes de comunicacin visual que se hayan establecido, para viabilizar la posterior fase de implementacin.

    Participantes

    El equipo de diseo est compuesto por los estudiantes Alexis Fras Yanes y Alexander Domnguez Betancourt, con la tutora del D.I. Alejandro Escobar Mateo.

    Tiempo

    El Trabajo de Diploma se desarrollar en el transcurso de 5 meses.

    Complejidad

    En este proyecto se realizar la campaa de lanzamiento de los 500 aos de la Fundacin de la Villa de Trinidad, celebracin que encierra una gran trascendencia tanto para el pblico nacio-nal como internacional, el cual es bastante extenso y heterog-neo. Por otra parte se hace necesario procesar un gran volumen de informacin sobre una ciudad de medio milenio de historia con numerosas tradiciones y smbolos identitarios. Vale desta-car adems el corto perodo de tiempo para cubrir un evento de tal magnitud.

  • CAP TULO

    2

    Problema

  • 18

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    fORmUlaCin Del PROBlema De DiSeO

    Problema

    Desarrollar una Campaa Promocional por las celebraciones de los 500 aos de fundacin de la ciudad de Trinidad, para dar a conocer al pblico objetivo las actividades propuestas para di-cho evento, a travs de un sistema coherente de comunicaciones que sea partcipe del rico legado que atesora la ciudad.

    Objetivo General

    Disear la Campaa Promocional por el 500 Aniversario de la fundacin de la ciudad de Trinidad.

    Objetivos Especficos

    Definir los Objetivos de Comunicacin de la campaa.

    Desarrollar la estrategia creativa de la misma.

    Pautar y disear los soportes comunicacionales que sern porta-dores del mensaje y las actividades del evento.

  • 19

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    alCanCe

    Teniendo en cuenta el tiempo que se dispone y la complejidad del proyecto, este abarcar:

    Conceptualizacin de la campaa.

    Diseo de la Identidad Visual del evento.

    Plan de medios de comunicacin.

    Diseo de soportes promocionales, dgase impresos, elec-trnicos y audiovisuales.

  • 20

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Caractersticas ambientales

    Trinidad, al sur de la provincia de Sancti Spritus, en la zona cen-tral de Cuba, creci en las faldas de la Loma de la Viga, prote-gida al norte por la cordillera de Guamuhaya, al este el valle de San Luis, al oeste el ro Guaurabo y por el sur el Mar Caribe, este entorno hace que su clima sea denso y cargado durante la mayor parte del ao, se caracteriza por una alta humedad y elevadas temperaturas, gran influencia de los vientos costeros cargados de salitre, polvo en los meses de sequa as como la fuerte accin de los rayos ultravioletas.

    Contexto

  • 21

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Arquitectura

    A muy grandes rasgos la arquitectura trinitaria, mestiza por de-finicin y vernacular por su composicin, es un reflejo de los hbitats tradicionales de la comunidad urbana del siglo XVIII y la explosin econmica y comercial de la primera mitad del XIX. Esta constituye una exquisita mixtura entre los estilos de ambas etapas.

    La casa primitiva del XVIII, robusta, sobria en su fachada, de simples aleros que se combinan con ventanas voladas de balaus-tres torneados, as como discretos poyos y guardapolvos que di-bujan contornos mixtilneos, atrapando luces y sombras en un bien logrado juego barroco. La ebanistera es lo que ms aporta a estas fachadas, expresado en barrotes, tableros decorados, aleros tornapunta, y como mxima expresin, los techos de armadu-ra, donde se pueden encontrar influjos del arte islmico. Canes, cuadrales, solerillas, tabicas, presentan un exquisito tratamiento

    de talla, con dibujos de negros trazos salidos del arte popular, obteniendo un contraste de lneas y tcnicas que no por su senci-llez deja de causar el mejor efecto.1

    Por su parte las construcciones del XIX presentan una influencia ms europea, con un dilogo entre arquitectura y medio natural, asumien-do las adversidades y los beneficios del clima tropical. Los portales y templetes se sostienen por columnas de capiteles jnicos, se reaniman los viejos patios solares con fuentes, arriates y surgen los martillos o naves laterales. El lenguaje decorativo rompe totalmente con la etapa anterior. La decoracin Neoclsica invade muros, cubiertas, fachadas y pavimentos, cubriendo, modificando o aadiendo elementos que tra-tan de copiar los rdenes arquitectnicos. Panes de oro, plafones, ar-pas, liras y copones, se conjugan, y mrmoles de Italia sustituyen el la-drillo cocido. La pintura mural se repite en cenefas a lo largo de muros y dinteles, imitando cornisas, entablamentos y cortinajes. Se manifies-ta el carcter vernculo con una interpretacin criolla y popular, obra cuyo resultado final se define en una sola expresin: el estilo trinitario.

    Contexto

    1.Weiss, Joaqun. Techos Coloniales Cubanos. Editorial Arte y Literatura. La Habana. 1978.

  • 22

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Iluminacin

    Debido a las caractersticas arquitectnicas de sus construcciones, en su mayora uniplantas, as como por su ubicacin topogrfica, la ciudad presenta durante el da una buena iluminacin natural. En el horario nocturno encontramos una red de alumbrado p-blico tanto en forma de faroles tradicionales (plazas, parques y algunas casas e instituciones) como de iluminacin vial, ambas resultan an insuficientes en algunos lugares del centro histrico.

    Color

    Uno de los rasgos distintivos de la arquitectura tradicional trini-taria es el vivo colorido que distingue a las edificaciones, que al impacto de la fuerte luminosidad del sol, brinda un tono alegre a los conjuntos urbanos y es factor de identidad.

    Es notable el uso de dos o ms colores en un mismo edificio, tanto para los muros como para la carpintera. Se percibe el uso del azul para las fachadas, en contraste con el ocre utili-zado frecuentemente en las edificaciones pblicas. Tambin los recuadros con bandas blancas en los vanos de ventanas, puertas y arcos, simulando la composicin arquitectnica de los muros construidos con cantera. Muy caracterstico el zcalo pintado en ladrillo para exteriores y diversos tonos de interiores. Es una gama restringida a las posibilidades de los tintes naturales, los que brindan tonos bien definidos e intensos.

    La Oficina del Conservador de la ciudad tiene proyectada una carta de colores por la cual se rigen los cdigos cromticos de las fachadas de las viviendas e instituciones del Centro Histrico. (Ver Anexos)

    Contexto

  • 23

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Entorno Urbano

    El entorno urbano est caracterizado por una red de plazas, plazue-las y calles empedradas y estrechas, que en su conjunto forman una tela de araa, resultante urbana que, sin dudas, se relaciona con la natural adaptacin de la poblacin a su terreno de asentamiento.

    Centro Histrico

    Por sus caractersticas el Centro Histrico Urbano de Trinidad (CH) es una zona residencial con un alto valor arquitectnico y urbanstico, donde predominan edificaciones de los siglos XVIII y XIX. Las viviendas son medianeras de paredes de ladrillos y cubierta de madera y tejas, puntal alto, uniplantas en algunos casos, constituyendo verdaderos palacios de la poca colonial. Predominan en la zona los servicios primarios de nivel de ciu-dad y sobre todo los tursticos de tipo comercial y gastronmico. Importante destacar que en diferentes puntos de la ciudad pode-

    mos encontrar mapas del CH informando los principales lugares de inters, as como la posicin en que se encuentra el usuario.

    Valle de los Ingenios

    Situado en el municipio de Trinidad, al Este y Noreste de la ciudad del mismo nombre, se forma por varias unidades geo-grficas: el Valle de Santa Rosa, el Valle de San Luis, Valle del Agabama, depresin de Meyer, la Serrana de Aracas, la llanura Costera Sur y la franja del litoral. Fue el territorio ideal para la produccin azucarera durante los siglos XVIII y XIX y defini el destino econmico y social de la villa durante esos siglos.

    Inscripto en la Lista del Patrimonio Mundial desde 1988. Posee innumerables evidencias arqueolgicas del proceso industrial azucarero as como una notable coleccin de casas-haciendas diseminadas por todo el territorio representativas de la tipologa rural de plantacin del siglo XIX.

    Contexto

  • 24

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Principales Tradiciones

    La Semana Santa La Semana de la Cultura Los Carnavales o Fiestas Sanjuaneras Fiesta de la Santa Elena Las danzas, el teatro de relaciones y la msica de la etnia Congo-Bant

    Herencia Material

    Alfarera Lencera Tejido de yarey Herrera

    (Ver Anexos)

    Contexto

  • 25

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Lugares que forman parte del Programa de Actividades

    Durante las festividades por los 500 aos de la Fundacin de Tri-nidad numerosos espacios y lugares de la ciudad sern protago-nistas de un programa de eventos (Ver Anexos) que le brindar al pblico presente la oportunidad de interactuar y disfrutar de las tradiciones y actividades artsticas que conforman su identidad cultural. Algunos de estos espacios son: Espectculos Plaza Cultural. Plaza Mayor. Plaza Santa Ana. Plaza 3 Cruces. Anfiteatro Casa de la Cultura. Plaza de la Revolucin.

    Estas reas se caracterizan por ser, en su mayora, lugares pbli-cos, al aire libre, en la cual es permisible la afluencia de un gran

    nmero de personas. Algunos de estos espacios presentan un importante valor patrimonial, por lo cual es necesario el cuida-do y proteccin de los mismos.

    Galeras Galera Benito Ortiz. Galera Piedra Pulida. (Esc. Artes Plsticas) Galera Trist. (Amargura 85) Crculo Social (Habilitado provisionalmente)

    Las galeras por su parte se presentan como espacios ms cerra-dos o ntimos donde por lo general el pblico asistente es ms homogneo en cuanto a gustos e intereses. Las mismas forman tambin parte del centro histrico de la ciudad, y de ah la im-portancia de respetar sus cdigos y valores arquitectnicos.

    Salas de conciertos Biblioteca Municipal. Cine Romelio Cornelio.

    Teatro La Caridad. Casa de la Msica.

    Estos espacios por su parte, al igual que las reas de espectculos admiten una gran cantidad de pblico, slo que en algunos de ellos este puede ser limitado. As mismo estos lugares tienden a ser cerrados y pueden presentar escasa iluminacin, lo cual puede resultar ideal para lograr una mayor atencin del pblico asistente sobre las obras que se estn proyectando.

    Deportivas Estadio. reas deportivas de centros educacionales. Parques infantiles

    Por ltimo encontramos las reas deportivas, caracterizadas por ser espacios grandes, al aire libre, en los cuales puede asistir una gran cantidad de pblico heterogneo, aunque por lo general, este man-tiene entre s el gusto por las actividades de recreacin y deporte.

    Contexto

  • 26

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Uso

    Durante las festividades por el 500 aniversario de la ciudad de Trinidad convivirn dentro del entorno urbano y los espacios designados para las actividades diferentes tipos de personas. Este pblico de tipo heterogneo se encuentra definido a partir de un orden de jerarquizacin establecido de acuerdo a los in-tereses del cliente. En un primer lugar aparecen los trinitarios que se hallarn residiendo en la ciudad durante las celebracio-nes, los cuales sern los principales protagonistas y especta-dores de los eventos a realizar. En un segundo plano encon-tramos artistas y personalidades del marco nacional que sern invitados o que visitarn este lugar para participar en dichas actividades. En un tercer nivel aparecen los turistas que se ha-llan visitando la ciudad en esta fecha, vale recordar que estas celebraciones son enmarcadas en el mes de enero de 2014, po-ca del ao en la que el pas se encuentra en temporada alta del turismo, por lo que la gran afluencia de este pblico es otro aspecto a tener en cuenta, dado adems que Trinidad es uno de los principales polos tursticos del pas.

  • 27

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Los trinitarios

    Al transitar por las calles de Trinidad es muy comn encontrar diferentes estereotipos de personas que en su conjunto confor-man la idiosincrasia y la singularidad de esta ciudad, desde lu-gareos montados en mulos o caballos, o pregoneros vendiendo man u otros dulces, o mujeres sentadas en bancos o quicios a orillas de la acera tejiendo verdaderas joyas de la costura cuba-na. As son los trinitarios, gente especial, desenfadada, que vive hacia la calle, con un sentido de la musicalidad y de la expresin corporal bien definido, lleno de una mstica bien singular, dado por la influencia africana.

    Carismtico, carioso y afable, el trinitario se caracteriza por ser muy hospitalario, amante de su ciudad, e incluso muy localista. Podemos decir adems que es una persona que vive orgulloso y nostlgico con respecto a su pasado, a su historia y a sus tradi-

    ciones, de ah su satisfaccin de narrar la historia de su familia, algn mito religioso, o alguna leyenda local.

    Estadsticas demogrficas de Trinidad

    La poblacin del municipio de Trinidad ascenda al finalizar el 2010 a 74 972 habitantes de los cuales 53 152 habitan en las zonas urbanas (de ellos 42 106 habitaban en la ciudad de Trinidad) y 21 820 habitaban en las zonas rurales. La densidad poblacional es de 64,30 hab. /km2.

    Teniendo en cuenta los grupos de edades, el mayor ndice po-blacional se encuentra en el rango de las edades comprendidas entre los 35 y los 44 aos de edad, el cual asciende a un total de 14 540 habitantes. En las ltimas dcadas se ha manifestado un decrecimiento de las tasas de natalidad, lo cual unido al in-cremento de las expectativas de vida, conducen a un paulatino envejecimiento de la poblacin.

    Uso

  • 28

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    Uso

    faCtOReS De DiSeO

    Artistas e intelectuales nacionales

    Durante la realizacin de las festividades numerosos artistas e intelectuales de la cultura nacional sern invitados o estarn presentes en las actividades programadas. Vale destacar que Trinidad es una de las plazas ms importantes del territorio cubano en cuanto al desarrollo de diferentes expresiones ar-tsticas como la pintura(dado por la presencia de una de las academias de desarrollo de las artes visuales ms destacadas del pas), la alfarera, la herrera o el tejido, as como tambin existe una importante tradicin musical y danzara. Muchas de

    esta expresiones son hijas de la riqueza cultural que constituy la convergencia de las culturas africanas y peninsulares, por lo que la presencia de amantes de estas manifestaciones ser inevitable en esta cita festiva.

    Estas personas presentan por lo general afinidades por la rea-lizacin de encuentros grupales para debatir temas relaciona-dos con el desarrollo de diferentes manifestaciones artsticas, el intercambio cultural e intelectual. En ellos es comn encontrar un sentido carcter creador y crtico. Por lo general este pblico ronda las edades comprendidas entre los 30 y 60 aos de edad.

  • 29

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Pblico extranjero

    Trinidad recibi junto al Valle de los Ingenios el ttulo de Pa-trimonio de la Humanidad desde 1988, debido a las riquezas culturales y estado de conservacin de los inmuebles que apare-cen dentro de estos dos espacios. Es importante destacar adems que el municipio cuenta dentro de su geografa con importantes sitios que permiten desarrollar no slo la modalidad de turismo cultural, sino tambin de naturaleza y descanso. Entre estos l-timos se encuentran las alturas de Topes de Collantes y la playa del Ancn, considerada esta ltima como una de las mejores al sur de Cuba; todo esto permiti el desarrollo de la industria del turismo con la insercin de 10 instalaciones hoteleras (existen dos ms en proceso constructivo) para un total de 1341 habita-ciones en explotacin, lo que permiti la presencia de 288 508

    turistas en el ao 2011, siendo los principales emisores Canad (83 100 visitantes), Alemania (62 159 visitantes), Francia (52 087 visitantes) y Reino Unido (27 257 visitantes).

    Debido a la poca del ao en que se enmarcan dichas activi-dades este pblico constituye otro aspecto importante a tener en cuenta, ya que esta etapa forma parte del periodo de tem-porada alta del turismo en nuestro pas. A raz de las distin-tas procedencias de estas personas este sector resulta ser muy heterogneo tanto desde el punto de vista cultural, dado entre otras cosas por la presencia de cdigos lingsticos diferentes (en la mayora de los casos), as como por los grupos de edades que el mismo comprende, aunque hay una mayor presencia de personas adultas (sobre todo en el rango comprendido entre los 40 y 70 aos de edad).

    Uso

  • 30

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Para la implementacin de las diferentes aplicaciones que se desprendan de esta campaa, la Oficina del Conservador de la ciudad de Trinidad cuenta con las caractersticas productivas de una serie de entidades, con los cuales ha realizado proyectos con anterioridad. Entre las que encontramos:

    Escandn ImpresoresEscandn Impresores es hoy da una de las imprentas mayores y ms avanzadas tecnolgicamente de Espaa, la cual cuenta con una oficina de representacin en la Lonja de Comercio en la Habana Vieja. Ofrece servicios de impresin offset para catlogos, invitacio-nes, etiquetas, libros, revistas, carteles. Poseen impresin digital con la cual realizan etiquetas, adhesivos, catlogos, invitaciones, rotula-cin, cartelera e impresin digital textil. Adems brinda servicios de post-impresin como encuadernacin, encartados y retractilado.

    Taller de Serigrafa Ren Portocarrero Para la realizacin de algunos soportes de tipo Promocional/Infor-mativos se contratar con los servicios del Taller de Serigrafa Ren Portocarrero, el cual trabaja bajo las tcnicas productivas del silks-creen y el fotoscreen fundamentalmente. En la actualidad se com-

    binan dos tcnicas del grabado para la obtencin de interesantes proyectos serigrficos, como libros de arte, serigrafas de pequeo formato, catlogos artsticos e invitaciones para exposiciones. Tam-bin se ofrecen servicios de estampados sobre textiles en diferentes soportes: pullovers, pauelos, bolsas, etc. La realizacin de carteles cuenta con formatos de 70 x 50 cm y 90 x 70 cm en cartulina Bristol.

    Publicitaria Imgenes CienfuegosEn la sucursal cienfueguera de la Publicitaria Imgenes pertene-ciente a la corporacin CIMEX podemos encontrar facilidades productivas referentes al uso de vinilos autoadhesivos ya sean de diferentes colores o con impresiones digitales, ambos realizados en plotters de corte o de impresin, que despus son fijados a superfi-cies de PVC. Estos productos se pueden utilizar en exteriores, en lu-gares con condiciones climticas adversas, debido a la resistencia y a la calidad del material para soportar la humedad y los rayos del sol.

    CabildoPara el desarrollo de soportes para exteriores o grfica ambiental se cuenta tambin con las caractersticas productivas de la em-presa Cabildo, en donde se realizan impresiones digitales con

    Tecnolgico

    tintas ecosolventes, sobre vinilo autoadhesivo, lona o malla. Es-tos materiales vienen en rollos de 1,27 m o 1,50 m. En el caso del vinilo este se pegara a otra superficie rgida como PVC (3, 5, 8 o 10 mm de espesor) o chapa metlica o acrlico. La impresin es cuatricroma, hay varios tipos de plotter desde 4, 6, 8 a 12 tintas, casi siempre con cyan, magenta, amarillo y negro, aunque tambin hay otros que incluyen magenta claro y cyan claro, o verde y naranja. Este tipo de impresin (con tintas ecosolventes) presenta proteccin UV (Rayos ultravioletas), es decir, la tinta no se desgasta con el sol y tambin al imprimirse sobre vinilo y lona son resistentes a la humedad por lo que tiene gran versati-lidad para impresiones de gran formato en exteriores.

    Soportes audiovisuales Los soportes de este tipo se regirn por los cdigos establecidos en el ICRT, ya que esta institucin ser encargada de proyectar las aplicaciones audiovisuales a travs de la televisin nacional. Para ello es importante tener en cuenta que deben estar elaboradas bajo la norma de codificacin NTSC, la cual proyecta 30 imgenes por segundo, a una resolucin de 720 x 480 pxeles por lnea, lo que permite la correccin de una ptima ganancia de la seal de video.

  • 31

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Funcin

    Por el valor arquitectnico y urbanstico del Centro Histrico de Trinidad, se tendr en cuenta para el diseo y ubicacin de los so-portes comunicacionales, las Regulaciones Urbansticas de la Zona de Valor (Ver Anexos), que se refiere a las prohibiciones y normas que la protegen de un uso indebido de la grfica ambiental. Es por esto que dichos soportes debern respetar el entorno y no afectar las distintas fachadas y componentes arquitectnicos de la ciudad, pero manteniendo siempre un elevado nivel esttico y conceptual.

    En su mayora, los soportes tendrn una funcin informativa/pro-mocional por lo que debern contener toda la informacin necesaria y en algunos casos hasta mapas que guen al usuario en la localiza-cin de las distintas actividades del evento de forma clara y precisa.

    Tipologa de la Campaa

    Este proyecto se enmarca dentro de la tipologa de campaa de imagen institucional. Algunas de sus manifestaciones pueden confundirse fcilmente con las cvicas, por apoyar obras social-mente apreciadas (respaldo a la cultura, patrocinio de parques infantiles, etc.). Obedecen, entre otros, a motivos sociales: para

    felicitar a alguien, hacer crecer el ego de algn empleado y la celebracin de aniversarios.

    Valla publicitaria Una valla publicitaria es un soporte plano sobre el que se fijan mensajes publicitarios. Las vallas se han convertido en parte ha-bitual del paisaje urbano e interurbano presentando anuncios o mensajes publicitarios. En ocasiones, tambin existen normati-vas estatales sobre su colocacin en determinados entornos.

    En el marco nacional las vallas pueden aparecer en carreteras 12 x 3 m (ms grande) y en ciudad 6 x 3 m (ms pequea), muchas de estas ltimas son de tipo serigrficas. Estas han sido ubica-das a partir de estudios realizados en lugares estratgicos, y su usabilidad permite el cambio de la informacin contenida con frecuencia. Casi siempre estn compuestas por ocho paos, los cuales son impresos o pintados por independiente, para luego montarlas en el lugar.

    Cartel Un cartel, afiche o pster es una lmina de papel, cartn u otro

    material que sirve para anunciar o dar informacin sobre algo. Estos se usan en mercadotecnia para divulgar y apoyar campa-as dentro del establecimiento tales como rebajas, Da del Padre, etc. Generalmente, se colocan pegados en las paredes, muebles o cabeceras de gndolas, sobre pies metlicos o colgados del techo.

    RevistasOfrecen a los anunciantes diversos ttulos especializados, as como las ediciones geogrficas y demogrficas que llegan a seg-mentos de pblico definidos con precisin. Las revistas pueden aparecer en algunos casos en duotono y en otros a color, estas ltimas casi siempre en impresin offset. Sus frecuencias de sali-da pueden variar desde semanales, mensuales trimestrales, hasta anuales.

    TelevisinLlega a todas y cada una de las categoras demogrficas y con-sigue un impacto creativo por medio del color y el movimiento. Es el medio de mayor importancia entre los anunciantes de ni-vel nacional. En Cuba contamos con 6 canales televisivos dos de ellos con una frecuencia de 24 horas diarias.

  • 32

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Mercadolgico

    Competencia

    Aunque la Campaa por el 500 aniversario de la Fundacin de Tri-nidad no tiene carcter comercial, es importante precisar ciertos eventos o situaciones que pudieran influir en el desenvolvimiento de la misma; paralelamente se estar celebrando tambin el medio milenio de la fundacin de Sancti Spritus y ya habrn arribado a tal aniversario ciudades de nuestro pas como Baracoa y Bayamo.

    Centros histricos de gran relevancia tambin compiten con el de Trinidad, como La Habana Vieja, Cienfuegos y Camagey, los cuales adems han sido declarados por la UNESCO Patrimonios de la Humanidad y atraen mucho pblico.

    Anlisis de Referentes

    Por la naturaleza de este evento y los diferentes puntos de contactos que posee con otras tendencias del mercado que pueden arrojar mate-rial visual para la solucin, los criterios de bsqueda se dividen en dos: Aniversario de ciudades. Identificadores de ciudades o destinos.

  • 33

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Mercadolgico

    ANLISIS DIACRNICO SOBRE IDENTIFICADORES DE ANIVERSARIOS DE CIUDADES

    Denominacin Trinidad 495 Aniversario de su Fundacin 1514 2009 496 Aniversario Trinidad 1514 2010 497 Aniversario Trinidad 1514 2011 Trinidad 498 Aniversario de su Fundacin 1514 2012 Trinidad aniversario 500 1514 - 2014

    Toponmicos: 100%

    Camino Grfico Logotipados: 60%Imagotipados: 40%

    Cdigos Cromticos Colores Planos: 100%1 Color: 0%2 Colores: 60%3 Colores: 20%4 Colores o ms: 20%

    Negro: 60%Rojo: 20%Amarillo: 60%Blanco: 40%Gris: 40%

    Nivel de representacin Abstracto: 40%Figurativo: 60%

    Composicin Simtrica: 80%Asimtrica: 20%

    Cdigo Tipogrfico Sans serif: 20%Serif: 40%Caligrficas: 40%

    Aspectos que se tuvieron en cuenta

    Denominacin (Descriptivos/ Contracciones/ Simblicos/ Patro-nmicos/ Toponmicos) Camino Grfico (Imagotipados/ Logotipados) Cdigos Cromticos (Planos/ Degradaciones/ Nmero de colores) Nivel de Representacin (Abstracto/ Figurativo) Composicin (Simtrica/ Asimtrica) Cdigo Tipogrfico (Serif/ Sans serif/ Display/ Caligrficas)

  • 34

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Mercadolgico

    ANLISIS DIACRNICO SOBRE IDENTIFICADORES DE ANIVERSARIOS DE CIUDADES

  • 35

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    Tambin encontramos entre los identificadores semejanzas en cuanto al diseo y la composicin de los elementos que la inte-gran. En el caso de los que son logotipados, presentan disposicin semejante, aunque una es simtrica y la otra asimtrica, se hace comn las representaciones de Ciudad Aniversario Genrico, en ese orden; mientras que en las compuestas por imagotipo + lo-gotipo es comn en ambas la estructura centrada (simtrica) con imagotipo en la parte superior y logotipo en la inferior, adems estas dos ltimas comparten rasgos formales, siendo las mayores diferencias en algunos caracteres y en las fechas.

    faCtOReS De DiSeO

    Mercadolgico

    ANLISIS DIACRNICO SOBRE IDENTIFICADORES DE ANIVERSARIOS DE CIUDADES

    En cuanto al uso de los colores, encontramos una tendencia a los colores aejos y ocres, siendo los ms comunes los sepias, los grises, el negro, el blanco y el amarillo ocre, este ltimo muy representativo de muchas construcciones de la ciudad.

    Las tipografas por su parte presentan serif en su mayora o en otras ocasiones que llegan a ser caligrficas o gestuales, en am-bos casos existe una tendencia por mostrar una imagen desgas-tada y antigua, lo cual le impregna a las soluciones uno de sus mayores atractivos.

    Conclusiones del anlisis

    Durante el anlisis a los identificadores realizadas por la Oficina del Conservador, podemos encontrar puntos en comn, a la hora del empleo de palabras tales como Trinidad (100%), aniversario (100%) y fundacin (40%). Tambin se hace comn en todos los identificadores la colocacin del ao en cdigos alfanumrico, en dos ocasiones aparece como imagotipo y en otras tres logotipado con el resto de los caracteres. As mismo la presencia de los aos que enmarcan el aniversario aparece en todos los identificadores.

  • 36

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Mercadolgico

    ANLISIS SINCRNICO SOBRE IDENTIFICADORES DE ANIVERSARIOS DE CIUDADES

    Denominacin Nacionales: 500 Aniversario de la fundacin de la Villa Nuestra Seora de la Asuncin de Baracoa 1511 2011 490 aniversario La Habana 497 CamageyInternacionales: 50 Brasilia 1960 2010 Chicago's 175th Birthday Qubec 400th Toronto 175 years 1834 2009 Vancouver 125 years

    Toponmicos: 100%

    Camino Grfico Logotipados: 50%Imagotipados: 50%

    Cdigos Cromticos Colores Planos: 100%1 Color: 0%2 Colores: 25%3 Colores: 25%4 Colores o ms: 50%

    Negro: 37,5%Rojo: 50% Naranja: 50%Amarillo: 0%Azul: 62,5%Violeta: 12,5%Verde: 37,5%Blanco: 87,5%

    Nivel de representacin Abstracto: 50%Figurativo: 50%

    Composicin Simtrica: 75%Asimtrica: 25%

    Cdigo Tipogrfico Serif: 50%Sans serif: 37,5%Caligrficas: 12,5%

    Aspectos que se tuvieron en cuenta

    Denominacin (Descriptivos/ Contracciones/ Simblicos/ Patro-nmicos/ Toponmicos) Camino Grfico (Imagotipados/ Logotipados) Cdigos Cromticos (Planos/ Degradaciones/ Nmero de colores) Nivel de Representacin (Abstracto/ Figurativo) Composicin (Simtrica/ Asimtrica) Cdigo Tipogrfico (Serif/ Sans serif/ Display/ Caligrficas)

  • 37

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Mercadolgico

    ANLISIS SINCRNICO SOBRE IDENTIFICADORES DE ANIVERSARIOS DE CIUDADES

  • 38

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    Conclusiones del anlisis

    Durante el anlisis realizado a diferentes marcas que tienen como objeto social la representacin de aniversarios festivos de diferentes ciudades, tanto del marco nacional, como del interna-cional, es comn encontrar en todas ellas la presencia, primero que todo del ao conmemorativo, la ciudad que representa, los aos en que se encuentra enmarcada la historia de la ciudad, as como en algunos casos las palabras "aos" o "aniversario".

    Es importante sealar que en casi todas las representaciones se destaca principalmente los aos conmemorativos, elemento que ms llama la atencin dentro de las distintas composiciones, al-gunos de ellos llevados a imagotipos, otros logotipados. El nom-bre de la ciudad aparece ocupando generalmente el segundo lugar en los niveles de jerarquizacin, y se muestran de forma logotipada. Por ltimo encontramos el resto de los caracteres

    faCtOReS De DiSeO

    Mercadolgico

    ANLISIS SINCRNICO SOBRE IDENTIFICADORES DE ANIVERSARIOS DE CIUDADES

    que integran la composicin y que en algunos casos vienen a hacer funcin de genricos.

    Al igual que las identidades diacrnicas de este evento, podemos apreciar en estas representaciones el uso de cdigos cromticos connotativos de antigedad, seriedad y formalidad, siendo muy comn el uso de amarillos ocres, carmelitas, negro, azules con bajos niveles de claridad, entre otros; slo en el caso de Vancou-ver 125, Brasilia 50 o Chicago 175th podemos apreciar una gama de colores ms representativa de un aniversario festivo, en don-de los cdigos cromticos se hacen ms saturados y brillantes. Vale destacar que estas ciudades son las ms jvenes estudiadas.

    Otro aspecto importante a tener en cuenta es el uso de ele-mentos figurativos denotativos del lugar representado, muchos de ellos constituyen smbolos de estas ciudades. Este hecho se destaca ms en los productos nacionales, ya que en el sector

    internacional es ms comn la realizacin de trabajos tipogr-ficos ms abstractos.

    Las composiciones se hacen muy simtricas en la mayora de los casos, sobre todo en el mbito nacional, con estructuras que parten de elementos centrados, los de mayor tamao en la parte superior y logotipos o genricos de menor volumen en la par-te inferior. En las internacionales las composiciones simtricas resultan ser ms compactas y coherentes, mientras que las asi-mtricas juegan ms con los pesos perceptivos y los elementos decorativos, buscando una mayor armona y movimiento.

    Al igual que en los cdigos cromticos, el empleo de las tipogra-fas se ajusta a la edad de las ciudades, siendo las ms antiguas partidarias del empleo de tipos serif, e incluso gestuales o cali-grficas, mientras que en los lugares ms jvenes encontramos caracteres con rasgos contemporneos y sans serif.

  • 39

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Mercadolgico

    ANLISIS DE LOS SOPORTES COMUNICACIONALES DE IDENTIFICADORES DE ANIVERSARIOS DE CIUDADES

  • 40

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Mercadolgico

    ANLISIS DE LOS SOPORTES COMUNICACIONALES DE IDENTIFICADORES DE ANIVERSARIOS DE CIUDADES

  • 41

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Mercadolgico

    ANLISIS DE LOS SOPORTES COMUNICACIONALES DE IDENTIFICADORES DE ANIVERSARIOS DE CIUDADES

    Conclusiones del anlisis

    Durante el anlisis de los soportes comunicacionales representa-tivos de algunas de las identidades estudiadas con anterioridad, podemos encontrar un gran trabajo tipogrfico, en la mayora de los casos de tipo san serif, aunque en ocasiones podemos apre-ciar caracteres gestuales o caligrficos. En el caso de Vancouver 125 la tipografa llega a formar parte de la ilustracin de los so-portes que anuncian diferentes actividades, as mismo sucede en algunos de los carteles realizados en la Oficina del Conservador por los 495 y 496 aniversarios de la ciudad de Trinidad.

    En general existe poca utilizacin del recurso fotogrfico, salvo en ocasiones donde se hacen collages casi siempre representan-

    do a los habitantes del lugar, a construcciones importantes o fo-tos antiguas de la ciudad.

    Los cdigos cromticos resultan ser variados, en la mayora de los casos parten de los instaurados en las marcas a las cua-les representan, pero en general son connotativos de das fes-tivos y alegres, y aparecen saturados y de forma contrastante entre ellos.

    La ilustracin por lo general viene a representar formas abs-tractas que parten en algunos casos de la identidad del aniver-sario, y que al igual que los cdigos cromticos son alegricos a das festivos y alegres. En otras ocasiones vienen a destacar construcciones o smbolos importantes de los lugares a los

    cuales representan como en el caso del 490 de la Habana y Qubec 400.

    Por su parte los soportes audiovisuales vienen a destacar algu-nas de las actividades a realizar, como en el caso de Vancouver 125, o sencillamente constituyen medios para dar a conocer a un mayor nmero de pblico sobre el inicio del evento. En este tipo de soporte es comn dar a conocer atributos que distinguen a estos lugares.

    La grfica ambiental aparece casi siempre en forma de bandero-las o toldos colocados en postes o lugares pblicos. Estos llegan a ser de gran tamao y representan la identidad o la grfica de apoyo del evento.

  • 42

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Mercadolgico

    ANLISIS SOBRE IDENTIFICADORES DE CIUDADES O DESTINOS

    Denominacin Hong Kong Madrid I love New York La Habana City of Melbourne London Santo Domingo So Paulo City of Vancouver Zamora

    Toponmicos: 100%

    Camino Grfico Logotipados: 50%Imagotipados: 50%

    Cdigos Cromticos Colores Planos: 80%Colores degradados: 20%

    1 Color: 10%2 Colores: 30%3 Colores: 10%4 Colores o ms: 30%

    Negro: 50%Rojo: 70% Naranja: 30%Amarillo: 10%Azul: 50%Violeta: 20%Verde: 40%Blanco: 20%Gris: 10%

    Nivel de representacin Abstracto: 50%Figurativo: 50%

    Composicin Simtrica: 50%Asimtrica: 50%

    Cdigo Tipogrfico Serif: 20%Sans serif: 70%Caligrficas: 10%

    Aspectos que se tuvieron en cuenta

    Denominacin (Descriptivos/ Contracciones/ Simblicos/ Patro-nmicos/ Toponmicos) Camino Grfico (Imagotipados/ Logotipados) Cdigos Cromticos (Planos/ Degradaciones/ Nmero de colores) Nivel de Representacin (Abstracto/ Figurativo) Composicin (Simtrica/ Asimtrica) Cdigo Tipogrfico (Serif/ Sans serif/ Display/ Caligrficas)

  • 43

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Mercadolgico

    ANLISIS SOBRE IDENTIFICADORES DE CIUDADES O DESTINOS

  • 44

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Mercadolgico

    ANLISIS SOBRE IDENTIFICADORES DE CIUDADES O DESTINOS

    Conclusiones del anlisis

    Al analizar las marcas de diferentes ciudades alrededor del mun-do podemos encontrar puntos en comunes entre ellas que las unifican, as como elementos aislados que las particularizan y las hacen singular. Todas estas identidades son toponmicas por na-turaleza. Siempre encontraremos en ellas el nombre de la ciudad que representa, y en algunos casos las palabras "ciudad de", y en otras ocasiones acompaadas de genricos.

    Al igual que en estudios anteriores podemos apreciar una equi-tativa relacin entre la cantidad de marcas logotipadas y las compuestas por imagotipo ms logotipo. Es muy comn en el caso de las logotipadas la extrapolacin de atributos propios de la ciudad a los caracteres, como resulta en el caso de London donde la disposicin de las palabras y los caracteres de las "o" inferiores conforman un tpico mnibus urbano ingls, o como en el caso de Zamora, donde la "m" que aparece con un cambio de color viene a representar un puente de la ciudad. Otras senci-

    llamente le incorporan elementos ms comerciales, dgase el co-razn de I love New York, o las terminaciones con cambios cro-mticos de Santo Domingo, tambin en el caso de Madrid donde la terminacin "id" fue rotada de forma tal que connota una cara sonriente. Por su parte, en las compuestas por imagotipo ms lo-gotipo podemos encontrar la utilizacin de smbolos como en el caso de la Habana, donde el imagotipo viene a representar cons-trucciones importantes como el Morro, o en Hong Kong, donde aparece un dragn, elemento caracterstico de la cultura China.

    En cuanto al empleo de los colores, podemos encontrar la utiliza-cin de gamas saturadas, brillantes y contrastantes en la mayora de los casos. Algunas de ellas ms serias con el empleo de rojo y negro, otras mucho ms llamativas como en el caso de So Paulo donde la variedad de colores se hace ms alegrica a la cultura bra-silea, o como en Santo Domingo o la Habana que los colores son ms connotativos de los rasgos caribeos que distinguen a estos dos lugares. Prcticamente no se aprecia relacin con los colores nacionales en los que estas ciudades se encuentran enmarcadas.

    Los niveles de representacin empleados varan entre lo abstrac-to y lo figurativo. En algunos casos la representacin de smbo-los de la ciudad u otros elementos comerciales se hace ms ic-nico que en otros, en estos ltimos las gamas de colores variadas junto con la combinacin de diferentes formas son empleadas para connotar rasgos distintivos de estos lugares.

    Al igual que otros aspectos tratados aqu las estructuras compositivas resultan ser muy equitativas en trminos de cantidad. En las simtri-cas es muy comn la composicin de un imagotipo en la parte supe-rior acompaados de un logotipo en la parte inferior. En las asimtri-cas predominan las marcas logotipadas, en estas los nfasis recaen en elementos que le son incorporados a los caracteres, ya sean smbolos de la ciudad o la combinacin de colores y formas atractivas.

    En trminos tipogrficos existe un predominio de rasgos sans serif. Solo en dos casos aparecen tipos serif y slo en uno carac-teres caligrficos (Santo Domingo), dado para connotar la ale-gra y el carisma de las personas que habitan en este lugar.

  • 45

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Mercadolgico

    ANLISIS DE LOS SOPORTES COMUNICACIONALES DE IDENTIFICADORES DE CIUDADES O DESTINOS

  • 46

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    faCtOReS De DiSeO

    Mercadolgico

    ANLISIS DE LOS SOPORTES COMUNICACIONALES DE IDENTIFICADORES DE CIUDADES O DESTINOS

    Conclusiones del anlisis

    Durante el anlisis a las aplicaciones recopiladas de algunas de estas ciudades podemos apreciar el uso en todos los casos de tipografas sans serif con rasgos contemporneos. Los mayores nfasis tipogrficos residen en los slogans, los cuales aparecen en gran puntaje en mucha de las aplicaciones. As mismo otros anuncios que se despliegan en los soportes comparten rasgos formales con el diseo de los slogans.

    El recurso fotogrfico por su parte es muy poco empleado, slo hemos podido constatar su aplicacin en la grfica de So Pau-

    lo, en donde las imgenes aparecen en duotono. Las mismas se intercalan a modo de collages con el resto de los elementos que componen la grfica de apoyo.

    Las combinaciones cromticas es uno de los puntos ms intere-santes de estos soportes, tal vez por el fin comercial de los mis-mos o por las caractersticas intrnsecas de cada lugar. Es comn encontrar gran cantidad de colores en los soportes, muchos par-ten de las marcas, otros incorporados en la grfica de apoyo. En el caso Madrid, por su parte, resultan ms serios, pero no por ello dejan de tener impacto visual, ya que han sido aplicados en tonos saturados y de forma contrastante.

    La ilustracin vara entre lo abstracto y lo figurativo, y se en-cuentra conformada en algunos casos por colores planos y for-mas abstractas, en otros son tomados elementos simblicos de la ciudad, los cuales son trabajados a forma de ilustracin plana o como fotografa. Incluso se dan casos en que ambas modalida-des son combinadas.

    En este tipo de trabajo es muy comn encontrar soportes comunicacionales expuestos en exteriores a modo de grfica ambiental, ya sea en banderolas, vallas, e incluso en mnibus y barcos.

  • 47

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    ReqUiSitOS De DiSeO

    Contexto

    Utilizar materiales resistentes a las caractersticas ambientales, principalmente en aquellos soportes que se encontrarn en ex-teriores.

    Las aplicaciones deben mantener una convivencia con el entor-no arquitectnico de la ciudad.

    Los soportes comunicacionales sern emplazados en aquellos lugares donde exista una mayor concentracin del pblico ob-jetivo, as como en los espacios designados para las activida-des, teniendo en cuenta sus caractersticas morfolgicas y de circulacin.

    Uso

    La concepcin de los mensajes y las aplicaciones deber man-tener una relacin con las caractersticas psicolgicas, gustos y necesidades que definen al pblico.

    Se tendr en cuenta el manejo de cdigos bilinges en el trata-miento de algunos soportes.

    Funcin

    Para el diseo y colocacin de las aplicaciones en exteriores se deber respetar los artculos expuestos en las Regulaciones Ur-bansticas del Centro Histrico de Trinidad.

    Para los soportes de rpida lectura, dgase vallas y carteles se crearn mensajes breves y concisos.

    Tecnolgicos

    Soportes ImpresosLos originales deben ser entregados con las medidas reales de imple-mentacin y acompaados por las fuentes tipogrficas empleadas.

    Para la realizacin de soportes de grandes tiradas tales como fo-lletos, boletines o carteles se emplear el mtodo offset.

    Algunos soportes de textiles y carteles sern entregados con las caractersticas de impresin serigrfica, o sea, en formato vecto-rial y separados por colores.

    Las aplicaciones para grfica exterior deben ser realizadas tenien-do en cuenta las caractersticas de la impresin digital (RGB).

    Soportes audiovisuales:Los soportes audiovisuales deben presentar un tamao acorde a la televisin cubana de 720 x 480 pxeles, en NTSC.

  • 48

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    metODOlOga De eStUDiO

    Plan de Estudio

    Este proyecto se enmarca dentro de la tipologa de diseo de cam-paa para evento, por lo que nos apoyaremos fundamentalmen-te en herramientas de marketing y campaa para su realizacin. Con vistas a la Conceptualizacin se realizar una investigacin descriptiva empleando tcnicas cuantitativas y cualitativas que permitan la recoleccin de gran cantidad de informacin para su posterior anlisis e interpretacin.

    Mtodos y tcnicas utilizados

    Entrevista Semi-estructuradaEn un primer momento se realizaron entrevistas a los directivos de la Oficina del Conservador de la ciudad para definir la necesi-dad y objetivos del proyecto, y conocer con ms profundidad las caractersticas del evento.

    Posteriormente se entrevistaron personalidades, cuyo criterio, como expertos en diversas ramas de la investigacin y la cultu-ra de la ciudad acerca de la historia, tradiciones, manifestaciones artsticas y arquitectura, tuvieran a la hora de tomar decisiones estratgicas un punto importante y as poder captar la esencia y realidad de Trinidad sin desviarnos de los puntos principales que no podan faltar en una campaa de este tipo (Ver Anexos).

    Revisin BibliogrficaSe utiliza este mtodo para recoger toda la informacin textual y visual sobre Trinidad acerca de su historia, cultura, arquitectura, tradiciones, smbolos y leyendas, abarcando una gran cantidad de libros, artculos, revistas, multimedias y sitios web, que pudieran utilizarse como banco conceptual. Fueron de gran importancia las visitas al archivo de la ciudad, para la revisin de mapas, pe-ridicos, publicaciones y soportes promocionales que dieran una visin ms amplia de la historia de la ciudad.

    Observacin Semi-EstructuradaSe utiliz con el objetivo de hacer un anlisis de las diferentes campaas realizadas anteriormente para la celebracin de la fun-dacin de Trinidad. Se valoraron y estudiaron numerosos identifi-cadores y soportes promocionales de campaas sobre aniversarios de ciudades de Cuba y del mundo, tambin se realiz un anlisis de identificadores de distintas ciudades. Todo esto permiti deter-minar puntos en comn en el diseo de esta clase de eventos y las diferentes tendencias grficas de las identidades de lugares como destino turstico y cultural.

    EncuestaSe elabor un cuestionario para su aplicacin en el pblico segmentado, incluyendo preguntas de alternativas cerradas con opcin nica de respuesta y de alternativas abiertas (Ver Anexos). La encuesta se elabor con el objetivo de determinar: principales smbolos que identifican a Trinidad, tradiciones que mayor arraigo poseen, manifestaciones artsticas ms im-portantes y los principales atributos que la caracterizan desde la percepcin del pblico objetivo.

  • L EVANTAMIENTO DE INfORMAC IN

  • 51

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    leVantamientO De infORmaCin

    La Oficina del Conservador de la Ciudad y el Valle de los Ingenios, surgi a travs del Decreto Ley No. 216 del Consejo de Ministros y su Comit Ejecutivo, aprobado el 28 de febrero de 1997. En dicho decreto se expresa que la Oficina es una institucin cultural con personalidad jurdica propia, autoridad y jerarqua adecuada que le permite la obtencin de recursos financieros para la conserva-cin del patrimonio tangible e intangible de dicha ciudad.

    Cliente

    Su misin: Definida en preservar los valores patrimoniales del Centro Histrico y el Valle de los Ingenios, territorio de alta sig-nificacin histrica, cultural y turstica a partir de acciones de re-habilitacin urbanstica y regeneracin socioeconmica, encami-nadas a conservar el rea habitada en condiciones dignas, siendo econmicamente rentable y ambientalmente sustentable.

    Su visin: Ser la excelencia en la salvaguarda del patrimonio le-gado y conservar el rea habitada en condiciones dignas, siendo econmicamente rentables y ambientalmente sustentable.

  • 52

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    Convento de San Francisco de AssEl Convento San Francisco de Ass es uno de los edificios don-de ms se aprecia la mezcla de las influencias del Barroco y el Neoclsico en Trinidad. En el interior del edificio se encuentra un gran patio claustral rodeado por una galera sostenida por columnas de base cuadrada que soportan arcos de medio punto. La torre campanario se ha convertido en uno de los smbolos principales de la ciudad, es el nico testimonio de la Iglesia y Convento que se erigieran entre las postrimeras del siglo XVIII y principios del XIX. En el ao 1984 pasa a ser sede del Museo Nacional de la Lucha Contra Bandidos.

    Plaza MayorConstituye el corazn del Centro Histrico Urbano de Trinidad. Desde los primeros aos de urbanizacin de la villa comienza a deli-nearse este espacio como plaza. Posee cuatro rectngulos simtricos para la jardinera y el resto del rea pavimentada con la llamada losa bremesa y en el centro un pedestal con una escultura de mrmol de la musa Terspscore. Un enrejado sirve para definir los accesos y dos galgos fundidos en hierro escoltan la entrada a la plaza.

    Elementos que identifican a Trinidad

    leVantamientO De infORmaCin

  • 53

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    Torre de Manacas-Iznaga La torre campanario, fue construida en los primeros aos del si-glo XIX. Est compuesta por siete pisos y 43.5 m de alto lo que la hace uno de los miradores de mayor inters ubicado en el Valle de los Ingenios y la de mayor altura y elegancia que existe en el pas actualmente.

    Plaza CarrilloSurge como consecuencia del proceso urbanizador ocurrido en Trinidad en los finales del siglo XVIII y primera mitad del si-glo XIX. Centro cvico y administrativo ms importante de la ciudad. Es una de las plazas ms extensas que posee el Centro Histrico, su forma describe un rectngulo, compartimentado en reas de jardines, que se complementan con una impresio-nante prgola de hierro fundido que cubre gran parte de su eje central. La prgola constituye el elemento urbano ms fuerte de esta plaza, de singular esbeltez, con forma de cpula que termina en un conoide, denotando en su diseo las influencias estilsticas del movimiento arquitectnico post-industrial.

    Elementos que identifican a Trinidad

    leVantamientO De infORmaCin

  • 54

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    Ermita de Nuestra Seora de la Candelaria de la Popa Hacia el extremo norte del Centro Histrico y sobre la elevacin del cerro de la Popa aparece esta pequea iglesia, fundada en el siglo XVIII. Una extraordinaria fachada nos ofrece este templo que a pesar de su simplicidad, presenta elementos de influencia Barroca. Actualmente no est oficiando como templo por su mal estado de conservacin.

    La Pintura MuralLas decoraciones murales constituyen uno de los elementos de mayor peso en la arquitectura trinitaria. Se encuentran dos corrientes estilsticas: una pintura acadmica y refinada, de in-fluencia Neoclsica (arabescos, grecas, ovas, pateras) y por otro lado aparecen decoraciones de una creacin ms popular, que a veces imitan elementos de los rdenes clsicos pero se nutren de lo imaginativo e idealista (animales, hombres, mujeres en sus ocupaciones o diversiones, etc.)

    Elementos que identifican a Trinidad

    leVantamientO De infORmaCin

  • 55

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    Plazuela del JigeUbicada en el corazn del Centro Histrico, en un entorno pu-ramente colonial caracterizado por edificios construidos en los siglos XVIII y XIX; es el lugar escogido, segn afirma la tradi-cin oral, por Don Diego Velzquez como sede de la primera misa en enero del ao 1514. Su nombre se debe a la presencia de un rbol del Jige que sirviera de cobija para tan importante acontecimiento. A un costado de la plaza se aprecia una cruz de madera adosada a un muro como representacin de las estacio-nes del Va Crucis durante la procesin de la Semana Santa. Aleros de tornapuntaRealizados en madera, conformado por un madero empotrado perpendicularmente al muro que posee en su terminacin cor-tes moldurados y un barrote torneado o tornapunta que se in-serta en l de manera vertical. Este barrote sostiene una vigueta en forma de pequea solera sobre la que descansan los extremos de las cabezas de las alfardas que sostienen las tablas del alero. A diferencia de los dems aleros estos son muy volados.

    Elementos que identifican a Trinidad

    leVantamientO De infORmaCin

  • 56

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    Escudo de la ciudadUno de los principales smbolos de la ciudad es el escudo, este recrea la primera misa efectuada bajo el jige, un modesto altar con la insignia de la cruz, el tringulo con el ojo simblico, los trofeos de guerra: caones, banderas apresadas a los invasores y mstiles de buques. Todo el conjunto evoca la fundacin de la villa y las luchas sostenidas por el pueblo trinitario. Al fondo las montaas y el cielo, en la parte superior del escudo la corona real de Espaa.

    Museos Varios de los antiguos palacetes de las principales familias de Trinidad que rodean la Plaza Mayor son importantes museos en la actualidad que poseen gran parte del devenir histrico de la ciudad, convirtindose en referentes obligados del Centro Hist-rico. Estos son los museos: de Historia Municipal (Palacio Can-tero), de Arqueologa, el Romntico (Palacio Brunet), de Arqui-tectura y el de Lucha Contra Bandidos (Convento San Francisco de Ass).

    Elementos que identifican a Trinidad

    leVantamientO De infORmaCin

  • 57

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    Memoria grfica de Trinidad

    Trinidad posee un rico testimonio grfico que va desde sus publicaciones peridicas de antao, mapas que sealaban el trazado urbano y de las haciendas que se extendan por el valle, hasta carteles que anunciaban las distintas festividades que tendran lugar en la ciudad. Estos documentos represen-tan referentes obligados pues arrojan numeroso material vi-sual que servir como banco conceptual para la campaa. A continuacin se hace un pequeo anlisis de estos soportes impresos.

    Peridicos Se analizaron 4 ejemplares: El Correo, El Telgrafo, El Tiempo y La Mariposa, publicaciones comprendidas entre 1837 y 1948. Rasgos principales: En los cabezales se utilizan tipografas con serif, en su gran mayora con elementos ornamentales. En los llamados se evidencian composiciones tipogrficas donde

    en una misma oracin cada lnea posee una tipografa diferente. Uso de orlas, cenefas, filetes, corondeles, as como de vietas que adems de su funcin decorativa aportaban informacin acerca de la noticia. Se usan tintas de color negro.

    Mapas

    Se analizan varios mapas tomando como referente principal el Plano Topogrfico y Estadstico de la Ciudad de Trinidad, reali-zado por Francisco Lavallee. En l queda plasmado todo el dise-o de su ensanche urbano en 1842.

    Rasgos principales: Uso de tipografas con serif, generalmente con elementos orna-mentales y hechas a mano. En los ttulos se reflejan composiciones tipogrficas que jerar-quizan cada lnea con una tipografa diferente. Uso de vietas, orlas y cenefas como elementos decorativos.

    Se reflejan escudos, ya sea el de la ciudad o el de la familia que encargaba el mapa. Uso de colores como el azul y el negro para representar las l-neas, rojo y rosado para las casas o diversos tonos de carmelitas para el relieve.

    Carteles Se analizaron 15 carteles, en su mayora serigrficos, cuya fun-cin era anunciar dos de los eventos festivos principales de la ciudad: la Semana de la Cultura y los Carnavales o Fiestas San-juaneras.

    Rasgos principales: Uso de elementos identitarios de Trinidad, en su mayora per-sonajes tradicionales que participan en estas fiestas, as como rasgos distintivos de su arquitectura. Variado uso de tipografas tanto san serif como con serif. Uso de tres o ms colores, generalmente saturados.

    leVantamientO De infORmaCin

  • 59

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    Memoria grfica de Trinidad

    leVantamientO De infORmaCin

  • 60

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 2 problema

    Memoria grfica de Trinidad

    leVantamientO De infORmaCin

  • CAP TULO

    3

    Conceptualizacin

  • 62

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 3 ConCeptualizaCin

    Qu es una Campaa?

    Una campaa es un conjunto de eventos programados para al-canzar un objetivo. Una campaa se disea, como parte de una estrategia, para lograr un conjunto de objetivos y resolver algn problema crucial. Lo que hace que un grupo de mensajes consti-tuya una campaa es su origen en una misma estrategia.

    Tipologa de Campaa

    Este proyecto se enmarca dentro de la tipologa de campaa de imagen institucional. Algunas de sus manifestaciones pueden confundirse fcilmente con las cvicas, por apoyar obras social-mente apreciadas (respaldo a la cultura, patrocinio de parques infantiles, etc.). Obedecen, entre otros, a motivos sociales: para felicitar a alguien, hacer crecer el ego de algn empleado y como es nuestro caso el de celebrar aniversarios.

    intRODUCCin

  • 63

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 3 ConCeptualizaCin

    El pblico objetivo

    El pblico (definido con anterioridad) al cual ser dirigida la campaa comprende en un primer orden a los trinitarios, luego a artistas e intelectuales del marco nacional (principalmente en-tre 30 y 60 aos de edad), y en un tercer plano el pblico forneo que se encuentra visitando la ciudad en esa fecha.

    PROgRama De CReaCin

    Objetivos de comunicacin

    Informar al pblico meta sobre las festividades por los 500 aos de la fundacin de Trinidad, as como el programa de activida-des propuesto para dicho evento.

    Atraer la atencin del pblico y lograr que este se sienta moti-vado a participar en las actividades del evento.

    La promesa

    Este evento constituir un excelente marco en el que el pblico presente podr sentirse atrado y motivado por ser partcipes de un momento nico en la historia trinitaria que constituye la ce-lebracin de los 500 aos de su fundacin, en la cual disfrutarn del acervo cultural, las tradiciones y las manifestaciones artsti-cas que convergen en la ciudad.

  • 64

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 3 ConCeptualizaCin

    Criterios para la seleccin del Eje

    Motivaciones: Universalidad: Se encuentra en el mayor nmero de personas Fuerza: Es muy deseado Inocuidad: No debe causar ningn temor Polivalencia: La satisfaccin principal podra evocar otra.

    Frenos: Universalidad: Se encuentra en el mayor nmero de personas Fuerza: Es muy indeseado Vulnerabilidad: Puede ser atacado con pruebas contunden-tes o valoraciones de peso. Adems se tendrn en cuenta los criterios de seleccin plantea-dos por Henri Joannis: Que sea poderoso y, si es posible, no explotado an Que est ligado a una caracterstica distintiva Que responda a la verdad del producto

    eje PSiCOlgiCO

    Motivaciones

    1. Ser partcipes de un momento nico en la historia de la ciudad.

    2. Es un momento de unin, para festejar y celebrar.

    3. Acercarse a las tradiciones y manifestaciones artsticas de la ciudad, as como a su historia.

    4. Presenciar o interactuar con artistas e intelectuales del marco nacional.

    5. Muchas de las actividades sern gratuitas.

    Posibles ejes

    1. Exclusividad.

    2. Disfrutar.

    3. Inters cultural.

    4. Oportunidad nica.

    5. Beneficios sin costo.

    Motivaciones

  • 65

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 3 ConCeptualizaCin

    Criterios para la seleccin del Eje

    Motivaciones: Universalidad: Se encuentra en el mayor nmero de personas Fuerza: Es muy deseado Inocuidad: No debe causar ningn temor Polivalencia: La satisfaccin principal podra evocar otra.

    Frenos: Universalidad: Se encuentra en el mayor nmero de personas Fuerza: Es muy indeseado Vulnerabilidad: Puede ser atacado con pruebas contunden-tes o valoraciones de peso. Adems se tendrn en cuenta los criterios de seleccin plantea-dos por Henri Joannis: Que sea poderoso y, si es posible, no explotado an Que est ligado a una caracterstica distintiva Que responda a la verdad del producto

    eje PSiCOlgiCO

    Frenos

    1. Desarrollo de actividades al unsono en varios espacios de la ciudad.

    2. Gastos por concepto de gastronoma o alojamiento.

    3. Falta de novedad en este aniversario.

    Posibles ejes

    1. Multiplicidad de lugares.

    2. No se puede contrarrestar.*

    3. Novedad en las actividades..

    Frenos

    *Este eje no se puede contrarrestar, ya que es una caracterstica inherente a las festivi-dades de este tipo, el cual no puede ser solucionado ni por el cliente, ni por la campaa.

  • 66

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 3 ConCeptualizaCin

    eje PSiCOlgiCO

    Conclusiones

    Luego del anlisis realizado con anterioridad, se ha decidido im-pulsar una de las motivaciones, en este caso la exclusividad que encierra ser partcipes de un momento nico en la historia de la ciudad. Esta motivacin resulta ser poderosa, por su polivalen-cia, ya que permite el surgimiento de otras motivaciones, ade-ms de que es un elemento que resulta novedoso por no haber sido explotado con anterioridad en eventos similares realizados en la ciudad.

  • 67

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 3 ConCeptualizaCin

    CReaCin Del COnCePtO De COmUniCaCin

    Premisas conceptuales

    Mostrar al pblico que tendr una oportunidad nica, ex-clusiva, al celebrar los 500 aos de Trinidad y estar pre-

    sente en estas festividades, donde tradicin y cultura sern los principales protagonistas.

    Reflejar la satisfaccin y el orgullo de ser trinitario por las distintas riquezas tangibles e intangibles que durante 500

    aos han sido capaces de conservar.

    Resaltar la exclusividad que encierra, para una ciudad de 500 aos de fundada, mantener vigentes los valores

    patrimoniales que la identifican y que la convierten en un lu-gar especial en Cuba y el mundo.

    1. 2. 3.

  • 68

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 3 ConCeptualizaCin

    CReaCin Del COnCePtO De COmUniCaCin

    Alternativas conceptuales

    Destacar a travs del realce y magnifica-cin los principales smbolos arquitec-

    tnicos de la ciudad, que forman parte de su identidad cultural.

    Reflejar como conviven pasado y pre-sente en perfecta armona en una ciudad

    llena de valores patrimoniales, leyendas y tra-diciones que poseen medio milenio de historia.

    Narrar a travs de la pintura mural la historia de Trinidad, reflejando y desta-

    cando el rico legado patrimonial de la ciudad y mostrando un ambiente festivo y de celebra-cin por los 500 aos.

    1. 2. 3. 4.Reflejar como toda Trinidad cobrar vida en su 500 aniversario, donde el factor humano se mezclar con los elementos arquitectnicos, mitos y tradiciones, incitan-do a la celebracin de un espectculo histri-co cultural nico.

  • 69

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 3 ConCeptualizaCin

    CReaCin Del COnCePtO De COmUniCaCin

    Concepto ptimo

    Mostrar a Trinidad cobrando vida a travs de una serie de perso-najes que bajo la tcnica del Body Art* adoptarn los colores de la ciudad y reflejarn algunos de los valores patrimoniales que la identifican.

    *Arte que trabaja directamente con el cuerpo humano, hacindolo objeto de performan-ces, esculturas o trabajos en vdeos.

  • 70

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 3 ConCeptualizaCin

    CReaCin Del COnCePtO De COmUniCaCin

    Sistema de comunicacin visual de la campaa

    La celebracin de los 500 aos de fundacin de Trinidad cons-tituir un momento de festividad donde habitantes y visitantes convergern con el testimonio artstico de la ciudad. Es por ello que el tratamiento grfico de los soportes comunicacionales de la campaa partir de la connotacin de la alegra que distingue la ocasin.

    Atributos Generales

    AlegraUnidad

    Atributos Especficos

    Artstico culturalCaribeaTradicional

    Rasgos de Estilo

    Artstico cultural: Las imgenes que aparecern en los sopor-tes sern portadoras tanto del legado artstico como patrimonial que atesora la ciudad, como reflejo de las tradiciones y valores que se han conservado en el lugar. Para ello se har uso adems de primeros planos, contrapicados u otros recursos fotogrficos que contribuyan a destacar y resaltar estos elementos.

    Caribea: Los colores sern saturados, brillantes y contrastantes entre s, dado que en la ciudad esto constituye factor de identi-dad, debido a su ubicacin a orillas del Mar Caribe y la intensi-dad de la luz solar durante el da.

    Tradicional: Se emplear una sola familia tipogrfica a partir de la cual se utilizarn caracteres tanto serif como sans serif, para lograr contrastes tipogrficos entre lneas diferentes.

  • 71

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 3 ConCeptualizaCin

    CReaCin Del COnCePtO De COmUniCaCin

    Discurso de Identidad

    El discurso de identidad contiene los atributos genricos y es-pecficos que caracterizan tanto al evento como a la ciudad de Trinidad. Tambin comprende los rasgos de estilo que permiten traducir dichos atributos en rasgos formales.

    Los atributos son aquellos elementos que caracterizan una ins-titucin o empresa, que sus directivos han elegido para comu-nicarlo a sus pblicos con vista a conformar una imagen de la compaa en los mismos.

    Atributos Generales

    CelebracinUnidad

    Los rasgos de estilo son los recursos grficos que se determinan para materializar y comunicar los atributos.

    Rasgos de estilos

    Deber existir una coherencia formal entre todos los elementos que conforman la identidad, como factor de integracin y uni-dad de todas las partes que la componen.

    Uso de rasgos formales provenientes de la pintura mural o del legado grfico de la ciudad que connoten la alegra de la ocasin, as como el ritmo y el movimiento de algunas de las tradiciones ms destacadas del territorio.

    Uso de una variada y contrastante gama cromtica, muy repre-sentativa de los rasgos caribeos y del colorido que siempre ha caracterizado a la ciudad, lo cual constituye, adems, factor de identidad.

    Las ilustraciones u otros elementos formales a emplear partirn del rico legado patrimonial de la ciudad, as como de estilos ar-quitectnicos como el Barroco o el Neoclsico, los cuales marca-ron la poca de mayor esplendor de su historia.

    Las tipografas a emplear partirn de cdigos grficos de las po-cas antes mencionadas, donde predominaban los tipos serif, dis-plays, con contrates entre los caracteres de lneas diferentes.

    Atributos Especficos

    CaribeaTradicionalPatrimonial

  • 72

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 3 ConCeptualizaCin

    CReaCin Del COnCePtO De COmUniCaCin

    Premisas conceptuales del identificador

    Solucin que partir de los cdigos tipogrficos del si-glo XVIII y XIX, en convergencia con rasgos formales

    provenientes de la pintura mural.

    Solucin imagotipada, en donde se parta del empleo de sm-bolos de la ciudad para el diseo del imagotipo y de cdi-

    gos tipogrficos del siglo XVIII y XIX para el diseo del logotipo.

    Solucin logotipada diseada a partir de la insercin en los caracteres de rasgos formales provenientes de algn

    smbolo arquitectnico o tradicional de la ciudad de Trinidad.

    1. 2. 3.

  • 73

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 3 ConCeptualizaCin

    CReaCin Del COnCePtO De COmUniCaCin

    Alternativas conceptuales del identificador

    Solucin logotipada que partir del contraste tipogr-fico entre lneas de texto diferentes en combinacin con

    vietas u otros elementos decorativos.

    Solucin logotipada donde la tipografa se integrar o adoptar morfolgicamente formas ornamentales prove-

    nientes de la pintura mural.

    1. 2.

  • 75

    CAMPAA POR EL 500 ANIVERSARIO DE LA C IUDAD DE TR INIDADCaptulo 3 ConCeptualizaCin

    CReaCin Del COnCePtO De COmUniCaCin

    Estrategia de mensajes

    Lneas de accin

    Informar: se enfocar en informar al pblico acerca del 500 ani-versario de Trinidad, de la imagen de la campaa y de las activi-dades que se realizarn durante el evento en la ciudad.

    Incitar: Resaltar la oportunidad nica para el pblico de participar en un momento histrico y de enorme trascendencia como lo es el 500 aniversario de dicha ciudad, potenciando los valores patri-moniales, arquitectnicos, tradicionales y culturales de Trinidad.

    Eleccin del nombre de la campaa

    Para la seleccin del nombre de la campaa se parte del anli-sis sincrnico hecho con anterioridad. En este se poda apreciar que la esencia de este tipo de proyectos radica en el realce del nmero del aniversario y el nombre del lugar, as como tambin, pero ya en un nivel inferior de lectura aparecen los aos en que se enmarcan dichos aniversarios.

    Debido a la cantidad de soportes planificados para dicho pro-yecto, se decide emplear la menor cantidad de palabras posibles en el nombre de la campaa, lo cual permitir una mejor im-plementacin, as como su incorporacin a un gran nmero de aplicaciones.

    Por lo tanto el nombre de la campaa queda definido como: 500 Trinidad 1514 2014.

    Concepcin del lema

    Para la concepcin del lema se decidi combinar la exclusividad que encierra para el pblico objetivo estar presente en dichas celebraciones, con la idea de encontrar