17
Diplomatura Superior en Educación y Nuevas Tecnologías COHORTE 8- COMISIÓN 5 PROYECTO ESCUELAS RURALES DESARROLLANDO COMUNIDADES DE PRÁCTICAS POR ADRIANA ACUÑA SEBASTIÁN GODOY CECILIA SALTO Proyecto presentado a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina. Tutora: Valeria Odetti Marzo, 2012 Buenos Aires, Argentina

509

Embed Size (px)

DESCRIPTION

qqqqqq

Citation preview

  • Diplomatura Superior en Educacin y Nuevas Tecnologas

    COHORTE 8- COMISIN 5

    PROYECTO ESCUELAS

    RURALES DESARROLLANDO

    COMUNIDADES DE

    PRCTICAS

    POR

    ADRIANA ACUA

    SEBASTIN GODOY

    CECILIA SALTO

    Proyecto presentado a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,

    Argentina.

    Tutora:

    Valeria Odetti

    Marzo, 2012

    Buenos Aires, Argentina

  • 2

    1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

    1.1. Nombre del proyecto:

    Escuelas Rurales desarrollando Comunidades de Prctica

    1.2 Categora:

    Proyecto colaborativo de intercambio

    2. ADN DEL PROYECTO

    2.1 Cul es el problema que se quiere resolver?

    En mbitos formados por su propio inters -que no sean parte de un curso, o una capacitacin provista

    por el estado, etc.- los docentes aprenden, discuten o reflexionan poco respecto de nuevos

    conocimientos, creencias y formas de incorporar las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin

    (TIC) dentro de sus organizaciones escolares, as limitan las posibilidades de mejorar sus prcticas

    pedaggicas, el aprendizaje de sus estudiantes y de experienciar situaciones favorables que los lleven a

    cambiar en conjunto las formas de concebir la escuela, a luz de las nuevas tecnologas.

    El problema que planteamos surge al analizar la situacin de las formas en que la escuela est

    respondiendo a la insercin de nuevas TIC, las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, al

    aprendizaje colaborativo, y el desarrollo profesional de los docentes. En particular, nos preocup cmo

    stos puntos sealados precedentemente, son trabajados en instituciones escolares rurales. Existen en

    las escuelas rurales situaciones que comprometen al profesorado en procesos e instancias de cambio y

    mejora, pero muchas veces esto no es favorecido o fomentado desde las mismas instituciones, los

    directivos, o el sistema educativo en el cual estn insertas, lo que lleva a fomentar el aislamiento de la

    profesin docente, a mantener el foco centrado en la enseanza tradicional y a que los educadores

    realicen sus trabajos individualmente, es decir, sin contacto significativo con sus pares. En consecuencia,

    los objetivos de la organizacin se desarticulan, teniendo como resultado una bajo impacto de las TIC en

    los logros de aprendizaje de los estudiantes y el transformacin de la enseanza, esto obedece a

    mltiples factores pero observamos como importantes el "temor" a lo desconocido, lo habitual como

    "seguro, la falta de compromiso colectivo de los actores con el proceso de enseanza aprendizaje y en la

    insercin de nuevas tecnologas, entre otros.

    Frente a este escenario, creemos que una alternativa es conducir a las escuelas rurales al trabajo en una

    Comunidad de prctica (CP), con slidas interrelaciones personales, alejndola de su errada concepcin

    del conocimiento nico, cierto e irrefutable que debe ser transmitido verticalmente a los estudiantes, y

    acercndola al conocimiento construido en base a la experiencia conjunta, al trabajo compartido, al

    intercambio, al dilogo, al afecto y a las necesidades emergentes.

    Entendiendo como COMUNIDAD DE PRCTICA en internet, de acuerdo con Wenger, E. (2001), a los

    grupos de personas quienes comparten una preocupacin, un conjunto de problemas, o una pasin con

    respecto a algn tpico, y quienes aumentan su conocimiento y pericia en este mbito para relacionarse

    mediante la interaccin continuada (traduccin libre en Amorocho Gualdrn; Gmez Flrez, y Andrade

    Sosa, 2010). stas CP, son en trminos de Santamara Gonzlez, F. (2008) entornos favorecedores para

    el aprendizaje colaborativo, para desarrollar la competencia del trabajo en grupo, fomentar actitudes de

    cooperacin-colaboracin-solidaridad, negociar puntos de vista, iniciarse en la prctica profesional,

    herramienta para que aflore el conocimiento tcito, para potenciar el aprendizaje informal, la conexin

    entre los miembros permite que el conocimiento fluya, y finalmente las relaciones que se establecen, la

    confianza y el sentido de comunidad permiten establecer y sostener formas de comunicacin. Dichas CP

    sern soportadas en las conocidas redes sociales en internet (RSI) que en trminos del mismo autor-

    sustentan o mantienen las comunidades de prctica.

  • 3

    Consideramos que, una escuela que se desarrolle teniendo espacios para comunidades de prctica,

    generar espacios en donde los profesores superen el aislamiento y el miedo, transitando de la

    individualizacin a la colaboracin y puedan aprender a reflexionar entre pares acerca de sus prcticas y

    experiencias pedaggicas. Conducir la escuela hacia el trabajo en comunidad prctica potenciada con el

    uso y aplicacin de TIC, conllevar a que profesores compartan la misin y los valores organizacionales,

    dndole sentido a sus prcticas diarias y orientando su labor pedaggica hacia el cambio, la innovacin y

    la insercin segura de tecnologas.

    La pedagoga argentina, Justa Epeleta, con extenso trabajo en escuelas de contextos rurales en

    Latinoamrica en una entrevista planteaba que los docentes () Seleccionen lo que les hace sentido en

    funcin de la realidad que tienen. A veces la realidad suele servir como pretexto para decir "esto no

    funciona". Pero pensemos en la gente que con compromiso sabe que tiene una realidad difcil pero

    responde a la altura de sus obligaciones profesionales. Yo creo que cuando las estructuras en referencia

    a los Programas implementados por Ministerios de Educacin-sobrepasan la capacidad de hacer de una

    escuela, necesariamente hay que seleccionar y trabajar a partir de lo que all interesa. No todas las

    escuelas presentan la misma base como punto de partida, o la misma jerarquizacin de problemas.

    Entonces me parece que tiene mucho sentido el criterio de quien conduce la escuela para seleccionar,

    motorizar, incorporar elementos que los programas no prevn, suprimir elementos que los programas

    prevn pero que en su ambiente de trabajo no son viables. Tener conciencia del lugar donde se est

    parado y valorar los elementos que aportan y los que condicionan (). En este sentido, suponemos que

    propiciar formacin de una comunidad de prctica entre docentes que se desempeen laboralmente en

    contextos rurales favorecer a un intercambio de puntos en comn y de ayuda mutua en la bsqueda de

    soluciones a problemas comunes.

    Estamos convencidos que atender al mejoramiento de la calidad y la equidad en las escuelas rurales

    plantea un desafo, porque supone la necesidad de revalorizar el medio donde debe formarse al alumno

    con una propuesta de desarrollo curricular contextualizado, de actualizacin e incorporacin paulatina de

    TIC, y por otro lado, la institucionalizacin de mbitos para la autoformacin a partir de la reflexin y la

    socializacin de experiencias pedaggicas que habilite el desarrollo de un proyecto comn y que

    considere las TIC como favorecedoras a dicho proyecto.

    2.2 Dnde se encuentra ese problema?

    La problemtica identificada se sita en general en escuelas de enseanza media, pero nos enfocaremos

    en Escuelas Rurales de Educacin Secundaria de la provincia de Jujuy (Argentina). Del conjunto de

    escuelas que se categorizan en mbito rural en la provincia de Jujuy, trabajaremos con cinco ubicadas en

    distintas localidades:

    Escuela de Alternancia N1 (Valle Grande, Provincia de Jujuy, Argentina)

    Escuela de Alternancia N2 (Vinalito, Provincia de Jujuy, Argentina)

    Escuela de Alternancia N3 (El Fuerte, Provincia de Jujuy, Argentina)

    Escuela de Alternancia N4 "Para la Educacin y el Trabajo" (Hornillos, Quebrada de Humahuaca,

    Provincia de Jujuy, Argentina).

    Escuela de Alternancia N5 "Para la Educacin y el Trabajo" (El Moreno, Provincia de Jujuy, Argentina)

    2.3 Qu proponen hacer para resolverlo?

    Posibilitar que se conecten profesores de las escuelas por medio del uso de Redes Sociales en Internet

    (RSI) y a travs de ellas conocer sus creencias y percepciones frente a la formacin de Comunidades

    Prctica. Para ello se configurarn espacios de intercambio e interaccin en torno a cuatro focos de

  • 4

    trabajo: La colaboracin, La reflexin de la propia prctica docente, El intercambio con colegas, El

    aprendizaje de los estudiantes.

    2.4 Cmo van a hacer para implementar su resolucin?

    Invitar a cada profesor de las escuelas involucradas a crearse un perfil en una o ms RSI (a definir en el

    desarrollo general del Proyecto) y formar redes sociales presenciales dentro de cada escuela, y a travs

    de ellas favorecer conversaciones, discusiones y tareas especficas en torno a cada de uno de los cuatro

    focos de trabajo. La idea es trabajar los distintos focos, para luego de 8 semanas de trabajo tener dos

    ms en la cual se recojan e intercambien ideas respecto de las creencias y percepciones que tienen

    frente a la formacin de Comunidades de Prctica y luego intercambiar fortalezas y debilidades para su

    formacin

    En el caso de que existiera la ausencia absoluta de conectividad en las cinco escuelas - pero teniendo en

    cuenta que en dos de ellas s existe conexin a internet y que nuestras actividades presenciales all se

    desarrollarn-, hemos pensado acciones que se concreten a lo largo del proyecto y que favorecern el

    intercambio a modo de "red social" colaborativa que use dispositivos de la red y que posibilite la

    construccin de comunidades de prctica (estn desarrollado en el punto 5.2 del presente documento.

    2.5 Por qu creen que esa solucin es vlida?

    En las localidades mencionadas se sita la escuela de mbito rural, conformadas por un grupo pequeo

    de docentes, por tanto, unir sus experiencias a travs de las RSI podra ayudar conjuntamente a

    identificar sus creencias, percepciones frente a la formacin de CP, para que de esa forma puedan

    acercarse a trabajar en la formacin y sostenimiento de una. Adems la lejana geogrfica podra verse

    superada por el intercambio en el marco de la comunidad, tomando como aspecto vinculante, la ruralidad

    con sus caractersticas. De esta forma tendramos una comunidad de prctica a nivel provincial. Y

    esperamos que esto posibilite la conformacin de grupos de docentes en RSI o RS, que tengan como

    foco el anlisis, la discusin y/o investigacin sobre la integracin curricular de las TIC, y las maneras de

    usar las Tecnologas en nuevas propuestas didcticas que beneficien mejores y ms aprendizajes para

    los estudiantes.

    La implementacin de este proyecto, en el tiempo, podra traspasar los lmites provinciales y proponer la

    formacin de comunidades de prcticas nacionales o internacionales.

    3. DNDE SE REALIZAR?

    3.1 Cul es la localidad donde est inserto el problema?

    Valle Grande, Vinalito, El Fuerte, Hornillos y El Moreno, en la provincia de Jujuy, Repblica Argentina.

    3.2 Cmo es la institucin en la que se enmarca el proyecto? Cmo es la poblacin a la

    que estar destinada el proyecto?

    Las instituciones a las que est destinado el proyecto, estn situadas en la provincia de Jujuy, Argentina,

    son las denominadas Escuelas de alternancia, de educacin secundaria, de dependencia pblica,

    ubicadas en distintas localidades de contextos rurales distantes entre s, con poca, mediana y buena

    accesibilidad para llegar a ellas, fuertemente vinculadas con las comunidades en las cuales estn

    insertas, con actividades escolares y extraescolares, poseen equipamiento de Tecnologas de Informacin

    y Comunicacin (TIC), algunas de ellas cuentan con buena o relativamente buena conectividad a internet,

    alguna de ellas no la poseen. La poblacin a la que estar destinada sern profesores que se

    desempeen en tales escuelas, podrn ser de todas las asignaturas que se desarrollen, dependiendo del

    inters de cada uno de ellos. Tambin se espera la participacin de los Directivos para que tomen

  • 5

    conocimiento de la temtica, apoyen su desarrollo posterior - es decir, una vez finalizado el proyecto-, y

    fomenten la realizacin de estas comunidades de prctica.

    Las escuelas de alternancia, existen en Argentina desde hace poco ms de treinta aos, y en Jujuy hace

    ms de quince, a travs de su metodologa de constitucin, padres, docentes, alumnos y toda comunidad

    rural comparten los componentes metodolgicos y pedaggicos, permitiendo que todos intervengan como

    protagonistas activos en el proceso educativo. Los espacios curriculares se agrupan por reas, la

    seleccin de docentes es por concurso el que est integrado por el Supervisor de la Escuela, el directivo,

    docente del rea, pap de alguno de los estudiantes, y representantes del Ministerio de Educacin- as,

    desde el inicio, se propicia la participacin de todos los integrantes de la comunidad educativa.

    La particularidad de la metodologa de alternancia es que los y las estudiantes interactan

    permanentemente entre el medio rural y la escuela. A diferencia de las instituciones tradicionales, este

    mtodo implica que los estudiantes alternen su vida escolar cada dos semanas entre la Escuela de

    Alternancia y sus casas en el campo. Cuando van a su casa, los estudiantes practican algunos de los

    aprendizajes adquiridos en la escuela, y son visitados all por docentes que dictaron sus clases. Con el

    propsito de lograr la mejora de su ambiente y el bienestar de sus familias, las tareas que deben hacer en

    casa son diseadas y planificadas especialmente. La idea es formar a jvenes que generen su propio

    trabajo o que sean capaces de emplearse eficientemente en el negocio familiar.

    Proyectos integrados a la produccin agrcola-ganadera regional, son los que sostienen esta dinmica

    de enseanza y aprendizaje los cuales estn orientados a crear un equilibrio permanente entre prctica y

    teora, entre el saber popular y el saber cientfico, en funcin del desarrollo local.

    En la provincia de Jujuy, existen cinco escuelas de esta modalidad. Todas poseen energa elctrica, en la

    zona de un kilmetro, tres de ellas poseen telefona pblica y dos de ellas no, y slo una posee televisin

    por cable. Todas poseen laboratorio informtico aunque slo dos de ellas tienen conexin a Internet (*). Y

    algunos datos contextuales iniciales que tendremos en cuenta sern:

    Institucin Localidad Sector mbito Matrcula Docentes Personal No Docente(**)

    Escuela de Alternancia N1

    Valle Grande

    Estatal Rural

    aglomerado 143 5 7

    Escuela de Alternancia N2

    Vinalito Estatal Rural

    aglomerado 184 11 9

    Escuela de Alternancia N3

    El Fuerte Estatal Rural

    aglomerado 95 5 5

    Escuela de Alternancia N4

    Hornillos Estatal Rural

    disperso 87 7 5

    Escuela de Alternancia N5

    El Moreno Estatal Rural

    disperso 54 1 5

    (*) Datos provistos por la Unidad de Estadstica Educativa del Ministerio de Educacin, de la Provincia de

    Jujuy. Actualizacin a Diciembre de 2010.-

    (**) Personal No Docente, comprende no slo los que desarrollan tareas no docentes como Preceptores

    o Encargados de albergue, sino Responsables de rea como Ingenieros, Tcnicos, o Aficionados a

    alguna especialidad u orientacin de la escuela pero que no poseen ttulo docente.

    Para tomar algunas previsiones en la tarea, y dado que las acciones previstas requerirn de conectividad,

    como una forma de aproximarnos a la realidad de cada escuela, aplicaremos una Encuesta a todos los

    participantes del Proyecto, relacionada con los conocimientos, usos y accesos de los profesores/as a

  • 6

    dispositivos electrnicos y servicios de red, tanto en sus centro educativos como en sus hogares, con el

    fin de poder diagnosticar la realidad tecnolgica de las instituciones y luego introducir remediales frente a

    los posibles problemas de conectividad que presenten las mismos. Una propuesta inicial sera:

    Proyecto Escuelas Rurales desarrollando Comunidades de prctica ENCUESTA DE USO Y ACCESO A TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIN

    Estimado/a participante: La presente encuesta tiene por objetivo recoger algunas percepciones respecto del conocimiento, uso y acceso a recursos y medios propios de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC), por parte de los profesionales de cinco escuelas de la provincia de Jujuy. Le solicitamos responda desde su experiencia y realidad, pues sus respuestas son muy importantes para el desarrollo de proyectos que permitan mejorar el aprendizaje entre distintas comunidades educativas por medio del uso de herramientas tecnolgicas.

    1. Nombre:

    2. Edad (tildar con una cruz lo que corresponda):

    ___ Menor de 30 aos

    ___ Entre 31 y 40 aos

    ___ Entre 41 y 50 aos

    ___ Entre 51 y 60 aos

    ___ Mayor de 61 aos

    3. Escuela a la cual pertenece (tildar con una cruz lo que corresponda):

    ___ Escuela de Alternancia N1

    ___ Escuela de Alternancia N2

    ___ Escuela de Alternancia N3

    ___ Escuela de Alternancia N4

    ___ Escuela de Alternancia N5

    4. Cargo que desempea en la escuela (tildar con una cruz lo que corresponda):

    Director/a

    Coordinador

    Profesor/a

    Auxiliar

    Otros (especifique) ___________

    5. En su escuela u hogar usted, tal vez, cuenta con una serie de recursos relacionados con las TIC

    (Tecnologas de la Informacin y Comunicacin). Qu recursos tiene a su disposicin? (tildar

    con una cruz lo que corresponda):

    EN LA ESCUELA:

    PC o notebook

    Internet

    Radio cd/cassette

    Red inalmbrica

    Proyector

    Cmara Filmadora

    Cmara Fotogrfica Digital

    Pizarra interactiva

    TV + DVD

    SI___ NO___

    SI___ NO___

    SI___ NO___

    SI___ NO___

    SI___ NO___

    SI___ NO___

    SI___ NO___

    SI___ NO___

    SI___ NO___

  • 7

    EN SU HOGAR:

    PC o notebook

    Internet

    Radio cd/cassette

    Red inalmbrica

    Proyector

    Cmara Filmadora

    Cmara Fotogrfica Digital

    Pizarra interactiva

    TV + DVD

    6. Si no es en su escuela, en el hogar, desde dnde accede a Internet?

    ___Comercio que presta servicio de conexin a internet mediante PC (Ciber)

    ___Hogar de un familiar

    ___Hogar de un amigo

    ___Otro trabajo:

    ___Otros (especificar)

    7. Cmo se define a s mismo/a usando las TIC?

    ___ No muy seguro/a ___Seguro/a ___ Muy seguro/a

    8. Otros aportes que debiramos tener en cuenta

    Muchas gracias! Equipo Proyecto Escuelas Rurales desarrollando Comunidades de prctica

    4. QU HARN?

    4.1 Cules son los objetivos que persiguen con este proyecto?

    Objetivo General:

    Favorecer el intercambio colaborativo y la formacin de Comunidades Prcticas (CP) a travs de

    Redes Sociales en Internet (RSI), entre docentes y directivos de distintas escuelas de enseanza

    media rurales de las provincias de Jujuy (Argentina).

    Objetivos Especficos:

    - Habilitar espacios virtuales en RSI para el encuentro online de profesores y directivos de las

    diferentes escuelas rurales.

    - Programar sesiones semanales para el encuentro presenciales y en lnea entre profesores y

    directivos de las diferentes escuelas, en los cuales se analice, debata, comparta y reflexione sobre

    los cuatro focos centrales del Proyecto.

    - Visibilizar por medio de RSI las acciones que favorezcan la formacin de Comunidades Prcticas

    en las escuelas retomando lo compartido entre los profesores y directivos.

    SI___ NO___

    SI___ NO___

    SI___ NO___

    SI___ NO___

    SI___ NO___

    SI___ NO___

    SI___ NO___

    SI___ NO___

    SI___ NO___

  • 8

    - Lograr la identificacin de creencias y percepciones en los docentes y directivos, que facilitan y/o

    bloquean la formacin de Comunidades Prcticas en escuelas rurales de las localidades en las

    cuales se trabajar.

    4.2 Con qu recursos Tics van a contar para cumplirlos?

    -PC

    -Internet

    -Cmara Fotogrfica Digital

    -Videocmara

    -Telfonos celulares

    -Can de proyeccin.

    -Grabador

    5. CMO VAN A LLEVAR ADELANTE SU PROPUESTA?

    5.1 Cul es el tiempo estimado en que piensan llevarlo adelante y en qu etapas

    segmentaran ese tiempo?

    El Proyecto durar diez semanas y los cuatro focos principales que se desarrollarn sern:

    -La colaboracin,

    -La reflexin de la propia prctica docente,

    -El intercambio con colegas,

    -El aprendizaje de los estudiantes.

    Se trabajar por Etapas en las cuales se desarrollarn distintos Mdulos que contienen aspectos tericos

    y prcticos. Las instancias sern presenciales y semipresenciales, lo que permitir a los asistentes

    intercambiar ideas respecto de las creencias y percepciones que tienen frente a la formacin de

    Comunidades de Prctica y luego debatir fortalezas y debilidades para su formacin.

    5.2 Cules seran las actividades para cada una de las etapas?

    Etapas Dos Semanas Cuatro Semanas Dos Semanas Dos Semanas

    PRIMERA ETAPA: Aproximacin a las Redes Sociales en internet (RSI) caractersticas y potencialidades.

    Instancias Presenciales: 4 encuentros de 3hs. cada uno.

    Mdulo 1

    Mdulo 2

    SEGUNDA ETAPA: Comunidad de Prctica: comunicacin, uso de TIC

    Instancia No Presencial. Tareas a resolver en lnea de manera grupal

  • 9

    y reflexin sobre la prctica docente.

    interactiva, e individual.

    Mdulo 3

    TERCERA ETAPA: La escuela rural y las TIC, sus caractersticas y la posibilidad de formar Comunidades de Prctica.

    Instancia Semipresencial: 4 encuentros de 3hs. cada uno. Grupos de trabajo y debates en instancias presenciales.

    Tareas a resolver en lnea de manera grupal interactiva, e individual. Y

    Mdulo 4

    CUARTA ETAPA: Evaluacin General del desarrollo del Proyecto. Autoevaluacin del desempeo individual.

    Instancia Semipresencial. Tareas a resolver en lnea de manera grupal interactiva, e individual. Trabajo en jornadas presenciales.

    DESARROLLO GENERAL DE LAS ETAPAS:

    PRIMERA ETAPA: Aproximacin a las Redes Sociales en internet (RSI) caractersticas y potencialidades.

    Instancias Presenciales: 4 encuentros de 3hs. cada uno.

    Mdulo 1: Caracterizacin de la enseanza y el aprendizaje en contextos rurales. Reconocimiento de los

    integrantes del grupo colaborativo y sus zonas de trabajo. Aproximacin al concepto de tecnologas de la

    informacin y la comunicacin dentro y fuera del aula. Introduccin a las tensiones y propuestas de la

    Web 2.0.

    Mdulo 2: Conceptualizaciones sobre Comunidades de Prctica (CP) y Redes Sociales en Internet (RSI),

    enfatizando en Facebook, Twitter, Youtube. Caractersticas, potencialidades, ventajas, desventajas, etc.

    del uso de RSI. Anlisis de las RSI en educacin. Puntos de encuentro entre RS y RSI. Distincin de

    elementos propios de las CP en sus comunidades educativas. Reconocimiento de CP existentes en otros

    lugares, anlisis de ventajas y desventajas.

    Descripcin general de las Actividades:

    Presentacin individual y grupal, mediante tcnicas especiales que permitan visualizar el contexto rural en

    el que los asistentes se desempean laboralmente.

    Proyeccin de audiovisuales que propicien el debate de ideas y previas respecto de la ruralidad y la

    incorporacin de TIC en las escuelas.

    Exploracin de herramientas de la Web 2.0 que les permita analizar y evaluar posibles usos en sus

    espacios de clases, favoreciendo despliegues cognitivos que logren vincular sus experiencias

    profesionales docentes con nuevas propuestas didcticas conjuntas.

  • 10

    Mediante herramientas desde las PC, exploracin y anlisis del concepto de Comunidades de Prctica, y

    contrastacin con metodologa de comunicacin que los asistentes venan desarrollando hasta este

    momento.

    A travs de tcnicas de exploracin grupal con orientaciones de los capacitadores- y posteriormente

    expositivas al grupo general de trabajo, desarrollo de alguna de las RSI que permiten sostener

    Comunidades de Prctica dentro de sus escuelas.

    Identificacin de creencias y percepciones que tienen los profesores frente a la formacin de una

    comunidad prctica y las valoraciones sociales y culturales asociadas, de acuerdo a sus realidades

    contextuales.

    Apertura de una cuenta en tres redes sociales: exploracin de las potencialidades, usos posibles,

    ventajas, dificultades, entre otros de tres RSI: Facebook, Twitter, Youtube.

    **Se evaluar la posibilidad de generar RSI con identidad propia de la escuela por medio del uso del

    servidor ning.com. La intencin es propiciar la formacin de una Red Social profesional, en donde los

    directivos y profesores se muevan en la red buscando obtener temas en comn relacionados con sus

    trabajos en cada escuela.

    SEGUNDA ETAPA: Comunidad de Prctica: comunicacin, uso de TIC y reflexin sobre la prctica

    docente.

    Instancia No Presencial. Tareas a resolver en lnea de manera grupal interactiva, e individual.

    Mdulo 3: Conceptos de Colaboracin, Reflexin de la propia prctica docente, intercambio con colegas,

    y aprendizaje de los estudiantes desde la propuesta de las TIC. Comunidades de Prctica. Creacin de

    subgrupos de trabajo on-line. Grupos de inters.

    Descripcin general de las Actividades:

    Creacin, desarrollo y mantenimiento de perfiles de cada docente participante en tres RSI (Facebook,

    Twitter, Youtube) o en RSP.

    Reglas de participacin, objetivos, enfoque de la metodologa de intercambio en lnea, estrategias de

    dinamizacin de grupos.

    Por medio de Foros creados a tal efecto, los participantes desarrollarn conversaciones, discusiones y

    tareas especficas en torno a cada de uno de los cuatro focos de trabajo: La colaboracin, La reflexin de

    la propia prctica docente, El intercambio con colegas, El aprendizaje de los estudiantes.

    Identificacin de intereses que los llevan a integrar y sostenerse en Comunidades de prcticas: ejes de

    intercambios y conversacin.

    Propuesta de debate, produccin de material escrito y audiovisual en cada escuela rural, socializacin,

    intercambio mediante las Comunidades de Prctica sobre los ejes propuestos.

    Planteamiento de ideas, por parte de los profesores y directivos, de cmo formar CP, desde sus

    realidades y libertades cognitivas, usando los medios disponibles en sus escuelas. Micro FODA

    institucional.

    Bsqueda de informacin, relacionada con temas coyunturales de sus organizaciones escolares,

    compartirla en la Comunidad de Prctica, e iniciar el debate y la reflexin.

  • 11

    Socializar experiencias de uso de TIC en las escuelas rurales.

    ** Se registrarn los debates e intercambios mediante cmaras de video y grabadoras de voz. Ante la

    falta de conectividad los registros audiovisuales sern editados y enviados en formato DVD a los dems

    establecimientos para que conozcan las experiencias de las otras escuelas. De darse esta particularidad,

    tambin se trabajar con la comunidad para decidir alternativas de solucin, fomentan la construccin

    conjunta de soluciones tecnolgicas.

    TERCERA ETAPA: La escuela rural y las TIC, sus caractersticas y la posibilidad de formar Comunidades

    de Prctica.

    Instancia Presencial: 4 encuentros de 3hs. cada uno. Tareas a resolver en lnea de manera grupal

    interactiva, e individual. Y discusiones y debates en instancias presenciales.

    Mdulo 4: Uso de TIC en aulas de escuelas rurales: caractersticas y particularidades. Contexto rural:

    comunidad en donde est inserta la escuela, docentes que ensean y estudiantes que aprenden en

    escuelas rurales.

    Descripcin general de las Actividades:

    Registro anecdtico fotogrfico digital y audiovisual del trayecto personal en la comunidad de prctica que

    integr.

    En forma grupal, anlisis de cmo es posible formar, sostener y enriquecer Comunidades de prctica,

    caracterizndola con las particularidades del contexto rural.

    Anlisis de posibilidades de superacin -mediante Comunidades de Prctica- de marginacin o

    aislamiento que causa el contexto rural donde est inserta la escuela, si fue posible dar mayor autonoma

    al profesorado para ensear innovando.

    Eleccin por parte de cada escuela participante de un tema que desarrollar, sostendr y fomentar para

    que contine el desarrollo de la comunidad de prctica ya iniciada.

    Propuestas de Comunidades de Prctica que involucren a docentes y directivos de otras escuelas rurales

    cercanas a cada una de las participantes en esta instancia.

    CUARTA ETAPA: Evaluacin General del desarrollo del Proyecto. Autoevaluacin del desempeo

    individual.

    Instancia semipresencial. Tareas a resolver en lnea de manera grupal interactiva, e individual. Trabajo en

    jornadas presenciales.

    Descripcin general de las Actividades:

    Evaluacin del trabajo en lnea, factibilidad y grado de desarrollo cooperativo y colaborativo.

    Autoevaluacin del desempeo individual.

    Proyecciones de la Comunidad de Prctica formada, que implique una planificacin de desarrollo a futuro.

    Socializaciones de las producciones grupales de la segunda y tercera etapa.

    Grupos focales de discusin.

  • 12

    CONECTIVIDAD. Un punto importante que consideramos en nuestro Proyecto, es la conectividad. Dos

    (2), de las cinco (5) escuelas tienen conexin a internet. De modo que las actividades presenciales

    previstas se realizarn en dichas escuelas. Y el resto de las actividades que son No presenciales sern

    propuestas para hacerlas en la escuela o desde los hogares. Mediante la Encuesta enunciada en el punto

    3.2. de este Proyecto, se relevarn desde dnde se conectan/conectarn los participantes, ello nos

    permitir hacer algunas previsiones de organizacin y ajuste de la tarea.

    Al respecto consideramos que, combinando nuevas TIC con old TIC, podemos desarrollar espacios

    creativos de colaboracin, intercambio y reflexin por medio de la elaboracin de medios digitales offline,

    usando los recursos que ya fueran sugeridos en puntos precedentes, por ejemplo, el registro audiovisual

    con las cmaras, los celulares, las grabadoras. La idea es que puedan recoger informacin de los

    dilogos y los intercambios de cada escuela rural por medio de estos dispositivos electrnicos, editarlo en

    los PC que disponen -en los cuales se tomar la previsin de cargar los software necesarios- y quemar

    DVD`S o CD`s con el contenido. Luego poder intercambiarlos por medio de correo tradicional con otras

    escuelas o bien por despachos en mano. En un segundo momento, poder convocar a los profesores a un

    establecimiento central en donde comparten sus experiencias con los otros docentes, pasando de "RSI" a

    "RS". Tambin si contramos con PREZI DESKTOP, podran hacer presentaciones de sus experiencias

    en cada escuela, y grabarlas como archivos y tambin ser enviada o presentada en la sede central.

    Respecto de ciertas ediciones de sonido, podrn generarse cpsulas de audio de las experiencias de

    colaboracin, cooperacin y construccin de nuevo conocimiento de los docentes de cada escuela y

    poder enviarlas a las radios locales, para pedir un espacio de difusin breve de cada idea o creacin de

    los docentes. Todas estas actividades, favorecer la idea de establecer vnculos colaborativos de la tarea

    docente.

    Respecto de las actividades presenciales, si circunstancias ajenas a la voluntad de este equipo y de los

    participantes, las dos escuelas que poseen internet no la tuvieran, planificaremos el trabajo utilizando una

    INTRANET que de acuerdo a programas especficos proponga el intercambio a modo de "red social en

    intranet", para posibilitar a los docentes el ejercicio de construccin de "comunidad de prctica" con

    caractersticas de trabajo que ya explicamos. Que se vern favorecidas con las actividades que

    enunciamos en el prrafo anterior, proponiendo el trabajo con intercambios alternativos.

    5.3 Qu recursos utilizarn?

    Todo proyecto debe contar con distintos Recursos para su realizacin y puesta en marcha:

    Recursos TIC (detallados en el punto 4.2); y adems diversos recursos:

    Redes sociales en internet: Facebook, Twitter, Youtube, entre otras, adems un proveedor de espacio

    virtual para crear redes sociales particulares al proyecto: ning.com

    Tutoriales de Facebook, Twitter, Youtube.

    Proveedores de correo electrnico.

    Audiovisuales sobre modo de trabajo en Escuelas Rurales.

    Audiovisuales que reflejen experiencias de trabajo con Tecnologas de informacin y comunicacin en

    instituciones educativas.

    Herramientas como Prezi, Windows Movie Maker, Audacity, Cmap Tools, Foxit Reader, entre otras.

    (Se evaluar la incorporacin de otros recursos, en funcin del desarrollo del grupo. Se espera que los

    foros y grupos de inters de la comunidad de prctica se cimenten en las redes sociales mencionadas).

  • 13

    Recursos humanos:

    Docentes de las escuelas rurales

    Directivos

    Estudiantes

    Tutores a cargo de la capacitacin e intercambio

    Recursos presupuestarios

    Gastos de viajes, encuentros, material impreso, compra de bibliografa.

    Insumos:

    Material de oficina: tiles de librera.

    Recursos de infraestructura: gabinetes informticos, salas de reunin, entre otros.

    Espacios comunes para los encuentros presenciales como escuelas, casas de familia, instituciones

    sociales.

    Coffe Break

    5.4 Cules son las expectativas que debern cumplirse mnimamente para considerar que

    el resultado del proyecto ha sido exitoso?

    Las expectativas que deberan cumplirse seran lograr las siguientes actitudes y habilidades entre los

    integrantes de esta prctica docente (tomando como referencia el Documento Marco de la UNESCO

    sobre el tema)

    Intercambio de informacin:

    Basado, en este caso en la bsqueda de informacin pertinente en diferentes soportes, de cada miembro

    de la comunidad para ser difundidos y compartidos

    Intercambio de experiencias:

    Narrado por los distintos interesados, el mismo proceso de elaboracin sirve para entender la experiencia

    de otros y saber lo que conviene o no conviene hacer, en qu aspectos hacer hincapi, cmo sortear las

    equivocaciones y cmo aprovechar las oportunidades vlidas

    Este enfoque narrativo, que comprendera el anlisis de lo que se da por supuesto, podra combinarse

    con un intercambio amplio y dinmico de experiencias innovadoras.

    Intercambio de formacin:

    Los cambios educacionales dependen fundamentalmente de actividades de formacin que presentan

    puntos en comn, generando un entorno para que distintos agentes e instituciones mantengan contactos

    estrechos y provechosos.

    Intercambio de consultas:

  • 14

    Cada miembro de una comunidad de prctica es a un mismo tiempo fuente y receptor de asistencia

    tcnica, pues explora las oportunidades de obtener y transmitir conocimientos. Transmisor y receptor.

    Gestor del conocimiento.

    Se evaluarn estos aspectos y su relacin con los objetivos propuestos en el punto 4 a travs del

    seguimiento continuo de la participacin de los integrantes en este proyecto, y de la elaboracin de

    cuestionarios que nos permitan identificar indicadores vlidos para cada uno de los objetivos propuestos.

    6. POR QU CONSIDERAN VLIDA LA PROPUESTA?

    Qu razones educativas sostienen el desarrollo del proyecto? Qu teoras o perspectivas

    sostienen o fundamentan el curso de accin propuesto y el diseo del dispositivo o ambiente?

    La presente propuesta, es un intento de recrear la esperanza, en contextos desfavorecidos como lo es la

    ruralidad, apostando a la institucionalizacin de una comunidad de prctica entre profesores de escuelas

    rurales, que desafe la soledad del docente, la rutina y la sensibilizacin ante la tarea de educar mediante

    el uso adecuado de tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) que posibilite nuevas formas de

    comunicacin, colaboracin e intercambio de la tarea docente.

    Desde esta perspectiva, y con la inminente incorporacin de las TIC en los procesos de enseanza y

    aprendizaje, es necesario generar un acompaamiento sistemtico con el fin de asegurar condiciones

    bsicas para que los docentes de zonas rurales puedan enfrentarse con xito a la complejidad del

    conocimiento actual respondiendo a la diversidad, pero no desde el concepto compensador de sus

    carencias, sino desde la conviccin del enriquecimiento para todos los integrantes de la comunidad

    educativa.

    As, pensando en el protagonista -el docente rural-, consideramos que el aislamiento, los temores a lo

    desconocido, los saberes previos del docente son temas que hemos tenido en cuenta para abordar este

    proyecto. Tal como lo plantea a Sancho, J.M. (1997) Cualquier propuesta educativa en forma de medio,

    material, currculum o programa de enseanza, no llega a un territorio vaco, a un lugar por construir. No

    parte de cero. Llega a un contexto creado por la interaccin inmemorial de un conjunto de personas,

    situaciones, decisiones tomadas y prcticas interiorizadas. Del mismo modo, los factores polticos,

    culturales y sociales junto con los elementos que informan las actuaciones de los individuos, los grupos y

    las propias instituciones mediatizan de manera fundamental el conjunto de toma de decisiones y prcticas

    posible () cada nueva propuesta pedaggica, cada nuevo medio, cada nuevo material, pasa por un

    proceso de resituacin contextual que informa su consideracin o no en los entornos de enseanza, as

    como su sentido y valor final", por lo que consideramos sumamente valioso partir de los conocimientos

    previos de los participantes, y su adecuacin al contexto de desarrollo del Proyecto.

    Nuestro proyecto propone generar comunidades de prcticas entre escuelas de mbitos rurales, distantes

    entre s con comunes particularidades organizativas, pedaggicas y gestin, el mismo se enmarcar en

    los presupuesto tericos aportado por Etienne Wengen (Wengen, 2001), quien nos habla de la teora

    social del aprendizaje, que tiene como premisas que somos seres sociales; que el conocimiento es una

    cuestin de competencia en relacin con ciertas empresas valoradas como cantar, descubrir, ser cordial,

    entre otros-; que conocer es cuestin de participar en la consecucin de ciertas empresas, es decir, de

    comprometerse de una manera activa con el mundo; que el significado nuestra capacidad de

    experimentar el mundo y nuestro compromiso con l como algo significativo- es, en ltima instancia lo que

    debe producir el aprendizaje. La teora social del aprendizaje que sostiene Wengen, entiende el

    aprendizaje como participacin social, participacin que se ve fortalecida de manera activa en las

    prcticas de las comunidades sociales, y es mediante esta participacin que segn esta autora, se

    puede construir identidades en relacin con las comunidades sociales.

    En el marco de la teora social del aprendizaje, la misma debe entregar los componentes necesarios para

    caracterizar la participacin social como un proceso de aprender y conocer, y entiende en estos

  • 15

    componentes al significado (aprendizaje como experiencia), prctica (aprendizaje como hacer),

    comunidad (aprendizaje como afiliacin), e identidad (aprendizaje como devenir).

    Transpolando sus presupuestos a nuestro proyecto, entendemos que la fortaleza de la generacin,

    prctica y sostenimiento de COMUNIDADES DE PRCTICA, entendidas stas tambin tomando a

    Wengen- como grupos de personas quienes comparten una preocupacin, un conjunto de problemas, o

    una pasin con respecto a algn tpico, y quienes aumentan su conocimiento y pericia en este mbito

    para relacionarse mediante la interaccin continuada (traduccin libre en Amorocho Gualdrn; Gmez

    Flrez, y Andrade Sosa, 2010) a travs del uso guiado y reconocido de TIC, es la de centrar el

    aprendizaje en la participacin, ya que nos proponemos trabajar sobre cuatro focos: La colaboracin, La

    reflexin de la propia prctica docente, El intercambio con colegas, El aprendizaje de los estudiantes.

    La ruralidad, impone caractersticas a la enseanza y el aprendizaje que le son fundamentales, con el

    proyecto colaborativo de intercambio Escuelas Rurales desarrollando Comunidades de prctica, nos

    proponemos en trminos de Wengen, favorecen a distintos actores de la comunidad social, ya que los

    individuos aprender por participar; las comunidades se fortalecen y aprenden por garantizar nuevos

    miembros y las organizaciones-instituciones aprender por sostener interconectadas las comunidades.

    Proponemos que estas comunidades de prctica se abastezcan y sostengan a travs en redes sociales

    en internet (RSI), lo que nos permitir tambin explorar el comportamiento de las RSI, posibles ventajas y

    dificultades e propiciar la insercin de los docentes en estos contextos virtuales adems de que ejerciten

    el intercambio en lnea con otros docentes.

    Retomando la idea anterior, sumamos el aporte de Lpez, S. (2005) al plantear que: Las teoras sociales

    del aprendizaje apuntan a favorecer el aprendizaje colaborativo que se desarrolla a travs de programas

    que posibilitan la comunicacin. Las herramientas comunicativas de Internet son recursos ptimos para

    desarrollar este tipo de aprendizaje. Cabe destacar que las bases tericas que sustentan el diseo de los

    recursos no implican un correlato con los modelos instructivos que se consideran a la hora de programar

    la enseanza. El uso del recurso cobra sentido en funcin de los propsitos que el docente consider en

    el momento de seleccionar una propuesta concreta, ms all de cules sean los fines iniciales para los

    cuales fue elaborado el recurso. Asimismo, es poco probable que un recurso constituya la nica

    aproximacin a un contenido. Generalmente, stos se incluyen dentro de una secuencia ms amplia de

    actividades, y es el conjunto de actividades (y el orden que se da a las mismas) lo que le da el sentido

    ltimo al proceso de aprendizaje y no cada componente por separado", de modo que pensar la

    integracin de TIC posible en el aula, mediante la conformacin de comunidad de prctica nos permite

    pensar en eses sentido colaborativo de la construccin del aprendizaje, con el propsito de que se

    constituya para los asistentes al curso, en un ejemplo posible de transpolar a sus propias propuestas

    ulicas.

    En este sentido, y teniendo en cuenta que el Proyecto incluye escuelas con poca o nula conectividad, se

    han incluido actividades en los espacios presenciales (desarrollados en la escuela que cuenta con

    conectividad) que intentarn desarrollar las habilidades, competencias y aptitudes de los docentes para

    construir CP como espacios comunes de discusin. Lo importante es rescatar el propsito didctico de la

    propuesta: el desarrollo de una CP que favorezca, promueva y transforme la educacin rural aprendiendo

    con y de las TIC. Y comprendiendo que la formacin de los docentes tenga en cuenta los principios de la

    educacin para adultos que desarrollara Knowles, M. (1.980) las cuales son: 1.Los adultos se autodirigen;

    2.los adultos necesitan saber qu aprenden; 3. los adultos aprecian el saberse involucrados en el

    establecimiento de sus propios objetivos de aprendizaje; 4.los adultos prefieren saber en un ambiente

    caracterizado por la mutua confianza, respeto y libertad de expresin; 5.los adultos aprenden de la propia

    experiencia y de la de los otros; 6.los adultos prefieren que el conocimiento se inmediatamente aplicado;

    7.los adultos aprenden mejor cuando estn involucrados en el proceso de aprendizaje; 8.los adultos

    desean ser involucrados en la evaluacin de su progreso en el cumplimiento de sus objetivos.

    Henry Jenkins, en una entrevista que le hace el Programa Conectar Igualdad Argentina (1) en relacin a

    las habilidades y desafos centrales que el educador enfrenta cuando prepara a los jvenes para el

    paisaje de las nuevas tecnologas, manifiesta () queremos crear un espacio de configuracin de

    saberes, en el que maestros, estudiantes, padres y directivos aprendan de los dems mientras navegan

    en un espacio poco familiar pero emergente. Adems, buscamos crear una cultura de aprendizaje que

  • 16

    otorgue un alto valor a la creatividad y a la imaginacin de los estudiantes, y que busque expandir sus

    capacidades expresivas. Tambin nos focalizamos en aquello que motiva a los estudiantes a aprender, y

    que tiene la flexibilidad de responder a su compromiso personal. Finalmente, trabajamos con materiales

    autnticos, que tengan significado para los estudiantes y que emerjan de sus experiencias de vida, en

    lugar de que tengan propsitos meramente instructivos. (en Gvritz,S. y Necuzzi, C., 2011, Pp.80), tal vez

    en esto reflexionamos al momento de pensar una estrategia contextual de formacin de comunidades de

    prctica de docentes, a travs de las TIC, en entornos rurales.

    Palamidessi, M. (S/d) argumenta que asume particular importancia la interconexin en red mediada por

    TIC, ya que el sujeto precisa de una escuela que participa de redes de colaboracin y que adquiere las

    lgicas de un nodo en una red. Para esto, se requiere hacer funcionar distintos espacios y dispositivos de

    reconstruccin/recreacin del conocimiento y de una fuerte disponibilidad de recursos (humanos,

    materiales y de instancias de apoyo)". Esto sintetiza la idea general del proyecto, que se propone

    potenciar lo existente integrando nuevos lenguajes, procedimientos y procesos.

    (1) Programa desarrollado en Argentina, a travs del cual el Estado argentino provee de una netbook por

    alumno, buscando implementar el modelo 1 a 1, equipando las instituciones con servidores propios y piso

    tecnolgico adecuado, entre otros.

  • 17

    BIBLIOGRAFA

    AMOROCHO GUALDRN, Yolanda. GMEZ FLREZ, Lus Carlos. ANDRADE SOSA, Hugo Hernando.

    De las redes sociales a las comunidades de prctica en el mbito educativo. En Revista Educacin en

    Ingeniera. Junio de 2010. N. 9. Universidad Industrial de Santander, UIS, Bucaramanga (Colombia). Pp

    1-11

    DEL MORAL PREZ, M Esther y VILLALUSTRE MARTNEZ, Lourdes. (S/D). Las comunidades de

    prctica en la web 2.0 para la colaboracin entre escuelas rurales. Universidad de Oviedo

    ESPELETA, Justa (S/D). Entrevista a la pedagoga Justa Ezpeleta "La implementacin es un momento

    clave de una poltica educativa, En http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/entrevista.htm

    GVIRTZ, Silvia y NECUZZI, Constanza. (Comp.). (2011). Educacin y tecnologas: las voces de los

    expertos. Buenos Aires, Argentina. Versin impresa. Versin on-line:

    http://www.oei.es/conectarigualdad.pdf

    KNOWLES, M. (1980). The Modern Practice of Adult Education, Cambridge University Press, desarrollado

    en FALIVENE, G. y SILVA, G. (2007) Formacin, cambio tecnolgico e innovacin en organizaciones

    pblicas. Pp. 146-172, en KAUFMAN, E. Coord. (2007) Polticas Pblicas y tecnologas. La Cruja.

    Buenos Aires, Argentina.

    LPEZ, Susana (2005) "Los recursos en la enseanza con TIC " en Diploma en Educacin y Nuevas

    Tecnologas, FLACSO Argentina, publicacin en lnea:

    http://virtual.flacso.org.ar/file.php/805/EATIC/ses_1/pdf/lopez.pdf

    PALAMIDESSI, M. (S/d). Captulo 1: Las escuelas y las tecnologas, en el torbellino del nuevo siglo.

    PN CALILEGUA - ESCUELA DE ALTERNANCIA N1 - VALLE GRANDE JUJUY.

    http://pyejujuy.blogspot.com/

    SANCHO, J.M.(1997) La tecnologa educativa: conceptos, aportaciones y lmites en Marqus y J. Farrs

    (Coord.) (1997) Comunicacin educativa y nuevas tecnologas.

    Barcelona: Praxis. (Puesta al da n 3, 35 y 36/19).

    SANCHO, J. (2008) De TIC a TAC. El difcil trnsito de una vocal. Revista Investigacin en la Escuela.

    N 64, 19-3

    SANTAMARA GONZLEZ, Fernando (2008). Redes Sociales Educativas y Comunidades de

    Aprendizaje. Curso de Verano. En http://www.slideshare.net/lernys/redes-sociales-educativas-y-

    comunidades-de-aprendizaje

    UNESCO-IBE (2005) "La comunidad de prctica como una red global de desarrolladores de currriculum",

    Documento Marco. En http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/New...

    WENGEN, Etienne (2001). Comunidades de prctica: aprendizaje, significado e identidad - Introduccin:

    Una teora social del aprendizaje. Ed. Paids En http://www.pent.org.ar/liprof/recursos/comunidades-

    practica-aprendizaje-significado-e-identidad-introduccion-una-teoria-soc#1