50DÍAS QUE CAMBIARON LA HISTORIA DE ESPAÑA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 50DAS QUE CAMBIARON LA HISTORIA DE ESPAA

    1/2

    50DAS QUE CAMBIARONLA HISTORIA DE ESPAA

    En esta cronologa de ms de 3.000 aos estn compilados loscincuenta das que han marcado el devenir de nuestra nacin. Los

    veinte expertos que han votado estas fechas explican su decisin.

    Verano 1100 a.C. Ao 1126Verano 133 a.C.

    Noviembre 1031 13 septiembre1213

    2 enero 1492

    6 enero 1492

    31 marzo 1492

    12 octubre 1492

    Diciembre 154 a.C. 14 marzo 151619 octubre 146919 julio 711

    El resultado de este hecho esuna aceleracin de los procesosde cambio cultural y social quetiene una enorme influencia en laconfiguracin de las sociedadesde la Edad de Hierro peninsular.(Miguel Molinero Polo)

    El cordobs recupera el pensa-miento de Aristteles y defiendela separacin radical entreciencia y religin. Es todo unsmbolo de la aportacin rabea nuestra cultura.(Ramn Nez)

    Simboliza la definitiva integra-cin de la mayor parte de laPennsula en el mundo latino,con todo el poso cultural queesto conllevar para el futuro denuestro pas.(Juan Carlos Losada)

    La desaparicindel Califato supusotambin el inicio de la decadencia pol-

    tica y militar de al-Andalus.

    (Manuel Gonzlez

    Jimnez)

    Pedro el Catlico sale derrotado, loque supone el final de la presencia delReino de Aragn en las tierras del sur

    de Francia. Sin embargo, esto motiva-r su expansin por el Mediterrneo.

    (Jos Enrique Ruiz Domnec)

    Con la toma de aquella tie-rra, los reinos de Aragn y

    Castilla configuran geogrfi-camente lo que despus ser

    Espaa, tal y como la conoce-mos ya en la actualidad.

    (Francesc de Carreras)

    Aquella capitulacin ponepunto y final al dominiomusulmn en al-Andalus.(Jos Luis Corral)

    Se inicia el camino de una

    obsesin por la limpieza desangre que sofoc la cultu-ra espaola durante siglos.(Antonio Muoz Molina)

    A partir de aquella fecha,los esfuerzos hispanos, tan-to para lo bueno como paralo malo, se volcarn enAmrica, condicionando lapoltica espaola.(Juan Carlos Losada)

    El orden actual de losmeses del calendario seproduce en esta fecha,como consecuencia deuna decisin del Senadoromano por una revueltaen la Pennsula.(Bernardo Souvirn)

    Marca el ascenso deEspaa al rango deimperio. El pas se pone

    al servicio de losHabsburgo, enfrentndose a la Reforma y rindiendo pleitesa al Papado.(Agustn Snchez Vidal)

    Mediante el matrimonioentre Isabel de Castilla yFernando de Aragn seproduce la unin deambos reinos. Sin aque-lla boda, hoy no existiraEspaa.(Ramiro Feijo)

    Aquella victoria rabeimpulsar la islamizacinde la Pennsula. Los con-ceptos de origen arbigohan calado en nuestracultura muy hondo, des-de el ol y el ojal alpropio urbanismo.(Agustn Snchez Vidal)

    FUNDACIN DE GADIR (CDIZ) NACIMIENTO DE AVERROESTOMA DE NUMANCIA

    FINAL CALIFATO CRDOBA

    BATALLA DE MURET

    CONQUISTA DE GRANADA

    RENDICIN DE BOABDIL

    EXPULSIN DE LOS JUDOS

    DESCUBRIMIENTODE AMRICA

    CALENDARIO ROMANOCORONACIN DECARLOS VBODA REYES CATLICOS

    BATALLA DEGUADALETE

    Primavera 237 a.C. 27 y 28 abril 711 16 julio 1212 1 noviembre 1478 15 marzo 1493

    Es una poca en laque se produce un

    importante proceso deconstitucin de ciuda-des-estado comombito de nuevas fr-mulas de relacinsocial, poltica y eco-nmica.(Jos ManuelRoldn Hervs)

    Fue una institucin quese cre para reprimir lasideas y para homogenei-zar religiosa, cultural yhasta tnicamente a loshabitantes de laPennsula. Es uno de losaspectos ms sombrosde nuestro pasado.(Miguel Molinero Polo)

    El navegantetrae el pimentn,la especia msusada en Espaa,

    adems de otrosalimentos quetransformarnnuestra cocina: patatas, tomates,maz, alubias,cacahuetes ochocolate.(Ramn Nez)

    El general bereber desem-barca en la Pennsula,abriendo la primera puerta ala islamizacin. A partir deentonces, ya podemos decirque Spain is different.(Jacobo Storch de Gracia)

    Marca el fin del predominio isl-mico en la Pennsula y hace posi-

    ble el avance espectacular de laReconquista. Al-Andalus va pau-latinamente quedando reducida

    slo al Reino de Granada.(Manuel Gonzlez Jimnez)

    Es un enfrentamiento esencialen nuestra historia, porque la vic-toria de las tropas reales acabarimpidiendo el desarrollo de una

    burguesa, lo que empobreci elpas durante siglos.

    (Ramiro Feijo)

    LOS CARTAGINESESINVADEN LAPENNSULA IBRICA

    CREACIN DELA INQUISICINESPAOLA

    REGRESO DECOLN DELAS INDIAS

    TARIQ IBN ZIYADLLEGA A LA PENNSULA BATALLA DE NAVAS DE TOLOSA BATALLA DE VILLALAR

    Agosto 218 a.C. 23 abril 152125 julio 813

    8 mayo 58923 noviembre 1248

    20 enero 1486

    28 septiembre/13 octubre 409

    4 octubre 1497

    Hordas de vndalos, alanos y suevoscruzan los Pirineos y entran en laPennsula, cambiando nuestra historia.(Jos Manuel Roldn Hervs)

    El hijo de los Reyes Catlicos fallecuna tuberculosis. Esta desaparicinfundamental porque tiene como concuencia la implantacin en Espaa dnueva dinasta de los Austria.(Juan Eslava Galn)

    La llegada de Roma abre la incor-poracin de Hispania a la romani-dad. Se enrazan la lengua y la cul-tura romanas, nacen las redes urba-nas y de comunicacin, y se integraHispania en un mbito cosmopolita,que incluye tambin la presenciajuda, vector del cristianismo.(Guillermo Fats)

    Aquella tumba se con-vertir en el destino deoleadas incesantes de peregrinaciones euro-peas. Es la ltima jornadade un camino de inter-cambio cultural y prospe-ridad econmica deenorme trascendencia.(Fernando

    Garca de Cortzar)

    Se hace pblica la conver-sin al catolicismo del reyvisigodo Recaredo. Es el finaldel arrianismo y, hasta hoy,los espaoles se declaranmayoritariamente catlicos(Roco Garca Bourrellier)

    Tras quince meses de asedio,Fernando III, rey de Castilla y Len

    logra por fin culminar laocupacin de Sevilla.

    (Manuel Gonzlez Jimnez)

    Es importante aquella pri-mera toma de contactoentre Coln y los ReyesCatlicos en Alcal de

    Henares, porque lo funda-mental del proyecto fue la

    financiacin.(Juan Eslava Galn)

    INVASIONES BRBARAS

    MUERTE DEL PRNCIPE JUAN

    ENTRADA DE LOS ROMANOS DESCUBRIMIENTO DELSUPUESTO SEPULCRODE SANTIAGO APSTOL

    III CONCILIO DE TOLEDOCONQUISTA

    CRISTIANA DE SEVILLA

    REUNIN DE LOS REYESCATLICOS CON COLN

    2

    1

    3

    ALBUM

    PRISMA

    ALBUM

    AGE

    PRISMA

    AGE

    PRISMA

    PRISMA

    AGE

    PRISMA

    PRISMA

    AGE

    sigloXIIa.

    C.

    sigloI

    sigloV

    sigloVII

    sigloX

    sigloXII

    sigloXIII

    sigloXV

    i l X V I

  • 8/3/2019 50DAS QUE CAMBIARON LA HISTORIA DE ESPAA

    2/2

    27 diciembre 1870

    15 junio 1977

    28 octubre 1956

    20 julio 193610 diciembre 1898

    Verano 1561 1 octubre 19314 mayo 1814 14 abril 1931 12 junio 1985

    12 abril 1931

    26 enero 1977

    Se destruye la viabilidad de la revolucin democrtico-burguesade 1868. Extrema derecha y extre-ma izquierda, como de costum-bre, conjurndose para dinamitarlas posibilidades de convivencia.(Antonio Muoz Molina)

    Es uno de los momentos claves de laTransicin que ha creado la Espaaactual. Cuarenta y un aos despus de

    las ltimas elecciones, los espaolesvolvan a decidir cmo haba de ser lapoltica con la que se iban a regir.(Miguel Molinero Polo)

    Destaco esta fecha portratarse de un sentimien-to de alegra, un valorfundamental en nuestropas. La primera emisinrealizada en Espaa sesigui slo por 600 televi-sores en todo el pas. Sinembargo, muy prontoalegr las noches familia-res, abri las mentes yculturiz a losespaoles.(Pilar Varela)

    En aquella fecha se produce el envo de avio-nes a Franco. De esta forma, se ayuda al trans-porte de las tropas desde frica a la Pennsula,

    lo que sin duda es un empujn para su victoria.(Juan Eslava Galn)

    Espaa pierde oficialmente Cuba,Puerto Rico y Filipinas. Todo cam-

    bia al desaparecer el influjo enaquellos territorios y, adems, la

    derrota producir un efecto psico-lgico en la clase poltica.(Roco Garca Bourrellier)

    Considero que es la fecha msimportante de la historia de

    Espaa, porque a partir de enton-ces triunfa el proceso de construc-

    cin de la nacin espaola,una nacin de ciudadanos.

    (Fernando Garca de Cortzar)

    Pone fin a la trashumancia de

    la Corte y supone la creacinde una compleja red de depen-dencias sociales que conviertenMadrid en el espejo en el que

    se miratodaCastilla. Esel caminopor el queavanza launidad deEspaa.(Fernando

    Garca deCortzar)

    Es una jornada que nos transmite el valorde la Justicia. Media Espaa obtuvo su dere-cho a votar. Sin embargo, no dur mucho, yaque se aboli en la dictadura para despus

    ser recuperado de nuevo en la democracia.(Pilar Varela)Esta fecha esfundamental por-que, tras la victo-ria contra las tro-pas de Napolen,Fernando VII esentronizado denuevo en Espaa.El monarca pro-clama una vezms la monarquaabsoluta.(Juan Eslava

    Galn)

    Los republicanos gananen 41 capitales y el rey seva de Espaa. Nace la IIRepblica, el ms tristefracaso de la Espaa con-tempornea.(Guillermo Fats)

    Es un valor de orgullo. Se acaba lasordidez y el aislamiento, y queda fuera

    el complejo de inferioridad de tantosaos. Ese da comenzamos a sentirnos

    una pequea parte de un gran todo.(Pilar Varela)

    La II Repblica suponeun paso adelante en lalucha por las libertadesciviles. Sin embargo,aquellas libertades que-daron truncadas con elgolpe de Estado del 18 dejulio de 1936.(Jos Luis Corral)

    La manifestacin de dolor silencioso que sevive ese da conmociona todo el proceso detransicin. La democracia espaola comienzaa consolidarse casi antes de nacer.(Bernardo Souvirn)

    ASESINATO DEL GENERAL PRIM

    ELECCIONES DEMOCRTICAS

    PRIMERA EMISINTELEVISIVA EN ESPAA

    AVIONES DE AYUDA PARA FRANCOTRATADO DE PARSGUERRA DE LA INDEPENDENCIA

    MADRID, CAPITAL DEL IMPERIO

    SUFRAGIO UNIVERSAL. VOTO DE LA MUJER

    SE RESTABLECELA MONARQUAABSOLUTA

    NACE LA II REPBLICA

    PROCLAMACIN DELA II REPBLICA

    ENTIERRO ABOGADOS LABORALISTAS

    16 agosto 1876 Ao 1959 11 marzo 2004

    6 diciembre 1978

    3 julio 1898

    La noche ya noes lo que era enEspaa. Ese ao,la sociedad deEdison se gasta

    en propaganda3,8 millones depesetas. En 1884haba ya instala-das en Barcelonams de 1.000lmparas deincandescencia.(Ramn Nez)

    Se aprueban, por real decre-to, los estatutos de laInstitucin Libre deEnseanza, dirigida por Ginerde los Ros. El espritu racio-nal y cientfico penetra defini-

    tivamente enEspaa. Suinfluencia intelectual lle-ga hasta hoy.(Francesc deCarreras)

    Aquel ordenador fue un IBM 650 quesirvi a RENFE para diferentes operacio-nes y clculos. Ocupaba un conjunto detres voluminosos armarios: consola, ali-mentador y lector de tarjetas.(Ramn Nez)

    Aparece el miedo. Depronto somos conscien-

    tes de nuestra vulnerabili-dad, el riesgo se interna-

    cionaliza. Hoy todossomos potenciales vcti-mas. Los espaoles nosunimos ms que nunca,

    desbordados de horror ycompasin.(Pilar Varela)Es una jornada histrica

    porque se hundi la Armadaespaola en la baha deSantiago de Cuba durante laguerra contra Norteamrica.(Fernando Garca de

    Cortzar)

    PRIMERASBOMBILLASELCTRICAS

    INSTITUCIN LIBREDE ENSEANZA

    PRIMER ORDENADOR EN ESPAA

    ATENTADOS MADRID

    FIN DEL IMPERIOESPAOL EN AMRICA

    9 febrero 1808 18 julio 1936

    19 septiembre 1868

    1 abril 1939

    19 marzo 1812

    A pesar de su breve vigencia, crea laEspaa constitucional a partir de losantiguos reinos y es referencia para

    el futuro de la democracia liberal.(Francesc de Carreras)

    Esta Constitucin democrtica ha propor-cionado a Espaa el ms largo periodo de

    estabilidad poltica de su historia, y ha per-mitido adems su normalizacin con los

    pases de nuestro entorno.(Fernando Vallespn)

    Es importante, porque se trata dela fecha seminal de la Constitucinde 1812, las independencias ame-ricanas y la reaccin absolutistaque trae las guerras civiles.(Guillermo Fats)

    Ese da trae consigo la ruptura de la convi-vencia y de la institucionalidad basada en lavoluntad ciudadana. Pone adems los fun-damentos de una cultura contracorrientede la tradicin liberal de progreso.(Jos Antonio Piqueras)

    A partir de esa fecha seproducen los primeros inten-tos de intervencin arqueo-lgica en Egipto. El periodose abre con ilusin perochocar con la realidad.(Miguel Molinero Polo)

    Se trata del sentimiento de perdn. La guerraes un gran trauma colectivo y la mente humana

    manipula su memoria. As, toda una generacinde espaoles se esforz en perdonar y olvidar.

    (Pilar Varela)

    CONSTITUCIN DE 1812APROBACIN CONSTITUCIN ESPAOLA

    PRIMERAS TROPAS DENAPOLEN EN ESPAA

    LEVANTAMIENTO MILITARCONTRA LA II REPBLICA

    REVOLUCIN LA GLORIOSA

    FINAL DE LA GUERRA CIVIL

    2 mayo 1808

    INCORPORACIN A EUROPA

    4

    5

    Ao 1883

    TOPFOTO

    ROGER-VIOLET

    PRISMA

    CORBIS

    AGE

    PRISMA

    PRISMA

    GETTY

    PRISMA

    AGE

    PRISMA

    EFE/CORBIS

    AGEFOTOSTOCK

    sigloVII

    sigloXIX

    sigloXVI