5
 Máster en Fo rmación e Inves tigación literaria y tea tral en el conte xto europeo Teoría de los géneros literarios  Rosa M.ª Aradra TEMA 9 EL TEATRO El material necesario para el estudio de este tema es el capítulo IX titulado “El teatro”, del libro de José Domínguez Caparrós Teoría de la Literatura, pp. 135-148, así como el dedicado a los “Géneros dramáticos”, del libro de Kurt Spang pp. 132-197. ESQUEMA-RESUMEN 1. Consideraciones generales sobre el género teatral a. El teatro como género literario: literatura y espectáculo  b. Caracterización de lo dramático c. Estructuras de la obra dramática i. Los códigos de la representación teatral ii. El texto dramático d. Lo dramático como forma fundamental de poesía 2. Las formas dramáticas. Repertorio de géneros dramáticos a. La tragedia i. Teoría aristotélica sobre la tragedia ii. Aproximación moderna a lo trágico  b. La comedia. i. Teoría aristotélica sobre la comedia ii. Aproximación a lo cómico c. Auto sacramental d. Entremés e. Farsa f. Loa g. Sainete h. Tragicomedia i. Commedia dell´Arte  j. El teatro épico k. Teatro del absurdo Orientaciones generales para el estudio del tema y explicaciones complementarias Hablar del teatro es hablar de la gran manifestación genérica de la literatura occidental. Su importancia en el panorama literario y cultural queda corroborada en  primera instancia por la atención nuclear que ya le concedieran los clásicos, especialmente Aristóteles, que convirtió la tragedia en el eje de su Poética. En este tema  profundizaremos en este género desde planteamientos teóricos generales sobre su concepto, esencia y elementos definidores, pero también revisaremos algunas de sus manifestaciones históricas más destacadas, desde la tragedia clásica a los géneros más recientes.

52443428-T9+El+teatro

Embed Size (px)

Citation preview

  • Mster en Formacin e Investigacin literaria y teatral en el contexto europeo Teora de los gneros literarios

    Rosa M. Aradra

    TEMA 9

    EL TEATRO

    El material necesario para el estudio de este tema es el captulo IX titulado El teatro, del libro de Jos Domnguez CaparrsTeora de la Literatura, pp. 135-148, as como el dedicado a los Gneros dramticos, del libro de Kurt Spang pp. 132-197.

    ESQUEMA-RESUMEN

    1. Consideraciones generales sobre el gnero teatral a. El teatro como gnero literario: literatura y espectculo b. Caracterizacin de lo dramtico c. Estructuras de la obra dramtica

    i. Los cdigos de la representacin teatral ii. El texto dramtico

    d. Lo dramtico como forma fundamental de poesa

    2. Las formas dramticas. Repertorio de gneros dramticos a. La tragedia

    i. Teora aristotlica sobre la tragedia ii. Aproximacin moderna a lo trgico

    b. La comedia. i. Teora aristotlica sobre la comedia

    ii. Aproximacin a lo cmico c. Auto sacramental d. Entrems e. Farsa f. Loa g. Sainete h. Tragicomedia i. Commedia dellArte j. El teatro pico k. Teatro del absurdo

    Orientaciones generales para el estudio del tema y explicaciones complementarias

    Hablar del teatro es hablar de la gran manifestacin genrica de la literatura occidental. Su importancia en el panorama literario y cultural queda corroborada en primera instancia por la atencin nuclear que ya le concedieran los clsicos, especialmente Aristteles, que convirti la tragedia en el eje de su Potica. En este tema profundizaremos en este gnero desde planteamientos tericos generales sobre su concepto, esencia y elementos definidores, pero tambin revisaremos algunas de sus manifestaciones histricas ms destacadas, desde la tragedia clsica a los gneros ms recientes.

  • Mster en Formacin e Investigacin literaria y teatral en el contexto europeo Teora de los gneros literarios

    Rosa M. Aradra

    Para los planteamientos generales acudiremos en primer lugar al captulo correspondiente del manual de Domnguez Caparrs, en el que se aborda, para empezar, la peculiaridad caracterstica de este gnero, que le confiere un estatuto especial que lo sita ms all de lo literario. Su componente literario, textual, lingstico, en sentido estricto es solo un componente parcial del gnero, que tiene su realizacin completa en la representacin sobre un escenario ante unos espectadores.

    Este hecho, que define su identidad genrica y lo sita ms all de lo literario como hasta ahora lo hemos visto en otros gneros, es una de las cuestiones clave de su caracterizacin por todas las implicaciones que conlleva. Tengan en cuenta al respecto la distincin entre texto y representacin y la gradacin que sistematiza el semilogo teatral Tadeusz Kowzan entre las distintas artes del espectculo como artes del tiempo determinadas por la existencia o no de fabulacin, de la presencia humana y del uso del lenguaje.

    A esto se suma la esclarecedora diferenciacin entre texto literario y texto espectacular que realiza M. Carmen Bobes. Aunque son conceptos prximos, fjense en el componente textual de ambos conceptos: mientras que el texto literario es el texto dialogado propiamente dicho, el espectacular es el constituido por todos aquellos elementos que en el texto escrito dan pisas sobre la representacin del mismo (acotaciones, divisiones, referencias paraverbales en los dilogos). No es, pues, lo mismo representacin que texto espectacular.

    El epgrafe segundo permite una aproximacin ms detenida al gnero teatral, tal y como expone Spang en el epgrafe correspondiente (pp. 132-135), que completa esta parte introductoria. El hecho dramtico-teatral se caracteriza especficamente por esta inseparabilidad entre texto y representacin, por su plurimedialidad, la colectividad de su produccin y su recepcin, su autosuficiencia, un sistema doble de comunicacin, el empleo del dilogo y su carcter ficcional.

    Ahondando ms en esta lnea, y volviendo al texto de Domnguez Caparrs, son diversos los autores (Barthes, el mencionado Kowzan y otros) los que han resaltado la intensificacin y variedad de significados que aportan los diversos componentes de una obra teatral (texto, expresin corporal, decorados, efectos sonoros y un largo etctera), que justifican esa visin de la teatralidad que de la que habla Barthes en relacin con su polifona informacional o espesor de signos. A todo ello hay que sumar la especificidad textual del texto dramtico, sus modalidades expresivas (formas del dilogo dramtico), sus funciones, etc.

    Adems de estudiarse el teatro en el marco general de las artes del espectculo, desde el Romanticismo ha sido contemplado como forma fundamental de poesa. En esta visin esencialista o universalista del gnero intervienen Hegel, Luckcs o Staiger, por citar algunas de las voces ms representativas, que ven en lo dramtico la expresin de la totalidad del movimiento o de la totalidad intensiva de la esencialidad.

    La segunda parte del tema se ocupa de la descripcin detallada de algunos de los gneros teatrales ms importantes. Un lugar privilegiado lo ocupa la teora aristotlica sobre el gnero, que tienen desarrollada en el captulo de Domnguez Caparrs. All encontrarn resumidos los aspectos clave de este gnero (definicin, partes cualitativas y cuantitativas, efectos psicolgicos, tipos), que podrn completar con las visiones ms modernas aportadas por Spang sobre lo trgico.

  • Mster en Formacin e Investigacin literaria y teatral en el contexto europeo Teora de los gneros literarios

    Rosa M. Aradra

    Similar planteamiento vamos a encontrar en el estudio de la comedia, que Aristteles aborda en estrecha relacin con la tragedia, con la que comparte muchos elementos estructurales, aunque difiera en su objeto de imitacin, finalidad, lenguaje, metro, etc. En este sentido ser tambin el texto de Kurt Spang el que les proporcione unas breves pinceladas sobre lo cmico y la risa, que les ayudarn a completar su visin del gnero. Por otra parte, el apartado especfico del mismo libro titulado Comedia y tragedia (pp. 151-157) les ayudar a asentar los rasgos diferenciadores de ambos gneros desde una perspectiva comparativa.

    El tema se completa con el repaso habitual por distintos subgneros histricos: auto sacramental, entrems, farsa, loa, sainete, tragicomedia, Commedia dellArte, teatro pico o teatro del absurdo, de los que se ofrecen algunas notas relativas al trmino, origen y evolucin histrica del gnero, definicin, aspectos formales y temticos, funcin

    Textos de apoyo

    Para Hegel la poesa dramtica, sntesis de la objetividad de la pica y de la subjetividad de la lrica, constituye el grado ms elevado de la poesa. Dice al respecto en su Esttica:

    El tercer modo de representacin, por ltimo, une los dos gneros ya citados en una nueva totalidad, en la que nos encontramos desde luego ante un desarrollo objetivo tanto del origen de lo interno como tambin de los individuos, de modo que lo objetivo se manifiesta como perteneciente al sujeto, pero a la inversa, lo subjetivo, por un lado, llega a la intuicin en su trnsito a la expresin real, y por el otro, al acaso (Lose) que la pasin provoca como resultado necesario de su accin. [] Esta objetividad, que nace del sujeto, as como lo subjetivo que llega a la manifestacin en su realizacin y validez objetiva, es el espritu en su totalidad y ofrece como accin la forma y el contenido de la poesa dramtica. En cuanto este todo concreto es por cierto en s mismo subjetivo, como tambin es llevado a la apariencia en su realidad externa, entonces respecto de la manifestacin real, fuera de la notoria evidencia pictrica del lugar, etc., la ntegra persona del narrador es aqu reclamada para la autntica poesa, de suerte que el hombre viviente mismo es el material de la expresin. En consecuencia, por lo suyo lleva en su interior, segn sucede en la lrica; sin embargo, por otro, se muestra operante como sujeto total en su existencia real frente a otros y es por ello activo hacia lo externo, debido a cuya causa se agrega inmediatamente el gesto, que asimismo como discurso es un lenguaje de lo interno y exige un tratamiento artstico. []

    Georg W. F. Hegel, Esttica, Buenos Aires, Ediciones Siglo XX, 1985, p. 110.

    Y ms adelante desarrolla la misma idea: El drama debe ser considerado en sntesis como el grado ms elevado de la poesa y del arte porque se desarrolla en la totalidad ms completa, tanto en su contenido como en su forma. En consecuencia, frente a los restantes materiales sensibles: la piedra, la madera, el color, el sonido, el nico elemento digno de la exposicin del espritu es el

  • Mster en Formacin e Investigacin literaria y teatral en el contexto europeo Teora de los gneros literarios

    Rosa M. Aradra discurso y entre los gneros particulares del arte de la palabra la poesa dramtica es a su vez la que rene en s la objetividad del epos con el principio subjetivo de la lrica, en cuanto esta manifiesta en inmediata presencia una accin en s conclusa como accin real que surge ya de lo interno del carcter que lo realiza, ya del resultado de la naturaleza sustancial de los fines, los individuos y los conflictos involucrados. Esta mediacin de lo pico a travs de la interioridad del sujeto como lo actuante presente no permite sin embargo al drama describir picamente el aspecto externo del lugar, del ambiente as como de la accin y el acontecer y exige por tanto, para que la ntegra obra de arte advenga a verdadera vitalidad su com/pleta ejecucin escnica. En resumen, la accin misma en la totalidad de su realidad interna y externa puede ser una concepcin sin duda opuesta, cuyo principio decisivo, como lo trgico y lo cmico, convierte a la diferencia de gneros de la poesa dramtica en el tercer aspecto fundamental.

    Georg W. F. Hegel, Esttica, Buenos Aires,

    Ediciones Siglo XX, 1985, pp. 236-237.

    En esta lnea, Staiger aborda tambin la esencialidad del gnero dramtico comparndolo con la pica en estos trminos:

    El poeta dramtico se esfuerza por ordenar todas las particularidades del drama en el mundo conscientemente abarcado, y no descansa hasta que todo aparezca relacionado con aquella idea a la que est remitido, hasta que, en virtud de la luz que esa idea despide, todo quede claro y transparente. Todo lo que no tenga que ver con la idea lo deja a un lado sin prestarle la menor atencin. Por eso su obra, vista desde fuera, resulta ms pobre que una composicin pica. Sus figuras no poseen aquella despreocupada variedad que admiramos en los hroes homricos. Desaparece aquella gran cantidad de utensilios que surgen en torno a Homero, las armas, los arreos de los caballos, los vasos y las copas, a no ser que uno de esos utensilios, como el cntaro roto de Kleist, reclame su presencia como "corpus delicti" o implique cualquier otra significacin. Por regla general a la comida y a la bebida no se le concede ya ms atencin. El dramaturgo pasa de largo por todo esto, as como por todo lo dems que no etenga nada que ver con aquello que especialmente le concierne.

    En este sentido el dramaturgo se asemeja al juez que se dispone a juzgar un caso. El juez aspira a tener un conocimiento exacto del caso en cuestin. Pero aun cuando examina detenidamente todo lo que considera oportuno, la exactitud en aquello que se refiere personalmente al acusado no le preocupa. Elige de todo el material tan solo aquello que le ayuda a pronunciar una sentencia justa. Igualmente rogar al abogado que deje a un lado en la defensa todo aquello que no est relacionado con el delito. Pues tiene su tiempo limitado, y las divagaciones le entorpeceran una visin clara de conjunto. Pero todo lo que pertenece al asunto lo somete a un examen cuidadoso. Combina las cosas ms distantes. Teje toda una red de relaciones, prepara con escrupulosa limpieza las premisas, extrae toda una cadena de consecuencias y, por ltimo, pronuncia el veredicto con arreglo a la ley, la cual reconoce de antemano y a la que l mismo se encuentra ligado. Todo est, pues, encaminado a la sentencia en virtud de la ley, y la ley est fijada de antemano.

    Emil Staiger, Conceptos fundamentales de potica,

    Madrid, Rialp, 1966, pp. 183-184.

  • Mster en Formacin e Investigacin literaria y teatral en el contexto europeo Teora de los gneros literarios

    Rosa M. Aradra Dando un salto en el tiempo, nos situamos en los retos de la teora actual sobre el

    teatro, el teatro del futuro o el futuro del teatro, sobre lo que reflexiona Jos Luis Garca Barrientos al final de su libro Teatro y ficcin. Transcribimos a continuacin algunos prrafos para la reflexin:

    Desde luego el criterio de la simultaneidad, del presente, no basta por s solo. Las transmisiones o programas de televisin en directo no son, a mi juicio, actuaciones porque falta en ellos precisamente el contacto directo, bilateral, entre destinatarios y ejecutantes, la posibilidad de que aquellos influyan en la actuacin de estos; falta, en fin, la presentacin genuina. Se trata en mi opinin de espectculos de escritura, con la peculiaridad de que no se han escrito (grabado) antes de ser transmitidos, sino en el tiempo mismo de su transmisin. Ver en televisin una representacin teatral, lo mismo en diferido que en directo, no constituye un acto de comunicacin teatral. El teatro (que es actuacin) no se produce ms que en el teatro (un lugar al que hay que ir). Por otra parte, produccin y consumo son en el teatro, adems de simultneos, inseparables. El espectculo no solo se consume, sino que tambin se consuma, en el transcurso de su realizacin. Produccin y consumo no son estrictamente procesos simultneos; son el mismo proceso. No puede concebirse la realizacin de un espectculo teatral desligada de su comunicacin ni una recepcin del mismo que no coincida y no solo en el tiempo-, del teatro, su imposibilidad de ser reproducido (cf. Benjamin, 1936).

    Jos Luis Garca Barrientos, Teatro y ficcin, Madrid, Fundamentos, 2004, p. 239.

    Lecturas recomendadas

    Si la recomendacin de la Potica de Aristteles es obligada en cualquier acercamiento a la teora literaria occidental, lo es ms si lo que queremos es profundizar en el gnero teatral, al tratarse sin duda de la primera teora del teatro con la que contamos. Aunque la edicin de referencia sigue siendo la traduccin trilinge de Garca Yebra, cualquiera de las ediciones disponible en el mercado o en la red sera vlida. Entre los tericos espaoles actuales son tambin referencia imprescindible las aportaciones de M. Carmen Bobes Naves: Semiologa de la obra dramtica (Madrid, Arco Libros, 1997), Semitica de la escena (Madrid, Arco Libros, 2001), o Jos Luis Garca Barrientos, que destaca por sus fundamentales trabajos sobre el tema: Drama y tiempo. Dramatologa I (Madrid, CSIC, 1991); Cmo se comenta una obra de teatro. Ensayo de mtodo (Madrid, Sntesis, 2001) o Teatro y ficcin (Madrid, Editorial Fundamentos, 2004), son algunos de las ms conocidos. La amplia bibliografa que los acompaa es un excelente punto de partida para cualquier acercamiento posterior al tema con ms profundidad.