52456759-Curso-de-lengua-de-senas-manualdelmonitor[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Curso de CapacitacinLengua de Seas Chilena y Aprendizaje Escolar

MANUAL PARA EL MONITOR O MONITORA

CURSO DE CAPACITACIN LENGUA DE SEAS Y APRENDIZAJE ESCOLAR Apoyo tcnico y nanciamiento del curso Unidad de Educacin Especial MINISTERIO DE EDUCACIN DE CHILE Diseo y ejecucin del curso Departamento de Educacin Diferencial Facultad de Filosofa y Educacin UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

Equipo ejecutor UMCE: Coordinadora Acadmica: Ximena Acua R. Elaboracin Mdulos de Aprendizaje y Manuales (del profesor/a-alumno/a y Monitor/a):

Ximena Acua Robertson Dora Adamo Quintela Irene Cabrera Ramrez Vernica Castillo Varela Antonieta Hola Abud Juan Luis Marn Claro Patricia Morales Mejas Angela Soteras Salazar Pamela Iturra Gonzlez Claudia Nahueln Jerez Natalia Riquelme Rodrguez

Colaboradores:

Equipo tcnico MINEDUC: Coordinadora Nacional de Educacin Especial: Profesional del Equipo de Educacin Especial Paulina Godoy Lenz Dbora Barrera Mardones

INDICE

Introduccin

...............................................................

5

Antecedentes generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

Organizacin general del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

Recomendaciones generales para la tutora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

Criterios de evaluacin

....................................................... .......................................... ....................

11

Mdulo 0: PRESENTACIN DEL CURSO

13

Mdulo 1: DIVERSIDAD Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

15

Mdulo 2: LA PERSONA SORDA , SU COMUNIDAD Y SU CULTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

Mdulo 3: LINGSTICA DE LENGUA DE SEAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

Mdulo 4: LA EDUCACIN DE LAS PERSONAS SORDAS

.............................

37

Mdulo 5: LENGUA DE SEAS CHILENA: Nivel inicial e intermedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

Mdulo 6: ENFOQUE BILINGE BICULTURAL PARA PERSONAS SORDAS . . . . . . . . . . . . . . . .

59

Mdulo 7: LENGUA DE SEAS CHILENA: Nivel avanzado

.............................

65

3Manual para el monitor

INTRODUCCIN

El curso: LENGUA DE SEAS CHILENA Y APRENDIZAJE ESCOLAR, es una instancia de actualizacin de conocimientos acerca de la educacin de las personas sordas, que se focaliza en el desarrollo y fortalecimiento de la lengua de seas chilena como base para un enfoque educativo Bilinge- Bicultural, donde se considere el aprendizaje sobre la base de la lengua natural de las personas sordas, respetando la cultura que les es propia. Complementariamente, se construirn saberes pedaggicos desde una perspectiva amplia, considerando, no slo el aprendizaje, sino tambin otros fenmenos implicados en el proceso educativo propios de esta realidad. El presente Manual de Tutora, pretende orientar la funcin del monitor tutor en su labor pedaggica de profesor/a gua, quien estar a cargo de un proceso de capacitacin y formacin, que tiene por nalidad ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educacin de los y las nios/as y jvenes sordos/as. En este texto se entregan orientaciones metodolgicas y referencias pedaggicas y tcnicas que pretenden ayudar a la sistematizacin de conocimientos y colaborar con la ejecucin de una propuesta de estrategias para favorecer aprendizajes signicativos y de calidad. En primer lugar, se presentan antecedentes generales que sustentan una educacin bilinge-bicultural para personas sordas; posteriormente, se da cuenta de la organizacin general del curso, y algunas recomendaciones generales (caractersticas de la tutora) para, nalmente, presentar cada uno de los mdulos con sus respectivas orientaciones metodolgicas. Les damos la ms cordial bienvenida a este nuevo desafo y conamos que esto contribuir a mejorar y optimizar la educacin de las personas sordas de nuestro pas.

5Manual para el monitor

ANTECEDENTES GENERALES

El presente curso se enmarca dentro de la comprensin de una educacin que incorpora, obligatoriamente, la dimensin cultural de cada uno de los sujetos involucrados. Se trata de una educacin que reconoce y valora la diversidad cultural y lingstica de los nios, nias y jvenes, adaptndose a las necesidades, en este caso, de las personas sordas, para favorecer su desarrollo como individuos y como miembros de la sociedad. La sociedad exige a sus miembros el manejo de los elementos culturales para participar en la vida social; por lo tanto, la educacin debe responder a esta demanda de manera satisfactoria. Uno de estos elementos, en la Comunidad Sorda, es poseer un sistema propio de comunicacin, esto es la Lengua de Seas, la cual debe desarrollarse como una primera lengua. Gran responsabilidad en este desarrollo corresponde a la educacin que se brinde, la que debe estructurarse, principalmente, en torno a este principio. Para cumplir con el propsito anteriormente mencionado, se hace necesario generar condiciones sociales, pedaggicas y de gestin, que aseguren logros educativos que realmente permitan a las personas sordas construir un proyecto de vida de calidad y acorde al contexto nacional. Por todo lo anterior, se requiere impulsar e implementar un proceso de actualizacin sistemtico y permanente de conocimientos, que complemente la formacin inicial y que fortalezca la educacin bilinge bicultural para personas sordas.

6UMCE

ORGANIZACIN GENERAL DEL CURSO

El curso cuenta con 7 mdulos, organizados en unidades de aprendizaje, cada una con sus respectivas actividades y con textos de apoyo anexados en cada mdulo. A continuacin se presenta la organizacin y distribucin horaria de cada mdulo. Mdulo 0: Presentacin del curso: Mdulo 1: Diversidad y Necesidades Educativas Especiales Unidad 1: La diversidad en contextos educativos Unidad 2: La perspectiva de los derechos de las personas en el contexto educacional Unidad 3: La Escuela Inclusiva Total duracin Mdulo 1 Mdulo 2: La Persona Sorda, su Comunidad y su Cultura Unidad 1: Las distintas representaciones acerca de la persona sorda Unidad 2: Comunidad y Cultura de las personas sordas Unidad 3: Educacin e identidad Total duracin Mdulo 2 Mdulo 3: Lingstica de la Lengua de Seas Unidad 1: Propiedades universales del lenguaje en la LSCh Unidad 2: Niveles de anlisis de la LSCh Unidad 3: Caractersticas propias de la LSCh Total duracin Mdulo 3 Mdulo 4: La Educacin de las Personas Sordas Unidad 1: Teoras de aprendizaje y su impacto en la sala de clases Unidad 2: Historia de la Educacin de las personas sordas en Chile Total duracin Mdulo 4 14 hrs. cron. 14 hrs. cron. 13 hrs. cron. 8 hrs. cron. 2 hrs. cron.

7Manual para el monitor

Mdulo 5: Lengua de Seas Chilena: Nivel inicial e intermedio Unidad 1: Iniciacin a la LSCh Unidad 2: Iniciacin a la gramtica de la LSCh Unidad 3: Conversacin en LSCh Total duracin Mdulo 5 Mdulo 6: Educacin Bilinge Bicultural Para Sordos Unidad1: Principios de la educacin Bilinge Bicultural Unidad 2: Organizacin y gestin de una escuela Bilinge Bicultural en nuestro contexto Unidad 3: Estrategias pedaggicas en una escuela bilinge Unidad 4: Adecuaciones Curriculares Total duracin Mdulo 6 Mdulo 7: Lengua de Seas Chilena: Nivel avanzado Total duracin Mdulo 7 56 hrs. cron. 14 hrs. cron. 104 hrs. cron.

8UMCE

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA TUTORA

A continuacin se presentan algunas consideraciones generales a tomar en cuenta por el/la monitor/a al realizar la tutora: Promover una formacin que considere la experiencia grupal y el trabajo colaborativo, como ejes centrales para el logro de aprendizajes signicativos. El monitor ejercer la labor de mediador y orientador del proceso de aprendizaje de los profesores/ as - alumnos/as de regiones. Deber activar y optimizar la prctica docente de sus estudiantes, conociendo las realidades de cada uno, creando un clima de conanza y una comunicacin asertiva, propiciando el intercambio de opiniones y experiencias, para poder as contribuir a la construccin de una formacin de calidad. Cada mdulo contempla una serie de actividades que tienen una secuencia y relacin lgica entre ellas, por lo que se sugiere respetar su secuencia. Por otro lado, se establecen en forma aproximada los periodos de tiempo y los instantes en que deben llevarse a cabo; sin embargo, esto debe ser tomado con exibilidad y ser decisin de cada monitor, segn la consideracin de su realidad y contexto, los tiempos que asigne a cada actividad.

9Manual para el monitor

Algunas indicaciones especcas que pueden guiar la labor del monitor son: Incentivar la motivacin de los participantes durante todo el proceso del curso, de manera que lo realicen en su totalidad. Orientar y dar la retroalimentacin pertinente a los docentes alumnos/as en la realizacin de las actividades y trabajos propuestos, as como tambin en cuanto a la evaluacin. Elaborar un archivo con las participaciones ms relevantes de los integrantes del curso, en las principales etapas del curso. Mantener registro de asistencia al da. Requisito mnimo % de asistencia. Ser receptivos e incorporar las observaciones y sugerencias del equipo coordinador del curso durante la etapa de supervisin. Organizar y conducir a los grupos de participantes, asegurndose que sean mixtos, por ejemplo, personas sordas y profesores, o siguiendo otros criterios adicionales cuando lo estime conveniente. En las actividades donde se solicita lectura individual, apoyar y guiar la comprensin de los textos por parte de las personas sordas. Recordar a los participantes, al nalizar la sesin, que traigan materiales, lecturas previas u otro, para la siguiente sesin, de modo de garantizar el buen desarrollo de sta. Esto en los casos en que est especicado este requisito. Tomar en cuenta en las actividades de cierre, las ideas fuerza esperadas que estn sealadas en cada mdulo y/o unidad. El monitor debe aplicar criterios de exibilidad para manejar apropiadamente los tiempos jados, as como para priorizar entre las diversas actividades, las que sean ms fundamentales para el desarrollo de los objetivos propuestos. El monitor deber investigar por medio de lecturas adicionales a las anexadas en el manual, cuando considere que su formacin es insuciente en algunas temticas. Mantener informado al equipo que coordina el curso de los avances y dicultades que surjan durante el proceso. Cumplir rol de intrprete en las sesiones cuando la situacin lo amerite.

10UMCE

CRITERIOS DE EVALUACIN

Cada mdulo contempla en el trabajo acadmico, un evento de evaluacin con calicacin. Los Mdulos N1, N2, N3, N4 y N6, por corresponder al contenido terico, tendrn una evaluacin promediada y ponderada con un 40%, mientras que los Mdulos N 5 y N7, que corresponden al trabajo prctico en el desarrollo de la lengua de seas, tendrn una evaluacin ponderada con un 60%. Esta distribucin porcentual tambin es proporcional a la carga horaria que tendr cada mdulo. El curso ser aprobado, cumplindose a lo menos dos requisitos: - Asistencia mnima % - Nota promedio nal mnima , (cuatro, cero).

11Manual para el monitor

Mdulo 0: PRESENTACIN DEL CURSO

El propsito de este mdulo se centra fundamentalmente en dar a conocer la estructura y organizacin del curso, as como tambin, favorecer el conocimiento mutuo de los participantes. El desarrollo del curso que se inicia aqu, depende en gran medida de la participacin e involucracin de todos sus actores. Duracin Total del Mdulo: 2 horas cronolgicas. Objetivos: - Familiarizar a los participantes con el programa del curso, sus objetivos y estructura general. - Presentacin de los participantes e intercambio de experiencias y conocimientos previos respecto a la educacin de las personas sordas. Presentacin de los participantes: En crculo amplio cada integrante del curso, incluyendo al/la monitor/a, se va presentando junto con mencionar sus expectativas respecto al curso. Para favorecer una interaccin adecuada, se llevar a cabo una dinmica Rompe Hielo. Presentacin del curso: El monitor explica, en trminos generales, las caractersticas del curso y su estructura, as como tambin responde a las interrogantes que puedan surgir de parte de los integrantes del curso.

13Manual para el monitor

Mdulo 1: DIVERSIDAD Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Duracin Total del Mdulo: 8 horas cronolgicas. Presentacin El presente mdulo tiene por nalidad la comprensin y reexin sobre el fenmeno de la diversidad como una experiencia presente en las interacciones cotidianas entre los seres humanos, reconociendo su valor y aporte a las relaciones sociales, propiciando as nuevas formas de convivencia.

ACTIVIDADES DEL MDULO 1 ORIENTACIONES METODOLGICAS CONCEPTOS CLAVES Actividad 1: Compartir una Cautelar que la conformacin de Diversidad experiencia respecto de la grupos sea mixta integrando a personas Integracin diversidad y/o discriminacin. sordas y a personas oyentes Inclusin Se sugiere 70 min. para esta actividad. Discriminacin Actividad 2: Concluir en base a Orientar la discusin nal identicando Rol del educador las preguntas trabajadas. las prcticas y/o actitudes que permiten Percepciones dar respuestas a la diversidad en el Actitudes contexto educativo. Se sugiere 50 min. para esta actividad. Interacciones Contextos Actividad 3: Lectura de texto relato de una historia personal de Andrea y anlisis de uno de los protagonistas. Actividad 4: Debate general. Cautelar que la lectura del texto sea Derechos Universales individual y luego en grupo realizar el en Educacin anlisis. Poltica Nacional de S e s u g i e r e 6 0 m i n . p a r a e s t a Educacin Especial actividad. Educacin Inclusiva Orientar la discusin incluyendo propuestas de accin derivadas de los anlisis. Se sugiere 60 min. para actividad. esta

Actividad 5: Lectura y reexin Luego de la lectura grupal, el monitor sobre La perspectiva sobre los debe cautelar que cada grupo seleccione derechos en la educacin. una lnea estratgica diferente. Orientar el plenario hacia la realidad de la educacin de las personas sordas. Se sugiere 60 min. para actividad. esta

15Manual para el monitor

Actividad 6: Reexin sobre los lineamientos, proyecciones y desafos de la Poltica Nacional de Educacin.

Luego de la lectura grupal, el monitor debe cautelar que cada grupo seleccione una lnea estratgica diferente. Orientar el plenario hacia la realidad de la educacin de las personas sordas. Se sugiere 60 min. para actividad. esta

Actividad 7: Comprender la Intencionar que en la formulacin educacin inclusiva, sus principios de las propuestas se consideren las y fundamentos. condiciones reales de las Unidades Educativas que representan los Elaborar una propuesta. participantes. Se sugiere 60 min. para actividad. esta

Actividad 8: Evaluacin del Considerar en la evaluacin que las Mdulo. propuestas que se presenten incluyan Plenario, en el cual se presenta aspectos de la Educacin Inclusiva sealados en el documento anexo III la propuesta diseada. del Manual del Profesor/a-Alumno/a. Apyese en la pauta que se presenta como documento adjunto a continuacin. Se sugiere 60 min. para actividad. esta

16UMCE

DOCUMENTO DE APOYO PARA EL MONITOR/A

DOCUMENTO N PAUTA DE EVALUACIN PARA PRESENTACIONES Documento para uso del monitor GRUPOS ASPECTOS DE CONTENIDO A EVALUAR La propuesta es coherente con la unidad educativa elegida, posee relevancia para esa realidad particular. La propuesta es realista, es factible. La propuesta considera factores como espacio, tiempo, materiales, recursos que se necesitarn. La propuesta favorecera ecazmente la inclusin educativa. ASPECTO FORMALES A EVALUAR Presentan un trabajo articulado (se observa cohesin del grupo, distribucin de tareas y responsabilidades). Estrategias y medios didcticos pertinentes en cantidad y calidad. Creatividad. El lenguaje es pertinente para el nivel de presentacin grupal. PUNTAJE NOTA Criterios y Puntajes ptimo Excelente Muy Bueno Adecuado Suciente Insuciente 3 5 4 2 1 17Manual para el monitor

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5

Mdulo 2: LA PERSONA SORDA, SU COMUNIDAD Y CULTURA

Duracin Total del Mdulo: 13 horas cronolgicas. Presentacin El presente mdulo pretende profundizar en el conocimiento y la comprensin de la persona Sorda como miembro de una comunidad con sus caractersticas culturales propias. Se abordarn temticas como: las diferentes representaciones acerca de las personas Sordas, comunidad y cultura de las personas Sordas y el proceso de construccin de identidad.

ACTIVIDADES DEL MDULO 2 Actividad 1: Argumentaciones respecto a discapacidad vs. diferencia en las personas sordas. Actividad 2: Plenario y cierre.

ORIENTACIONES METODOLGICAS Propiciar la discusin espontnea al interior de cada grupo sobre sus diferentes apreciaciones. Se sugiere 4 0 min. para actividad.

CONCEPTOS CLAVES Discapacidad vs. diferencia.

Re p r e s e n t a c i o n e s esta sociales.

Comunidad sorda. Incorporar en el cierre algunos sustentos Valores, creencias, tericos que avalan la concepcin de comunicacin, visin sordera como una diferencia cultural. de mundo.

Se recomienda la lectura de documento Identidad: Individual de apoyo N 1. Social Se sugiere 8 0 min. para esta Cultural actividad. Procesos de socializacin: Actividad 3: Lectura de texto Cautelar que la lectura del texto sea en Familia y escuela. introductorio y realizacin forma individual. d e a s o c i a c i n l i b r e s o b r e Es necesario escoger a un representante representaciones sociales de las por grupo que estar encargado de dar personas sordas. la instruccin respectiva a su grupo. El monitor le entrega por escrito la instruccin a cada representante: les voy a decir un concepto frente al cual cada uno de ustedes, por separado, tiene que escribir entre 5 a 8 palabras relacionadas con el concepto. Apenas les diga la palabra, de inmediato deben escribir las palabras que se les ocurra. El concepto es: Persona Sorda. Si alguien se detiene a pensar y no realiza rpidamente lo solicitado, 19Manual para el monitor

recordarle que la asociacin debe ser lo ms espontnea posible. Una vez que terminen de escribir las palabras, solicitarles que, en la misma hoja, deben jerarquizarlas; es decir, hacer un listado de las palabras de la ms importante a la menos importante. Posteriormente, el monitor debe orientar el anlisis, tanto individual como grupal, intentando distinguir diferencias, similitudes, aspectos llamativos de las respuestas que expresen las posibles representaciones que subyacen. Junto con esto, el representante de cada grupo debe anotar sintticamente cmo se lleva a cabo el proceso de anlisis en su grupo. Estas anotaciones se las debe entregar al monitor al nal de la actividad. Se sugiere 6 0 min. para actividad. Actividad 4: Plenario. esta

Previo a esta actividad el monitor debe leer el documento de apoyo N 2. Guiar a cada representante de grupo en la identificacin de las representaciones ms signicativas. Se sugiere 60 min. para actividad. esta

Actividad 5: Lectura y comentario Oriente la reexin y comentario del de texto Qu se entiende por documento a travs de la opinin de cultura? cada grupo sobre el texto ledo y a travs de la relacin de lo ledo con las personas sordas. Se sugiere 15 min. para actividad. Actividad 6: Dramatizacin. esta

Favorecer la participacin de las personas sordas al interior de cada grupo. Se sugiere 30 min. para actividad. esta

20UMCE

Actividad 7: Presentacin de las Guiar el debate hacia el reconocimiento dramatizaciones. de los elementos culturales expuestos, evidenciando valores, costumbres Debate. y tradiciones de la comunidad de sordos. Para guiar esta actividad, consulte el documento de apoyo N 3. Se sugiere 75 min. para actividad. esta

* Solicitar para la actividad siguiente traer diversos materiales (papel, cartulinas, fotografas, peridicos, pintura, etc.). Actividad 8: Elaboracin de Guiar esta actividad hacia la eleccin de material de difusin. diferentes formas de difusin: aches, trpticos, folletos, aviso publicitario visual, entre otros. Se sugiere 60 min. para actividad. esta

Actividad 9: Muestra del material Comentar con el grupo durante esta elaborado. actividad, los elementos culturales ms significativos de la muestra presentada. Se sugiere 60 min. para esta actividad. Actividad 10: Lectura de texto Alcances respecto a la identidad individual,social y cultural y la influencia de los procesos de socializacin. Debate y conclusiones. Orientar el debate y las conclusiones hacia la comprensin del concepto de identidad, enfatizando la inuencia de la escuela y la familia en el proceso de construccin identitaria. Se sugiere 40 min. para actividad. esta

Actividad 11: Taller vivencial.

Fomentar la participacin de todos los miembros de cada grupo. Cautelar que la persona seleccionada para la elaboracin de la Lnea de Tiempo haya tenido una nutrida experiencia biogrca. Se sugiere 40 min. para esta actividad.

21Manual para el monitor

Actividad 12: Plenario.

Enfatizar durante el plenario la incidencia del mbito familiar y escolar en la conformacin de los sujetos. Se sugiere 40 min. para actividad. esta

Actividad 13: Lectura y anlisis Favorecer en los anlisis grupales del texto anexo Testimonios de la consideracin de los procesos de personas sordas. socializacin primaria y secundaria. En el plenario, destaque los elementos de la escuela que pueden actuar como facilitadores u obstaculizadores en la conguracin armnica de la identidad en las personas Sordas. Se sugiere 60 min. para actividad. esta

Actividad 14: Representacin Cautelar que en la preparacin de la de una escuela para personas representacin se expliciten aquellos sordas. elementos que favorezcan una adecuada socializacin. Se sugiere 60 min. para actividad. esta

Actividad 15: Muestra de los Fomentar la discusin general luego trabajos realizados. de cada representacin. Se sugiere 30 min. para actividad. esta

Actividad 16: Evaluacin del Considere para la evaluacin, Mdulo. Esquema conceptual. la incorporacin en el esquema conceptual de los principales conceptos trabajados en el mdulo y la coherencia en la presentacin. Se sugiere 30 min. para actividad. esta

22UMCE

DOCUMENTO DE APOYO PARA EL MONITOR

DOCUMENTO N 1Documento adaptado: Proyecto piloto de educacin Intercultural Bilinge de Sordos Ling. Boris Fridman Mintz. Mxico 2002. Consultado en : http://homepage.mac.com/chido/Educacion_de_Sordos.html revisado Diciembre,

Especicidad de la Educacin Intercultural Bilinge para Sordos.Existen lineamientos generales para la Educacin Intercultural Bilinge para los Sordos que estn explcitos e inspirados en los Lineamientos Generales para la Educacin Intercultural Bilinge para las personas Indgenas, considerando como principio general, el libre acceso a una educacin que respete y aproveche su identidad colectiva, cultural y lingstica. Sin embargo, esta propuesta educativa dista de lo dado histricamente en Mxico, en lo referido a la educacin especial; por lo tanto, se torna urgente otorgarle una valoracin evidente a lo que se ha hecho. Del mismo modo, valorar las caractersticas de la educacin intercultural y bilinge en razn de las especicidades lingsticas y socioculturales de la comunidad de sordos mexicana, que son diferentes a las de los indgenas.

El signicado de ser sordoTanto a la sociedad mexicana, en general, y a las instituciones educativas, en particular, les es necesario hacer un anlisis acerca de la naturaleza de la sordera. Es posible consensuar que los sordos se caracterizan por un sentido de la audicin menor al de la mayora llamada normo-oyente. Desde una perspectiva mdica, sera signicativo ahondar en las diversas causas de la sordera, en sus caractersticas siolgicas y en su valoracin cuantitativa (audiomtrica). Estos y otros factores son importantes para las instituciones y las polticas de salud, tanto en el mbito de la prevencin como en el de la rehabilitacin. No obstante, la importancia del grado de prdida auditiva y su tratamiento mdico no puede ser sobreestimada cuando se aborda el diseo de las polticas educativas avocadas a la atencin de la persona que ya ha quedado sorda. Tanto las prtesis como la rehabilitacin tienen un lmite cuando la sordera no se puede curar. Es la sordera una condicin ineludible, para quien la vive y para quienes le rodean. Desde esta perspectiva, lo que ms afecta a los sordos, es el no poder comunicarse en forma efectiva con sus semejantes, siendo complejo acceder al lenguaje oral y, por medio de l, al desarrollo de su plena identidad en una sociedad mayoritariamente oyente. Por cierto, cuando la familia o alguna institucin consideran a un nio o nia como sordo/a, lo que ms los preocupa es que no desarrolle lenguaje oral o que, aunque lo tenga desarrollado, deje de comprender lo que se le dice. Asumiendo que la lengua oral es mayoritaria en las diversas comunidades, lengua que est sustentada en la transmisin acstica, la sordera se transforma ms que nada en una condicin

23Manual para el monitor

social, donde el ser sordo equivale al impedimento de conversar de manera natural con quienes hablan la lengua oral circundante, cualesquiera que sta sea. Se hace necesario revalorar las lenguas de seas de comunidades de Sordos, las que suelen ser vistas como inferiores, hablndose de ellas como si fueran mmica o gestos inarticulados. La comunidad de sordos mexicana, considera indispensable empezar por incorporar la visin de que se trata de una cultura y no una lengua inferior. Esta comunidad se apoya en la investigacin lingstica, para demostrar que la lengua de seas no diere en su potencial como cualquier lengua oral. A partir de la educacin intercultural bilinge del sordo, se busca que la comunidad escolar se nutra con la LSM (lenguas de seas mexicana) y se empape de la cultura de la comunidad de sordos mexicana. Por lo tanto, la igualdad entre las lenguas de sordos y oyentes es indispensable para iniciar un proceso educativo, satisfaciendo las necesidades humanas de sus usuarios y educar con base en las capacidades del nio. La educacin del sordo generalmente va acompaada por la ignorancia sobre la educacin especial, considerado como el nico ser humano que no adquiere espontneamente su lengua, debiendo aprenderla y luego integrarla. Adems, la inuencia familiar depender de si es hijo de padres sordos u oyentes y cmo esta condicin afecta la aceptacin y desarrollo de su identidad. Se sabe que la LSM es naturalmente accesible para todos los nios, las nias, los y las adolescentes sordos. Se sabe que todos los sordos dependen de la vista para interactuar con la realidad que los circunda. Por lo tanto, la educacin de los sordos debe partir de su percepcin visual del mundo; de una conceptualizacin del mundo que se centra en la mirada; y de lenguas de seas especialmente adaptadas para la comunicacin lingstica por medio de la vista. Al convivir cotidianamente con nios y nias sordos (familiares, terapistas, profesores, etc.) se aprende su LSM; entonces, es posible compartir con ellos los conocimientos, pudiendo poner mayor atencin a lo que ellos digan en seas, para comprender mejor lo que ellos estn pensando y poder adecuarnos mejor a su desarrollo cognitivo.

Sobre la integracin de los sordos a la educacin bsica regularLa prctica usual en la educacin especial mexicana ha sido remitir a los nios y nias sordos a una escuela regular, luego de valorar su situacin, tal vez despus de dotarlo de algn grado de rehabilitacin auditiva y lingstico-oral, para que en ella se incorpore a un grupo de nios oyentes. Se plantea como meta la integracin de cada nio o nia sorda a un grupo de nios y nias hispanohablantes oyentes. El objetivo es integrarlos a la sociedad normo-oyente en general. Sin embargo, los sordos pueden acceder a una comunicacin uida, cara a cara, nicamente con una lengua de seas. La lengua de la mayora de los sordos mexicanos es la Lengua de Seas de Mxico. En esta lengua natural se cristaliza la diferenciacin lingstica y cultural que constituye su nica va de integracin a la vida social, en general. Tomando en consideracin que el espritu de este artculo es sensibilizar acerca del acceso a la educacin de calidad a todas las personas, con o sin discapacidad, y tomando en consideracin que los sordos, en cuanto tales, no tienen discapacidad intelectual alguna, se les debe proporcionar una educacin bsica regular, pero a travs de su propia lengua y del espaol lecto-escrito, los sordos se deben integrar a planteles bilinges de educacin bsica regular. Si lo que se desea es la integracin de los nios y las nias sordos /as a una educacin de calidad, con acceso pleno a contenidos e interaccin educativas, entonces hay que sacar provecho de sus 24UMCE

propias capacidades lingsticas y culturales. Desde esta perspectiva, la integracin del sordo se debe dar a travs de la incorporacin de su lengua natural, aprovechando la nica cultura que le es accesible y que est al alcance del sistema educativo mexicano: La LSM y la cultura de la Comunidad de Sordos Mexicana. Esta es la clase de integracin a la que aspira la Educacin Bilinge de Sordos. DOCUMENTO N Basado en Investigacin DIUMCE, 2005 2006 Estudio sobre las representaciones construidas por profesores de personas sordas de escuelas de la Regin Metropolitana Hola, Morales, Soteras, Frei. Como principal resultado de esta investigacin se elabor una tipologa de las representaciones sobre las personas sordas, que han construido los profesores. La seleccin de los casos tomados, corresponde a profesores de sordos de las escuelas de la Regin Metropolitana. Esta tipologa se elabor en base a cinco aspectos: representaciones sociales de los profesores y su relacin con las caractersticas de las escuelas donde se desempean; la percepcin que tienen los profesores sobre sus conocimientos y actitudes hacia la persona sorda; conocimientos, actitudes y acciones de los profesores en relacin a la persona sorda; percepcin que tienen los profesores en relacin a su prctica educativa y la correspondencia con sus representaciones caractersticas de los profesores con distintas representaciones. La tipologa obtenida es la siguiente: 1. Representacin centrada en la exclusin. 2. Representacin centrada en la normalizacin. 3. Representacin centrada en lo escolar. 4. Representacin centrada en la persona y la comunicacin. 5. Representacin centrada en la cultura sorda y vida ciudadana. En una primera instancia describiremos la tipologa en funcin de los cinco aspectos mencionados, para nalmente sintetizar los aspectos esenciales de cada representacin.

Representacin 1: Centrada en la exclusin.Los profesores que comparten esta representacin pertenecen a la misma unidad educativa. Cabe destacar el hecho de que ninguno de los educadores haga mencin al Proyecto Educativo Institucional (PEI) como un referente comn que oriente el curso de su quehacer educativo, funcionando en torno a metas emergentes o circunstanciales. Los profesores perciben debilidades en temas como gestin, liderazgo y asesora tcnica. Adems, en esta unidad educativa se aprecia la existencia de limitaciones en la vinculacin con el medio y en la creacin de redes de apoyo a la educacin de las personas sordas y sus familias. La mayora de los profesores considera que sus conocimientos son idneos para la labor que desempean, valorando positivamente la experiencia por sobre los conocimientos tericos. Sin embargo, su conocimiento proviene, en gran medida, de su formacin inicial, realizando ocasionalmente perfeccionamiento sobre temas especcos. Respecto a la percepcin de sus actitudes, en general maniestan tener sentido de compromiso y responsabilidad con el aprendizaje de sus alumnos, como tambin un espritu de sacricio en el trabajo que realizan, por el cual no obtienen el reconocimiento esperado. Estas actitudes se focalizan en la persona sorda como sujeto discapacitado. Sealan que sus estudiantes alcanzan bajos niveles educativos lo que conduce a cierto escepticismo respecto a las potencialidades para aprender de sus alumnos. En este contexto, 25Manual para el monitor

es importante mencionar que los profesores no hacen referencia a la responsabilidad que podran tener en lo que calican como logros insatisfactorios, como tampoco se observa una autocrtica respecto a su competencia para establecer una relacin dialgica con los otros actores involucrados (padres, colegas, equipo tcnico, la autoridad escolar y las instancias externas, como otras escuelas, Municipalidad, Ministerio de Educacin). En general, se observa escasa capacidad para innovar y proyectar mejores condiciones para la educacin de sus estudiantes. Finalmente, es posible sealar que sus acciones estn orientadas por las representaciones subyacentes a ellas, las que apuntan a la discapacidad, incomunicacin, aprendizaje limitado, con proyecciones limitadas en su futuro, accediendo ms bien, a trabajos de tipo tcnico u ocios. Esta representacin, en su mayora, es compartida por profesores que se desempean en la misma institucin educativa, entre cuyas caractersticas destacan: poseer un denido PEI, atender a un estrato socio econmico medio alto - alto, nfasis en el trabajo en equipo e incorporacin de la familia a labor pedaggica.

Representacin 2: Centrada en la NormalizacinLa mayora tiene una alta valoracin de los conocimientos que poseen para la labor que desempean, los cuales provienen tanto de su formacin inicial como del perfeccionamiento permanente que realizan a travs de cursos, lecturas y seminarios, entre otros. Respecto a la percepcin de sus actitudes, maniestan sentido de compromiso y responsabilidad con los logros de sus alumnos, destacndose las altas expectativas que exteriorizan en relacin a ellos. De igual modo, estiman poseer un profundo conocimiento vivencial sobre las personas sordas con problemas educativos, valoracin de algunas dimensiones de la persona sorda, entre otras. Sus acciones, coherentes con lo anterior, se orientan hacia una bsqueda constante y permanente de perfeccionamiento de su quehacer cotidiano, la incorporacin de manera formal y sistemtica del grupo familiar, como tambin una vinculacin con el sistema de educacin regular en funcin de la integracin, como la manera de normalizar, incorporando a los sujetos sordos a la comunidad oyente, materializando as la meta nal de su enfoque educativo. Su prctica educativa expresa una representacin en la que, en lo medular, es la adquisicin del lenguaje oral y la integracin escolar, vas para la adaptacin exitosa al mundo mayoritario oyente.

Representacin 3: Centrada en lo escolarDe cinco profesores, cuatro trabajan en una misma unidad, la que se caracteriza por no tener un PEI nico, con enfoques metodolgicos diferentes al interior del mismo. Algunos perciben una conduccin poco coherente y autoritaria, con una gestin arbitraria de la vida escolar. No reconocen la existencia de espacios de participacin para la generacin de metas comunes. Sin embargo, reconocen tener cierto grado de incompetencia para manejar los conictos existentes. Por otro lado, explicitan como aspecto positivo, el sentimiento de equipo y compaerismo existente entre los profesores de la escuela. Uno de los educadores pertenece a una unidad educativa que tiene un claro PEI, con alta valoracin de los profesores y su participacin. No obstante, maniesta insatisfaccin con los logros acadmicos obtenidos, si bien reconoce y valora la participacin de personas sordas en el PEI, seala que esta relacin an no es totalmente consolidada. 26UMCE

Respecto de sus conocimientos, la mayora evala su formacin inicial como dbil y centrada en un enfoque que hoy resulta obsoleto, en referencia al oralismo tradicional. La mayora maniesta la necesidad de perfeccionarse. Sin embargo, este perfeccionamiento se da de manera ms bien circunstancial y, por lo general, ha estado centrado en temas metodolgicos especcos. La mayora no se vincula a agrupaciones de sordos, y aun cuando maniestan poco conocimiento acerca de la cultura sorda, expresan que este contacto resulta necesario para brindar una mejor educacin. Destaca en este grupo, una actitud de gran compromiso con sus alumnos, al mismo tiempo que establecen relaciones afectivas signicativas con ellos. Existe un reconocimiento de las potencialidades de sus estudiantes y plantean niveles de exigencias acordes con dichas potencialidades. Sealan tambin la importancia de mejorar los canales de comunicacin, por ser sta la base del aprendizaje. En esta descripcin, si bien se distingue una orientacin positiva hacia los sordos, valorizando su lengua y sus potencialidades, no se aprecia una real comprensin de la dimensin cultural. En trminos generales, su discurso se centra en los sordos como sujetos de aprendizaje, dejando de lado el rol ciudadano de stos. Llama la atencin que estos profesores, aun cuando critican la metodologa oralista, en sus relatos aparecen conceptos y valorizaciones que son propias de este enfoque. Estas representaciones se maniestan, en la prctica educativa, en acciones muchas veces contradictorias.

Representacin 4: Centrada en la persona y la comunicacinLos tres profesores que corresponden a esta representacin pertenecen a la misma unidad educativa. Entre las caractersticas de la cultura escolar, es posible sealar una fuerte identicacin y participacin de los profesores en la elaboracin y desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, el que se caracteriza por fundamentarse en un enfoque de la educacin del sordo, que incorpora el reconocimiento de los sujetos sordos como miembros de una cultura particular. Cabe destacar que perciben que su participacin es acotada a aquellos aspectos que el equipo de gestin estima conveniente. Adems, maniestan un fuerte nivel de exigencia en el desempeo laboral, el cual proviene tanto de los directivos como de los propios profesores. Se aprecia un liderazgo aparentemente escindido lo que genera cierto desconcierto en el equipo de profesores. Se aprecia una fuerte valoracin de los conocimientos aprendidos en la prctica pedaggica, como tambin una tendencia importante hacia el perfeccionamiento continuo. Destaca tambin la necesidad de mantener vnculo constante con la comunidad sorda, participando en diferentes agrupaciones de personas sordas. Se aprecia una excesiva preocupacin por el aspecto comunicativo por sobre otros mbitos del desarrollo de la persona, guiando su prctica educativa hacia desarrollo de todas las potencialidades para aprender que reconocen en sus estudiantes. Realizan funciones de interpretacin en Lengua de Seas en diversas instancias, como una manera de favorecer la comunicacin de las personas sordas con el mundo oyente. Maniestan altas expectativas hacia sus alumnos. Este grupo intenta contribuir a cambiar la discriminacin de la cual han sido objeto las personas sordas identicndose, en ocasiones, con los propios movimientos reivindicativos de stas.

27Manual para el monitor

Representacin 5: Centrada en la cultura Sorda y vida ciudadanaEste tipo de representacin es compartida por dos profesores sordos que trabajan en una escuela de nios sordos cuyo proyecto educativo se plantea en base a la educacin bilinge bicultural. Perciben cierta falta de reconocimiento del rol de los profesores sordos y, por tanto, un sentimiento de estatus inferior al de los profesores oyentes. Esto se lo explican, en parte, por una actitud ms bien pasiva y poco propositiva del grupo de personas sordas que trabajan all. Consideran que, en gran medida, al interior de la escuela se enfatiza la discusin tcnico pedaggica, que hay una falta de concordancia entre lo terico y la prctica y que, en general, el protagonista del acto educativo es el profesor y no el estudiante. Por otra parte, sealan que los profesores oyentes, por lo general, no tienen un buen dominio de la lengua de seas lo que conduce a que los estudiantes no accedan correctamente a las explicaciones y/o informaciones proporcionadas por los docentes oyentes. En cuanto a sus conocimientos, aunque sus trayectorias y experiencias de formacin han sido diferentes, consideran que deben seguir perfeccionando su formacin a la cual accedieron con grandes obstculos. Sus actitudes y acciones estn dirigidas a propiciar el desarrollo de las personas sordas, la participacin activa de ellas en los proyectos de la Comunidad Sorda y en la bsqueda de asociatividad con grupos sociales con diferentes niveles de inuencia en funcin de un posicionamiento social. Tambin expresan una actitud crtica hacia la Comunidad Sorda, ya que sta no ha demostrado suciente apertura para construir alianzas con grupos, personas, instituciones que reconocen su legitimidad, como tampoco la prosecucin de metas y objetivos dirigidos al logro de la igualdad de oportunidades. Maniestan gran motivacin por el trabajo, afn de superacin e inters por cambiar las condiciones educativas de las personas sordas. Reconocen que su identicacin con los estudiantes sordos, el dominio de la Lengua de Seas, la posibilidad de una comunicacin uida, la visin de mundo y otros rasgos culturales compartidos, los legitiman como educadores. Por otra parte, estas representaciones compartidas, regulan su prctica educativa, incentivando el aprendizaje, sirviendo como modelo en la construccin de la identidad de sus alumnos. Su prctica educativa es congruente con sus representaciones y trasciende el mbito escolar ya que valorizan e impulsan la participacin en la Comunidad Sorda en la que reconocen una fuerte identidad social. En sntesis, podemos sealar que la representacin centrada en la exclusin se fundamenta en una concepcin convencional de la discapacidad, entendida como una condicin del sujeto poco modicable, sin tomar en consideracin las inuencias del contexto en el desarrollo de la persona. Esto se relacionara con la falta de formacin continua, la escasa permeabilidad de los profesores y de la cultura escolar, la poca disposicin al cambio y a la innovacin, con el fortalecimiento de las representaciones compartidas por el grupo, con una visin parcial de los fenmenos sociales, entre ellos de la educacin y su funcin, lo que estara incidiendo en los pobres resultados educativos. La representacin centrada en la normalizacin, orienta el sentido de su accin hacia la normalizacin, la adaptacin de las personas sordas a la sociedad mayoritaria, lo cual asumen como un desafo para el cual hay que prepararse activamente, trabajar con dedicacin, creando un clima favorable en la organizacin educativa que permita la eciencia. Las aspiraciones personales y profesionales y las expectativas respecto a sus alumnos son altas, logrando as buenos resultados acadmicos. No obstante, se aprecia un nfasis en la carencia de la persona, es decir, la audicin. Por otro lado, se percibe una ausencia de reconocimiento de las particularidades de la persona sorda, en la medida que no se le reconoce como miembro de una cultura minoritaria, lo que podra tener 28UMCE

repercusiones en la conformacin de su identidad y en la aceptacin de su condicin de persona sorda. La representacin centrada en lo escolar se da en personas que han experimentado una transformacin o alternacin, en la que, a pesar de la transformacin, se reproduce en ellos la identicacin con antiguas representaciones o modelos. Gran parte de este grupo, o carece de una estructura de apoyo social para el cambio debido a lo cual se debilitan, o bien, cuentan con una estructura externa de apoyo que sostiene sus acciones. En ambos casos, aparecen elementos residuales de antiguas representaciones. Esta representacin coloca en el centro a la persona sorda como sujeto de aprendizaje, prescindiendo de algunos de los rasgos culturales de las personas sordas, como ser, su identidad social fuertemente arraigada en un sentido de pertenencia a su comunidad. Si las representaciones orientan las acciones, los elementos que estn en oposicin al interior del profesor deberan expresarse en su quehacer, entendiendo que toda representacin tiene un carcter proposicional, un signicado no del todo congruente que, en este caso, se transmite a los estudiantes. La representacin centrada en la persona y la comunicacin es compartida por profesores con gran motivacin por su propia formacin, guiados por valores altruistas, con fuerte compromiso y responsabilidad por el desarrollo personal y respeto hacia sus estudiantes. Esta representacin se focaliza en la comunicacin, lo que constituye un contexto favorable para el aprendizaje, la construccin de identidad y el bienestar emocional. Son capaces de identicarse con ellos y rechazar la discriminacin, pero no contemplan una perspectiva sociopoltica ms amplia con respecto a las personas sordas. La representacin centrada en la cultura sorda y vida ciudadana es la representacin que apunta a una comprensin global, integrada de la persona sorda, valorizando sus elementos culturales y demandando los derechos de ciudadano de stas. Su punto nodal es la inclusin social, lo que debera ser el foco, norte de la educacin de las personas sordas. Cabe sealar que los profesores que han construido esta representacin son personas sordas. DOCUMENTO N A continuacin se presentan algunos ejemplos de elementos culturales que la Comunidad de Sordos reconoce como propios:

ValoresLa comunicacin La lengua de Seas El contacto visual Lo visual (adornos, diplomas o fotos en las paredes) Las organizaciones de sordos como instancias de socializacin Asistir a escuelas para sordos (contacto con sus pares)

29Manual para el monitor

CostumbresMirarse a los ojos Interactuar en largas despedidas Llegar a una reunin social con un(a) amigo(a) sordo(a): no llegar solos Sealar (apuntar) a las personas Atravesarse entre dos o ms personas que conversan sin pedir permiso o disculparse Ser directos y no ltrar (decir las cosas tal cual son) Muchos de sus chistes incluyen personajes sordos Tener lugares de reunin que no son sus Agrupaciones (bares, paraderos, plazas, etc.) Preguntar primero, cuando conocen a alguien, si es sordo u oyente y luego su apodo (no su nombre) Presentarse dando su apodo y luego una pequea biografa (club al que pertenece, colegios donde estudio, edad, etc.)

TradicionesPoner apodos. Aplaudir agitando las manos en alto. Pertenecer a organizaciones para Sordos (asociaciones, clubes deportivos, etc). Dar reconocimientos visuales (diplomas, premios, galvanos, etc.)

30UMCE

Mdulo 3: LINGSTICA DE LENGUA DE SEAS

Duracin Total del Mdulo: 14 horas cronolgicas.Presentacin Este mdulo tiene por nalidad la comprensin de la LSCh como un sistema lingstico natural, que presenta todas las propiedades, como cualquier otra lengua. Para ello, ser necesario que se analicen los rasgos caractersticos de las lenguas en general, aplicndolos luego a la LSCh. ACTIVIDADES DEL MDULO 3 ORIENTACIONES METODOLGICAS CONCEPTOS E INDICADORES Actividad 1: Reflexin sobre Promover la participacin de todos los Propiedades de las conocimientos previos acerca de miembros del curso, de manera que lenguas humanas: las lenguas en general y sobre la todos compartan sus conocimientos Doble articulacin LSCh. previos. Orientar la conversacin hacia las preguntas que aparecen en Signicacin el texto. Productividad S e s u g i e r e 4 0 m i n . p a r a e s t a Creatividad actividad. Carcter discreto Arbitrariedad Desplazamiento Reflexividad/Funcin metalingstica Actividad 2: Diferenciar distintas situaciones de comunicacin. Distinguir caractersticas comunes de los medios de comunicacin en general y las exclusivas del lenguaje. Orientar el trabajo en grupos de Comunicacin verbal m a n e r a q u e s e a n c a p a c e s d e y no verbal. diferenciar claramente situaciones Doble articulacin. de comunicacin verbal y no verbal, como base para comprender las propiedades que caracterizan al lenguaje propiamente tal. Se sugiere 40 min. para esta actividad. Actividad 3: Determinar qu A travs de la presentacin de los es un signo y cules son sus ejemplos, se trata que los participantes caractersticas. reconozcan las caractersticas de los signos, relacionndolas con sus experiencias cotidianas. Nocin de signo. Constituyentes del signo: significado y signicante.

Funcin Referencial S e s u g i e r e 4 0 m i n . p a r a e s t a del signo. actividad. 31Manual para el monitor

ACTIVIDADES DEL MDULO 3 ORIENTACIONES METODOLGICAS CONCEPTOS E INDICADORES Actividad 4: Reconocer y describir Aplicar lo aprendido previamente en los Nocin de signo en la diferentes signos en la LSCh. signos de la LSCh. LSCh. Se sugiere 40 min. para esta actividad. Actividad 5: Reexionar acerca de Orientar el trabajo de los grupos, de las caractersticas de las lenguas manera que los participantes puedan de seas en general. dar fundamentos apropiados para explicar por qu la lengua de seas no es universal. Se sugiere 40 min. para esta actividad. Actividad 6: Reexionar en torno Orientar el trabajo de los grupos, de a las posibilidades signicativas manera que los participantes puedan de las lenguas de seas. dar fundamentos apropiados para explicar de qu manera la lengua de seas se ocupa para expresar conceptos abstractos; que la lengua de seas no limita la comunicacin a lo concreto. Se sugiere 40 min. para esta Actividad 7: Dramatizaciones distintas en torno a un tema que determine el monitor. Este puede ser una situacin en que los personajes vivan una experiencia en la que maniesten emociones. A travs de esta actividad, se pretende que los participantes pueda reexionar y vivenciar el hecho de que, por una parte, la signicacin puede ser posible gracias a que diversos recursos interactan entre s en la vida cotidiana de las personas; y, por la otra, que la lengua de seas tiene caractersticas diferentes de la mmica y de los gestos naturales con que nos podemos comunicar. Se sugiere 60 min. para esta actividad. Actividad 8: Diferenciar entre Orientar el trabajo de manera que Nocin de sistema sistema de gestos y sistema de puedan sistematizar lo aprendido en la lingstico. lengua de seas. actividad previa. Se sugiere 30 min. para esta actividad. Formas de representacin significativa: mmica, gestos y lengua de seas. Comunicacin no verbal. La capacidad de signicacin a travs de los sistemas de las lenguas de seas. Las lenguas de seas en las distintas comunidades sordas del mundo.

32UMCE

ACTIVIDADES DEL MDULO 3 ORIENTACIONES METODOLGICAS CONCEPTOS E INDICADORES Actividad 9: Reflexionar sobre Permitir que los participantes tomen Variaciones lingslas variaciones de la lengua y sus conciencia acerca de las variantes ticas. causas. que existen de manera natural en Variantes diatpicas, todo sistema lingstico, y que estas diafsicas, diastrticas variantes forman parte de nuestro y diacrnicas. conocimiento cotidiano de la lengua. Se sugiere 30 min. para esta actividad. Actividad 10: Buscar seas, propias de la LSCh, que varen entre s debido al lugar y el estilo. S i s t e m a t i z a r e l c o n o c i m i e n t o Variantes diatpicas y desarrollado en la actividad previa, y diafsicas. relacionarlo con el conocimiento sobre la LSCh. Se sugiere 40 min. para esta actividad. Actividad 11: Buscar la diferencia Orientar el trabajo de manera que formal que hay entre pares de los participantes tomen conciencia seas. de la existencia de parmetros formacionales en las unidades lxicas de la LSCh y que stos corresponden a los fonemas. Se sugiere 40 min. para esta actividad. Actividad 12: Clasificar seas Sistematizar lo aprendido en la N i v e l f o n o l g i c o : segn la Conguracin Manual actividad previa. Permitir que los C o n f i g u r a c i n que predomina. participantes desarrollen la habilidad Manual metalingstica para identificar la conguracin manual que corresponde a cada sea. Se sugiere 40 min. para esta actividad. Actividad 13: Reconocer morfologa de seas compuestas y seas que corresponden a prstamos lingsticos. Ayudar a los participantes a tomar conciencia, a travs del trabajo prctico y del dilogo con sus compaeros, sobre los procesos morfolgicos que pueden ocurrir en la LSCh. Nivel morfolgico de la LSCh. Nivel fonolgico de la LSCh. Parmetros formacionales: Configuracin Manual, Orientacin, Lugar y Movimiento.

Procesos morfolgicos: prstamos, formacin de seas comS e s u g i e r e 4 0 m i n . p a r a e s t a puestas. actividad.

33Manual para el monitor

ACTIVIDADES DEL MDULO 3 ORIENTACIONES METODOLGICAS CONCEPTOS E INDICADORES Actividad 14: Ordenar conjuntos Orientar el trabajo para que los Nivel sintctico de la de seas dadas, de manera participantes se den cuenta, por una LSCh. d e c o n s t r u i r u n a o r a c i n parte, que es posible formar oraciones El orden de las seas gramatical. gramaticales o agramaticales segn el en la construccin orden que se d a las seas; y por otra, oracional. que el orden de las seas para construir una oracin gramaticalmente correcta no es el mismo orden que se da a las palabras en una oracin del espaol. Se sugiere 30 min. para esta actividad. Actividad 15: Relaciones entre Orientar el trabajo prctico, tratando los signicados de la lengua. que los participantes tomen conciencia de la existencia de elementos lxicos en la LSCh que se relacionan semnticamente entre s. Nivel semntico de la LSCh.

Relaciones semnticas: sinonimia, antonimia, hiperonimia, S e s u g i e r e 3 0 m i n . p a r a e s t a hiponimia. actividad.

Actividad 16: Diferenciar en una situacin de comunicacin los distintos niveles de la lengua de seas.

A modo de sistematizacin, el monitor Niveles lingsticos en deber presentar una situacin de la LSCh. comunicacin lo ms natural posible en LSCh, de manera que, a travs de una conversacin general, todos los participantes vayan identicando los aspectos que son propios de cada uno de los niveles lingsticos estudiados hasta ahora. Se sugiere 60 min. para esta actividad.

Actividad 17: Clasicar signos de Esta actividad tiene como finalidad Caractersticas del la LSCh segn su constitucin. que los participantes tomen conciencia signicante. de los diversos recursos formales que se ocupan para formar signos en la LSCh. Se sugiere 40 min. para esta actividad.

34UMCE

Actividad 18: Clasicar las seas El monitor realizara las siguientes Nociones de iconicisegn la relacin entre su forma seas al curso: DORMIR,COMER, BUS, dad y arbitrariedad. y el referente. HAMBRE, JUSTICIA, EDUCACIN, A M A R I L LO. C a d a p a r t i c i p a n t e responder individualmente Se pretende que los participantes sean capaces de diferenciar entre signos transparentes, traslcidos u opacos. Permitir que los participantes reexionen sobre el rol de la iconicidad en las lenguas de seas. Se sugiere 30 min. para esta actividad. Actividad 19: Clasicar los verbos Que los participantes sean capaces V e r b o s p l e n o s , de la LSCh. de diferenciar entre los tres tipos de de concordancia y verbos que se identifican en LSCh, espaciales locativos. segn su construccin. Se sugiere 60 min. para esta actividad. Actividad 20: Evaluacin del La evaluacin debe orientarse a travs Mdulo de un trabajo individual. Se sugiere que los participantes respondan a preguntas orientadas a los conocimientos desarrollados durante este mdulo. Para evaluar las respuestas, se sugiere utilizar la pauta que se presenta a continuacin. Se sugiere 60 min. para esta actividad. Las nociones que fundamentan a la Lengua de Seas Chilena como un sistema lingstico.

35Manual para el monitor

PAUTA DE EVALUACIN DEL MDULO 1. Justique las razones que explican la lengua de seas chilena como una lengua natural. 1 punto: La LSCh es un sistema de signos. 1 punto: Posee todas las propiedades de toda lengua: doble articulacin, signicacin, convencional, arbitrariedad, capacidad de expresar conceptos abstractos, referirse a tiempo presente, pasado y futuro. Total 2 puntos. 1 Por qu una lengua de seas no puede ser universal? 1 punto: - Las lenguas de seas son fenmenos naturales. 1 punto: - Surgen en la interaccin social entre miembros de una comunidad. Total 2 puntos 2. Explique el tipo de variaciones que pueden presentarse en el uso de la lengua de seas chilena. (0,5) por cada variacin, y (0,5) por explicacin. Variaciones: (0,5) Diatpicas, (0,5) de diferentes lugares; (0,5) Diafrsicas, (0,5) distintos estilos, formal, informal; (0,5) Diastrticas, (0,5) entre diferentes estratos sociales; (0,5) Diacrnicas, (0,5) diferencias que se dan con el paso del tiempo. Total 4 puntos 3. Caracterice el nivel fonolgico en la lengua de seas chilena. 1 punto: - Nivel de los parmetros que forman los signos en la LSCh 1 punto: - Los parmetros corresponden a: Conguracin de las manos, Lugar, Movimiento, Orientacin, Rasgos no manuales. 1 punto: - Sus unidades son unidades mnimas distintivas de signicado. Total 3 puntos 4. Comente el rol de la lengua de seas chilena en la comunicacin con las personas sordas. Les permite: 0,5 punto: - una real comunicacin; 0,5 punto: - establecer relaciones sociales; 0,5 punto: - construir su identidad como persona. 0,5 punto: - un desarrollo armnico en lo cognitivo, social y afectivo.

36UMCE

Mdulo 4: LA EDUCACIN DE LAS PERSONAS SORDAS

Duracin Total del Mdulo: 14 horas cronolgicas. Presentacin El presente mdulo tiene por nalidad la actualizacin de conocimientos generales sobre la educacin de las personas sordas. Comprende temticas tales como teoras de aprendizaje, cultura y clima escolar y su impacto en la educacin de las personas sordas a travs del tiempo.

ACTIVIDADES DEL MDULO 4 Actividad 1: Evocar experiencias profesionales que den cuenta de situaciones positivas o negativas en cuanto al logro de aprendizajes de sus estudiantes.

ORIENTACIONES METODOLGICAS CONCEPTOS CLAVES El monitor solicita la formacin de Teoras de aprendizaje. parejas de trabajo. Conceptos de aprendiConducir a los participantes a que zaje. evoquen, a partir de su experiencia profesional, situaciones de aula que reflejen el logro de aprendizajes significativos en sus alumnos y la consiguiente satisfaccin personal, como tambin la situacin opuesta: frustracin por no alcanzar las metas de aprendizaje esperadas en sus estudiantes. Didctica en aula. Cultura escolar. Elementos de la cultura organizacional Tipos de cultura escolar. Clima del aula.

El monitor debe rotar entre las parejas Interacciones: profesor-alumno; profeconstituidas. sor-profesor; alumnoOrientar la reexin hacia la distincin alumno. de los elementos favorecedores u Tipo de comunicacin obstaculizadores del aprendizaje. en el aula. Se sugiere 120 min. para esta Modelos de educacin actividad. para las personas sorActividad 2: Lectura de texto Orientar la lectura del texto a n de das. Transcripcin de una clase que los participantes logren rescatar los elementos que influyen en el Realizar cuadro explicativo. aprendizaje. Plenario. Favorecer la discusin del grupo curso durante la presentacin del cuadro explicativo. Se sugiere 120 min. para esta actividad.

37Manual para el monitor

ACTIVIDADES DEL MDULO 4 ORIENTACIONES METODOLGICAS CONCEPTOS CLAVES Actividad 3: Exposicin del Sistematizar y complementar los monitor factores que inuyen en el aprendizaje a travs de una exposicin. Se sugiere actividad 50 min. para esta

Actividad 4: Comparacin y Guiar el anlisis de los participantes anlisis entre las actividades 1 desde su rol profesional para que a y 2. partir de la actividad 1 y 2 realicen inferencias respecto a los fenmenos implcitos y explcitos que intervienen en el aprendizaje. Se sugiere 70 min. para esta actividad. Actividad 5: Lectura y anlisis de Conducir el anlisis y la comparacin texto Cultura Organizacional en de la cultura escolar de las unidades Centros Educativos educativas de los participantes, basndose para ello en los indicadores descritos en el texto. Conclusin. Prever que las personas sordas ejecuten el mismo ejercicio. Favorecer la reflexin acerca de la relacin existente entre la cultura escolar y el aprendizaje. Guiar la conclusin resaltando los argumentos ms representativos de la relacin cultura escolar-aprendizaje. Se sugiere 120 min. para esta actividad. Actividad 6 : Relato de experiencia Propiciar la participacin grupal y educativa. designar un representante por grupo. Identicar aspectos positivos y Cautelar que las personas sordas los obstculos vivenciados. relaten hechos que permitan mostrar cmo fue su experiencia educativa (factores positivos y negativos presentes en ella). Verificar que el representante del grupo tenga la informacin necesaria para su informe. Se sugiere 60 min. para esta actividad. 38UMCE

Actividad 7: Lectura de texto Con los grupos conformados, guiar la Descripcin de enfoques educa- lectura y anlisis del texto, apuntando tivos para estudiantes sordos a la identificacin del modelo Identicar modelo de educacin educativo. recibido. Actividad 8: Conclusiones. Se sugiere 40 min. para esta actividad. Orientar la presentacin, reexin y conclusiones, fomentando el debate del grupo-curso sobre los modelos educativos que se deducen de los relatos. S e s u g i e r e 20 m i n . p a r a e s t a actividad. Actividad 9: Caracterizar cada Mediar la caracterizacin de los modelo educativo para las modelos educativos para las personas personas Sordas. Sordas. Se sugiere 60 min. para esta actividad. Actividad 10: Conclusiones. Cierre del monitor. Guiar la exposicin, reflexin y conclusiones. Realizar el cierre de esta actividad caracterizando los paradigmas que han sustentado los procesos educativos de las personas sordas. Se sugiere 60 min. para esta actividad. Actividad 11: Evaluacin del Incentivar la reflexin crtica de los Mdulo. grupos sobre la educacin de las personas sordas. Trabajo grupal. Elaboracin de cuadro compa- Evaluacin: Apoyarse en la pauta que se presenta como documento adjunto rativo. a continuacin. Se sugiere 120 min. para esta actividad

39Manual para el monitor

DOCUMENTO N

PAUTA DE EVALUACION (Actividad 11)

GRUPOSAspectos a evaluar -Argumentan de manera clara y coherente ambas visiones -Incorporan aspectos tericos vistos en el mdulo -Muestran dominio de los conceptos claves -Uso apropiado del lenguaje Puntaje Nota

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5

Criterios y puntajes: Excelente Muy bueno Adecuado 5 4 3

Suciente 2

Insuciente 1

DOCUMENTO DE APOYO PARA EL MONITOR

DOCUMENTO N

PARADIGMAS EN LA EDUCACIN DE LAS PERSONAS SORDAS.Basado en Un cambio de paradigma Chavarra Navas, Soledad. en OEA, Agencia Interamericana para la Cooperacin y el Desarrollo, revista LA EDUCACION, revisado Diciembre 2007. El modelo tradicional de servicios tiene su nacimiento en el I Congreso Internacional de Educadores de Sordos celebrado en Miln en 1890. Educadores oyentes de todo el mundo, a excepcin de algunos educadores norteamericanos y bajo la protesta de educadores sordos de Francia y los EE.UU. (quienes no fueron admitidos al saln donde se votaba la resolucin), resolvieron apoyar la mocin presentada para la educacin de sordos. Es a partir de este ao, que se inicia una controversia que perdura hasta nuestros das. Esta secular disputa que varios autores coinciden en calicar de intil y distractora polariza la discusin sobre lo que debe ser la educacin del sordo, entre usar o no usar lenguaje de seas en el proceso educativo de esta poblacin. Esta divergencia se tacha de intil porque el sujeto de estudio, el ser humano, es tan diverso y particular que su participacin en el proceso educativo no puede limitarse a una sola estrategia metodolgica. Es tambin distractora porque empaa la visin del tema central que debe cuestionar cualquier proceso de enseanza-aprendizaje: quin es el estudiante?, cul es el ideal de estudiante y futuro ciudadano que necesita un pas?, cmo aprende?, cul es su trasfondo cultural?, para qu aprende?, y qu debe aprender? Dentro de este modelo tradicional, y durante 103 aos, las personas sordas han sido percibidas como decientes auditivos en proceso de rehabilitacin oral. El modelo mdico sobre el que se basa toda la concepcin del sujeto de estudio es evidente y la escuela enfatiza lo que el individuo no puede hacer espontneamente: utilizar el lenguaje oral de su medio. El currculum escolar pareciera estar guiado por una sola meta: que el deciente auditivo aprenda lenguaje oral. Aditamentos de toda clase: vibradores para diversas partes del cuerpo, amplicadores individuales y grupales, programas de computacin para el mejoramiento de aspectos parciales del idioma oral y posiblemente otros que todava estn en etapa de prototipo se utilizan para rehabilitar el lenguaje de este hipoacsico con sordera profunda bilateral neurosensorial. La nalidad de la escuela, en el sentido de facilitar a sus ciudadanos una educacin integral, se sacrica en aras de un dogmatismo que se empea en sealar lo patolgico. En resumen, el modelo tradicional, oral y con base mdica, tiene un objetivo primordial: rehabilitar al deciente auditivo. Sera muy interesante investigar cul ha sido el impacto de este modelo sobre la poblacin sorda de Amrica Latina, desde el punto de vista de promocin social, educativa y laboral. Es muy posible que los resultados indiquen la discriminacin en que vive una gran mayora de sordos por los prejuicios de la sociedad; pero, especialmente, por las pobres herramientas educativas con las que egresan de programas que por espacio de diez o ms aos slo ensearon lenguaje (cul?) aunque sin contenido. Es muy posible que los resultados prueben, una vez ms, que el dogmatismo y la visin patolgica del individuo no tiene cabida en educacin. A partir de la mitad de los aos sesenta, surgi un punto de vista opuesto a esta dogmtica visin de minusvlido que, vigente y vigoroso en los pases nrdicos, de Europa, Canad y EE.UU., 41Manual para el monitor

recin comienza a cobrar fuerza en Amrica Latina. Antroplogos, socilogos y lingistas vuelven su atencin hacia grupos consolidados de sordos tales como la Federacin Mundial de Sordos, las asociaciones de sordos y los estudiantes sordos de escuelas residenciales; lderes sordos hacen sentir su voz de protesta por lo que consideran negacin de sus derechos civiles, especialmente por la opresin lingstica de la que han sido objeto desde 1890. Esta percepcin se refuerza con los estudios sobre la lengua de seas norteamericana (American Sign Language, ASL) de William Stokoe en 1965 (Woodward 1982). Los estudios de Stokoe cumplieron el triple propsito de sentar sobre una base grantica la validez del ASL como idioma; de poner los cimientos para realizar estudios similares en otros pases del mundo; y, de reconocer la existencia de una cultura y de una comunidad sorda con propia identidad. De este modo surge la visin antropolgica de la sordera. El foco de atencin ya no es slo lo que el individuo no puede hacer, sino el reconocimiento de la persona sorda como constituyente de un grupo lingstico minoritario, con las habilidades y limitaciones propias de un ser humano y en desventaja, con respecto a la mayora oyente, por los prejuicios y estereotipos creados por modelos educativos inapropiados (Woodward 1982; Chavarra Navas 1990). Dentro de esta concepcin, el estudiante sordo tiene derecho al acceso del currculum de la escuela regular (escuela para oyentes). De esta manera, y en contraposicin a los modelos tradicionales, el objetivo de la escuela es educar. El mundo no se divide ms entre decientes auditivos y personas normales. El mundo est constituido por personas: unas sordas y otras oyentes. DOCUMENTO N

Orientaciones para la evaluacin:. Respecto al cuadro que deben completar En la pregunta 1, los/as docentes alumnos/as deben reconocer la diferencia entre una mirada del estudiante sordo como una persona discapacitada, y una mirada del estudiante sordo como una persona perteneciente a una comunidad lingstica, con particularidades culturales y con potencialidades educativas. En la pregunta 2, los/as docentes alumnos/as deben diferenciar entre las modalidades de educacin correspondientes a cada una de las visiones sobre las personas sordas. En la pregunta 3, es necesario que los/as docentes alumnos/as caractericen las posibles acciones que los/as profesores/as podran emprender a partir de cada una de las visiones planteadas en el cuadro. En la Pregunta 4, deben reconocer el objetivo ltimo que persigue la educacin desde las distintas visiones. Bajo la visin clnica-mdica se espera que la persona sorda se comporte bajo los parmetros culturales de los oyentes; en cambio, desde la perspectiva socioantropolgica, se espera que la persona asuma su condicin de persona Sorda perteneciente a una cultura particular, con una lengua propia. En la pregunta 5, lo relevante en la visin clnica es el aprendizaje de la lengua oral. En la visin socioantropolgica, deben reconocer que la persona sorda puede y debe acceder al currculo ocial, principalmente a travs de su lengua materna.

42UMCE

. Respecto a las propuestas que deben elaborar: a) Considerar la integracin de los contenidos vistos en relacin a los modelos educativos y los elementos que los caracterizan en la formulacin de la propuesta realizada, as como tambin la coherencia en los fundamentos expuestos. b) Tener en cuenta la pertinencia y coherencia de los elementos tericos respecto a la cultura escolar que debiera prevalecer en la propuesta de educacin para las personas Sordas anteriormente diseada.

43Manual para el monitor

Mdulo 5: LENGUA DE SEAS CHILENA: Nivel inicial e intermedio

Duracin Total del Mdulo: 104 horas cronolgicas Presentacin: Este mdulo es el que contiene mayor cantidad de horas de dedicacin del alumno/a, dado que constituye el contenido central de esta capacitacin. A travs de su implementacin, se pretende que los participantes en este curso, tengan la oportunidad de desarrollar un conocimiento prctico sobre la lengua de seas, siendo capaces de alcanzar un nivel de comunicacin eciente mediante esta lengua. Puesto que se trata principalmente de actividades prcticas, a diferencia de los otros mdulos, se presentan los contenidos que corresponden a un conjunto de actividades sucesivas, y sobre ellas, se entrega un conjunto de orientaciones metodolgicas a tener en cuenta por parte del monitor. Las actividades estn diseadas de manera que sean implementadas en orden, para logar un desarrollo competente en forma gradual. Por ello, se sugiere que el monitor tenga cuidado de ir integrando lo aprendido previamente, en cada una de se las sesiones sucesivas.

CONTENIDOS DE LAS SESIONES DEL MDULO 5 Unidad Presentacin y saludo Sistema dactilolgico.

ACTIVIDADES DEL MDULO 5 Actividades 1, 2, 3 y 4.

ORIENTACIONES

METODOLGICAS Propiciar el compartir entre todos Se sugiere 240 minutos los participantes, acerca de los para estas actividades. conocimientos previos que cada uno trae sobre la LSCh. Dar a conocer el alfabeto manual chileno, sistema dactilolgico. Propiciar la prctica y el uso del dactilolgico con ejercicios que otorgan uidez. Proponer la eleccin de un apodo para cada uno. Guiar la diferenciacin de los usos de la lengua de seas segn situaciones formales e informales.

La lengua de seas, un Actividades 5, 6, 7 y 8 sistema visual gestual. Se sugiere 240 minutos Representacin de los para estas actividades. numerales.

Ejercitar el uso del sistema dactilolgico en forma cada vez ms uda. Promover la valorizacin del uso de la comunicacin no verbal en la expresin e interpretacin de emociones. 45Manual para el monitor

La actividad propuesta para realizar ejercicios con las manos, pretende favorecer el desarrollo de la atencin y memoria visual de los participantes. Se darn a conocer los numerales cardinales, ordinales y se promover su ejercitacin progresivamente. Descripciones Promover actividades para Responder a preguntas: Se sugiere 240 minutos para la ejercitacin del uso del dactilolgico y los numerales. qu? dnde? y quin? estas actividades. A partir de la descripcin de una lmina, los participantes debern desarrollar vocabulario nuevo y ejercitarlo a travs de la produccin de textos descriptivos. Al mismo tiempo, irn desarrollando su capacidad para comprender preguntas con diversos encabezadores, as como a elaborar su respuesta, usando una estructura oracional apropiada. Todo ello, debe ser ejercitado al interior de grupos de trabajo. Al ejercitar el uso de las preguntas, en las situaciones presentadas por cada grupo y en adivinanzas, a travs de las respuestas, sobre distintos animales, el monitor cautelar el uso de vocabulario y estructuras oracionales simples apropiadas. Descripciones de personas Familia, profesiones Actividades 13, 14 y 15. A travs de estas actividades, se Se sugiere 240 minutos para pretende que los participantes desarrollen vocabulario dentro estas actividades. del mbito temtico de la familia y las profesiones. Se continuar con la ejercitacin de estructuras oracionales simples, que sean apropiadas para el discurso descriptivo. Actividades 9, 10, 11 y 12.

46UMCE

En este mismo contexto, se proponen actividades para promover la ejercitacin del sistema dactilolgico, deletreando los nombres de los familiares. Es importante que el monitor estimule a los participantes para que vayan haciendo preguntas al curso, en relacin con la clase, usando LSCh. Descripcin de paisajes y Actividades 16, 17, 18 y 19. Ejercitar conguraciones de lugares. Se sugiere 240 minutos para las manos y movimientos distintos por imitacin del estas actividades. modelo dado. Evaluar y sistematizar lo aprendido en relacin a descripciones, profesiones, parentesco, etc., a partir de adivinanzas sobre personajes famosos descritos en LSCh. Solicitar la descripcin de distintos lugares de las zonas del pas, incrementando vocabulario nuevo a partir de sus necesidades. Ejercitar la comprensin de la LSCh, a travs de la interpretacin de descripciones detalladas de distintos lugares del pas. Incorporacin del numeral Actividades 20, 21 y 22. Presentar adjetivos numerales, en el lxico. Se sugiere 210 minutos para en contextos oracionales. Uso de plural en LSCh. estas actividades. Guiar discusin sobre cmo se presentan los numerales en LSCh cuando estn incorporados en el lxico. En grupos, el curso presentar otras oraciones. Presentar las distintas formas de expresar la nocin de plural en LSCh. Practicar stas en oraciones. Guiar un trabajo 47Manual para el monitor

en grupos, para la creacin de un texto con formas de plural. Proponer trabajo en grupo de tres personas, para practicar las nociones presentadas, como se explica en la actividad 22. Pronombres Personales Posesivos. Actividades 23, 24, 25 y 26. Prctica de juego del Se sugiere 210 minutos para telfono, para ejercitar memoria visual. Se constata estas actividades. el enunciado final con el de inicio. Presentar en LSCh una narracin; promover conversacin para el anlisis acerca del uso de pronombres personales y posesivos. Proponer trabajo grupal para crear un texto donde se usen las formas gramaticales vistas. Promover en grupos de tres la creacin en LSCh, de dilogos y la narracin de stos al curso, para practicar las formas directas e indirectas usadas en el discurso. Anunciar prxima evaluacin a travs de una descripcin creada en forma individual. Actividades Evaluacin, 27 y 28 Para la actividad de evaluacin, E v a l u a c i n P r i m e r a Se sugiere 210 minutos para el monitor se guiar por la pauta correspondiente. Adems, Unidad. estas actividades. es importante permitir la La negacin en LSCh participacin del curso para que vayan evaluando en forma cualitativa el uso de la LSCh, y as, vayan tomando conciencia de los elementos gramaticales y de vocabulario correspondientes. Hacer ver a los participantes 48UMCE

Unidad

la necesidad de empezar a producir estructuras oracionales que sigan las reglas gramaticales de la LSCh. Oraciones armativas, negativas e interrogativas. Actividades 29, 30, 31 y 32. Como una manera de Se sugiere 210 minutos para d e s a r r o l l a r c o n c i e n c i a metalingstica sobre el tipo estas actividades. de estructura oracional que se trabaja, se propondr a los participantes comparar, entre oraciones armativas, negativas e interrogativas y entre oraciones en LSCh y oraciones en espaol. A continuacin, se facilita la sistematizacin de lo aprendido en el uso de estas estructuras dentro de discurso contectado. La referencia pronominal Actividades 33, 34, 35 y 36. Por ser la lengua de seas, una en LSCh. Se sugiere 210 minutos para lengua de modalidad visual gestual, ocupa el espacio del estas actividades. sealizador con una funcin gramatical. Es importante que los participantes aprendan a usar gramaticalmente el espacio, y dentro de esto, la referencia pronominal es un aspecto central. Para ello, se debe practicar el uso de estructuras dentro de contextos dialgicos y narrativos. El adverbio de tiempo Ejercitar mediante juegos la Se sugiere 240 minutos para atencin a seales visuales aportadas al interlocutor. estas actividades. Propiciar el reconocimiento de expresiones temporales, incluyendo la reiteracin y la frecuencia. Hacer notar que la nocin de tiempo no se expresa en el verbo (como en el espaol), sino que debe ser sealizada en una parte 49Manual para el monitor

Actividades 37, 38, 39, y 40.

diferente de la oracin. A continuacin, permitir la prctica de estos conocimientos a travs de la produccin individual de oraciones con las distintas formas de adverbios de tiempo reconocidas. Cautelar que todos participen, creando sus propias estructuras. Promover la participacin grupal en la preparacin de un cuento tradicional, como una forma de prctica de las distintas formas temporales aprendidas. Sistematizacin de lo Actividades 41, 42, 43 y 44. Promover y cautelar la aprendido. Se sugiere 240 minutos para participacin de todos en estas actividades de sistematizacin. estas actividades. Cautelar el uso apropiado de los elementos lingsticos aprendidos hasta ahora.

Vocabulario temtico: Actividades 45, 46, 47 y 48. A travs del desarrollo h o g a r, i n s t i t u c i o n e s Se sugiere 240 minutos para de estas actividades se pblicas y ciudad. propiciar la adquisicin de estas actividades. vocabulario nuevo, que debe ser practicado, dentro de estructuras gramaticales, en forma apropiada por cada uno de los participantes. P r o p i c i a r, a d e m s , l a comprensin y produccin de preguntas cada vez ms complejas, utilizando la estructura adecuada. La prctica del sistema dactilolgico debe estar centrada en la velocidad y fluidez, tanto en cuanto a su recepcin como a su produccin.

50UMCE

Objetos del hogar.

Mantener en forma sostenida Descripcin de los objetos, Se sugiere 240 minutos para la prctica del uso del sistema dactilolgico, pidiendo cada su ubicacin, su funcin. estas actividades. vez, mayor velocidad y precisin. Volver a trabajar estructuras propias del discurso descriptivo, aplicando vocabulario aprendido previamente y vocabulario nuevo. Revisar la posible aparicin de seas clasificadores, que se usan para categorizar clases de objetos, describiendo su forma o la manera como se manipulan estos objetos. Vocabulario temtico: Actividades 53, 54, 55, 56 y 57. Mientras se da tiempo para Restaurante, alimentos, Se sugiere 240 minutos para preparar su presentacin, negocios. cautelar la participacin estas actividades. de todos los miembros del grupo. Cautelar, adems, la incorporacin de vocabulario nuevo, para enriquecer las presentaciones. A partir de lo que se dio en las presentaciones, incorporar ms vocabulario, relacionado con las temticas que se trabajan. El juego que se propone, tiene como finalidad propiciar el desarrollo de la memoria visual. Procurar dar tiempo necesario para que todos participen en las presentaciones, incorporando ms vocabulario, relacionado con las temticas que se trabajan. El juego que se propone, tiene como finalidad propiciar el desarrollo de la memoria visual. Procurar dar tiempo 51Manual para el monitor

Actividades 49, 50, 51 y 52.

necesario para que todos participen de manera efectiva en la actividad. Finalmente, sistematizar el vocabulario nuevo a travs de la comprensin y la produccin de textos atingentes con la temtica trabajada. U b i c a c i n e s p a c i a l , Actividades 58, 59, 60 y 61. orientacin espacial. Se sugiere 240 minutos para Preguntar y responder a estas actividades. preguntas locativas. Formular preguntas y respuestas con sentido locativo. La lengua de seas cuenta con recursos especiales para expresar la nocin espacial. Durante el desarrollo de las actividades propuestas, orientar el trabajo de manera que los participantes tomen conciencia de esos recursos y de las formas gramaticales que sirven para representar la orientacin en el espacio. Al mismo tiempo, trabajar en el incremento de vocabulario y cautelar el uso y la prctica del vocabulario aprendido previamente. Promover juegos de competencia, dando oportunidad a las personas que presenten mayores necesidades en cuanto a la uidez en el uso del dactilolgico y su interpretacin en LSCh. Regiones Ciudades Comunas Lugares importantes Actividades 62, 63, 64 y 65. En el desarrollo de estas Se sugiere 240 minutos para actividades, debe promoverse el conocimiento de las seas estas actividades. que se usan para nombrar los lugares ms importantes de nuestro pas, as como tambin, los nombres de localidades importantes, correspondientes a la realidad de cada una de las regiones donde se vive. Durante el trabajo grupal, cautelar el uso apropiado de 52UMCE

estructuras y vocabulario, as como promover la incorporacin de vocabulario nuevo. Introducir el trabajo sobre estructura comparativa en LSCh, mostrando el uso que se hace del espacio y del comportamiento no manual, a travs de la descripcin de lugares. Sistematizacin evaluacin de aprendido. y Actividades 66, 67 y 68. En la primera actividad, se l o Se sugiere 240 minutos para trata de proponer un trabajo dinmico y ldico, donde se estas actividades. vaya dando un uso cada vez ms uido de la LSCh. En la actividad grupal, cautelar el uso apropiado de vocabulario y la incorporacin de material lingstico nuevo. Unidad La evaluacin se har a travs Elementos propios del Se sugiere 240 minutos para de una actividad grupal, aunque el monitor calicar dilogo. estas actividades. indiv idualm ente a c a da Sistematizacin de lo uno segn su participacin, aprendido basndose en la pauta correspondiente. A partir del desarrollo de esta unidad, el monitor deber poner atencin sobre el desarrollo de la competencia conversacional de los participantes, entre ellas, las formas apropiadas para introducir, cambiar o cerrar un tema; la manera de tomar o ceder el turno de la palabra, etc. Actividades 69, 70, 71 y 72.

53Manual para el monitor

Elementos propios del Actividades 73, 74 y 75. Las actividades estn dilogo. Se sugiere 240 minutos para centradas en el desarrollo de la capacidad para establecer estas actividades. comunicacin dialgica. Se debe cautelar la participacin de todos los miembros al interior de grupos, en forma ms o menos equitativa. El monitor podr ayudar a aquellos que tengan ms dicultad para tomar la palabra dentro de grupos, dndosela de manera explcita, a travs de preguntas, por ejemplo. Los clasificadores en Actividades 76, 77, 78 y 79. LSCh. Se sugiere 240 minutos para La expresin de frases estas actividades. locativas. Los clasificadores son unidades muy propias de las lenguas de seas, y a veces se pueden presentar como una dicultad en su uso. El monitor cautelar la comprensin de su forma gramatical y de las condiciones de uso de estas unidades dentro del discurso. Ayudar en el uso correcto de estos, en los textos que se presenten. Los clasicadores. Actividades 80, 81, 82, 83, 84, Los participantes debern 85 y 86 tomar conciencia de algunas Se sugiere 360 minutos para conguraciones manuales que se ocupan para representar estas actividades. una clase de objetos, segn su forma, segn su movimiento, y comprender la manera cmo se pueden ocupar en el discurso. A travs del desarrollo de las distintas actividades propuestas, debe cautelarse que el uso de estas unidades sea cada vez ms fluido y pertinente, tanto en su comprensin como en su produccin.

54UMCE

Sistematizacin de lo A c t i v i d a d e s 8 7 , 8 8 y A travs del desarrollo de estas actividades, se propiciar el uso aprendido Evaluacin. E v a l u a c i n d e l o Se sugiere 240 minutos para de habilidades conversacionales, usando la LSCh formal. aprendido estas actividades. Para la evaluacin, aunque se propone una actividad grupal, es muy importante cautelar la participacin equitativa entre todos. Para evaluar se utilizar la pauta que ja los criterios a observar a cada uno de manera individual. El calendario y nociones Actividades 89, 90, 91 y 92. temporales. Se sugiere 240 minutos para C l i m a y e s t a d o d e l estas actividades. tiempo. Presentar las expresiones para referirse a das, semanas, meses, aos, etc., con ayuda de calendario y mostrar cmo se expresan fechas en LSCh. A continuacin, realizar preguntas, para permitir que todos los participantes puedan expresar estas nociones en forma correcta. Promover el uso de estas expresiones en contextos oracionales cuidando su uso correcto. Promover el desarrollo de vocabulario nuevo a travs de la conversacin con el curso, sobre las temticas que se trabajan. Descripcin psicolgica de Actividades 93, 94, 95 y 96. personas Se sugiere 240 minutos para Caracterizacin de senti- estas actividades. mientos y emociones. El desarrollo de estas actividades debe plantearse en forma dinmica y participativa. El monitor cautelar que los participantes deben usar estructuras ms complejas, as como vocabulario trabajado, con precisin. El juego del telfono, esta vez estar complejizado por las estructuras que se usen, cautelando que stas estn de acuerdo con el nivel de dominio del grupo. 55Manual para el monitor

Sistematizacin y evalua- Actividades 97,98 y 99. Cautelar que en el trabajo cin de lo aprendido Se sugiere 240 minutos para e n g r u p o s s e o c u p e vocabulario y gramtica, que estas actividades. corresponda con el nivel de dominio alcanzado por los participantes. La comparacin de la LSCh con el espaol, servir para tomar ms conciencia sobre las reglas gramaticales que rigen el sistema de esta segunda lengua que se aprende. La conversacin con el grupo deber estar orientada hacia estos aspectos, que se han trabajado en la prctica previamente.

56UMCE

Pauta de evaluacinUnidad 1La descripcin que expone cada uno, ser evaluada asignando puntaje a cada uno de los siguientes temes. A continuacin, se suman todos los puntajes y se dividen por 5, obteniendo la nota promedio nal:

Uso de vocabulario trabajado Elaboracin de estructuras oracionales simples Uso del cuerpo y expresin facial Uso de parmetros formacionales Calidad del texto descriptivo elaborado Promedio nal:

Pauta de evaluacinUnidad 2La descripcin que expone cada uno, ser evaluada asignando puntaje a cada uno de los siguientes temes. A continuacin, se suman todos los puntajes y se dividen por 7, obteniendo la nota promedio nal:

Uso de vocabulario trabajado Elaboracin de estructuras oracionales complejas Uso del cuerpo y expresin facial Uso de parmetros formacionales Calidad de la dramatizacin Calidad de los dilogos elaborados Calidad de la descripcin elaborada Promedio nal:

57Manual para el monitor

Mdulo 6: ENFOQUE BILINGE BICULTURAL PARA PERSONAS SORDAS

Duracin Total del Mdulo: 14 horas cronolgicas Presentacin: Este mdulo se orienta hacia la comprensin de los principios generales que sustentan la educacin Bilinge Bicultural para las personas sordas. Esto supone el reconocimiento de la diversidad cultural y la creacin en las escuelas de condiciones sociales, administrativas, educativas y lingsticas adecuadas para el desarrollo y aanzamiento de la lengua de seas en las personas Sordas, como uno de sus elementos ms caractersticos y factor aglutinante de su cultura. ACTIVIDADES DEL MDULO 6 Actividad 1: Lectura de texto anexo Principios Rectores para un programa de propuestas bilinge. ORIENTACIONES METODOLGICAS CONCEPTOS CLAVES Guiar la lectura fomentando el Principios rectores. comentario del texto durante el desarrollo de la lectura. Modelos de educacin Inducir a que los participantes Bicultural Bilinges. destaquen lo ms relevante de cada uno de los principios rectores. Se sugiere 20 min. para esta Lengua de Seas. actividad.

Actividad 2: Anlisis y aplicacin Orientar la reflexin individual y Lengua oral. de los principios. posterior debate. Asegurar que la discusin de cada Escuela bilingegrupo se atenga a criterios realistas, argumentando los anlisis, de manera bicultural. que sirvan de base para la elaboracin de las estrategias. Componentes bsicos S e s u g i e r e 6 0 m i n . p a r a e s t a de la escuela bilingeactividad. bicultural. Actividad 3: Plenario. Organizar la presentacin grupal en plenario, fomentando el anlisis de Elementos de gestin cada una de las estrategias planteadas. en una escuela bilinge Sugerir lectura individual de textos bicultural. complementarios.

Se sugiere 40 min. para esta Estrategias pedagactividad. gicas en una escuela Actividad 4: Anlisis de elementos Organizar la actividad de manera que bilinge. de gestin . inicialmente se consideren cada uno Elaboracin de mapa concep- de los elementos de gestin sealados para posteriorm