7
 Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 16920945 Nº 24   Diciembre de 2012 Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 24   Diciembre de 2012. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index Estudiante del Programa de P sicología Funlam Actualmente existe la tendencia, acentuada en nuestro contexto, a denominar como psicoanálisis exclusivamente a los planteamientos teóricos que posteriores a Sigmund Freud, fueron desarrollados por Jacques Lacan, y aquellos que continúan esta línea, considerándose a los otros abordajes teóricos nacidos en la misma cuna, como psicología, cuidadosamente nombrada como psicología con enfoque psicoanalítico, mas no psicoanálisis. Sin embargo, en otros contextos esta línea divisoria no parece ser tan drástica, al punto que lo que en Colombia se denomina psicología dinámica o de enfoque psicodinámico, en otros países se nombra como psicoanálisis relacional. Esta evolución del pensamiento Freudiano marca una división tan radical, que podría también entenderse como psicología=ciencia, y psicoanálisis =antítesis de la ciencia, y es resultado de un proceso histórico que ajusta epistemológicamente los discursos. Sin embargo el radicalismo de lo teórico, cuando sobrepasa lo epistémico, alcanza un nivel sectario, que no permite el dialogo entre saberes, convirtiéndose en algo equiparable a un rechazo entre hermanos gemelos. El presente escrito pretende dar un recorrido particular a la historia de lo psicoanalítico, así como abrir el panorama a una propuesta que sin hacerle daño a la teoría epistémica de las diferentes corrientes, pueda abordar un solo marco referencial del psicoanálisis.

535-2056-1-PB

Embed Size (px)

DESCRIPTION

oejoejjreowjr

Citation preview

  • Revista Electrnica de Psicologa Social Poisis

    ISSN 16920945

    N 24Diciembre de 2012

    Revista Poisis. FUNLAM. N 24Diciembre de 2012. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    Estudiante del Programa de Psicologa Funlam

    Actualmente existe la tendencia, acentuada en nuestro contexto, a

    denominar como psicoanlisis exclusivamente a los planteamientos tericos

    que posteriores a Sigmund Freud, fueron desarrollados por Jacques Lacan, y

    aquellos que continan esta lnea, considerndose a los otros abordajes

    tericos nacidos en la misma cuna, como psicologa, cuidadosamente

    nombrada como psicologa con enfoque psicoanaltico, mas no psicoanlisis.

    Sin embargo, en otros contextos esta lnea divisoria no parece ser tan drstica,

    al punto que lo que en Colombia se denomina psicologa dinmica o de

    enfoque psicodinmico, en otros pases se nombra como psicoanlisis

    relacional. Esta evolucin del pensamiento Freudiano marca una divisin tan

    radical, que podra tambin entenderse como psicologa=ciencia, y

    psicoanlisis=anttesis de la ciencia, y es resultado de un proceso histrico que

    ajusta epistemolgicamente los discursos. Sin embargo el radicalismo de lo

    terico, cuando sobrepasa lo epistmico, alcanza un nivel sectario, que no

    permite el dialogo entre saberes, convirtindose en algo equiparable a un

    rechazo entre hermanos gemelos. El presente escrito pretende dar un recorrido

    particular a la historia de lo psicoanaltico, as como abrir el panorama a una

    propuesta que sin hacerle dao a la teora epistmica de las diferentes

    corrientes, pueda abordar un solo marco referencial del psicoanlisis.

  • Jess Goenaga Pea

    Revista Poisis. FUNLAM. N 24Diciembre de 2012. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    2

    Para el fundador del psicoanlisis, ste poda entenderse como una

    rama de la psicologa, como una metapsicologa, o como lo nombrara en

    1932, durante la conferencia 35, psicologa de lo profundo o psicologa del

    inconsciente. De aqu parten algunas tendencias actuales en la comprensin

    de lo psicoanaltico. El Departamento de Psicologa de la Universidad de

    Antioqua (2007) los aborda del siguiente modo: Para algunos, las

    contribuciones que mutuamente pueden hacerse la psicologa y el psicoanlisis

    constituyen aportes que enriquecen el conocimiento del psiquismo. Desde esta

    ptica, el psicoanlisis sera una escuela de psicologa que tendra sus

    presupuestos especficos y su campo de investigacin particular. Para otros,

    las concepciones y puntos de partida son tan diferentes que seran discursos

    completamente excluyentes. Otros consideran que existen criterios para

    diferenciar ambos saberes y para determinar sus puntos de encuentro y

    confluencia. Ha sido siempre este un tema escabroso, causante de mltiples

    discusiones epistmicas.

    Lo psicoanaltico fue teorizado desde la experiencia clnica, que buscaba

    dar salida a las enfermedades que no podan ser explicadas solo desde el

    orden biolgico. Lo psquico empieza a aparecer como causante de la

    enfermedad de forma tal que implicar pensarlo esquemticamente. En la

    Carta 52, Freud (1896), ver el aparato psquico primeramente como un

    esquema que recibe percepciones y signos de percepcin, ingresando a un

    inconsciente, y derivando en el preconsciente, que es donde ubica al yo, para

    terminar en la consciencia. As pues plantea su primera tpica, el origen desde

    el que empieza a desglosar su experiencia clnica de curacin a enfermedades

    psquicas. Su teorizacin del aparato psquico se ver completada en su

    segunda tpica, oficialmente expuesta ms de dos dcadas despus, en 1923,

    con el texto El Yo y el Ello, aqu aborda las instancias del aparato psquico,

    define al yo, expone sus orgenes y formacin.

    Para las diferentes escuelas del psicoanlisis relacional, ese que encaja

    en psicologa y no en psicoanlisis, se considera que el conflicto dinmico

    se plantea en trminos del yo como sinnimo de conciencia, frente al

    inconsciente. A travs del trabajo clnico Freud se percata de la existencia de

    funciones yoicas no conscientes (Brainsky, 1986). Es este uno de los puntos

    cruciales por el cual se entrar a diferenciar entre una corriente y otra, es la

  • Una propuesta histrico-epistmica por un solo enfoque psicoanaltico en la psicologa.

    Revista Poisis. FUNLAM. N 24Diciembre de 2012. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    3

    descentralizacin de El Inconsciente en la teora psicoanaltica y que los

    postfreudianos relacionales colocarn en el eje de sus teoras.

    De este abordaje de Freud, extrado de la experiencia clnica, y del cual

    partirn otras teorizaciones a medida que se conforma lo que el mismo

    denomin en 1914 el movimiento psicoanaltico, se estructurarn un

    conjunto de teorizaciones que, acuadas en su tiempo, permitieron instaurar

    el dispositivo de lo psicoanaltico en el tratamiento de los sujetos enfermos. Ya

    hacia el final de su obra, Freud hace aparecer estudios de tipo social, los ms

    reconocidos son: Psicologa de las masas y anlisis del Yo (1922), El

    malestar en la cultura (1927) y Moiss y la religin monotesta (1939), dando

    cuenta de una trascendencia en sus estudios, de lo subjetivo a lo colectivo.

    El movimiento psicoanaltico, formado en torno a Freud, contina

    despus de la muerte del fundador, en el afn de fortalecer la teora de lo

    psicoanaltico. Las diversas interpretaciones realizadas a la obra de Freud

    abren campo a la formacin de distintas escuelas independientes, que

    entendern los fenmenos psquicos con enfoques diversos. Bosch, Garca,

    Lloret y Prez (1973), destacan las escuelas de la antipsiquiatra inglesa, la

    escuela culturalista, el estructuralismo de Lacan, y la escuela de las relaciones

    objetales con Melanie Klein.

    Dentro de la escuela de las relaciones objetales, y despus que Melanie

    Klein iniciara la aplicacin del psicoanlisis a nios, surgieron varios ejes

    tericos que enriquecen lo psicoanaltico y han permitido ubicar un anlisis de

    los fenmenos psquicos. Toma fuerza en Norteamrica la Psicologa del Yo

    con Hartmann, Kris, Lowenstein, Rapaport y Jacobson a la cabeza; el trabajo de

    Mahler con un enfoque basado en el desarrollo; la teora del apego de Bowlby;

    la psicologa del self de Kohut, en conexin con Winnicott y su teora del

    verdadero y falso self, las funciones maternas, el holding (sostenimiento) y el

    handling (manipulacin), la presentacin objetal y su anlisis evolutivo del

    nio; Kernberg con sus estudios de las neurosis y psicosis, las estructuras

    limtrofes y los trastornos de personalidad; y finalmente en las ltimas dos

    dcadas el trabajo de Althea Horner que propone una integracin de las fases

    del desarrollo psicolgico planteadas por Margaret Mahler a las patologas

    asociadas.

  • Jess Goenaga Pea

    Revista Poisis. FUNLAM. N 24Diciembre de 2012. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    4

    Velsquez (citado por Andrade, 2011) define el psicoanlisis relacional,

    como un conjunto de desarrollos tericos, tcnicos y clnicos que vienen

    contribuyendo a la evolucin de la psicoterapia psicoanaltica hacia una forma

    de psicoterapia que explica la dinmica intrapsiquica en su mbito natural de

    origen y evolucin: la intersubjetividad o la amplia trama de relaciones que

    constituyen y en la que se despliega la subjetividad.

    Lo psicoanaltico empez a trascender la compresin del desarrollo

    psquico del sujeto, y permiti apuntar hacia ubicarlo estructuralmente desde

    su interpretacin de la realidad. El estructuralismo fue desarrollado por

    Jacques Lacan despus de un camino que denomin el retorno a Freud y

    entender el psicoanlisis como un saber que tiene una relacin muy

    importante con la verdad del sujeto, verdad que la ciencia moderna deja por

    fuera (Departamento de Psicologa, 2007).

    La peculiaridad de la personalidad de Lacan y de una teora tan marcada

    por esta, lo han ubicado como uno de los mayores ponentes del psicoanlisis.

    Este inicia haciendo una lectura de Freud para posteriormente aportar a su

    teora con el desarrollo o ampliacin de conceptos. Su tesis inicial para su

    desarrollo y aporte a lo psicoanaltico es el postulado El inconsciente est

    estructurado como un lenguaje, magistral adaptacin del pensamiento

    Freudiano para algunos, mientras otros en cambio exponen que este no es el

    inconsciente freudiano, y que aqu Lacan crea una teora tambin de orden

    psicoanaltico, pero epistemolgicamente distinta al planteamiento de su

    fundador.

    El abordaje lacanianao del diagnstico de un sujeto, se sirve de la

    clasificacin estructural para as acceder a la lgica psquica y poder

    desarrollar un psicoanlisis, asunto que para algunos hace referencia a un

    estilo teraputico y para otros se trata de una experiencia analtica, de un

    proceso o tratamiento que no encaja en la psicoterapia, pues no apunta hacia

    la cura en la forma tradicional. Expone Bruce Fink (2007): los criterios del

    diagnstico lacaniano se basan fundamentalmente en la obra de Freud cierta

    lectura y algunas ampliaciones de las nociones que se encuentran en Freud- y

    en el trabajo realizado por algunos psiquiatras franceses y alemanes

  • Una propuesta histrico-epistmica por un solo enfoque psicoanaltico en la psicologa.

    Revista Poisis. FUNLAM. N 24Diciembre de 2012. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    5

    (especialmente Emil Kraepelin y Georges Gatian Clrambault). En lugar de

    tender a multiplicar an ms las numerosas categoras diagnsticas, de modo

    que cada nuevo sistema o conjunto de sntomas clnicamente observables es

    considerado un sndrome separado, el esquema diagnstico de Lacan es

    notablemente simple, pues incluye solo tres categoras principales: neurosis,

    psicosis y perversin. Es de resaltar aqu que es Lacan quien utiliza

    estrictamente estos tres conceptos de forma estructural, Freud haba dado un

    asomo de esto, sin embargo en sus textos se puede encontrar repetidamente

    una referencia a lo neurtico, a lo psictico y a lo perverso, ms que a una

    estructura propia de cada una de estas. Para Freud, su paciente enfermaba de

    neurosis, y era su objetivo sanarlo. Para Lacan la neurosis es estructural, no

    tiene cura y no es modificable, igual que las dems estructuras.

    El abordaje que hace Lacan al psicoanlisis, en trminos conceptuales es

    enriquecedor. Desarrolla y puntualiza trminos de la teora freudiana, mientras

    que ampla la teora ubicando nuevos trminos. Entre sus aportes ms

    importantes destaca la formulacin del trmino Goce, el desarrollo de los

    mecanismos de la estructura psictica y perversa: la forclusin y la renegacin;

    una concepcin mucho ms rgida del Nombre del Padre; el desarrollo terico

    del estado del espejo; los conceptos de real, simblico e imaginario, el

    concepto de objeto a, entre otros. Su controversial forma de hablar, fue lo que

    le dio al psicoanlisis esa faceta misteriosa y contradictoria. Mientras Freud se

    esforzaba porque sus planteamientos fueran comprendidos, lidiando con una

    sociedad victoriana completamente resistente a sus postulados, a Lacan en

    cambio se le caracterizaba por dejar sus exposiciones en trminos confusos,

    controversiales y paradigmticos. Su lnea terica sigue siendo estudiada por

    sus discpulos, como Jacques Alain Miller y Colette Soler.

    En cuanto a lo histrico faltara mucho por nombrar, en referencia a las

    corrientes psicoanalticas an ms, pues no he abordado el psicoanlisis

    tradicional, que imparte la IPA desde que fue creada por Freud. Sin embargo

    un abordaje histrico y epistmico de lo psicoanaltico nos debera permitir

    tener claridad sobre cmo ha evolucionado el pensamiento freudiano,

    comprender que hay teoras contrapuestas en referencia a algunos conceptos o

    tcnicas psicoanalticas, y de forma particular: que todos estos postulados son

    psicoanalticos, y no nicamente los postulados lacanianos. Desde aqu se

  • Jess Goenaga Pea

    Revista Poisis. FUNLAM. N 24Diciembre de 2012. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    6

    puede apostar por un modelo terico psicoanaltico integral, que le aporte al

    ejercicio del psiclogo para hacer lectura e intervencin de los fenmenos

    subjetivos y colectivos, sin radicalizarse y sin caer en el eclecticismo.

    Algunas pistas para pensar este modelo terico integrativo implicara

    pensar la teora psicoanaltica y el mtodo psicoanaltico haciendo uso de sus

    postulados y tcnicas y haciendo lectura de los fenmenos sociales desde

    distintas corrientes psicoanalticas, teniendo en cuenta las diferencias

    epistmicas que se encuentran en el trasfondo de estas. Los enfoques

    psicoanalticos tendern mayormente al fratricidio, si no se apuesta por un

    debate discursivo y permanente de conceptos en los que ciencia y anti-ciencia,

    puedan salirse de su propio lenguaje y buscar validar terminologa y tcnicas

    de forma mutua que enriquezcan un mismo referente terico. Sera interesante

    que la academia le apostara a una lectura integral psicoanaltica de los

    fenmenos sociales en la imparticin de cursos bajo esta lnea terica, una vez

    los fundamentos histrico epistmicos sean claros, y que no perdurara una

    segmentacin de las corrientes psicoanalticas en la imparticin y desarrollo

    del saber. El aporte concreto de lo psicoanaltico o de las corrientes

    psicoanalticas hacia algunos campos de intervencin psicosocial, aun escasea,

    como en el caso de la psicologa organizacional o de los fenmenos sociales, y

    en trminos de lo educativo, si las corrientes psicoanalticas entran en dialogo,

    discusin y lectura de la contemporaneidad podran hacer aportes an ms

    fuertes que los que se acumulan hasta el momento.

    La hazaa de apostarle responsablemente a un solo modelo

    psicoanaltico y ms adelante psicolgico, sin que se llegue al eclecticismo, es

    tarea de los nuevos tericos que queda pendiente a desarrollar en las lecturas

    que puedan hacer en sus espacios acadmicos, de prcticas profesionales, de

    intervencin psicosocial, investigacin entre otros, con fines de estimular y

    unificar nuestro saber.

    Andrade, R. (2011).

    . Revista Colombiana de Ciencias Sociales , 33.

  • Una propuesta histrico-epistmica por un solo enfoque psicoanaltico en la psicologa.

    Revista Poisis. FUNLAM. N 24Diciembre de 2012. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    7

    Bosch, M., Garca, R., Lloret, C., Prez, N., (1973). . Barcelona: Salvat Editores S.A. Brainsky, S. (1986). (2. ed.). Bogot: Carlos Valencia Editores. Departamento de Psicologa, Universidad de Antioquia (2007).

    Medelln: Imprenta Universidad de Antioquia. Fink, B. (2007). Barcelona: Gedisa Editorial. Freud, S. (1896). . Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. Freud, S. (1932). Vol. 22. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Freud, S. (1914). . Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. Freud, S. (1923). Vol. 19. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. Freud, S. (1922). Vol. 18. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. Freud, S. (1927). Vol. 21. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. Freud, S. (1939). Vol. 23. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.