54247550-cepillo

Embed Size (px)

Citation preview

  • epilladora Es una operacin mecnica con desprendimiento de viruta en la cual se utiliza una mquina llamada cepillo y el movimiento es proporcionado en forma alternativa, y se usa una herramienta llamada buril. La cepilladora, es una maquina un tanto lenta con una limitada capacidad para quitar metal. Codo se utilizan sobre todo para el maquinado de superficies horizontales, verticales o angulares. Se pueden utilizar para maquinar tambin superficies cncavas o convexas. Existen diferentes tipos de cepillo, a los cuales se les conoce como limadoras, los cepillos se miden de acuerdo a la capacidad de carrera del camero as como a la capacidad y carrera de la mesa. Esta mquina se presta para trabajar piezas de hasta 800 mm de longitud. A causa de su movimiento principal horizontal la llaman tambin mortajadora horizontal. Generalmente en piezas de gran tamao que se maquinan en el cepillo de mesa no se utilizan prensas ya que seran de dimensiones extremosas, para esto se recomienda la utilizacin de bridas, tornillos, tirantes o soportes especiales, diseados especialmente para un trabajo especfico. En el cepillado debe verificarse que la herramienta se levante por medio de la charnela en el retroceso, ya que de no hacerse se corre el riesgo de despostillar o desafilar la herramienta. El operador llamado cepillista debe tener conocimientos en materias tales como: matemticas, mantenimiento, metrologa, afilado, ajuste, etctera. Partes principales de una cepilladora * Carrera de carro * Ancho mximo de cepillado * Largo de la mesa de trabajo * Ancho de la mesa de trabajo * Penetracin mxima de la herramienta * Seccin de herramienta * Altura de la pieza a cepillar * Ancho de la prensa giratoria * Dobles carreras por minuto (max - min) * Potencia de la mquina * Peso neto DescripcinLos cepillos de codo son tambin conocidos como mquinas mortajadoras horizontales, pueden trabajar piezas de hasta 800mm de longitud y generan acabados de desbaste ( ) o de afinado ( ).La cepilladora para metales se cre con la finalidad de remover metal para producir superficies planas horizontales, verticales o inclinadas, dnde la pieza de trabajo se sujeta a una prensa de tornillo o directamente en la mesa. Las Cepilladoras tienen un slo tipo de movimiento de su brazo o carro ste es de vaivn, mientras que los movimientos para dar la profundidad del corte y avance se dan por medio de la mesa de trabajo. Los cepillos emplean una herramienta de corte de punta, semejante a la del torno. sta herramienta se fija a un portatilies o poste, fijado a su vez a una corredera o carro, como ya se mencion, esta tiene movimiento de vaivn, empujando la herramienta de corte de un lado a otro de la pieza. La carrera de la corredera hacia adelante es la carrera de corte. Con la carrera de regreso, la herramienta regresa a la posicin inicial. Cuando regresa, la mesa y la pieza avanzan la cantidad deseada para el siguiente corte, es decir,

  • un arete (carro) impulsa la herramienta de corte en ambas direcciones en un plano horizontal, con un movimiento alterno. ste movimiento rectilneo alternativo comprende una carrera activa de ida, durante la cual tiene lugar el arranque de viruta, la carrera de retorno pasiva en vaco.A pesar de que las Cepilladoras se usan comnmente para maquinar piezas de gran tamao, tambin se utilizan para maquinar simultneamente un nmero de partes idnticas y menores, que se pueden poner en lnea sobre la mesa. El tamao de un cepillo est determinado por la longitud mxima de la carrera, viaje o movimiento del carro. Por ejemplo, un cepillo de 17 puede maquinar un cubo de 17. Tipo de trabajo y movimientosLos cepillos pueden generar escalones, chaflanes, ranuras o canales de formas especiales.

    HERRAMIENTAS Y MQUINAS

    Herramientas de caza y recoleccin (la tecnologa primitiva)

    Los artefactos humanos ms antiguos que se conocen son las hachas manuales de piedra encontradas en frica, en el este de Asia y en Europa. Datan, aproximadamente, del 250.000 a.C., y sirven para definir el comienzo de la edad de piedra. Los primeros fabricantes de herramientas fueron grupos nmadas de cazadores que usaban las caras afiladas de la piedra para cortar su comida y fabricar ropa y tiendas. Alrededor del 100.000 a.C., las cuevas de los ancestros homnidos de los hombres modernos contenan hachas ovaladas, rascadores, cuchillos y otros instrumentos de piedra que indicaban que el hacha de mano original se haba convertido en una herramienta para fabricar otras herramientas. Muchos miembros del reino animal utilizan herramientas, pero esta capacidad para crear herramientas que, a su vez, sirvan para fabricar otras distingue a la especie humana del resto de los seres vivos.La tecnologa primitiva no estaba centrada solamente en las herramientas prcticas. Se pulverizaron minerales de color para obtener pigmentos, que se aplicaban al cuerpo humano, a utensilios de arcilla, a cestas, ropa y otros objetos.

    Herramientas de caza y recoleccinEstas herramientas muestran los mtodos empleados por los cazadores-recolectores prehistricos. A menudo se usaban trozos de corteza para guardar nueces y bayas, o como platos (arriba a la izquierda). Abajo a la izquierda se muestran reproducciones de aparejos de pesca y flechas empleados alrededor del 8000 a.C. Los mangos de madera de las herramientas para cortar y cavar (derecha) son reconstrucciones. Las azuelas y la herramienta para encender fuego que se muestra debajo son de slex.Herramienta

    Cualquier instrumento o accesorio de uso manual o mecnico empleado en ingeniera, manufactura, albailera, construccin, carpintera y metalistera o herrera y otras actividades. Las herramientas manuales ms utilizadas son destornillador o desarmador, martillo, llaves, sierra, taladro, alicates, pinzas, grapadoras (engrapadoras, engrampadoras), niveles y calibradores.Los primeros poblados de la Edad de Piedra se construyeron con herramientas manuales bsicas. Herramientas tales como: azuela, barrena, hacha, cuchillo, martillo y cincel. En la edad del bronce se utilizaban formas primitivas de taladros y de sierras. Las pirmides de Egipto, por ejemplo, se construyeron con esas herramientas bsicas.

  • Despus de que los romanos introdujeran el cepillo de carpintero transcurrieron mil aos hasta que se desarrollaron las herramientas medievales, como el berbiqu o el serrucho. En la Revolucin Industrial, durante los siglos XVIII y XIX, las herramientas manuales fueron sustituidas por las mquinas herramientas.

    Mquina herramienta

    | | |INTRODUCCIN |

    Mquina herramienta, mquina estacionaria y motorizada que se utiliza para dar forma o modelar materiales slidos, especialmente metales. El modelado se consigue eliminando parte del material de la pieza o estampndola con una forma determinada. Son la base de la industria moderna y se utilizan directa o indirectamente para fabricar piezas de mquinas y herramientas.Estas mquinas pueden clasificarse en tres categoras: 1) Mquinas desbastadoras convencionales (dan forma a la pieza cortando la parte no deseada del material y produciendo virutas) 2) Prensas (utilizan diversos mtodos de modelado, como cizallamiento, prensado o estirado) 3) Mquinas herramientas especiales (utilizan la energa luminosa, elctrica, qumica o sonora, gases a altas temperaturas y haces de partculas de alta energa para dar forma a materiales especiales y aleaciones utilizadas en la tecnologa moderna)

    | | |HISTORIA |

    Las mquinas herramientas modernas datan de 1775, ao en el que el inventor britnico John Wilkinson construy una taladradora horizontal que permita conseguir superficies cilndricas interiores. Hacia 1794 Henry Maudslay desarroll el primer torno mecnico. Ms adelante, Joseph Whitworth aceler la expansin de las mquinas de Wilkinson y de Maudslay al desarrollar varios instrumentos que permitan una precisin de una millonsima de pulgada (25 millonsimas de milmetro). Sus trabajos tuvieron gran relevancia ya que se necesitaban mtodos precisos de medida para la fabricacin de productos hechos con piezas intercambiables.Las primeras pruebas de fabricacin de piezas intercambiables se dieron al mismo tiempo en Europa y en Estados Unidos. Estos experimentos se basaban en el uso de calibres de catalogacin, con los que las piezas se podan clasificar en dimensiones prcticamente idnticas. El primer sistema de verdadera produccin en serie fue creado por el inventor estadounidense Eli Whitney, quien consigui en 1798 un contrato del gobierno para producir 10.000 mosquetes hechos con piezas intercambiables.Durante el siglo XIX se alcanz un grado de precisin relativamente alto en tornos, perfiladoras, cepilladoras, pulidoras, sierras, fresadoras, taladradoras y perforadoras. La utilizacin de estas mquinas se extendi a todos los pases industrializados. Durante los albores del siglo XX aparecieron mquinas herramientas ms grandes y de mayor precisin. A partir de 1920 estas mquinas se especializaron y entre 1930 y 1950 se desarrollaron mquinas ms potentes y rgidas que aprovechaban los nuevos materiales de corte desarrollados en aquel momento. Estas mquinas especializadas permitan fabricar productos estandarizados con un coste bajo, utilizando mano de obra sin cualificacin especial. Sin embargo, carecan de flexibilidad y no se podan emplear para varios productos ni para variaciones en los estndares de fabricacin. Para solucionar este problema, los ingenieros se han dedicado durante las ltimas dcadas a

  • disear mquinas herramientas muy verstiles y precisas, controladas por ordenadores o computadoras, que permiten fabricar de forma barata productos con formas complejas. Estas nuevas mquinas se aplican hoy en todos los campos.

    | | |MQUINAS HERRAMIENTAS CONVENCIONALES |

    Entre las mquinas herramientas bsicas se encuentran el torno, las perfiladoras, las cepilladoras y las fresadoras. Hay adems mquinas taladradoras y perforadoras, pulidoras, sierras y diferentes tipos de mquinas para la deformacin del metal.| | |Torno |

    El torno, la mquina giratoria ms comn y ms antigua, sujeta una pieza de metal o de madera y la hace girar mientras un til de corte da forma al objeto. El til puede moverse paralela o perpendicularmente a la direccin de giro, para obtener piezas con partes cilndricas o cnicas, o para cortar acanaladuras. Empleando tiles especiales, un torno se puede utilizar tambin para obtener superficies lisas, como las producidas por una fresadora o para taladrar orificios en la pieza.| | |Perfiladora |

    La perfiladora se utiliza para obtener superficies lisas. El til se desliza sobre una pieza fija y efecta un primer recorrido para cortar salientes, volviendo a la posicin original para realizar el mismo recorrido tras un breve desplazamiento lateral. Esta mquina utiliza un til de una sola punta y es lenta, porque depende de los recorridos que se efecten hacia adelante y hacia atrs. Por esta razn no se suele utilizar en las lneas de produccin, pero s en fbricas de herramientas y troqueles o en talleres que fabrican series pequeas y que requieren mayor flexibilidad.| | |Cepilladora |

    Esta es la mayor de las mquinas herramientas de vaivn. Al contrario que en las perfiladoras, donde el til se mueve sobre una pieza fija, la cepilladora mueve la pieza sobre un til fijo. Despus de cada vaivn, la pieza se mueve lateralmente para utilizar otra parte de la herramienta. Al igual que la perfiladora, la cepilladora permite hacer cortes verticales, horizontales o diagonales. Tambin puede utilizar varios tiles a la vez para hacer varios cortes simultneos.| | |Fresadora |

    En las fresadoras, la pieza entra en contacto con un dispositivo circular que cuenta con varios puntos de corte. La pieza se sujeta a un soporte que controla su avance contra el til de corte. El soporte puede avanzar en tres direcciones: diagonal, horizontal y vertical. En algunos casos tambin puede girar. Las fresadoras son las mquinas herramientas ms verstiles. Permiten obtener superficies curvadas con un alto grado de precisin y un acabado excelente. Los distintos tipos de tiles de corte permiten obtener ngulos, ranuras, engranajes o muescas.

    Torno, fresadora, cepilladora y perfiladoraEsta seleccin de mquinas herramientas bsicas muestra diversos mtodos para dar forma a una pieza. El tipo de tarea suele determinar la herramienta empleada. Por ejemplo, para hacer una agarradera redonda se usara un torno, mientras que para hacer una tabla de cocina se usara una cepilladora. Para usar las mquinas herramientas de

  • forma eficaz, la pieza (como en el caso de la perfiladora) o la herramienta (como en el caso de la cepilladora) deben permanecer estacionarias.

    | | |Taladradoras y perforadoras |

    Las mquinas taladradoras y perforadoras se utilizan para abrir orificios, para modificarlos o para adaptarlos a una medida o para rectificar o esmerilar un orificio a fin de conseguir una medida precisa o una superficie lisa.Hay taladradoras de distintos tamaos y funciones, desde taladradoras porttiles a radiales, pasando por taladradoras de varios cabezales, mquinas automticas o mquinas de perforacin de gran longitud.La perforacin implica el aumento de la anchura de un orificio ya taladrado. Esto se hace con un til de corte giratorio con una sola punta, colocado en una barra y dirigido contra una pieza fija. Entre las mquinas perforadoras se encuentran las perforadoras de calibre y las fresas de perforacin horizontal y vertical.| | |Pulidora |

    El pulido es la eliminacin de metal con un disco abrasivo giratorio que trabaja como una fresadora de corte. El disco est compuesto por un gran nmero de granos de material abrasivo conglomerado, en que cada grano acta como un til de corte minsculo. Con este proceso se consiguen superficies muy suaves y precisas. Dado que slo se elimina una parte pequea del material con cada pasada del disco, las pulidoras requieren una regulacin muy precisa. La presin del disco sobre la pieza se selecciona con mucha exactitud, por lo que pueden tratarse de esta forma materiales frgiles que no se pueden procesar con otros dispositivos convencionales.

    | | |Sierras |

    Las sierras mecnicas ms utilizadas se pueden clasificar en tres categoras, segn el tipo de movimiento que se emplea para realizar el corte: de vaivn, circulares o de banda. Las sierras suelen tener un banco o marco, un tornillo para sujetar la pieza, un mecanismo de avance y una hoja de corte.

    | | |tiles y fluidos para el corte |

    Dado que los procesos de corte implican tensiones y fricciones locales y un considerable desprendimiento de calor, los materiales empleados en los tiles de corte deben ser duros, tenaces y resistentes al desgaste a altas temperaturas. Hay materiales que cumplen estos requisitos en mayor o menor grado, como los aceros al carbono (los que contienen un 1 o 1,2% de carbono), los aceros de corte rpido (aleaciones de hierro con volframio, cromo, vanadio o carbono), el carburo de volframio y los diamantes. Tambin tienen estas propiedades los materiales cermicos y el xido de aluminio.En muchas operaciones de corte se utilizan fluidos para refrigerar y lubricar. La refrigeracin alarga la vida de los tiles y ayuda a fijar el tamao de la pieza terminada. La lubricacin reduce la friccin, limitando el calor generado y la energa necesaria para realizar el corte. Los fluidos para corte son de tres tipos: disoluciones acuosas, aceites qumicamente inactivos y fluidos sintticos.| | |Prensas |

    Las prensas dan forma a las piezas sin eliminar material, o sea, sin producir viruta. Una

  • prensa consta de un marco que sostiene una bancada fija, un pistn, una fuente de energa y un mecanismo que mueve el pistn en paralelo o en ngulo recto con respecto a la bancada. Las prensas cuentan con troqueles y punzones que permiten deformar, perforar y cizallar las piezas. Estas mquinas pueden producir piezas a gran velocidad porque el tiempo que requiere cada proceso es slo el tiempo de desplazamiento del pistn.

    Mquinas herramientas comunesLas mquinas herramientas ms comunes preparan las piezas para su posterior ajuste y uso. Las taladradoras, pulidoras, prensas y perforadoras se utilizan mucho en la industria, y ejecutan las tareas con ms rapidez y precisin que si las realizara de forma manual un trabajador.

    | | |MQUINAS HERRAMIENTAS NO CONVENCIONALES |

    Estas mquinas fueron desarrolladas para dar forma a aleaciones de gran dureza utilizadas en la industria pesada y en aplicaciones aerospaciales. Tambin se emplean para dar forma y grabar materiales muy delgados que se utilizan para fabricar componentes electrnicos como los microprocesadores. Se pueden mencionar:

    | | |Arco de plasma |

    La mecanizacin con arco de plasma utiliza un chorro de gas a alta temperatura y gran velocidad para fundir y eliminar el material. El arco de plasma se emplea para cortar materiales difciles de seccionar con otros mtodos, como el acero inoxidable y las aleaciones de aluminio.

    | | |Lser |

    La mecanizacin por rayo lser se consigue dirigiendo con mucha exactitud un rayo lser, para vaporizar el material que se desea eliminar. Este mtodo es muy adecuado para hacer orificios con gran precisin. Tambin puede perforar metales refractarios y cermicos y piezas muy finas sin abarquillarlas. Otra aplicacin es la fabricacin de alambres muy finos.| | |Descarga elctrica |

    Este tipo de mecanizacin, conocida tambin como erosin por chispa, utiliza la energa elctrica para eliminar material de la pieza sin necesidad de tocarla. Se aplica una corriente elctrica intensa entre la punta del til y la pieza, haciendo que salten chispas que vaporizan puntos pequeos de la pieza. Como no hay ninguna accin mecnica, se pueden realizar operaciones delicadas con piezas frgiles. Este mtodo produce formas que no se pueden conseguir con procesos de mecanizado convencionales.| | |Electroqumica |

    La mecanizacin electroqumica emplea tambin la energa elctrica para eliminar material. Se crea una celda electroltica, utilizando el til como ctodo y la pieza como nodo y se aplica una corriente de intensidad elevada pero de bajo voltaje para disolver el metal y eliminarlo. La pieza debe ser de un material conductor. Con este tipo de mecanizacin son posibles muchas operaciones, como grabar, marcar, perforar y fresar.

  • | | |Ultrasnica |

    La mecanizacin ultrasnica utiliza vibraciones de alta frecuencia y baja amplitud para crear orificios y otras cavidades. Se fabrica un til relativamente blando con la forma deseada y se aplica contra la pieza con una vibracin, utilizando un material abrasivo y agua. La friccin de las partculas abrasivas corta poco a poco la pieza. Este proceso permite mecanizar con facilidad aceros endurecidos, carburos, rubes, cuarzo, diamantes y vidrio.| | |Haz de electrones |

    Este mtodo de mecanizacin utiliza electrones acelerados a una velocidad equivalente a tres cuartas partes de la velocidad de la luz. El proceso se realiza en una cmara de vaco para reducir la expansin del haz de electrones a causa de los gases de la atmsfera. La corriente de electrones choca contra un rea de la pieza delimitada con precisin. La energa cintica de los electrones se convierte en calor al chocar stos contra la pieza, lo que hace que el material que se quiere eliminar se funda y se evapore, creando orificios o cortes. Los equipos de haz de electrones se suelen utilizar en electrnica para grabar circuitos de microprocesadores.

    BicicletA

    | | |INTRODUCCIN |

    Bicicleta, vehculo que consta de dos ruedas alineadas fijas a un cuadro, se dirige mediante un manillar y es impulsada por una combinacin de pedales y engranajes movidos por los pies. El nombre del vehculo moderno data de 1869. Varios antecedentes de esta mquina se conocieron como velocpedos, a partir de un nombre francs que data del siglo XVIII.

    | | |HISTORIA |

    Vehculos toscos de dos ruedas propulsados por los pies eran corrientes en los primeros aos de la segunda mitad del siglo XVII. En 1690, un francs invent la clrifre, que consista en un bastidor de madera al que se aadan las ruedas. El vehculo no tena manillar; el asiento era una almohadilla en el bastidor y se propulsaba y diriga impulsando los pies contra el suelo. En 1816, un noble alemn dise el primer vehculo de dos ruedas con dispositivo de direccin. Esta mquina, denominada draisiana (en honor a su inventor), tena un manillar que pivotaba sobre el cuadro, permitiendo el giro de la rueda delantera. Despus, inventores franceses, alemanes y britnicos introdujeron mejoras. En Inglaterra, estos primeros modelos se conocieron como balancines; el nombre de dandy horse qued para el vehculo inventado en 1818. El balancn era ms ligero que la draisiana y tena un asiento ajustable y un apoyo para el codo. Fue patentado en Estados Unidos en 1819, pero suscit poco inters. En 1839, el escocs Kirkpatrick Macmillan aadi las palancas de conduccin y los pedales a una mquina del tipo de la draisiana. Estas innovaciones permitieron al ciclista impulsar la mquina con los pies sin tocar el suelo. El mecanismo de impulsin consista en pedales cortos fijados al cubo de la rueda de atrs y conectados por barras de palancas largas, que se encajaban al cuadro en la parte superior de la mquina. Las barras de conexin se unan a las palancas a casi un tercio de su longitud desde los pedales. La mquina era impulsada por el empuje de los pies hacia abajo y hacia adelante. En 1846, un modelo

  • mejorado de esta mquina, diseado por un escocs, tom el nombre de dalzell, muy utilizado en Gran Bretaa.El precursor directo de la bicicleta moderna fue el modelo francs dirigido por manivela, velocpedo de pedaleo sin presin, que se hizo popular en Francia hacia 1855. El cuadro y las ruedas se fabricaban en madera. Los neumticos eran de hierro y los pedales estaban colocados en el cubo de la rueda delantera o del conductor, que era un poco ms alta que la rueda de atrs. En Gran Bretaa esta mquina se conoci como el quebrantahuesos, a causa de sus vibraciones cuando circulaba sobre carreteras pedregosas o en calles adoquinadas.

    | | |LA BICICLETA MODERNA |

    En 1869, en Gran Bretaa se introdujeron neumticos de goma maciza montados en el acero, y el vehculo fue el primero en ser patentado con el nombre moderno de bicicleta. En 1873, James Starley, un inventor ingls, produjo la primera mquina con casi todas las caractersticas de la famosa bicicleta comn o de rueda alta. La rueda delantera de la mquina de Starley era tres veces ms grande que la de atrs.Las modificaciones y mejoras en los 15 aos siguientes incluyeron el cojinete de bolas y el neumtico. Estos inventos, junto con el uso de tubos de acero soldados y los asientos de muelles, llevaron a la bicicleta a la cumbre de su desarrollo. Sin embargo, la vibracin excesiva y la inestabilidad de la bicicleta de rueda alta oblig a los inventores a esforzarse por reducir la altura de la bicicleta. Hacia 1880 apareci la conocida mquina segura o baja. Las ruedas eran casi del mismo tamao y los pedales, unidos a una rueda dentada a travs de engranajes y una cadena de transmisin, movan la rueda de atrs.En las dcadas de 1960 y 1970, la contaminacin atmosfrica por los gases de los automviles increment el inters hacia la bicicleta, a lo que se uni la grave crisis mundial del petrleo durante varios aos. En parte, a causa de estos estmulos, la popularidad de la bicicleta se increment enormemente. En muchas ciudades se establecieron carriles para bicicleta y rutas de ciclistas propias. La importancia dada a la forma fsica en las dcadas de 1970 y 1980 aumentaron su popularidad. Se generaliz la bicicleta de carreras ligera de diez velocidades, con frenos de mano y neumticos estrechos de alta presin. Despus, las bicicletas todoterreno, con neumticos de banda de rodadura profunda y un cuadro ms fuerte, tuvieron una gran aceptacin.

    Bicicletas a travs de la historiaLas bicicletas modernas, como las de carreras o de montaa que se representan aqu, evolucionaron a partir de sus predecesoras de los siglos XVII, XVIII y XIX. La invencin de la draisiana en 1816, con el manillar delante, fue una mejora importante sobre los diseos anteriores. Las bicicletas impulsadas a pedales aparecieron en la dcada de 1860, y en la dcada de 1890 se construan las bicicletas con las ruedas y llantas de atrs y delante de igual tamao, un plato central conectado a las ruedas mediante una cadena, ruedas inflables y frenos de zapata.

    CepilladoraIntroduccin

  • -Permite hacer mecanizados planos, horizontales, verticales o pendientes-La mesa debe estar totalmente paralela al eje del horizonte el objetivo de esto es garantizar el paralelismo entre la pieza y la mesa-Tiene un solo RPM y Avance-Los nicos factores son tamao volumen de la pieza-No se puede colocar piezas ms grandes que la mesaCaractersticas-Tiene una sola arista para hacer mecanizado-Convierte el movimiento circular en movimiento rectilneo-Posee 2 movimientos denominados trabajo vertical y trabajo horizontal (quien hace el movimiento es la mesa)-Su operacin de mecanizado siempre es perpendicular a la pieza a trabajar

    -Se utiliza estrictamente para trabajo especializado-Este tipo de trabajo se realiza para produccin unitaria-El tiempo de preparacin de la maquina es fcil y rpido pero el tiempo de ajuste y posicionamiento de la pieza es largo y difcilMovimientos PrincipalesMovimiento de corte: es aquel donde se genera la formacin de viruta se divide en-Movimiento de trabajo (a)-Movimiento de retorno (b) a+b =360-Movimiento de corte: lo realiza la cuchilla de la cepilladora se divide en 2 carreras carrera de trabajo y carrera de retorno o de vacio la suma de ambas carreras genera un ciclo completo y a un ciclo completo se le denomina doble carrera-Movimiento de avance: consiste en desplazar la herramienta contra la pieza en cepillado horizontal y en cepillado vertical la pieza contra la herramienta, este tipo de movimiento genera un espesor constante en la viruta cuando hay cepillado vertical y genera un ancho constante cuando es cepillado horizontal.-Movimiento de ajuste: es el ltimo variable por controlar el cepillado vertical se ajusta el ancho de la viruta en cepillado horizontal se ajusta el espesor de la virutaTipos de cepilladoraSeleccin:-Depende del rea a mecanizar-Peso de la pieza-Espesor de la pieza vs el ancho-La potencia asociada al volumen de trabajo ayuda a seleccionar el tipo de cepilladoraPartes principales:-Base: Consiste en una robusta y pesada estructura de hierro fundido que soporta todas las otras partes de la maquina.-Columna: sirve como alojamiento de los circuitos elctricos y del mecanismo de operacin del cepillo, tambin funciona como soporte de otras partes de la maquina, como la corredera, el travesao, los cabezales de la herramientas-Carro de la limadora: es el dispositivo mvil que permite generar los 2 movimientos principales (carrera de trabajo y de retorno o vacio)-Husillo de regulacin: es el dispositivo dentro de la limadora, permite ajustar el desplazamiento en diferentes posiciones. Objetivo maximiza el desplazamiento para que no haya zonas muertas de desplazamiento, si no se ajusta hay ms tiempo de mecanizado.-Portaherramientas: no es ms que la herramienta fijada a la mordaza del sistema, se acopla directamente la cuchilla del porta herramienta, se debe colocar la herramienta justa del ancho que te lo de la potencia del motor.

  • -Cabezal giratorio: dispositivo manual de mecanizado que se puede rotar hasta pendientes negativas -90 sujeta al porta herramienta, la herramienta debe estar perpendicular a la superficie a mecanizar.-Charnela: es el mecanismo de seguridad de la herramienta, es un dispositivo que permite pivotar la herramienta cuando est en carrera de retorno o de vaco, protege la herramienta porque el filo no choca con la superficie. Es para que en la carrera de retorno no haya contacto entre la herramienta y la pieza.-Mesa: este elemento tiene una construccin tipo caja con ranuras T cortadas sobre ella para sujetar los tornillos del banco y los trabajos. Sujeta y soporta la pieza de trabajo durante las operaciones. Se puede mover horizontalmente mediante un mecanismo de travesao que provee avance a la pieza de trabajo. La mesa monta sobre el carro. Los dos tipos de mesa de trabajo comnmente utilizados son la mesa simple y las universales.Relacin entre mesa pieza y herramienta:Consideraciones a mecanizar: 1. Determinar cul es el rea lateral mayor 2. Determinar el sentido de mecanizado 3. Instalar posicionadores o fijadores que posicione el punto 1 y 2 4. Luego de determinar el sentido y la colocacin de los posicionadores estos se colocan a una distancia de 1 a 2 pies de separacinMecanismo desmodromico o de ajuste:Cada vez que la herramienta termina la doble carrera se activa el mecanismo desmodromico, cuando est a punto de cerrar el ngulo beta de retorno, la segunda pasada debe ser montada sobre la primera para remover cosasHerramienta:-Desbaste: son aquellos que remueven la mayor cantidad de material en el mismo tiempo de mecanizado (arrancar remover no se habla de calidad superficial)-Afino: remueve la cantidad de material necesario en el mismo tiempo de mecanizado son muy especiales se pueden mandar a hacer.

    Superficie de la herramienta:-Superficie de ataque: es la superficie donde la viruta se escapa cuando se est

    mecanizando.-Superficie de incidencia: es la superficie de la cuchilla que hace contacto con la

    superficie de corte de la pieza.

    Angulo de incidencia(alfa): es aquel que se obtiene entre la superficie de corte de la pieza y la superficie de incidencia de la herramienta su rango es 3 a 38

    Angulo de filo(Beta): es aquel que se forma entre la superficie de ataque y la superficie de incidencia de la herramienta el rango es entre 10 a 56

    Angulo de ataque(gamma): es aquel que se forma entre la superficie de corte de la pieza y la superficie de ataque de la herramienta y su rango est entre 4 a 20

    EL CEPILLO

  • Es una operacin mecnica con desprendimiento de viruta en la cual se utiliza una mquina llamada cepillo y el movimiento es proporcionado en forma alternativa, y se usa una herramienta llamada buril.

    La cepilladora, es una maquina un tanto lenta con una limitada capacidad para quitar metal. Codo se utilizan sobre todo para el maquinado de superficies horizontales, verticales o angulares. Se pueden utilizar para maquinar tambin superficies cncavas o convexas.

    Existen diferentes tipos de cepillo, a los cuales se les conoce como limadoras, los cepillos se miden de acuerdo a la capacidad de carrera del camero as como a la capacidad y carrera de la mesa. Esta mquina se presta para trabajar piezas de hasta 800 mm de longitud. A causa de su movimiento principal horizontal la llaman tambin mortajadora horizontal.

    Generalmente en piezas de gran tamao que se maquinan en el cepillo de mesa no se utilizan prensas ya que seran de dimensiones extremosas, para esto se recomienda la utilizacin de bridas, tornillos, tirantes o soportes especiales, diseados especialmente para un trabajo especfico.

    En el cepillado debe verificarse que la herramienta se levante por medio de la charnela en el retroceso, ya que de no hacerse se corre el riesgo de despostillar o desafilar la herramienta.

    El operador llamado cepillista debe tener conocimientos en materias tales como: matemticas, mantenimiento, metrologa, afilado, ajuste, etctera.

    TIPOS.

    1. Cepillo tipo biela

    2. Cepillo de codo hidrulico

    3. Cepillo de mesa

    4. Cepillo vertical

    5. Herramientas de corte

    6. Dispositivos sujetadores

    EL CEPILLO TIPO BIELAEs una maquina un tanto lenta con limitada capacidad para quitar meta. Por tal razn esta siendo remplazada rpidamente en los talleres de trabajos diversos por la ms verstil fresadora vertical. Sin embargo, muchas de estas mquinas herramientas se utilizan todava en los laboratorios escolares y en talleres pequeos de trabajos diversos.

    Los cepillos de codo se utilizan sobre todo para el maquinado de superficies horizontales (planas), verticales (hacia arriba y hacia abajo), o angulares. Se pueden

  • utilizar para maquinar tambin superficies cncavas (curvadas hacia afuera).

    Tamao

    El tamao de un cepillo de codo se determina por su recorri mximo de avance, en pulgadas o en milmetros. ste es casi lo mismo que el tamao de la pieza cbica ms grande que se pueda maquinar en l. Los tamaos comunes van desde 7 hasta 36 pulg. (177.8 hasta 914.4 mm). En los talleres escolares, los tamaos ms comunes son de 7,8, 10. 14 o 16 pulg. (177.8, 203.2, 250.0, 355.6 o 406.4 mm)

    Nomenclatura de un cepillo de codo tipo de biela

    En la figura se muestran las partes de un cepillo de codo y se mencionan algunas de sus partes ms importantes:

    1. La base es la pieza de fundicin de gran peso que soporta la mquina.

    2. La columna o cuerpo es una pieza fundida hueca en la cual funcionan las partes impulsoras..

    3. El ariete es una pieza resistente de acero fundido que se mueve hacia adelante y hacia atrs sobre las guas del cuerpo.

    4. El cabezal de la herramienta est sujetado a la parte frontal del ariete y se puede hacer girar en cualquier direccin para hacer cortes angulares. La corredera de la herramienta se mueve hacia arriba y hacia abajo para ajustar la profundidad del corte. El tornillo del avance tiene un collarn micromtrico para hacer ajustes precisos. La caja de aldaba (pieza de metal que se pone para asegurarlas) dispuesta sobre la corredera se puede desplazar (su parte superior se puede mover hacia la derecha o hacia la izquierda) de manera que la herramienta pueda librar la pieza de trabajo en la carrera de retorno cuando se hacen cortes en ngulo. El bloque de aldaba se encuentra embisagrado a la parte superior de la caja de aldaba.

    5. Las guas transversales, el soporte de la mesa y la misma forman una unidad. La mesa se puede mover hacia arriba y hacia abajo para recibir piezas de trabajo de diferente tamao. La mesa y su soporte se mueven longitudinalmente (hacia atrs y hacia adelante) sobre las guas transversales. La mesa es una caja hueca con ranuras en T cortadas a travs de la parte superior y de los lados. Sobre la mesa se sujeta la prensa de mordazas para sujetar a su vez la pieza de trabajo.

    6. Por medio de un motor, poleas y un eje intermedio, se proporciona a los engranajes la fuerza necesaria para el funcionamiento de la mquina

    Nomenclatura del cepillo de codo de 14 pulgadas tipo biela.

    1. Manivela del avance del cabezal.

    2. Tornillo de fijacin del cabezal.

    3. Perno de fijacin del ariete.

    4. Control para la posicin del ariete.

    5. Palanca para control del embraque.

    6. Ariete.

    7, Palanca selectora del avance.

  • 8. Palanca de la contramarcha.

    9. Palanca para el movimiento rpido transversal de la mesa.

    10. Palanca de control del selector de velocidades.

    11. Control de la longitud.

    12. Cuerpo.

    13. Base.

    14. Manivela para el avance de la mesa a mano.

    15. Guas transversales.

    16. Control de la direoci6n del avance.

    17. Sujetador de la gua vertical.

    18. Mesa.

    19. Prensa sujetadora.

    20. Correderas del cuerpo.

    21. Poste de la herramienta.

    22. Fijador de la corredera de la herramienta.

    EL CEPILLO HIDRULICO

    Muchos de los cepillos de codo mas grandes son de funcionamiento hidrulico. El ariete de este tipo de cepilladura se mueve por la presin de aceite proporciona por una bomba impulsada por un motor elctrico. Para cambiar la direccin de la presin del aceite se utiliza una vlvula inversora, lo cual hace cambiar la direccin en que se mueve el ariete. El avance de la mesa funciona tambin mediante la presin de aceite. Los cambios en la velocidad y el avance se hacen por medio de vlvulas de control.Muchas cepilladoras hidrulicas tienen una mesa universal con dos superficies de trabajo, una slida para cepillado plano y una angular y otra inclinable para trabajos en ngulos compuestos.

    EL CEPILLO DE MESA

    Este se emplea para maquinar superficies planas que sean demasiado grandes para el cepillo de codo. Se diferencia de este ultimo en que la mesa que sujeta la pieza de trabajo se mueve hacia adelante y hacia atrs bajo una herramienta estacionaria de

  • corte.

    Tambin se caracteriza por su gran capacidad de trabajo aunque cuenta con una mesa de longitus en donde se pueden montar piezas un poco largas y maquinarlas en toda su longitud por medio de dos o cuatro herramientas al mismo tiempo, esto sucede por que algunas cepilladoras tan solo cuentan con dos portaherramientas en cada bastidor que tenga la maquina.

    Nomenclatura del cepillo de mesa de doble columna.

    1. Bancada. Es la base a la cual vienen incorporadas las columnas, consta de guas de precisin en toda su longitud y soporta a la mesa.

    2. Mesa. Soporta a la pieza y se mueve en forma alternativa a lo largo de las guas de la bancada.

    3. Columnas. Son de construccin rgida y estn colocadas a los lados de la bancada y la mesa, contienen los contrapesos para la corredera transversal y estn provstas en su parte frontal por guas para el desplazamiento vertical de la corredera transversal.

    4. Puente. Une a las columnas para mayor rigidez de construccin y aloja a los mecanismos para el avance de la herramienta.

    5. Corredera transversal. Es una pieza rgida horizontal montada a travs y por encima de la mesa sobre las guas verticales de las columnas. Soporta a los cabezales superiores y proporciona los medios para el avance horizontal de las herramientas de corte.

    6. Cabezales (superiores y laterales). Soportan las herramientas de corte y estn equipadas con una charnela que levanta la herramienta para librar la pieza durante la carrera de retroceso de la mesa.

    7. Tablero de control.

    Tipos.

    Cepilladoras de dos montantes (cepillos de puente.)

    Son los tipos ms usados porque ofrecen gran solidez. Se componen principalmente de una bancada de fundicin, a los lados se levantan los montantes C (uno a la derecha y otro a la izquierda). Sobre la bancada van las guas para el desplazamiento de la mesa B, dicha mesa, que debe llevar la pieza a trabajar, puede trasladarse con movimiento alternativo de avance y retroceso. los montantes C llevan tambin guas laterales para el deslizamiento del travesao D, que puede regularse en la altura mediante la rotacin simultnea de dos husillos (visibles entre las guas de los montantes) y sus respectivos casquillos. A lo largo de dicho travesao puede deslizarse, a su vez, un carro que lleva el carrillo portaherramienta y que realiza el movimiento transversal intermitentemente, segn los desplazamientos proporcionales obtenidos al final de la carrera de retroceso de la mesa.

    Cepilladoras de un montante

    Se emplean para el planeado de superficies de piezas muy grandes que no caben entre los dos montantes de una de las cepilladoras examinadas.Las caractersticas de estas mquinas son iguales a las ya expuestas, con la

  • diferencia del travesao, que se encuentra en voladizo y debe ser ms robusto, a fin de soportar y evitar la vibraciones durante el arranque de viruta.

    Las cepilladoras tienen por objeto producir superficies planas y lisas en piezas de gran longitud. El mecanizado realizado por stas mquinas, recibe el nombre de cepillado, hacindolo extensible por afinidad, a limadoras, mortajadoras y brochadoras.

    El francs Nicols Focq cre en 1751 la primera mquina de cepillar metales. Pero fue a principios del siglo XX, a causa del fuerte desarrollo industrial,cuando se hizo necesario mejorar la forma de planear planchas de hierro, que tradicionalmente se realizaba manualmente, mediante el uso de cincel y lima. Por el mismo motivo se busc una solucin, para realizar chaveteros en poleas y engranajes, que se abran manualmente con buril y lima.

    Para mecanizar chaveteros, el ingles Maudslay construye en 1803, una mortajadora diseada por Brunel. En 1817, Richard Roberts construye el primer cepillo puente de uso industrial, para mecanizar piezas de 1320 x 280 mm. de accionamiento manual a volante y pin cremallera.

    Para la fabricacin de material de su fbrica textil, el ingls James Fox, construye en 1820, un cepillo puente con desplazamiento de mesa; con capacidad para mecanizar piezas de 3120 x 560 mm. En 1833 construye otro modelo de medidas ms reducidas.

    La mortajadoraconstruida en 1830, por "Sharp, Roberts Co." represent un avance al incorporarle un plato divisor.

  • En 1834, el ingeniero francs Morinire de "Manufactures des glaces de Saint Gobain" construye un cepillo con mesa fija y movimiento del puente porta herramientas, para mecanizar piezas pesadas de 4000 x 3000 mm.

    Poco despues Joseph Whitworth, construye un cepillo puente con movimiento de mesa accionada a mano con manivela, y en 1836 un modelo perfeccionado, movido por transmisin y poleas,que fue la base para posteriores desarrollos.

    Haca falta una mquina ms manejable que la cepilladora, para el mecanizado de superficies planas de longitud inferior a 800 mm. As naci en 1839 la limadora de Nasmyth, bautizada popularmente con el nombre de "Brazo de acero de Nasmyth."

    Poco despus, Joseph Whitworth perfecciona la limadora, incorporando un dispositivo automtico descendente del carrito porta herramienta.

    El uso de la limadora se extiende por Europa. En Alemania, J. G. Weisser construye una limadora con desplazamiento de mesa y carrito porta - herramienta automticos.

  • Desarrollados varios modelos de cepilladoras, el francs J.G. Bodmer se dio cuenta que haca falta una solucin para mecanizar planchas de gran anchura por lo que desarroll una patente para construir cepilladoras de una sola columna. En base a esta patente se desarrollaron este tipo de mquinas.

    Para finales del siglo XIX, como se puede ver en las mquinas de Butler, las cepilladoras accionadas por transmision y poleas haban alcanzado su pleno desarrollo.

    A finales del siglo XIX, para dar respuesta a las necesidades de la industria del automvil y armamento surgi, la necesidad de abrir chaveteros y estras mltiples, naciendo de esta forma las brochadoras de "Smith & Coventry" en 1899 y de "The Lapointe Machine Tool Co" en 1902.

    Hacia 1927, "Estarta y Ecenarro" construye la primera limadora del estado espaol.

    Los cepillos de codo son tambin conocidos como mquinas mortajadoras horizontales, pueden trabajar piezas de hasta 800mm de longitud y generan acabados de desbaste ( ) o de afinado ( ).

    La cepilladora para metales se cre con la finalidad de remover metal para producir superficies planas horizontales, verticales o inclinadas, dnde la pieza de trabajo se sujeta a una prensa de tornillo o directamente en la mesa.

  • Las cepilladoras tienen un slo tipo de movimiento de su brazo o carro ste es de vaivn, mientras que los movimientos para dar la profundidad del corte y avance se dan por medio de la mesa de trabajo.

    Los cepillos emplean una herramienta de corte de punta, semejante a la del torno. sta herramienta se fija a un portatilies o poste, fijado a su vez a una corredera o carro, como ya se mencion, esta tiene movimiento de vaivn, empujando la herramienta de corte de un lado a otro de la pieza. La carrera de la corredera hacia adelante es la carrera de corte. Con la carrera de regreso, la herramienta regresa a la posicin inicial. Cuando regresa, la mesa y la pieza avanzan la cantidad deseada para el siguiente corte, es decir, un arete (carro) impulsa la herramienta de corte en ambas direcciones en un plano horizontal, con un movimiento alterno. ste movimiento rectilneo alternativo comprende una carrera activa de ida, durante la cual tiene lugar el arranque de viruta, la carrera de retorno pasiva en vaco.

    Mecanismos De Transmisin Del Cepillo Para el vaivn del carro se usa una corredera oscilante con un mecanismo de retorno rpido. El balancn pivotado que est conectado al carro, oscila alrededor de su pivote por un perno de cigenal, que describe un movimiento rotatorio unido al engranaje principal. La conexin entre el perno de cigeal y el balancn se hace a travs de un dado que se desliza en una ranura en el balancn y est movido por el perno del cigeal. De sta manera, la rotacin del engranaje principal de giro mueve el perno con un movimiento circular y hace oscilar al balancn. El perno est montado sobre un tornillo acoplado al engranaje principal de giro, lo que permite cambiar su radio de rotacin y de sta forma variar la longitud del recorrido del carro portaherramienta. El recorrido hacia adelante o recorrido cortante, requiere una rotacin de unos 220 del engranaje principal de giro, mientras que el recorrido de vuelta requiere solamente 140 de rotacin. En consecuencia la relacin de tiempos de recorrido cortante a recorrido de retorno es del orden de 1.6 a 1. Para poder usar varias velocidades de corte, existen engranajes apropiados de transmisin y una caja de cambios, similar a la transmisin de un automvil.

  • Como una pieza de trabajo, grande y pesada y la mesa deben ser movidos a baja velocidad por su peso, las cepilladoras tienen varios cabezales para poder efectuar varios cortes simultneamente por recorrido y aumentar as la productividad de la mquina. Muchas cepilladoras modernas de gran tamao llevan dos o ms herramientas por cabezal puestas de tal forma que se colocan automticamente en posicin, de tal forma que el corte se realiza en ambas direcciones del movimiento de la mesa. ste tipo de disposicin aumenta obviamente la productividad de la cepilladora.A pesar de que las cepilladoras se usan comnmente para maquinar piezas de gran tamao, tambin se utilizan para maquinar simultneamente un nmero de partes idnticas y menores, que se pueden poner en lnea sobre la mesa.

    El tamao de un cepillo est determinado por la longitud mxima de la carrera, viaje o movimiento del carro. Por ejemplo, un cepillo de 17 puede maquinar un cubo de 17.

    Tipo De Trabajo Y Movimientos

    Los cepillos pueden generar escalones, chaflanes, ranuras o canales de formas especiales.

    El movimiento principal lo tiene la herramienta, la cual va sujeta a una torre del brazo o ariete del cepillo.

  • El movimiento de avance lo proporciona la mesa de trabajo por medio de un dispositivo llamado trinquete, el cual durante la carrera de trabajo de la herramienta no se mueve, pero al retroceso s lo hace.

    El movimiento de penetracin en el cepillo se logra por medio del ajuste de la mesa de trabajo.

    mp = movimiento principalS = avanceRet. = retrocesoa = penetracin

    Herramientas De Corte Para Cepillos De Codo

    Las herramientas de corte que se usan en los cepillos son semejantes a las que se usan en los tornos. La figura muestra herramientas de corte para diversas operaciones de maquinado que se llevan a cabo con el cepillo. La mayor parte de las herramientas de corte para cepillos slo necesitan una pequea cantidad de desahogo; por lo general de 3 a 5 para desahogo frontal y lateral. Los ngulos de inclinacin laterales varan segn el material que se est maquinando. Para el acero se usa por lo general de 10 a 15. El fierro colado necesita de 5 a 10 y el aluminio de 20 a 30 de inclinacin lateral.

    Los portaherramientas que usan los cepillos de codo tambin se asemejan a los de los tornos. Sin embargo, el agujero cuadrado por el que pasa la herramienta es paralelo a la base en los portaherramientas para cepillo. Con frecuencia se usa el portaherramientas universal o de base giratoria. Como se ve en la figura el portaherramientas universal se puede girar para cinco tipos

  • distintos de cortes:

    En los cepillos se usan varios tipos de sujetadores de piezas. En cada tipo se necesita prensar la pieza en forma rgida. Si la pieza se mueve durante una operacin, puede daar seriamente al cepillo, o al operador.La mayor parte de las piezas por maquinar en el cepillo se pueden sujetar en una prensa. Las barras paralelas se usan para soportar a la pieza sobre las quijadas de la prensa, en sentido paralelo a la mesa y parte inferior de la prensa. Tambin se utilizan las bridas y los tornillos en T para fijar a las piezas o a las prensas sobre la mesa de trabajo.

    Ajustes Del Cepillo

    Antes y durante las operaciones de cepillado es necesario realizar ciertos ajustes. stos ajustes bien realizados nos ayudarn a incrementar la produccin.

    La mayor parte de las piezas que se maquinan en un cepillo se sujetan con una prensa, por lo tanto, los procedimientos, preparaciones y operaciones que se describen a continuacin se aplican cuando la pieza se monta en una prensa.

    Ajustes del carro

    Se deben hacer los ajustes en el carro, antes de maquinar la pieza. Primero se debe ajustar la longitud de la carrera. Esto se hace haciendo girar el eje de ajuste de carrera o selector de carrera. La mayor parte de los carros tienen una escala con un indicador para sealar la longitud de la carrera. sta se ajusta

  • cuando el carro est en su posicin extrema de regreso. Por lo general se ajusta a una pulgada ms de la longitud de la pieza que se va a maquinar.

    El segundo ajuste es para colocar la herramienta. El carro se ajusta de tal modo que la carrera pase por toda la longitud de la pieza. Para ajustar la posicin correcta del carro, ste debe encontrarse en la posicin extrema de la carrera de regreso.

    Ajustes de velocidad y avance

    La velocidad de un cepillo es el nmero de carreras de corte que hace el carro en un minuto. La que se seleccione para el cepillo depende de lo siguiente:

    Tipo del material que se va a cortar. Tipo de herramienta de corte. Rigidez de la preparacin y de la herramienta de maquinado. Profundidad de corte. Uso de fluidos de corte.

    Existen tablas para determinar el nmero de dobles carreras recomendables, ms adelante se muestra una de esas tablas.

    Avances

    El avance en el cepillo es la distancia que recorre la pieza despus de cada carrera de corte. Por lo general, el avance necesario depende de las mismas variables que determinan las velocidades de corte. Los avances del cepillo de manivela se regulan mediante una biela de avance.

    Clculo De La Produccin De Un Cepillo

    Para el clculo de la produccin de la mquina cepilladora es necesario conocer el nmero de dobles carreras que se deben realizar, para ello se utiliza la siguiente frmula:

    n = Vm /(2L)

    En donden = nmero de dobles carrerasVm = velocidad media de la mquina en m/minL = longitud a cepillar ms las longitudes anterior y posterior en metrosLa velocidad media de la mquina se puede obtener de la siguiente frmula o tabla de datos.

    Frmula para la obtencin de la velocidad media

    Vm = 2 ((va x vr)/(va + vr))

  • En dondeva = velocidad de trabajovr = velocidad de retrocesoEstas se obtienen de dividir la longitud total L (m) entre el tiempo que la mquina tarda en la carrera de trabajo o de retroceso.

    va = L/ta

    vr = L/tr

    No olvidar que:

    L = la + lu + l

    la se recomienda = 0.1 m y lu se recomienda = 0.05 m

    Tabla para determinar la velocidad de corte (m/min)

    Resistencia del acero

    Herramientas 40 60 80 Fundicin gris Bronce rojo o latn

    Acero HS 16 12 8 12 20

    Acero rpido SS 22 16 12 14 30

    Para , s = 1 a 2 mm/dc Para , s = 0.5

    vr = 2 va a =3 s

    Eleccin de dobles carreras

    Longitud de carrera en mm

    Dobles carreras 100 200 300 400

    28 5.3 10.2 14.2 18.2

    52 9.8 19 26.2 33.6

    80 15.2 29 41 52

    Para calcular el tiempo principal haga lo siguiente:a) Calcule el nmero de dobles carreras que sern necesarias para el trabajo de la pieza por medio de la frmula.

    Z = B/s

  • En donde: Z es el nmero de dobles carreras para el trabajo total en la piezaB es el ancho de la superficie a trabajar en mm (B=b+10)S es el avance de la mquina b) Calcule el tiempo que la mquina utiliza en cada doble carrera.

    t = ta + trEn donde: ta es el tiempo que ocupa la mquina en la carrera de trabajo (min)tr es el tiempo que ocupa la mquina en la carrera de retroceso (min)t es el tiempo total de una doble carrera (min) c) Calcule el tiempo principal de cepillado por medio de la siguiente frmula.

    tp = Z x tZ, fue calculada en el paso at, fue calculado en el paso b

    Se recomienda que se elabore un plan de trabajo para fabricar manufacturar una pieza como la que se muestra en el siguiente dibujo y que posteriormente se fabrique en el taller ULSA. Compare el tiempo real con el calculado terricamente.

  • Cepillo tipo biela. Cepillo de codo hidrulico. Cepillo de mesa. Cepillo vertical.