54473464-52246801-GUIA-DE-ESTUDIO-V°-DESCOLONIZACION-TERCER-MUNDO-Y-SUBDESARROLLO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 54473464-52246801-GUIA-DE-ESTUDIO-V-DESCOLONIZACION-TERCER-MUNDO-Y-SUBDESARROLLO

    1/8

    _

    NIVEL:

    SECUNDARIA

    GUA DE ESTU DIO

    REA: Historia, GeografayEconoma V B:ALUMNO (A

    S

    ):

    alvadorZe aPor rasDOCENTE:GRADO: V A B

    FECHA: / / 2011

    Descolonizacin, Tercer Mundo ysubdesarrollo

    Uno de los procesos histricos msimportantes en

    la segunda mitad del siglo XX fue ladescolonizacin de lospueblos asiticos y africanos, dependienteshasta entoncesde las potencias occidentales. En 1955 secelebra laConferencia de Bandung que tuvo como temaesencial la

    condena del colonialismo y la no alineacin delos Estados en ninguno de los bloquescomunistas y capitalistas.

    Como resultado se crean Estadospolticamente

    independientes que empiezan a ocupar undestacado lugaren la poltica internacional. Se constituye asun tercerbloque formado por los pases que quisieronmantenerse almargen del capitalismo y del socialismo y queestn menos

    desarrollados. Nacen as los pases del TercerMundo alamparo del Movimiento de los NO Alineados.

    La descolonizacinLa descolonizacin es el proceso por el cual los pases sujetos al dominio de los imperios

    coloniales europeos recobraron su independencia. Ello no solo supuso la reduccin del podereuropeo, sino que tambin dio lugar a casi medio centenar de nuevosEstados. La descolonizacin se inici en 1946 y termin a mediados de 1970.En poco tiempo, millones de personas cambiaron su condicin de sbditos de segunda clase deuna colonia a ciudadanos de un Estado independiente.

    Causas de la descolonizacinSon variadas las causas que influyeron en el proceso de descolonizacin: Influencia de las dos guerras mundiales: las colonias se vieron obligadas por sus metrpolis

    a participar en las guerras y luego no obtuvieron ninguna recompensa. Esto provoca en lascolonias un descontento y un deseo de emancipacin.

    Actitud favorable a la descolonizacin por parte del presidente Wilson de EEUU en loscatorce puntos y de las grandes Potencias en el tratado de Versalles y en la Carta delAtlntico. Tambin apoyaron la independencia de las colonias la Sociedad de Naciones yla ONU.

    Actitud favorable a la descolonizacin defendida por la iglesia catlica en las encclicas"Pacem in terris" del Papa Juan XXIII y

    "Populorum progressio" del Papa Pablo VI. Desproporcin entre el crecimiento de las colonias (en aumento) y las metrpolis (endisminucin). Los principales lderes de las colonias ha estudiado en Europa y han estado en contacto

    con la civilizacin occidental lo que provoca en ellos un deseo por hacer de las coloniasunos lugares ms libres y desarrollados. Estos deseos se plasmarn en

  • 8/6/2019 54473464-52246801-GUIA-DE-ESTUDIO-V-DESCOLONIZACION-TERCER-MUNDO-Y-SUBDESARROLLO

    2/8

    partidos nacionalistas y en movimientos de unin y solidaridad (panafricanismo,panarabismo...)

    Un factor de importancia fundamental para la eclosin del proceso descolonizador fue lapropia evolucin en el sentido de progreso y desarrollo de los pueblos afroasiticoscolonizados, que ha llevado a algunos autores a hablar del ascenso de los pueblos decolor.

    Caractersticas de la descolonizacinSi bien la independencia de cada nacin supuso un proceso particular, es posible identificaralgunas etapas caractersticas:

    Movilizacin independentista. En algunos casos, promovida por una buena parte de elite

    culta y adinerada educada en la metrpoli; en otros, fue un lder carismtico que atrajo lassimpatas de las masas, generalmente respaldado por un partido poltico. Radicalizacin y nacionalismo. Los procesos de emancipacin pasaron por un periodo de

    radicalizacin en su lucha contra el poder colonial, y en ocasiones llegaron al extremorevolucionario y a la guerra de liberacin. Tal reaccin estuvo acompaada por unaexaltacin de la identidad nacional.

    Mecanismo de independencia. Dependiendo de la actitud de la potencia colonial, losmedios para alcanzar la independencia variaron desde la resistencia pacfica hasta la largaguerra.

    Relacin con la antigua metrpoli. Los lazos con la antigua potencia fluctuaron desde elestablecimiento de gobiernos conjuntos y

    el mantenimiento del mismo jefe de Estado hasta la ruptura absoluta. Dificultad en la Constitucin de un Estado moderno. Gran parte de los nuevos Estados

    surgidos de la descolonizacin tuvo serias dificultades para conformar y sostenerinstituciones de gobierno modernas y funcionales dentro de un Estado de Derecho.

  • 8/6/2019 54473464-52246801-GUIA-DE-ESTUDIO-V-DESCOLONIZACION-TERCER-MUNDO-Y-SUBDESARROLLO

    3/8

    La Conferencia deBandung

    La Conferencia Afroasitica, convocada por los gobiernosde Birmania, Ceiln, India, Indonesia y Pakistn,ha tenido lugar en Bandung del 18 al 24 deabril de 1955. Adems de los pasespromotores, han participado en la Conferencialas siguientes naciones: Afganistn, Camboya,

    Repblica Popular China, Egipto, Etiopa, Costade Oro, Irn, Irak, Japn, Jordania, Laos, Lbano,Liberia, Libia, Nepal, Filipinas, ArabiaSaudita, Sudn, Siria, Tailandia, Turqua,Repblica Democrtica de Vietnam Septentrional,Estado de VietnamMeridional y Yemen.

    Declaraci n sobr e lo s problem as d e lo s pueblo s dep

    endient esLa Conferencia Afroasitica, despus de haber discutido los problemas de los pueblosdependientes y del colonialismo y los

    males que de ellos se derivan, se haencontrado de acuerdo:

    1. En declarar que el colonialismo, en todas sus manifestaciones, es un mal al que hay queponer fin rpidamente.2. En afirmar que la sujecin de los pueblos al yugo extranjero, la dominacin y la

    explotacin que constituyen la negacin de los derechos fundamentales del hombre,estn en contradiccin con la Carta de las Naciones Unidas y son un obstculo para eldesarrollo de la paz y de la cooperacin mundial.

    3. En declarar su apoyo a la causa de la libertad y de la independencia de todos los pueblosdependientes y, por ltimo,4. El llamar a las potencias interesadas a fin de que concedan libertad e independencia aestos pueblos.

    El Tercer

    MundoComo consecuencia directa de la descolonizacin, se dio la aparicin del llamado TercerMundo", conjunto de pases subdesarrollados que se resistieron a identificarse con los interesesde los dos bloques hegemnicos en la Guerra Fra. As, en 1955,se reunieron representantes de 29 Estados de Asia y frica en Bandung, Indonesia Laconferencia afirm la independencia y la igualdad de los Estados afroasiticos, se conden elcolonialismo y la discriminacin racial, y se proclam el principio de no intervencin en losasuntos internos de otros pases.

    A partir de Bandung se constituy el movimiento de pases no alineados en una reunincelebrada en Belgrado, Yugoslavia, en 1961. El grupo incorpor a Estados de Asia, frica yAmrica Latina, que no deseaban alinearse detrs de ninguna de las dos superpotencias. Era unbloque que se plante como una fuerza alternativa frente a la bipolaridad impuesta por elPrimer Mundo Estados Unidos y sus aliados- y el Segundo la Unin Sovitica y sus aliados.

    Descolonizacin de AsiaLA INDEPENDENCIA DE LA

    INDIALa India era la colonia ms grande y populosa de una

    potencia Occidental. Obtuvo su independenciaen agosto de 1947,luego de un acuerdo con la Coronabritnica, que ejerca sudominio desde el siglo XVII. Tras el anunciodel primer ministro britnico Atlee, en febrero

    de ese ao, la transmisin del gobierno debaElevarse a cabo antes de junio de 1948, se

  • 8/6/2019 54473464-52246801-GUIA-DE-ESTUDIO-V-DESCOLONIZACION-TERCER-MUNDO-Y-SUBDESARROLLO

    4/8

    firmaron rpidamente los acuerdos necesariosentre lord Mountbatten, virrey de la India, ylos dos principales partidos indios: el Partidodel Congreso, representado por Gandhi y Jawaharlal Nehru, y la Liga Musulmana,representada por Muhammad Ali Jinnah. Elhecho de que contaran con una constitucin, unParlamento, un servicio pblico propio y algunasotras concesiones de autogobierno, facilit esteproceso. Sin embargo, la independencia nosignifico el fin del proceso descolonizador.

    La India, como unidad geogrfica, albergaba a dos confesiones religiosas: la hind y la

    musulmana. Las diferencias entre ambas religiones se haban hecho muy marcadas en losltimos aos, a pesar de los esfuerzos del lder hind Gandhi por integrarlas en un nico Estado.Como la Liga Musulmana no acept esta propuesta, finalmente se opt por la divisin.

    El criterio usado para la reparticin fue el religioso y dio lugar a la Unin India (de confesinhind) y a Pakistn (de confesin

    musulmana). Sin embargo, este criterio no pudo evitar que salieran a flote antiguos conflictosterritoriales y religiosos que dejaron tras de s un saldo de 500 000 muertos, y el masivo trasladode refugiados de un Estado a otro.

    INDEPENDENCIA DE

    INDOCHINALa historia de Indochina muestra una reiterada presencia extranjera en sus territorios yuna resistencia constante de sus

    pobladores a esta irrupcin. Ocupada por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, el

    Vietminh, partido fundado por el comunista Ho Chi Minh, pero que agrupaba a varios sectores,luch contra los japoneses. Una vez culminada la guerra, el poder fue asumido por el Vietminh yse proclam la Repblica Popular de Vietnam. Pero ello solo se aplic en el norte, porque en elresto del territorio, los franceses haban regresado para recuperar su dominio colonial.

  • 8/6/2019 54473464-52246801-GUIA-DE-ESTUDIO-V-DESCOLONIZACION-TERCER-MUNDO-Y-SUBDESARROLLO

    5/8

    Entre 1946 y 1954, los ejrcitos franceses se enfrentaron a la guerrillade Ho Chi Minh y fueron derrotados, pues no estaban preparados para libraruna guerra no convencional. La guerrilla no buscaba enfrentamientosfrontales, sino que aplicaba pequeos ataques y retiradas, lo que finalmentedesgast a los franceses.

    Si bien la derrota francesa en Dien Bien Phu permiti lograr laindependencia, en los acuerdos firmados ese mismo ao en Ginebra (1954)se dividi la pennsula de Indochina en tres Estados: Laos, Camboya yVietnam; este, a su vez, se dividi en dos zonas: el norte, con un rgimencomunista, y el sur, con un sistema capitalista y una dictadura encabezadapor Ngo Dinh Diem. Pero el conflicto continuar.

    OTROS MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTASTras el ejemplo de la India, otras colonias britnicas en el Asia tambin se 0rganizaron paraindependizarse. Algunas de ellas

    fueron:

    Birmania, que logr su independencia en 1948 con el liderazgo de la Liga Antifascista. Ceiln (Sri Lanka desde 1972), a la que Gran Bretaa le dio la independencia parcial en1946 y definitiva en 1948. Malasia, que obtuvo su independencia tardamente en 1957, con el nombre de UninMalaya y como miembro de la

    Commonwealth (comunidad britnica de naciones). Slo la ciudad de Singapur se considerauna repblica independiente.

    Descolonizacinde fricaLAS COLONIAS

    BRITNICASEn general, la descolonizacin de los territorios britnicos fue

    pacfica. Muchos de los lderes africanos, educadosen universidades britnicas, saban que el principalreto para concretar la independencia era superar lafalta de experiencia y de participacin de lapoblacin africana en las instituciones de gobierno.Por ello en muchos casos se busc alcanzar la

    independencia en forma gradual.En frica ecuatorial, la independencia deCosta de Oro (Ghana) fue gradual. Desde 1950 lasinstituciones del gobierno haban ido modificndosey entregndose a la poblacin local. Su principallder Kwame Nkrumah, fue nombrado primerministro en 1952, y en 1957 se Logr laindependencia. En Nigeria, en cambio, lasdiferencias tnicas,religiosas y econmicas complicaron elproceso, por lo que laindependencia recin se consigui en 1960 yfue seguida por unacruentaguerra civil.

    En frica oriental, la tranquilidad del procesode independencia enfrent algunas complicacionesa causa de la difcil convivencia entre la poblacinafricana y los inmigrantes europeos e indios. EnKenia, independiente desde 1963, la intervencin desu lder Jomo Kenyatta, consigui frenar cualquierconflicto tnico y garantizar la autonoma estatal,sin perder el contacto con Occidente.

    Sin embargo, en Sudfrica el proceso fue mucho ms complejo, principalmente por laaspiracin de la poblacin blanca, ms numerosa que en otras regiones africanas, de conservarel poder. Eso se manifest en Rhodesia del Sur (Zimbabwe), cuando Ian Smith proclam laindependencia al margen de la Commonwealth y la poblacin negra. Ante ello, Robert Mugabeform un Frente Patritico en busca de mejoras sociales y acceso al poder. En 1980, alcanzo susobjetivos cuando se aprob una Constitucin que reconoca el carcter multirracial de la nacin.

  • 8/6/2019 54473464-52246801-GUIA-DE-ESTUDIO-V-DESCOLONIZACION-TERCER-MUNDO-Y-SUBDESARROLLO

    6/8

    LA INDEPENDENCIA DEL NORTE DE

    FRICALuego de la Segunda Guerra Mundial, la conciencia nacional de los pases musulmanes seintensifico hasta alcanzar sus

    principales objetivos polticos. En estos pases haba un partido independentista que, mediantenegociaciones arranc de las metrpolisalgunas cuotas deautogobierno.

    Libia proclam su independencia en 1951, primero como monarqua y luego como Estadounitario. En 1969, un golpe de Estado proclam la Repblica rabe Socialista dirigida porMuamar Gadafi. Por su parte, Marruecos y Tnez, consiguieron independizarse de Francia en1956.

    Sin embargo, el caso de Argelia fue mucho ms complejo. Ahmed Ben Bella, ldernacionalista argelino, organiz un grupo guerrillero conocido como el Frente de LiberacinNacional que aglutinaba diversos grupos como comunistas, musulmanes y demcratas,cuyo nico vnculo era el anhelo de independencia. Inicialmente Francia se neg a aceptar quehaba una guerra por la independencia en Argelia, con lo que no se haca responsable de la durarepresin que practico contra los argelinos. Con el tiempo, incluso los franceses que vivan enArgelia mostraron su descontento. En 1958, el presidente francs Charles de Gaulle finalmenteadmiti que la independencia de Argelia era irreversible. En 1962, a travs de unreferndum, la independencia de Argelia fuefinalmente aprobada yproclamada.

    LAS POSESIONES

    PORTUGUESAS

    Aunque la decadente economa portuguesa segua necesitando de los beneficioseconmicos de sus colonias, los

    movimientos independentistas empezaron a aparecer en estas. Entre ellas estuvieron: elPartido Africano para la independencia deGuinea y Cabo Verde, el Frente para la Liberacin de Mozambique y elMovimiento para la Liberacin de Angola.

  • 8/6/2019 54473464-52246801-GUIA-DE-ESTUDIO-V-DESCOLONIZACION-TERCER-MUNDO-Y-SUBDESARROLLO

    7/8

    Estos grupos optaron por una estrategia basada en la guerra de guerrillas, que logrdesgastar a Portugal poltica y econmicamente. Luego de la muerte del dictador AntonioOliveira Salazar en 1970, la descolonizacin avanz rpidamente. En 1976, se constituy laRepublica de Guinea-Bissau y en 1975 se fundaron las Repblicas de Cabo Verde yMozambique. Angola no logr organizarse de inmediato por el estallido de una guerra civil.

    El Tercer Mundo: Losproblemas del

    Subdesarrollo

    La plena soberana alcanzada por lasnaciones tras la independencia no ha supuestopara la inmensa mayora de ellas unamejora en las condiciones de vida de sus habitantes.La evolucin de muchos pases se ha visto frenadapor conflictos que son consecuencia de unainestabilidad estructural. A menudo se han sucedidoenfrentamientos y golpes y contragolpes deestado, fruto de los partidos polticos quesirvieron en su momento de catalizadores de la

    independencia. La tendencia al "partido nico" hasido algo a lo que pocos pases se han sustrado, justificando as las dictaduras militares y losgobiernos revolucionarios. Los ejrcitos handesempeado frecuentemente un papel protagonista,aunque frecuentemente se ha visto divididoentre una mayora de soldados analfabetos y unaminora de oficiales a culturados y ligados a lamodernidad. Conflictos fronterizos y tnicos comolos presentes de Centro-frica vienen a completareste panorama.

    EL

    NEOCOLONIALISMOSe trata de "el dominio o influencia de las grandes potencias sobre pases polticamenteindependientes, para asegurarse la

    explotacin de sus recursos econmicos y su fidelidad diplomtica. Como el colonialismo, esotra forma de imperialismo, pero, a diferencia de aquel, no violenta, al menos tericamente, lasinstituciones soberanas del pas dominado; solo se asegura el control econmico". No se tratade algo nuevo, ya lo practic USA en Sudamrica durante el XIX. Se trata de mantener lasventajas econmicas, los mercados y los proveedores de materias primas pero sin ninguno delos inconvenientes de sistemas anteriores.

    EL

    SUBDESARROLLOEl trmino intenta definir algo que solo puede explicarse por la carencia de algo ajeno.No podemos decir que sea una

    situacin igual en todos los pases que as catalogamos, pero s que presentan rasgossemejantes. Trminos anexos a este son los de

    "Pas en vas de desarrollo" (el fenmeno visto desde el lado economicista) y "Tercer Mundo / Noalineados" (visto desde la perspectiva poltica). El subdesarrollo se manifiesta a travs de unaserie de rasgos y caractersticas:

    Insuficiencia alimentaria (menos de2,600 caloras/da)

    Graves deficiencias en la poblacin (altas tasasde mortalidad infantil, analfabetismo)

    Infrautilizacin o desaprovechamiento de

    recursos naturales. Elevado ndice de agricultores conbaja productividad.

    Industrializacin incompleta o

  • 8/6/2019 54473464-52246801-GUIA-DE-ESTUDIO-V-DESCOLONIZACION-TERCER-MUNDO-Y-SUBDESARROLLO

    8/8

    restringida. Hipertrofia y parasitismo delsector terciario. Dependenciaeconmica. Baja renta percpita. Dislocamiento de las estructuras tradicionaleseconmicas y sociales.

    Escasa integridadnacional. Debilidad de las clases medias en relacin con elreducido porcentaje de

    poblacin urbana.

    Paro, subempleo ytrabajo infantil. Elevadocrecimiento demogrfico. Toma de conciencia de suestado.

    Desde los aos 50s los pases econmicamente desarrollados han venido sosteniendo lneas deapoyo a los subdesarrollados; desde los ltimos tiempos estas se muestran insuficientes yaparecen voces contrarias a una recuperacin artificiosa de estos pases que solo acrecentaralas desigualdades: la deuda externa; la solucin, parece estar, en lo que algunos han dado enllamar el comercio justo. Aunque este es un problema que atae directamente a los pasesdesarrollados, que se convierten da a da en la meta de la emigracin de los no-desarrollados;parece no encontrarse una solucin al problema. Por ahora.