8
EL USO DEL DOMOCAÑA Desde que existe el mundo se han hecho una serie de conjeturas a cerca de la habitabilidad, resistencia y eficiencia de las habitaciones, hechos suscitados como consecuencias de movimientos telúricos de grandes magnitudes, que han dejado serios daños en las edificaciones y agravados aún más cuando el resultados de tales movimientos ha sido las diversas heridas, las pérdida de motricidad, la desmembración, el estado de cuadra|pléjico o parapléjico y en ocasiones de pérdidas humanas de los habitantes de las casas colapsadas. Existe por parte de los estados una serie de recomendaciones, fundamentadas en al ley donde se define que las casas y en general toda clase d edificaciones deben cumplir con los requisitos de sismo resistencia, tal norma en el caso Colombiano la ley 810, si bien su aplicación garantiza en gran parte que dichas obras puedan soportar movimientos sísmicos de grado alto en la escala de Ritcher , tambien es cierto que implica una demanda económica alta para quien va a pagar los gastos de éstas construcciones, en las clases altas y medias es aplicable desde el punto de vista económica, pero en las clases bajas es casi imposible por los altos costos del acero, y del cemento ya arena bases del mortero. Por ello es muy importante el tema de la conferencia sobre la construcciones que tienen que ver con el uso de la caña brava, caña de Guayaquil o Guadua, y el Carrizo. Estos elementos tienen las características que son aplicables al medio, por su producción, y su bajo costo. El soporte técnico de los estudios efectuados sobre éstos elementos es máximo veamos un resumen de ello. Hecho en la hermana República del Perú: A fin de lograr una solución a ese problema se planteó el estudio de un techo de bajo costo, usando recursos locales, de fácil proceso constructivo y sismorresistente. Se optó por usar como material constructivo las cañas (carrizo, caña brava, caña de guayaquil o bambú), gramíneas de fácil y rápido crecimiento, especialmente en las orillas de las fuentes de agua y en las zonas tropicales; por sus excelentes características de resistencia y por ser un material conocido y usado en el país

55231675 Ensayo Domo Cana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

55231675 Ensayo Domo Cana

Citation preview

Page 1: 55231675 Ensayo Domo Cana

EL USO DEL DOMOCAÑA

Desde que existe el mundo se han hecho una serie de conjeturas a cerca de la habitabilidad, resistencia y eficiencia de las habitaciones, hechos suscitados como consecuencias de movimientos telúricos de grandes magnitudes, que han dejado serios daños en las edificaciones y agravados aún más cuando el resultados de tales movimientos ha sido las diversas heridas, las pérdida de motricidad, la desmembración, el estado de cuadra|pléjico o parapléjico y en ocasiones de pérdidas humanas de los habitantes de las casas colapsadas.Existe por parte de los estados una serie de recomendaciones, fundamentadas en al ley donde se define que las casas y en general toda clase d edificaciones deben cumplir con los requisitos de sismo resistencia, tal norma en el caso Colombiano la ley 810, si bien su aplicación garantiza en gran parte que dichas obras puedan soportar movimientos sísmicos de grado alto en la escala de Ritcher , tambien es cierto que implica una demanda económica alta para quien va a pagar los gastos de éstas construcciones, en las clases altas y medias es aplicable desde el punto de vista económica, pero en las clases bajas es casi imposible por los altos costos del acero, y del cemento ya arena bases del mortero.Por ello es muy importante el tema de la conferencia sobre la construcciones que tienen que ver con el uso de la caña brava, caña de Guayaquil o Guadua, y el Carrizo.Estos elementos tienen las características que son aplicables al medio, por su producción, y su bajo costo. El soporte técnico de los estudios efectuados sobre éstos elementos es máximo veamos un resumen de ello. Hecho en la hermana República del Perú:A fin de lograr una solución a ese problema se planteó el estudio de un techo de bajo costo, usando recursos locales, de fácil proceso constructivo y sismorresistente. Se optó por usar como material constructivo las cañas (carrizo, caña brava, caña de guayaquil o bambú), gramíneas de fácil y rápido crecimiento, especialmente en las orillas de las fuentes de agua y en las zonas tropicales; por sus excelentes características de resistencia y por ser un material conocido y usado en el país por familias de escasos recursos, especialmente en la fabricación de esteras. Se planteó un techo fabricado con cañas, malla gallinero y un recubrimiento de mortero cemento – arena o de barro.

Con relación al recursoLas cañas son gramíneas crecen cerca de las fuentes de agua. Son abundantes en regiones tropicales y subtropicales, templadas e inclusive a 4,000 m sobre el nivel del mar, siempre y cuando las condiciones ecológicas sean apropiadas. Están distribuidas en todos los continentes, con excepción de Europa.Estudios realizados en reconocidas instituciones, tales como el Laboratorio Nacional de Materiales de la Universidad de Costa Rica, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Bogotá y el Centro de Investigación del Bambú y Madera de Bogotá, el Deparment of Civil and Structural Engineering de la Universidad Politécnica de Hong Kong, entre otros, sobre las características físicas y mecánicas del bambú y sus

Page 2: 55231675 Ensayo Domo Cana

aplicaciones en componentes constructivos, confirman las excelentes posibilidades que tienen para su uso en la construcción.

Información recogida en el Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, Perú, donde se llevan a cabo nuevos estudios y ensayos para determinar las propiedades físicas y mecánicas de diversas especies de cañas de varias localidades del interior del país, permitió conocer los siguientes resultados preliminares:

Resistencia a la compresión varía entre 226 a 748 k/cm2Resistencia a la tracción varía entre 155 a 860 k/cm2Resistencia al corte entre 75 a 146 k/cm2Resistencia a la tracción por flexión entre 540 a 750 k/cm2

Estudios realizados en la Universidad Nacional Agraria de Lima, Peru mostraron también que el alto contenido de fibra longitudinal de su parte exterior le da una alta resistencia y elasticidad, pudiendo reemplazar al acero ventajosamente porque su costo y bajo peso menores y porque su manipulación y uso es muy fácil. En ensayos de tracción se ha constatado que tiras de cañas pueden soportar encima de 1000 k/cm2.Las cañas desde épocas muy antiguas, se han utilizado especialmente la conocida como bambú, en Asia, desde la India a la China y de Japón a Java. En América, ha alcanzado notables avances en Colombia, Ecuador y Costa Rica, principalmente. Estos países lo utilizan y aplican en políticas y programas de vivienda, pero curiosamente ninguno en un techo con las características del domocaña. Por constituir una alternativa ante materiales más costosos, más de un billón de personas habitan en viviendas construidas con bambusas; en Bangladesh un 73% y en Guayaquil un 50% vive en este tipo de casas.En el Perú, la caña brava y carrizo se usaron desde la época precolombina y después durante el virreynato. En el museo de sitio de Chan Chan se aprecia el uso de la caña en los muros de adobe, aunque no cumplía una función estructural sino para lograr el alineamiento del muro. En los últimos estudios de grupo arquelógico Caral también se ha encontrado vestigios del uso de cañas en los muros de sus construcciones.En la época del virreinato, luego de sufrir las consecuencias de sismos severos, con pérdida de vidas humanas y edificaciones, los españoles construyeron viviendas y templos con adobe en el primer piso y quincha en el segundo piso, que hasta ahora perduran.En la sierra se usa sobre tijerales y correas de madera, como base para recibir la cobertura, que puede ser teja cerámica, de microconcreto, planchas de asbesto cemento o de zinc. En la costa, es el material para pobres, muy usado en sus viviendas primarias, en láminas de estera o como quincha rústica en cerramientos o en techos provisionales. Es usado también en los cercos o cubiertas de áreas libres de las casas de playa de la gente adinerada o en estructuras y elementos decorativos de restaurantes turísticos.En la década del 70, la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería y el Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda,

Page 3: 55231675 Ensayo Domo Cana

ININVI, las utilizaron como refuerzo estructural, luego que los ensayos realizados mostraron que por sus características físicas y mecánicas, contribuían a mejorar la sismoresistencia de los muros de adobe. El ININVI propuso y desarrolló la tecnología de la quincha prefabricada, con paneles conformados por bastidores de madera, rellenados con cañas o carrizos trenzados o tiras de bambú.

El estudio se baso en:La búsqueda de un techo de bajo costo, para las viviendas de las familias de escasos recursos, planteó las condicionantes que se detallan a continuación:- Seleccionar un material disponible, que no requiera complicados procesamientos para su uso como componente constructivo.- Definir una forma arquitectónica y estructural adecuada al material elegido.- Diseñar un prototipo y desarrollar un proceso constructivo simple y racionalizado.- Ensayar el comportamiento del prototipo ante las diferentes solicitaciones a las que están exigidas las edificaciones destinadas a vivienda.- Llevar a cabo un proyecto de aplicación experimental.

Para esto se requiere el material de las cañas, la información obtenida sobre el uso de este material en diferentes elementos constructivos (muros y techos) y el comportamiento de éstos ante sismos severos, mostraron que era un material que respondía a las condicionantes planteadas y que, por lo tanto, su uso era una alternativa válida para un techo liviano de bajo costo. Fue esa la principal razón por la cual se decidió utilizar estas gramíneas para la propuesta del domocaña.Las especies más utilizadas en el Perú son:CARRIZO: Es flexible y hueco, con sección cilíndrica, presenta tabiques transversales, distribuidos adecuadamente a lo largo del tallo, que son muy rígidos y le dan una resistencia apreciable; por lo que tiene una buena durabilidad, en comparación con otras gramíneas. Su diámetro varía de ½” a 1.½” y su altura sobrepasa los 6 metros. Su color es amarillo pardo o pardo claro.

Caña brava (gynesium sagitatum)Es muy parecida al carrizo, se diferencia por su tallo carnoso, casi sólido; con hojas fuertemente adheridas al tallo, conformando así un conjunto muy denso. Su color es amarillo lustroso. Existe en las riberas de los ríos de la costa y en la ceja de selva.Dura menos que el carrizo, pero adecuadamente preservada no tiene problemas.

Caña de guayaquil (guadua angustifolia) Sus tallos son lisos y casi siempre huecos, con tabiques transversales muy resistentes, espaciados a distancias más o menos iguales. Es flexible y con relación a su peso es muy fuerte. Se la conoce como guadua, paca o bambú. Tiene un rápido desarrollo, se le puede ver crecer, al día alcanza entre 40 cm a 80 cm, llegando a más de 40 m de altura en menos de 2 meses. Para la construcción lo recomendable es esperar de 3 a 4 años después de ser plantada.

Page 4: 55231675 Ensayo Domo Cana

Los prototipos construidos alcanzaron poder significativo a nivel económico, social y sobre todo sismo resistente..

En conclusión, el techado con los domocaña presenta un comportamiento muy bueno ante cargas de servicio y, probablemente, su respuesta también sea adecuada ante cargas sísmicas, principalmente debido a su capacidad para incursionar en el intervalo no lineal.

El 15 de Agosto de 2007 ocurrió un sismo en Ica que alcanzó casi los 9º en la escala de Ritcher. Las ciudades de Pisco y Humay fueron muy afectadas, con una gran destrucción, especialmente de las viviendas de adobe.

Fue una oportunidad para verificar el comportamiento de los domocaña construidos ante la acción de los sismos. Con ese fin se visitó Moquegua y Humay, luego de producidos los sismos. Se constató que las viviendas construidas con la tecnología mejorada del adobe y techadas con los domocaña no presentaban ni el más leve daño, a diferencia de las edificaciones de adobe vecinas que tenían rajaduras y fisuras en los muros o estaban totalmente destruidas, en especial por no tener un diafragma rígido que los amarre y por malos suelos.

Los resultados alcanzados en la investigación de los domocaña son muy satisfactorios y confirman la hipótesis inicial:La forma de cúpula permite reducir la altura de muros, sin causar sensación de espacio reducido; da mayor estabilidad a los muros y reduce su costo. La forma del domocaña no tiene nada que envidiar a otros techos conocidos como de “material noble”. Fue muy bien recibida por las familias y sus vecinosm tanto en Moquegua como en Humay.Los ensayos realizados de cargas estáticas sobre los domocaña, con valores cinco veces más altos que los que establece la norma y el comportamiento de los techos de domocaña de Moquegua y Humay ante los sismos, muestran que estructuralmente el techo funciona satisfactoriamente.Los costos alcanzados para los modelos construidos están dentro de lo esperado; son muy competitivos con relación a otro tipo de techos, por el uso de materiales locales, los mínimos componentes que se requiere, por su bajo precio, por su facilidad de construcción y porque requiere menor tiempo para su construcción.Si se promueve la producción y el comercio de las cañas y su adquisición para construcción de viviendas para familias de escasos recursos, los costos pueden ser aún más competitivos.Es también muy positiva la posibilidad de promover la formación de microempresarios, constituyendo una fuente de trabajo importante; afirmación que se deriva del interés manifestado por quienes participaron en las diferentes actividades del proyecto y por los que apreciaron sus resultados, a nivel nacional e internacional.Viviendas construidas con la tecnología mejorada del adobe y techadas con domocañas tienen un buen comportamiento ante sismos severos.En resumen, la calidad estructural y de habitabilidad del domocaña, su reducido costo y la simplicidad de su construcción, hacen de éste una alternativa de solución

Page 5: 55231675 Ensayo Domo Cana

ventajosa para la construcción de viviendas de bajo costo, accesibles a familias de escasos recursos e inclusive para otros niveles de familias.

IMPACTO ALCANZADOAún cuando no se ha desarrollado todavía una divulgación planificada, quienes han estado ligados al desarrollo de la investigación o han tenido la oportunidad de conocer su proceso y resultados, han demostrado especial interés por el domocaña; lo que hace vislumbrar que puede tener un impacto importante como solución tecnológica para viviendas de bajo costo. Esto permite afirmar que se puede contribuir a facilitar la autoconstrucción que realiza la población y, además, se puede promover la formación de micro empresas en comunidades rurales y en zonas marginales urbanas, creándose así puestos de trabajo.

Por otro lado, se tuvo la oportunidad de presentar en talleres nacionales e internacionales el proceso constructivo del domocaña, en el marco del Proyecto XIV.8 CASA PARTES. El impacto se manifestó de inmediato, despertando el interés de todos los participantes.

Los principales usuarios directos son las familias que autoconstruyen sus viviendas, en las zonas donde existe el recurso, tanto a nivel urbano marginal como a nivel rural. También son usuarios las organizaciones no gubernamentales y los microempresarios que trabajan en esos ámbitos, así como los organismos de cooperación nacional e internacional.

El DOMOCAÑA también puede ser incorporado formalmente en los programas que realizan los gobiernos locales y el gobierno central, porque sus características de calidad y costo lo convierten en una solución tecnológica ventajosa.

En cuanto a la actividad privada, las consultorías y firmas industriales y contratistas, cuyo quehacer está en el campo de la construcción, pueden usar el DOMOCAÑA como una excelente alternativa de techo de bajo costo. Indirectamente se puede promover el cultivo de las cañas, que tiene un fácil y rápido desarrollo, creándose así una fuente más de trabajo para quienes deseen incursionar en su producción. Por otro lado, el uso de la malla gallinero aumentará la venta de este material.

En nuestra patria hemos visto que en las zonas marginales construcciones hechas a base de caña, recubiertas con cuadrado (greda, estiércol de caballo, agua ) llamadas de bareque, y techo de teja de barro. Hecho suscitado en la necesidad de tener el hombre una vivienda, y fácil de construir dado lo escarpado del terreno, el relieve existente, lo difícil del transporte por no existir vías carreteables, y los bajo costos de la caña y los otros elementos para este tipo de construcciones, además la greda la consiguen en el mismo predio donde se va a efectuar la construcción. Los sismos que han azotado al mundo han tocado las construcciones, pero éstas casas y las que ha tratado la conferencia han quedado intactas, hecho aún más sobresaliente cuando siendo la clase marginada, la más olvidada y la que menos atención le presta el gobierno cuando existen catástrofes como los sismos, situación que con lleva a que

Page 6: 55231675 Ensayo Domo Cana

todo el estudio de los domocañas y las construcciones con materiales (caña brava, carrizo y caña de Guayaquil) tenga un alto valor económico, social y político, por que con poca inversión se logra mucha ganancia sobretodo en la seguridad de los habitantes que no se compara con nada.

DAIRO FERNANDO PARRADO ROZO11081141