5539

Embed Size (px)

DESCRIPTION

H

Citation preview

  • TALLER DE INSTRUMENTOS MUSICALES

    I.E.S. JOS MARHUENDA PRATS

    PINOSO

    Araceli Cant Rico (Dpto. Tecnologa) Luis Carrillo Tovar (Dpto. Tecnologa) Luis Ochoa Monz (Dpto. Matemticas) Jorge Sahuquillo Garca (Dpto. Msica) Herminio Verd Deltell (Dpto. Msica)

  • TALLER DE INSTRUMENTOS MUSICALES I.E.S. JOS MARHUENDA PRATS, PINOSO

    INDICE

    1.-INTRODUCCIN 2.-OBJETIVOS 3.-INSTRUMENTOS 4.-CONSTRUCCIN DE LOS INSTRUMENTOS 5.-PRESENTACIN Y UTILIZACIN DE LOS INSTRUMENTOS 6.-BIBLIOGRAFA

    1.- INTRODUCCIN

    El documento que presentamos surge a partir del inters, por parte de un grupo de profesores del IES Jos Marhuenda (Pinoso), para realizar una actividad interdepartamental en la que pudiramos implicar de manera activa tanto a profesores como a alumnos. Es por ello por lo que el tema de la construccin de instrumentos musicales aplicado al aula de Educacin Secundaria nos pareci el tema ms idneo para desarrollar conjuntamente entre los tres departamentos didcticos implicados: Departamento de Msica, Departamento de Matemticas y Departamento de Tecnologa.

    En parte lo que pretendemos con este taller de instrumentos musicales es que los alumnos y alumnas trabajen contenidos referidos a la construccin de instrumentos de una forma ms imaginativa que tcnica, donde puedan observar que los instrumentos, aunque se ajusten en cierta manera a la forma, no lo son tanto en cuanto a los materiales reales ni a su sonoridad.

    En ningn momento queremos perder la creatividad que puedan mostrar los alumnos y alumnas, dando completa libertad para proponer los tipos de instrumentos a construir, siguiendo las pautas bsicas para que los instrumentos realizados puedan sonar de manera afinada con el objetivo de realizar, una vez expuestos en el Centro, una audicin al finalizar el curso.

  • 2.-OBJETIVOS Con este taller se pretende desarrollar las capacidades expresadas en los objetivos generales de la etapa, incidiendo especialmente en aquellas que estn ligadas en la adquisicin de conocimientos tecnolgicos, matemticos, musicales y plsticos, contribuyendo de manera muy significativa en la integracin de los alumnos en el centro, en el sistema escolar y sobre todo en la aplicacin de las cuatro materias que van a necesitar para poder desarrollar dicho taller. 2.1 Objetivos didcticos 1.- Manipular materiales diversos combinados con madera y metal

    2.- Comprender que el diseo es fundamental en la realizacin de instrumentos 3.-Aprender a tomar datos, elaborar un informe, realizar tablas de Excel y presentarlos. 4.-Trabajar en grupo y responsabilizarse de las tareas encomendadas 5.-Respetar las normas de seguridad 6.- Utilizar objetos, instrumentos musicales y recursos tecnolgicos para expresar ideas y sentimientos; enriquecer las propias posibilidades de comunicacin y respetar otras formas distintas de expresin. 7.- Desarrollar y aplicar diversas habilidades y tcnicas que posibiliten la interpretacin instrumental y la creacin musical, tanto individuales como en grupo. 8.- Participar en la organizacin y realizacin de actividades musicales desarrolladas en diferentes contextos, con respeto y disposicin para superar estereotipos y prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los dems.

    2.2 Temporalizacin

    Este taller se va a realizar durante el segundo y el tercer trimestre, la utilizacin de los dos trimestres es necesaria debido al grado de dificultad que tiene la realizacin de los instrumentos y adems por la aplicacin de una nueva metodologa en la que se aplica la intervencin de las tres asignaturas que son matemticas, msica y tecnologa.

    2.4 Interdisciplinaridad. Las conexiones interdisciplinares son las asignaturas de matemticas y msica. Por un lado se tratan los problemas matemticos a la hora de realizar las flautas y los xilfonos y por otro lado la dificultad de afinar dichos instrumentos en los que interviene la asignatura de msica.

  • 3.-INSTRUMENTOS

    La construccin de instrumentos musicales capaces de producir sonidos agradables y armnicos est al alcance de todos. En realidad, los instrumentos que conocemos hoy tienen su origen en sencillos y populares artilugios sonoros procedentes de las distintas culturas. Los materiales metlicos resultan muy apropiados para la construccin de instrumentos, en especial, para los de percusin y de viento.

    Los sonidos se pueden conseguir de diferentes maneras: -Golpeando los materiales para que vibren. De esta forma se obtienen instrumentos de percusin como tambores, cajas, xilfonos, platillos o maracas

    - Soplando a travs de los mismos cuando estn huecos, dando lugar a instrumentos de viento como flautas.

    - Haciendo vibrar las cueras con tensin sobre una caja de resonancia, lo que proporciona instrumentos de cuerdas como guitarras, zanfoas y arpas

    Para poder interpretar una meloda es necesario que el instrumento sea capaz de emitir notas o sonidos diferentes y es lo que hemos intentado con la construccin de estos instrumentos.

  • 4.- CONSTRUCCIN DE LOS INSTRUMENTOS 4.1 INSTRUMENTOS QUE SE HAN CONSTRUIDO 1.-Cabria del trueno 2.-Maquina del viento 3.- Carretilla de los truenos 4.-Caja de resonancia 5.-Xilfono 6.-Flauta 7.-Maracas 8.-Bongos 9.-Batera 10.-Zanfoa 11.- Arpa 12.-Tringulo 13. Palos de lluvia 4.2 DESCRIPCIN DE LOS INSTRUMENTOS Y SU CONSTRUCCIN.

    1. Cabria del trueno a) Descripcin:

    Mquina para imitar el sonido del chasquido del trueno. El estallido sonoro se produce al soltar la soga de la que cuelgan las chapas metlicas. Cada una de ellas se golpear en progresin sobre las siguientes.

    b) Materiales: Aglomerado de 16mm Hilo de nylon Tornillos para madera 3.5x30 mm

    c) Construccin:

    Cortar las placas rectangulares Perforar las placas por el centro Colocar el hilo de nylon Cortar las patas y la base Montar las patas y la base Atar el hilo a las patas

    2. Mquina del viento

    a) Descripcin: Mquina para imitar el sonido del viento. Este se produce por rozamiento del tambor dentado sobre la tela de algodn. El rumor se puede variar dependiendo del tejido, tensando, destensando la tela que lo cubre y en funcin de la velocidad, aceleracin y ritmo del giro del tambor.

    b) Materiales:

  • Perfil redondo de 20 mm Aglomerado de 16mm Tornillos para madera 3.5x30 mm Varilla roscada M12 8 tuercas M12 4 arandelas M12 20 cm. tubera de cobre de 15mm Perfil de madera de 60x40 mm Tela

    c) Construccin:

    Cortar dos discos de aglomerado de 16 mm Cortar perfiles redondos Montar los perfiles en los discos Doblar la varilla roscada para hacer la manivela Perforar los discos y montar la varilla roscada Cortar los perfiles de 60x40 y montar la estructura Montar el tambor en la estructura Colocar la tela sobre el tambor

    3. Carretilla de los truenos.

    a) Descripcin: Triciclo para imitar el sonido de los truenos. Con esta mquina se aaden nuevas sonoridades. Est compuesta por tres ruedas en forma de rueda dentada, un cajn en el que se dispondrn las piedras con el fin de aumentar es sonido bronco de su desplazamiento y un mango que ayudar al desplazamiento de la misma.

    b) Materiales: Perfil cuadrado de 20 mm Aglomerado de 16mm Tornillos para madera 3.5x30 mm Varilla roscada M12

    c) Construccin:

    Cortar las ruedas y la estructura de aglomerado de 16 mm Cortar y perforar los soportes de las ruedas Montar todos los componentes

    4. Caja de resonancia o cajn flamenco

    a) Descripcin:

    Es un cajn de chapa de DM, a modo de caja de resonancia, a la cual le ponemos unas cuerdas acsticas que producen un sonido caracterstico. Este instrumento lo tocamos sentado sobre l y golpendolo con las manos de manera rtmica.

    b) Materiales:

    Aglomerado de 16mm Tornillos para madera 3.5x30 mm

  • Chapa de DM de 4mm Muelles(o cuerdas de guitarra)

    c) Construccin:

    Cortar las placas de aglomerado y de chapa de DM Cortar el hueco en una placa Colocar los muelles (o las cuerdas de guitarra) Montar las placas

    5. Xilfono

    a) Descripcin: Los xilfonos estn hecho con tablillas de madera, pero nosotros los hemos construidos con tubos metlicos. Este xilfono de tubos utiliza como soporte y caja de resonancia una base de madera cuyos bordes hemos forrado con aislante de ventanas y que no ha afectado significativamente al sonido de las notas.

    b) Materiales: Aglomerado de 16mm Tornillos para madera 3.5x30 mm Chapa de DM de 4mm Tubera de cobre de 15mm

    c) Construccin:

    Cortar la tubera de cobre en distintas longitudes Cortar los laterales y la base en aglomerado y DM respectivamente Montar el conjunto Afinar

    6. Flauta

    a) Descripcin: Consta de dos partes cilndricas unidas por una seccin cnica. Uno de sus extremos permanece abierto, mientras que el otro se encuentra cerrado debido a que a unos centmetros de ste se encuentra la boquilla por donde ingresa el aire. El sonido de la flauta se produce si preparamos adecuadamente la boquilla. Los orificios para las notas deben coincidir con las yemas de los dedos abiertos, tambin influye el dimetro del tubo y el dimetro de los agujero producidos.

    b) Materiales: Tubera de PVC de 20 mm aproximadamente Tapn de corcho

    c) Construccin:

    Cortar la tubera de la longitud adecuada Perforar la tubera Colocar el tapn Afinar

  • 7. Maracas a) Descripcin: Las maracas estn construidas por una parte huecas, en este caso son dos botes de chapa, sostenidos por un mango que los atraviesa y que estn adheridos a la parte hueca. En el interior hemos puesto pequeos cantos rodados, arroz y alubias que suenan al golpearlos contra la pared interna del bote metlico. Para cada alumno se han construido dos, una para cada mano. b) Materiales:

    Perfil redondo de 20mm Dos botes con tapa Piedras pequeas (o lentejas, arroz o similar)

    c) Construccin:

    Cortar los perfiles Perforar los botes Pegar los palos en los botes Llenarlos de piedras (lentejas, arroz o similar)

    8. Bongos

    a) Descripcin: Compuesto por dos tambores de madera con un parche cada uno, con una diferencia de altura entre ellos generalmente de un intervalo de cuarta o quinta. Los tambores van unidos por el costado mediante cinta aislante, aunque antiguamente se haca con una tira de cuero o una soga. Los sonidos se ejecutan con los golpes de las palmas de la mano o con baquetas b) Materiales:

    Aglomerado de 16mm Tornillos para madera 3.5x30 mm Chapa de DM de 4mm Cinta aislante Plstico resistente.

    c) Construccin:

    Cortar los laterales y la base en aglomerado Cortar la parte superior en DM Montar el conjunto

    9. Batera

    a) Descripcin: Construido con un cajn de chapa de DM y aglomerado, el cual se golpea directamente con las manos o con las baquetas. Se le ha aadido un mstil en el cual, se han colgado tapaderas de ollas y platos metlicos.

  • b) Materiales:

    Aglomerado de 16mm Tornillos para madera 3.5x30 mm Chapa de DM de 4mm

    c) Construccin:

    Cortar los laterales y la base en aglomerado Cortar la parte superior en DM Montar el conjunto

    10. Zanfoa

    a) Descripcin: La zanfoa es una especie de instrumento que suena por medio de la frotacin de las cuerdas y que nosotros hemos modificado hasta convertirlo en una caja zanfoa. Las notas cambian al presionar las teclas de un teclado dotado de unas espadillas que acortan la cuerda meldica.

    b) Materiales:

    Aglomerado de 16mm Tornillos para madera 3.5x30 mm Contrachapado de 8mm Contrachapado de 4mm Cuerdas de violn Cncamos M5 Tuercas M5 Arandelas M5 Varilla roscada M6 Tuercas M6 Arandelas M6 Perfil redondo de madera de 20mm Perfil cuadrado de madera de 10mm Cuero Clavos de 5mm de grosor

    c) Construccin:

    Cortar los laterales y la base en contrachapado Cortar la parte superior en aglomerado Cortar el disco y tornearlo Cortar las teclas y pegarle el cuero en el extremo Cortar y doblar la varilla roscada Perforar los cncamos Perforar la parte superior y realizar los huecos Montar el conjunto Afinar

  • 11. Arpa a) Descripcin:

    El arpa es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la seccin inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una pa o plectro. Existen diversos tipos destacando en popularidad, adems del arpa clsica, usada actualmente en las orquestas, el arpa celta y el arpa paraguaya. Nosotros viendo la dificultad de este instrumento a la hora de construirlo, hemos realizado un cajn de aglomerado en el que hemos puesto las cuerdas segn la escala diatnica de Do.

    b) Materiales: Aglomerado de 16mm Tornillos para madera 3.5x30 mm Contrachapado de 4mm Cuerdas de guitarra del mismo tipo Cncamos M5 Tuercas M5 Arandelas M5 Perfil cuadrado de madera de 10mm Clavos de 5mm de grosor

    c) Construccin:

    Cortar los laterales y la base en contrachapado Cortar la parte superior en aglomerado Perforar los cncamos Perforar la parte superior y realizar los huecos Montar el conjunto Afinar

    12. Tringulo

    a) Descripcin: Es un tringulo construido con un perfil de acero redondo de 10mm abierto por uno de sus extremos

    b) Materiales:

    Perfil redondo de acero de 10mm Anilla de acero

    c) Construccin:

    Cortar el perfil obteniendo los dos pedazos del tringulo y el palillo Doblar el perfil hasta obtener el tringulo Colocar la anilla en el tringulo

  • 13. Palos de lluvia a) Descripcin: Los palos de lluvia son tubos cilndricos de cartn hueco, en el que hemos pinchado palos chinos formando un zig-zag. Desde el inicio y el final. El interior lo hemos rellenado de alubias, lentejas y arroz. b) Materiales:

    Tubo cilndrico hueco de cartn o similar Palos chinos de madera de 3mm Piedrecillas (o arroz, lentejas o similar) Papel de colores Gomas

    c) Construccin:

    Perforar el tubo de cartn Colocar y pegar los palos chinos Cortar el sobrante Poner una tapa Introducir las piedrecillas Cerrar el conjunto por el otro extremo

    4.3 Fundamentos matemticos para la construccin de instrumentos musicales Para construir los instrumentos musicales y obtener una afinacin satisfactoria se han tenido en cuenta los aspectos matemticos que intervienen en la produccin del sonido mediante instrumentos musicales de cuerda, viento y percusin. Estos aspectos han sido considerados para la construccin de los siguientes tipos de instrumentos:

    Cuerda pulsada: guitarra, lira Cuerda frotada: zanfoa Viento: flauta travesera, flauta de pico, flauta de pan Percusin: xilfono de tubos

    Afinacin de los instrumentos de cuerda Para la afinacin de los instrumentos de cuerda hemos de tener en cuenta el valor de la frecuencia producida por una cuerda al vibrar. Este valor viene dado por la siguiente expresin:

    f 12LT

  • donde L es la longitud de la cuerda en metros, T la tensin de la misma en Newton y la densidad lineal (kg/m) de la cuerda. Para un mismo material podemos considerar que tiene un valor constante y que la tensin puede regularse a conveniencia. Por tanto, la frecuencia depender exclusivamente de la longitud de la cuerda. La relacin entre dos frecuencias puede expresarse del siguiente modo:

    f1f0

    1

    2L11

    2L0 L0L1

    Para obtener una octava f1 2f0

    f1f0

    L0L12f0f0

    L0L1

    de donde

    L1 L02

    Es decir, la longitud de la cuerda que produce la octava es la mitad que la longitud de la cuerda inicial. Si queremos obtener las longitudes correspondientes para obtener las notas de la escala temperada hemos de recordar que una octava completa comprende 12 semitonos. Estos 12 semitonos estn en progresin geomtrica de razn

    r 12 2 1. 059 4631

    por tanto sus frecuencias correspondientes sern:

    fk f0rk

    para las longitudes tenemos

    fkf0

    L0Lkrk L0Lk

    de donde:

    Lk L0rk

    Para un instrumento sin trastes (lira, arpa) basta con obtener cuerdas con las longitudes indicadas en la ltima expresin.

  • Para un instrumento con trastes (guitarra) la cuerda se acorta al apoyar el dedo sobre la misma, vibrando slo la parte de la cuerda que queda entre el dedo y la caja de resonancia. Por tanto, han de marcarse sobre el mstil las distancias siguientes

    dk L0 Lk

    Cada distancia dk corresponder a una frecuencia fk de la escala temperada. Instrumentos de viento Frecuencia de un tubo abierto de longitud L

    f vs2L

    vs es la velocidad del sonido en el aire (343 m/s a 20C) Para hallar la longitud segn la frecuencia

    L vs2f

    Frecuencia para un tubo cerrado de longitud L

    f vs4L

    para un tubo cerrado de la misma longitud que uno abierto su frecuencia es una octava ms baja Construcin del tubo abierto La longitud dada por la expresin anterior se llama longitud acstica. En la prctica se sabe que la longitud acstica del tubo es mayor que la longitud fsica del mismo. Esta diferencia depende del dimetro del tubo y es aproximadamente de un 61% del mismo. Este aumento se produce en ambos extremos del tubo por tanto si queremos tener precisin en el afinado hemos de tenerlo en cuenta. Ejemplo.Tubo de 1,25 cm de dimetro. Queremos obtener una frecuencia de Do5523,25 Hz :

    Lacustica 3432 523.25 0. 3277 m

    esta longitud acstica incluye el efecto de aumento en los extremos, el cual ha de ser

  • considerado 2 veces, uno para cada extremo del tubo

    Lfisica Lacustica 20. 61 diametroLfisica Lacustica 20. 61 0, 0125Lfisica Lacustica 0,01525Lfisica 0, 31245 m

    Afinacin de las notas La afinacin de las notas en tubos abiertos es un asunto complejo. En teora practicando un agujero en el tubo se reduce la longitud efectiva del mismo y por tanto su frecuencia aumenta. El problema est en saber exactamente que reduccin de la longitud acstica implica la posicin de un determinado agujero. Practicar un agujero en el tubo equivale a producir un nodo en la onda sonora.

    La posicin de los agujeros suele hacerse de manera experimental y los fabricantes de instrumentos se basan en medidas que ya han demostrado su eficacia desde siglos atrs. Construccin con tubos cerrados La construccin y afinacin de tubos cerrados es ms sencilla. Se construye un tubo con la frecuencia base y otro con su octava. Las notas intermedias se construyen con la escala temperada, siguiendo un razonamiento anlogo al aplicado en el caso de instrumentos de cuerda. Instrumentos de percusin

  • El timbre caracterstico de los instrumentos de percusin afinados (xilfono, marimba, lira, etc) es debido a que los armnicos que producen al vibrar no son mltiplos exactos de la frecuencia fundamental. Para algunos instrumentos de orquesta puede aproximarse una afinacin armnica reduciendo el material de manera que los armnicos producidos puedan ajustarse. En nuestro caso nos hemos centrado en la construccin y afinacin de instrumentos de percusin basados en tubos abiertos con extremos libres. Barras o tubos con extremos libres Para que una barra vibre los antinodos han de estar en sus extremos. Los nodos de la barra se hallan a una distancia aproximada 0. 224L y 0.776L

    La frecuencia aproximada del n-simo armonico fn vale

    fn vK8L2 m2

    donde L es longitud v es la velocidad del sonido en el material del que esta hecho la barra K r2 para una barra plana circular de radio r K d

    12 para barras plana rectangular de espesor d

    K r2 R2

    2 para tubos de radio interior r y radio exterior R

    m 3.0112 si n 1

    2n 1 si n 2 A pesar de la complejidad de esta expresin el procedimiento a seguir es sencillo. Ajustaremos la longitud de un tubo de referencia hasta obtener una nota base (do4) y obtendremos las dems longitudes tomando sta como referencia. Para obtener la frecuencia

  • deseada tenemos en cuenta que sta est en relacin inversa al cuadrado de la longitud del tubo. Por tanto, si consideramos la relacin de frecuencias

    f1f0

    L02

    L12

    si la afinacin es temperada fk f0rk con r 12 2

    fkf0

    L02

    Lk2

    rk L02

    Lk2

    Lk L0rk

    L024 2k

    conociendo la longitud de la primera barra L0 con una afinacin determinada (do4) podemos hallar todas las dems longitudes Lk

  • 5.-PRESENTACIN Y UTILIZACIN DE LOS INSTRUMENTOS Algunas imgenes de los instrumentos construidos y su proceso de elaboracin.

  • 6.- BIBLIOGRAFIA

    Libros

    Music: A Mathematical Offering, David J. Benson

    Cuadernos de proyectos de Tecnologa, Ed. SM

    Taller de Lutheria. Construccin de instrumentos musicales, M Luz Cebolla Lpez

    Pginas web

    www.degeneradores.com/vertedero

    www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2000/accesit_4/taller.htm