5
5.2 LA BAJA EDAD MEDIA: CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA.

Document5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document5

5.2 LA BAJA EDAD MEDIA: CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA.

Page 2: Document5

Los siglos XIV y XV estuvieron marcados por una profunda crisis demográfica, económica y política. En Castilla la crisis tuvo su apogeo en el siglo XIV, mientras que en Aragón y Cataluña el momento peor fue el siglo XV.

Crisis demográfica.Las malas cosechas se repitieron a lo largo de estos

siglos. Las técnicas agrícolas no habían evolucionado lo suficiente para evitar los estragos causados por la mala climatología. 

El ciclo se repitió varias veces: malas cosechas, escasez de alimentos, carestía, hambre. En esas circunstancias de desnutrición, la población era fácilmente atacada por las epidemias. La Peste Negra 1348-1851 fue la más brutal, pero no la única. Se estima que en algunas zonas la población descendió entre el 20 y el 40%.

Page 3: Document5

Crisis económica 

Crisis demográfica golpeó duramente a una agricultura que no había evolucionado tecnológicamente. Amplias zonas se despoblaron, reduciéndose las tierras puestas en cultivo a la vez que, en muchas zonas, escaseaba la mano de obra campesina.

Eldescenso de las rentas de los grandes propietarios, la nobleza, fue  la  lógica  consecuencia de esta situación.Esta nueva situación (falta de mano de obra, zonas despobladas y tierras no cultivadas que podían ser utilizadas para pastos) llevó a que en Castilla la ganadería transhumante ovina se impusiera como principal actividad económica.  Los privilegios del Honrado Concejo de la Mesta, asociación de los grandes ganaderos castellanos fundada por Alfonso X el Sabio en el 1273, aumentaron notablemente.

La artesanía también entre en declive ante el descenso de la demanda provocado por el descenso demográfico y el empobrecimiento de la población.

El comercio fue la actividad menos afectada por la crisis:El comercio castellano continuó creciendo.  Basado en la exportación

de lana y la importación de productos manufacturados de lujo y dirigido esencialmente a Flandes..

El comercio catalán en el Mediterráneo , se basó en la exportación de productos textiles y la  importación de sedas y especias, se mantuvo en el siglo XIV, aunque decayó en el XV.

En estos siglos hubo importantes avances comerciales: ferias (Medina del Campo), consulados (catalanes por todo el mediterráneo), técnicas bancarias (letra de cambio, sociedades mercantiles)

Page 4: Document5

Crisis políticaLa crisis generalizada tuvo también su expresión política. El

foco de conflicto principal fue la pugna entre los monarcas y los grupos privilegiados, nobleza y clero, por la hegemonía política.

En Castilla hubo varios conflictos de gran gravedad:La guerra civil entre Pedro I y Enrique de

Trastámara a fines del siglo XIV trajo al trono a una nueva dinastía, los Trastámara, y significó el triunfo coyuntural de la nobleza

Los reinados de Juan II y Enrique IV en el siglo XV se caracterizaron por múltiples conflictos. A Enrique IV le sucedió su hermana Isabel de Castilla.

En Aragón estalló la guerra civil al enfrentarse el rey Juan II con la nobleza y el clero catalanes (1462-1472). La confluencia de esta guerra civil con los conflictos de los remensa en el campo y el de la Busca y la Biga en Barcelona dejaron al principado de Cataluña destrozado. A Juan II le sucedió Fernando de Aragón.

Page 5: Document5

En Resumen:Los s. XIV y XV fueron siglos de profunda crisis, tanto

demográfica como económica y política. El s.XIV en Castilla y en el XV en Aragón y Cataluña. La crisis tiene tres componentes: Peste Negra, hambrunas y guerras civiles (muertes catastróficas). Crisis demográfica: En 1348 la Peste Negra produjo una gran mortalidad, diezmó la población, así como la huida de los campos (despoblación rural).Provocan revueltas y atacan a las minorías (judíos) sobre todo, que vivían en juderías (progromos). Crisis económica: El hambre, provocado por las malas cosechas, el abandono de los campos, unido a los intereses ganaderos (expansión de la Mesta), la gran presión fiscal, el elevado precio de los alimentos y la repetición de este ciclo, favoreció la expansión no sólo de la actividad comercial (ferias laneras) sino también las epidemias y la crisis económica; todo esto trajo consigo las revueltas campesinas de los Payeses de Remensa (Cataluña), los Irmandiños (Galicia) y conflictos urbanos en Barcelona (la Biga contra la Busca). La crisis política, son las luchas y guerras entre los monarcas y los privilegiados (nobles y clero) por la hegemonía política, así estalló la guerra civil en Castilla y en Cataluña (Pedro I contra Enrique de Trastámara; el rey Juan II enfrentándose con el Consejo del Principado).