24
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica 121 UNIDAD V DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA SUBTERRÁNEA Figura 1 1. INTRODUCCIÓN En ninguna parte de la distribución de la energía eléctrica los problemas de instalación, conexión y de protección de los conductores y de equipo son tan complejos como en los sistemas subterráneos. Es por esta razón que hay diseños especiales para los dispositivos usados en sistemas de distribución subterránea. Figura 2: Red Radial

Document5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

5

Citation preview

Page 1: Document5

TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

121

UNIDAD V

DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA SUBTERRÁNEA

Figura 1

1. INTRODUCCIÓN

En ninguna parte de la distribución de la energía eléctrica los problemas de instalación, conexión y de protección de los conductores y de equipo son tan complejos como en los sistemas subterráneos. Es por esta razón que hay diseños especiales para los dispositivos usados en sistemas de distribución subterránea.

Figura 2: Red Radial

Page 2: Document5

Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

122

Generalmente hay dos tipos de sistemas de distribución subterránea: radial (Figura 2) y red (Figura 3). El sistema radial es análogo a una rueda con rayos emanando desde el centro. La potencia principal se envía a un punto central, y desde allí se divide en circuitos con ramificaciones en serie para suministrar servicios a clientes individuales. El sistema tipo red se parece a una rejilla en paralelo y, dada su facilidad de lectura se ha convertido en el estándar para los sistemas de distribución subterráneos donde existe una densidad elevada de carga.

Figura 3 Red Secundaria

Con el tiempo, se han mejorado los métodos para reducir el costo de la instalación y del mantenimiento para cada uno de estos sistemas subterráneos. 1.1 OBJETIVOS DE DISEÑO

Aunque tipos específicos de equipos cumplen requerimientos particulares de servicio, todos tienen varios objetivos en común. Confiabilidad: Las redes subterráneas sirven típicamente a áreas de alta densidad de carga. Como resultado, una falla sin controlar en un área podría afectar el servicio a varios clientes. La necesidad de confiabilidad se vuelve obvia en esta situación. Instalación: Trabajando en redes subterráneas significará trabajar en espacios confinados, tales como bocas de acceso y bóvedas de transformadores. Los dispositivos creados para ser usados en redes de distribución deben ser simples de instalar con requerimientos mínimos de espacio. Economía: Minimizando las complicaciones de la instalación y maximizando su confiabilidad, los dispositivos usados para sistemas subterráneos se vuelven económicos.

Page 3: Document5

TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

123

Versatilidad: Siempre recuerde que como otros circuitos de distribución, las redes de distribución cambian y se expanden continuamente. Los dispositivos usados en las redes de distribución deben permitir una fácil adaptación a la red para necesidades actuales y futuras. Seguridad: La seguridad debe ser una consideración en todos los objetivos de diseño. La seguridad en el diseño incluye el suministro de tolerancias de diseño, hacer la instalación fácil y libre de errores y permitiendo su operación bajo condiciones no ideales.

1.2 REDES SUBTERRÁNEAS SECUNDARIAS

Las redes subterráneas secundarias brindan un medio de distribuir el servicio eléctrico a clientes en áreas congestionadas. En la red, más de una fuente de transformador suministra energía a los alimentadores. Cuando se colocan en paralelo, los alimentadores secundarios forman una rejilla en la que el usuario final recibe el servicio, en esencia, de más de una fuente. Cada punto de cruce de la rejilla requiere generalmente una o más conexiones de uniones con su apropiado circuito de protección. Este arreglo permite el servicio confiable por la que son conocidas las redes subterráneas. Toda la red subterránea empieza con los alimentadores primarios e interruptores. Las tensiones se reducen para su distribución por transformadores de la red, que son protegidas por relés y respaldados por los protectores de la red. Los cables secundarios (generalmente de cobre) alimentan en la red secundaria a través de los bancos de condensadores y se protegen generalmente con limitadores. En varios puntos dentro de la red, la toma de los cables de servicio sale de los cables secundarios para suministrar servicios individuales. Existen versiones más pequeñas de redes subterráneas, llamadas redes "spot" para servir a un individuo que concentra mayor cantidad de carga, tal como un edificio de oficinas. Aunque no es tan expansivo, la red spot podría tener los mismos componentes que la red subterránea descrita anteriormente.

1.3 CONSIDERACIONES ESPECIALES

Los cables subterráneos, las conexiones y el equipo están sujetos a condiciones de humedad continuos o esporádicos. Por lo tanto, es necesario que todos los componentes del sistema subterráneo sean completamente herméticos, y a la vez que sean capaces de mantener sus propiedades mecánicas, eléctricas y dieléctricas por largo tiempo. Cuando no es un problema la humedad, tal como en una bóveda al nivel del suelo, las propiedades herméticas no son necesarias. Sin embargo, se debe tener en consideración la hermeticidad si hay una alta probabilidad de inundaciones o de condiciones de elevada humedad.

Page 4: Document5

Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

124

1.4 PROTECCIÓN DE LA RED

Debido al limitado acceso de los cables subterráneos, las fallas en sistemas subterráneos son una amenaza a la seguridad del sistema y a la confiabilidad a largo plazo si no se protege apropiadamente. Por lo tanto, el propósito principal de los dispositivos de protección de la red es la de proteger al elemento más débil en el sistema, el aislamiento del cable. Los dispositivos de protección de la red, conocidos comúnmente como limitadores, interrumpen las condiciones de falla pero permiten que ocurran situaciones temporales de sobrecarga. Los dos tipos de fallas que son despejados por los limitadores son las fallas sostenidas (fallas por el contacto sólido de los conductores lo que ocasionan el flujo de altas corrientes) y fallas por arcos (contacto intermitente lo que ocasiona un "quemado lento" del aislamiento del conductor). Se esperan condiciones temporales de sobrecarga en redes y las características tiempo-corriente del limitador se diseñan adecuadamente para evitar actuaciones molestosas. Se deben seguir métodos de diseños de protección del sistema normal para coordinar los limitadores con otros dispositivos de protección de circuitos, incluyendo a los relés, fusibles e interruptores. Las ubicaciones apropiadas deben ser seleccionadas para la protección de la red, para localizar las fallas y para prevenir paralizaciones innecesarias. Los limitadores protegen a diversos tipos de aislamientos de cobre. La Tabla 1 brinda un listado de los tipos de cable protegidos por los limitadores.

Aislamiento Envoltura Compuesto de caucho basado

en minerales o polímero Envoltura de plomo

Compuesto de caucho basado en minerales o polímero

Trenza cubierta sin plomo

Compuesto de caucho basado en minerales o polímero Neopreno sin plomo

Aislamiento de papel Envoltura de plomo Cambray barnizado Envoltura de plomo

Tabla 1: Tipos de Cable Protegidos por los Limitadores

Page 5: Document5

TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

125

2. CÓDIGO PARA LA DENOMINACIÓN DE CABLES SEGÚN VDE

En nuestro medio, la denominación de los cables de energía (particularmente aplicados en media tensión) sigue las reglas VDE. Se distinguen, en general dos tipos importantes, los cables con aislamiento y envoltura de plástico y los cables con aislamiento de papel y recubrimiento metálico. Designación de cables con aislamiento y envoltura de Plástico. Las letras empleadas tienen el significado siguiente: N : Cable de energía eléctrica con conductores normalizados. C : Conductor concéntrico de cobre. CE : En cables de varios conductores, indica conductor concéntrico

sobre cada alma del cable. CW : Conductores concéntricos de cobre de disposición ondulada. F : Armadura de alambres planos de acero galvanizado, (también

actúan como pantalla en cables de alta tensión). R : Armadura de cable redondo de acero galvanizado, (también

actúan como pantalla en cables de alta tensión). Gb : Indica espirales de flejes o soporte en espiral en los dos sentidos

(solo sobre F o R). H : Capas conductoras sobre el conductor y el aislamiento, para limitar

el campo eléctrico. S : Pantalla de cobre. SE : Cables de varios conductores, capas conductoras sobre el

aislamiento del conductor, para delimitar el campo eléctrico. T : Cable autosoportante (en tendidos aéreos). Y : Aislamiento termoplástico, de PVC. 2Y : Aislamiento termoplástico, de polietileno (PE). X : En lugar de la N, indica cables que se apartan de la s normas. A : Después de la N, indica conductores de aluminio. Para la cubierta exterior de protección, igualmente se designa con Y si se utiliza el PVC y con la letra Y si se emplea el PE (polietileno). Ejemplos: NYY : Cable normalizado, con aislamiento de PVC y cubierta exterior

protectora de PVC NYSY : Cable normalizado con alma de cobre capa semiconductora extruída,

aislamiento de PVC, capa semiconductora, pantalla de cintas de cobre, cubierta protectora de PVC.

N2YCY : Cable normalizado con alma de cobre capa semiconductora extruída aislamiento de polietileno hilos de cobre concéntricos y cubierta protectora de PVC

NYBY : Conductor normalizado con aislamiento de PVC, armadura de flejes (cinta) de acero y cubierta exterior protectora de PVC.

Page 6: Document5

Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

126

Designación de cables con aislamiento de papel y recubrimiento Metálico. N : Cable de energía eléctrica con conductores normalizados. A : Situada al final, indica cubierta exterior sencilla de yute impregnado

en alquitrán. AA : Indica doble cubierta exterior de yute B : Armadura de fleje de acero. D : Hélice de protección contra la presión. F : Armadura cerrada de alambres planos de acero. FO : Armadura abierta de alambres planos de acero. Gb : Indica fleje de acero en espiral o soporte en espiral (solo sobre F o R) H : Cables de varios conductores con pantalla de papel metalizado. I : Cable con conductor de protección, caracterizado con el color verde –

amarillo. K : Cable con camisa de plomo; si va después de la N, indica además

conductor de cobre con aislamiento de papel impregnado en aceite -O : Cable sin conductor de protección. R : Armadura cerrada de alambre redondo de acero. RO : Armadura abierta de alambres redondos de acero. S : Cables para aplicaciones en minería. U : Armadura de protección contra la presión o armadura de material

amagnético. 2Y : Detrás de la K o al final de los tipos de designación, indica polietileno. Yv : También 2Yv, indica recubrimiento reforzado de PVC o polietileno

respectivamente. Z : Armadura de alambres de acero en forma de Z X : En lugar de la N, indica cables que apartan de las normas. A : Después de la N, indica conductores de aluminio. E : Después de la N, o la NA indica, cables con tres envolturas metálicas

independientes. L : Después de la K, indica cable con camisa de aluminio. G : Antes de la K, indica cables con camisa de plomo y aislamiento de

goma para 1 kV. Cable de energía unipolar aislado para media tensión (5-35 kV).

Figura 4: Cable de energía unipolar aislado para media tensión (5-35 kV)

Page 7: Document5

TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

127

Ejemplos: NKY : Conductor normalizado de cobre aislamiento de papel impregnado en

aceite con camisa de plomo, cubierta externa protectora de PVC. NYKY : Conductora normalizado de cobre, con aislamiento de PVC, camisa

interior de plomo, cubierta exterior protectora de PVC. NKA : Conductor normalizado de cobre, aislamiento de papel impregnado

en aceite, con camisa de plomo, armadura de fleje de acero. NKFG : Conductor normalizado de cobre aislamiento de papel impregnado en

aceite, camisa de plomo, armadura de alambre plano, espirales de alambre plano en dos sentidos.

NKBA : Conductor normalizado de cobre, aislamiento de papel impregnado en aceite, camisa de plomo, armadura de fleje de acero, con cubierta protectora de yute impregnado en alquitrán.

Figura 5: Cable de energía tripolar aislado para media tensión (5-35 kV)

3. TIPOS DE CABLES

3.1 CABLES TIPO NKY Tensión de servicio : 1 000 voltios Norma de fabricación : ITINTEC 370.001 Temperatura de operación : 80 ºC • Descripción:

Conductores de cobre electrolítico blando, sólido o cableados concéntricos. Aislamientos de cintas de papel de celulosa pura impregnados en aceite “no migrante”. Chaqueta interior de aleación de plomo protección exterior con una chaqueta de PVC color negro.

• Usos:

En redes eléctricas de distribución en baja tensión en urbanizaciones. Directamente enterrado, en lugares ecos y húmedos.

Page 8: Document5

Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

128

• Características particulares: El compuesto no migrante permite al cable mantener su carga de aislación en instalaciones con pendientes elevadas, aun a la temperatura máxima de operación de los cables. La chaqueta de aleación de plomo posee muy buena resistencia a las vibraciones y al esfuerzo repetido (fatiga). La chaqueta exterior de PVC le proporciona resistencia a los ácidos, grasas, aceites y ala abrasión. El color rojo del a chaqueta le permite fácil identificación como cable de alta tensión.

• Embalaje: En carretes de madera.

• Colores:

Aislamiento : 2 conductores : natural y rojo 3 conductores : natural, rojo y azul Chaqueta exterior : negra.

• Datos para los pedidos:

Cables de energía tipo NKY 1 000 voltios, calibre en mm2, longitud en mts.

3.2 CABLES TIPO NYY UNIPOLAR DÚPLEX Y CONFORMACIÓN TRIPLEX

Tensión de servicio : 1 000 voltios Norma de fabricación : N.T.P. 370.255-1 Temperatura de operación : 80 ºC • Descripción:

Conductores de cobre electrolítico blando, sólido o cableados concéntricos. Aislados y enchaquetados individualmente con PVC, cableados entre si.

• Usos:

En redes eléctricas de distribución en baja tensión en urbanizaciones. Directamente enterrado en lugares secos y húmedos.

• Características particulares: El cable reúne magnificas propiedades eléctricas y mecánicas. Resistencia a ácidos, grasas, aceites y la abrasión. Los empalmes, derivaciones y terminales, pueden ser hechos fácilmente por el método convencional de moldes con resina o bien simplemente encintados. Debido a su construcción especial el cable tiene menor peso que los cables convencionales y mejor disipación de calor que permite obtener mayor intensidad admisible de corriente con respecto a otros cables de calibre similar. Estos cables no propagan llama.

• Embalaje: En carretes de madera.

Page 9: Document5

TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

129

• Colores: Aislamiento : blanco Chaqueta exterior : 2 conductores : blanco y negro. 3 conductores : blanco, negro y rojo

• Datos para los pedidos: Cables de energía tipo NYY unipolar con formación dúplex o triples o tripolar, calibre en mm2, longitud en mts.

CALIBRE ESPESORES DIMENCIONES CAPACIDAD DE CORRIENTE (*)

CABLE AISLAMIENTO CUBIERTA ALTO ANCHO

PESO

ENTERRADO AIRE DUCTO

N° x mm²

NUMERO HILOS

mm mm mm mm (Kg/Km) A A A

3 x 1 x 6 1 1,0 1,4 8,1 24 342 72 54 58

3 x 1 x 10

1 1,0 1,4 8,9 27 477 95 74 77

3 x 1 x 16

7 1,0 1,4 10,1 30 689 127 100 102

3 x 1 x 25

7 1,2 1,4 11,7 35 1011 163 131 132

3 x 1 x 35

7 1,2 1,4 12,7 38 1325 195 161 157

3 x 1 x 50

19 1,4 1,4 14,4 43 1738 230 196 186

3 x 1 x 70

19 1,4 1,4 16 48 2384 282 250 222

3 x 1 x 95

19 1,6 1,5 18,5 55 3261 336 306 265

3 x 1 x 120

37 1,6 1,5 20,2 61 3942 382 356 301

3 x 1 x 150

37 1,8 1,6 22,5 67 4860 428 408 338

3 x 1 x 185

37 2,0 1,7 24,4 73 6114 483 470 367

3 x 1 x 240

37 2,2 1,8 27,3 82 7846 561 562 426

3 x 1 x 300

37 2,4 1,9 30,1 90 9725 632 646 480

3 x 1 x 400

61 2,6 2,0 33,7 100 12480 730 790 555

3 x l x 500

61 2,8 2,2 38,2 115 15705 823 895 567

CALIBRE ESPESORES DIÁMETRO CAPACIDAD DE CORRIENTE (*)

CABLE AISLAMIENTO CUBIERTA EXTERIOR

PESO

ENTERRADO AIRE DUCTO

N° x mm²

NUMERO HILOS

mm mm mm (Kg/Km) A A A

2x1x6 1 1,0 1,4 16 230 77 58 62

2x1x10 1 1,0 1,4 17 321 105 80 85

2x1x16 7 1,0 1,4 20 466 136 108 112

2x1x25 7 1,2 1,4 23 685 170 140 140

2x1x35 7 1,2 1,4 25 899 205 175 170

Page 10: Document5

Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

130

CALIBRE NUMERO ESPESORES DIAMETRO PESO CAPACIDAD DE CORRIENTE (*)

CABLE HILOS AISLAMIENTO CUBIERTA EXTERIOR ENTERRADO AIRE DUCTO

N° x mm² mm mm mm (Kg/Km) A A A

3 x 1.5 1 0,8 1,8 11,6 189 26 18 21

3 x 2.5 1 0,8 1,8 12,8 231 34 24 27

3 x 4 1 1,0 1,8 14,3 326 44 32 35

3 x 6 1 1,0 1,8 15,4 409 56 41 45

3 x 10 1 1,0 1,8 17,1 564 75 57 60

3 x 16 7 1,0 1,8 19,7 804 99 76 80

3 x 25 7 1,2 1,8 23,2 1185 128 101 103

3 x 35 7 1,2 1,8 22,3 1273 155 125 125

3 x 50 19 1,4 1,8 26,2 1737 184 151 149

3 x 70 19 1,4 1,9 34,4 2386 226 192 180

3 x 95 19 1,6 2,0 33,5 3255 272 232 217

3 x 120 37 1,6 2,1 36,3 4013 310 269 248

3 x 150 37 1,8 2,2 40,1 4917 348 309 278

3 x 185 37 2,0 2,4 53,4 6553 394 353 311

3 x 240 37 2,2 2,5 60,2 8535 458 415 361

3 x 300 37 2,4 3,0 66,6 10600 518 460 409

(*) -TEMPERATURA DEL SUELO 20°C

-TEMPERATURAAMBIENTE 30°C

-TEMPERATURA EN EL CONDUCTOR 80°C

- RESISTIVIDAD DEL SUELO 1°k.m/w

Los datos están sujetos a tolerancias normales de manufactura y/o modificaciones sin previo aviso.

3.3 CABLES TIPO NYBY

Tensión de servicio : 1 000 voltios Norma de fabricación : N.T.P. 370.255-1, IEC-60502-1 Temperatura de operación : 80 ºC. • Descripción:

Dos, tres, o cuatro conductores de cobre recocido sólido o cableado comprimido, compactado o sectorial. Aislamiento de PVC, cableados entre si relleno de PVC, armadura de dos flejes de acero y cubierta exterior de PVC color negro

• Usos: Aplicación general como cable de energía. En redes de distribución en baja tensión, instalaciones industriales, en edificios y estaciones de maniobra en los cuales se requiera gran resistencia mecánica, instalación en ductos al aire o directamente enterrados, en lugares secos y húmedos

Page 11: Document5

TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

131

• Características particulares: Magníficas propiedades eléctricas y mecánicas. Los flejes de acero dificultan el acceso a los conductores evitando el robo de energía, alta resistencia a cargas que podrían colocarse sobre el cable. Resistencia a ácidos, grasas, aceite y a la abrasión. Facilita los empalmes, derivaciones y terminaciones. No propaga la llama.

• Embalaje: En carretes de madera.

• Colores: Aislamiento: Bipolar: Blanco, negro Tripolares: Blanco, negro, rojo Tetrapolares: Blanco, negro, rolo, amarillo Cubierta exterior: Negro

• Datos para los pedidos: Cables de energía tipo NYBY 1 000 voltios, calibre en mm2, longitud en metros.

(*) -TEMPERATURA DEL SUELO 20°C

-TEMPERATURAAMBIENTE 30°C

-TEMPERATURA EN EL CONDUCTOR 80°C

- RESISTIVIDAD DEL SUELO 1°k.m/w

CALIBRE NUMERO ESPESORES DIAMETRO CAPACIDAD DE CORRIENTE

(*)

CABLE HILOS AISLAMIENTO CUBIERTA EXTERIOR

PESO

ENTERRADO AIRE DUCTO

N° x mm²

mm mm mm (Kg/Km) A A A

3 x 1,5 1 0,8 1,8 12,8 295 26 18 21

3 x 2,5 1 0,8 1,8 13,6 345 34 24 27

3 x 4 1 1,0 1,8 15,5 449 44 32 35

3 x 6 1 1,0 1,8 16,6 538 56 41 45

3 x 10 1 1,0 1,8 18,3 705 75 57 60

3 x 16 7 1,0 1,8 21,5 1003 99 76 80

3 x 25 7 1,2 1,8 25,1 1443 128 101 103

3 x 35 7 1,2 2,0 27,9 1848 155 125 125

3 x 50 19 1,4 2,0 31,6 2380 184 151 149

3 x 70 19 1,4 2,2 37,4 3647 226 192 180

3 x 95 19 1,6 2,4 42,7 4784 272 232 217

3 x 120 37 1,6 2,6 46,9 5804 310 269 248

3 x 150 37 1,8 2,6 51,0 6923 348 309 278

3 x 185 37 2,0 2,8 56,7 8523 394 353 311

3 x 240 61 2,2 3,2 63,9 10870 458 415 361

3 x 300 61 2,4 3,4 70,3 13304 518 460 409

Page 12: Document5

Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

132

Cable NYY tripolar

Cable NYY dúplex y triples

Cable NYBY tripolar

Cable N2XY

Figura 6

3.4 SELECCIÓN DE CABLES SUBTERRANEOS

Para hacer los cálculos respectivos es necesario tener en cuenta las siguientes tablas. Estas han sido obtenidas del CNE Utilización, que ha entrado en vigencia a partir de julio de este año 2006. Por lo que es importante empezar con su difusión e implementación.

Page 13: Document5

TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

133

Page 14: Document5

Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

134

Page 15: Document5

TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

135

Page 16: Document5

Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

136

Page 17: Document5

TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

137

Page 18: Document5

Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

138

Page 19: Document5

TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

139

Page 20: Document5

Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

140

4. CLASES DE TUBOS PROTECTORES

A. Tubos metálicos rígidos, blindados Material: Acero, pueden ser de aleación de aluminio y magnesio, o de zinc, o de sus aleaciones. Características: Se fabrican en calibres desde ½ “ hasta 6” de diámetro- Propiedades: Estancos no propagadores de la llama. Desventaja: elevado costo

B. Tubos Metálicos rígidos, con aislamiento interior

Material y propiedades: Similar al anterior, pero en su interior disponen de un forro aislante de papel impregnado.

C. Tubos Metálicos rígidos normales con aislamiento interior

Constituidos por un forro aislante de papel impregnado y una cubierta de hierro emplomado (antiguo tubo Bergman.), ya en desuso.

D. Tubos aislantes rígidos, curvables en caliente

Material: Usualmente PVC. o polietileno. Propiedades: estancos en no propagadores de la llama. Características: Son roscables y están provistos de accesorios de todo tipo. Usos: En líneas generales de edificios normales.

E. Tubos aislantes flexibles normales Material: también de plástico. Características: Pueden ser roscables o enchufables a presión, se curvan fácilmente con las manos. Dentro de este tipo están los llamados corrugados que presentan problemas prácticos de funcionamiento, aunque su economía y comodidad ha extendido su utilización. Usos: En instalaciones interiores de viviendas

F. Tubos metálicos flexibles

Características: Disponen de una cubierta metálica fileteada para poder curvarlos. Pueden ser normales o blindados y dotados o no de un aislamiento interior de papel impregnado en aceite. Usos:

Page 21: Document5

TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

141

Únicamente en aplicaciones especiales, tales como las instalaciones especiales sujetas a vibraciones o movimientos

G. Tubería metálica para uso Eléctrico (E.T.M.) Material: Similar a la tubería rígida. Características: Paredes delgadas u de menor peso No se pueden roscar en sus extremos Se instalan con conectores a acoplamientos de tipo a presión o de tornillos prisioneros Usos: Lugares donde no esta expuesto a daños mecánicos. En General: Todos los tipos de tubo deberán soportar, como mínimo sin deformación alguna, temperaturas de 60 ºC los de PVC o PE y de 70 ºC los metálicos con forros aislantes.

4.1 TUBOS DE PLÁSTICO (PVC)

Es actualmente, el medio más empleado para la protección mecánica de conductores. Son fabricadas en policloruro de vinilo (PVC) y de costo relativamente moderado. Los tubos de plástico se designan por su clase y por su diámetro. Actualmente a clase se designa, según norma ITINTEC, con la denominación de clase liviana (L) y clase pesada (P). Anteriormente se ha empleado las denominaciones S.E.L. (Standard Europeo Liviano) y S.A.P. (Standard Americano Pesado) respectivamente. El diámetro exterior, que debe ser expresado en milímetros (aun cuando se sigue expresando en pulgadas). Generalmente uno de los extremos esta ensanchado para introducir a presión otro tubo. Tipos: Se fabrican en unidades de 3.00 metros de longitud en diámetros que varían desde ½” a 3”. Los más usados en instalaciones eléctricas son los tubos 5/8” , 3/4", 1”, 1 ½ ” y pueden ser de: a) Clase liviana. b) Clase pesada.

Page 22: Document5

Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

142

Usos: Se emplean para instalación empotrada en muros, pisos, techos o expuestos en instalaciones semivisibles, con el fin de proteger el aislamiento de los conductores de las causas mecánicas de deterioro y evitar el riesgo de fuego. Condiciones de uso y conservación. Los tubos plásticos no deben usarse en ambiente donde la temperatura sea superior a 50 ºC.

TUBO CLASE LIVIANA (L) – LARGO DE TUBERÍA 3m.

Diámetro nominal (pulg.)

Diámetro exterior (mm)

Espesor (mm) Diámetro interior (mm)

Peso aprox. (kg)

5/8 ¾ 1

1 ¼ 1 ½

2

15.9 19.1 25.4 31.8 38.1 50.8

1.1 1.2 1.3 1.3 1.6 1.7

13.7 16.7 22.8 29.2 34.9 47.4

0.220 0.290 0.430 0.540 0.830 1.130

TUBO CLASE PESADA (P) – LARGO DE LA TUBERÍA 3m.

Diámetro nominal

según (*) ITINTEC 399.006

Diámetro nominal (PULG)

Diámetro exterior

(mm)

Espesor interior (mm)

Diámetro aprox. (mm)

Peso (kg)

15 20 25 35 40 50 65 80 100

½ ¾ 1

1 ¼ 1 ½

2 2 ½

3 4

21.0 26.5 33.0 42.0 48.0 60.0 73.0 88.5 114.0

2.2 2.3 2.4 2.5 2.5 2.8 3.5 3.8 4.0

16.6 21.9 28.2 37.0 43.0 54.4 66.0 80.9 106.0

0.56 0.76 0.99 1.34 1.54 2.16 3.28 4.34 5.94

(*) Medida expresada en milímetros, sirve para designar los elementos de las tuberías (tubos, accesorios, etc.) y es una aproximación del diámetro interior.

Instalación de tubos protectores La reglamentación fija para cada diámetro y tipo de tubo el numero máximo de conductores de un diámetro dado admisible, tiene en cuanta el tipo de montaje, al aire libre o empotrado y la existencia de tramos rectos o en curvas.

Page 23: Document5

TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

143

Respecto a las condiciones especificas de ejecución, deben colocarse los tubos siguientes trazados verticales y horizontales paralelos a los límites del local. La instalación debe permitir introducir y retirar los cables; para ello, la separación máxima entre cajas de paso será de 15m. y el número máximo de curvas a 90º será de dos.

4.2 ACCESORIOS PARA ENTUBADOS

a) Nicles Son tubos cortos, que se fabrican con o sin rosca, en los extremos o rosca corrida de extremo a extremo.

b) Contratuercas (Locknut) Son de acero estampado, se emplean en el exterior de las cajas, para sujetar los conductos a las paredes de las cajas. Son los elementos que fijan los espaciamientos mínimos para ubicar los ejes de las perforaciones de entrada de tubos.

c) Manguitos (Bushing) Son de hierro forjado o maleable, se emplean para proteger los conductores de la abrasión de los extremos de los conductos, cuando estos ingresan a las cajas.

Page 24: Document5

Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

144

ANOTACIONES:

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................