40
www.elglobal.net 28 de mayo al 3 de junio de 2012. Año XIII - Nº 566 Periódico de la Comunidad del Medicamento 36 Entrevista a Jordi Julve, director general de Salvat: “El Plan Profarma es insuficiente” El sector del autocuidado revisa su situación actual Páginas centrales 11 Grecia al borde del ‘coma’ ante una crisis sanitaria sin parangón Si la Unión Europea no libera el quinto tramo de la ayuda exter- na, el país heleno se enfrenta a escenas de caos 27 El sector espera que se derogue el escalado Los farmacéuticos dan por segu- ra la modificación de las escalas recogidas en el RDL 16/2012 28 El RDL 16/2012 exige más contratación en servicios hospitalarios Los expertos creen que se necesi- tarán más farmacéuticos hospita- larios a corto y medio plazo para optimizar recursos 33 Merck mantendrá sus plantas en España El presidente de la compañía rea- firmó el compromiso de esta con nuestro país, a pesar de todas las dificultades Con simvastatina empieza la guerra por el precio más bajo Sumol se queda temporalmente con el mercado al bajar sus precios un 25 por ciento La guerra por la competencia abierta por la regulación del ‘pre- cio más bajo’ ha comenzado y la primera beneficiada ha sido Sumol. Todas las farmacias de España tendrán que dispensar sus presentaciones de simvastatina, losartán y enalapril después de que el nomenclátor de mayo haya recogido sus bajadas de precio del 25 por ciento respecto al precio menor de cada presentación. Además de alentar en el sector dudas sobre la capacidad de abas- tecimiento de la compañía, esta situación puede hacer inviables los convenios en Andalucía firmados con Uxafarma yAurobindo. P. 34 Marta Vera: “No me gustaría estar en los zapatos de mis homólogos” “No es lo mismo enfrentar al futuro debiendo 400 o 1.000 millones de euros que no deber nada”. Esta frase resume a la perfección la situación aven- tajada con la que la Comunidad Foral de Navarra se enfrenta a la crisis económica en comparación al resto de comunidades autónomas. Su plan de reequilibrio no contempla, según confirma su consejera de Salud, Marta Vera, las alternativas adoptadas en otras regiones, que se han visto for- zadas al cierre de hospitales y la potenciación de la colaboración público-privada. Sin embargo, tras rechazar, en base a sus infor- mes jurídicos, un recurso contra la reforma sanita- ria, Navarra está obligada a implementar las medidas incluidas en el Real Decreto-ley 16/2012. La consejera se muestra especialmente partidaria de algunas de ellas, como la relativa al copago far- macéutico, aunque reconoce que su implantación será compleja. Sobre la asistencia a inmigrantes, su objetivo es ahora evitar el efecto llamada. P.10 El ahorro de las comunidades en Farmacia depende del ministerio Los planes de ajuste de las comunidades desgranan las cantidades necesarias para alcanzar el objetivo de déficit de 2012, pero a fecha de hoy muchas de las cifras en el terre- no farmacéutico son solo meras estimaciones. Depende- rán, como reconoce la Xunta de Galicia, de las medidas adoptadas por el Ministerio de Sanidad. El papel de Ana Mato será doble, pues ahora debe avanzar en cohesionar un sistema separado por 17 tijeras autonómicas. P. 9 La profesión farmacéutica se divide ante su futuro Los ajustes y reajustes en Sani- dad han puesto, de nuevo, a la farmacia frente a su futuro. Y como en todo, siempre hay al menos dos visiones sobre cómo proceder: la farmacia rural insiste en caminar hacia un modelo de retribución mixto. Mientras, la patronal de las oficinas de farmacia, FEFE, cree que de ahí a la ‘funcionari- zación’ del sector solo hay un paso, y pone el acento en recu- perar el margen perdido. P. 13

556

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Global nº 556

Citation preview

Page 1: 556

www.elglobal.net

28 de mayo al 3 de junio de 2012. Año XIII - Nº 566

Periódico de la Comunidad del Medicamento

36 Entrevista a Jordi Julve, director general de Salvat: “El Plan Profarma es insuficiente”

El sector del autocuidadorevisa su

situación actualPáginas centrales

11Grecia al borde del‘coma’ ante una crisissanitaria sin parangónSi la Unión Europea no libera elquinto tramo de la ayuda exter-na, el país heleno se enfrenta aescenas de caos

27El sector espera quese derogue el escaladoLos farmacéuticos dan por segu-ra la modificación de las escalasrecogidas en el RDL 16/2012

28El RDL 16/2012 exigemás contratación enservicios hospitalariosLos expertos creen que se necesi-tarán más farmacéuticos hospita-larios a corto y medio plazo paraoptimizar recursos

33Merck mantendrá susplantas en EspañaEl presidente de la compañía rea-firmó el compromiso de esta connuestro país, a pesar de todas lasdificultades

Con simvastatina empieza laguerra por el precio más bajo■Sumol se queda temporalmente con el mercado al bajar sus precios un 25 por ciento

La guerra por la competenciaabierta por la regulación del ‘pre-cio más bajo’ ha comenzado y laprimera beneficiada ha sidoSumol. Todas las farmacias deEspaña tendrán que dispensar sus

presentaciones de simvastatina,losartányenalapril despuésdequeel nomenclátor de mayo hayarecogido sus bajadas de precio del25 por ciento respecto al preciomenor de cada presentación.

Además de alentar en el sectordudas sobre la capacidad de abas-tecimiento de la compañía, estasituación puede hacer inviables losconvenios en Andalucía firmadoscon Uxafarma yAurobindo.P. 34

Marta Vera: “No me gustaría estar en loszapatos de mis homólogos”

“No es lo mismo enfrentar al futuro debiendo 400o 1.000 millones de euros que no deber nada”.Esta frase resume a la perfección la situación aven-tajada con la que la Comunidad Foral de Navarrase enfrenta a la crisis económica en comparaciónal resto de comunidades autónomas. Su plan dereequilibrio no contempla, según confirma suconsejera de Salud, Marta Vera, las alternativasadoptadas en otras regiones, que se han visto for-zadas al cierre de hospitales y la potenciación de lacolaboración público-privada.

Sin embargo, tras rechazar, en base a sus infor-mes jurídicos, un recurso contra la reforma sanita-ria, Navarra está obligada a implementar lasmedidas incluidas en el Real Decreto-ley 16/2012.La consejera se muestra especialmente partidariade algunas de ellas, como la relativa al copago far-macéutico, aunque reconoce que su implantaciónserá compleja. Sobre la asistencia a inmigrantes,su objetivo es ahora evitar el efecto llamada. P.10

El ahorro de lascomunidades en

Farmacia dependedel ministerio

Los planes de ajuste de lascomunidades desgranan lascantidades necesarias paraalcanzar el objetivo de déficitde 2012, pero a fecha de hoymuchasde las cifrasenel terre-no farmacéutico son solomeras estimaciones.Depende-rán, como reconoce la Xuntade Galicia, de las medidasadoptadas por el Ministerio deSanidad. El papel de AnaMato será doble, pues ahoradebeavanzarencohesionarunsistema separado por 17 tijerasautonómicas.P. 9

La profesiónfarmacéuticase divide ante

su futuroLos ajustes y reajustes en Sani-dad han puesto, de nuevo, a lafarmacia frente a su futuro. Ycomo en todo, siempre hay almenos dos visiones sobrecómo proceder: la farmaciarural insiste en caminar haciaun modelo de retribuciónmixto. Mientras, la patronal delas oficinas de farmacia,FEFE,cree que de ahí a la‘funcionari-zación’ del sector solo hay unpaso, y pone el acento en recu-perar el margen perdido.P. 13

Page 2: 556

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 20122 | Segunda

Las fotos de El Global

Fernández-Lasquetty, Figura pública sanitaria 2011

El diploma acreditativo del premio Fundamed-El Global a la Figura Pública Sanitaria 2011 fue entregadopor Santiago de Quiroga, presidente editor de Contenidos (en la foto, a la derecha) al consejero de Sani-dad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, flanqueado por la izquierda por Luis Sangil y Jesús Díaz,

del grupo Contenidos. El consejero madrileño resultó elegido ganador por un jurado compuesto por 38 desta-cados líderes y representantes del sector sanitario. La implantación de la libertad de elección de médico y lasmejoras en infraestructuras sanitarias fueron algunas de las razones que inclinaron la balanza en las delibera-ciones. El diploma entregado recoge la ceremonia que tuvo lugar en presencia de la ministraAna Mato.

Encuesta

Qué piensa que ocurrirá con los cambios que el Ministerio deSanidad ha anunciado que introducirá en la escala de

deducciones?

La pregunta de la próxima semana:¿Qué opinión tiene acerca de la posibilidad de que seestablezca una retribución mixta para las oficinas defarmacia, tal y como se estáplanteando? Puede votar en:

Las oficinas defarmacia dan unpaso adelante en

investigación ynuevas tecnologías

Manuel Ojeda.El vicepresi-dente del COFde Sevilla pre-sentó la cátedraAvenzoar de

investigación aplicada en ofici-na de farmacia, un proyectoque pretende convertir la acti-tud pasiva del farmacéuticorespecto a las nuevas tecnolo-gías en cosa del pasado.

Salvat confía elfuturo de sunegocio de

prescripción a lainternacionalización

Jordi Julve. Eldirector generalde Salvat tieneclaro que parasobrevivir hayque mirar hacia

fuera. La estrategia pasa porseguir innovando y estableceralianzas con socios comercia-les que operen en los mercadosmás rentables para colocar allísus productos.

La SEFH calificacomo “valiente y

positivo” elarticulado del RDL

16/2012

José Luis Pove-da. El presiden-te de los farma-céuticos hospi-talarios aplau-dió las medidas

recogidas en el RDL 16/2012 enlo que afecta a este colectivo. Aeste respecto, Poveda valorópositivamente la ‘marcha atrás’en el copago farmacéutico hos-pitalario.

Las boticas deCastilla y Leónreafirman sucompromisoasistencial

Jesús Aguilar.El presidente delos farmacéuti-cos castellano-leoneses lo dijoalto y claro

durante una jornada dedicadaal compromiso asistencial de lafarmacia: “Nos debemos a lamejora de la sanidad y de lacultura sanitaria de todos losciudadanos”.

Las caras de la noticia

www.elglobal.net [ encuesta web ]

Carreño volvió a recibir la confianza de la asamblea de PSN

Miguel Carreño volvió a ser elegido presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN), cargo que os-tenta desde 1998, después de que el pasado 18 de mayo recibiese el apoyo de cerca de 5.000 mutua-listas. Carreño estará acompañado en este nuevo mandato por los también miembros de una comi-

sión ejecutiva que está formada por la vicepresidenta, Carmen Rodríguez, el vicepresidente segundo, MiguelTriola, y el secretario, Esteban Ímaz.Asimismo, dentro del nuevo consejo de administración, junto a los miem-bros de la comisión ejecutiva estarán también presentes Filemón Rodríguez, Juan José Porcar, Manuel Pérez,MiguelMorgado,TomásdelMonte,EudaldBonetyJoséMaríaSuárezQuintanilla.“PSNeshoyunamutuadeseguros estable, solvente y fiable, justo lo contrario a lo que nos encontramos en 1998”, aseguró Carreño.

0 25 % 50% 75% 100%

57%

10%

33%

Se introducirán cambios que perjudicarán de nuevo a los farmacéuticos

El ministerio escuchará las demandas de los farmacéuticos

Nada, se aplicará la escala del RDL16/2012 y se derogará el resto

Page 3: 556

Consejo de Administración: Santiago de Quiroga,Roberto García-Soto, Albert Ferrer, Borja García-Nieto,Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de VillaComité de Dirección: Santiago de Quiroga, RamiroNieto, Albert Ferrer, Lucía Barrera, Luis Sangil yJosé María López AlemanyPaloma García del Moral (Dtora. Comercial), Jesús Díaz(Director General de RR.II.) y Miguel Á. Tovar Martínez(dtor. Asociado de Barcelona)Redacción: Carlos B. Rodríguez (Jefe de sección de PolíticaSanitaria), Iria González, Francisco Rosa, Rocío Chiva,Víctor Gutiérrez y Javier Ruiz-TagleCorreo electrónico: [email protected] Real (Sistemas e IT),Tania Viesca (Administración),Juan Carlos López (Distribución) y Carlos Siegfried(Fotografía y Cierre)Todos los derechos reservados.Depósito legal: M-2092-2000.ISNN: 1576-0987Imprime: Imcodavila SVP-288-R-CM

C/Suero de Quiñones, 34, primera planta,28002 MADRIDTlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96.BARCELONA: C/ Calvet, nº5, Ático 1º.08021 Barcelona. Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.415.73.01

Una publicación de:

DISTRIBUCIONGRATUITA

PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga BouzoDIR. GRAL. OFICINA DE BARCELONA: Jesús CastilloDIR. GRAL. EDITORIAL: José María López AlemanyDIR. GRAL. COMERCIAL: Luis SangilSUBDIRECTOR: Juan Nieto

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 2012 Opinion| 3

La EPHA, ONG que asesora a la CE, se quejabala semana pasada de los recortes sanitarios enEspaña.Comoalternativa,proponíalavíadelos

impuestos al alcohol y tabaco, pero con eso, las cuen-tas siguen sin salir. Por esa razón, las comunidades in-

cluyenensusplanesmásmedidasderecor-tesquedeingresos(víaimpuestos).Uname-dida que se ha popularizado es el mal lla-mado ‘céntimo sanitario’, que son en reali-dad 4,8 céntimos, y que ya lo han adoptadoCataluña,ComunidadValenciana,Andalu-cía o Castilla-La Mancha. Baleares, Canta-briayNavarra loadoptarán,yPaísVasco lohapropuesto,pendientedequesugobierno,enminoríaparlamentaria,consigaaprobarlo.

La carrera por cumplir el déficit está avanzandoen un terreno que puede ser contrario a la equidad,pero que deberá potenciar el papel integrador ycohesionador del ministerio que dirige Ana Mato. Yes que la variabilidad de las medidas de ajuste, quedependen en buena parte de la creatividad y priori-dades de cada autonomía, puede provocar desajus-tes en la asistencia sanitaria del país. ¿Quién definirála horquilla de posibilidades que los sistemas sanita-rios autonómicos deben tener? No ha sido fácil parael ministerio la urgencia de las medidas y la celeri-dad de su anuncio; quién hable de precipitación queobserve la prima de riesgo. Pero ahora toca poner“sentido común”, como dice Montserrat Almirall.

El increíblehombremenguante, lapelículade los años 50, narra la historia de unhombre que tras un extraño suceso

empiezaareducirsutamañodemaneramuynotoria hasta hacerse diminuto. En ese mo-mento, las cuestiones cotidianas se vuelvenunpeligroparasusupervivencia.Tanto,quesolo gracias al ingenio puede superar. Algoparecidoes loquehaestadoviviendoladis-tribuciónfarmacéuticaennuestropaísenlosúltimosaños,peroespecialmentedesde2004.En este último periodo, la distribución havisto como su margen se ha ido reduciendopaulatinamentedesdeel9,6porcientohastael 7,6 por ciento actual. Nada que ver con el12 por ciento que existía antes de 1997.

Suactividadenesetiempo,sehavistopo-tenciada por el incremento de la demanda

ya que en 2004 el número de envases vendi-dosalSNS fuede728millones,mientrasquedurante el año pasado la venta alcanzó los973 millones. Este incremento de actividadpodría ser visto como bueno, pero al anali-zarlafacturacióndelsector,sintenerencuentalosefectosdelosmedicamentospormargenfijo, habría pasado de 632 millones de eurosen 2004 a 586 millones de euros en 2011.

En este tiempo, las necesidades de ajustedel stock de las farmacias han hecho que seacadavezmásfrecuentequelasboticasreali-cen dos, tres, cuatro y más pedidos diarios aladistribución.Unospedidos,cadavezmáspequeños en volumen, por tanto. De estemodo, el margen neto de la distribución hacaídoestrepitosamenteyaqueelmargenporenvase servido ha pasado de los 0,712 euros

de 1999 a los 0,867 de 2004, y en estos díasnosencontramosen0,602eurosporenvase.

Viendo estas cifras es lógico que la distri-bucióndigaquepuedeintentardarmásser-vicio,peroquesumargenestáyaesquilmado.Ypodíahaberidoapeorconlaaplicacióndebajadas mensuales por el sistema de preciomás bajo y la consiguiente pérdida de valordestockqueamenazadaalsector.Enestesen-tido, la habilitación de las repescas y convi-venciadepreciosparalasbajadaspordebajode menor que va a establecer el MinisteriodeSanidaddanunpocodeluzanteelnegropanoramaquesecerníasobreladistribucióny la continua devaluación de su stock, perono por ello, deja de hacer necesario que ladistribuciónseinventeytiredeingenio,comoese hombre menguante.

El increíble margen menguanteLa distribución farmacéutica se enfrenta a la reducción sistemática y continua de su margen en los

últimos años. Ha pasado del 12 por ciento de 1997 al 7,6 por ciento actual

Editorial

No ha faltado nunca controversia en si en Es-pañalospacientespaganmuchoopocoporla Sanidad, por sus medicamentos. Debe-

mosdetenerpresentequeelgastoenmedicamentoses solo una parte del gasto en Sanidad, ya que el co-pagoporactossanitariosestáimplantadoyaen casi toda Europa. En España, el copagosanitario es nulo. Si hablamos del gasto enmedicamentos, recientemente modificado,enEspañasegúndatosdelaOCDEde2009,se paga 18,5 euros por habitante, solo supe-radoenmenoraportaciónporItalia(14,6eu-ros) y por Holanda (2,6). Sin embargo, Ho-landaeItaliatienencopagosenlaasistenciasanitaria de los especialistas, en la atenciónhospitalaria y en los servicios de urgencias. Tan soloReino Unido y Dinamarca (al menos hasta noviem-bre de 2011) mantenían como único ‘pago sanitario’elde losmedicamentos.EstaposicióndeEspañaale-jadadelamediaeuropea(Europaun12porcientodemediadecopago,frenteal6,3deEspaña)sugierequehabíacaminoporrecorrer,modificandodichocopago.Pero no hemos tomado ninguna medida para incor-porar el copago por actos sanitarios.

En el Reino Unido, el IPC de los medicamentosentre 2003 y 2011 ha subido un 6,5 por ciento, mien-tras que en España ha caído un 41, frente al 19 decaída de Grecia. ¿Es alto el copago? España sigue ala cola de la contribución del ciudadano.

Claves Globales

¿Es alto el copagoen España?

La frase de la semana

A diferencia del resto de comunidades, Navarra no afronta elfuturo con la premura de tener que adoptar decisiones urgen-

tes de una manera más o menos consensuada, pero las dificultades presupuestariasson evidentes para todos. Y otras variables, como el cambio demográfico y la preva-lencia de enfermedades crónicas, también afectan por igual. Reflexiones como estas,lanzadas por la consejera de Salud de la Comunidad Foral, sientan la base de la esta-bilidad presupuestaria que necesita todo el SNS.

“Navarra no comparte la situación departida, pero el horizonte es el mismo que

el del resto de comunidades”

Cristóbal MontoroHay cosas que ni la mayor eficiencia posible puedencompensar, y cuando se habla de I+D+i, el presupues-to es una de ellas. En las antípodas de esta teoría,defendida por la industria, los investigadores, los eco-nomistas y los pacientes, se sitúa el Gobierno: no hayde donde rascar, según confirma la tramitación parla-mentaria del proyecto de Presupuestos Generalespara 2012. Los responsables de los departamentos seesfuerzan en buscar un matiz positivo: Luis de Guindos cree que las cuentas mantie-nen un entorno “favorable” a la investigación; Pilar Farjas pide que se tenga en cuen-ta la situación actual antes que “visiones personales”; Carmen Vela pide mayoresfuerzo privado... Dentro de un par de años, los rankings de competitividad mun-dial dirán quién tiene la razón; aunque para entonces puede que ya sea muy tarde.

Parecequelasituaciónquemejordefinea lasoficinasdefarmaciaespañolas es: “a la espera”. Los farmacéuticos españoles estánsiempre pendientes de algo, una situación de inestabilidad que

no es, ni mucho menos, deseable. ¿A la espera de qué? A la espera dequelespaguen,porejemploenValencia.AlaesperadequeelGobiernodéelpasoparamodificarunescalado, incluidoenelRDL16/2012,quepresenta muchas vías de agua. Ala espera de que la Junta de Andalu-cía,porejemplo,decidaquépasaconlassubastas.Alaesperade...Siem-pre a la espera.

Quien no sea consciente de la situación por la que atraviesa nuestropaís es que no quiere saberlo o que vive en otro mundo. Sin embargo,es muy cuestionable que este sector esté en vilo constantemente. Nopuede ser que un mes sí y otro también vuelvan a aparecer. No es ló-gico que se haya publicado un RDLcon un escalado que en vez de cla-rificar la situación y ayudar a lograr la viabilidad del sector desestabi-liza y crea más confusión. No puede ser que los farmacéuticos desco-nozcan qué pasará el 1 de junio con las subastas de medicamentos enAndalucía. No es lógico. La inestabilidad en la que se mueve este sec-toresincomprensible, tandifícildeentendercomoqueSumiolhayaba-jado un 25 por ciento el precio menor de simvastatina y lorsatán. Estaindefiniciónyestafaltadereglasestablesnosonserias.Noespropiadeun país serio. Un país que, por ejemplo, ha salido de esa lista malditaelaborada por Estados Unidos, la 301, que castiga a los países que noprotegen la patente industrial, que es un gran paso adelante.

La farmaciaestá a la espera

La píldora

Más medidas de recortesque de impuestos en Sanidad

Personaje El Global

Marta Vera

Santiago de Quiroga

Siga la Sanidad y la Farmacia con el Presidente Editor de Grupo Contenidos en @SANTIDEQUIROGA

Fe de erroresEn la página 13 del número 565 de EG se publicó una información en la que se seña-laba que Julian Creis era presidente del COF de Albacete cuando en realidad es pre-sidente del COF de Ciudad Real.

Page 4: 556

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 20124 | Opinion

Cuentan los que le conocen bien que Cristóbal Montorono lastiene aún todas consigo con respecto a la posibilidad de queEspaña vaya a cumplir sin sobresaltos este año el duro obje-tivo de déficit pactado con Bruselas. Un objetivo crucial pa-

ra frenar la presión de los mercados y reducir el sobrecoste que nuestropaís está pagando por su deuda pública. Dicen algunos de estos allega-dos que, como buen ministro de Hacienda, Montoro recela de varios delos planes de ajuste prometidos por las comunidades, pese a los 18.349millones de recortes adicionales acordados en el último Consejo de Po-lítica Fiscal y Financiera, y que teme que más de un dirigente autonómi-co caiga en la tentación, lógica por otra parte, de levantar el pie del ace-lerador durante los próximos meses, influidos por la presión política desu entorno y el comprensible miedo a perder el cargo. Por si fuera poco,la corrección al alza de los datos del pasado año de Valencia, Castilla yLeón y Madrid no han contribuido precisamente a despejar sus dudas.

Pero el ministro desconfía también del éxito to-tal de los planes de ajuste trazados por algunos de-partamentosdelaAdministracióncentral.Eselca-so de Sanidad. Frente a la posición de Ana Mato,que es de los ministros que defendieron que ir másallá de lo aprobado hasta ahora hubiera supuestotraspasar una línea roja muy peligrosa para la ima-gen del Gobierno ante los ciudadanos, Montoro y

otros compañeros de gabinete fueron partidarios de ir más allá en la pri-mera andanada, con el fin de amarrar nuevos ingresos para el Estado y,depaso, tener encauzadoel gasto sanitarioduranteunperíodomayordetiempo. En esta tesitura, varios altos cargos gubernamentales creen quea España le va a costar este año sangre, sudor y lágrimas alcanzar la me-ta fijada, y están dispuestos a adoptar cualquier medida adicional que senecesite para lograrlo, salvo que la Comisión Europea, influida por losnuevos aires del presidente François Hollande, decida suavizar el obje-tivo en contra de las férreas tesis de Alemania. El resultado del debate,enelqueestáninmersastambiénvariasescuelasdeeconomistas,seráde-

terminante para saber si la Sanidadse quedará como está este año o su-friráobligadamenteunanuevavuel-tade tuerca tras el verano.Vueltadetuerca que afectaría a las retribucio-nes del personal, a las prestacionesa excluir de la financiación pública,y al medicamento, de nuevo.

La evolución que experimente España de aquí a septiembre influirámuy mucho en la adopción o no de una segunda ronda de recortes esta-tales que, contra el parecer de Mato, podrían ser impuestos esta vez porel área económica del Gobierno. La evolución del déficit autonómico, eldato que se arroje al respecto el primer semestre, y el tiempo que perma-nezca la prima de riesgo frisando los 500 puntos marcaran el ritmo delos acontecimientos y el futuro del sector. En medio de este debate eco-nómico, un sector del PP admite que el Gobierno está desaprovechandounaoportunidaddeoroparaacometer lasreformasestructuralesquene-cesita la Sanidad. La idea está latente. De ahí a que se materialice sólo vaun paso.

Montoro guarda balaspor si el déficit se descabala

Como buen ministro de Hacienda, recela de varios delos planes de ajuste prometidos por las comunidades

Semana Sanitaria

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta¿Qué colegios de farmacéuticos alertaron al Ministerio de Sani-dad de que una desfinanciación de productos podría producir unefecto contrario al buscado y elevar el precio de los fármacosequivalentes que existen en el mercado?

¿Además de venotónicos y antiinflamatorios tópicos, lágrimas,antidiarreicos, antitusivos, laxantes, antivirales y antimicóticostópicos, qué otros productos cree Farmaindustria que deberíandesfinanciarse? ¿Ahorraría Sanidad 400 millones de euros conesta exclusión o algo menos?

¿Qué laboratorios han sugerido al Ministerio de Sanidad suvoluntad de participar voluntariamente en el nuevo sistema deprecios seleccionados?

La evolución de Españahasta septiembre influirámucho en la adopciónde una segunda rondade recortes estatales

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

Parece mentira, pero anda-mosparcosenesodecuidarnuestros pies. Hay diferen-

tes entidades que provocan dolorplantar. Algunas personas ya co-nocenlafascitisplantar,esaquede-sencadena dolor en el talón con ladeambulación. Otras personas seven afectadas por una tendinitisdeltibialposterioroesedolorani-vel de la cabeza de los metatarsia-nos que está favorecido por la uti-lizacióndezapatosdetacóncono-cido como metatarsalgia.

Ni que decir tiene que ladeformidad más relevante ennuestros días es el juanete, tam-bién conocido como hallux val-gus. Esta deformidad del ante-pie y primer dedo comporta unadesviación del primer metatar-siano hacia la parte interna delpie y la desviación del primerdedo hacia la parte externa,generando una prominencia dela cabeza del primer metatarsia-no y dejando ésta parcialmentedesnuda por una subluxación dela articulación.

La vida nos conduce haciapatologías del pie, pero segui-mos sin dejarnos atender por losexpertos, en este caso los podó-logos. Y peor todavía, hay tras-tornos y problemas de distintotipo que pueden formar parte delo que se ha dado en llamar la

atención farmacéutica. Sudores,necesidad de alivio para las arti-culaciones más deformadas,pies secos, o bien talones agrieta-dos, pueden necesitar atencio-nes que pasan por la oficina defarmacia.

Esa es la línea que ha seguidoFarmalastic, que acaba deampliar su gama podológica concuatro nuevos productos cosmé-ticos para el cuidado de los pies,tres cremas y un spray reguladorde la transpiración. Los cuatroproductos están exentos de con-servantes artificiales, como losparabenos y el fenoxietanol, yaque su composición está basadaen aceites esenciales y activosnaturales. Con fórmulas diseña-das para una fácil aplicación, lascremas cuentan con una texturacercana a la del gel.

La ‘Loción Transpiración’, conaceite esencial de limón y salviacon un efecto astringente, cum-ple una triple finalidad: mante-ner un entorno sano e higiénico,limitar la proliferación de lasbacterias responsables de losmalos olores (degradación delsudor) y aportar una nota olfati-va agradable a los pies. El trata-miento ‘Confort Pies’ está espe-cialmente indicado paraemplearse en situaciones de dis-confort en los pies.

El trata-miento parapies secos yestropea-dos destacapor los ele-mentoshigroscópi-cos de su fórmula, como la glice-rina vegetal, que crean una pelí-cula de polisacáridos autohidra-tante capaz de mantener el aguaen la superficie de la piel y limi-tar el fenómeno de desecación.

El tratamiento para ‘talonesagrietados’ presenta una com-posición natural a base deextractos de Mimosa Tenuiflora(Tepescohuite), con acción rege-neradora sobre los tejidos. Ade-más, los aceites esenciales deaguacate, lavanda, sándalo ygeranio nutren la piel seca ydañada.

Con todo, Cinfa, con una pla-nificación certera en el ámbito dela ortopedia podológica contri-buye a poner en valor la Oficinade Farmacia sin olvidar que lapatología debe transitar hacia elterritorio de los podólogos o, ensu caso, hacia la traumatología yortopedia. Seguro.

Bartolomé Beltrán

En Buenas Manos

Podología en la farmacia

Dr. Bartolomé Beltrán, director dePrevención y Servicios Médicos del

Grupo Antena3

Enlaprácticaactualdelsistemadepreciosdere-ferencia(SPR),elpreciorelevantehaceyatiempoque ha pasado a ser el precio menor o el precio

deventaalpúblico(PVP)másbajoacausadelasnor-mas de sustitución obligatoria a la hora dela dispensación en la farmacia.Adiferenciade la mayoría de países que utilizan un SPRparalosgenéricos,enEspañaseimpidequeel paciente pague la diferencia de PVP encaso de preferir una presentación de preciosuperior. Además de reducir la capacidadde elección, el resultado es que a fin de per-manecerenlafinanciaciónpúblicalamayo-ría de laboratorios bajan el precio hasta elprecio menor y así desaparece la ventaja de este. Enestasituaciónpuederesultarmásfavorableal labora-torio competir ofreciendo ventajas sobre el precio in-dustrial a las farmacias que continuar reduciendo elPVP.

La reforma iniciada con el Real-Decreto ley16/2012 va más allá de seguir regulando el preciode los genéricos. La obligación de que una reduc-ción de precio sea como mínimo del 10 por cientodel precio industrial para ser aprobada puedesuponer mucho o poco según la distancia que exis-ta entre el precio y el coste marginal de producción.Carece no sólo de fundamento sino que puede sercontraproducente. De nuevo, esta regulación pare-ce alejada del fomento de la competencia. Asimis-mo, la discriminación a la marca cuando ésta tieneel mismo precio que el genérico carece de justifica-ción económica y sanitaria, limita la capacidad de

elección del paciente y del médico y distorsiona yfalsea la competencia.

Debería haber llegado el momento de revisar afondo, y no solo en los detalles, el sistema de pre-

cios de los medicamentos para los que hafinalizado el período de exclusividad. Elsistema actual ha construido un entrama-do de precios, autorizados, de referencia,menores o más bajos y, ahora, los selec-cionados, cada vez más complejo ymenos comprensible, que podría estarteniendo efectos indeseados. Una refor-ma deseable debería tender a dotar al sis-tema de una mayor sencillez y contribuir

de forma más efectiva a estimular la competenciaen precios. La desregulación del precio cuandoexisten competidores genéricos, acompañada de lasustitución obligatoria en la farmacia, y con la posi-bilidad de que el paciente pague de su bolsillo ladiferencia si prefiere uno de precio superior podríaser una alternativa eficiente.

Ante indicios de que hay submercados sin lasuficiente competencia, resultaría indicado realizarsubastas competitivas como hacen ya varios paíseseuropeos. Los precios seleccionados podrían utili-zarse para este fin si se diseñan de forma adecuada.La prohibición de competencia de precios en lasfarmacias también podría relajarse. Ello iría enfavor del paciente a través de ofertas de reduccióndel copago a cambio de fidelidad en la compra.

¿Cuánto cuesta una pastilla?

Jaume Puig-Junoy

Opinión

Jaime Puig-Junoy, profesordedeEconomíayEmpresadelaUPF

Page 5: 556

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 2012 Publicidad| 5

Page 6: 556

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 20126 |

El tema de la semanaE

La situación económica hace “imprescindible”que la distribución se tenga que “reinventar”

Las compañías de distribución degama completa que operan enEspaña deben reinventarse. O,mejor dicho, deben seguir rein-ventándose. Y es que, el cambioconstante del marco legislativo enel que desarrolla su labor la distri-bución, así como el resto de losagentesde la comunidaddelmedi-camento, a golpe de reales decre-to-ley, ha provocado que el sectorhaya bajado sus cifras de factura-ción cerca de un 10 por ciento, loque ha puesto en “situación críti-ca”a uno de los pilares básicos delmodelo farmacéutico español.

Este descenso en las cifras denegocio ha puesto en una situa-ción crítica a un agente de lacomunidad del medicamento queresulta fundamental para mante-ner el modelo sanitario y que esclave para garantizar el Estado delBienestar. Además, los almacenesmayoristas no son ajenos a otraserie de avatares que viven otrosagentes de la cadena del medica-mento,como los impagos a los quese han visto y se ven sometidas enalgunas comunidades las boticas.

Sin embargo, pese a estos pro-blemas, la distribución es cons-ciente de la situación económicapor la que atraviesa el país y delimportantepapelque juegaydebejugar dentro del sistema. “La dis-tribución es consciente de quedebe colaborar en la sostenibili-dad del sistema sanitario,es lo quetiene que ocuparnos en los próxi-mos tiempos, colaborar con la sos-tenibilidad con todos los agentes ycon laAdministración”,manifestótras ser elegidoAntonioAbril pre-sidente de la patronal,Fedifar.

A este respecto, los datos ponende manifiesto que la distribuciónes una pieza clave para la sosteni-bilidad del sistema.Así, durante lacelebración el pasado mes deoctubre del II Foro de Fedifar sedemostró que una farmacia debe-ría pagar unos 20.000 euros al añopor el servicio que hoy le prestanlosalmacenesmayoristas,algoque

no soportarían más de 6.000 far-macias en España. Es decir, unescenario sin distribución signifi-caría un coste de 769,4 millones deeuros para farmacias y laborato-rios.

Este coste se situaría por enci-ma de lo que ingresa la distribu-ción por el margen legal de losmedicamentos que distribuye, porlo que, la necesidad de su existen-cia para el SNS se justificaría por símisma. Unos datos que descono-cen los ciudadanos, muchos res-

ponsables políticos y algún queotro representante del sector.

Por ello, uno de los objetivosfundamentales es, tal y comocomentó Abril, “conseguir que sereconozca la importante labor querealiza la distribución,ya que cola-bora a que el ciudadano tenga elmedicamento que necesita en elmenor tiempo posible en cual-quier farmacia de España contodas las garantías”. Un paso mása dar para llevar a cabo esa “rein-vención”.

Mirar a la industriaEn este sentido, y a pesar de quelas distribuidoras tienen todavíasu principal base de negocio en losservicios que prestan a las farma-cias, se debe profundizar en políti-cas para incentivar la operativalogística a través de servicios a ter-ceros, algo que constituye unaapuesta de presente y futuro.Sobre este particular, las circuns-tancias económicas hacen que seaun momento en el que la distribu-ción tenga que mirar, aún más,a la

industria farmacéutica como unaliado imprescindible para hacerfrente al presente y al futuro.

Así lo reconocieron todos losrepresentantes de las diferentesdistribuidoras. “La industria era,es y seguirá siendo un socioimprescindible para el que quieracompetir en el sector de la distri-bución mayorista y minorista”,señaló, por ejemplo, el directorgeneral deVascofar,Pedro Zumá-rraga.Y es que,abrir el abanico deservicios a otros agentes u opera-dores, como los laboratorios, es unpunto clave para afrontar congarantías el futuro. Eso sí, sin olvi-dar que su función principal esabastecer de medicamentos a lasoficinas de farmacia.

Sobre este aspecto, ya se mani-festóJuanMiguelDíaz,presidentede Nafarco, quien estimó que estacolaboración “es evidente, porqueson nuestros proveedores y ten-dremos que intentar colaborarcon ellos, y más ahora que proba-blemente habrá un cambio enciertos aspectos de la dispensaciónen farmacias”. Así, para Díaz, “elpapel del farmacéutico y de la dis-tribución cada vez va a ser másimportante y deberemos llegar aacuerdos de colaboración”.

Por su parte, Sofía Fuentes delRío, presidenta de Cecofar, tam-bién puso de manifiesto que sucooperativa“hace años que mira ala industria como un cliente al quehay que aportar valor”. Y es que,según Fuentes, en Cecofar sabenlo que necesitan de la distribución,“y por ello estamos desarrollandoservicios que son estratégicos paralos dos agentes”.

Además de la relación actual enla que la distribución facilita a laindustria servicios de almacenaje,logística, administración y recla-maciones, logística inversa o auto-transfer, los mayoristas buscannuevas soluciones para reforzaresta colaboración. Abril lo tieneclaro: “Debemos mirar más haciala industria porque ahora más quenunca la oficina de farmacia, ladistribución y la industria farma-céutica deben ir de la mano”.

La situación económica y un escenario en el que cada vez el margen es menor para las distribuidoras de gama completa que operan enEspaña hace que sea necesario que estas compañías traten de “reinventarse” para afrontar con garantías el futuro.

■Un escenario sin distribución de gama completa significaría un coste de 769,4 millones de euros para oficinas de farmacia y laboratorios■ Incentivar la operativa logística a través de servicios a terceros, en especial a la industria farmacéutica, es una apuesta de presente y futuro

Si hay una reclamación histórica de la distribución deamplia gama en nuestro país es la necesidad de esta-blecer unas ‘reglas del juego’ en el que puedan operar.Es decir, de que se desarrolle la Ley de Garantías apro-bada en julio de 2006 a través de un Real Decreto dedistribución. Una petición que parecía concretarse enjulio de 2011, cuando el Ministerio de Sanidad presen-tó un primer borrador de proyecto de real decreto que,finalmente, casi un año más tarde y con un nuevogobierno, todavía permanece en el limbo.

“Si a una situación económica difícil añades ciertasincertidumbres por falta de regulación, la situaciónparticular de la distribución es muy delicada. Haymuchas incertidumbres que deben ser resueltas, y lle-vamos mucho tiempo esperando a que se resuelvan”,se quejaba el director general de Fedifar, Miguel Val-dés. Y es que, por ejemplo, esta nueva legislación debe-ría poner negro sobre blanco un aspecto fundamentalpara este agente de la cadena del medicamento: elderecho al suministro.

Necesidad de unas ‘reglas del juego’

REDACCIÓN

Madrid

Page 7: 556

El tema de la semana

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 2012 | 7

La distribución puede darmás servicio, no más margen

A pesar de que la distribuciónmayorista española es una de lasmás productivas de Europa, tal ycomo refleja un estudio de laEscuela de Negocios de la Univer-sidad de Navarra, IESE, que indi-ca que genera 1,8 millones deeuros por cada empleado a tiempocompleto que trabaja en un alma-cén (mejor que países como ReinoUnido, un 1,3; o Francia, Suiza yAlemania, un 1,7), el descenso enla rentabilidad se ha convertido enlos últimos años en un hándicappara el sector.

Y es que, en los últimos años, elmargen unitario se ha colocado enun 45 por ciento menos que en1997.¿Más datos? En 1999 el mar-gen por envase era de 0,712 eurosmientras que en 2011 se situaba en0,602 euros (ver tabla). Dos cifrasque muestran un panorama defuturo muy complicado para lascompañías distribuidoras.

En este sentido,tal y como refle-jaban las conclusiones de este

estudio, que fue presentadodurante el II Foro de Distribuciónorganizado por la patronal Fedi-far, junto a ese menor margen uni-tario,un volumen estancado desde2007 y unos precios medios quecrecen por debajo de la inflación,hacen que peligre el servicio quese ofrece al ciudadano español.Un servicio que, con los datosobjetivos en la mano es uno de losmejores de Europa.

¿Un dato? Para que todos losciudadanos tengan a disposiciónsu medicación en las farmacias,estas reciben una media diaria demás de dos visitas por distribuidor,un gasto que muchos quieren revi-sar. A este servicio, que repercutepositivamente en el ciudadano yen el Sistema Nacional de Salud,se añadirían una serie de servicios,tanto a la industria y a la farmacia,que hacen posible la viabilidad delmodelo.

El modelo retributivoSin embargo, todos estos serviciosque se sitúan al margen de la meradistribución de medicamentos

pueden correr peligro. ¿Por qué?Cabe destacar que desde 1990, loscambios regulatorios han dejadoel margen de la distribución del 12al 7,6 por ciento (con un máximode 7,37 euros). Una disminuciónde rentabilidad que hace que ladistribución no pueda dependerúnicamente de esa labor de distri-bución y se haya profundizado enservicios de valor añadido (logísti-ca, marca propia, exportación yequipamiento...).

Por ese motivo,el debate acercade modificar el sistema retributivopara la distribución está encima dela mesa desde hace tiempo, paraque los ingresos de las compañíasde este sector no se basen única-mente en un margen porcentualsobre el precio del medicamento.¿Ejemplos? El sistema alemán,que establece un cargo fijo porenvase y un variable.

A este respecto, el directorgeneral de la patronal española dela distribución,MiguelValdés,pre-cisó que “es hacia donde tenderála mayor parte de los países de laUnión Europea. El nivel de servi-

cios de la distribución se debemantener porque si no es así elciudadano lo va a notar, y paramantenerlos no podemos seguirreduciendo los ingresos, no seríasostenible”.

Con él coincide el presidentedel Grupo Cofares,Carlos Gonzá-lez-Bosch, que consideró cada vezmás evidente que se debe estable-

cer “una retribución por envase,porque el precio de los medica-mentos ha caído tanto que, porejemplo, movemos más del 60 porciento de los envases con pérdi-das”. Por ello, el presidente delGrupo Cofares se mostró partida-rio de que la patronal “reclame lanecesidad de establecer una retri-bución mixta”.

EL GLOBAL Fuente: Elaboración propia.

Evolución de los márgenes de la distribuciónGF Margen Distribución Margen Distribución Margen por envase

Año (millones de euros) (% de PVA) (millones de euros) (euros)

1999 6.106,3 9,6 405,7 0,7122000 6.585,4 9,6 437,6 0,7332001 7.274,3 9,6 483,4 0,7782002 7.972,3 9,6 529,7 0,8012003 8.941,4 9,6 594,1 0,8412004 9.515,4 9,6 632,3 0,8682005 10.052,2 8,6 598,4 0,7832006 10.636,0 7,6 559,5 0,7032007 11.192,4 7,6 588,8 0,6982008 11.971,2 7,6 629,7 0,7072009 12.506,9 7,6 657,9 0,7042010 12.201,6 7,6 641,9 0,6712011 11.144,5 7,6 586,2 0,602

Diferencias(1999-2011) 83% -21% 44% -15%

■El margen unitario se ha colocado en un 45 por ciento menos que en 1997■El debate acerca de modificar el sistema retributivo está encima de la mesa

REDACCIÓN

Madrid

Garantíadecalidad,garan-tía de seguridad, garan-tía de cumplimiento de

tratamientos, garantía de eficien-cia, garantía de llegada al puntode venta… En definitiva, garan-tíadedistribucióndetodoslospro-ductos a todos los lugares y a to-das horas con el menorcoste posible.

Todos estos sonalgunos de los valoresañadidos que definena la distribución far-macéutica de gamacompleta en España,aquella que basa suactividad en el modelosolidario de distribución farma-céutica, en virtud del cual losmedicamentos de más precio ylos de menos, las oficinas de far-macia cercanas o rentables y lasalejadas y no tan rentables reci-ben todos aquellos medicamen-tos que los ciudadanos necesi-tan.

Para los más familiarizadoscon la distribución farmacéuticade gama completa, las oficinasde farmacia, también significacolaboración, ayuda y apoyo.En su formación continuada ennovedades profesionales ymanejo de pacientes, AtenciónFarmacéutica, soluciones degestión, soluciones de financia-ción en tiempos duros… Pero,además, si la distribución far-macéutica de gama completa noexistiera, en España, para dar elmismo servicio que ya dan lasempresas que representa lapatronal de la distribución, laFederación de DistribuidoresFarmacéuticos (Fedifar), senecesitarían 17,4 veces más tran-sacciones, con un coste adicionalde 750 millones de euros al año

para oficinas de farmacias ylaboratorios farmacéuticos.

Esta complejidad y esteaumento del coste que significa-ría la ausencia de los distribui-dores farmacéuticos de gamacompleta, es algo que ni loslaboratorios farmacéuticos ni

las oficinas de farma-cia ni la Administra-ción se pueden permi-tir, ni en este escenarioeconómico desfavora-ble ni en otros favora-bles. Y, sin embargo,las constantes medi-das de recorte estánllevando a las empre-

sas de distribución farmacéuti-ca al límite de sus posibilidades.Y no solamente eso, sino quetodavía el Gobierno no hagarantizado su derecho al sumi-nistro por parte de los laborato-rios farmacéuticos, factor quetambién influye en la actividadde algunas de nuestras empre-sas y las pone en riesgo.

Estamos viviendo un momen-to que en Fedifar se nos antojaclave. Un momento en el que elsector del medicamento deberíasentarse alrededor de una mesay reflexionar sobre su futuro.Sentarnos unidos y buscar solu-ciones y plantearlas a la Admi-nistración, si no, otros lo haránpor nosotros.

La jornada que organiza EGsobre “Distribución farmacéuti-ca. Un servicio de valor añadi-do” es un paso en esta reflexiónconjunta y profunda que entretodos debemos realizar parasentar las bases de un nuevofuturo para la distribución far-macéutica en particular y el sec-tor del medicamento en gene-ral.

Un pilar del SNS

Antonio Abril

Opinión

Antonio Abril, Cpresidente de la patronal Fedifar

Page 8: 556

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 20128 | Publicidad

Page 9: 556

Las autonomías anuncian unos ahorros en Farmaciaque dependen de futuras medidas del ministerio

El Sistema Nacional de Salud seesfuerza por caminar hacia un sis-tema cohesionado, equitativo eigual para todos, pero por cadapaso que se da para alcanzar eseobjetivo se caminan dos en la otradirección. Las medidas de ajusteen Sanidad adoptadas por lascomunidades autónomas, en elmarco de sus competencias, den-tro de sus planes de reequilibrio,ratifican que España camina haciaun sistema de salud cada vez másfragmentado y heterogéneo.

La variabilidad de las medidasviene determinada por aquellascomunidades que más camino tie-nen por recorrer para cumplir elobjetivo de déficit del 1,5 por cien-to a finales de este año:suspensiónde planes (como el de Reducciónde Listas de Espera en Cantabriao el de Salud bucodental en variascomunidades); cierre de hospita-les (Baleares, Castilla-La Man-cha); privatizaciones (gestión de

cuatro hospitales en Castilla-LaMancha y generalización del‘modelo Alzira’ en la ComunidadValenciana); cierres parciales decentros (Murcia); reducción dehorarios en los centros de salud(Baleares, Extremadura); parali-zación de construcción de hospita-les (Castilla-La Mancha)...

No obstante, buena parte de losahorrosparaesteaño(así comode2013) no solamente están centra-dos en las medidas de personal,inversiones e infraestructuras quede manera más o menos generali-zada han adoptado las distintascomunidades autónomas (ver EGnúm. 565), sino que beben de laaplicación común de los realesdecretos-ley en Sanidad y Educa-ción. Las menciones a los ahorrosen materia de Farmacia se multi-plican en los planes de ajuste.

¿Estimación o necesidad?Por primera vez desde que seconoció el contenido del RDL16/2012, las comunidades han danaconocer losdetallesmásomenospormenorizados de los ahorrosesperados en cada una de las

medidas. En algunas, como lasrelacionadas con la centralizaciónde compras,el turismo sanitario,elcopago farmacéutico o la reduc-ción de la población asistida, laestimación es fácilmente cuantifi-cable gracias a los sistemas deinformación.

Sin embargo,otras muchas asig-naturas del decreto siguen pen-dientes de desarrollo. Su cuantifi-cación lleva a una doble interpre-tación: o bien las comunidadeshan hecho sus cuentas comomeras estimaciones, en base aescenarios de los cuales no se dis-pone aún de información suficien-te, o bien lo han hecho como unmensaje al ministerio en funciónde sus necesidades.

Ocurre, por ejemplo, con losprecios de referencia y preciosseleccionados,una iniciativa con laque la Generalitat de Cataluñaespera (¿o necesita?) ahorrar 36millones de euros; o con la desfi-nanciación de medicamentos, queen el plan catalán aparece junto aun ahorro de 35 millones de euros.Otro bueno ejemplo es la reformade la cartera de servicios: Catalu-ña espera ahorrar 96 millones;Madrid,95;Baleares,5,6...

En conjunto,muchos de los gas-tos que las comunidades piensanreducir tomando como base la fac-tura farmacéutica parten comohipotéticos.Así lo reconoce el plande reequilibrio de la Xunta deGalicia.Tras resaltar que la puesta

en marcha del catálogo priorizadode medicamentos supuso un aho-rro en la factura de farmacia deAtención Primaria de 102 millo-nes de euros en 2011, el documen-to añade que “todos los objetivosde ahorro anunciados dependeránen todo momento de las medidasque a nivel de ministerio se adop-ten, tanto a nivel de precios comoa nivel de marco legal que regulela farmacia no hospitalaria”.

En general, las previsiones para2012 son tan importantes que,dentro del ahorro sanitario pro-gramado por las comunidades, laFarmacia vuelve a ocupar una delas primeras posiciones:el Gobier-no de Cantabria, por ejemplo,tiene previsto ahorrar este año

26,7 millones de euros con lasmedidas del RDL; un buen pelliz-co de esa cantidad, más de sietemillones, son en gasto farmacéuti-co. Junto a los ahorros programa-dos, los planes de equilibrio tam-bién incluyen un resumen de lasmedidas llevadas a cabo hasta elmomento. Llama la atención queen algunas, como La Rioja, losajustes más significativos hanseguido insistiendo en este campo.

Menos ingresosAunque en mucha menor cuantía,los planes de equilibrio autonómi-co contemplan ahorros generadosa través de ingresos que tambiéntocan a la sanidad.En este sentido,además, del euro por receta cata-lán es destacable la previsión delejecutivo de Castilla-La Manchapara conseguir 85 millones en2012 derivados de la recuperacióndel 50 por ciento de las inversionesrealizadas en diversos hospitales,que se materializaran a través deun canon inicial por el uso de equi-pamientos e instalaciones.

No obstante, la medida másgeneralizada ha sido el céntimosanitario y, más concretamente, laapuesta por exprimirlo al máximo.Este gravamen ya ha llegado otiene previsto hacerlo en breve(4,8 céntimos por litro) en Catalu-ña, Comunidad Valenciana, Mur-cia,Andalucía o Castilla-La Man-cha, si bien el Gobierno de MaríaDolores de Cospedal solo tieneprevisto aplicarlo en 2012 pararecaudar 23 millones de euros.

En un segundo grupo de comu-nidades autónomas están aquellasque sehandecidido sumarseaesteimpuesto: tras Baleares, ahora lesha llegado el turno a Cantabria yNavarra. Esta comunidad lo hapuesto en marcha por la mitad desus posibilidades, para generar unahorro adicional de ocho millonesde euros, pese a ser una de lasregiones que menos necesidadtiene de este impuesto.Si la inicia-tiva prospera en País Vasco, tal ycomo intenta la Consejería deSalud, Aragón y La Rioja se con-vertirían en los últimos islotes quese resisten a implantar esteimpuesto.

La variabilidad de las medidas incluidas en los planes de ajuste autonómicos aprobados en el último Consejo de Política Fiscal y Financieradibuja un mapa más fragmentado y heterogéneo, pese a las medidas de ‘café para todos’ incluidas en el Real Decreto-ley 16/2012.

■Los planes de ajuste detallan los ahorros esperados por medidas como la de los precios seleccionados, que todavía no están desarrolladas■La reducción de gastos gana por goleada a las medidas de ingresos: solo Cataluña y Castilla-La Mancha van más allá del céntimo sanitario

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

Impacto estimado por el Gobierno murciano de las medidas incluidas en elReal Decreto-ley 16/2012

EL GLOBAL Fuente: Plan económico-financiero de reequilibrio 2012-2013 de la Región de Murcia.

*Millones de euros

AHORROADICIONALESTIMADO*

CAP MEDIDAS CORRECTORAS DE GASTO EN EL ÁMBITO SANITARIO - RDL 16/2012 (DESCRIPCIÓN) 2012 2013

1 Aseguramiento en el Sistema Nacional de Salud 5,00 10,00 1 Otras medidas de ahorro - Aplicación del pacto sociosanitario 3,17 6,33 2 Aseguramiento en el Sistema Nacional de Salud 3,00 6,00 2 Centralización de compras de material sanitario 9,00 5,00 2 Centralización compras farmacia hospitalaria 3,00 1,00 2 Otras medidas de ahorro - Aplicación del pacto sociosanitario 2,08 4,17 4 Aseguramiento en el Sistema Nacional de Salud 3,00 6,00 4 Cartera de servicios común suplementaria y cartera común accesoria: mejora nuevo sistema actualización Nomenclátor 5,50 6,50 4 Cartera de servicios común suplementaria y cartera común accesoria: aportación del usuario en los fármacos 7,00 8,00 4 Cartera de servicios común suplementaria y cartera común accesoria: evitar acumulación medicamentos en domicilios 8,00 9,00 4 Cartera de servicios común suplementaria y cartera común accesoria: utilización genéricos 6,00 7,00 4 Otras medidas de ahorro - Aplicación del pacto sociosanitario 4,08 8,17

TOTAL MEDIDAS GASTOS 58,83 77,17

Buena parte de losahorros previstos paraeste año beben de losreales decretos-ley enSanidad y Educación

La Xunta reconoce quelos objetivos de ahorroen farmacia dependeránde las medidas queadopte el ministerio

Política SanitariaP| 9EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 2012

Page 10: 556

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 201210 | Política Sanitaria

“El reembolso a los pensionistas es complejo.No sé si podremos empezar el 1 de junio”

“Empeñada en mejorar cada día yser coherente”. Así se autodefinela consejera de Salud de Navarra,Marta Vera, en su cuenta de Twi-tter. Es licenciada en Económicasy Empresariales y cuenta en sucurrículum trabajos de consultoríaen Ernst & Young y con la direc-ción general de la Cámara Nava-rra de Comercio e Industria, dosexperiencias que le servirán paraseguir manteniendo a raya el gastode su departamento, uno de losmenos afectados por el objetivode consecución del déficit del 1,5por ciento en 2012.Pregunta. ¿Cómo valora Navarrael Real Decreto- ley 16/2012 demedidas urgentes en Sanidad ycómo le afectará?

Respuesta. El ministerio ha tra-tadodecontrolar el gasto sanitarioen asuntos de su competencia yque son normativa básica. Hayaspectos regulados totalmente.Enotros estamos a la espera, como elcopago en el transporte sanitario,dietoterápicos y ortoprotésicos.Elplazo dado es de seis meses.

P. ¿Qué opina del copago far-macéutico en función de renta?

R. Es más lógico que un copagoen función de la situación de acti-vo o pasivo. No nos gusta que unjubilado con una pensión bajatenga que pagar por sus medica-mentos, pero en la situación en laque estamos y con un límite deocho euros,es un mal menor.

P. ¿Se ha desarrollado ya elreembolso a los pensionistas?

R. Estamos en ello. Su aplica-ción es muy compleja, pero lareceta electrónica hará el procesomás sencillo. No obstante, que ellímite sea mensual y no anual lohace más complicado. No sé sipodremos comenzar el 1 de junio.

P. ¿Cómo se garantizará la con-fidencialidad de datos?

R.Nuestra Hacienda foral tienereparos. Es una cuestión jurídica,pero si se le dan las salvaguardasnecesarias, y la agencia tributarialo hará,se sacará hacia delante.

P. Otro de los puntos reguladoses el acceso a la tarjeta sanitaria entodo el SNS y la tarjeta europea…

R. Sí, pero será en el ámbito decadaautonomíadondese regule laasistencia que se quiere prestar acada colectivo.

P. ¿Mantendrán la asistencia ainmigrantes?

R. Fruto del acuerdo de UPN yPSOE, todos los empadronadosantesdel 30deabril de2012 recibi-rán la misma asistencia que hasta

ahora. Los empadronados a partirde esa fecha se regirán por lo esta-blecido en el decreto,y así evitar elefecto llamada.

P. ¿Reducirá Navarra la carterade servicios prestados dentro desu plan de reequilibrio financiero?

P. No, no nos planteamos eso.No es lo mismo enfrentarse alfuturo debiendo 400 ó 1.000 millo-nes de euros que no deber nada.Nuestra apuesta es trabajar por

cambiar el modelo y ser capacesde acometer o enfrentarnos a lasnecesidades de la población, queson distintas a las de hace 30 años,y el modelo tenemos que cam-biarlo, que la Atención Primariase responsabilice de muchas cues-tiones que ahora se atienden en laespecializada y eso nos hace sermenos eficientes y que se colap-sen determinados servicios oniveles asistenciales generando

una lista de espera,y produciendoun peloteo del paciente de unnivel asistencial a otro, y eso lointentaremos evitar modificandonuestro modelo y dotando de másrecursos a laAtención Primaria.

P. ¿No se siente Navarra comouna isla entra tanta deuda?

R. No me gustaría estar en loszapatos de mis homólogos, perocada uno tiene que afrontar susituación. Navarra no comparte la

situación de partida, pero el hori-zonte es el mismo. No podemosafrontar el futuro y tomar decisio-nes de una manera más consen-suada, sin la premura de tener queadoptar decisiones urgentes. Perolas dificultades presupuestariashoy son para todos, y el cambiodemográfico y la prevalencia deenfermedades crónicas nos afec-tan también a todos.

P. ¿Tiene pensado Navarraimportar medidas como la exten-sión del ‘modelo Alzira’ o el cierrede hospitales, que ya han adopta-do otras comunidades autóno-mas?

R. En Navarra no se va a hacernada de esto en estos momentos.No es necesario.

P.Hablemos de eficiencia.R.En Navarra tenemos proyec-

tos para el uso racional de prótesiso medicamentos, hemos plantea-do unificar los laboratorios y servi-cios médicos, y ahora se está pro-duciendo la unión de los dos hos-pitales comarcales en el complejohospitalario de Pamplona.

P. ¿Considera factible la intero-perabilidad real del SistemaNacional de Salud en cuanto a tar-jeta sanitaria, receta electrónica, ehistoria clínica?

R. ¿Por qué no? Si al finalvamos a ganar todos, tenemos queser capaces de mirar menos pornosotros mismos y más por el biengeneral.

P. ¿Cómo valora su Ley de Far-macia, tan diferente a la de otrascomunidades autónomas?

R. Hace que el panorama far-macéutico sea muy diferente alresto de comunidades autónomas,y cuando hay regulación que afec-ta a las oficinas de farmacia, ennuestro caso es más complicado,porque tiene una afectación en lacuenta de resultados o en los már-genes de las oficinas mucho másintenso que el que tiene en otrascomunidades.

P. ¿La van a mantener tal cual oprevén algún cambio sobre plani-ficación?

R. No nos hemos planteadotocarla. Estamos en un ratio defarmacias de 600 oficinas en todaNavarra que hace que sea el dobledel resto del Sistema Nacional deSalud.Eso hace que una oficina defarmacia en Navarra sea enmuchos casos un autoempleo yporesocadaunade lasmedidasdereducción de márgenes, de bajadade precios de referencia, afecta ala viabilidad de estos negocios ypasa momentos más críticos, perono nos hemos planteado modifi-car la legislación tal y como está.

La consejera de Salud de Navarra, Marta Vera, durante la entrevista concedida a EG. Tras estudiar los informes encargados a sus serviciosjurídicos, la Comunidad Foral no recurrirá la reforma sanitaria, aunque atenderá como hasta ahora a los inmigrantes empadronados.

Marta VeraConsejera de Salud de Navarra

Pregunta. En el ámbito deinvestigación biomédica Nava-rra es una de las comunidadesautónomas líderes en España.¿Cómo van a afectar los recor-tes a esta partida?Respuesta. En el ámbito priva-do,conparticipacióndel gobier-no navarro, el Centro de Inves-tigación Médica Aplicada(CIMA) es un proyecto quelleva funcionando años, y lasprimeras investigaciones tienenque dar sus frutos. Y desde elámbito público, estamos empe-ñados en que haya más investi-

gadores. Para ello tenemos unplan de sensibilización y degeneración de nuevos proyec-tos de investigación, además dela puesta en marcha del Centrode Investigación Biomédica(CIB),ralentizada por la coyun-tura, pero a punto de comenzarcon el equipamiento.

P. ¿Qué importancia tienepara ustedes la presencia de unacompañía como Cinfa dentrode sus fronteras? ¿Qué lesaporta?

R.Es una empresa importan-tísima, no solo por su aporta-

ción. En Navarra, la aportaciónal PIB y al empleo todo el sectorsanitario es muy importante.Contamos con un sector empre-sarial que se está desarrollandoen torno a ese sector sanitarioasistencial y Cinfa es una prue-ba de ello. Se trata de unaempresa con mucho recorrido.Es uno de los laboratorios degenéricos principales de Espa-ña y tiene un proyecto innova-dor de futuro importante. ParaNavarra es una empresa muyimportante, por el empleo decalidad y cualificado que crea.

“Estamos empeñados en quehaya más investigadores”

C. A. / J. G.

Madrid

Page 11: 556

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 2012 Política Sanitaria| 11

La Sanidad es responsable de trescuartas partes del desvío de déficitMadrid.Tres cuartas partes del desvío de 0,43 puntos porcentualesdel PIB en el déficit de 2011, o lo que es lo mismo, 3.000 de casi 4.000millonesdeeuros,correspondenagastosanitario.Asíse lohanexpli-cado los responsables del Ministerio de Hacienda a los funcionariosde Eurostat que vinieron a España a conocer las razones de la nue-va cifra de déficit. El Gobierno asegura que las nuevas facturas saca-das de los cajones no afectarán a los objetivos de déficit.

Osakidetza sigue innovando: ahorapresenta los ‘microsistemas’Bilbao. País Vasco sigue en la delantera de las estrategias autonó-micas para orientar los sistemas sanitarios hacia el paciente crónico.

Su última apuesta, presentada en Bilbao, es la creación de sistemaslocales integradosdesalud,denominados‘microsistemas’,quesupo-nen una nueva forma de relación entre organizaciones de serviciosdiferentes para una creciente continuidad de cuidados del pacien-te crónico, así como una mayor conexión entre Atención Primaria,Especializada y Social que evita duplicidades y mejora la eficiencia.

El PSOE insiste en que hayalternativas al recorte en SanidadMadrid. Mientras sigue estudiando si recurre o no la reforma sani-taria, el PSOE se esfuerza por transmitir, al menos, que hay alternati-vas al plan del Gobierno. El Consejo Federal de Sanidad del partidoha propuesto varias medidas ya conocidas para ahorrar 6.300 millo-nes con los financiar la Sanidad: 2.500 a través del aumento de los

impuestos sobre el tabaco y el alcohol; 1.400 mediante la adecua-ción de los formatos de envases de fármacos y otros 2.400 exten-diendo a todo el SNS el procedimiento andaluz de compras centra-lizadas de medicamentos y productos sanitarios.

Murcia se coloca a la cabeza en elcontrol del gasto farmacéuticoMadrid. En unos meses ha pasado de un extremo al otro. En abril,Murcia fue la comunidad que más bajó su gasto farmacéutico, másde un 10 por ciento, gracias a una fuerte reducción del precio porreceta(7,4porciento)combinadaconlamayorreduccióndelnúme-ro de recetas (2,8 por ciento). En el conjunto del Estado, el preciosigue arrastrando el gasto a la baja. En el cuarto mes del año la fac-tura global se redujo un 5,3 por ciento.

Grecia está ante una crisissanitaria sin precedentes

Si la Unión Europea no libera elquinto tramo de la ayuda externade 12.000 millones de euros, Gre-cia se enfrenta a escenas de caostotal, en buena parte motivadaspor la escalada de pánico que unacrisis sanitaria galopante está pro-vocando entre la población:el paíssolo tiene dinero para un mes, loque no solo está precipitando elcierre de nuevas farmacias, sinoque está provocando la escasez demedicamentos esenciales en lasque siguen abiertas.

Alrededor de 163 de estos fár-macos ya no están disponibles,según denuncian los farmacéuti-cos helenos. El origen de estasituación se encuentra en la derro-ta del Gobierno a la hora de conte-ner su gasto sanitario en 2.800millones de euros. El sistema sani-tario griego supera mes a mes loslímites mensuales en no menos de50 millones de euros,que hacen untotal anual de 600 e impide al siste-ma sanitario público abonar alsector los medicamentos reembol-sables.La deuda ronda ya los 1.000millones de euros,según el análisisde IHS Global Insight.

Con sus cuentas bajo mínimos,ypara evitar el cierre (en Atenas yahan cerrado al menos 120 estable-cimientos), algunas farmacias seestán negando a dispensar a lospacientes los fármacos prescritos amenos que afronten ellos mismosel pago por adelantado.

El bajo coste de los medicamen-tos en Grecia agrava aún más estasituación, pues está llevando a laexportación paralela de muchosproductos y a la alerta médica porel consecuente desabastecimientoen los hospitales del país, tambiénaquejados por la falta de crédito.Las denuncias se multiplican en elcaso de pacientes con cáncer o conenfermedades cardíacas.

Grecia necesita una soluciónurgente, porque todo esto solopuede ser la antesala de la catás-trofe si el país sale definitivamentedel euro y las importaciones (elpaís no es productor de fármacos)se frenan como consecuencia de ladevaluación del dracma.

La solución argentinaLa crisis griega no solo está sobrela mesa de los responsables finan-cieros. Las conversaciones tam-bién proliferan en el sector farma-céutico mundial. La industria yaha mantenido reuniones con laComisión Europea y las autorida-des griegas, aunque la patronal dela industria innovadora europea,Efpia,se ha negado a dar detalles.

Pese a todo, fuentes de la nego-ciación aseguran que el sectorestudia la situación con la obliga-ción moral de mantener el sumi-nistro, pase lo que pase. El escaso

peso del mercado farmacéuticoheleno es un punto a favor paraque la industria pueda absorber elimpacto del peor escenario imagi-nable. Además hay otro aspecto,destacado por analistas de Pri-cewaterhouseCoopers: no hacernada supondría para la reputacióndel sector un daño más elevadoque el coste económico de ayudaral país.

Aunque de momento no se hallegado a ningún acuerdo definiti-vo, la idea es diseñar un plan quese pueda implementar en muypoco tiempo y permita garantizarel suministro de fármacos durantealgunos meses. De momento, lasmiradas se dirigen a la crisis argen-tina de 2002. En aquel momento,un elevado número de compañíasfarmacéuticas llegaron a un acuer-do para continuar suministrandosus medicamentos a la nación, sinpago durante algún tiempo.

La crisis griega que ha precipitado el cierre de farmacias ha llegado a los pacientes: losfarmacéuticos denuncian que cerca de 163 medicamentos esenciales no están disponibles.

Javier Fernández-Lasquetty yJosé Ignacio Echániz son dos delos consejeros de Sanidad que yahan confirmado su asistencia a lajornada que está organizando elGrupo Contenidos para analizarel texto del Real Decreto-ley16/2012 y sus consecuencias enel sector sanitario y farmacéuti-co. La jornada, que tendrá lugarel próximo 25 de junio en elAuditorio del Grupo Conteni-dos en Madrid, también contarácon la presencia de los portavo-ces de Sanidad de los dos princi-pales grupos políticos, ManuelCervera (PP) y José MartínezOlmos (PSOE).

El objetivo del evento, queestará patrocinado por Bayer,esanalizar, de la mano de repre-sentantes de las comunidades

autónomas, partidos políticos ydirigentes institucionales delsector, las medidas incluidas enel Real Decreto-ley 16/2012 asícomo su efecto sobre el SistemaNacional de Salud, sus profesio-nales y proveedores.

De este modo, la jornada estádividida en dos mesas.La prime-ra de ellas analizará los diferen-tes aspectos de la nueva regula-ción desde la perspectiva de laAdministración pública, asícomo la visión política.En ella seprofundizará en los procedi-mientos que se pondrán en mar-cha en las distintas comunidadesautónomas para la ejecución delos cambios exigidos en lasreformas. Por otro lado, durantela segunda mesa se expondrá laopinión de representantes de lafarmacia, la industria farmacéu-tica, y los pacientes así como losmédicos.

Echániz y Lasquetty estaránpresentes en la jornada sobreel RDL 16/2012 de Contenidos

El Ministerio de Sanidad ha sidosensible a las peticiones del sec-tor y ha habilitado un periodo derepesca de tres días para quetodas las compañías que lodeseen puedan ajustarse al pre-cio más bajo que se establezcaen cada momento. Del mismomodo, con el objetivo de no per-judicar a la distribución y la far-macia con las bajadas de preciohabilitará un periodo de convi-vencia de precios.

Con respecto a las repescas,según consta en un documentoque Sanidad remitió a los agen-tes del sector la semana pasada,cada día 5 de mes la web delministerio publicará la relación

de productos que han solicitadobajada más allá del preciomenor. En ese momento, se ini-ciará un periodo de repesca detres días en los que el resto decompañías podrán igualar elnuevo precio más bajo.

Convivencia de preciosLos precios definitivos seránpublicados en el nomenclátordel mes siguiente y, en esemomento, se iniciará un periodode convivencia para la distribu-cióny la farmacia.Deestemodo,ladistribucióndeberáempezaraservir a precio nuevo a los diezdías de la publicación delnomenclátor, mientras que lafarmacia deberá suministrar conel nuevo precio a los siguientes20 días.

Sanidad habilita un periodode repesca y convivencia antelos cambios a precio más bajo

■Cerca de 163 medicamentos esenciales no están disponibles en las farmacias■La industria farmacéutica estudia vías para mantener el suministro al país

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

CARLOS ARGANDA

Madrid

Page 12: 556

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 201212 | Publicidad

Page 13: 556

La farmacia teme que las propuestas de cambioen la retribución provoquen su ‘funcionarización’

El sector ha visto cómo las medi-das de recorte vuelven a golpear alas oficinas de farmacia, que venpasar por delante otra oportuni-dad para poner freno a la incesan-te caída de sus márgenes. Anteesta situación,vuelve a estar sobrela mesa el debate sobre la necesi-dad de caminar hacia un modelode retribución mixto.Sus defenso-res argumentan que así se conse-guiría, por un lado, garantizar laviabilidad económica de las boti-cas y, por otro, fomentar el desa-rrollo del farmacéutico como pro-fesional sanitario. En cambio, hayquien ve en este modelo un pasohacia la ‘funcionarización’ de laoficina de farmacia.

“La farmacia es un estableci-miento privado de interés público,no una propiedad pública con unfarmacéutico asalariado. Esa es lagrandeza de nuestro modelo”,destacó la vicepresidenta de Rela-ciones Institucionales de la Fede-ración Empresarial de Farmacéu-ticos Españoles (FEFE), IsabelVallejo, para quien las boticas sonun buen ejemplo de colaboraciónpúblico-privada, puesto que elmodelo actual permite ofreceruna prestación de alta calidad tanvalorada por los ciudadanos comola que hay en España.

Por ello, a su juicio, ante la caídade los márgenes, “en vez de plan-tear un cambio retributivo, lo quehay que plantear es cómo la far-macia recupera el margen querealmente figura en la ley”. Todoello, con el fin de garantizar la via-bilidad de las boticas para queestas puedan mantener sus gastosestructurales, unos stocks adecua-dos, hacer inversiones en nuevastecnologías... A este respecto,

Vallejo defendió que la farmaciatiene que mantener su retribuciónmediante margen porque tieneunos gastos estructurales y deinversión que no pueden mante-nerse si el modelo se hace con fijomás margen.“El salario funciona-rial no sería suficiente para mante-ner las inversiones que se necesi-tan”,concluyó.

Otra cuestión, según Vallejo,sería hablar de una cartera de ser-vicios complementaria y remune-rada, independientemente delmargen de la dispensación farma-céutica.Sin embargo,el presidentede la Sociedad Española de Far-macéuticos Rurales (Sefar), Fran-cisco Javier Guerrero,es conscien-te de que, ante el contexto econó-mico actual,“será muy difícil pedirque te paguen el margen que se

está pagando ahora mismo y almismo tiempo te paguen por acti-vidades extra”.

Voces a favorLos boticarios rurales, en cambio,sí ven con buenos ojos un cambiohacia un modelo retributivomixto. Entre sus argumentos des-tacan razones económicas porque,debido a que el precio de medica-mento es cada vez menor, parececlaro que “no se puede estar liga-do al margen del medicamentoexclusivamente”. También esgri-men razones profesionales.“Ligarlos ingresos de la farmacia exclusi-vamente en base a este conceptote acerca más a un comercio nor-mal y limita el desarrollo de unaactividad profesional”, sostuvo elpresidente de Sefar.

Incluso, Guerrero cree que ten-dría su lógica establecer unas cuo-tas fijas por el acto de dispensa-ción, eso sí, siempre que se com-plementaran con otro tipo deretribuciones que permitieran lapuesta en marcha de una carteraservicios demandada por la socie-dad. No obstante, desde Sefar sellama a garantizar que todas lasfarmacias pudieran acceder a unacartera básica para que,en el trán-sito hacia un nuevo modelo, seprotegiera la viabilidad de“todas”las boticas.

No obstante,el presidente de losfarmacéuticos rurales reconocióque lo primero es que la profesióntenga claro que quiere este cam-bio para, posteriormente, liderarsu transición.“Hasta ahora, la pro-fesión va a remolque de lo que las

administraciones van haciendo”,afirmó.Por ello, en su día,Sefar yapropuso la creación de un grupode trabajo para encaminar elfondo de compensación que reci-birían las boticas rurales, con el 10por ciento del ahorro obtenido delas subastas andaluzas de medica-mentos, hacia un sistema mixto enel que se conservara un margen dedispensación y se pagara por servi-cios.

Por su parte, el farmacéuticocomunitario Francisco GarcíaCebrián afirmó que España man-tiene un sistema de remuneraciónestático, “desincentivador” desdeel punto de vista profesional.“Loscambios acaecidos en la estructurapolítica,social y económica del sis-tema sanitario dejan obsoleto unsistema de remuneración quefrenaydificulta la implantacióndeservicios de salud que pueden ydeben ofrecerse en las oficinas defarmacia”, defendió en un análisispublicado en la revista Pharma-ceutical Care España.

Por ello,este farmacéutico apos-tó por un sistema mixto de remu-neración, que diferencie clara-mente el cobro por servicios logís-ticos y por servicios profesionales,cuyo pago sea asumido por laAdministración. Esto, a su vez,implicaría distinguir, a la hora dela remuneración,entre la farmaciaque preste servicios básicos o dife-renciados de atención farmacéuti-ca. Por tanto, a su juicio, la propiabotica debería asumir el coste deimplantación de estos serviciospara crear valor añadido.

En cualquier caso, el presidentede los farmacéuticos vascos,ÁngelGaray, considera prematurohablar de un nuevo modelo retri-butivo y apuesta por “primerodemostrar cosas con métodoscientíficos”.

Las oficinas de farmacia han visto en los últimos años que sus márgenes permanecen en caída libre, motivo por el cual se ha vuelto a abrir eldebate sobre la necesidad de implantar un nuevo modelo de retribución que garantice la viabilidad de estos establecimientos.

■La patronal FEFE apuesta por recuperar el margen perdido más que debatir sobre un nuevo sistema retributivo para las oficinas de farmacia■Los rurales, en cambio, proponen un modelo de retribución mixto y justifican esta transición por razones económicas y profesionales

I. GONZÁLEZ

Madrid

FarmaciaF| 13EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 2012

Page 14: 556

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 201214 | Farmacia

La jornada “Compromiso Asis-tencial de la farmacia. Una farma-cia Profesional y Sostenible”sirvióde escenario para presentar elPrograma Adcom sobre adheren-cia y compromiso con la medica-ción,una iniciativa impulsada con-juntamente por el Consejo deColegios Profesionales de Farma-céuticos de esta comunidad(Concyl) y la Consejería de Sani-dad de Castilla y León.En concre-to, este proyecto pone en valor lalabor del boticario,como profesio-nal sanitario experto en el medica-mento, en el seguimiento depacientes crónicos polimedicados.

Un total de 503 oficinas de far-macias castellano-leonesas ya se

encuentran adheridas a este pro-grama, del que se benefician, porel momento, 1.729 pacientes quetoman cinco o más medicamentos.De este modo, se busca conseguiruna mayor adherencia a sus trata-mientos, a través de la mejora delcumplimiento terapéutico. Ade-más,este programa permite detec-tar posibles interacciones relacio-nadas con los medicamentos. “Endefinitiva, pretende mejorar lacalidad de vida de los pacientes através del control de su medica-

ción”, explicó Pedro Useros, con-sejero del Pleno del Concyl y coor-dinador del programaAdcom.

Esta debe ser la línea a seguir,según Useros, sobre todo si setiene en cuenta la pirámide pobla-cional de nuestro país. A este res-pecto, recordó que en Castilla yLeón hay un 22 por ciento de per-sonas mayores de 65 años. Estacomunidad se coloca así cincopuntos por encima de la medianacional. “No nos podemos per-mitir que un paciente no tome

correctamente su medicación”,sostuvo Useros, que esgrimió undoble motivo: sanitario, por losefectos en la salud de la población,y económico, porque se estaríanmalgastando recursos.

Por otro lado,entre los objetivosde esta iniciativa también subyacela de impulsar la comunicaciónentre los distintos profesionalessanitarios, algo que en las zonasrurales es habitual, pero que “hayque mejorar” en los núcleos urba-nos.Para ello,previo a la implanta-

ción del programa, se realiza unareunión en el centro de Saludcorrespondiente para acordar elsistema de comunicación. Ade-más,el paciente llega a la farmaciacon una hoja de medicación en laque el farmacéutico puede añadirinformación y que sirve,por tanto,para el intercambio de opinionescon el centro de Salud.

Para completar la implantaciónde este programa,los colegios pro-fesionales de farmacéuticos estánorganizando reuniones informati-vas por zonas. Las farmacias quevoluntariamente quieran suscri-birse deberán acudir a la charlaformativa y firmar un compromi-so. Una vez queden adheridas,contarán en su escaparate con unapegatina que las identifica comoparticipantes en esta iniciativa.

El Programa Adcom es un ejemplo delcompromiso asistencial de la farmacia■Esta iniciativa busca la adherencia a los tratamientos en pacientes polimedicados

REDACCIÓN

Valladolid

“Hay que seguir luchando.Nos debemos al ciudadano”

El pasado 21 de mayo, el Consejode Colegios Profesionales de Far-macéuticos de Castilla y León(Concyl) celebró una jornada enla que se subrayó el compromisode la farmacia con los pacientes.Todo ello bajo el lema “Compro-miso Asistencial de la farmacia.Una farmacia Profesional y Soste-nible”.Con motivo de este evento,el presidente de los farmacéuticoscastellano-leoneses, Jesús Aguilar,ensalzó la proximidad y la accesi-bilidad de las boticas al paciente, ylo hizo en presencia del consejerode Sanidad de Castilla y León,Antonio María SáezAguado.

Pregunta. En un momento decrisis económica como el actual,las oficinas de farmacia dan la caray renuevan su compromiso asis-tencial con los pacientes. ¿Quémensaje pretenden lanzar coneste paso hacia delante?

Respuesta. El mensaje quehemos querido lanzar a los ciuda-danos es en varios campos y esta-mentos.El primer lugar,que nues-tra profesión está fundamental-mente dedicada a la mejora en lostratamientos de los pacientes, porese papel asistencial del farmacéu-tico como experto en el medica-mento y, por lo tanto, experto enque ese paciente siga sus trata-mientos. Además, en estosmomentos, entendemos que lospacientes demandan una serie deservicios a los farmacéuticos quenosotros ofrecemos por el com-promiso de la farmacia con un sis-tema asistencial.

P. Pero, como dice el título de la

jornada, la farmacia también debeser sostenible.¿La actual coyuntu-ra económica pone en riesgo esemodelo asistencial?

R. Nosotros lo que decimos esque, a pesar incluso de esa situa-ción tan difícil que se está viviendoen las farmacias y, en concreto, encomunidades con oficinas de far-macia más humildes, como puedeser la Comunidad de Castilla yLeón, queremos reafirmar y con-firmar ese compromiso de la far-macia con los ciudadanos y con lafarmacia asistencial. Nosotros lodecimos al revés. A pesar de eso,que sepan los ciudadanos, quesepan las administraciones que ahíestamos nosotros, que seguiremosintentando mantener el mejor sis-tema para garantizar esas presta-ciones farmacéuticas.

P. Sin embargo, resulta compli-cado mantenerlo en un escenarioen el que cambian continuamentelas reglas del juego,¿no?

R. Efectivamente, ahí está lacomplicación de esta crisis e, inclu-so,antes de ella.Llevamos muchasmedidas desde 2000, cuandoentonces no había crisis. Nosotroslo que sí demandamos es un claroposicionamiento de todas lasadministraciones en cuanto a unaestabilidad, una estabilidad en laque podamos mirar al futuro y queno se nos haga cumplir cada tresmeses un real decreto, porquehace hasta imposible que se puedaaclarar bien el anterior.

P. A los recortes hay que sumarlos impagos que afectan a algunascomunidades. ¿Todavía primanmás las ganas y la profesionalidadque el desánimo del colectivo?

R. Sí, pienso que sí. Tenemos

que seguir luchando,nos debemosa nuestros ciudadanos, nos debe-mos a esa mejora de la sanidad yde la cultura sanitaria de los ciuda-danos de todas y cada una de lasregiones. A pesar de todas estassituaciones, esta es nuestra res-ponsabilidad. Considero que notenemos que perder ese objetivo yque es, de hecho, nuestra manerade ser.

P.De hecho,durante esta jorna-da, la farmacia de Castilla y Leónse marcó 12 compromisos con lospacientes. En líneas generales,¿por dónde pasan estos puntos?

R. Estos compromisos pasanpor muchos campos. Por unaparte, asegurar la dispensacióncon una información personaliza-da al paciente para fomentar laadherencia y el seguimiento far-macoterapéutico, así como porseguir trabajando en algunos cam-pos muy importantes para la ciu-dadanía y para el propio sistema,como es el de los crónicos y poli-medicados. También pasan portrabajar en nuevos servicios asis-tenciales entorno al medicamento,por seguir incrementando y porpotenciar la participación de lasoficinas de farmacia en todas lasactividades de promoción de lasalud pública, que nos parece fun-damental.

P. ¿Sienten reconocida la laborque hacen los farmacéuticos enestos campos?

R. Entendemos que los farma-céuticos hacemos un gran papel yque posiblemente la administra-ción no utiliza en el valor quepuede aportar la oficina de farma-cia respecto a la prevención detodos esos aspectos. Además, nos

comprometemos a seguir impul-sando esa formación continuadade actualización sobre los medica-mentos de toda la profesión y tam-bién a generar información quesea siempre rigurosa e indepen-diente.

P. En definitiva, continúan conla mano tendida a la colaboraciónpara mejorar el modelo actual,¿no es así?

R. Fundamentalmente, pone-mos toda la red de oficinas de far-macia que tienen los ciudadanos yla administración para dar lasmayores garantías de calidad yseguridad en todo lo que está rela-cionado con el medicamento. Ynos comprometemos también atrabajar en proyectos de investiga-ción para ver ese nuevo servicioque se pueden ofrecer para mejo-

rar la salud de los pacientes y lacapacidad de eficiencia del siste-ma.En definitiva,es una colabora-ción con las administraciones entodo tipo de proyectos que contri-buyan a mejorar la prestación far-macéutica y hacer que la farmaciasea sostenible y a impulsar por elresto de profesionales sanitariosunacolaboraciónqueva siempreafavor de la sanidad y del ciudada-no.

P. En este sentido, usted apostópor seguir por coordenadas desalud más que por las de mercado.¿Piensa que estos objetivos son elcamino para seguir estas líneas?

R. Entiendo que esta es lamanera de actuar. Nosotros notenemos mercancía, nosotrostenemos los medicamentos que noson bienes de consumo.

El presidente de los farmacéuticos de Castilla y León, Jesús Aguilar, reafirmó el compromisode las oficinas de farmacia con los pacientes, pese a la actual coyuntura económica.

Jesús AguilarPresidente del Concyl

IRIA GONZÁLEZ

Valladolid

Page 15: 556

Suplemento mensual del sector del Autocuidado de la Salud

mayo 2012. Año XIII - Nº 566

Comocadaaño tocahacerbalanceyescrutar laposiciónque seocupa según lasexpectativas.El 48ºCon-greso de laAsociación Europea de la Industria delAutocuidado (Aesgp) celebrará entre los días 6 y 8 dejunio la situación del sector bajo tres pilares básicos:asociaciones,empresas y legalidad.Así,el primer díade convención comenzará con un análisis de“las oportunidades de crecimiento del sector desde el puntode vista empresarial”.Para este cometido, las consultoras más importantes a nivel mundial, como IMS oAccenture,presentarán diversos estudios sobre el presente y el futuro del sector.Bajo esta introducciónle tocará el turno a la industria farmacéutica, que expondrán sus experiencias más significadoras. Elsegundo día de congreso estará dedicado a las asociaciones de productos de autocuidado.A lo largo devarias mesas, estas asociaciones tratarán de poner en liza nuevas técnicas para impulsar el volumen denegocio en los diferentes países. Por último, el congreso cerrará con el tercer pilar básico del evento, lalegalidad. Las nuevas legislaciones sobre farmacovigilancia y falsificación de medicamentos serán lostemas estrella en los que dialogarán los mejores expertos de cada punto de la Unión Europea.P.16

Premio Innovaciónde Cinfa para unpiloto prescriptivode OTCEl estudio realizado sobre larecomendación de productospara el autocuidado ha sidorealizadoporJudithGarcíaensu farmacia de Granada

20 22 24Thiomucasetambién participóen la Carrera de laMujerAdemás de participar en lacarrera, Thiomucase instalóuna carpa para 250 personasdonde se realizaron masajesreparadores

El autocuidado noentrará en ladirectiva europeasobre falsificaciónLa Directiva 66/2011 aclaraque “los medicamentos sinreceta no tendrán que llevarningún dispositivo de seguri-dad”salvo excepciones

50 años de historiade Betadine yMytosil en lasfarmaciasMeda y Sanofi, compañíasresponsables de ambos pro-ductos, consideran que eléxito se debe a la confianzaque depositan los pacientes

Un estudio evidenciacriterios poco saludables ala hora de hacer una dieta

Con la llegada del verano arre-cian las prisas para hacer desa-parecer los excesos del año. Laobsesión del 42 por ciento de losespañoles, según revela un estu-dio realizado por la SociedadEspañola de Dietética y Cien-cias de la Alimentación (Sedca)y del Centro de Investigación deFitoterapia (Infito),es conseguirreducir el sobrepeso a todacosta, poniendo en muchoscasos en peligro la salud perso-nal.

Ante esta alarma, el papel delos farmacéuticos es fundamen-talparaevitar lasmalasprácticasalimenticias. Los profesionalesdeben informar sobre cómo per-der peso de una manera equili-brada y sana mediante consejos

nutricionales.Así, varios vocalesdeAlimentación de colegios ofi-ciales de farmacéuticos han res-pondido las principales dudasque pueden tener los pacientesasí como los productos más ven-didos y aconsejables.

Olvidarse de Internet y nodejar las cosas para las últimassemanas son los consejos globa-les más frecuentes. Desde la far-macia se aconseja, en primerlugar, ejercicio y dieta saludabley,solo en casos concretos,la utili-zación de algún fármaco o com-plemento alimenticio. Entre losproductos más demandados seencuentra Alli, de la compañíaGSK,o los batidos y barritas ali-menticias como los de Enerzonade Ferrer.P. 18

El sector del autocuidadorevisa su situación actual■Empresas, asociaciones y legalidad serán los ejes del 48º Congreso Anual

La innovación será claveen la política de Stada

Para MontserratAlmirall, direc-tora general de Stada, la clavepara teneréxitoen lanzamientosde OTC es la innovación queconlleve el producto.“Si vas a labotica con un producto solar y lafarmacia ya tiene cinco no tehacen ni caso”, argumentó ladirigente.

Precisamente, y siguiendo esalínea de innovación, Stada abor-

dará a lo largo del próximo añolos productos probióticos, queno están muy desarrollados enEspaña. De hecho, según losdatos que maneja Almirall, ennuestro país solo se venden alaño 20 millones de euros enestos productos, cifra que essuperada con holgura en Italia,donde las ventas alcanzan los350 millones.P. 20

20

Page 16: 556

EL GLOBAL, mayo 201216 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

A principios de mayo la Asocia-ción Europea de la Industria delAutocuidado (Aesgp) remodelósu página web con la introducciónde mejoras en varias funcionalida-des para facilitar a los usuarios sunavegación.Una de las principalesnovedades es un buscador porprincipios activos que permitebúsquedas de todos los ingredien-tes y para todos los países de laUnión Europea.

Con el objetivo de aumentar latransparencia entre pacientes yconsumidores, los profesionalesde la salud y las autoridades nacio-nales e internacionales han puestoa disposición los medicamentosdisponibles que no tienen necesi-dad de un examen médico pres-criptivo para su uso en el entornode la automedicación.

La Aesgp ha mantenido desdehace años una base de datos queagrupa a más de 230 principiosactivos, que evolucionaron nota-blemente la automedicación en 40

de los principales mercados detodo el mundo. La lista es conoci-da como el análisis más completode los medicamentos de autocui-dado en todo el mundo.

Asimismo, la página web tam-bién pone a disposición de losusuarios unos exhaustivos y por-menorizados datos de evolucióndel mercado de los medicamentossin receta durante los años 2008 y2010. Entro los datos que facilitase puede comprobar el consumoen España de medicamentos OTCdurante esos años y se puede ver

su evolución. Para este ejemploconcreto, se puede observar laforma en la que disminuyó tímida-mente el consumo de estos pro-ductos a lo largo de esos años en

un total del 0,6 por ciento. Igual-mente, se puede comprobar quelos mayores consumidores en esosaños fueron Rusia, RepúblicaCheca,Bulgaria y Suiza.

La patronal europea estrena nueva webcon un buscador por principios activos

La Aesgp repasará en su 48º Congreso Anual lasituación actual del sector del autocuidado■Este importante encuentro europeo abordará la actualidad del sector desde tres puntos de vista: empresas, asociaciones y legislación■Se presentarán dos actualizaciones de la legislación sobre plantas medicinales y complementos alimenticios y otro sobre el sector OTC

La Asociación Europea de laIndustria del Autocuidado(Aesgp) celebrará entre el 6 y el 8de junio en Niza su 48º CongresoAnual. Bajo el lema “Self-care: awinning solution” (“Autocuidado:una solución ganadora”), más de300 participantes, además de losconferenciantes y numerosas per-sonalidades del sector, se daráncitaenesta localidad francesaparaabordar la situación del sectordesde tres puntos de vista diferen-tes:las empresas,las asociaciones yla legalidad.

Así, la jornada del primer día, elseis de junio, comenzará con unanálisis de las “oportunidades de

crecimiento del sector desde elpunto de vista empresarial”. Parallevar a cabo este ‘examen del sec-tor’, algunas de las consultorasmás relevantes de Europa, comoPricewaterhouseCoopers, Accen-ture o IMS presentarán diversosestudios sobre el presente y elfuturo del autocuidado en el conti-nente, según han asegurado fuen-tes de la Asociación españolade Productos de Autocuidado(Anefp).

Una vez contextualizada lasituación, le tocará el turno a laindustria farmacéutica. Esemismo día,y en una mesa redonda

titulada “Retos y oportunidadespara la industria”,los dirigentes delas divisiones de Consumer Heal-thCare de Pfizer, Merck, Novartisy la joint ventureentreTevayProc-ter & Gamble, expondrán algunasde sus experiencias más significati-vas al frente de estas multinacio-nales.

El segundo día del Congreso, elsiete de junio, la jornada estarámás enfocada a las asociaciones deproductos de autocuidado. Así,diferentes organizaciones presen-tarán sus iniciativas para impulsarlos OTC en sus respectivos países(Holanda, por ejemplo, mostrará

cómo funciona su organismo deautocontrol de la publicidad).Además, La Federación Mundialde la Industria del Autocuidado(WSMI) presentará el Día Mun-dial del sector, fijado en el calen-dario desde el año pasado el día 26de julio. Ya por la tarde, la Aesgpsentará en la misma mesa al colec-tivo de pacientes y al de profesio-nales sanitarios para debatir asun-tos tan de actualidad como la opti-mización de los recursos sanitariosy el impacto de estos temas en lapoblación.

Durante la jornada de clausurade este congreso los aspectos lega-

les se convertirán en los protago-nistas indiscutibles, atendiendosobre todo a los aspectos más des-tacables de las nuevas legislacio-nes de farmacovigilancia y falsifi-cación de fármacos. Dentro deestamismamesa,también se trata-rá la importancia de fomentar laresponsabilidad del consumidorcon su propia salud.

Tras analizar estos aspectos, lamesa redonda sobre responsabili-dad social corporativa y buenagobernanza en el sector de losmedicamentos no sujetos a pres-cripción médica repasará las tra-basmás importantes con lasque se

encuentran los diferentes países,con el objetivo de intentar buscarsoluciones. Para finalizar, el con-greso analizará la situación actualen el mercado de las plantas medi-cinales, los complementos alimen-ticios y los dispositivos médicos,con la idea de aportar algunas cla-ves para el éxito de posiciona-miento y ventas.

LanzamientosEsta importante cita también ser-virá a la patronal europea de laindustria del autocuidado parapresentar tres libros, dos de loscuales son actualizaciones delmarco legal y regulatorio de plan-tas medicinales y complementosalimenticios respectivamente, una‘puesta al día’ que se presenta

habitualmente en estos Congre-sos,con diferente periodicidad.

Además, se presentará tambiénun libro que, bajo el mismo títuloque este 48º Congreso, recoge unreciente estudio cualitativo sobrela implicación de los pacientes enel autocuidado de su salud, decuyos resultados se desprende quela población se va haciendo cadavez más consciente de estos temas.Se prevé que John Dalli,comisarioEuropeo de Sanidad y Consumo,exponga algunas de las conclusio-nes de este estudio durante la cele-bración de esta cita anual queorganizaAesgp.

Hubertus Cranz, director general de la Asociación Europea de la Industria del Autocuidado (Aesgp), durante la celebración del 47ºCongreso Anual, celebrado del 8 al 10 de junio de 2011 en Roma, un congreso en que los protagonistas fueron los aspectos económicos.

■El portal pone a disposición datos de evolución del mercado entre 2008 y 2010

La nueva cara de la página principal de la Aesgp está disponible desde principios de mayoy los dos iconos que están presentes en la mitad del portal son sus nuevas mejoras.

R.C.

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

Consultoras como IMS oPwC presentaránestudios sobre elpresente y el futuro delsector

Un reciente estudiodemuestra que lapoblación se implicacada vez más en elautocuidado de su salud

Page 17: 556

EL GLOBAL, mayo 2012 Medicamentos Publicitarios - Suplemento | 17

Page 18: 556

EL GLOBAL, mayo 201218 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

1.- ¿Cuáles son las preguntas delos clientes a la hora deenfrentarse a la dieta? ¿Y losconsejos del farmacéutico?

2.- ¿Cuáleselfármacoqueseacon-seja con mayor frecuencia?

3.- ¿Y el medicamento más ven-dido en las Oficinas de far-macia?

4.- ¿Cuál es la edad media de losclientes que buscan adelga-zar?

5.- ¿La crisis ha provocado undescenso en la compra defármacos dietéticos?

Los especialistas de los colegios oficiales de farmacéuticos responden

Un 42% de las dietas se basan en criterios pocosaludables y sin consulta previa al profesional■La campaña ‘Cuida tu línea con salud’ recorrerá las farmacias de cada comunidad para apoyar al boticario en la elaboración de dietas sanas■Los farmacéuticos instan a los ciudadanos a acudir a la farmacia antes de iniciar una “dieta milagro” o adquirir un fármaco en la Red

Llega el verano y sobre el horizon-te de la mayoría de ciudadanosplanea la ilusión de las vacaciones,las playas y el descanso, pero tam-bién la sombra del sobrepeso. Loskilos de más se convierten en unaobsesión y en una carrera contra-rreloj que puede producir un agra-vante al problema de salud inicial,motivado, principalmente, por unenfoque erróneo al tratarlo comoun condicionante estético en lugarde un trastorno alimenticio. Laconsecuencia es la recurrencia a“dietas milagro”que pone en ries-go la salud del paciente.

Un 42 por ciento de las dietasutilizadas para perder peso se

basan en criterios poco saludables,según un informe realizado por laSociedad Española de Dietética yCiencias de la Alimentación(Sedca) y el Centro de Investiga-ción sobre Fitoterapia (Infito),tras entrevistar a 6.000 personasque acudían a la farmacia paraperder peso.Regímenes proteicos,eliminación de comidas, disocia-ción de alimentos y ayuno sonalgunos los trucos más utilizadoscon la intención de adelgazar.

Ante esta alarma, el papel delfarmacéutico de erige en funda-mental.Sedca e Infito han iniciadola campaña “Cuida tu línea consalud”, que trata de concienciarsobre la importancia de combatirel sobrepeso de manera equilibra-da y con el asesoramiento de un

profesional sanitario. La campañaincluye un equipo de dietistas yexpertos en fitoterapia, que reco-rrerá las farmacias de cada comu-nidad para apoyar al farmacéuticoen la elaboración de programasintegrales que incluyan dieta,ejer-cicio y preparados de plantasmedicinales.

A estas alturas del año, la carre-ra por hacer desaparecer los exce-sos del año ha comenzado y losboticarios dejan claro sus posicio-nes para un buen tratamiento.Así,Aquilino García, vocal nacionaldeAlimentación del CGCOF,ase-gura que el consejo sobre unadieta equilibrada es fundamental.“Si el paciente tiene sobrepeso, elfarmacéutico le va a aconsejarsobre los hábitos alimentarios más

aconsejables, además de qué tipode actividad física debe hacer, unacorrecta hidratación y hábitos devida saludable. Y por supuesto,uno de los consejos de oro es queno hay alimentos prohibidos sinocomer con moderación y en canti-dades adecuadas”,argumenta.

En la misma línea se posicionaJuan Romero, vocal de Alimenta-ción del COF de Sevilla.“Los con-sejos van a depender de cadasituación en particular. Para elsobrepeso realizamos un segui-miento nutricional personalizado,valorando para detectar errores yaconsejando en su caso con el finde adoptar hábitos de vida saluda-bles”,apuntó.

Sin embargo, las prisas porhacer desaparecer los kilos de más

sin demasiado esfuerzo llevan alos pacientes a buscar fármacosque faciliten la labor en tiempo yesfuerzo. Ante esta situación, elpapel del farmacéutico debeimponerse ante el aluvión de com-pras por Internet sin el aval de unprofesional.

Dentro de la oficina de farma-cia, según García, “es frecuenterecomendarAlli,aunque avisandode sus efectos secundarios o elChitosán”, mientras que Romeropiensa que“probablemente Orlis-tat” sea líder de ventas. En todocaso, y tal y como afirma DanielManso, vocal de Alimentación delCOF de Lérida, “desde la farma-cia procuramos aconsejar produc-tos que hayan sido probados enensayos clínicos”.

Los hábitos alimenticios, la actividad física, una correcta hidratación y hábitos de vida saludable, junto con un medicamento aconsejado porel farmacéutico, son las fórmulas aconsejables para perder el sobrepeso que se haya podido ganar durante el resto del año de cara al verano.

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

Los productos más demandados en la Oficina de Farmacia

Allí. El fármaco de GSK aporta un meca-nismo de acción que ayuda a perder un50 por ciento más de peso que haciendosolamente dieta. Así, por cada 2 kilosque pierdas por tus propios medios(dieta y ejercicio.), Allí te ayuda a perderotro más. tomar una cápsula, 3 veces aldía con las comidas, antes, durante ohasta una hora después de cada comida.

Chitosan: Es una fibra 100 por cien natural deri-vada del caparazón de los crustáceos, que poseela capacidad de absorber grasas. Cada miligramode Chitosan atrapa cinco veces su peso en grasa.Su acción se ve reforzada por la Vitamina C.Chitosan es una fibra dietética que es indigeriblepor las enzimas del aparato digestivo humano,por lo que no aporta calorías a la dieta.

EnerZona: Los productos EnerZona te ayudan aque en cualquier momento y lugar puedas conse-guir la proporción 40-30-30 de una forma fácil ycómoda obteniendo así grandes beneficios para tuorganismo. Se puede elegir entre un gran elenco deproductos, desde batidos a barritas alimenticias.

Aquilino García Vocal de Alimentación del CGCOF.

1.- Las preguntas más frecuentes son sobre la idoneidad

o no de las dietas que aparecen en Internet.

2.- El farmacéutico aconseja sobre los hábitos alimenta-

rios más aconsejables, además de qué tipo de actividad

física debe hacer, una correcta hidratación y hábitos de

vida saludable.

3.- Es frecuente recomendar el Chitosan y también Alli,

aunque hay que explicar los efectos secundarios.

4.- Las protagonistas son mujeres de unos 40 años.

5.- La crisis ha provocado un descenso en las compras,

aunque hay que decir que la dispensación de productos

relacionados con la alimentación supone un 25 por cien-

to de las ventas de parafarmacia.

Juan Romero Vocal de Alimentación del COF de Sevilla.

1.- La gente, en general, es bastante relajada con las

propias costumbres y va dejando los deberes

alimenticios para después.

2.- Ante el sobrepeso, realizamos un seguimiento nutricio-

nalpersonalizado,valorandoparadetectarerroresyaconse-

jando con el fin de adoptar hábitos de vida saludables.

3.- En cuanto a fármacos no aconsejamos nada, será cada

situación la que pueda determinar la indicación de algún

complemento, pero el más dispensado es Orlistat.

4.- Las personas más preocupadas con la línea se sitúan en

tramos de edad comprendidos entre la adolescencia y los

treinta años.

5.- La crisis ha hecho que disminuyan las ventas.

Daniel Manso Vocal de Alimentación del COF de Lérida.

1.- Cuando llega verano se incrementa el número de per-

sonas que solicitan consejo para adelgazar.

2.- Desde mi farmacia lo primero que hacemos es aconse-

jar hábitos dietéticos saludables, basados en la dieta medi-

terránea y realizar ejercicio físico moderado de forma regu-

lar.

3.- Desdelafarmaciaprocuramosaconsejarproductosque

hayansidoprobadosenensayosclínicos,comolosqueinhi-

ben la absorción de las grasas, aunque los más vendidos

son los sustitutivos de comida, como batidos o barritas.

4.- El público que quiere adelgazar es heterogéneo.

5.- No cabe duda de que la crisis ha supuesto un descenso

en la venta de productos de consejo farmacéutico.

Page 19: 556

EL GLOBAL, mayo 2012 Medicamentos Publicitarios - Suplemento | 19

Page 20: 556

EL GLOBAL, mayo 201220 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

Cuatro corredoras de Thiomu-case se unieron este año a laundécima edición de la Carrerade la Mujer, una iniciativa soli-daria que busca apoyar la luchacontra el cáncer y que se celebraen varias comunidades autóno-mas españolas a lo largo del año.Celebrada en Madrid el pasado6 de mayo, Thiomucase no soloaportó estas cuatro corredorasal circuito, sino que instaló ade-más una carpa a la que acudie-ron tras la carrera más de 250participantes para disfrutar deun masaje reparador.

Este no fue el primer año queThiomucase se une a esta inicia-tiva solidaria. Tal y como indicóYolanda Sanchís, product mana-ger de la división Farmacia deAlmirall, laboratorio al que per-tenece Thiomucase, “queremos

apoyar la lucha contra el cáncerde mama y por eso nos hemossumado por segundo año conse-cutivo a participar en la Carrerade la Mujer”.

CelulitisThiomucase acaba de abrir elplazo de inscripción de la terceraedición deThiocamp,un progra-ma online que pretende reducirla celulitis de las mujeres en cua-tro semanas.Para ello,el progra-ma facilita una serie de entrena-mientos y una dieta, además deconsejos para seguir correcta-mente el tratamiento.

El programa cuenta con cua-tro profesionales (una nutricio-nista, una entrenadora, unacoach y una experta en el pro-ducto) para resolver los proble-mas que pudieran surgir. Todoesto, aseguró Sanchís, se enmar-ca dentro de“la apuesta deThio-mucase por una vida saludable”.

Thiomucase participó en laCarrera de la Mujer e inicióla 3ª edición de Thiocamp

Boehringer utiliza Facebookpara publicitar Pharmaton

Boehringer Ingelheim lanzó unanueva campaña publicitaria conel objetivo de publicitar Phar-maton entre un público másjoven, ofreciendo un nuevo retoa través de las redes sociales.Tras el éxito de “¿Estás on?Apúntate a Pharmaton”, el pro-ducto ofrece este año un nuevodesafío a los jóvenes de entre 18y 30 años: “De maratón conPharmaton”.

Esta iniciativa plantea unmaratón online a través de Face-book y de www.demaraton-conpharmaton.com, en la quelos equipos, formados por unmínimo de diez amigos,deberánsuperar una serie de pruebaspara conseguir cuantos máspuntos mejor antes del 1 de

junio. Al final, se repartirán10.000 euros en viajes con trespremios a dividir entre los dosprimeros clasificados y el gana-dor de un sorteo final.

Otra novedad de la promo-ción es la incorporación de seisde los finalistas del año pasadoque se encargarán de dinamizarla promoción en la red y de guiara los equipos participantes en larealización de las pruebas de lamaratón. Boehringer Ingelheimhaqueridopremiara losequiposVillamamma y Festisava, por sucreatividad y esfuerzo en la pro-moción del año pasado.

De esta forma,junto a la agen-cia de Barcelona Movilmatch, lacompañía alemana vuelve a estaestrategia online que acerca a sumarca Pharmaton Complex alconsumidor a través de nuevasexperiencias.

La segunda edición de los PremiosInnovación en la Oficina de Far-macia, otorgados por la compañíafarmacéutica Cinfa, ha premiadoeste año un estudio piloto sobre larecomendación de productos parael autocuidado, realizado porJudith García en su farmacia deGranada. El piloto, que pretendeestablecer las bases para una pos-terior implantación de un proto-colo de recomendación de pro-ductos de autocuidado, asociado ala dispensación de prescripcionesmédicas, le ha valido el reconoci-miento del jurado.

Teodomiro Hidalgo, vocal deoficina de farmacia del Consejo

General de Colegios Oficiales deFarmacéuticos (CGCOF), y Nico-lás Vilallonga, responsable deInnovación y Propiedad Intelec-tual de Cinfa, destacaron que esteproyecto es un ejemplo perfectode proceso innovador, ya que“acota un problema, lo aborda deforma sencilla y va incorporandosoluciones mediante la fórmula de‘aprender haciendo’”.

Pero este no ha sido el únicoproyecto ganador. Álvaro MayorOlea, con oficina de farmacia enMálaga, compartió este reconoci-miento con García. Su proyecto,una aplicación para dispositivosmóviles (iPhone y iPad) que buscafacilitar la organización y gestiónde los catálogos y las listas de pre-cios actualizadas de los diferentes

proveedores, también sorprendióal jurado, que destacó el aprove-chamiento de las nuevas tecnolo-gías para conseguir una mayorcomodidad del profesional, ade-más de una mejora en la relacióncon el paciente y una mayor soste-nibilidad de los recursos del siste-ma.

Ya en su segunda edición, Cinfacontinúa manteniendo el objetivode estos premios, que no es otroque el de“promover iniciativas enlas oficinas de farmacia que conti-núen la línea impulsada por Cinfade apuesta por la innovación”.Unobjetivo que, a juzgar por Hidalgoy Vilallonga, que destacaron elaltísimo nivel de los trabajos pre-sentados, se ha cumplido con cre-ces este año.

Un piloto para la prescripción de OTCgana el Premio Innovación de Cinfa

Stada apuesta por productosque aporten innovación■ La compañía quiere

embarcarse en el áreade probióticos, unsector de grancrecimiento potencial

Innovación. Montserrat Almirall,directora general de la compañíafarmacéutica Stada, tiene claroque esa es la clave para triunfarconel lanzamientodeunproductoen el sector del autocuidado.“Si tuvas a la farmacia con un productosolar y la botica ya tiene cincoiguales, no te hace ni caso”, asegu-ra Almirall, que considera vitalacudir a la oficina de farmacia aofrecer, en este caso, un productosolar que aporte un valor añadido,que a la botica le merezca tener ensu estantería porque signifique“ofrecer algo nuevo a sus consu-midores”.

Precisamente, una de las líneasestratégicas que seguirá Stada a lolargo del próximo año será eldesarrollo de su línea de probióti-cos,un tipodeproductosque toda-vía no están muy desarrollados ennuestro país. De hecho, según lascifras que maneja Almirall, mien-tras en España se venden demedia al año unos 20 millones deunidades, en Italia la cifra aumen-ta hasta los 350 millones.Viendo elcamino que se abre ante ellos,Stada,que ya tiene un producto deestas características en el mercado(Lactoflora), prevé ahora lanzar a

lo largo del próximo año unos diezproductos más dentro de esta áreade gran desarrollo potencial.

Además, Stada también prevécontinuar con la comercializaciónde sus productos solares Ladivalque, según Almirall, poseen ese‘valor añadido’ tan necesario enque no contienen “ni conservan-tes, ni colorantes, ni parebenos, niemulsionantes PEG”, además deque protegen contra la radiacióninfrarroja (IR-A) del sol.

A pesar de que, tal y como reco-noce Almirall, la gama OTC “esuna línea que todavía factura

poco”, la directora general deStada también tiene claro que esuna apuesta muy importante den-tro de la compañía en estosmomentos, sobre todo porque“Stada tiene un cuarenta por cien-to de sus ventas en Alemania enestos productos”.

Así, con una investigación y unatecnología que ya han dado sufi-cientes pruebas de su eficacia yseguridad y un negocio consolida-do en Alemania, lo que le quedaahora a Stada es aprovecharse deesa tecnología y trasladar los pro-ductos a España.

Montserrat Almirall, directora general de la compañía farmacéutica Stada, no entiende ellanzamiento de productos en este sector que no encierren algún tipo de innovación.

■El galardón lo comparte con una aplicación móvil para gestionar catálogos de precios

R.C.

Madrid

REDACCIÓN

Pamplona

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

San Cugat del Vallès

La Carrera de la Mujer, celebrada el 6 de mayo, es una iniciativa contra el cáncer demama que se celebra en varias provincias españolas a lo largo del año.

Page 21: 556

EL GLOBAL, mayo 2012 Medicamentos Publicitarios - Suplemento | 21

Page 22: 556

EL GLOBAL, mayo 201222 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

Canadá ha anunciado un cam-bio normativo que acelerará elacceso de los pacientes a ciertosproductos tras una desfinancia-ción y ahorrar dinero de estaforma a los contribuyentes.Hasta ahora, la regla canadiensepara desfinanciar un fármacoobligaba a esperar durante unperiodo que oscilaba entre los 14y los 20 meses. Sin embargo, lasautoridades quieren reducirdrásticamente ese tiempo elimi-nando trámites burocráticos.

La ministra de Sanidad cana-diense, Leona Aglukkag, argu-mentó que el cambio se hace a

través del Plan Económico deCanadá 2012,como resultado delas cuestiones planteadas duran-te la comisión económica. “Yano será necesario esperar duran-te meses para que un medica-mento recetado puede llegar aser de venta libre. Con estemovimiento, los clientes sebeneficiarán de un acceso másrápido”,dijo.

Las empresas del sector apo-yaron la decisión.“Ofrecer a losconsumidores más alternativasde venta libre es una gran mane-ra de promover la importanciadel autocuidado dentro de nues-tro Sistema de Salud”, dijoBruno Mader, gerente generalde Consumer Care de Merck.

Canadá busca un cambio delegislación para facilitar ladesfinanciación de fármacos

Recordati adquiere seis OTCpara su venta en Alemania

Recordati anunció la adquisi-ción de las autorizaciones decomercialización, marcas co-merciales y activos adicionalesde seis productos de venta librepertenecientes a las compañíasCilag GmbH International yMcNeil GmbH & Co. para suventa en Alemania. Los produc-tos adquiridos, cuyas estimacio-nes de venta para 2012 se sitúansobre los seis millones de euros,son JHP-Rodler, aceite dementa indicado para trastornosdigestivos, dolor de cabeza, tos yel resfriado; Betadorm D,difenhidramina HCl indicado

para los trastornos del sueño);Rhinopront, pseudoefedrina tri-prolidina, indicado para la rinitisy el resfriado de cabeza; Collo-mack tópico, solución de ácidosalicílico;Tirgon,bisacodilo parael estreñimiento; y Xitix, vitami-na C.

Giovanni Recordati, presi-dente y consejero delegado delgrupo farmacéutico, recordóque “la adquisición por parte denuestra filial alemana de estasseis marcas representa una inte-resante oportunidad para forta-lecer la cartera de RecordatiPharma en productos OTC”.Además, incidió“en el potencialdel grupo en un mercadoamplio”.

Genomma Lab se queda sinlos OTC de Prestige Brands

Tras haber anunciado hace cincomeses una OPA hostil paraadquirir la empresa americanaPrestige Brands Holdings, final-mente, Genomma Lab ha con-firmado que no llevará a cabo laadquisición. La empresa quepreside Rodrigo Herrera habíarealizado una importante apues-ta para llevar a cabo la compra,ya que suponía que GenommaLab se tenía que endeudar enmás de 830 millones de dólares,casi lo doble de sus ingresosanuales.

Sin embargo, Genomma Labse encontró siempre con la nega-tiva de Prestige Brands,ya que la

compañía recientemente acaba-ba de comprar a GlaxoS-mithKline 15 marcas de produc-tos OTC en Estados Unidos,motivo por el que rechazó cual-quier tipo de fusión o adquisi-ción por parte de otra compañía.

Para Genomma Lab, la adqui-sición significaba entrar de llenoen el mercado estadounidense,en el que ya está presente desdeel 2009, cuando entró en alianzaconTelevisa tanto en promocióncomo en distribución de medica-mentos y productos de higiene.De cualquier forma, GenommaLab acumula un crecimiento enventas de doble dígito desdehace años, y su expansión serefleja al entrar cada vez más endistintos mercados en el mundo.

Los sin receta no llevarándispositivos de seguridad■Elautocuidadonoentraráfinalmenteen laDirectivaEuropea66/2011defalsificación■Habrá una “lista negra” de fármacos que sí tendrán que ceñirse a esta normativa

La Directiva Europea 66/2011, defalsificación de medicamentos,excluye finalmente a los fármacossin receta. Tras varias proposicio-nes legislativas (al principio seaceptó que no se incluyeran para,en una segunda revisión, volver aincluirlos), la nueva redacción dela directiva aclara que “los medi-camentos sin receta no tendránque llevar dispositivo de seguri-dad a menos que, excepcional-mente, la Comisión Europea deci-da incluirlos en una lista”.

Loscriteriosde inclusiónenesta‘lista negra’, como la han bautiza-do en Europa, todavía no han sidopublicados oficialmente, pero seelaborarán en base a una eviden-cia real de falsificación. Así, sialgún país quiere proponer lainclusión en esta lista de algún fár-maco, tendrá que aportar pruebasde que ese medicamento ha sidoefectivamente falsificado en algu-na ocasión, por lo que de verdadexiste un riesgo, apuntan fuentesde laAsociación Española de Pro-ductos para el Autocuidado(Anefp).

Asimismo, la patronal indicaque estos fármacos tendrían queser de elevado precio, gran volu-mendeunidades,con riesgode fal-sificación en el canal legal de dis-

tribución y utilización en condicio-nes no severas.Esta ‘lista negra’ seelaborará totalmente aparte de la‘lista blanca’, una selección demedicamentos con receta a losque se eximirá de la obligación dellevar este dispositivo de seguri-dad.

A la espera de cómo se desarro-lle efectivamente esta directiva, laAsociación Europea de la Indus-tria del Autocuidado (Aesgp),dirigida por Hubertus Cranz, havalorado la no inclusión de losmedicamentos sin receta en estadirectiva como un“reconocimien-to del reducido riesgo de falsifica-ción de estos productos”.

Educación sanitariaFrente a tanta legislación, Anefp

apuesta por“educar a la poblaciónpara que no compre medicamen-tos por Internet”. Según la patro-nal,optar por campañas de educa-ción sanitaria a los ciudadanosdesde las instituciones sanitariasde los diferentes países de la UEtendría muchas ventajas.

Por un lado, “saldría más bara-to”,aseguran fuentes deAnefp,yaque cambiar los envases de losmedicamentos para incluir estedispositivo e incorporar los corres-pondientes lectores en las oficinasde farmacia conlleva un gastoimportante tanto para estos esta-blecimientos como para la indus-tria farmacéutica. Además, coneducación, el ciudadano se volve-ría más consciente y autorrespon-sable con su propia salud.

Los medicamentos que no necesitan receta no estarán incluidos, salvo excepciones, en laDirectiva Europea 66/2011 de falsificación de medicamentos, por su bajo riesgo de ser copiados

R.C.

Madrid

REDACCIÓN

Ottawa

REDACCIÓN

Milán

REDACCIÓN

Mexico DF

Acostumbrados al descenso en lascifras de venta de las compañías,sorprende que una empresa ofrez-ca resultados positivos. Pero así hasido.Grupo Hartmann ha anuncia-dounaumentoen lasventasanivelnacionaldel2,5porcientoenEspa-ña durante el ejercicio 2011, alcan-zando los 85 millones de euros.

Este porcentaje aumenta toda-vía más, hasta un 7 por ciento, enterreno internacional. Con unacifra de exportaciones que suponeya el 33 por ciento de la cifra totalde negocio, el grupo ha pasado deingresar 26 millones de euros en2010a28millonesen2011.Actual-mente, además de Alemania,Francia y Suiza,el mercado priori-tario para la compañía es el ruso,donde ha crecido un tercio anualen los últimos cinco años.

Ante estos resultados, MarcPérez Pey, CEO del Grupo Hart-mann en España, explica que “losbuenos resultados son en partemotivados por las inversiones rea-lizadas en los últimos tres años”.Yes que, de 2009 a 2011, el grupoinvirtió unos cinco millones de

euros en I+D.Para el futuro,Pérezespera continuar con este ritmo decrecimiento, atendiendo sobretodo al segmento de gestión de laincontinencia, que actualmentesupone un 30 por ciento de lasventas y es el que mayores expec-tativas de crecimiento posee.

Grupo Hartmann ve incrementadas susventas a nivel nacional e internacional

REDACCIÓN

Barcelona

El centro de desarrollo y producción de apósitos adhesivos profesionales y Tiritas del GrupoHartmann, con sede en Mataró (Barcelona), exporta a 35 países.

Page 23: 556

EL GLOBAL, mayo 2012 Medicamentos Publicitarios - Suplemento | 23

La compañía Bioderma colabora-rá activamente con la AcademiaEspañola de Dermatología yVenereología (AEDV) en la cam-paña anual del Euromelanomacon el objetivo principal de ayudara la prevención de este cáncer depiel. Con una simple pregunta:“¿Le preocupan las manchas?”, laAEDV pretende concienciar a lasociedad de la importancia de laprotección solar.

De hecho,según recoge el Infor-me para el Mejor Abordaje delMelanomaenEspaña,publicadoafinales de noviembre de 2011 porel Centro Nacional de Investiga-ciones Oncológicas (CNIO), laSociedad Española de OncologíaMédica (SEOM), el Grupo Espa-ñol Multidisciplinar del Melano-ma (GEM) y la propia AEDV,

REDACCIÓN

Madrid

■Cada año se detectan en España 3.200 nuevos casos de este tipo de cáncer de piel■El 19 de junio la compañía colaborará a detectar de forma gratuita este tumor

Bioderma se vuelca con laprevención del melanoma

cada año se diagnostican 3.200nuevos casos de melanoma ennuestro país, tumor responsabledel 80 por ciento de los falleci-mientos por cáncer de piel.

Por todo ello, el próximo 19 dejunio, Día del Euromelanoma, lacompañía Bioderma, junto a másde 20 hospitales de toda España,ayudará a la población a detectarposibles melanomas de forma gra-

tuita. Con esta iniciativa se trataráde conseguir el objetivo principalde la presente campaña: concien-ciar y proporcionar la informaciónnecesaria y advertir sobre los ries-gos que comporta la exposiciónsolar. Una información que resul-ta de gran utilidad cuando esta-mos a las puertas de la estación delaño en la que más peligrosa sevuelve esta exposición solar.

El melanoma es el tumor responsable del 80 por ciento de los fallecimientos por cáncer depiel, por lo que la importancia de una buena información para prevenirlo es indispensable.

Saber que se tiene elVIH es el pri-mer paso para abordar la enfer-medad. Sin embargo, hasta ahora,la prueba solo puede hacerse encentros sanitarios, farmacias o enalgunos dispositivos montadospor ONG,por lo que un comité deexpertos de la FDA respaldó lasemana pasada el ‘uso casero’ delmétodo OraQuick para la detec-ción rápida del virus de la inmuno-deficiencia humana, prueba queconsiste en la recogida de unamuestra de saliva y cuyo resultadose obtiene tras 20 minutos. El res-paldo llegó después de recomen-dar Truvada como el primer fár-maco preventivo de dicha infec-ción. “La última palabra sobre laaprobación definitiva la tendrá laFDA”,confirmaron desde la agen-cia, aunque normalmente sigue elconsejo de sus expertos.

Una investigación dirigida porla compañía OraSure Technolo-gies de la prueba concluyó quedetecta correctamente la infec-ción delVIH en el 93 por ciento delos casos.A pesar de que esta tasaes inferior al 95 por ciento,umbralde precisión que recomienda laFDA, OraQuick ha convencido alos expertos de la agencia.

Expertos de laFDA recomiendanla venta libre de la

prueba del VIH

REDACCIÓN

Washington

Page 24: 556

EL GLOBAL, mayo 201224 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

La lucha contra el envejecimientoha sido una constante a lo largo dela historia y la ciencia siempre haestado tras la búsqueda de unafórmula que consiguiera ralenti-zar el envejecimiento celular y darmás vida a los años. En esta com-petición a nivel mundial, un grupode científicos españoles del CSICdio con la fórmula idónea en 2009:Revidox. Ahora, el líder del pro-yecto,Juan Carlos Espín,ha publi-cado un libro bajo el nombre delcomplemento alimenticio dondedesvela todos los entresijos de lainvestigación así como trata deponer en valor la labor española.

El CSIC fue pionero al descu-brir una técnica que potenciabahasta 2.000 veces las propiedades

beneficiosas de la uva, haciendoposible una lucha eficaz frente alos procesos de desgaste del orga-nismo asociados al paso de los

años.Así,Espín pretende tambiéncon este libro contado en primerapersona, ayudar a preservar el“valioso capital humano” de laciencia española, por lo que harenunciado a cualquier beneficiopersonal para en su lugar contra-tar personal investigador.“Quere-mos contribuir a que profesiona-les que hemos formado no acabenen el paro”,señala el autor.

El prólogo del libro corre acargo de JesúsTreguerres,catedrá-tico de Fisiología de la Universi-dad Complutense y miembro de laReal Academia Nacional deMedicina, quien recuerda que “laciencia española todavía seencuentra demasiado aislada den-tro de su torre de marfil y solo muytímidamente es capaz de dar lospasos necesarios para interaccio-nar con la industria”.

El CSIC desvela todas las claves delnovedoso descubrimiento de Revidox

Betadine y Mitosyl cumplenmedio siglo de historia■ Tanto Meda como

Sanofi, laboratorioscomercializadores delos productos, ‘culpan’del éxito a la confianza

Medio siglo llevan Betadine yMitosyl en las oficinas de farmaciaespañolasy,porende,encasi todoslos hogares de nuestro país.Mediosiglo de historia que tanto JoséVicente Santa Cruz,director gene-ral de Meda (laboratorio al quepertenece Betadine) como LluïsaTorquemada, Category Manager-Health Capital Dirección de Con-sumer Healthcare de Sanofi (com-pañía a la que pertenece Mitosyl),achacan a la confianza que tanto elfarmacéutico como el ciudadanohan depositado siempre en lamarca.

Pero hay algo que diferencia aestos dos productos ya que, si bienMitosyl siempre ha estado dentrode la categoría OTC, Betadine nofue deslistado hasta 1993, fecha enla que las autoridades sanitariasdecidieron desfinanciar un grannúmero de fármacos que hasta elmomento habían estado bajo elparaguas del Sistema Nacional deSalud. Esta situación, que SantaCruz recuerda “como un shockpara la industria” en su día, fuedespués entendida por el sectorcomo “una oportunidad de desa-

rrollo de negocio”,tanto es así queeste producto, lejos de perdercuota de mercado, es a día de hoyuno de los productos más utiliza-dos en el mundo y, a nivel nacio-nal,se encuentra también entre lasdiez marcas más usadas en el mer-cado sanitario.

Considerada desde sus inicioscomo “una crema de referencia”para el cuidado de los bebés, Tor-quemada asegura no poder decirnada malo de un producto que“siempre ha dado alegrías”. Conun mercado de cuarenta millonesde euros y una cuota de mercadodel 9,5 por ciento, según datos deIMS, Mitosyl no se planteó hacerpublicidad hasta hace ahora unaño, momento en que decidieronconsolidar su presencia aparecien-do sobre todo en revistas especia-lizadas en el sector infantil.

Pero,unavezcumplidoelmediosiglo, el reto está ahora en cumplirotros cincuenta años en un merca-do algo cambiante en los últimosaños. Para ello, además de comen-zar a publicitarse en diversosmedios, Mitosyl acaba de lanzarun bálsamo que ayuda a calmar eldolor de encías de los bebés cuan-do les empiezan a salir los dientes.

Este bálsamo, unido al lanza-miento de otros productos dirigi-dos a este público,conformará unanueva gama de productos queadoptará el nombre del productooriginal,Mitosyl, que pasará a for-mar parte también de esta nuevagama de productos. Betadine, porsu parte, no tiene previsto hacermuchos cambios en un producto“de gran utilidad”, afirma SantaCruz,que augura“otros cincuentaaños de éxito”para el producto.

Imagen de los primeros envases de Betadine, producto antiséptico de la compañíafarmacéutica Meda, cuando empezaban a utilizarse, hace cincuenta años.

■ Através de un libro, Juan Carlos Espín, líder del proyecto, ensalza la investigación

R.C.

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

Angelini lanza Secrepat para el aliviosintomático de las molestias gástricas

Angelini Farmacéutica amplía su vademécum de OTC relanzando la líneade antiácidos Secrepat comprimidos masticables, para el alivio sintomáti-co de las molestias gástricas ocasionales relacionadas con hiperacidez,como acidez de estómago y ardores. El fármaco se presenta en envases de50 comprimidos masticables, pudiendo elegir entre sabor a menta y sabor aanís. La dosis aconsejada es de uno o dos comprimidos masticables cuandose presenten los síntomas y, preferiblemente, entre 20 minutos y una horadespués de las comidas y antes de acostarse.

Menarini anuncia el complementoGinegea para el síndrome premenstrualLos Laboratorios Menarini han lanzado al mer-cado Ginegea SPM, para el Síndrome Pre-menstrual (SPM). Se trata de un complemen-to alimenticio que contribuye a mejorar lossíntomas del SPM gracias a sus componentesactivos a base de extractos vegetales deVitexAgnus Castus, angélica, Tanacetum parthe-nium, magnesio y vitaminas B1, B6 y E. Graciasa la acción sinérgica de sus ingredientes, tie-ne un efecto beneficioso en el período pre-menstrual y menstrual y contribuye a mejorar los dolores de cabeza, la irri-tabilidad, la ansiedad, la depresión, el insomnio, los cambios de humor

Uriage propone Bariésun, un protectorsolar compuesto por tres filtros solares

Laboratorios Uriage renueva sus cuidados solares conel lanzamiento de Bariésun, una nueva generaciónde fotoprotectores que asegura la máxima protec-ción con tan solo tres filtros. Gracias a su exclusiva fór-mula compuesta por la asociación de solo tres filtrosanti UVA y UVB de gran eficacia,Tinosorb M, BMDBM,Octiltriazona, se consigue proteger la piel de la for-ma más segura y minimizar el riesgo de alergias. Estanueva gama de fotoprotectores está compuesta pordiez líneas de cuidados solares con formatos adapta-dos ofreciendo texturas no grasas que hacen que laprotección solar sea muy fácil y cómoda de aplicar entodo el cuerpo: crema, spray, leche y stick.

Cinfa lanza Cispreven, indicado paramantener la salud de las vías urinarias

La cistitis o infección de las vías urinarias bajas esun problema frecuente y molesto y, en muchasocasiones, recurrente. Si bien puede darse en cual-quier momento del año, es más habitual en épo-cas estivales y de piscina, ya que la humedad enlos bañadores y otras prendas favorece el creci-miento de bacterias. Para evitar estos episodios,la nueva línea de soluciones nutricionales deLaboratorios Cinfa, N+S Nature System, presenta

N+S Cispreven, que contribuye a la salud de las vías urinarias. El principalactivo de N+S Cispreven es el extracto concentrado de arándano rojo ame-ricano, que contiene 36 mg de Proantocianidinas tipo A2.

Farline lanza una gama solar paraproteger del sol la piel en época estivalFarline ha creado una gama pensando en las nece-sidades de cada tipo de piel, especialmente las másdelicadas. De ahí que el resultado final sea una com-pleta línea compuesta por 19 productos, que incluyendesdeprotecciónsolarparaniñosyadultoshastaauto-bronceadoresoaftersun.Losfotoprotectoresestánfor-mulados principalmente a base de vitamina E, conefecto antioxidante, y panthenol, que nutre la piel; losaftersun incluyenademásvitaminaD,aloeverayman-teca de karité con efecto regenerador. Por su parte, losautobronceadoresestándesarrolladosabasedeDHA,vitamina E y nuez de karité, entre otros ingredientes.

Portada del libro Revidox, escrito por JuanCarlos Espín, líder del proyecto científico.

Page 25: 556

EL GLOBAL, mayo 2012 Medicamentos Publicitarios - Suplemento | 25

Page 26: 556

EL GLOBAL, mayo 201226 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

Page 27: 556

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 2012 Farmacia| 27

La botica valenciana vive con tensacalma el cobro de una de sus facturas

Las farmacias de la ComunidadValenciana permanecieron, unasemana más, pendientes de suscuentas corrientes. El vicepresi-dente del Ejecutivo valenciano,José Císcar, se comprometió aabonar, antes de finales de mayo,120 millones de euros por una delas facturas adeudadas, un pagoque aún no se había producido, alcierre de esta edición.Pese a llevareste compromiso bajo el brazo, elConsejo Valenciano de Colegiosde Farmacéuticos y las organiza-ciones empresariales farmacéuti-cas de la Comunidad Valencianacelebraron una reunión, el pasado21 de mayo, en la que mostraronsu preocupación por “la gravesituación” que atraviesan las boti-cas de esta comunidad.

Y es que, los farmacéuticosvalencianos no han cobrado toda-vía ni uno solo de los medicamen-tos dispensados desde el 1 deenero de 2012 con cargo a la Con-sejería de Sanidad. Pese a ello, elcolectivo ha dado, de nuevo, unvoto de confianza a su administra-ción.“Esperaremos hasta el 30 demayo a ver si se cumple la pala-bra”, afirmó el presidente delCOF de Castellón,Jesús Bellver.

No obstante, si finalmente nollegara a producirse este pago, loscolegios provinciales convocarían

a sus asambleas para consensuarmedidas de protesta. “Cuatromeses de deuda, más de cinco dedispensación es insostenible”,argumentó el presidente del COFdeAlicante,Jaime Carbonell.

Por el momento, la huella de losimpagos ya se deja sentir en losstocks. A este respecto, los repre-sentantes de los boticarios valen-cianos destacaron que“hace tiem-

po que las farmacias valencianasagotaron su capacidad para adqui-rir más medicamentos a los distri-buidores y laboratorios”. Comoconsecuencia, añadieron que “enmuchas farmacias podrían produ-cirse faltas en las existencias demedicamentos,por causas ajenas ala voluntad de los farmacéuticosque quieren seguir prestando elmejor servicio a los ciudadanos”.

ICO: la oportunidad perdidaLas oficinas de farmacia de laComunidad Valenciana no hanpodido seguir los pasos de suscompañeros en Castilla-La Man-cha y en las Islas Baleares paracobrar la deuda. “Como han idopagando correlativo, no son factu-rasdel añopasado,con locual a loscréditos ICO ya es imposible acu-dir”,explicó Bellver.

Los farmacéuticos de la Comunidad Valenciana advirtieron de que, por causas ajenas su voluntad, podrían producirse faltas en las existenciasde medicamentos como consecuencia de los impagos que afectan a las oficinas de farmacia de esta comunidad.

■Los farmacéuticos esperan cobrar 120 millones antes del 30 de mayo, como prometió el Ejecutivo valenciano■Los impagos ya se dejan sentir en los stocks de muchas farmacias sin capacidad para adquirir medicamentos

I. GONZÁLEZ

Madrid

Las farmacias están a la esperade que se derogue el escalado

Las farmacias españolas estánpendientes de que el próximoConsejo de Ministros derogue elescalado de deducciones querecoge el Real Decreto-ley16/2012 y que debería aplicarse ala facturación del mes de mayo.Una derogación, que se da porsegura dentro del sector, queimplicaría volver a aplicar elescalado recogido en el RDL823/2008, que fue modificadopor el RDL 9/2011.

La “redacción ambigua” delartículo que establece el nuevoescalado, según los farmacéuti-cos,deja abierta la posibilidad detres escalas, algo que consideranque el Gobierno debería modifi-car.Y es que, tal y como precisanlos boticarios, “tener tres tablascrea confusión”.

Problema añadidoIgualmente, desde el sector seinsiste en que con el nuevo esca-lado se pretendía una redistribu-ción interna de la aportación delas boticas (que las que más fac-turasen al SNS aportasen más ylas que menos facturasen sebeneficiasen del índice correctoro, en su caso, se redujese estaaportación), algo que no habríalogrado.¿El motivo? La redistri-bución no es efectiva en lascomunidades. Es decir, la apor-tación ‘de más’ que se recauda-ría en Galicia con el nuevo esca-lado no iría a parar a Castilla-LaMancha, que estaría en la situa-ción opuesta.

Por ese motivo, el Gobiernodebería “repensar y rehacer” laescala y hacer una nueva, en laque, por ejemplo, se tuviesen encuenta estas variables autonó-micas.

Las partes de la mesa negociadoradel convenio colectivo para ofici-nas de farmacia volvieron a verselas caras, el pasado 23 de mayo, enuna reunión en la que la patronalFEFE propuso una congelaciónsalarial para los próximos tresaños. Esta postura supone unendurecimiento respecto a supenúltima propuesta, que llegó aplantear una subida del 2 por cien-to para 2011 y del 0,5 por cientopara los siguientes tres años.

Sin embargo, los empresariosjustifican ahora su decisión, comoconsecuencia de la aprobación delRDL 16/2012, que, entre otrasmedidas, fija una escala de deduc-ciones que “castiga a los ratios defarmacias que emplean a más

gente”. A ello, según recordaron,habríaque sumar losRDLde2010y los impagos que afectan a las far-macias de algunas comunidadesautónomas, una situación que haprovocado que la economía de lafarmacia esté ya en números nega-tivos de beneficio.“Más de la con-gelación no podíamos ofrecer enestos momentos”, aseguraron aEG fuentes patronales.

Por tanto, los empresarios consi-deran razonable su propuesta y, esmás, advierten de que la situaciónpodría ir a peor en los próximosmeses y, entonces, lo que hubieraque plantear fuera una rebaja delos salarios. Pese a este escenario,desde la patronal se insiste en quela intención es “mantener elempleo en la medida de lo posi-ble”,para lo cual se hace necesariodicha congelación salarial.

Respuesta sindicalAnte la posición de los empresa-rios, el banco sindical respondió,por su parte, con una propuesta desubir los salarios un 2 por ciento en2011,un1porcientoen2012yotro1 por ciento en 2013.Esta es la pri-mera vez que los sindicatos acep-tan una subida inferior al 3 porciento para 2011, pero los empre-sarios creen que siguen sin bajar ala realidad de la farmacia.

Sin embargo, los sindicatos ale-garon un estudio de la economíade los trabajadores afectados, porejemplo, por la subida del IRPF ola luz. “Eso nos afecta a todos”,contestaron los empresarios. Pesea todo,las partes no dan por rota lanegociación de forma definitiva.De hecho, los sindicatos están a laespera de que FEFE presenteahora una contrapropuesta.

Los empresarios plantean congelaciónsalarial por los efectos del RDL 16/2012■El nuevo escenario llevó a FEFE a endurecer su propuesta en el convenio colectivo

I. G.

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

A escasos días de la fatídicafecha fijada para la entrada envigor de las subastas andaluzasde medicamentos, los farma-céuticos siguen con la incógni-ta de qué pasará el 1 de juniocon dicha medida autonómicaque desde el Gobierno centralse ha intentado frenar porvarias vías. De hecho, el 21 demayo, el Boletín Oficial delEstado (BOE) publicó laadmisión a trámite por partedel Tribunal Constitucionaldel conflicto positivo de com-petencia presentado por elGobierno de la Nación contrala resolución de la dirección degerencia del Servicio Andaluzde Salud, lo que conlleva lasuspensión de la norma. LaJunta de Andalucía cuenta,ahora, con un plazo de 20 díaspara presentar alegaciones.

Al cierre de esta edición, elEjecutivo andaluz seguía sincomunicar las boticas su inten-ción sobre la aplicación de lanorma, según precisaron fuen-tes del Consejo Andaluz deColegios Oficiales de Farma-céuticos. No obstante, los ser-vicios jurídicos de esta institu-ción ya trabajan para ver quéposición adoptar en caso decontradicción entre el Gobier-no y la Junta de Andalucía,tema que abordarán el 28 demayo en el comité ejecutivo.

La farmaciaandaluza ignorasi se aplicaránlas subastas

REDACCIÓN

Sevilla

Page 28: 556

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 201228 | Farmacia

Los cambios registrados tras laaprobación del Real Decreto Ley16/2012 de medidas urgentes paragarantizar la sostenibilidad delSistema Nacional de Salud exigi-rán“la contratación de más farma-céuticos de hospital a corto ymedio plazo”, así como una rede-finición de las relaciones entredepartamentos dentro de los hos-pitales. De esta forma se expresóla semana pasada el director delServicio de Farmacia de la ClínicaUniversidad de Navarra, JoaquínGiráldez, durante el acto de pre-sentación de las V Jornadas deGestión aplicada a la FarmaciaHospitalaria, en las que a lo largode tres días y bajo el título“La far-macia de hospital ante la crisis:nuevo entorno, nuevas perspecti-vas, nuevas oportunidades” y elpatrocinio de Gilead, variosexpertos y profesionales desme-nuzaron la coyuntura de recortesque vive el sector y,especialmente,la situación en la que queda la far-macia de ámbito hospitalario trasla aprobación del RDL.

En su discurso, Giráldez valoróque la nueva disposición normati-va dibuja un horizonte que, en loque a dispensación a pacientesexternos y asistencia a residenciassociosanitarias se refiere, aumen-tará la necesidad de personal far-macéutico en el ámbito hospitala-rio,pero sobre todo la asunción deuna mayor responsabilidad porparte del colectivo en sus funcio-nes y en su integración con losdemás departamentos y serviciosclínicos. Una perspectiva en laque profundizó el presidente dela Sociedad Española de Farma-cia Hospitalaria (SEFH), JoséLuis Poveda, quien consideró

“valiente, decidido y muy positi-vo”el texto del RDL 16/2012.

A juicio del presidente de losfarmacéuticos de hospital, la con-solidación de la preparación cen-tralizada de fármacos, el fraccio-namiento, la personalización dedosis, y la manipulación y trans-formación de medicamentos dancuenta de lo “importantes” queson las medidas impulsadas por elEjecutivo para la farmacia dehospital,ya que reconocen la con-tribución de estas al ahorro yponen en valor el papel que hastaahora han venido desarrollandolos profesionales del ámbito hos-pitalario.

Para Poveda, la muestra másclara del buen hacer de la botica

hospitalaria está en la unificacióndel modelo de Atención Farma-céutica en centros asistencialessociosanitarios, que vincula estaprestación farmacéutica a la far-macia de hospital en centros quetengan cien o más camas en régi-men de asistir. Igualmente, incidióen “la introducción de elementoscomo el apoyo a la partición elec-trónica asistida, el desarrollo deprotocolos, y la posibilidad deintercambio terapéutico de medi-camentos biosimilares”, puntosreivindicados hace tiempo desdela SEFH.

Además, según Poveda, el RDLsupone un avance notable en elámbito de los medicamentos, yaque el nuevo modelo legislativo

“incorpora el concepto de innova-ción en términos de introducciónde fármacos y el análisis del coste-efectividad en el gasto presupues-tario en la decisión de la financia-ción”. Algo que, en opinión delpresidente de la SEFH, marcarádiferencias y“fijará unos términosque van a dar mayor coherencia alsistema”.

“Hasta ahora, todo lo que apro-baba la Agencia Española delMedicamento se financiaba auto-máticamente, con lo que aproxi-madamente el 96 por ciento de loque autorizaba se financiaba”,precisó. Un avance que cobraespecial importancia atendiendo alos datos de la dispensación y elprotagonismo creciente de la far-

macia hospitalaria, que ya gestio-na el 40 por ciento del gasto nacio-nal total.

Racionalizar, no racionarEn este sentido, Poveda sacó arelucir los datos del servicio far-macéutico que dirige en La Fe deValencia y afirmó que, pese a lascasi 32.000 presentaciones demedicamentos registradas enEspaña durante 2011,“en el ámbi-to más complejo de la asistencia,con un 7 por ciento de los mismosfue suficiente” para cumplir antecualquier necesidad clínica. Noobstante, matizó que “esto no sig-nifica que el ahorro hospitalariohaya venido parejo a una disminu-ción de las posibilidades de trata-miento en pacientes”, como se haplanteando en ciertos círculos.

Esta perspectiva fue comparti-da por la jefa del Servicio de Far-macia del Hospital GregorioMarañón, María Sanjurjo, quesubrayó la racionalización delgasto como el verdadero objetivode los farmacéuticos hospitalarios.“En el caso del Gregorio Mara-ñón este es el tercer año consecuti-vo en el que la factura baja respec-to al anterior y creo que no sehabla de racionar, sino de raciona-lizar”, aseguró, al tiempo que des-tacó la valía de instituciones comola del Observatorio de Precios deCompra para este propósito.

Por otro lado, la directora delServicio de Farmacia del HospitalSan Pau de Barcelona, MaríaAntonia Mangues, señaló que lomás relevante es que se va a pro-ducir un cambio en el modelo yque los farmacéuticos de hospitalquieren ser protagonistas activosde ese cambio. “La coyuntura esdifícil,pero el objetivo es tomar lasriendas y seguir creciendo en tér-minos de calidad asistencial”,dijo.

Los servicios hospitalariosrequieren más farmacéuticos

La V Jornadas de Gestión aplicada a la Farmacia Hospitalaria, patrocinadas por Gilead, reunieron a alrededor de un centenar de profesionalesen la Granja de San Ildefonso de Segovia.

■ElRDL16/2012hacequeseannecesariosacortoymedioplazoparaoptimizarrecursos■Desde la SEFH se considera “valiente y muy positivo” el nuevo marco legislativo

V.GUTIÉRREZ

Segovia

La corrección de errores del RDL16/2012 dio‘marcha atrás’ al deno-minado copago farmacéutico enlos servicioshospitalariosque,tal ycomo ha quedado recogido, final-mentenoseráaplicado.Una‘recti-ficación’ valorada muy positiva-mente por la Sociedad Españolade Farmacia Hospitalaria (SEFH)que,a través de su presidente,JoséLuis Poveda, aplaudió que elnuevo texto reseñe que la aporta-ciónde losbeneficiarios en lapres-tación farmacéutica ambulatoriaes la que se dispensa“al paciente,através de receta médica,en oficinao servicio de farmacia”. Así, lospacientes que acuden a estos ser-vicios y reciben su tratamiento a

través de la orden de dispensaciónquedan exentos de este copago.

Para Poveda, la rectificación“eslógica, porque los pacientes queacuden al hospital están en unasituación especialmente sensible”.Y es que, para él, al quedar exen-tos del copago “se garantiza elacceso a los fármacos, es unacorrección necesaria y oportuna”.Asimismo, mostró su apoyo alRDL, ya que muchas medidas“reconocen la contribución delfarmacéutico [hospitalario] en elahorro”, al tiempo que concretaherramientas que ya se utilizabany aporta respaldo legal a prácticashabituales en los hospitales.

Métodos de evaluaciónPor otro lado,Poveda se refirió a lanecesidad de hacer financiación

selectiva de fármacos, aunque elRDL 16/2012 no concreta cómodebe hacerse ni detalla una herra-mienta común para todos los hos-pitales para evitar inequidades.Por ello, desde esta sociedad seofreció al ministerio establecer lametodología que emplean ellosdesde 2005,diseñada por el Grupode Evaluación de Novedades,Estandarización e Investigaciónen Selección de medicamentos(Génesis). Se trata de una herra-mienta que se utiliza en el 85 porciento de los hospitales que, segúnAna Clopés, coordinadora deGenesis, “ha permitido estandari-zar y aumentar la calidad de losinformes realizadosen loshospita-les. De hecho, esto se ha analizadoy no se han encontrado grandesdiferencias entre centros”.

REDACCIÓN

Madrid

LaSEFHcree“oportuna”la‘marchaatrás’enelcopagofarmacéuticohospitalario■Ofrece su metodología de evaluación para la financiación de medicamentos

El Parlamento de Galicia apro-bó la pasada semana una propo-sición no de ley (PNL) presenta-da por el Grupo Popular sobre larealización de un estudio quepermita valorar a convenienciade que determinadas residen-cias de personas mayores seanabastecidas por las farmaciashospitalarias de su zona.En estesentido,cabe destacar que desdela oposición gallega se incidió enque el estudio carecía de sentidodebido a que se trata de unamedida que ya se lleva a cabotras aprobarse en el marco de laLey de acompañamiento de lospresupuestos regionales.

A este respecto, el diputadopopular Miguel Santalices, pro-

motor de la PNL junto a seiscompañeros más, señaló que apesar de que la Consejería deSanidad ya trabaja en esta líneaera importante“profundizar”enesta línea de acción. Y es que,según Santalices, su implanta-ción no alcanza el 60 por cientoen el caso de los centros públicosy no supera el 40 por ciento enlos privados.

Para el diputado popular,“queda mucho por avanzar” eneste campo, ya que es muyimportante reducir la manipula-ción de medicamentos en lasresidencias, ya que ello “puedeconducir a error”, sobre todo,enlos enfermos polimedicados.Asimismo, cree que la iniciativaconstituye “un nuevo paso ade-lante”en el ahorro farmacéuticoen esta comunidad.

Galicia estudiará la necesidadde que farmacias hospitalariasabastezcan a residencias

REDACCIÓN

Santiago de Compostela

Page 29: 556

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 2012 Farmacia| 29

Las farmacias adoptan una posturaactiva frente a las nuevas tecnologías

Las oficinas de farmacia preten-den dejar atrás la actitud pasivaante las nuevas tecnologías y,como paso necesario para alcan-zar esta meta, surge la cátedraAvenzoar de investigación aplica-da en oficina de farmacia, un pro-yecto que apuesta por la aplica-ción práctica de nuevas tecnolo-gíasen lasboticas.El vicepresiden-te del Colegio Oficial de Farma-céuticos de Sevilla,Manuel Ojeda,explicó que su finalidad es “crearuna nueva generación de serviciosaltamente interconectados e inte-grados en los programas de ges-tión”.Todos ellos orientados a serde uso generalizado y rutinario, altiempo que sostenibles.

Otro punto clave será estable-cer un marco interdisciplinarioentre profesionales, facilitando sucomunicación, y entre distintospaíses, impulsando la interopera-bilidad de los sistemas. En estesentido, según Ojeda, el uso de las

TIC en la atención sanitaria ysocial en Europa ofrece “unaoportunidad sin precedentes”para revolucionar la calidad de losservicios, la velocidad y la facilidadde acceso a los mismos, así comosu eficacia y su rentabilidad.

Ante este escenario, instó a losfarmacéuticos a dar un paso al

frente porque,“la línea de investi-gación que se pretende desarrollarestá directamente entroncada conla labor diaria del farmacéutico enla oficina de farmacia”. Y es que,reconoció que, en el ámbito de laprestación farmacéutica, parecíaque la investigación estaba reser-vada a la industria.

Además, lamentó que “las ofici-nas de farmacia y la universidad,después de un noviazgo intensodurante los años de formaciónacadémica de sus profesionales,vivan el resto de su vida en un rela-tivo distanciamiento”. Una situa-ción que ahora se pretende dejaratrás con la cátedraAvenzoar,diri-gida por el doctor Antonio MaríaRabasco Álvarez y acogida por laUniversidad de Sevilla. De hecho,en la actualidad, ya hay cinco tesisdoctorales en distintas fases dedesarrollo.

Así, entre las acciones específi-cas, destacan el desarrollo de laatención farmacéutica domicilia-ria, la gestión informatizada de losprocesos de Sistema Personaliza-do de Dosificación (SPD),el desa-rrollo de páginas web de las ofici-nas de farmacia, el acceso a guíasterapéuticas de prescripción, losprotocolos de actuación en síndro-mes menores, la comunicaciónonline de efectos adversos, laimplantación del ‘e-colegio’, entreotras medidas.

La presidenta del CGCOF, Carmen Peña, acudió a la presentación de la cátedra Avenzoar,que busca crear una nueva generación de servicios interconectados e integrados en gestión.

■El COF de Sevilla presentó la cátedra Avenzoar, que impulsa la investigación aplicada en oficina de farmacia■Este proyecto apuesta por una línea de aplicación práctica de las nuevas tecnologías en todas las boticas

REDACCIÓN

SevillaMientras los impagos son unalacra para las boticas valencia-nas, la otra cara de la monedaes que antes de finalizar 2012Valencia se sumará a Caste-llón e implantará la e-recetaen todos los departamentosde salud. Un sistema al que seincorporó recientemente eldepartamento de Sagunto, alque se unirán antes de veranolos de la Ribera, Xàtiva,Requena, Manises y Peset, aexcepción de áreas de la pro-vincia de Valencia, con untotal de 350 farmacias, con loque serán 723 las boticasvalencianas que dispongan dee-receta

De este modo,a final de añohabrá 1.583 farmacias que fun-cionen con e-receta en lacomunidad. Por su parte, lasfarmacias alicantinas se incor-porarán a la receta electrónicaa medida que los sistemas degestión de las oficinas de far-macia se homologuen en estosservicios.

Valencia cumpleplazos para

implantar en2012 la e-receta

REDACCIÓN

Valencia

Page 30: 556

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 201230 | Farmacia

La Fundación Hefame finaliza lacampaña de recogida de radiografíasMurcia. El 31 de mayo finaliza la campaña de recogida de radiogra-fías inservibles que la Fundación Hefame desarrolla en colaboracióncon la ONG Farmacéuticos Sin Fronteras y los farmacéuticos de diezprovincias españolas, y cuyos beneficios se destinarán a proyectosde ayuda humanitaria. De esta forma, durante el mes de junio, seretirarán las cajas contenedoras aportadas gratuitamente por KernPharma aprovechando el sistema logístico que habitualmente uti-liza en sus trabajos el Grupo Hefame.

Domínguez-Gil Hurlé tomóposesión como académico gallegoSantiago de Compostela. Álvaro Domínguez-Gil Hurlé, doctor en

Farmacia, pronunció la semana pasada su discurso de ingreso en laAcademia de Farmacia de Galicia. Durante su alocución, abordó lafalsificación de medicamentos y la venta por Internet como proble-ma de salud pública.

Cofares presentó en Barcelona susnuevas propuestas en exclusivaBarcelona. Elpasado24demayo,Cofarescelebrósupasarelaanualpara presentar sus nuevas propuestas en exclusiva. Con el objetivoderentabilizaralmáximolascomprasdesussociosyclientes, lacoo-perativapretendeofrecerproductosyservicios“amedida”.Así,elhiloconductor de este evento fue la idea de versatilidad de la oferta deestaempresahacia la industriafarmacéutica.Enestesentido,sejugó,al estilo del Cubo de Rubik, con el concepto de posibles combina-

ciones de servicios que ofrece Cofares a sus clientes. Entre las nove-dades de este año destacan la subcontratación de redes comercia-les, Cofares Directo, Cofares PharmaGame y Aula Canal Cofares.

El COF de Cantabria colaboró enla campaña para celíacos de AcecanSantander. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria, encolaboración con la Asociación de Celíacos de Cantabria, desarrollóla semana pasada, con motivo del Día Nacional del Celíaco celebra-do el miércoles, la campaña de sensibilización“¿Eres celíaco? Pre-gunta a tu farmacéutico”. Las 255 farmacias que componen la redcántabra ofrecieron con este propósito amplia información de laenfermedad, además de colocar carteles en lugares visibles y entre-gar folletos informativos acerca de esta patología.

El futuro de la Alimentaciónestá en los test genéticos

Puede parecer que es algo casi deciencia ficción, pero, sin embargo,no está tan lejos. Se trata de laposibilidad de que los farmacéuti-cos nutricionistas puedan hacertest genéticos a la población. Eseparece ser un de los papeles quelos boticarios desempeñarán en elfuturo en esta área, tal y comoseñaló el vocal nacional de Ali-mentación del Consejo Generalde Colegios Oficiales de Farma-céuticos, Aquilino García, que elpróximo 12 de junio será el encar-gado de inaugurar la jornada pro-fesional de esta vocalía bajo ellema“El farmacéutico y la alimen-tación:bases de futuro”.

A este respecto, García señalaque“el farmacéutico debe de estarformándose constantemente parapoder ser útil a la población y,pro-bablemente, en un futuro no muylejano, esto que puede parecerahora ciencia ficción puede que noesté tan lejos”.Y es que,tal y comomanifiesta el vocal nacional deAlimentación, “la evolución haceque vayamos siguiendo diferenteslíneas de trabajo, y si hasta ahoralo penúltimo han sido los alimen-tos funcionales o transgénicos,ahora nos orientamos hacia la cro-nonutrición, la nutrigenómica o lanutrigenética”.

Alimentación y menopausiaDurante esta jornada, además, seincidirá en la Atención Farmacéu-tica en menopausia,algo en lo queGarcía señala que “queda muchopor hacer”. Así, considera que esimportante ponerse en manos deprofesionales, y avanza que “esta-mos preparando un quinto PlanNacional de Educación Nutricio-nal a la población, concretamentededicado a estas mujeres, que sebeneficiarán del consejo farma-céutico”.

En este sentido, el vocal nacio-nal deAlimentación estima que esimportante la labor que llevan acabo los boticarios en este campo,ya que“es el consejero nutricionalmás cercano a la población y es alque la población antes acude”.Sobre este particular, incide enque“la población muchas veces seapoya en libros, en Internet o ensus familiares y amigos, pero, sinembargo, no lo hará nunca bien sino se deja aconsejar por un profe-sional”.

Jornada completaPor otra parte, durante la jornadatambién se abordarán otros aspec-tos como la necesidad de que estosconsejos nutricionales vayanacompañados de otra serie deactuaciones como consejos sobreactividad física. “Los consejosnutricionales siempre van acom-pañados de actividad física,

dependiendo la edad y condicio-nes físicas de cada paciente”,seña-la García.

Y es que, llevar un estilo de vidaactivo y saludable es un comple-mento ideal para los consejosnutricionales.“Durante la jornadase van a tratar no solo temas nutri-cionales,sino también de actividadfísica, estilo de vida activo y salu-dable y se va a dar mucha impor-tancia también a la hidratación,ahora que entramos en época decalor”, indica.

Otro punto importante que seabordará durante la jornada pro-fesional organizada por la vocalíanacional de Alimentación será larelación entre industria alimenta-ria y farmacia. ¿Qué retos se plan-tean? “Vamos a estudiar los nue-vos retos y avances en alimenta-ción infantil, en seguridad alimen-taria y en conservación de alimen-tos”,asegura.

La vocalía nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Oficiales deFarmacéuticos organizará el próximo 12 de junio una jornada profesional sobre esta área.

El Colegio Oficial de Farmacéu-ticos de Lugo y la delegación dela Sociedad Española de Farma-cia Comunitaria en Galicia(Sefac Galicia) firmaron un con-venio de colaboración paraimpulsar de forma conjunta laformación y la investigación enel ámbitode la farmacia comuni-taria. En este sentido, cabe des-tacar que el objetivo principal deeste acuerdo es establecer loscauces necesarios entre ambasentidades para la realización encomún de actividades, no sola-mente en materia de formación,sino también en asesoramientoe investigación, relacionadasdirectamente con la farmaciacomunitaria.

Tras la firma de este acuerdo,la presidenta de los farmacéuti-

cos lucenses, Ana Prieto, mani-festó su satisfacción “por ser elprimer convenio que se firmacon un colegio de farmacéuticosgallego y por firmarse entre pro-fesionales altamente cualifica-dos y porque supone un pasohacia adelante en la formacióncontinuada y reciclaje de nues-tros colegiados, lo cual repercu-tirá en un mejor servicio alpacienteporpartedel farmacéu-tico comunitario”.

Por su parte, la presidenta deSefac Galicia, Ana Rodríguez,destacó que este acuerdo“refuerza el espíritu de colabo-ración de nuestra entidad, ade-más de ser un acuerdo que per-mitirá mejorar las posibilidadesformativas e investigadoras delos farmacéuticos comunitarios,lo que redundará en beneficiode la farmacia comunitaria y desus pacientes”.

El COF de Lugo y Sefacimpulsan la formación y lainvestigación en las farmacias

El Colegio Oficial de Farmacéu-ticos de Barcelona inauguró lasemana pasada su nueva bolsade trabajo, que tiene como obje-tivo facilitar a empresas y a pro-fesionales encontrar lo que bus-can. Entre las novedades desta-ca la inclusión de nuevos perfilesprofesionales, ya que a partir deahora podrán acceder tambiéncolegiados de fuera de Barcelo-na, técnicos, auxiliares y estu-diantes con 210 créditos ECTS.Este proceso de renovación iráacompañado de la creación deun nuevo Servicio de Orienta-ción Profesional (SOP).

A través de la nueva bolsa detrabajo, las empresas dispon-

drán de un perfil más amplio deprofesionales y podrán gestio-nar directamente sus ofertas.“Hemos querido simplificar aúnmás el trabajo de búsqueda delas empresas del sector porquecreemos que en estos momentoses importante que facilitemosesta labor”, dijo Cristina Rodrí-guez, responsable de departa-mento de Formación y Desarro-llo Profesional del colegio.

“En la actual coyuntura eco-nómica muchos profesionales seven obligados a buscar un nuevotrabajo, y las necesidades de lasempresas están en un proceso decambio,por lo que es imprescin-dible adaptar y mejorar nuestrorol de vínculo entre ellos,” afir-mó Montserrat Boada, vocal deOficina de Farmacia del colegio.

El COF de Barcelona adapta subolsa de trabajo a las nuevasnecesidades de las empresas

■El vocal nacional de Alimentación cree que el farmacéutico podrá realizarlos■El 12 de junio se celebra la jornada profesional organizada por el Consejo General

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Lugo

REDACCIÓN

Barcelona

Page 31: 556

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 2012 Farmacia| 31

El interés por adquirir una oficinade farmacia en las Islas Balearesse ha incrementado durante losúltimos años una media del 5,2 porciento, un dato que pone de mani-fiesto el buen estado de salud delinterés de los farmacéuticos porcomprar una botica balear. Así,según los datos facilitados a EGpor la consultora líder del merca-do español de transacciones deoficinas de farmacia, Farmacon-sulting, en la actualidad tienenencima de la mesa 713 demandasde compra.

De estas solicitudes, 15 corres-pondieron al último año, en el quelos farmacéuticos locales, con sietesolicitudes, encabezaron la lista dedemandantes. Tras ellos se situa-ron los farmacéuticos salmanti-nos, con tres peticiones (un 20 porciento del total).

Por otro lado,y respecto al perfildel futuro inversor, cabe destacarque durante el último año el 53,3por ciento de las peticionescorrespondieron a mujeres y el86,7 por ciento fueron de farma-céuticos menores de 40 años.

El crecimiento del interés por comprar una farmaciabalear crece una media superior al 5% anual

La próxima semana, la evolución del crecimiento de demanda de la provincia de Málaga.

Evolución del crecimiento de la demandaanual de farmacia: Islas Baleares

Núm. 31 | 2012

■ El46,7porcientode lasdemandasdecomprarecibidasenelúltimoañocorrespondióaboticarios locales

Provincia de residenciaClasificación de los inversores por edad y sexo

15Baleares . . . . . . . . . . . .7

Salamanca . . . . . . . . . .3

Madrid . . . . . . . . . . . . .1

Barcelona . . . . . . . . . . .1

Valencia . . . . . . . . . . . .1

Palencia . . . . . . . . . . . .1

Alicante . . . . . . . . . . . .1

53,3

%

46,7

%

< 30 30-40 40-50 50-60 > 60

SEXO EDAD

60

50

40

30

20

10

0

Inversores por tramos de facturación

Más de 2.000.000 €

1.500.000 - 2.000.000 €

1.000.000 - 1.500.000 €

700.000 - 1.000.000 €

500.000 - 700.000 €

300.000 - 500.000 €

150.000 - 300.000 €

Hasta 150.000 €

Inversores en funciónde su titularidad

100

80

60

40

20

0Inversores sin

farmaciaInversores con

farmacia

93,3%

6,7%

5,6%5,6%

5,6%

11,1%

20,4%

22,2%18,5%

11,1%

26,7%

0%

13,3%

0%

Durante el último año los residentes en las Islas Baleareshan sido los más interesados por invertir en farmacia en laIsla con una representación del 46,7 por ciento, seguidosde los salmantinos, un 20 por ciento.

El perfil de farmacia más demandado en las Islas Baleares tiene unafacturación media de entre 150.000 a 700.000 euros con una representacióndel 61,1 por ciento.

Evolución de la demanda de farmacia en Islas Baleares desde el 2005Datos del 01/05/11 al 24/05/12

800

700

600

500

400

300

200

100

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012

713

Actualmente Farmaconsulting conoce a 713 inversores interesados en comprar una farmacia enIslas Baleares. Durante los últimos cinco años la media de crecimiento anual de la demanda hasido de un 5,2 por ciento.

491550

584610

654707

2011

693

60%

Page 32: 556

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 201232 |

IndustriaI

La industria critica los presupuestos en I+D+i yel Gobierno se escuda tras la crisis económica

La industria farmacéutica y elGobierno evidenciaron, durantela XIX Edición del Premio SeveroOchoa, las posiciones diametral-mente opuestas que mantienenante el futuro de la Sanidad y laI+D+i. Varios fueron los repro-ches que desde el sector industrialse vertieron sobre la gestión de losdecisores, que escondieron lacabeza tras la difícil situación eco-nómica que vive España. La argu-mentación partía desde la ópticamacropolítica actual donde, díatras día, la Europa de dos veloci-dades se acentúa y España luchaen el limbo que se extiende entreun líder de segunda y el colista deprimera.

Sergi Ferrer-Salat, presidentedel patronato de la FundaciónFerrer Investigación, criticódurante la presentación del even-to los presupuestos que el Gobier-no ha destinado a la I+D+i.“Desde muchos sectores hemosdenunciado la fractura tecnológi-ca entre España y la Unión Euro-pea.Lasexportacionesde tecnolo-gías solo representan en España

un 5 por ciento, mientras que lamedia europea se sitúa en el 17por ciento. España debería ser unpaís competitivo pero no lo es ycon la reducción del 25 por cientoen los presupuestos de I+D+i nosvamos a mantener en las posicio-nes deficientes actuales”, argu-mentó Ferrer-Salat.

Las palabras del presidente dela fundación cuadran con losdatos que sitúan a España en elpuesto 41 del ranking mundial decompetitividad y que sostienenque el país solo posee el 0,6 porciento de las patentes en Europa.En este sentido, la secretaria deEstado de I+D+i, Carmen Vela,reconoció que los datos facilita-dos por Ferrer-Salat eran ciertos,“así como también es cierto queno traspasamos bien el conoci-miento a producto de valor añadi-do”.Sin embargo,argumentó que,pese “a la difícil situación actual”,España está “haciendo las cosasrelativamente bien”.

Asimismo, instó a la industria asumarse, con más fuerza, al carrode la inversión para aplacar losdesfases económicos que puedesufrir la investigación en los próxi-mos años.“El objetivo está puesto

en el Horizonte 2020, el país mos-trará todo su apoyo público ypedimos el esfuerzo privado.Que-remosque laempresa inviertamásen I+D+i”, sentenció. Un objetivocon el que Ferrer-Salat coincidió.

La investigación y el desarrollono fue la única nota discordanteentre industria y Gobierno.Desdeel sector también hubo reproches,aunque con menor intensidad, alcariz que está tomando la Sani-dad. “Hablando de industria far-macéutica se requiere una remo-delación del SNS y para ello nece-sitamos reformas que lo sosten-gan. Somos conscientes de quetodos los agentes debemos estarunidos y que debe prevalecer elinterés general al privado”,afirmóFerrer-Salat.

Sin embargo, precisó que, “enlosúltimosochoañosel gasto sani-tario se ha incrementado más del

doble que el farmacéutico y en losúltimos tiempos ha habido tresdecretos-ley que han dejado a laindustria herida. Lo que solicita-mos es un marco estable”. Anteestas palabras, Pilar Farjas, secre-taria general de Sanidad,defendióla política que emprende elGobierno. “Apostamos por lainnovación en la gestión y por esotrabajamos en una central de com-pras, que es una medida queredundará en la eficiencia. Cre-emos que es posible mantener elSNS gratuito y universal”, asegu-ró, además de pedir anteponer “laresponsabilidad ante la situaciónactual a visiones personales”.

Premio a Elías CampoAparte de la trifulca dialécticaentre industria y Gobierno,la XIXEdición del Premio Severo Ochoaotorgó el galardón de investiga-

ción biomédica a Elías Campo porsu trabajo en el campo de las neo-plasias linfoides.Ferrer-Salat reco-noció “una investigación cuyopotencial es el de mejorar el bie-nestar de la sociedad y representala clase de investigación que debe

darse en España para competir enla economía global”. La candida-tura de Campo resultó elegida porel comité científico de entre otrosveintiún trabajos de elevado nivelcientífico y está dotada con 40.000euros y la medalla conmemorativacon la efigie del Nobel nacionalSevero Ochoa.

La XIX Edición del Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica estuvo presidido por Pilar Farjas, secretaria general de Sanidad, Carmen Vela, secretaria de Estado en I+D+i, Sergi Ferrer-Salat, presidente de la Fundación Ferrer, y Jordi Ramentol, consejero delegado de Ferrer; junto a la secretaria de Estado en I+D+i posa Elías Campo, galardonado con el premio.

■El presidente del patronato de la Fundación Ferrer Investigación, Sergi Ferrer-Salat, denunció una “fractura tecnológica respecto a Europa”■Pilar Farjas pidió anteponer “responsabilidad ante la situación actual a visiones personales” mientras Carmen Vela solicitó “esfuerzo privado”

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

España ocupa el puesto41 del ranking mundialde competitividad y soloposee el 0,6 por cientode patentes en Europa

Vela y Ferrer-Salatcoincidieron en lassinergias que debenproducirse entre lopúblico y lo privado

Page 33: 556

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 2012 | 33

Industria

Ambrosi confirma toda la presencia industrialde Merck en España “a corto y medio plazo”

No ha tenido un aterrizaje fácil elnuevo director general de Mercken nuestro país, Rogelio Ambrosi.En menos de diez días desde sullegada a España, el pasado 9 deabril procedente de México, tuvoque anunciar a los trabajadores dela compañía la necesidad de poneren marcha un Expediente deRegulación de Empleo (ERE) y,además, echar mano de la calcula-dora para revisar el impacto delReal Decreto-ley 16/2012 en lascuentas de su compañía.

No obstante,a pesar de todas lasdificultades,Ambrosi ha explicita-do el compromiso de la compañíacon nuestro país.De este modo,enun encuentro con los medios haasegurado que “al menos en elcorto y medio plazo no hay riesgode que las plantas de Merck salgande España”. Es más, para el casode la planta biotecnológica deTresCantos, por su carácter estratégi-co, tiene “certeza también a largoplazo”de mantenerse.

Son buenos tiempos, por tantopara la presencia industrial de lacompañía alemana en nuestropaís, que además, en los últimostiempos, ha visto como la produc-ción de su planta de Barcelonaestá incrementándose ya queabsorbe la de una planta de Méxi-co que será cerrada. No obstante,Ambrosi mantiene los pies en elsuelo y recuerda que la competen-cia de la planta de Barcelona no esla de Madrid sino “las de China yotros países con costes muy com-petitivos”. Por ese motivo, llama ahacer las cosas de manera más efi-ciente.

Por este motivo, el nuevo direc-tor general de la compañía haanunciado la creación de un comi-té cuya única función será pensar

en cómo mejorar y cambiar lascosas para adaptarse a la situaciónactual.“No vamos a tirar la toalla”con ningún producto, explica.Y esque, según él “siempre se va apoder hacer negocio”, solo hayque adaptarse a la situación.

En cualquier caso, se muestraoptimista por el futuro de la com-pañía, especialmente por los“importantes”productos en carte-ra del área oncológica que seránlanzados a partir de 2014, por loque esperan crecimientos signifi-cativos en todo el mundo a partirde esa fecha. Unos productos que“no solo tienen que funcionar”sino que deben llegar al mercado“sólidamente probados en elámbito de la farmacoeconomía”,explica,con el objetivo de acelerarsu llegada a los pacientes.

Lo que sí reclama el dirigente dela compañía es “certeza” para lascompañías y que “las reglas seanduraderas”. Según él no es buenoque en los últimos seis años hayahabido más medidas de controlque en los anteriores doce. Unasituación que se complica si ade-más hay que hacer frente a los pro-blemas de impagos.

Cobro de la deudaPrecisamente,sobre la deuda atra-sada, que no quiso hacer pública,Ambrosi se mostró convencido deque empezarán a cobrarla entreagosto y septiembre, aunquesegún él será “complicado” que semantenga limpia en un futuro.

Lo que sí les aliviará será poderdejar de pedir dinero todos losmeses a su casa matriz alemanapara poder pagar los gastos defuncionamiento y las nóminas dela filial. Por este motivo, si secobran las facturas atrasadas,podrían sentarse a “negociar” decara a renunciar al pago de losintereses de demora.

Rogelio Ambrosi, director general de Merck en España, pidió “certeza” jurídica para las compañías, de modo que las “reglas seanduraderas” ya que explicó que en los últimos seis años ha habido más medidas de control que en los doce años anteriores.

■La planta de la compañía en Tres Cantos es estratégica y la de Barcelona está incrementando su producción en los últimos tiempos■El director general de Merck espera que el lanzamiento de varios “importantes” productos en 2014 generen crecimientos significativos

CARLOS ARGANDA

Madrid

En relación con el ERE que la compañía está ejecutan-do y que afectará finalmente a un 20 por ciento de lamasa laboral, el nuevo director general de Merck hahecho autocrítica en cuanto a sus causas. “Ha habidoalgunos fracasos en el desarrollo de productos” queobligan a la compañía a reestructurarse porque estabapensada para asumir la llegada de estos nuevos fárma-cos. Eso sí, según él, también tienen parte de culpa losplanes de recorte se han acelerado por todas las medi-das de control del gasto público que se han puesto enmarcha desde hace dos años.

Respecto a la aplicación del ERE, Ambrosi ha anun-ciado el acuerdo con los sindicatos, según el cual lacompañía respetará las condiciones previas a la últimareforma laboral en las indemnizaciones que abonará alos trabajadores que resulten afectados por el ERE, yque alcanzará el 20 por ciento de la plantilla. No obs-

tante, durante el proceso de negociación el númerofinaldedespidos seha recortadoen47posiciones sobrelapropuesta inicial.Estos trabajadores formaránpartede unos proyectos piloto que se desarrollarán durantelos próximos seis a doce meses y que buscarán retenerlas ventas de algunos productos maduros afectadospor la competencia de los genéricos dentro del ámbitode su área de Medicina Clínica, que factura entorno al25 por ciento del total de la compañía.

Respecto a los plazos con los que tendrá lugar la sali-dadelpersonal,Ambrosihaestimadoque se completa-rá en 2013, aunque tendrá una primera fase que sedesarrollará entre junio y julio que supondrá la el des-pido de casi el 80 por ciento del total de personal afec-tado. Eso sí, se creará una bolsa de empleo para que, encaso de nuevas incorporaciones, el personal que salga,tendría prioridad para ser recontratado en un futuro.

Un ERE con las condiciones anteriores a la reforma

Page 34: 556

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 201234 | Industria

La industria farmacéutica ya tiene a máscomerciales en China que en EEUUShangai/Nueva York. Según datos de Cegedim Strategic Data, recogidospor el portal de noticias Pharmalive, el número de comerciales empleadospor la industria farmacéutica en China aumentó un 17 por ciento entre mar-zo de 2011 y el mismo mes de 2012, hasta alcanzar los 80.000. En cambio, enEstados Unidos el‘ejército’de vendedores que trabajan para los laboratoriosseredujoun8porciento,hasta los72.000.Laexplicaciónaestehechonoestásolo en el deslizamiento de la industria hasta los países emergentes, ya queChina cuadriplica en número de habitantes a Estados Unidos.

BI demuestra la superioridad dedabigatrán en coste y efectividadIngelheim. Boehringer Ingelheim aprovechó la celebración de la XXI Con-ferencia Europea sobre Ictus para presentar resultados de un estudio quedemuestra la superioridad de dabigatrán (Pradaxa) en coste y efectividadcuando se aplica para prevenir el ictus en pacientes con fibrilación auricular.Según los datos presentados, dabigatrán diminuyó el número de eventossufridos por los pacientes, en comparación con warfarina o el patrón de pres-cripción habitual. Asimismo, supone un ahorro de 698 euros con respecto ala primera opción y 4.128 con respecto a la segunda.

Varias farmacéuticas contribuirán con114,7 millones al desarrollo de antibióticosBruselas. La patronal europea (Efpia) confirmó en un comunicado su apo-yo al plan de la Comisión Europea para hacer frente a la amenaza de la resis-tencia antimicrobial, al que contribuirá, a través de la aportación de variascompañías, con unos 114,7 millones de euros. Entre los laboratorios implica-dos estarán GlaxoSmithKline, AstraZeneca, Janssen o Sanofi, los cuales tra-bajarán en colaboración con expertos y centros públicos de investigación elresto de los fondos para financiar el proyecto, dotado con un total de 223,7millones, procederán de la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI).

El NICE aprueba rivaroxabán para elictus y la FDA lo rechaza para el ACSLondres/Washington. ElNICEhaextendidosurecomendaciónsobreelusode rivaroxabán como una opción coste-efectiva en la prevención del ictus enpacientes con fibrilación auricular. Hasta ahora, solo había obtenido la apro-bación en pacientes con uno o más factores de riesgo (hipertensión, edadsuperior a los 75 años, diabetes miellitus...). Por el contrario, el Comité Asesorpara Medicamentos en las áreas Cardiovascular y Renal de la FDA ha votadoen contra de la aprobación de este fármaco para reducir eventos cardiovas-culares secundarios en pacientes con síndrome coronario agudo.

Takeda recibe la aprobación de la EMApara tratar la diabetes con alogliptinOsaka. La firma japonesaTakeda emitió un comunicado la semana pasadapara constatar que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha acepta-do la solicitud de comercialización de alogliptin para el tratamiento de la dia-betes tipo 2. El director del Centro Global de I+D deTakeda en Europa, StuartDollow, reconoció que la decisión de la EMA supone“un impulso clave paraqueTakeda pueda seguir investigando y expandiendo su oferta en el área dediabetes”.“Se trata de un problema acuciante para la salud a nivel mundial yqueremos trasladar a la sociedad nuevos tratamientos”, concluyó.

Novartis avala los beneficios deeverolimus en transplante hepáticoBasilea. El laboratorio suizo Novartis ha presentado los datos de un estudioque demuestra que la combinación del tratamiento de referencia con eve-rolimus permite reducir la dosis del primero, de elevada toxicidad renal, enun 33 por ciento, manteniendo la potencia inmunosupresora el tratamientoy mejorando la función renal al año de transplante. El estudio se ha realizadosobre 719 pacientes de 94 centros de 19 países, y España ha tenido un papelmuy destacado en el desarrollo del mismo, con la participación de 37 pacien-tes de nueve centros hospitalarios diferentes.

Aslan desarrollará la investigacióniniciada por Almirall con LAS186323Barcelona/Singapur. Almirall anunció el cierre de un acuerdo con AslanPharmaceuticals, compañía con sede en Singapur, para que esta desarrollelafaseIIdelosensayosclínicosconLAS186323,uninhibidorDHODHdeinves-tigación propia para el tratamiento de la artritis reumatoide. Según los térmi-nos del acuerdo, Almirall buscará un socio global para el desarrollo de la faseIII y su posterior comercialización, según reza el comunicado. Ambas compa-ñías han mostrado su satisfacción por el acuerdo sellado.

La simvastatina y el losartánquedan en manos de Sumol

Sumol ha bajado el precio devarias presentaciones de simvasta-tina, losartán y enalapril un 25 porciento respecto al precio menor decada presentación, tal y como apa-rece en el nomenclátor correspon-diente a mayo y que se publicó aprimeros de mes. De este modo,desde el pasado 15 de mayo, fechaen la que la corrección de erroresdel Real Decreto-ley 16/2012introdujo el término de precio másbajo, todas las farmacias de Espa-ña tendrían que dispensar las pre-sentaciones de esta compañía encumplimiento de la nueva redac-ción del artículo 85 de la Ley deGarantías.

La cuestión no es menor,ya queSumol ha registrado en los últimos12 meses una cuota de mercadoinferior al 0,1 por ciento, segúndatos de IMS. Sobre este particu-lar,fuentes del sector han indicadoa EG que albergan muchas dudassobre la capacidad de una compa-ñía con un tamaño tan reducido dehacer frente a la demanda de estosproductos. Este hecho, unido altiempo necesario para que otrascompañías puedan materializarsus bajadas de precio, si es que losolicitan, podría crear un graveproblema a las farmacias.

No obstante,según confirmaronalgunas compañías de genéricosde gran tamaño, será muy difícilpoder llegar al precio establecido.“No vamos a vender a pérdidas,ese precio no lo podemos alcan-zar”, aseguran, a la vez que espe-ran que el sentido común impere yque desde las comunidades autó-nomas se autorice la dispensacióndel segundo precio más bajo.

Por otro lado, se preguntancómo es posible que el Ministeriode Sanidad haya autorizado unprecio que pone en riesgo el abas-tecimiento de productos tanimportantes como los afectados yque consumen 2,5 millones de per-sonas habitualmente. En este sen-tido, desde Sumol aseguran que elMinisterio de Sanidad les exigió la“acreditación de que la compañíagarantizaba el abastecimiento,además de tener que justificarquién es el proveedor y cuál es elstock que maneja Sumol actual-mente”.

Según Luis Bahamonde, presi-dente de la farmacéutica, ya se hajustificado el cumplimiento deestos requisitos, aunque no alber-ga esperanzas de que el fabricanteles provea de “los 25 millones decajas de simvastatina” que requie-re el mercado. A este respecto,Bahamonde afirmó que “estáclaro que por mucho que bajes elprecio, la cuota de mercado que sematerializará,compitiendo con lasprácticas de otras compañías queincentivan a las farmacias y a ladispensación, no va a superar el 5por ciento”.

Esto supondrá una reduccióndel margen que se lleva estaempresa especializada en lacomercialización, aunque asegu-ran que “margen, queda”. “Novamosadesvelar cuál es elmargenque nos queda, pero hay que pen-sar que hay compañías que traba-jan sobre margen neto en vez desobre margen bruto”, matizóBahamonde.

Nuevas presentacionesAunque ese margen se vaya redu-ciendo, las bajadas de precios pro-tagonizadas por Sumol continua-rán. Bahamonde anunció que lan-zarán 20 especialidades más a par-tir del verano, con precios con losque tratarán de ser de nuevo com-petitivos y que a buen seguro“repercutirán en la sostenibilidaddel SNS”.“Seremos el más barato,pero no podemos confirmar que labajada será del 25 por ciento”.

En esta línea, Sumol es una delas compañías más conocidas porsu política de precios. algo que noes óbice para que Bahamondeacuse de “dumping para echar delmercado a las pymes”a las compa-ñías más grandes del sector.

■Las farmacias tendrían que dispensar sus productos por ser el ‘precio más bajo’■La compañía no espera acaparar más de un 5% de cuota, pese a la bajada

F.R. / C.A.

MadridPrecios solicitados por Sumol para la comercialización de varios EFG

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

Precio Precio Diferencia (Sumol/Asol) Menor (%)

● Enalapril/HCTZ 20/12,5 mg 28c 1,84 2,45 -24,90

● Losartan 50 mg 28c 4,17 5,56 -25,00

● Losartan 100mg 28 c 8,34 11,11 -24,93

● Losartan/HCTZ 100/25 mg 28 c 6,49 10,37 -37,42

● Losartan/HCTZ 50/12,5 mg 28 c 3,89 5,18 -24,90

● Simvastatina 40mg 28c 2,17 2,89 -24,91

● Simvastatina 20mg 28c 1,58 2,11 -25,12

● Simvastatina 10mg 28c 0,95 1,26 -24,60

Si las subastas andaluzas no tenían suficientes proble-mas entre el recurso al Tribunal Constitucional y laposibilidad de que el precio más bajo del RDL 16/2012cierre las puertas, ahora pueden morir definitivamentea costa precisamente de lo que buscaban: bajadas deprecio. El mismo día en el que se conocieron las adjudi-catarias de la subasta andaluza, Sumol que había per-dido su apuesta en la simvastatina frente a Uxafarma,Vir y Aurobindo, solicitó al Ministerio de Sanidad unarebaja del 25 por ciento en varios de sus productos, lamisma cuantía que ofertaron en el concurso andaluz.Según Luis Bahamonde, presidente de Sumol, el obje-tivo era que ese descuento que tenían previsto paraAndalucía pudiera “redundar en el resto del sistema”.Según él, “Andalucía también se beneficiaría”.

No obstante, su bajada de precios amenaza ahoracon acabar con las subastas andaluzas antes que el

Constitucional. Al menos, en lo que se refiere a lassimvastatinas, que es de momento el único principioactivo adjudicado en Andalucía que ha tenido unarebaja de precio tan importante como la realizada porSumol.El caso esque, según los conveniosde las subas-tas andaluzas, las compañías están obligadas a “amantener el precio autorizado de sus medicamentosobjeto del convenio igual o por debajo del preciomenor”, manteniendo la misma cuantía de mejora.

Con esto, en el caso de Uxafarma y su adjudicaciónde la simvastatina de 10 mg, tras la mejora de 0,418034euros que hace su margen real pasará de 0,389 euros ala mitad, concretamente, 0,197 euros. No es el casomás llamativo. Aurobindo, con su adjudicación de lasimvastatina de 40 mg, por la que aportaba 1,2 eurospasará de obtener 0,65 euros por envase a 0,19 euros,algo que podría hacer inviable seguir con el convenio.

Las subastas también están en jaque

Page 35: 556

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 2012 Industria| 35

La semana pasada estuve en Bruselas, en el European Phar-maceutical Law Forum 2012. Me invitaron a participar enuna sesión juntamente con un colega inglés y otro alemán

para explicar las novedades que se han producido en nuestros paí-sesenelámbitodela financiaciónpúblicademedicamentos.Eldíaantes,unbarrister inglés,deestosquesabemucho,expusosupuntode vista sobre el desarrollo del derecho comunitario en materia decompetencia y propiedad industrial. Se lamentaba de que la evo-lución de las normas en esta materia no ha sido smooth. Suerte queno se quedó a escucharme al día siguiente, cuando me tocó hacerun repaso de los últimos reales decretos-leyes y de otras medidasque se han adoptado recientemente en España. A los ingleses les

gusta especialmente que las cosas se hagan conun cierto orden y con un tiempo adecuado.

Despuésdemiexposición,micolegabritániconos explicó que en el Reino Unido están revi-sando el sistema de financiación pública paramodificaralgunosprincipiosbásicosdelmismo(cómo podría ser, en nuestro caso, el modelo deprescripción que se quiere adoptar). Estamos amediadosdel2021,ytienenprevistoquelasme-

didas que se adoptarán tras el debate que están llevando a cabo ac-tualmente entrarán en vigor en el 2014. Cualquier parecido con loque ocurre en España es pura coincidencia. No les quepa la menordudaquelasnormasinglesas,despuésdelcorrespondientedebate,se ajustarán mejor a las necesidades de los ciudadanos y del restode stakeholders, y que tendrán un nivel de calidad jurídica superioral que estamos viendo en España.

Aquí, hablando del Real Decreto-ley 16/2012, nos hemos que-dado con un texto que, a pesar de la extensa corrección de erro-res, sigue conteniendo numerosas imprecisiones y planteandoenormes dificultades prácticas para su aplicación. La ministra

de Sanidad, Ana Mato, dijoen el Congreso de los Diputa-dos, y tiene razón, que lapublicación de una correc-ción de errores es una prácti-ca habitual, pero en este casola corrección ocupa nadamenos que cinco páginas,

incide sobre aspectos de gran relevancia, y sigue dejandomuchas cuestiones sin resolver.

Además, cuando toque interpre-tar la norma y tengamos que echarmano de los antecedentes históri-cos y legislativos, que es lo que diceel Código Civil, nos vamos aencontrar con un problema Quienpiense que para interpretar el RealDecreto-ley 16/2012 podrá encon-trar apoyos en el debate que tuvolugar en el Congreso de los Diputa-dos el jueves 17 de mayo estarámuy equivocado. El Diario de Sesio-nes recoge un debate que aportarámuy poco o nada a la interpreta-ción de la norma. Como dijeronalgunos diputados, la importancia de los temas tratados aconse-jaba una dinámica de trabajo distinta, la cual probablementepodía compatibilizarse con la urgencia del caso y que habría per-mitido una mayor finura en el tratamiento de algunas cuestio-nes.

Una lástima, en definitiva, que sus señorías no se animasen atramitar el texto como proyecto de ley por el procedimiento deurgencia. Al final, el Grupo Popular habría sacado adelante lareforma con sus votos, se hubiera dotado al proceso de mayorlegitimidad democrática, se habrían podido debatir algunaspropuestas de enmiendas; y con seguridad se habría logrado untexto de mayor calidad. También es posible que se hubiesen evi-tado algunos de los pleitos que se producirán y que generarántodavía más inseguridad jurídica.

Las correcciones y la notramitación por proyecto leyEl PP habría sacado la reforma con sus votos yhubiera dotado al proceso de mayor legitimidad

Con la venia

Jordi Faus

A pesar de la extensacorrección de errores,el RDL 16/2012 sigueconteniendo muchasimprecisiones

Jordi Faus es abogado y socio de Faus & Moliner @FausJordi en

La industria se beneficiará dela salida de España de la ‘301’

Tras estar cinco años en la Special301 Report, una lista en la que elGobierno de Estados Unidosincluye a países que no protegenadecuadamente los derechos depropiedad industrial e intelectual,España ha salido este año de ella.Una buena noticia para crear unclima de confianza que repercuti-rá en el interés de las compañíasfarmacéuticas extranjeras porinvertir en España.

Así lomanifestó lapasada sema-na el presidente de Lilly y delComité de Innovación y Propie-dad Intelectual e Industrial de laCámara de Comercio de EstadosUnidos en España (AmChamS-pain),Eric Patrouillard,quien afir-mó que la salida de España delSpecial 301 Report puede“animara la industria farmacéutica a inver-tir en España”. Sobre este particu-lar, consideró que, además de laimportancia que tiene que se reco-nozca que en España se reconocen

los derechos de propiedad intelec-tual, sería importante que “se creeun marco estable y no se cambienlas reglas del juego”, tal y como haocurrido, por ejemplo, con las con-tinuasbajadasdeprecios recogidasen diferentes reales decretos-leypublicados en los últimos años.

Y es que,para él,el problema nose encuentra en el gasto farmacéu-tico, que es el 15 por ciento delgasto sanitario, menos del 1 porciento del PIB. “Si se diesen losmedicamentos gratuitos no sesolucionaría el problema”, señaló.De este modo, animó a “cambiarel círculoviciosoenelqueestamospor un círculo virtuoso y conven-cer a los políticos que la industriafarmacéutica atrae inversión, ade-más de innovación”.

En este sentido,el presidente deLilly incidió en los costes que con-lleva crear una patente farmacéu-tica,“unos 1.800 millones de dóla-res”,así como en que,por ejemplo,la inversión en I+D+i en Españade esta industria constituye el 20por ciento del total y atrae inver-

siones de 50.000 millones de eurosal año.Así,Patrouillard señaló que“fomentar la innovación es res-ponsabilidad del Gobierno”, altiempo que recordó que si no seapuesta por la innovación “perde-remos 22.000 empleos y un valormuy importante en el IBEX”.

El poder de la innovaciónPatrouillard realizó estas declara-ciones durante la presentación dela II Conferencia Anual que cele-brará el 29 de mayo en MadridAmChamSpain bajo el título “Elpoder de la innovación:La propie-dad intelectual e industrial”. Unajornada, que inaugurará el presi-dente de esta organización, JaimeMalet, y en la que participaránrepresentantes de la industria far-macéutica, así como expertos encontenidos digitales.

Se trata de una jornada en laque se abordarán los retos a losque se enfrentan la industria far-macéutica y de contenidos desdeel punto de vista de la propiedadindustrial e intelectual.

La protección de la propiedad intelectual e industrial por parte de los distintos gobiernos es clave, junto a otra serie de factores, a la hora deque la industria farmacéutica decida llevar a cabo inversiones en un país u otro.

■Esta lista denuncia a los países que no protegen la propiedad intelectual e industrial■LaCámaradeComerciodeEEUUenEspañacelebraráunaconferenciasobreelasunto

J. NIETO

Madrid

El presidente y CEO de la patronal de la industria far-macéutica americana (PhRMA), John Castellani,agradeció la semana pasada a los líderes del G-8 quehayan introducido el problema de las falsificaciones demedicamentos en su agenda y lo hayan definido comouna “amenaza para la salud pública mundial”. Caste-llani defendió que las falsificaciones suponen “un cri-men contra los pacientes y generan un alto riesgo parala salud pública, ya que este tipo de fármacos puedendar lugar a resistencias, enfermedades, discapacidad eincluso la muerte”. Asimismo, añadió que es un pro-blema “difícil de cuantificar”, aunque existen algunasestimaciones que indican que las falsificaciones demedicamentos están creciendo en el último tiempo.

Por este motivo, desde la patronal estadounidenseentienden que es de vital importancia que este proble-ma global sea tomado en cuenta por los organismosinternacionales, en los que ocupan un lugar destacadolos miembros del G-8. Para dar este primer paso, pare-ce que fue clave la intermediación del presidente de losEstados Unidos, Barack Obama. Eso es al menos loque se extrae del comunicado remitido la semanapasada por la PhRMA, en el que Castellani aplaudió“el liderazgo del presidente Obama para llevar esta ini-ciativa al G-8”, la cual se tradujo en una serie de reco-mendaciones dirigidas a la protección de la propiedadintelectual y el acceso de los pacientes a medicinasseguras.

La PhRMA aplaude al G-8 por defender las patentes

Page 36: 556

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 201236 | Industria

“Es necesario que se premienlas actitudes valientes”

La crisis se ha traducido en conti-nuas rebajas de precios de losmedicamentos, las cuales estánteniendo efectos devastadores enparte de la industria farmacéuticaespañola.Las compañías,ante estepanorama, han adoptado estrate-gias alternativas para salir del ato-lladero y una de las opciones quemás ha calado ha sido la de lainternacionalización.Es el caso deSalvat, tal y como explica su direc-tor general,Jordi Julve.

Pregunta. ¿Qué balance hacendel ejercicio 2011?

Respuesta.La evolución ha sidode crecimiento, aunque por deba-jo de los dos dígitos.Lo que más hacrecido ha sido la facturacióninternacional. Esta ha venidorepresentando un 10 por ciento denuestras ventas y la previsión esque alcance un 40 por ciento en2012.

P. Por tanto, están en pleno pro-ceso de expansión,¿no es así?

R. Por los procedimientos quetenemos en trámite en los paísesdonde hemos activado el registro,

sabemos que en 2014 habremoslanzado en más de 80 países.

P. ¿Por qué es tan importante lainternacionalización para unacompañía como Salvat?

R. Lo que hacemos es compen-sar las caídas de facturación deproductos históricos en el merca-do doméstico, por la reducción deprecios, aumento de la competen-cia y la entrada de genéricos, connuevos productos y con la ventainternacional. Tratamos de estaren países en los que la presiónsobre los precios no es tan fuerte,aunque las medidas de ahorro seestán tomando en todas partes.

P.Pese a ello,Salvat seguirá ven-diendo medicamentos de pres-cripción en España. ¿En qué posi-ción les deja el nuevo RDL?

R.Esperamos una nueva rebajade precios con la revisión de losprecios de referencia y del criteriode precios menores. Además, conla normativa de dar preferencia alos genéricos, en muchas comuni-dades también experimentaremosuna reducción de las ventas en elárea de prescripción. Nos preocu-pa también mucho el criterio de

bajo precio. Esperaremos a ver laletra pequeña, aunque intuimosuna caída de márgenes.

P. Respecto al sistema de precioseleccionado, ¿puede una compa-ñía como Salvat competir en unmercado basado en el sistema desubastas?

R. En nuestro caso no, por dosrazones. Primero, porque no estáen nuestro ADN, no somos unacompañía a la que le guste jugar aprecios‘reventados’ y,por lo tanto,no nos apetece entrar en esta gue-rra. Además, es obvio que estosolo lo puedes hacer si manejasvolúmenes muy grandes o un catá-logo muy amplio.

P. ¿Piensan que este tipo demedidas podrían acabar con lapequeña y mediana industrianacional?

R. La crisis económica global ylas medidas adoptadas en nuestrosector están haciendo una presiónmuy grande para que las empresasque no son competitivas salgan delmercado. No es tanto cuestión detamaño, sino de competitividad.Hay empresas pequeñas con espe-cialización en mercados concretosmuy bien posicionadas que no vana sufrir tanto porque tienen pro-ductos bien aceptados por lacomunidad médica y farmacéuti-ca. En cambio, va a haber empre-sas grandes poco diferenciadasque van a sufrir muchísimo.

P. Dentro de este contexto, ¿enqué posición queda Salvat?

R. Estamos intentando hacer-nos fuertes en determinadas áreas.Hemos invertido en tecnología yen innovación y pensamos que es

un blindaje muy elevado.Y una denuestras armas es una red deempresas en el exterior que traba-jan con nosotros a través de part-nerships y que están esperando aque desarrollemos nuevos pro-ductos para comercializarlos ensus mercados.

P. ¿Cuál es el perfil de estossocios internacionales?R. Buscamos compañías eminen-temente comerciales. La idea esque no tengan innovación y sea-mos necesarios para ellos.

P. ¿Cuáles son los mercadosprioritarios para Salvat?

R. Estados Unidos es nuestraprioridad. Estamos allí desde2009, cuando lanzamos nuestroprimer producto tras un acuerdode comercialización con WraSer.Ahora estamos viendo con laFDA para registrar el segundo, untratamiento para la otitis media.Esperamos que a finales de 2013 oprincipios de 2014 pueda ser regis-trado. El segundo mercado esel asiático. Comercializamos enCorea e India y estamos entrandoen otros como China, Singapur oMalasia, entre otros. También sonimportantes México y Sudaméri-ca, así como África, donde tene-mos una posición de liderazgo enmalaria, con nuestro productoMalacur, aprobado por la OMSpara esta enfermedad.

P. ¿Para servir a todos estos paí-ses será suficiente con la fabrica-ción que realizan en España?

R. Excepto para Estados Uni-dos, donde producimos en unafábrica contratada en Carolina delSur,para el resto del mundo fabri-

camos en España.De hecho nues-tra apuesta industrial no para decrecer. Incluso en nuestras activi-dades de promoción ante los pro-fesionales nos gusta alardear deello y tenemos un lema “orgullo-sos de fabricar aquí”.

P. ¿Qué les parece, entonces,que el RDL contemple ‘premiar’ alas empresas por su aportación alPIB?

R. Nos parece necesario que sepremien las actitudes más valien-tes, en vez de aplicar rebajas deprecios indiscriminadas que pena-lizan a todos por igual. Es muyimportante no penalizar la inno-vación.

P. ¿Es el Plan Profarma un estí-mulo suficiente?

R. El Plan Profarma es una ini-ciativa fantástica, estamos en éldesde que se lanzó.Pero nos pare-ce insuficiente. Creemos ademásque debería ser más exigente enlos criterios elegidos para premiara las empresas que generan inno-vación.

P. ¿Y cuáles serán las próximasinnovaciones de Salvat?

R. Nosotros investigamos ennuevas moléculas, con algunosproyectos de riesgo basados ennuevos mecanismos de acción,nuevas aproximaciones para curarpatologías no resueltas. Y luegotenemos proyectos en tecnologíapara mejorar productos que yatenemos en cartera o completargamas de productos. La mayoríade proyectos los hacemos enEspaña, en colaboración con cen-tros públicos o en nuestro propiocentro de investigación.

P.¿Algún avance concreto?R. Tenemos un proyecto con

una biotecnológica del País Vascoque en regeneración ósea paracasos muy graves.Hemos desarro-llado un biomaterial patentadocon células del paciente. Esto sesitúa en el entorno de nuestrainversión en biotecnología y seenmarca en nuestra estrategia deestablecer alianzas con otrasempresas. Entendemos que elsiglo XXI es el siglo de las alianzas.Para crecer de verdad hay quebuscar el socio adecuado.

Jordi Julve, director general de Salvat, defiende el modelo de internacionalización adoptadopor la compañía que dirige, basado en el establecimiento de partnerships.

Jordi JulveDirector general de Salvat

Pregunta. Además de interna-cionalizarse, es clave diversifi-car el negocio,¿no?Respuesta. Efectivamente,nuestro crecimiento en Españase basa principalmente en losproductos no financiados,medi-camentos, productos sanitarios,antisépticos, nutracéuticos, pro-ductos adicionales que comple-tan nuestro portfolio. Necesitanrecomendación médica y salendel canal farmacia, pero noestán financiados.

P. ¿Qué les parece entoncesla desfinanciación de nuevosproductos que se viene plan-teando en las últimas semanas?

R. Las compañías debemosapoyar la estabilidad y la certi-dumbre en el sector y ellodesahogar al sistema con la des-financiación de determinadosgrupos terapéuticos puede serpositivo. Lo que es evidente esque hay que hacerlo con muchocriterio para que no se produz-can deslizamientos.

P. ¿Tienen ustedes productosque puedan ser objeto de desfi-nanciación?

R. Sí, tenemos antidiarreicos,lágrimas artificiales… Es decir,casi todos los que se han men-cionado como candidatos.

P. ¿Y cómo valoran que el

ministerio se reserve el controlde los precios?

R.Parece que esto en un mer-cado de precio libre no tendríamucho sentido y desde unpunto de vista jurídico nopodría prosperar. Entendemosla preocupación de las autorida-des porque no se suban excesi-vamente los precios tras la des-financiación, pero conociendoel mercado esto es muy difícil.Sivemos los productos desfinan-ciados actualmente nos damoscuenta de que están por debajode los que sí están financiados.Quizá extreman la prudenciamás de lo necesario.

“En un mercado libre, controlarlos precios no tendría sentido”

FRANCISCO ROSA

Madrid

“Intentamos hacernosfuertes en determinadasáreas e invertimos entecnología e innovaciónbuscando un blindaje”

“Es importante que sepremien las actitudesmás valientes, en vez deaplicar rebajas deprecios indiscriminadas”

Page 37: 556

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 2012 Industria| 37

La reproducción asistida busca técnicas menosinvasivas y un mayor beneficio-coste

Los tratamientos de reproducciónasistida (TRA) están en el puntode mira del Sistema Nacional deSalud. Los recortes anunciados eneste ámbito han propiciado que lafinanciación pública de estas téc-nicas se cuestione,algo que en opi-nión de Pere Ventayol, del Servi-cio de Farmacia del Hospital SonEspases (Palma de Mallorca),puede encontrar una explicaciónen el hecho de que estas patolo-gías se relacionen con lo que sedefine como life style, es decir,“aquéllas enfermedades querequieren de unos medicamentosque no son necesarios e imprescin-dibles para garantizar la vida deuna persona, pero sí una comodi-dad con cierto grado de avance”.

De este modo,Ventayol matizaque resulta obvio que si se ha deelegir entre restringir un fármacocontra el VIH o uno que esté vin-culado a lo que se conoce comolife style drug, es necesario priori-zar, a pesar de que estos fármacoscumplen su papel dentro de lassociedad, porque “la bolsa no dapara todo”. Sin embargo, en elsimposio satélite organizado porAngelini bajo el título “Repro-ducción Asistida: de la evidenciaal interés social”, dentro del 29ºCongreso Nacional de la SEF,celebrado recientemente en Gra-nada, se habló de la importancia

del coste-efectividad a la hora deelegir los tratamientos y cómo unanálisis de las distintas opcionesterapéuticas puede llegar a redu-cir el gasto, siempre y cuando seelijan las apropiadas. Para la doc-tora Irene Cuevas, directora delLaboratorio de la Unidad deReproducción del HospitalGeneral de Valencia, la mejoríapasa por varios aspectos y si bienhay que buscar nuevas metodolo-gías que sean objetivas, cada vezmenos invasivas y a la par senci-llas, rápidas y precisas, la relaciónbeneficio-coste juega un papelcrucial.

Este concepto cobra cada vezmás relevancia y en el momentoactual más, de modo que el plan-teamiento de invertir en aquelloque es más productivo o quetenga más eficiencia, se estáafianzando, matiza Ventayol.

“Mientras en otros países euro-peos —añade— existen unaserie de tablas de análisis o dis-tintos métodos que estudian deforma exhaustiva el aspecto eco-nómico,España no los incluye ensu funcionamiento. En nuestropaís, tenemos un sistema públicoque prácticamente lo financiatodo, salvo algunas excepciones,y está constatado que al recurrira estos análisis, la financiación sevuelve más selectiva, ya que sebasa en una investigación con-cienzuda”.

A la pregunta de si serían nece-sarios para recortar costes estosparámetros de análisis coste-efectividad, el experto respondecontundentemente que sí. “Noobstante, —continua— estosestudios no se realizan de lanoche a la mañana y ahora no esmomento de empezar de ceroporque cuando quisiéramos obte-ner resultados sería demasiadotarde, por eso en la situaciónactual hay que basarse en lo quehacen otros”.

EstudiosEsta controversia adquiere unejemplo bien claro en el campo delos TRA y el uso del tipo de gona-dotropina utilizada para la estimu-lación ovárica. En el marco delsimposio, los distintos ponentesmostraron varios estudios en losque no se hallaron diferencias sig-nificativas entre la calidad embrio-naria, las tasas de embarazo y eltipo de gonadotropina empleada:

humana (FSHh) versus recombi-nante (FSHr), subyaciendo deeste modo la cuestión económicaligada a la efectividad de una uotra hormona.

Así, Cuevas, dio a conocer losresultados de un análisis realizadoen su laboratorio para detectar enel medio de cultivo embrionariomoléculasmediadorasdelprocesoimplantatorio en día dos de culti-vo. Las moléculas que se tuvieronen cuenta fueron Ubiquitina,HLA-G, GM-CSF, Hb-EGF, yentre las conclusiones, Cuevasdestacó que “el tipo de FSH utili-zada en la estimulación no pareceafectar a la secreción embrionariade las moléculas analizadas,excepto para Hb-EGF (proteínade la familia de los factores de cre-cimiento epitelial)”.

Por su parte, Manuel Fernán-dez, director del IVI Sevilla, pre-sentó un estudio clínico para com-parar resultados clínicos en tresgrupos de donantes de ovocitosque emplearon: FSHr (Gonal F®)+ hMGu (HMG Lepori®), FSHh(Fostipur®)+hMGu (HMG Lepo-ri®) o hMGu (HMG Lepori®).“Los tres, ofrecieron un resultadosimilar en fecundación, calidadembrionaria, gestación clínica eimplantación. No obstante, en elcaso de hMGu Lepori® sin combi-nación con ninguna otra gonado-tropina, sí se apreciaron mayorestasas de cancelación”, apuntó eldoctor.

Las conclusiones de la Revisiónpublicada por Cochrane aporta-

das por Hesham Al-Inany, profe-sor de Cairo University, fueron lasmismas que las de sus dos compa-ñeros de ponencia. La analíticaofrece idéntica evidencia en elcaso de las gonadotropinas y, portanto, “el usar un tipo u otro,dependerá de otros factores, talescomo la disponibilidad, conve-niencia y costes”.

Punto en el que coincidió Fer-nández, para quien a la hora dedecantarse por FSHr+hMGu opor FSHh+hMGu,“puesto que seha demostrado una eficacia similarentre ambas, al mismo tiempo queofrecen las mismas tasas de seguri-dad,—de hecho la Sociedad Euro-pea de Reproducción Humana yEmbriología (ESHRE), avala éstaen el caso de FSH de origen huma-no—, habrá que tener en cuentaotros elementos como el coste eco-nómico, la experiencia o la acepta-ción,entre otros”.

DecisionesEl interrogante que surge antesituaciones como esta en la quenos encontramos con fármacos deigual eficacia y seguridad, es porcuál decantarse. Según Ventayol,los principios de la farmacoecono-mía pueden ofrecer una guía deayuda, pues según estos si variosmedicamentos presentan eviden-cias de que su relación beneficio-riesgo es equivalente, se presentacomo una obviedad el hecho deque hay que elegir como fármacode acción el de menor coste para elsistema de salud, tanto público

como privado.Y, por su puesto, enel caso de que alguno presenteventajas de adecuación, se proce-de a ponderar la magnitud de estaventaja con el impacto económicoestimado y, en su caso, a posicio-narlo de forma más o menos selec-tiva.

Para llegar a una decisióncorrecta es necesario realizar un

análisis de minimización de costes,algo que ha podido constatar en elmismo campo de la RA el centroal que representa Ventayol, elHospital San Espases, el cual havalorado el caso presentadodurante el simposio (el uso de unau otra gonadotropina), y la balan-za económica la sitúa a favor de laFSHh.

En cualquier caso, la conclu-sión más clara de este encuentrobilateral desarrollado dentro delCongreso de la SEF,está en sinto-nía con la idea manifestada porVentayol para quien la sostenibi-lidad y obtención de costes asu-mibles empieza por el análisiscoste-eficacia, mientras que elanálisis de minimización de cos-tes justifica el potencial ahorroeconómico, como ha quedadodemostrado con el empleo deFSHh.

De izquierda a derecha. Hesman Al-Inany, profesor de Cairo University; Irene Cuevas, directora del Laboratorio de la Unidad de Reproducción del Hospital General de Valencia; Julio Herrero,director del Centro de Reproducción Asistida Sagrada Familia (Barcelona); Manuel Fernández, director IVISevilla; Pere Ventayol, Servicio de Farmacia del Hospital Son Espases.

■ Invertir en lo más eficiente (beneficio-coste) obra especial importancia en estas técnicas cuestionadas en el Sistema Nacional de Salud■ Diversos estudios constatan que no hay diferencias significativas a la hora de usar gonadotropinas de origen humano o recombinante

T. R.

Granada

Los análisis económicosexhaustivos que serealizan contribuyen auna financiación másselectiva y eficaz

Cabe destacar que en eluso de una u otragonadotropina, labalanza económica sesitúa a favor de la FSHh

Page 38: 556

EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 201238 | Industria

El sector farmacéutico sufriópérdidas generalizadas

ta. Este valor inició 2012 mante-niendo la tendencia alcista quevenía trazando desde el pasadomes de agosto,marcando un máxi-mo del ejercicio a finales demarzo,con una plusvalía acumula-da en 2012 del 7 por ciento (18 porciento desde agosto).

Actualmente este valor cotizaligeramente por debajo de su pre-cio de cierre de 2011 (un -2,5 porciento), en línea con el comporta-miento medio del sector, mientrasque en la comparación interanual

muestra una caída similar. Por elmomento Astellas no parecehaber encontrado ningún soportesuficientemente sólido para frenarsu descenso, si bien debido a lacorrección sufrida su recorridobajista debe ser ya limitado.

A medio plazo es un valor quedebería recuperar posiciones yaque se mueve actualmente enniveles excepcionalmente bajosen relación con sus referencias his-tóricas (cotiza un 45 por ciento pordebajo de su máximo de los últi-

mos cinco años logrado en el ejer-cicio 2007 cuando alcanzó los5.500 yenes).

Celesio presentó un comporta-miento similar al anterior, cerran-do la semana con una caída del 4,3por ciento. Al igual que Astellas,este valor mantuvo una semanamás la tendencia bajista que inicióa principios de marzo,cerrando unperiodo de cinco meses de subida.En estos dos últimos meses ymedio este valor ha retrocedidoun 25 por ciento, mientras que en

el acumulado del año su caída sesitúa en el 4 por ciento.

Con este cambio de tendenciaCelesio frenó la línea de recupera-ción que venía mostrando y que lepermitía alejarse del mínimo delos últimos años marcado a finalesde septiembre cuando llegó arozar los 11 euros.Se trata,al igualque en el caso anterior,de un valorcon un amplio campo de recupe-ración ya que actualmente cotizamuy por debajo del máximo quemarcó en 2007 cuando llegó asuperar los 50 euros.

Por su parte, Bayer tuvo uncomportamiento diferente al delmercado y cerró la semana conuna ganancia del 4 por ciento.Desde mediados de febrero estevalor viene evolucionando conuna ligera pendiente negativa,aunque marcado con un perfil en“dientes de sierra” en el que vie-nen alternando subidas y bajas.

En las últimas semanas su evo-lución parece tender hacia unmovimiento horizontal, cotizandoen niveles similares a los de haceun año y manteniendo práctica-mente la totalidad de lo recupera-do en un segundo semestre de2011 alcista. El valor de la farma-céutica alemana cotiza actualmen-te más de un 40 por ciento porencima del mínimo que marcó enseptiembre del pasado año cuan-do llegóadescenderpordebajodelos 40 euros.

Índice Global Evolución en los últimos doce meses

115

90

140

65

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

El Índice Global, referencia en bolsa del sector far-macéutico, está integrado por 29 valores interna-cionales. La ponderación de cada uno está en fun-ción de su capitalización bursátil. El valor de esteíndice el 1 de enero del 2000, se tomó como base100, de manera que su valor actual indica la reva-lorización o depreciación que dicho índice acumu-la respecto a la base. Las variaciones de cada unode los índices se calculan respecto a la mismafecha del mes anterior, mientras que las variacio-nes recogidas en el texto de la noticia hacen refe-rencia a la semana.

Para conocer los valores del Índice Global, consulte:www.elglobal.net

IBEX 35

BE 500 -4,64

24 Mayo 2012Dic2011

Ene2012

-6,02

40 Índice Global: -5,11

Feb2012

Jun2011

Jul2011

May2011

Sep2011

Oct2011

Nov2011

Ago2011

Mar2012

Abr2012

■El Índice Global experimentó un retroceso durante la semana pasada de un 2,3%■En el acumulado del año este indicador farmacéutico entró en pérdidas

Se cerró una semana con caídasgeneralizadas en el sector farma-céutico: de los valores que inte-gran el Índice Global, 25 cerrarona la baja frente a tan solo dos quelo hicieron en positivo. Los movi-mientos más significativos fueron,por el lado alcista la subida que seanotó Bayer del 4 por ciento,mientras que por el lado negativocabe destacar las caídas sufridaspor Astellas y Celesio, superioresen ambos casos al 4 por ciento.

El Índice Global despidió lasemana con una pérdida del 2,3por ciento, comportamiento peorque el de la media de los merca-dos, si bien las pérdidas fueron latónica generalizadas de estos últi-mos días. La caída de esta semanallevó a este indicador del compor-tamiento en bolsa del sector far-macéutico a entrar en pérdida enel acumulado del año, rompiendola línea que venía presentandodesde enero. En la comparacióninteranual el Índice Global sesitúa también ligeramente ennegativo, aunque compara biencon la media de los mercados.

Astellas mantuvo una semanamás la línea descendente que ini-ció a finales de marzo y que le hallevado a perder en este últimomes y medio todo lo ganado en unprimer trimestre netamente alcis-

L. DÍAZ

Madrid

Page 39: 556

Salud Hoy, programa produci-do por Contenidos de Salud,recibió la pasada semana enplató a la doctora Eva Martí-nez-Ojinaga, Médico adjuntodel servicio de Gastroenterolo-gía del Hospital UniversitarioLa Paz, quien quiso poner enrelieve la importancia de laenfermedad celíaca y aclaró enqué consiste el tratamiento dela misma.Lo primero que quisodestacar la doctora fue que laenfermedad celíaca no es nin-guna alergia y que, además,todavíahaymuchos casosen losque se encuentra latente ysindiagnosticar.“Normalmenteson más frecuentes en la infan-cia,pero no hay que olvidar queexiste un 20 por ciento de celía-cos que tienen más de 60 años”.

En cuanto a las causas deaparición, la especialista desta-có que no se trata de algo inna-to, aunque sí existe una predis-posición genética a sufrirla.Martínez-Ojinaga explicó quelos síntomas son muy variados.“Una anemia crónica, el colonirritable o dolores óseos pue-den darnos la pista de quesomos celíacos”, argumentóañadiendo además que “o se escelíaco o no se es”.

En el terreno de la investiga-ción, la especialista quiso acla-rar que actualmente se estáexperimentando con introducirel gluten con la leche maternapara evitar el futuro desarrollode la celiaquíaenbebés.Asimis-mo, la doctora dejó claro que eltratamiento pasa por una dietasin gluten. “Existe una píldora

que al tomarla inhibe el efectodel gluten pero sólo se puedeutilizar en determinados acon-tecimientos señalados, no es untratamiento”,explicó.

Para finalizar, Martínez-Oji-naga quiso resaltar la crecientepreocupación de la industriaalimentaria por los celíacos.“Yahay muchas superficies comer-ciales que ofrecen alimentos singluten y eso es muy positivopara el celíaco, aunque el pro-blema es que son un poco máscaros”,asintió.

CardiologíaPor otro lado, el programa tam-bién contó con la participacióntelefónica de Vicente Berto-meu, presidente de la SociedadEspañola de Cardiología,quienafirmó que hay que trabajarpara reducir el número de rein-gresos hospitalarios ya que, deeste modo,se reducirían los cos-tes y permitiría un gran ahorroal sistema público. “Hay quetrabajar en conjunto, con inte-racción entre todos los hospita-les y siempre en beneficio delpaciente,esto hará que se evita-ran gastos innecesarios y que,sobre todo, se redujera la mor-talidad del paciente cardiaco”,argumentó.Además, Bertomeudestacó la labor de las socieda-des científicas en la elaboraciónde datos que faciliten una ges-tión más eficiente sin empeorarla calidad.

“Ya existen alimentos singluten, aunque el problemaes que suelen ser más caros”

La doctora Eva Martínez-Ojinaga, médico adjunto del servicio de Gastroenterologíadel Hospital Universitario La Paz habló sobre la enfermedad celíaca.

‘¡Toma Medicina!’ analizó laaprobación del RDL 16/2012

La aprobación del RDL 16/2012de medidas urgentes para garan-tizar la sostenibilidad del SistemaNacional de Salud (SNS) porparte del Gobierno, así como elrecorte de 18.349 millones deeuros acordado en el Consejo dePolítica Fiscal y Financiera(CPFF), centraron el debate dela última edición de ¡Toma Medi-cina!, programa producido por elGrupo Contenidos.A juicio de lapresidenta de Semergen, Car-menValdés, lo importante es quese ha llegado a una reforma queera necesaria, aunque señaló lanecesidad de “sentarse a mirar”las características del RDL.

Una consideración respaldadapor la vicepresidenta de FEFE,IsabelVallejo,que si bien recono-ció la necesidad de reformas,también incidió en que la deudade la Sanidad española puedehaberse generado más por undéficit en la inversión que por elfuncionamiento del modelo. Noobstante,segúnVallejo,el proble-ma es que la Sanidad hace más dediez años que viene solicitandoun pacto de Estado,mientras queen el Congreso “esa idea se estáconvirtiendo en un juguete paralos políticos”.

En este sentido, el responsableen Europa de la empresa Ellis &Partners, Pedro Nieto, consideróque “es imposible pedir un pactode Estado porque no solo hay

ideologías distintas, sino un con-vencimiento encontrado decómo hay que abordar el proble-ma”. En este sentido, Nieto indi-có que “el Gobierno, ante lasituación alarmante de la deuda,ha cogido el camino más fácil:reducir los gastos que se puedenrecortar más rápidamente, y esees el gran error”.

Respecto a los recortes acor-dados en el CPFF, de los que casiel 70 por ciento, 13.071 millones,provendríande la reducciónenelgasto,Valdés apuntó que desde elsector médico se percibe que“noexiste diálogo”con el Gobierno einsistió en que los recortes “nopueden venir por el gasto”.

Por su parte,Vallejo consideróuna necesidad emular la subida

en la inversión del Reino Unido,que permitió a los anglosajonesvolver a la sostenibilidad. Unaperspectiva que concuerda con lade Nieto,quien sugirió que Espa-ña quizá “debe asumir” que, conla pirámide de población actual,el gasto debe ir en aumento y noal revés.

Durante el programa tambiénse debatió sobre el aumento de laventa de medicamentos falsos através de Internet y la viabilidaddel negocio de las farmacias.

Isabel Vallejo afirmó que el 40 por ciento de las farmacias españolas tiene un volumende dispensación inferior a 350.000 euros y “viven con lo justo”.

■En FEFE consideran necesaria la reforma, pero critican el papel de los políticos■Semergen apunta que los médicos perciben que no hay diálogo con el Gobierno

intereconomía

Sábados de 12:00 a 12:30 horas

Las virtudes de la grasa parda

Sábado 2. En el organismo, existe un tipode grasa marrón, conocida también con elapelativo de parda, a la que se le atribu-yen funciones adelgazantes. Descubrircómo activar esas funciones es parte delas investigaciones actuales, algo que seabordará en el programa del próximosábado. Asimismo, se hablará sobre la ali-mentación infantil ¿es cierto que se estáperdiendo la saludable dieta mediterrá-nea entre los más pequeños? Además, enestética, se mostrará qué son los trata-mientos flash de cara al verano.

Redifusión lunes a las 12:00 horas, en Intereconomía

REDACCIÓN

Madrid

U.G.

Madrid

Vea el programa completo en:elglobal.net

Vea el programa completo en:elglobal.net

TelevisionT| 39EL GLOBAL, 28 de mayo al 3 de junio de 2012

Page 40: 556

28 de mayo al 3 de junio de 2012 Edita: Contenidos e Información de Salud S. L.

El Ministerio de Sanidad noaprende,yundíavaahaberuna desagradable sorpresa.

El año pasado se vio obligado a su-birelpreciodelasamoxicilinasanteelplantedelascompañíasdegené-ricos, que argumentaron que a lospreciosalosquehabíallevadolamolécula unascuantascompa-ñías kamikazesera inviable.Hoynosencon-tramos en unasituación simi-lar con lassimvastatinas y el losartán. Molé-culas en las que Sumol ha aplicadounarebajadepreciodel25porcientosobre el precio menor anterior.

Ya ha habido alguna compañíaquesehaaventuradoadecirquenobajaráelpreciohastalosnuevospre-ciosmásbajos.Siesadecisiónnoesde una ni dos compañías sino quesegeneralizaalamayorpartedelasgrandes compañías de genéricos,volveremos a tener una situacióncomo la vivida con la amoxicilina.

No entiendo cómo el Ministeriode Sanidad autoriza una bajada, nimásnimenosquedel25porciento(y hasta un 37 por ciento en una delaspresentaciones)sinuncompro-misoserioyverificabledesuminis-tro.ElpropiopresidentedeSumol,Luis Bahamonde, ha explicado aEGquenocreequepuedaalcanzarni siquiera una cuota de mercadodel5porciento.¿Yquépasaenton-ces con el otro 95 por ciento de tra-tamientosdelosqueSumolySani-dad se lavan las manos?

Creo que la búsqueda de la sos-tenibilidad tiene siempre un límiteen el momento en que puede em-pezaraafectaralasalud.Lafaltadedisponibilidad de medicamentoscomo amoxicilina, simvastatina olosartánpuedecrearproblemasmásgraves que los que se produciríanpornoahorrarlosescasoscéntimosde estas bajadas. Una compañía ymenos tan pequeña no puede po-ner en jaque a todo un sector.

José María López Alemany

Sumol pone enjaque al sector

La última

@JoseMLAlemany en

Candidaturas a laVocalía Nacional de Distribución del CGCOF

José Ramón López Suárez, director general de Cofaga1- Conseguir la sostenibilidad y estabilidad del sector.

2- La distribución debe de adaptarse a la evolución de la industria yoficinas de farmacia resolviendo las necesidades de estas. En esteaspecto,hay que buscar fórmulas para optimizar costes integrando ges-tiones de empresas sin perder su localización.

3- No considero a la distribución como un agente ‘olvidado’, sino todolo contrario. Nuestra labor es ampliamente reconocida por todos losintegrantes de esa cadena, de una forma más que sobresaliente, por suprofesionalidad y eficiencia.Al mismo tiempo,cada vez es más necesa-ria e imprescindible la buena actuación de la distribución ante los retosde la bajadas de margen y una mejor gestión de los recursos existentes,que requiere la situación actual, esto en el terreno económico, y de unmayorcontrol en losprocesosde ladistribución farmacéuticaporpartedel director técnico farmacéutico, en el terreno propio del farmacéuti-co, como único responsable y garante del medicamento (garantía deorigen,de conservación,desabastecimiento...).

4- El impacto ha sido importante pues afecta a las ventas sin grandesposibilidades de reestructurar los gastos.El margen ha disminuido y lagestión de nuestras empresas requiere en algunos casos más recursos.

5- En los planteamientos de futuro con la administración puede haberuna colaboración logística. Pero la distribución debe de hacer unesfuerzo creativo en torno a servicios a la industria y a la farmacia.

1- ¿Cuáles deben ser las prioridades de la distribución en esta legislatura? 2- ¿Cuál es la clave para quesea concebida como un servicio de valor añadido? 3- ¿Por qué la distribución resulta uno de los ‘grandesolvidados’de los agentes de la cadena del medicamento? 4- ¿Cómo repercuten los recortes e impagos alas boticas en la distribución? 5- ¿Qué relación se debe impulsar con la industria y la botica?

Joan Antoni Esteve, director técnico de Alliance Healthcare en Lérida

A DEBATE

1- Superar esta crisis y salir de ella fortalecida.Pero,como en principiola vocalía nacional de Farmacéuticos en Distribución no se ocupa deaspectos económicos o empresariales, su prioridad será trabajar paraque se elabore un decreto de distribución adecuado a los tiemposactuales. En cuanto al funcionamiento interno de la vocalía, debe tra-bajarse para involucrar a todos los vocales provinciales.

2- Los servicios de valor añadido deben facilitar al farmacéutico sermás profesional,ofrecer un mejor servicio a sus clientes,y que obtengauna mayor rentabilidad. Cada vez más las farmacias deben competircontra otros canales,y necesitan apoyo para hacerlo con garantías.

3- Poco a poco,la distribución ha ido abandonando el papel de‘olvida-da’ y ha ido tomando protagonismo. La distribución española estásumamente profesionalizada y a la altura de las mejores distribucioneseuropeas.Pero,efectivamente,aún no es suficientemente conocida.

4-Hay que destacar la responsabilidad de los farmacéuticos que,cuan-do no cobran de su comunidad, en su gran mayoría buscan fuentes definanciación externas y no trasladan el problema a los distribuidores.Pero los impagos se presentan como la gran amenaza del futuro.

5- La distribución ha vivido siempre enfocada a la oficina de farmacia,pero ahora entiende que debe buscar sinergias con la industria.Algu-nos mayoristas ya trabajan en colaboración con la industria creandoservicios en común para la farmacia.La crisis lo hace imprescindible.