40
www.elglobal.net 26 de marzo al 1 de abril de 2012. Año XIII - Nº 558 Periódico de la Comunidad del Medicamento 08 Sespas pone el punto de mira también en la prescripción El Informe Sespas 2012 critica que solo de adopten medidas para bajar precios y pide dejar de incidir en el gasto farmacéutico 27 La farmacia dice no a más carga burocrática Las boticas catalanas se niegan a asumir una carga burocrática añadida ante la tasa por receta 28 Sefac pide justificar “caso por caso” la salida de los DH La sociedad cree que el listado de Sanidad con los DH a dispensar en hospital no está “ni sanitaria ni económicamente” justificado 33 El sector pide blindar las patentes Industria y autoridades coinci- den en defender el periodo exclu- sivo de explotación para alentar la innovación Las subastas de Montero cayeron por su propio peso Siete de las once compañías adjudicatarias no acudieron a la firma del convenio De 40 millones de ahorro iniciales a 28,5 tras conocerse las ofertas de las 11 empresas adjudicatarias y finalmente a 9,3 tras acudir solo cuatro de ellas a la firma de los convenios con el SAS. El conflicto de las subastas se ha recrudecido después de que la consejera María Jesús Montero asegurara que su departamento estudiaría iniciar acciones legales contra las empre- sas que no firmaron y contra la actuación del Ministerio de Sani- dad y el PP,a quienes responsabili- za de estos hechos. El ministerio niega cualquier tipo de presión, pero sigue sin presentar el recurso de inconstitucionalidad. P.6y7 Los farmacéuticos españoles pusieron en valor su trabajo en Infarma 2012 Infarma 2012 se convirtió en un foro en el que los farmacéuticos pusieron en valor su labor profesional, al tiempo que sirvió de plataforma para reivindicar más inversión y un mayor reconocimiento. En este sentido, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, encargada de inaugurar el even- to, quiso reconocer y agradecer la labor de los boticarios españoles para garantizar el bienestar del ciu- dadano y la sostenibilidad del SNS. Algo que reconoció la ‘número dos’ del Ministerio de Sanidad, Pilar Farjas, que afirmó que “la farmacia es un pilar importante” del sistema. P.12, 13 y 14 Sanidad alimenta los interrogantes en el debate en torno al copago El Ministerio de Sanidad sigue sin ofrecer una respuesta clara respecto a varias medidas que planean sobre el sector, entre las que destaca el copago. Así, Ana Mato evitó concretar si extenderá la tasa por receta aprobada por el Parlamento catalán. Además, trasladará la decisión final sobre el futuro de la PPD al consejo asesor de Sanidad, organismo que está aún pendiente de creación. Pero esto no es todo. El miste- rio también se enfrenta a las contrapartidas que tendrá cumplir el 1,5 por ciento de déficit autonómico. P. 8 Los ganadores de los Fundamed se desvelarán el 11 de abril El jurado de los Premio Fun- damed-El Global se reunió la semana pasada para elegir a los ganadores de esta nueva edición y ya hay veredicto. La decisión se dará a conocer durante la ceremonia de entre- ga de premios,que tendrá lugar el próximo 11 de abril en Madrid, a la que está previsto que asista la ministra de Sani- dad,Ana Mato. P.36 La asamblea general de Anefp abordó el tema de la desfinanciación de fármacos Páginas centrales 11 Antonio Abril recibe el apoyo de la asamblea y se convierte en presidente de Fedifar

558

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Global 558

Citation preview

www.elglobal.net

26 de marzo al 1 de abril de 2012. Año XIII - Nº 558

Periódico de la Comunidad del Medicamento

08Sespas pone el puntode mira también en laprescripciónEl Informe Sespas 2012 criticaque solo de adopten medidaspara bajar precios y pide dejar deincidir en el gasto farmacéutico

27La farmacia dice no amás carga burocráticaLas boticas catalanas se niegan aasumir una carga burocráticaañadida ante la tasa por receta

28Sefac pide justificar“caso por caso” lasalida de los DHLa sociedad cree que el listado deSanidad con los DH a dispensaren hospital no está“ni sanitaria nieconómicamente”justificado

33El sector pide blindarlas patentesIndustria y autoridades coinci-denendefenderelperiodoexclu-sivo de explotación para alentarla innovación

Las subastas de Monterocayeron por su propio peso■Siete de las once compañías adjudicatarias no acudieron a la firma del convenio

De 40 millones de ahorro inicialesa 28,5 tras conocerse las ofertas delas 11 empresas adjudicatarias yfinalmente a 9,3 tras acudir solocuatro de ellas a la firma de losconvenios con el SAS. El conflicto

de las subastas se ha recrudecidodespués de que la consejera MaríaJesús Montero asegurara que sudepartamento estudiaría iniciaracciones legales contra las empre-sas que no firmaron y contra la

actuación del Ministerio de Sani-dad y el PP,a quienes responsabili-za de estos hechos. El ministerioniega cualquier tipo de presión,pero sigue sin presentar el recursode inconstitucionalidad.P. 6 y 7

Los farmacéuticos españoles pusieronen valor su trabajo en Infarma 2012

Infarma 2012 se convirtió en un foro en el que los farmacéuticos pusieron en valor su labor profesional,al tiempo que sirvió de plataforma para reivindicar más inversión y un mayor reconocimiento. En estesentido, la presidenta de la Comunidad de Madrid, EsperanzaAguirre, encargada de inaugurar el even-to, quiso reconocer y agradecer la labor de los boticarios españoles para garantizar el bienestar del ciu-dadano y la sostenibilidad del SNS. Algo que reconoció la ‘número dos’ del Ministerio de Sanidad, PilarFarjas, que afirmó que “la farmacia es un pilar importante” del sistema. P.12, 13 y 14

Sanidad alimentalos interrogantesen el debate entorno al copago

El Ministerio de Sanidad siguesin ofrecer una respuesta clararespecto a varias medidas queplanean sobre el sector, entrelas que destaca el copago.Así,Ana Mato evitó concretar siextenderá la tasa por recetaaprobada por el Parlamentocatalán. Además, trasladará ladecisión final sobre el futurode la PPD al consejo asesor deSanidad, organismo que estáaún pendiente de creación.Pero esto no es todo. El miste-rio también se enfrenta a lascontrapartidas que tendrácumplir el 1,5 por ciento dedéficit autonómico.P. 8

Los ganadores delos Fundamed sedesvelarán el 11

de abrilEl jurado de los Premio Fun-damed-El Global se reunió lasemana pasada para elegir alos ganadores de esta nuevaedición y ya hay veredicto. Ladecisión se dará a conocerdurante la ceremonia de entre-gadepremios,que tendrá lugarel próximo 11 de abril enMadrid, a la que está previstoque asista la ministra de Sani-dad,Ana Mato.P.36

La asamblea generalde Anefp abordó el tema de ladesfinanciación de fármacos

Páginas centrales

11 Antonio Abril recibe el apoyo de la asamblea y se convierte en presidente de Fedifar

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 20122 | Segunda

Las fotos de El Global

Fundamed premia la división de autocuidado de GSK

La progresión que la división de autocuidado de la compañía de GSK ha llevado en los últimos tiempos,sudedicaciónsanitariaexcepcionalyelaumentodelpipelinedeproductosOTCfueronfactoresdetermi-nantesparaqueel laboratoriolondinensefuesegalardonadoconelPremioFundamed-ElGlobalalame-

jor Compañía de Autocuidado. Un reconocimiento que fue escenificado con la entrega del diploma acredita-tivo correspondiente por parte de Santiago de Quiroga, presidente-editor del Grupo Contenidos y vicepresi-dente ejecutivo de Fundamed, a Konstantino Vossos, director general de GSK Consumer Health. Ala entregatambién asistieron Pedro Cano, director de comunicación de la compañía anglosajona, y Luis Sangil, directorgeneral comercial del Grupo Contenidos.

Encuesta

Para qué cree que está sirviendo la implantación en todo elterritorio nacional de la prescripción por principio activo?

La pregunta de la próxima semana:¿Considera que han supuesto un fracaso las subastas puestasen marcha por la Junta de Andalucía vistos los resultadosobtenidos?

Puede votar en:

El COF deTarragona puso

sobre la mesa losgrandes debates

del sector

Andreu Suriol.Los debates sur-gidos en lascenas coloquio,organizadas porel COF de Tarra-

gona, demostraron que estainiciativa resultó una buenaidea para analizar todas aque-llas cuestiones que afectan alsector, entre ellas, la nueva tasapor receta.

Roche no se dejaseducir por losbiosimilares y

seguirá apostandopor la innovación

SeverinSchwan.La apuesta porla innovaciónha conducido ala suiza Roche aapartar a los

biosimilares de sus planes defuturo. Y eso pese a que com-pañías como Pfizer, Merck oNovartis ya preparan versio-nes sustitutivas de sus fárma-cos biológicos.

Infarma 2012 cierracon éxito una cita

que se convirtió enpunto de encuentropara la Farmacia

Alberto GarcíaRomero. El pre-sidente delCOF de Madridasumió el papelde anfitrión en

la edición de Infarma 2012, unacita en la que abordaron objeti-vos ambiciosos de cara a poneren alza el papel sanitario delfarmacéutico y su valor para lasostenibilidad.

Los laboratoriosdan la espalda a las

subastas demedicamentos de

Montero

María JesúsMontero. Solocuatro compa-ñías de las onceadjudicatariasde la primera

convocatoria de subastasandaluzas de medicamentos sepresentaron a la firma de susconvenios, lo que supone unrevés para la consejera de Sani-dad andaluza.

Las caras de la noticia

www.elglobal.net [ encuesta web ]

Ana Mato visitó la planta de Merck en Tres Cantos

Después de varias semanas en las que las autoridades y las compañías farmacéuticas habían mostradociertos síntomas de alejamiento, debido al peso de la deuda que la Administración mantiene con susproveedores, parece que ha vuelto la buena sintonía. Para escenificar esta situación, la ministra de Sa-

nidad, Ana Mato, realizó una visita a las instalaciones de Merck en Tres Cantos (Madrid). En esta planta tienelugar laproducciónde lahormonadelcrecimientoy laquesirvecomotratamientopara la infertilidad,conunacapacidad suficiente para abastecer a todo el mercado mundial. La visita de Mato se ha producido una vez queel Gobierno ha aprobado el nuevo mecanismo de financiación para las autonomías que posibilitará el pago alos suministradores de bienes y servicios sanitarios.

0 25 % 50% 75% 100%

38 %

14 %

10%

38%

Fomentarel ahorro

Potenciarel consumo de genéricos

Homogeneizarel mercado

Para nada de lo anterior

Consejo de Administración: Santiago de Quiroga,Roberto García-Soto, Albert Ferrer, Borja García-Nieto,Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de VillaComité de Dirección: Santiago de Quiroga, RamiroNieto, Albert Ferrer, Lucía Barrera, Luis Sangil yJosé María López AlemanyPaloma García del Moral (Dtora. Comercial), Jesús Díaz(Director General de RR.II.) y Miguel Á. Tovar Martínez(dtor. Asociado de Barcelona)Redacción: Carlos B. Rodríguez (Jefe de sección de PolíticaSanitaria), Iria González, Francisco Rosa, Rocío Chiva yVíctor GutiérrezCorreo electrónico: [email protected] Real (Sistemas e IT),Tania Viesca (Administración),Juan Carlos López (Distribución) y Carlos Siegfried(Fotografía y Cierre)Todos los derechos reservados.Depósito legal: M-2092-2000.ISNN: 1576-0987Imprime: Imcodavila SVP-288-R-CM

C/Suero de Quiñones, 34, primera planta,28002 MADRIDTlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96.BARCELONA: C/ Calvet, nº5, Ático 1º.08021 Barcelona. Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.415.73.01

Una publicación de:

DISTRIBUCIONGRATUITA

PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga BouzoDIR. GRAL. OFICINA DE BARCELONA: Jesús CastilloDIR. GRAL. EDITORIAL: José María López AlemanyDIR. GRAL. COMERCIAL: Luis SangilSUBDIRECTOR: Juan Nieto

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 2012 Opinion| 3

Las subastas de medicamentos convocadas porla Junta de Andalucía no van a ser lo que espe-raban sus autoridades sanitarias. La mitad de

los concursos no han tenido ni ofertas, y el ahorro pre-tendido de 40 millones de euros se esfuma, siendo los

cálculos de EG de menos de 9,3. Un ahorropretendido que lo pagarán compañías quecreanempleo,mientrasqueasistimosalagu-jero de los ERE andaluces creado para faci-litar despidos e indemnizaciones, y que seha ido como el agua que rebosa de una al-cantarillatraslaavalanchadelluviaydineroque recibió durante años Andalucía, tantode la Unión Europea como del Estado. Mepregunto por qué siempre las autoridades

sanitarias andaluzas dejaban sin pagar la deuda sani-taria, como si les molestara de manera crónica pagar alas empresas. ¿Tendrá como destino la sanidad el pre-tendidoahorrodelassubastas?Eldineroahorrado,po-niendo a competir a compañías que fabrican en la In-dia con otras que crean empleo en España, no deja desercompetenciadesleal.Esdifícilcompetirenproduc-tividadconcostessalarialesdepaísesemergentes,peroen muchas de estas subastas, ni la India compite.

Creo que todo esto de las subastas andaluzas hasido una cortina de humo para dar la imagen de quese intenta ahorrar, ya que Andalucía es una de lascomunidades a las que las cuentas sanitarias peorles salen y posee un agujero de déficit más grande.

Lo ocurrido durante los últimos tresmeses con las subastas no es más queun cúmulo de despropósitos que ha

finalizadodemaneraabsolutamentedispa-ratada con la firma de solo cuatro, muy pe-queñas,compañías.Esciertoqueenunprin-cipio la Junta deAndalucía y, más concreta-mente la consejera de Salud, María JesúsMontero,podíaestarbuscandofórmulasdeahorro complementarias a las ya conocidascon las subastas, pero los modos utilizadosenlosúltimosmeses,especialmentenosha-cen pensar en un objetivo muy distinto.

Noesnormalquetrasunatramitaciónor-dinaria del procedimiento de las subastasque ha llevado más de un año de supuestasnegociaciones con los farmacéuticos acabeaprobadopordecreto-ley.Noesnormalque

laconvalidacióndeldecreto-leyserealiceenel último pleno de la legislatura. No es nor-malquelaconvocatoriasehagapúblicaconelParlamentodisueltoyelGobiernoenfun-ciones y no es normal que la adjudicación yfirma tenga lugar en vísperas de las eleccio-nes que, según las encuestas, podrían supo-ner el desalojo del poder del único partidoque defiende las subastas.

Ante todoestepanoramalasurrealistasi-tuación vivida los pasados jueves y viernes,conungoteoincesantedecompañíasqueseiban descolgando de las subastas no puedesorprendernosanadie.Perosolohayuncul-pable. María Jesús Montero no puede res-ponsabilizar al Ministerio de Sanidad o alPartido Popular, ni amenazar a las compa-ñíasquefinalmentenohanfirmadoloscon-

veniosporquetodoloescenificadodesdedi-ciembrehastaelviernespasadohaformadopartedeunguiónpensadosoloparalaselec-ciones. Un guión al que le faltaba la últimapágina, la única no escrita por Montero.

En todo este tiempo podría parecer quemás que el sector, era el propio gobierno delaJuntaelquedeseabaqueelEjecutivoCen-tral interpusiese el recurso de anticonstitu-cionalidad.AlfinalhasidoelConsejodeEs-tado, ese al que casi nadie hace caso, el queha dado la solución a las inquietudes de laindustria y les ha mostrado el camino. Conello, esa foto espectacular que se esperabapara el día antes de las elecciones no se ha-brá producido y las subastas se le habránatragantado a alguien justo en la jornada dereflexión. Para pensárselo en el futuro.

El atraganto de las subastasLa Junta de Andalucía ha estado intentando forzar al Gobierno para que interpusiese el recurso de

inconstitucionalidad contra las subastas, pero la industria las ha desbaratado por su cuenta

Editorial

La farmacia ofrece al ciudadano servicios dealtovalorañadido,identificapotencialeserro-res o incompatibilidades, aconseja sobre los

tratamientos prescritos, sobre la conveniencia deacudir al médico si es preciso, sobre la gestión de laenfermedad...Muchas laboresquenecesi-tanseridentificadasyvaloradas.¿Quéme-jorquedarleformaalosserviciosqueofrecela farmacia en España? ¿Qué vale la aten-ción farmacéutica? Los COF de Madrid yBarcelonahanlanzadolapropuestadede-finirunacarteradeserviciosnueva.Setratade ofrecer a los ciudadanos servicios com-petitivos, innovadores y que sean sosteni-bles. El reto es trasladar a la sociedad queademás de un valor y un coste, algunas actividadestienen un precio. No es tarea fácil.

Nadie quiere pagar por cosas que ha tenidogratis, por lo que la capacidad de innovar y ofre-cer nuevos servicios es todo un reto de las corpo-raciones farmacéuticas, que merece la pena poneren marcha. Las autoridades sanitarias de lascomunidades autónomas han encontrado en lafarmacia un aliado en sus objetivos de salud, pre-vención y sostenibilidad. Las comunidades autó-nomas que no aprovechen todo el potencial de lafarmacia pagarán un alto precio: desperdiciarparte de los recursos de su red sanitaria. Pero nohagamos de la excepción la regla.

Claves Globales

Apuesta valiente de los COFde Madrid y Barcelona

La frase de la semana

Si hay algo que todo el mundo tiene claro, incluso los dirigen-tes políticos, tanto autonómicos como estatales, es que el far-

macéutico juega un papel clave en la sociedad para garantizar el bienestar de los ciu-dadanos como para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Sin elfarmacéutico sería imposible gozar de las prestaciones de las que disfrutamos los ciu-dadanos españoles. Y es de agradecer que así lo pongan de manifiesto nuestrosgobernantes. Eso sí, ahora, la farmacia necesita un guiño y no una tijera.

“El farmacéutico desempeña un papelque todos agradecemos y que todos

reconocemos por el valor que aporta”

Antonio AbrilEl presidente del Grupo Hefame, Antonio Abril, reci-bió la semana pasada el apoyo mayoritario de laasamblea de Fedifar para ponerse al frente de la patro-nal durante los próximos tres años en sustitución deAntonio Mingorance, que durante nueve años haguiado los designios de la federación que agrupa aprácticamente la totalidad de los distribuidores far-macéuticos de gama completa que operan en nuestropaís. Abril se refirió tras su elección a las prioridades que tiene de cara al futuro inme-diato: unidad interna, para que todo el mundo se sienta cómodo dentro de Fedifar; yunidad exterior, para que entre todos los agentes del sector y los representantes de lasdiferentes administraciones públicas puedan llegar a acuerdos que garanticen la sos-tenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Un buen inicio.

Se abre un nuevo capítulo en el seno de la patronal nacional del ladistribución de medicamentos y productos sanitarios, Fedifar.Los distribuidores que operan en nuestro país han designado, en

unaajustadavotación,alpresidentedelGrupoHefame,AntonioAbril,como la nueva persona que debe comandar lo designios de la federa-ciónenunaépocamuydifícilpara todoelsector.Apesarde loajustadode esa votación, en la que Abril derrotó al candidato de Asecofarma,Lluís Barenys, por un único voto (17 a 16), lo que nadie puede negar esque la mayoría de los representantes han apostado porAbril para sus-tituiraAntonioMingorance,quecomandóFedifardurantenueveañosy que su futuro parece estar muy vinculado al Consejo de Colegios deFarmacéuticosdeAndalucía (Cacof).Yloquetambiénparececlaro, se-gúnsedesprendedelasprimeraspalabrasdeAbril,esque,unavezpa-sadosestoscomicios,ahoraeselmomentodeponerseatrabajar.Dema-nera conjunta. Sin vencedores ni derrotados, porque no ha habido niunos ni otros, simplemente dos candidatos con dos visiones diferentesque han optado de la mejor forma a representar al resto de compañe-ros de profesión.

Es tiempo de que la distribución dé un paso adelante para obtenerya no solo el reconocimiento de la sociedad por el trabajo que lleva acabo, que sin él no existiría el modelo actual de prestación farmacéu-tica, sino que también tiene que luchar porque el resto de los agentesde la comunidad del medicamento, si es que no lo hacen ya, reco-nozcan esta labor, y, sobre todo, que las distintas administracionespúblicas lo hagan. Y ahí, Abril ha vuelto a acertar de lleno cuando ensus primeras palabras como presidente ha hecho un llamamiento aabrir nuevas vías de diálogo con esos otros agentes de la cadena delmedicamento y con las diferentes administraciones públicas para,entre todos, tratar de buscar soluciones para garantizar la sostenibi-lidad del SNS. Un buen comienzo, sin duda.

De un Antonioa otro Antonio

La píldora

Las subastas andaluzashacen aguas

Personaje El Global

Esperanza Aguirre

Santiago de Quiroga

Siga la Sanidad y la Farmacia con el Presidente Editor de Grupo Contenidos en @SANTIDEQUIROGA

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 20124 | Opinion

LaverdadesquedelconsejeroBoiRuizsepodrándecirmilcosas,pero nadie será capaz de afirmar que actúa con fines electoralis-tas,quegobierna la sanidadcatalanadecaraa lagalería, oque lefalta valentía para legislar con realismo en medio de esta crisis

galopante. A diferencia de su antecesora Marina Geli, una mujer de bue-nas formas y mejor prensa, pero de nulos hechos y peor gestión al frentedeldepartamentodesaludcatalán,Ruizhacogidodesdeelprimermomen-to por los cuernos el toro de la bancarrota, sin importarle las interesadasprotestas sindicalistas, las algaradas callejeras o las trampas sibilinas sem-bradasporelmismotripartitoque le legóel colosal agujero.Su filosofía esque lo que se está haciendo es lo que hay que hacer y punto. Si los catala-nesquierenunabuenasanidad,anteshayquerescatarlade laquiebra,exi-gir para ello sacrificios que compensen la pésima gestión de épocas pasa-dasyaguardara tiemposeconómicosmejoresparapermitirsealegrías.Enpocaspalabras: austeridad,gestiónconmayúsculasyconfianzaenel futu-

ro para escapar de los fantasmas pretéritos. Justo locontrario de antaño.

A pesar de la grave crisis que sacude la Sanidadcatalana, que se traduce no sólo en el descuadreeconómico frutodepasadosdespilfarros, sino tam-biénenhechos tansimplescomolasúbitapreferen-cia de los MIR por completar su residencia en Ma-drid, cuando los hospitales de Barcelona se lleva-

ban antes la palma, esta comunidad sigue marcando pautas, adelantandotendencias y abriendo caminos inexplorados. La tasa de un euro por rece-ta es un melón que ya recomendó abrir hace años la ‘Comisión Abril’, quesopesaron varios parlamentarios populares y nacionalistas en la primeralegislatura del PP, y que recomendaron incluso altos cargos socialistas co-mo Carlos Ocaña, a la sazón secretario de Estado de Hacienda. ¿Por quérasgarse las vestiduras ahora? ¿Por qué decir no a algo con lo que todo elmundoestádeacuerdo, salvoescasasorganizacionesescoradashaciaunaizquierda arcaica y trasnochada? ¿Por qué no disuadir a los hiperfrecuen-tadores injustificados,salvaguardandosiemprealasclasesmásdesfavore-

cidasyalosenfermoscrónicos?¿Porqué no frenar la sangría farmacéuti-caactuandoporprimeravezsobre lademanda,enlugardesobrelaoferta?

Peseal“no”públicoexpresadoporun PP que mantiene algunos tics pa-catosdeantaño, lasendadesbrozadapor Ruiz va a ser caminada por otros

consejerosdeSanidadypresidentesautonómicos.AlbertoNúñezFeijóo,que de Sanidad sabe un poco por aquello de que estuvo cuatro años alfrente del antiguo Insalud, ha sido el primero en seguirla. En el pasado, elmurcianoRamónLuisValcárceltambiénmostrósuquerenciaporestesis-tema, yhaceescasas semanas,PilarFarjasy técnicosdelMinisteriodeSa-nidad, en conversaciones informales, expresaron que una tasa de tres eu-rosporrecetapodría reportarunahorrodehasta3.000millonesdeeuros.La situación es tan grave, el estado de las cuentas tan raquítico y la dificul-tadde lograr fondos tanaguda,que laampliacióndel copago llegará,no loduden. Falta saber si será el Gobierno el que le ponga el cascabel al gato, olo harán las propias comunidades.

Boi Ruiz enseña el caminoal resto de las autonomías

El consejero catalán ha cogido desde el primermomento por los cuernos el toro de la bancarrota

Semana Sanitaria

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta¿Qué parlamentario popular bromea con sus allegados, asegu-rando que no debería haber ‘cataloguiño’ ni ‘subastazo’, sino‘subastiña’?

¿Qué miembros de una patronal mostraron su extrañeza ante elretraso de José Luis Llisterri, presidente de Semergen, a la hora decontactar con ellos para darse a conocer y exponer sus proyectosde futuro?

¿Qué redactado hace jurídicamente muy endeble el ‘subastazo’andaluz?

¿Qué gerente de un hospital madrileño está en el alero y no hasido relevado aún por razones políticas?

La senda desbrozadapor Ruiz va a sercaminada por otrosconsejeros de Sanidad ypresidentes autonómicos

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

Unadecadacuatromujeresreconocehabersufridoal-gún problema en los ojos

(conjuntivitis, escozor o irritacio-nes) a causa del maquillaje, segúnunestudiorealizadoporlaFunda-ciónRementería.Además,unpor-centajesimilarpadecealgunaalte-ración en la piel, como acné, der-matitis atópica, eccemas, o hiper-sensibilidad,quelashacemásvul-nerables a estos problemas. Todaslas mujeres analizadas que se ha-bían maquillado alrededor de losojospresentabanrestosdemaqui-llaje en la película lagrimal.

La presencia de maquillaje enla película lagrimal está relacio-nada con peor visión. Ocho decada diez entrevistadas semaquillan los ojos más de tresveces por semana, “y muchas deellas manifiestan dificultades enla visión que mejora con el par-padeo ya que éste aclaramomentáneamente los restos demaquillaje”, según Javier Hurta-do, director médico de la Funda-ción y autor de la investigaciónrealizada a cien pacientes. El usodel maquillaje durante toda lavida “puede tener consecuen-cias a largo plazo en el ojo, sobretodo en un ojo más sensible”.

El maquillaje es aún más lesi-vo en quienes usan lentes de

contacto, ya que agrava los ries-gos asociados a las mismas,como ojo seco e irritación, perotambién infecciones. “La conse-cuencia más leve son molestias eintolerancia a la lentilla pero lomás grave puede ser favorecerinfecciones, que en los portado-res de lentillas son mucho másgraves, por una bacteria que sellama pseudomona, que a vecesson muy difíciles de tratar y quepueden dejar cicatrices en la cór-nea”, señala Hurtado.

De las mujeres que utilizabanel delineador, la mitad lo usabanen la base de las pestañas y laotra mitad por dentro de las pes-tañas, “con lo que el ojo está másexpuesto a molestias, enrojeci-miento, conjuntivitis tóxica ointolerancia a las lentes de con-tacto”, según manifiesta Hurta-do, quien recomienda que eldelineador, el rímel y la sombrade ojos se apliquen por fuera dela pestaña.

En un estudio sueco publica-do en el International Journal ofCosmetic Science se evaluaronsiete máscaras o tipos de rímel ydos de ellas indujeron un enroje-cimiento de la piel cuando seaplicaron en una piel normal.Las dos se basaban en una emul-sión convencional con estearato

como emul-sificadorprincipal,una sustan-cia irritanteque podríacausar másmolestias oproblemas en pieles sensibles ocon enfermedades.

Las revisiones de ingredientescosméticos realizadas por pane-les de expertos para la adminis-tración norteamericana en 2008concluyeron que componentescomo la hexamidina, que seemplea en rímeles, cremas ydelineadores “son seguros enconcentraciones inferiores a 0,1por ciento”, al igual los ingre-dientes derivados del capsicum,del ácido glicirrético (ácidos ysales), del alcohol n-butil o deotros alcoholes. A pesar de ello,todos estos informes, publicadosen la revista International Journalof Toxicology, indican que hayfalta de conocimiento en lasdosis aplicadas así como falta deinformación sobre su presenciaen productos de limpieza, higie-ne o maquillaje.

Bartolomé Beltrán

En Buenas Manos

Maquillaje, ojo con la vista

Dr. Bartolomé Beltrán, director dePrevención y Servicios Médicos del

Grupo Antena3

En unos momentos tan complicados como losque atraviesa el país, en general, y el sector delmedicamento,enparticular,cobragranimpor-

tanciaquelasdiferentesinstituciones,autonómicasycentrales,haganunguiñoparamostrarsuapoyo.AsílohizolapresidentadelaComunidaddeMadrid,Es-peranza Aguirre, que fue la encargada de inauguraruna de las citas más importantes para el sector, In-

farma2012,uneventoqueporprimeravezorganiza-rondemaneraconjuntalosCOFMadridyBarcelona.

Aguirreresaltóelpapelquejuegantantolasfarma-cias como la industria para garantizar el bienestar delos ciudadanos y la sostenibilidad del SNS. El sectoragradecesuspalabras,y lasde la ‘númerodos’deSa-nidad, Pilar Farjas, que clausuró el congreso. Ahorahay que pasar de las palabras a los hechos.

La importancia del apoyo institucional

Foto fija

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 2012 Publicidad| 5

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 20126 |

El tema de la semanaE

El órdago de la Junta de Andalu-cía terminó por convertirse en unrevés para el Partido Socialistaandaluz a menos de dos días de laselecciones autonómicas. El pasa-do viernes, las 11 compañías adju-dicatarias de la primera convoca-toria de subastas de medicamen-tos tenían que firmar sus conve-nios con el Servicio Andaluz deSalud,pero finalmente solo firma-ron cuatro: Laboratorios VIR,Uxafarma, Medinsa y Aurobindo.La consejera de Salud, MaríaJesús Montero, estudia llevar alfiscal la actuación del Ministeriode Sanidad, a quien acusa dehaber presionado a las adjudicata-rias para que no firmaran el proce-dimiento. Asimismo, tambiénestudia iniciar acciones legalescontra estas compañías.

Las patronales de la industrianiegan haber dado instrucciones yachacan lo ocurrido a las decisio-nes individuales de cada empresa,que han terminado por hacer añi-cos la gran baza que el PSOE pre-sentaba a los comicios como estra-tegia de ahorro frente al copago.Todo empezó el 20 de marzo.Sanofi, adjudicataria de una de laspresentaciones de clopidogrel,enviaba sendas cartas al presiden-te del ConsejoAndaluz de Farma-céuticos y a cada uno de los orga-nismos provinciales para justificarsu participación en las subastas, apesar de haber interpuesto previa-mente dos recursos por vía admi-nistrativa contra dicho procedi-miento. “Por nuestro deber hacialos pacientes y por nuestro deberhacia nuestros empleados noshemos visto obligados a presentaruna oferta”, señalaba la misiva, ala que ha tenido acceso EG.

Un día después, 48 horas antesde tener que ir a la firma del con-venio en Sevilla, la compañíaremitía otro escrito al colectivo,confirmando que no rubricaría eldocumento para suministrar Pla-vix en las condiciones establecidasen la subasta. En él se explicaba

que, ante los recientes comenta-rios de la ministra de Sanidad,AnaMato,cuestionando la constitucio-nalidad del proceso y, conocedoray pendiente de la respuesta delConsejo de Estado sobre esaeventual inconstitucionalidad,Sanofi había enviado otra carta a

la Junta deAndalucía exigiendo ladetención del proceso y su noadjudicación hasta que no se acla-rara la legalidad del proceso.

Horas después, la negativa deSanofi se convirtió en un goteoque sumaba las de Bayer,Abbott,UCB Pharma, Nycomed, Janssen

Cilag y Ranbaxy, todas con lamisma versión oficial: ante las dis-tintas opiniones y dudas manifes-tadas por distintos colectivos, yantes de dar nuevos pasos,era pre-ferible optar por la prudencia yesperar hasta que se aclarara lasituación.

Pero la Consejería de Salud sedesmarcó en seguida de estosargumentos. El jueves, antes departicipar en un mitin electoral,Montero denunciaba “presiones yamenazas de miembros del PP”,presiones que el viernes trasladóhasta el propio Ministerio de Sani-dad, asegurando que varias com-pañías le habían informado de queel Ministerio amenazaba con bajarsus precios en el conjunto delEstado a quien accediera a forma-lizar los contratos con la Junta.

Arma electoralEl Ministerio de Sanidad des-miente cualquier tipo de presión.“Solo hemos tendido la mano a laJunta deAndalucía y hemos abier-to mecanismos administrativospara alcanzar un acuerdo. Si sehan retirado los laboratorioshabrá sido por otros motivos”,señalaron a EG fuentes delDepartamento de Ana Mato,citando como ejemplo los dictá-menes del Consejo de Estado.Más allá, la postura del Ministeriono ha variado. Sigue apelando aldiálogo para“no verse obligado”arecurrir el proceso de licitación demedicamentos al Constitucional.

La seguridad de que este es eldestino y el final de las subastashizo al Cacof augurar poco futuroal proyecto. Sin embargo, al cierrede esta edición el recurso seguíasin presentarse. Se habían remiti-do a la Junta, eso sí, los dos infor-mes del Consejo de Estado sobrela posible inconstitucionalidad deeste sistema de adjudicaciones. ElGobierno sigue así haciendo usode la prórroga que la apertura delproceso de diálogo abrió de cara apresentar el recurso.

La prórroga coincide con laselecciones andaluzas lo que, en lapráctica, dejaba para esta semanala decisión final, a la espera desaber si el PSOE mantenía elGobierno, lo que acabaría con elrecurso definitivo ante el Consti-tucional,o si el PP se alzaba con lamayoría absoluta, en cuyo caso lacuestión se resolvería por la vía dela negociación política.

■La consejera de Salud acusa al ministerio de presionar a las compañías y estudia iniciar acciones legales contra las que no han firmado■El ministerio sigue apelando al diálogo mientras las empresas deciden esperar hasta que se aclare la constitucionalidad del proceso

Las subastas de Montero se desmoronan tras elplante de siete compañías a la firma con el SAS

C. R. / C. A.

Madrid

El gran proyecto de ahorro en el gasto farmacéutico con el que el Gobierno andaluz concurría a las elecciones autonómicas se vio trastocadoa menos de dos días de la cita en las urnas. La consejera de Salud, María Jesús Montero, aludió a “presiones y amenazas” por parte del PP.

Otros dos motivos no dichos pueden subyacer tras elno de las compañías a la firma de los convenios. El pri-mero lo dio la portavoz de Sanidad del PP en el Parla-mento andaluz. Teniendo en cuenta la posible ilegali-dad de las subastas, Ana María Corredera afirmó quesi la Junta insistía en firmarlas “podría estar incurrien-do en un delito de prevaricación”, algo con lo que tam-bién coincidieron algunas fuentes del sector farmacéu-tico consultadas por este periódico.

Más allá, se da la circunstancia de que muchas de lascompañías que no han firmado los convenios se habíanvisto afectadas por el proceso de subastas ciegas. En 19de las 28 formulaciones adjudicadas no hubo compe-

tencia. Pese a ello, los descuentos sobre el precio deventa del laboratorio (PVL) habían alcanzado nivelesde hasta el 55,2 por ciento. El mayor descuento llegó al78 por ciento (Ranbaxy), aunque en este caso sí sehabían presentado ofertas de la competencia.

A este respecto, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda,director general de Aeseg, explica que las compañíasasociadas a la patronal habían decidido “unilateral yvoluntariamente” no participar en las subastas, encoherencia con la posición oficial de este organismo,que entiende que las subastas vulneran competenciasestatales, que no se adapta a la legislación y que rompela unidad del mercado y la cohesión.

Dos razones más para no firmar

El tema de la semana

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 2012 | 7

La maniobra de última hora debuena parte de las compañíasadjudicatarias de la primera con-vocatoria de la licitación de medi-camentos enAndalucía ha dado altraste con el gran objetivo de estamedida: los ahorros potencialesque la Junta tenía previsto conse-guir se han visto mermados hastalos 9,3 millones de euros, según lasestimaciones realizadas por EG.Pero lo cierto es que, ni aunquehubieran firmado las 11 empresasadjudicatarias habría conseguidoel SAS 40 millones de ahorro,can-tidad anunciada por la Consejeríay equivalente “a la necesaria paraconstruir 15 centros de salud;equi-par con un TAC, un aceleradorlineal y una resonancia magnéticaa 18 hospitales públicos de Anda-lucía y construir y equipar treshospitales deAlta Resolución”.

La realidad superó las mejoresexpectativas, y la sequía de pujasque dejó sin resolver prácticamen-te la mitad de los concursos redujode hecho el ahorro a unos 28,5millones anuales. La mejora parael SAS iba desde apenas mediocéntimo en la adquisición de cadaenvase de Adiro (acetilsalicílicoácido) o un céntimo por cadaenvase de Pariet (rabeprazolDCI) hasta más de 12 euros encada dispensación de clopidogrel.Pese a estas diferencias, los benefi-cios eran importantes en algunasmoléculas. La suma de los des-cuentos ofrecidos en las cuatroformulaciones de omeprazol saca-das a concurso podría haberlesupuesto a las arcas andaluzas 8,2millones de euros menos a partirde mayo. Igualmente, se habríanahorrado 6,8 con las presentacio-nes de pantoprazol; o 2,6 con lasde esomeprazol.

¿Abastecimiento?Los ahorros no eran la única dudaque ofrecía esta primera licitaciónde principios activos. Según laConsejería de Sanidad, los labora-torios adjudicatarios habían acre-

ditado su capacidad para producirlos medicamentos suficientes paragarantizar el abastecimiento. Sinembargo, el perfil de algunas deestas empresas dejaba dudas.

En total, 13 se presentaron alprocedimiento de selección. Seisde las once seleccionadas eraninnovadoras, lo que además deotorgar a las marcas una prevalen-

cia especial en la convocatoria,ofrecía avales suficientes paragarantizar el abastecimiento de lasmoléculas que ganaron.

El número de empresas innova-doras seleccionadas no es el únicodato que pone en tela de juicio lacapacidad de las compañías espa-ñolas de genéricos para competircon peces más grandes, y no sólo

del ámbito innovador. Este seg-mento industrial no pudo hacernada frente a la competencia delas compañías indias Aurobindo oRanbaxy. Esta última ofreció des-cuentos del 78 por ciento en dospresentaciones de pantoprazol.

Las mayores dudas las generan,según han comentado expertosdel sector farmacéutico, la presen-

cia de nombres como Laborato-rios VIR, que ya ha tenido quehacer frente en el pasado a algu-nas notificaciones de desabasteci-miento por parte de algunos cole-gios de farmacéuticos andaluces,oUxafarma, ganadoras de algunaspujas frente a las compañías Asoly Sumol Pharma, cuyas ofertas noresultaron adjudicatarias.

EL GLOBAL Fuente: Servicio Andaluz de Salud.

Relación de medicamentos seleccionados y sus ofertas en las primeras subastas andaluzasMedicamento Laboratorio Denominación / Marca PVP IVA Mejora Mejora sobre Mejora sobre Nº Ámbito

(€) (€) PVP (%) PVL (%) Orden

20mg, 14 comp. Ranbaxy Esomeprazol Mundogen 6,28 1,6482 26,25 40,97 1º Andalucía20mg, 28 comp. Ranbaxy Esomeprazol Mundogen 12,57 3,3005 26,26 40,99 1º Andalucía40mg, 14 comp. Ranbaxy Esomeprazol Mundogen 12,57 3,3005 26,26 40,99 1º Andalucía40mg, 28 comp. Ranbaxy Esomeprazol Mundogen 25,13 6,601 26,27 41,01 1º Andalucía15mg, 28 caps. Abbott Pro-Ulco 7,99 1,67 20,90 32,63 1º Andalucía

Lansoprazol 30mg, 14 caps. Abbott Pro-Ulco 7,98 1,66 20,80 32,47 1º Andalucía30mg, 28 caps. Abbott Pro-Ulco 15,97 3,33 20,85 32,55 1º Andalucía20mg, 14 caps. Industria Q y F Vir Omeprazol Vir-Pharma 1,26 0,368396 29,24 45,64 1º Andalucía

Industria Q y F Vir Omeprazol Vir-Pharma 2,42 0,749254 30,96 48,33 1º SE y GR20mg, 28 caps. Medinsa Lab Med Int Pepticum 2,42 0,522959 21,61 33,73 2º H, J y MA

UCB Pharma Norpramin 2,42 0,350004 14,46 22,58 3º AL, CA y CO40mg, 14 caps. Industria Q y F Vir Omeprazol Vir 3,03 0,981601 32,40 50,57 1º Andalucía40mg, 28 caps. Industria Q y F Vir Omeprazol Vir 4,64 1,497296 32,27 50,38 1º Andalucía

Ranbaxy Pantoprazol Ranbaxygen 9,21 4,602 49,97 78,00 1º Andalucía20mg, 28 comp. Nycomed Anagastra 9,21 1,593 17,30 27,00 2º -

Nycomed Ulcotenal 9,21 1,593 17,30 27,00 3º -40mg, 14 comp. Nycomed Ulcotenal 9,21 1,593 17,30 27,00 1º Andalucía

Ranbaxy Pantoprazol Ranbaxygen 18,42 9,204 49,97 78,00 1º AndalucíaNycomed Ulcotenal 18,42 3,186 17,30 27,00 2º -

10mg, 28 comp. Janssen Pariet 23,49 0,01 0,04 0,07 1º AndalucíaRabeprazol 20mg, 14 comp. Janssen Pariet 22,42 0,01 0,05 0,07 1º Andalucía

20mg, 28 comp. Janssen Pariet 40,62 0,01 0,03 0,04 1º AndalucíaAcetilsalicílico Ac. 100mg, 30 comp. Bayer Hispania, S.L Adiro 1,45 0,005 0,345 0,54 1º Andalucía

75mg, 28 comp. Sanofi Plavix 21,04 6,74 32,034 50,01 1º Andalucía75mg, 50 comp. Industria Q y F Vir Clopidogrel Vir 37,54 12,169059 32,42 50,60 1º Andalucía

Industria Q y F Vir Lovastatina Vir 3,12 1,008022 32,31 50,44 1º AndalucíaUCB Pharma Liposcler 3,12 0,300008 9,62 15,01 2º -Industria Q y F Vir Lovastatina Vir 0,42 0,136359 32,47 50,68 1º AndalucíaUCB Pharma Liposcler 0,42 0,027002 6,43 10,04 2º -

10mg, 28 comp. Industria Q y F Vir Pravastatina Vir 0,51 0,181501 35,59 55,56 1º AndalucíaPravastatina 20mg, 28 comp. Industria Q y F Vir Pravastatina Vir 10,19 3,603972 35,368 55,21 1º Andalucía

40mg, 28 comp. Industria Q y F Vir Pravastatina Vir 2,04 0,720601 35,32 55,14 1º AndalucíaUxafarma Simvastatina Uxa 1,26 0,418034 33,18 51,79 1º SE y GRIndustria Q y F Vir Simvastatina Vir 1,26 0,391003 31,03 48,44 2º H, J y MA

10mg, 28 comp. Aurobindo Simvastatina Aurobindo 1,26 0,32 25,40 39,65 3º AL, CA y COAsol Simvastatina Asol 1,26 0,2025 16,07 25,09 4º -Sumol Pharma Simvastatina Sumol 1,26 0,2025 16,07 25,09 5º -Uxafarma Simvastatina Uxa 2,11 0,768048 36,40 56,82 1º SE y GRRanbaxy Simvastatina Ranbaxy 2,11 0,729 34,55 53,94 2º H, J y MAIndustria Q y F Vir Simvastatina Vir 2,11 0,691646 32,78 51,17 3º AL, CA y COAurobindo Simvastatina Aurobindo 2,11 0,68 32,23 50,31 4º -Asol Simvastatina Asol 2,11 0,3375 16,00 24,97 5º -Sumol Pharma Simvastatina Sumol 2,11 0,3375 16,00 24,97 6º -Aurobindo Simvastatina Aurobindo 2,89 1,2 41,52 64,82 1º AL, CA, J y MAUxafarma Simvastatina Uxa 2,89 0,958035 33,15 51,75 2º CO, GR, H y SE

40mg, 28 comp. Industria Q y F Vir Simvastatina Vir 2,89 0,763014 26,40 41,22 3º -Asol Simvastatina Asol 2,89 0,4625 16,00 24,98 4º -Sumol Pharma Simvastatina Sumol 2,89 0,4625 16,00 24,98 4º -

40mg, 28 comp.

20mg, 28 comp.

40mg, 28 comp.

20mg, 28 comp.

Ofertas que no han resultado adjudicatarias.

Leyenda: AL (Almería), CA (Cádiz), CO (Córdoba), GR (Granada), H (Huelva), J (Jaén), MA (Málaga), SE (Sevilla).

Compañías que no firmaron el convenio con el SAS.

Esomeprazol

Omeprazol

Pantoprazol

Clopidogrel

Lovastatina

Simvastatina

La primera licitación pasa de lograr un ahorropotencial de 40 millones a uno real de solo 9,3■El perfil de las empresas adjudicatarias pone en tela de juicio la capacidad de garantía de abastecimiento por parte de algunas de ellas■La sequía de pujas en casi la mitad de los concursos podría reducir a 28,5 los 40 millones de ahorro proyectados por la Junta de Andalucía

C.R. / C. A.

Madrid

correcto sistema de financiaciónpara su adecuada implantación”.

El futuro de la píldoraMás allá de los límites rojosimpuestos por los grupos de laoposición,el estreno de Mato en elSenado deparó dos novedadespara el sector farmacéutica. Una,sobreel futurode lapíldoradeldíadespués (PDD). El ministerio yatiene en sus manos los tres infor-mes, que según Mato no son “niconcluyentes, ni coincidentes”. Ladecisión dependerá, por tanto, dela ministra, que trasladará esteasunto al consejo asesor de Sani-dad, organismo que aún está pen-diente de creación.

Aún así, la ministra aseguró quela decisión no se tomará por cues-tiones ideológicas, sino basada enaspectos relacionados con medi-

camentos. La información de laque el ministerio dispone en estosmomentos es que la PDD requie-re prescripción para menores enpaíses como Reino Unido, Finlan-dia,República Checa,Dinamarca,Croacia, Polonia, Hungría, Italia,Alemania o Grecia.

Asimismo, Mato anunció suintención de impulsar “la genera-ción de conocimiento de medica-mentos relevantes para el SNS decarácter complementario” al quegeneran la industria farmacéutica,enespecial losestudios comparati-vos en condiciones reales de uso.

La tasa por receta catalana divide alas comunidades autónomas del PPMadrid. La tasa por receta sigue sin poner de acuerdo a los respon-sablessanitariosdelPP.Lasemanapasadalaconsejeragallega,RocíoMosquera,defendiósuimplantaciónnacionalcomopartedelasolu-ción a la deuda que acumula el SNS. En Madrid, el consejero de Sani-dad, Javier Fernández-Lasquetty, se desmarca de cualquier tipo decopago, ni sanitario ni farmacéutico.

País Vasco y La Rioja descuentandías para alcanzar su acuerdoMadrid. Mientras la solución nacional sigue sin plantearse, las con-sejerías de Sanidad de La Rioja y del País Vasco siguen trabajandopara intentar alcanzar una solución al conflicto que desde hace

meses las enfrenta por la atención sanitaria de los pacientes limítro-fes. Los consejeros son optimistas, aunque el PaísVasco ha decididocubrirse las espaldas con la implantación de nuevos servicios espe-cializados en Leza y Oyón, dos comarcas afectadas por este conflic-to bilateral.

La UE toma como referencia elmodelo tecnológico de MurciaMurcia. El informe“La Sanidad del futuro”, que está elaborando laComisaría de Salud, y que tiene como objetivo incrementar la cali-dad de los servicios y realizar una gestión eficiente de los recursospúblicos, tendrá entre sus referencias al modelo tecnológico aplica-doenloshospitalesdeCartagenayelMarMenor.Estetrabajo inclui-rá las experiencias de varios hospitales de la EU, que se tomarán

como ejemplo general en Europa para adoptar información sobrelos mejores modelos financieros en gestión sanitaria.

Reino Unido aprueba la reformaque abre la puerta al sector privadoLondres. La reforma de la sanidad pública en Reino Unido entraráen vigor en Semana Santa tras su aprobación por el Parlamento. Laley, a la que se han presentado más de mil enmiendas, pone en focoen la sanidad privada. Para reducir costes elimina las fundacionesque gestionaban el presupuesto y traspasa esos poderes a los médi-cos de los ambulatorios, que podrían delegar esta responsabilidada empresas subcontratadas. Además, se autorizará a que instalacio-nes del NHS sean utilizadas por el sector privado y se abrirá el acce-so a nuevas compañías proveedoras de productos y servicios.

Sanidad sigue sin despejarlas incógnitas sobre copago

Desde que llegó al cargo, la minis-tra de Sanidad, Ana Mato, ha rei-vindicado su deseo de una legisla-tura tranquila, con muchos con-sensos. Pero la crisis económicaque amenaza de manera especialel futuro del Estado de Bienestarplantea serios problemas paralograr ese objetivo, a pesar de lacoincidencia general en la necesi-dad de alcanzar un pacto socio-sanitario.La semana pasada habíatodavía muchas para las que elministerio seguía sin dar una res-puesta clara, atenazado entre losmovimientos del PP en Cataluñay las necesidades del partido antelas inminentes elecciones andalu-zas. El mayor interrogante siguesiendo el copago.

“La Ley de Medidas Fiscales yFinancieras ha fijado una tasa denaturaleza administrativa y, porsupuesto, yo respeto las compe-tencias de los ámbitos de decisiónde las comunidades,en este caso elde laGeneralitatdeCataluña.Sí lediré que el PP ha propuesta laexcepcionalidad de una pensiónpara las personas que reciben pen-sión no contributiva y los benefi-ciarios de la renta mínima de rein-serción”, respondió la ministra aRoberto Lertxundi, portavoz deSanidad del PSOE en el Senado,durante su primera comparecen-cia en la CámaraAlta.

Sin embargo, lo que el portavozsocialista le había preguntado ibamás allá: “¿Está usted de acuerdocon lo que ha hecho su partido enCataluña con el euro por receta?¿Sí? ¿No? ¿Va a extenderlo ono?”. Para ninguna de estas pre-guntas hubo una respuesta clara,como tampoco hubo mención a la

petición lanzada por la portavozde Sanidad de Entesa Catalana deProgres, Mónica Almiñana, quesolicitó al PP revisar su abstenciónen Cataluña.“En estos momentosel sistema ya no es equitativo paralos ciudadanos catalanes, yasomos distintos al resto de losespañoles:nos van a costar más lasmedicinas”,señaló.

No es el único problema al queel Ministerio de Sanidad seenfrenta de cara a alcanzar unPacto sanitario y, sobre todo, lafirma de su máxima expresión: laLey de Servicios Básicos. Los gru-pos catalanes y el vasco están deacuerdo en definir una carterabásica,pero no quieren que sea uncorsé, sino una ventaja para lascomunidades que quieran y pue-dan hacer algo más.

Este gran objetivo del ministe-rio chocade frentedenuevocon larealidad impuesta por la crisis eco-nómica. El hecho de que la Admi-nistración central se haya autoim-puesto un déficit del 3,5 por cientopara 2012, consciente de su inca-pacidad real de ajustar los gastospor debajo de esa cifra, mientrasque se ha trasladado a las comuni-dades autónomas la obligación debajar hasta el 1,5 por ciento tendrásus contrapartidas.Así lo señaló laportavoz de Sanidad de CiU,Coralí Cunyat: “No le extrañaráque parte de nuestro trabajo comogrupo en la oposición será no sola-mente reclamar que nos hagan lasaportaciones económicas com-prometidas para el desarrollo delas políticas vinculadas a su minis-terio, sino asegurar que todas lasleyes que ustedes propongan —ypor supuesto una de ellas será laLey de Servicios Básicos que sal-drá de los pactos que podamosalcanzar— tengan asegurado un

La ministra de Sanidad, Ana Mato, trasladará la decisión final sobre el futuro de la PDD alConsejo Asesor, tras comprobar que los informes solicitados no son concluyentes.

■Ana Mato llevará a su consejo asesor la decisión final sobre la PDD■Cumplir el 1,5% de déficit autonómico tendrá contrapartidas para el ministerio

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

El Informe Sespas 2012 ha pues-to el dedo en la llaga. Uno de sustrabajos, que tiene por objetivoanalizar la prestación farmacéu-tica enAtención Primaria, llega ala conclusión de que las políticasfarmacéuticas desplegadas hastael momento no parecen visuali-zar “la estrecha relación entre lacalidad de la prescripción, lascantidades prescritas y el volu-men de gasto”.

El estudio, firmado porGabriel Sanfélix-Gimeno, delCentro Superior de Investiga-ción en Salud Pública de Valen-cia,y por Salvador Peiró y RicardMeneu,de la Fundación Institutode Investigación en Servicios deSalud de Valencia, refleja unafotografía que ni las comunida-des autónomas ni el Ministeriode Sanidad tienen en cuenta a lahora de diseñar sus políticas:pacientes sobremedicados ensituaciones de bajo riesgo e infra-medicados en situaciones de

indicación demostrada; deficien-temente informados,polimedica-dos, automedicados y un porcen-taje no despreciable que sufreefectos adversos evitables.

“Sorprendentemente,la mayorparte de las estrategias farma-céuticas en el SNS no se hanorientado al control de estos pro-blemas, sino sobre todo a reducirel gasto farmacéutico, que no esel problema sino una de las con-secuencias de los problemas de laprescripción”, concluyen estosexpertos.

Sespas pide incidir en la prescripcióny no en el gasto farmacéutico■El Informe Sespas 2012 critica que solo se adopten medidas para bajar precios

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

Política SanitariaPEL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 20128 |

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 2012 Publicidad| 9

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 201210 | Política Sanitaria

Eficiencia inmediata para las nue-vas tecnologías de la informacióny comunicación (TIC) que seincorporen a los sistemas de salud.Esta es la reivindicación que elconsejero de Sanidad de Madrid,Javier Fernández-Lasquetty, dejósobre la mesa durante su partici-pación en la sesión de apertura delXV Congreso Nacional de Infor-mática de la Salud que,organizadopor la Sociedad Española deInformática de la Salud (SEIS), secelebró en Madrid la semanapasada.

“LasTIC son un factor determi-nante para el cambio y la mejoradel sistema sanitario, al mismonivel de aspectos como la calidad,la cercanía y la innovación. Tam-bién contribuyen a la sostenibili-dad del sistema”, dijo Fernández-Lasquetty, ahora bien, precisó, “la

dificultad de la situación actualobliga a que los nuevos proyectosque pongamos en marcha reduz-can el gasto ineficiente de formasimultánea a su implantación. Nopodemos invertir ahora para aho-rrar dentro de 15 años,la eficienciadebe ser inmediata. En estosmomentos hay que pensar con esaclave, y en este congreso habráideas en este sentido, que permi-tan avanzar en la integración delas nuevas tecnologías en los siste-mas sanitarios”.

Para el consejero madrileño, lasTIC han jugado un papel relevan-te en la modernización del sistemade salud madrileño y han sido

“una palanca de cambio para opti-mizar procesos y mejorar la asis-tencia en su conjunto”.Según Fer-nández-Lasquetty, la aplicación delas TIC permite emprender refor-mas que redundan en eficiencia einteroperabilidad y,en ello,se basael Plan de Sistemas 2011-2015 deMadrid, que pretende mejorarasistencia y servicios basados enlas nuevas tecnologías dentro deun marco de contención.

Y en ese marco, según el conse-jero, se ha promovido la implanta-

ción de la factura informativa enlos hospitales madrileños, se va aponer en marcha el proyecto pilo-to de receta electrónica y se ha lle-vado a cabo la trazabilidad de pro-cesos oncológicos, consultas dealta resolución y la digitalizaciónde las historias clínicas. Fernán-dez-Lasquetty también se refirió ala libre elección de médico y hos-pital como el gran impulso de lossistemas para compartir informa-ción clínica y gestionar citas enMadrid.

En clave nacional, tras el acuer-do en el último Consejo Interterri-torial, Fernández-Lasquetty con-fió en que el Ministerio de Sani-dad y las distintas comunidadesautónomas saquen de una vez portodas adelante la tarjeta sanitariainteroperable y la plataforma dehistoria clínica digital. Plantea-miento que compartió la conseje-ra de Sanidad navarra, MartaVera.“La intención es firme y creoque esta vez sí vamos a hacerlo”,puntualizó.

En su opinión,si no se acometenreformas estructurales, el sistemaestá en peligro. “En los próximosdiez años, aumentará tanto elgasto como la demanda debido alenvejecimiento de la población ylos nuevos tratamientos.Es lógico,por tanto, pensar en un cambioprofundo y estructural usandoherramientas que pasan por lasTIC”, dijo.A este respecto, abogópor desarrollar un nuevo modelode atención sanitaria en torno alpaciente y a sus necesidades,donde el fortalecimiento de lasTIC sea clave. “Son imprescindi-bles para afrontar los retos porquenecesitamos una clara mejora enel acceso,equidad e integración delos servicios”,planteó.

CorresponsabilidadPara Vera, el nuevo modelo sani-tario debe caracterizarse por unfomento de la corresponsabilidaddel paciente, frente a un modelo

focalizado en la enfermedad debetrabajar la promoción de la saludcon un paciente autónomo, ha deser ágil y orientado al paciente ysus necesidades,donde se favorez-can nuevas competencias, unmodelo de crónicos con una aten-ción integrada frente a problemasde coordinación e integración deniveles, con una calidad técnica,eficiencia y sostenibilidad frente ala demanda creciente y donde seusen los recursos de forma racio-nal, sea resolutivo y esté lideradopor profesionales comprometidos.“Y en este modelo son fundamen-tales lasTIC como parte integral”,concluyó la consejera.

La crisis exige “eficienciainmediata” a las TIC

La consejera de Sanidad del Gobierno de Navarra, Marta Vera, con su homólogo madrileño, Javier Fernández-Lasquetty, durante suparticipación en la sesión de apertura del XV Congreso Nacional de Informática de la Salud (SEIS) en el Palacio de Congresos de Madrid.

JOSÉ GARCÍA

Madrid

■La crisis obliga a que los nuevos proyectos reduzcan el gasto ineficiente■Las TIC son “imprescindibles” para afrontar los nuevos retos en materia de salud

La sostenibilidad debe entendersedesde el punto de vista económi-co, pero también con un enfoqueasistencial, y es aquí donde las tec-nologías de la información y lacomunicación tienen mucho quedecir. Es la particular visión deAntoni Gilabert,gerente deAten-ción Farmacéutica y PrestacionesComplementarias del ServicioCatalán de Salud, que presentó laapuesta tecnológica de su comuni-dad para la sostenibilidad del Sis-tema Nacional de Salud en una delas mesas celebradas en Madrid enel marco del encuentro Inforfar-ma 2012.

Dentro del plan estratégicocatalán, la línea central son los sis-temas de información, explicó, ysu base fundamental, la recetaelectrónica, que representa el 90por ciento del total.

Gilabert subrayó que a efectosprácticos los avances tecnológicoshan aportado sostenibilidad encalidad y seguridad, y puso envalor la utilidad de las TIC en elcontrol del gasto farmacéutico,porque permiten buscar ahorrosdonde realmente se puede,evitan-do duplicidades, así como reducirel almacenaje de fármacos en lacasa del paciente.

En el PaísVasco,Dora Jiménez,responsable del proyecto de histo-ria clínica y receta electrónica de

la consejería, aseguró que la estra-tegia de atención ala cronicidadimpulsada por Rafael Bengoa uti-liza las tecnologías de la informa-ción y la comunicación comopalanca de cambio. Aún así, reco-noció que es necesaria una trans-formación cultural, al margen dela implementación de los sistemasy que, no hay que perder de vistaque sin ese cambio, más informa-ción no implica mayor coordina-ción.

“Hay que dar el salto y pensarque los recursos en farmacia soninversiones sanitarias si hay bene-ficios en salud, y que es precisomaximizar la eficiencia y minimi-zar los riesgos”,asegura.Entre susherramientas destacó un vademé-

cum corporativo común a todoslos niveles asistenciales, un módu-lo de prescripción asistida y unrepositorio de dispensaciones yprescripciones.

Por su parte, la subdirectora deFarmacia de Galicia, CarolinaGonzález-Criado, recordó que lae-receta llega al 99 por ciento delos centros deAP y el cien por cien

de los hospitales gallegos. Ade-más, el 96 por ciento de las imáge-nes ya son digitales, lo que hasupuesto un ahorro de siete millo-nes de euros en cinco años, que sesuman a los 102 millones ahorra-dos en 2011 con el catálogo deprescripción. “Hay que ahorrardonde es posible para invertir enlo necesario”apuntó.

País Vasco, Cataluña y Galicia presentansu apuesta tecnológica en Inforfarma

Antoni Gilabert (Catsalut), Carolina González (Sergas), Carlos Lens (Aemps), Dora Jiménez(Osakidetza) y Pedro Antonio Clarós (Colegio de Farmacéuticos de Cáceres).

■Las TIC, además de la sostenibilidad económica, debe atender a un enfoque asistencial

REDACCIÓN

Madrid

Fernández-Lasquetty:“Las TIC son un factordeterminante para elcambio y la mejora delsistema sanitario”

Vera: “Es lógico pensaren un cambio profundoy estructural usandoherramientas que pasanpor las TIC”

El presidente del Grupo Hefame,Antonio Abril, será el máximorepresentante de Fedifar, trasimponerse en la votación de laasamblea de la patronal de la dis-tribución española, por 17 votos a16, a su oponente en esta ‘segundavuelta’ electoral, el candidato deAsecofarma, Lluís Barenys. Así,tal y como adelantó hace unasemana EG, Abril sustituirá en elcargo a Antonio Mingorance, y lohará con un objetivo: tratar debuscar la unión tanto dentro de lafederación como fuera de ella.

A este respecto, cabe destacarque a nivel interno el nuevo presi-dente de Fedifar tratará de inte-grar todas las sensibilidades exis-tentes dentro de la patronal. Y esque, durante este proceso electo-ral,que ha derivado en una ajusta-da votación en‘segunda vuelta’, sehan polarizado las dos visionesexistentes dentro de Fedifar, quese han manifestado en los apoyosobtenidos por cada uno de los doscandidatos.

Por ello,Abril,que tras ser nom-brado presidente afirmó que setrataba de “un honor y una enor-me responsabilidad”, se ha fijadocomo primera misión “trabajarpara que todo el mundo se sientacómodo dentro de Fedifar”. Eneste sentido, el nuevo presidentede la patronal de la distribución demedicamentos indicó que desea“unificar a todos,a los que me handado su apoyo a mí o a los que selo han dado a Lluís (Barenys)”.Yes que, tal y como precisó,“me hatocado a mí tener esta responsabi-lidad pero estoy seguro de quecualquier otro compañero podríadesempeñarla de manera eficaz yresponsable”.

Lucha por la sostenibilidadPor otro lado, el gran eje en el quepivotarán los esfuerzos de Abrilen esta etapa como presidente deFedifar será en tratar de buscartambién la unidad externa para,junto con otros profesionales delsector del medicamento y sanita-rio, así como con las distintasadministraciones públicas, tratarde llegar a un acuerdo para garan-tizar la sostenibilidad del sistema.“En estos momentos es el temamás urgente para todos,por lo quetodos tenemos que ponernosmanos a la obra”,precisó.

Sobre este particular, se mostrópartidario de “sentarnos en lamesa” para abordar el problemade la sostenibilidad. Una reuniónen la que“puede ayudar”el hecho

de que la gran mayoría de lascomunidades autónomas tenganen la actualidad el mismo signopolítico. “Lo importante es queunifiquemos criterios y todospodamos contribuir a llevar el sis-tema por el camino de la sostenibi-lidad”,manifestó.

De esta forma, se comprometióa“mantener las vías de comunica-ción abiertas con las autoridadesgubernamentales y los represen-tantes del sector farmacéutico y aabrir nuevas vías de comunicaciónque redunden en una mejora delservicio de la distribución a lasociedad”. Eso sí, siempre con elcompromiso de “defender losintereses de todas las empresas dedistribución farmacéutica conrigor y honestidad”.

Deotromodo,juntoconelintentode lograr esta unión interna y exter-na, el nuevo presidente de Fedifarcuenta con otro objetivo prioritarioen esta nueva andadura:“recordar alasociedadel importantepapelen lasaluddelaciudadaníaquejueganlasempresas a las que representa Fedi-far”.Y es que,según señaló,“graciasaellaslosciudadanosencuentransusmedicamentos a todas horas y encualquierrincóndeEspaña”.

Unos objetivos sobre los queAbril dijo que “priorizará”, de lamisma forma que dedicará “todoslos esfuerzos” a que se haga reali-dad el real decreto que asegure alas empresas de gama completa elsuministro por parte de los labora-torios y así garantizar el abasteci-miento a la población.

Balance positivoPor su parte,Mingorance felicitó asu sucesor, le deseó suerte e hizobalance de los nueve años en losque ha estado al frente de la patro-nal. “Hemos vivido periodos deestabilidad y momentos de zozo-bra y, pese a todo, aquí seguimos,porque la distribución farmacéuti-ca continúa formando parte esen-cial de la cadena del medicamentoy, por tanto, del Sistema Nacionalde Salud”, indicó.

Entre los hechos destacados desu mandato Mingorance destacóla resolución de la venta directapor parte de los laboratorios, laelaboración de los nuevos estatu-tos o el haber incorporado a la dis-tribución farmacéutica en la Leyde Garantías.

Antonio Mingorance, presidente de Fedifar durante los últimos nueve años, dio el relevo al presidente del Grupo Hefame, Antonio Abril, queobtuvo el apoyo mayoritario (17 votos por los 16 obtenidos por su oponente, Lluís Barenys) de la asamblea general de la patronal.

■El presidente de Hefame se impuso en la votación de la asamblea de la patronal por 17 votos a 16 al candidato de Asecofarma, Lluís Barenys■Susprioridades sonfortalecer la federaciónygarantizar la sostenibilidad juntoaotros representantesdel sectordelmedicamentoyAdministración

Antonio Abril inicia su presidencia en Fedifarcon el deseo de concitar unión interna y externa

J. NIETO

Madrid

Antes de celebrarse la asambleageneral de Fedifar en la que se eli-gió al nuevo presidente, desdeFederació se solicitó su inclusióncomo asociación. De esta forma,Federació saldría de Asecofarmay sería una asociación propiaencabezada por Lluís Barenys.Esto provocará que, al confor-marse la nueva junta directiva, envez de seis vicepresidencias hayasiete, además de la Secretaría,Tesorería y Contaduría. Eso sí,aunque laaparicióndeestanuevaasociación podría afectar nivel derepresentatividad, el directorgeneral de Fedifar, Miguel Val-dés, señaló que “no se esperancambios drásticos en cuanto a lasprioridades y la estrategia, quesiempre son consensuadas”.

Una nuevaasociación

FarmaciaF| 11EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 2012

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 201212 | Farmacia

Los retos de futuro a los que seenfrenta la botica fueron expues-tos en Infarma 2012 durante laconferencia “Cartera de serviciospúblicos y catálogo de serviciosprivados”, en la que se expusieronlas tres vertientes por las quepasan estos y que van desde lanecesidad de aumentar el papel dela farmacia dentro del SNS y elnuevo catálogo de servicios quepueden desarrollar por su conoci-miento hasta la financiación paraque la doble naturaleza de servicioy empresa pueda sobrevivir.

Así, el vicepresidente del COFde Barcelona, Francesc Pla, ahon-

dó en la necesidad de reconocer elvalor añadido que aporta el far-macéutico, cuyo trabajo está“minusvalorado”. “Se ha abiertoun nuevo paradigma de gestión yla farmacia debe participar activa-mente en él.Ya no podemos seguirsiendo solo dispensatarios”, ase-veró Pla, al tiempo que destacóque no existe un solo dato sobre loque vale el seguimiento de losclientes, el control de los trata-mientos y los costes que con ello seahorra al SNS.

En este sentido, el presidentedel COF de Madrid,Alberto Gar-cía Romero, exigió un marco legalque ampare las necesidades delsector.“Lo que nosotros propone-mos es un nuevo catálogo de servi-

cios que podría recaer principal-mente sobre los clientes”, explicó.Esta iniciativa es vista con buenosojos, al menos,por parte del ejecu-tivo madrileño. Según argumentó,los objetivos pasan por mejorar lasalud de los ciudadanos, potenciarla profesionalización de los botica-rios, competitividad e innovacióny sostenibilidad del SNS.

Y,quienexplicócómo llevarelloa la práctica fue la CEO del comiténegociador de Servicios Farma-céuticos británico,Sue Sharpe.“Labase primordial de nuestro cam-bio fue demostrar a las autorida-des competentes que el papel delos farmacéuticos debe ir más alláde la dispensación de medicamen-tos”,manifestó.

La botica pide incrementar la cartera deservicios y se plantean su financiación

La undécima edición del Congre-so Europeo de Oficina de Farma-cia y Salón de Medicamentos yParafarmacia, Infarma 2012, quepor primera vez organizaron con-juntamente los colegios oficialesde farmacéuticos de Madrid yBarcelona, celebrada entre el 20 y22 de marzo en el recinto ferialJuan Carlos I de Madrid, volvió aponer de manifiesto el importantepapel sanitario que juega el far-macéutico para el ciudadano ypara ayudar a la sostenibilidad delSistema Nacional de Salud.

Así lo reconoció la presidentade la Comunidad de Madrid,Esperanza Aguirre, durante sudiscurso de inauguración de estecongreso, al ensalzar la labor querealizan en esta comunidad autó-noma los más de 8.000 profesio-nales farmacéuticos que trabajanen las más de 2.800 oficinas de far-macia de la región. Según mani-festóAguirre, el papel que desem-peña el farmacéutico “resultaclave en aspectos como los rela-cionados con el uso racional delmedicamento”, algo por lo queresaltó el convenio que la Conse-jería de Sanidad de la Comunidadde Madrid firmó con el ColegioOficial de Farmacéuticos deMadrid que dirige Alberto GarcíaRomero, para “aprovechar lascompetencias de los farmacéuti-cos” en distintos aspectos, tales

como las farmacias centinela o laimplantación de la receta electró-nica.

Para la mandataria madrileña,“el farmacéutico desempeña unpapel que todos agradecemos yque todos reconocemos por elvalor que aporta al bienestar delciudadano”. Por ese motivo, sobreeste particular, también hizo men-ción durante su discurso a la nece-sidad de garantizar la sostenibili-dad del sistema, algo que piensaque la Comunidad de Madrid esuna región que sí puede hacerlo.

Por otro lado, además de ponerde manifiesto el prestigio del quegozan los farmacéuticos entre losciudadanos y de subrayar la opor-tunidad que ofrecía Infarma 2012para buscar “nuevos canales decolaboración” que hagan avanzaren la excelencia al sector farma-céutico a través del abordaje deretos como la innovación, la edu-cación para la salud, la financia-ción y la farmacia hospitalaria.Igualmente, también ensalzó laimportancia de la industria farma-céutica radicada en la Comunidad

de Madrid, tanto para esta regióncomo para el resto del país.

De este modo, la presidentamadrileña resaltó la apuesta por lainnovación que esta industria rea-liza, especialmente en la Comuni-dad de Madrid, para mejorar lasalud de los ciudadanos. “Somosconscientes del esfuerzo quehacen”, indicó Aguirre, quien pre-cisó que “todo este esfuerzo es elque nos lleva a destinar cada añomás de 2.000 millones de euros ainiciativas relacionadas con el sec-tor farmacéutico en Madrid”.

Reglas del juegoPor su parte, el ex ministro de Tra-bajo Manuel Pimentel, encargadode abrir el ciclo de conferencias deInfarma 2012 instó a afrontar elreto de alcanzar un sistema deSalud que, además de universal,homogéneo y equitativo, sea sos-tenible. Para alcanzar este objeti-vo, señaló que se precisan esfuer-zos por parte de los profesionalessanitarios que integran el sistema,entre ellos los farmacéuticos. Esosí, señaló que se requiere un siste-ma transparente y con reglas dejuego definidas. “El Estado puedepediros vuestro esfuerzo, pero loque no puede pediros es la viabili-daddevuestrasempresas”,añadió.

Para él las organizaciones cole-giales jugarán un papel clavecomo portadoras de la voz colecti-va de los farmacéuticos.“Solos notenéis nada que hacer”, fue elmensaje que envió al colectivo, alque animó a exigir y a tratar coninterlocutores distintos a los tradi-cionales. “El peor foro para voso-tros será el que no estéis”,añadió.

Por otro lado,en el resto de con-ferencias,sobre todo en las enmar-cadas en el itinerario dedicado apolítica profesional, los ponentesreiteraron el “valor real” que elfarmacéutico aporta tanto al Siste-ma Nacional de Salud como a lasociedad en general, al tiempoque, por ejemplo, también seapuntó que para alcanzar la soste-nibilidad de ese sistema “el copa-go es una ayuda,no una solución”.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, fue la encargada de inaugurar Infarma 2012, un evento donde ensalzó lalabor para el bienestar de los ciudadanos que realizan los farmacéuticos.

■La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ensalzó el valor de los boticarios en pos del bienestar de los ciudadanos■El ex ministro de Trabajo Manuel Pimentel manifestó que el Estado no puede poner en riesgo la viabilidad de las oficinas de farmacia

Infarma 2012 reivindicó el papel sanitario delfarmacéutico y su valor para la sostenibilidad

■Los farmacéuticos se consideran clave para garantizar la sostenibilidad del sistema

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

MadridLa crisis económica complicacada vez más la financiación delSNS y, por eso, y tal y como des-tacó Humberto Arnés, directorgeneral de Farmaindustria, eldebate para buscar una soluciónse vuelve ahora un elementofundamental. Con esta reflexióndio comienzo la conferencia“Lafinanciación de la Sanidad públi-ca: ¿Ajuste, reforma estructuralo más fondos de financiación?”,en la que cuatro destacados eco-nomistas desgranaron las posi-bles soluciones a la sostenibili-dad del sistema. Unas recetasentre las que no se encontraba elcopago.

Tanto José Ignacio Conde-Ruiz,responsableejecutivode laFundación Fedea,como ManuelLamela,presidente de la Funda-ción Lafer, Carlos Mulas, direc-tor general de la FundaciónIdeas, y Álvaro Hidalgo, econo-mista de la salud y presidente delInstituto Max Weber, coincidie-ron en señalar el copago comouna posible ayuda para el pro-blema en algunos casos, peronunca la solución.

Así,Lamela,por ejemplo,des-tacó que un copago que “nidisuade ni recauda, es absurdo”y que,en caso de que sí recauda-ra,sería entonces discriminativo,por lo que se haría necesaria laintroducción de medidas parapaliar la inequidad.

El copago es una ayuda, nola solución para garantizar lasostenibilidad del sistema

REDACCIÓN

Madrid

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 2012 Farmacia| 13

El sector pide inversión y elGobierno dispone austeridad

Queda aún un largo camino porrecorrer para que decisores y pro-veedores lleguen a un puertocomún. Durante las conferenciasque despidieron Infarma 2012, lospesos pesados del sector hicieronbalance de los objetivos a alcanzaren el futuro y que se evidenciarondurante las distintas ponenciasofrecidas en el transcurso del con-greso. En un acto conjunto quereunió al presidente de Farmain-dustria,Jordi Ramentol,y a la pre-sidenta del Consejo General deColegios Oficiales de Farmacéuti-cos, Carmen Peña, se puso demanifiesto los distintos avataresque han desembocado“en una cri-sis profunda de ambos brazos delsector, tanto la industria como labotica”.

Así,Ramentol fue el primero entomar la palabra para explicar latrascendencia que ha tenido lalabor de los profesionales del sec-tor en alcanzar el nivel de vidaactual.“En los últimos cien años laesperanza de vida de los españolesaumentó treinta años y desde ladécada de los ochenta hasta ahoraen diez”,aseveró.

El presidente de Farmaindus-tria utilizó un estudio de laCommonwealth que situaba en2008 al sistema sanitario españolcomo el tercero mejor, solo pordetrás de Francia y Japón, paraasegurar que se ha conseguido“con una de las partidas presu-puestarias más bajas de la Unión

Europea, por lo que la eficienciano es tan mala y recortar aún másun error grave”. Sin embargo laspolíticas parecen apuntar todas enla dirección de la austeridad pre-supuestaria y del recorte en gastofarmacéutico, circunstancia queparaRamentol“vaapropiciarquela industria se vaya y deje unhueco y beneficios de exportaciónmuy difícil de cubrir”.

De hecho, el presidente de Far-maindustria criticó duramente lasúltimas legislaciones aprobadasen España. “En 18 meses se hanpuesto en marcha tres decretos-ley que han recortado un 27 porciento la facturación del sector”,dijo al tiempo que ahondó sumalestar en relación al RDL9/2011 y su artículo que versasobre la PPA, al insistir que es elmédico el que debe tener la liber-tad de recetar lo que crea conve-niente.“Si seguimos así, IMS ya hahecho un pronóstico de que la fac-turación este año decrecerá un 11por ciento”,señaló.

Tras la conferencia de Ramen-tol, Peña tomó la palabra paradefender el papel de la farmaciadentro del SNS.“La farmacia es elbrazo estratégico para asegurar elacceso a los medicamentos y si laindustria se constipa, nosotrospadecemos neumonía”. Con estametáfora la presidenta del Conse-jo General evidenció que todas lasmedidas que aboguen por cerce-nar el gasto en la factura farma-céutica conducen a una precarie-dad del SNS. “Nos dicen los deci-sores que hay que apostar por laausteridad pero para eso hacen

falta reformas estructurales peno-sas. Las autoridades deben enten-der que ahogar económicamentea una farmacia es ahogar el accesode los ciudadanos a los medica-mentos”,sentenció.

La contundencia de su crítica seamargó al exigir políticas concre-tas que ayuden al sector, ya quePeña ve perjudicial “la falta decohesión y las políticas cortopla-cistas”. “No se puede pedir unafarmacia con más servicios si no secimientan las bases para ello”,finalizó.

El Gobierno, tajantePor su parte, la secretaria generalde Sanidad, Pilar Farjas, fue laencargada de poner el broche finala Infarma 2012. A este respecto,durante su discurso de clausura,Farjas desgranó, en líneas genera-les, cuáles van a ser las recetas queva a aplicar el Gobierno que presi-de Mariano Rajoy. “Hay quepotenciar la contención del gasto ypara ello deben colaborar todaslas partes del SNS.Tenemos comoreto crear un sistema viable y paraello debemos aplicar rigor y auste-ridad en el gasto”,avanzó la secre-taria general de Sanidad.

Sin embargo, también tuvopalabras de esperanza, ya que ensu discurso afirmó que el Gobier-no “trabaja para aunar criteriosque creen un marco estable paratodo el sector”. Asimismo, Farjastambién quiso resaltar durante suintervención que “la farmacia esun pilar importante y tenéis elcompromiso de que obraremos enconsecuencia”.

Carmen Peña, presidenta del CGCOF, Alberto García Romero, presidente del COF de Madrid, Pilar Farjas, secretaria general de Sanidad, yJordi Ramentol, presidente de Farmaindustria, participaron en el acto de clausura del congreso Infarma 2012.

La presentación del informeeconómico“El futuro de la ofici-na de farmacia”, elaborado porPricewaterhouseCoopers a ins-tancias de los COF Madrid yBarcelona, supuso la toma deuna “imagen real” del sector,que augura una nueva caída enla facturación de las boticas.Según las previsiones, esta des-cenderá de media un 13 porciento.Estos datos son,en parte,fruto de los efectos de los últi-mos reales decretos que, entreotros aspectos,han incidido en elprecio medio por receta.

Así, el informe resaltó queEspaña es uno de los países decon los precios de medicamen-tos más bajos de Europa y, encambio, uno de los países euro-peos con más alto número deunidades por receta dispensadaspor habitantes. Los recortestambién han supuesto que latendencia del gasto farmacéuti-cos público en los últimos tresaños haya sido decreciente,hasta llegar a acumular unareducción del gasto en recetas

del 25 por ciento, y la predicciónpara 2012 podría ser de alrede-dor del 13 por ciento.En concre-to, según el informe, el gasto porrecetas representa el 68 porciento del gasto farmacéuticopúblico total, mientras que elresto es de farmacia hospitala-ria. Precisamente, el aumentodelnúmerode fármacosquehansalido del canal farmacia podríahacer aumentar esta partida.

A ello hay que sumar que sehan registrado impagos a las far-macias por un valor aproximadode 2.000 millones de euros, loque afectó a 15.723 boticas.Anteeste panorama económico, elestudio sugirió que sobran unas3.000 farmacias en España. Y,con estos datos en la mano, loscolegios de Madrid y Barcelonase han propuesto impulsar unnuevo proyecto para definir unmodelo de negocio en el que lasboticas tengan garantizada suviabilidad y rentabilidad. Paraello, a lo largo del presente año,celebrarán reuniones y de otrotipo de iniciativas para recabarpropuestas de los colegiados conel objetivo de presentar algúnresultado en Infarma 2013.

La botica busca su viabilidadante la previsión de unanueva caída en su facturación

■Farmaindustria critica la PPA y lamenta que se recorte en el gasto farmacéutico■Pilar Farjas apunta al reto de “crear un SNS viable aplicando rigor en las cuentas”

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

Tres días de intenso trabajo yexperiencias compartidas tuvie-ron su broche final con un dis-curso de Alberto García Rome-ro, presidente del Colegio Ofi-cial de Farmacéuticos deMadrid. Durante su interven-ción hizo un repaso de todas lasbondades que en su opiniónbrindó Infarma 2012, e hizo hin-capié en el trabajo de todos losparticipantes para hacer de lacita “un referente del sector”.“Felicito a todo el que ha hechoposible este encuentro, agrade-ciendo desde visitadores a con-gresistas su labor sin la cual nadade esto hubiese ocurrido”, afir-mó,al tiempoquedestacóque seclausuraba “una edición muyemotiva por la colaboración delos colegios de Barcelona yMadrid”.

Así,el presidente de la institu-ción colegial madrileña quisoevidenciar que Infarma 2012 hasido una cita muy importantepara el sector.“Se ha comproba-do que la profesión se ha volca-do y que de este congreso han

salido muchas propuestas y muybuenas”,aseguró.

En este sentido, GarcíaRomero, antes de enumerar losobjetivos que se propone el sec-tor para los próximos años, resu-mió su ponencia en un lema que,según él, ha propiciado Infarma:“No podemos esperar a que lacrisis amaine, debemos pensaren nuestras propias respuestas”.

Catálogo de propuestasDel mismo modo, el presidentede los farmacéuticos madrileñosmanifestó su intención de hacerllegar a los representantes delMinisterio de Sanidad los objeti-vos que busca el sector para elfuturo, algo en lo que trabajandistintos grupos de trabajo.

A este respecto, enumeró losque, en su opinión, son los másrelevantes. “La financiación delSNS debe ser una prioridad delgasto público, La viabilidad delsistema no está asegurada ynecesitamos medidas políticasurgentes, debemos buscar la efi-ciencia por encima del recorte yel copago solo es una medida aaplicar para aquellos que abu-sen”,finalizó.

Infarma 2012 echó el cierreentre felicitaciones y convarios objetivos de futuro

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 201214 | Farmacia

“Deben estudiarse víasalternativas de sostenibilidad”

El presidente del Colegio Oficialde Farmacéuticos de Madrid,Alberto García Romero, institu-ción que organizó la undécimaedición de Infarma junto con elColegio Oficial de Farmacéuticosde Barcelona, explicó a EG laoportunidad que representa lanueva alianza con la institucióncolegial barcelonesa, así como losproblemas que rodean a la profe-sión.

Pregunta. Por primer año Infar-ma ha sido organizado de formaconjunta por los colegios deMadrid y Barcelona. ¿Cómo valo-ra el resultado de esa alianza?

Respuesta. La verdad es que enla etapa de Anefp hemos estadoencantados muchísimos años,pero al final todo cambia. Launión con Barcelona potencia alos dos. Incluso, creemos que paralos expositores, el público y losvisitantes, tener un solo congresoal año, con características simila-

res y homogeneizado, es bueno.Creemos que es un paso adelantey que será positivo.

P. La respuesta del sector hasido muy positiva,¿no?

R. Sí, a pesar de ser momentosmuy complicados para la profe-sión. También es verdad que es laúnica cita anual en la que todos losfarmacéuticos tienen la oportuni-dad de encontrarse,ver qué se estáhaciendo en la profesión y relacio-narse con otros compañeros, conla distribución y la con industria.

P. ¿Qué ha ofrecido Infarma2012 a los farmacéuticos?

R.Ahora mismo creo que Infar-ma es un buen escaparate, ya queel farmacéutico está muy aisladoen su farmacia. Aunque todos loscolegios intentan transmitir el díaa día de la profesión, las inquietu-des y los problemas, cada vez esmás difícil esa complicidad entrelas farmacias y las instituciones.

P. Infarma 2012 ha querido darrelevancia a otras realidades delsector.¿Mirar al futuro?

R. Es en lo que Infarma ha inci-

dido. Aparte de los problemaspuntuales de pago, creemos que laprofesión tiene muchísimas líneasde desarrollo por delante, y elobjetivo radica en que Infarma seael punto de encuentro de nuevasideas e indique hacia dónde tieneque ir la profesión o por dónde vair la progresión.

P. Además del problema de losimpagos se encuentran, por ejem-plo, la aprobación de distintosdecretos que han repercutido en lafarmacia,¿no?

R.Sí,estamos muy preocupadosporque las farmacias madrileñasno son de las ricas de España y suscuentas de resultados se resenti-rán más que en otras regiones.Desde el ministerio y las comuni-dades se han dado cuenta ya deque es difícil darle una vuelta detuerca más al precio del medica-mento, tal y como se ha estadohaciendo hasta ahora, y por eso seestán estudiando vías alternativasde sostenibilidad.

P. ¿Qué opinión le merecen lassubastas de medicamentos?

R. Me parece la peor de lasopciones porque es una medidaque se lleva por delante toda lacadena:la industria,la distribucióny la farmacia.Creo que no se debeconculcar la libre competencia.Los precios están a un nivel tanbajo que es difícil seguir bajándo-los y, sobre todo, se trata de unaopción inconstitucional. Losrecursos de Cacof y Ceofa se atie-nen a lo que había que hacer y eslo que yo mismo hubiera hecho.

P. Y los nuevos precios de refe-rencia...

R. Para las boticas de Madridsupondrán otra bajada del 10 porciento en la facturación,que ahorase sitúa sobre los 550.000 euros.Elproblema es la heterogeneidad delas farmacias: hay centros que nobajarán tanto y otros estarán allímite.

P.¿Se ha cometido un error?R. Sí, y estamos de acuerdo con

FEFE, que recurrió y ha ganadoparcialmente la demanda. Se hanutilizado laboratorios que notenían capacidad ni para servir a3.000 habitantes.

El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Comunidad de Madrid, AlbertoGarcía Romero, cree que “la profesión tiene muchas líneas de desarrollo por delante”.

Alberto García RomeroPresidente del COF Madrid

“No podemoscaer en el desánimo”

El vicepresidente del Colegio Ofi-cial de Farmacéuticos de Barcelo-na, Francecs Pla, desvela a EG susprevisiones de futuro para el sec-tor, algo que expuso durante laúltimaediciónde Infarma,congre-so organizado por esta instituciónjunto al COF de Madrid.

Pregunta. ¿Cómo ha visto laedición de Infarma de este año?

Respuesta. Con un programa

extenso y muy adecuado a la reali-dad del sector. Y, en cuanto a lasperspectivas del certamen ferial,se han cubierto notablemente, eincluso se han excedido las expec-tativas en cuanto a expositores ymetros. Por tanto, la valoración nopuede ser otra que muy buena.

P. ¿Qué supone la colaboraciónentre los colegios de Barcelona yMadrid para Infarma?

R.Ya tenemos varios proyectosen lo que somos socios, y piensoque esta sociedad solo puede

aportar cosas positivas al sector, ypor eso lo hemos hecho.

P. ¿Qué le aporta el colegio deBarcelona al de Madrid?

R. Lo mismo que el de Madridal de Barcelona. Somos dos cole-gios con potencial y con capacida-des importantes para tirar proyec-tos hacia delante.La unión hace lafuerza. Trabajar en equipo, mien-tras que los miembros se entien-dan, siempre es bueno. Y, comonos entendemos, no he encontra-do aún ningún defecto a esta aso-ciación. Los dos aportamos, sobretodo, ganas de hacer cosas impor-tantes en beneficio del sector.

P. Edición número once, dece-nas de miles de asistentes… ¿Creeque es ya una cita asentada?

R. Por la experiencia en Barce-lona, sí. Infarma tiene un largorecorrido y un posicionamiento enel sector. Creemos que hacerlotambién en Madrid facilitará a far-macéuticos que no podían asistir auno que asistan a otro, o a los dos.La marca Infarma y el productoInfarma ya estaban asentados

cuando se realizaba solo en Barce-lona, así que creemos que ahoraestará aún más asentado.

P. ¿Qué mesas le han parecidolas más interesantes?

R. Ha habido mesas que habla-ban de futuro y que, en mi casoparticular, me interesan muchoporque mi manera de ayudar es através de reflexiones y estrategiasde futuro. Pero ha habido infini-dad de variedades, y eso es lobueno de los itinerarios.Debemosde ir asumiendo que las situacio-nes y los intereses de las farmaciasson muy diversos.

P. Lo que no se pueden asumirson los impagos,¿no?

R. Las dificultades de la Admi-nistración van a continuar,no soloen nuestro sector, durante 2012 yseguramente en 2013. Estamos enuna situación de déficit, de recor-tes de gastos y de más recaudaciónde impuestos. Esto castiga la eco-nomía, es evidente.Yo diría que elpaís se está dando cuenta de quesomos mucho más pobres y eso esdifícil de digerir.

P.¿Qué hacer?R. Lo que no podemos es caer

en el desánimo. Una vez asumidaesa responsabilidad, lo que toca estrabajar para no serlo y para,incluso,pasar a ser poco ricos.Paraello, primero hay que asumir larealidad,que es en la fase en la queestamos.Segundo,planificar cómovamos a intentar superarla.Y ter-cero,tener ánimo y coraje para lle-varlo a cabo. Es un proceso difícilque requiere reflexión, modera-ción y determinación, pero estoyconvencido de que el sector tieneesas virtudes.

P. ¿Se va a producir un cambiode modelo en la farmacia?

R.La realidad es muy tozuda.Siesto continúa estructuralmentecomo los dos últimos años, conuna bajada de la facturación alSNS de dos dígitos y un modelo deremuneración ligado a la factura-ción, el modelo evidentementetiende a ir empobreciéndose. ¿Esposible que, sin cambiar nada,estatendencia varíe? Ahora, en estemomento,no lo veo.

El vicepresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona, Francesc Pla, afirmaque las dificultades de la Administración van a continuar durante 2012 y 2013.

Francesc PlaVicepresidente del COF de Barcelona

VÍCTOR GUTIÉRREZ

Madrid

ROCÍO CHIVA

Madrid

Suplemento mensual del sector del Autocuidado de la Salud

marzo 2012. Año XIII - Nº 558

Carlos Lens, subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio deSanidad,ServiciosSocialeseIgualdadfueelencargadodeclausurar laXXXVasambleageneralde laAso-ciación para el Autocuidado de la Salud (Anefp). Acompañado por Rafael García Gutiérrez, directorgeneral de esta asociación, y Esteban Plata, su presidente de la misma, Lens aprovechó la ocasión paramostrar su apoyo a la salida de la financiación pública de ciertos grupos terapéuticos.Con alusiones al año1978,fecha en la que“se abrió a la puerta a las especialidades farmacéuticas publicitarias”y a la complica-da situación económica, Lens subrayó la importancia de cambiar de escenario. En opinión de Lens, si sequieren seguir financiando nuevas terapias, la situación actual no se puede mantener, por lo que esperaque el tema de la desfinanciación sea abordado en el próximo paquete de medidas legislativas.Además,Lens también planteó la posibilidad de una desregulación de la publicidad de estos medicamen-tos no financiados.A pesar de considerar que España es un país“de corte administrativista”,Lens no des-cartó la posibilidad de que se de algún paso en este sentido.P.20

La UCLA priorizalos beneficios en laevaluación delfármaco publicitarioEl trabajo, presentado en dospartes, permite visualizarfácilmente los beneficios delmedicamento que ha sidoobjeto del estudio

22 23 24La FDA quiereampliar el catálogode OTC para aliviarel sistema sanitarioLa medida se sostendría bajouna evaluación de cada medi-camento de manera indivi-dual y vinculante para asegu-rar la viabilidad del proyecto

GSK vende seislicencias europeasde OTC por valorde 470 millonesDentro del acuerdo alcanza-do con el laboratorio OmegaPharma, el fármaco estrellaAlli quedaría fuera de la tran-sacción económica

Almirall proponeuna web para darconsejos de utilidada la farmaciaLas consideraciones diagnós-ticas y la venta cruzada demedicamentos son las gran-des apuestas que realizaelclubdelafarmacia.com

Venegas: “Queremos laintroducción de los OTCen la receta electrónica”

El presidente del COF de Bada-joz, Cecilio Venegas, hizo unaprevisión sobre los retos que elsector del autocuidado debeafrontar en el presente año.Así,aseguró que“hay un tema,por elque siento un cariño especial,que habrá que ver cómo se desa-rrolla este año: la introducciónde los OTC y los publicitarios enla receta electrónica.Es algo queestamos promocionando junto aAnefp”.

Venegas, que calificó la situa-ción actual de los OTC de “unperfil bajo”, aseguró que “handemostrado que para la farma-cia son una oportunidad deactuación profesional muyimportante,por lo que de aquí alfuturo sólo les queda crecer”.

Las ventas en 2011 alcanzaronun nuevo mínimo, circunstanciaque para el presidente del COFde Badajoz se debe a que “se haagotado un nicho de ventas tanimportantes como fue Alli en2010, y este año no ha habidouna diana como aquella”.

Igualmente, Venegas se mos-tró a favor de abordar la preven-ción desde el autocuidado.“Todo lo que conlleve a preser-var la salud del paciente es unéxito del sistema sanitario, en elque estamos nosotros”, apuntó,al tiempo que argumentó queInternet es un medio que“comola televisión o la radio puedetrasmitir perfectamente la publi-cidad que necesitamos siempreque se ajuste a la ley”.

La asamblea de Anefpabordó la desfinanciación■También se habló sobre una posible desregulación de la publicidad de MP

El mercado CH se perfilacomo la gran oportunidadA pesar de que 2011 ha vuelto aser un año sinónimo de descen-so en valores y ventas de unida-des en el mercado de consumerhealthcare, este se perfila comola gran oportunidad para las ofi-cinas de farmacia españolas,dadas las circunstancias econó-micas actuales. Con unos medi-camentos financiados por el Sis-tema Nacional de Salud que

cada vez bajan más su precio ylos retrasos en el pago de las fac-turas a las boticas, el mercadoCH parece la solución a la soste-nibilidad del modelo. Es más,Javier Castro, IMS ConsumerHealth Manager, cree que seestá produciendo un cambio enlas tendencias del mercado queterminará desembocando en uncambio de paradigma.P.18

22

Carlos Lens, subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, asistió a laasamblea general de Anefp junto al presidente de esta asociación, Esteban Plata, y su director general, Rafael García Gutiérrez.

EL GLOBAL, marzo 201216 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

El mes de marzo de 2012,coincidiendo con laasamblea general ordi-naria de la Asociación

para el Autocuidado de la Salud(Anefp) de este año puede signi-ficarunpuntodeinflexiónparaelfuturo de este importante mer-cado. En los últimos años, la evo-lucióndelasventasdelosproduc-tos y medicamentos para el auto-cuidado ha ido cayendo en unadramática evolución que conde-naba a este sector a la ruina.

Solamente la salida cada ciertotiempo de productos innovado-res era capaz de retener, solo poruntiempo,ladebacledelsector.Aello ha contribuido, sin duda, lacrisiseconómica,peronosoloeso.Yaantesdequelacrisisfuerapartede nuestras vidas, el mercado deautocuidado,especialmenteeldelos medicamentos publicitariosreducía su número de unidadesvendidasañoaaño.Unadelasra-zonesmáspoderosaslapodíamosencontrarenlacompetenciaexis-tente por productos que requie-renrecetacon lamismacomposi-ción e indicación que los medica-mentos que no la requieren.

Igualmente,durantelosúltimosmesessehaestadohablandomu-chodelanecesidaddealiviarlafi-

nanciaciónpúblicademedicamen-tos retirando la subvención pú-blica a determinados grupos demedicamentos que, por sus indi-caciones,usosyconocimientoporparte de los ciudadanos, podríanperfectamentepasaraserdispen-sadossinnecesidadderecetay,altiempo, retirarles la financiaciónpública.

Otra de las cuestiones que hanfrenado o, al menos no han ayu-dadoapotenciarestemercado, lapodemos encontrar en las limita-cionesexistentesenlapublicidadde medicamentos. Estos tres pro-blemas, juntoconeldelasmarcas

degamasonlasprincipalestrabasque ve el sector para afrontar losmalos momentos por lo que atra-viesa.

Pues bien, hace unos meses, ladirectora de laAgencia EspañoladeMedicamentosyProductosSa-nitarios (Aemps), Belén Crespo,semostrópartidariadeacabarconla“esquizofrenia”quesuponíate-ner a los mismos medicamentos,con las mismas indicaciones, endosestatusdiferentes.Enlasúlti-mas semanas parece despejarselas dudas sobre si Sanidad acep-taráladesfinanciacióndetres,quepodrían ser algunos más, gruposterapéuticoscompletos,cuyospro-ductos se utilizan para el trata-miento de síntomas menores, sinriesgopara lasaludyquepresen-tan, además, un coste reducido.

CarlosLens, subdirectorgene-ral de Farmacia del Ministerio deSanidad,fuemuyclaroalcalificarde“sólidas”lasrazonesdeAnefppara solicitar la desfinanciacióndelostresgruposterapéuticosyaconocidos (lágrimas artificiales,mucolíticosyantidiarréicos),aun-que no lo fue tanto sobre si se po-dría ampliar ese listado. No obs-tante, en el ambiente de la asam-blea de la asociación se respirabaoptimismoacercadelafuturade-cisión de Sanidad.

En lo que sí fue un poco másclaroelrepresentantedelministe-rio fue en su visión sobre el con-trolpreviodelapublicidaddeme-dicamentos.Lens,aseguróqueha-bía podido comprobar él mismola profesionalidad con la que setrabajaenlossistemasdeautorre-gulación de la publicidad. Ade-más,enestesentido,semostrópar-tidario de otorgar más autorres-ponsabilidad en la regulación dela publicidad de medicamentosdirigida al público.

Solamentefaltaquelasnoticiassobrecambiosenlalegislaciónso-brelasmarcasdegamaempiecenaaparecerparaqueelsectorpuedarespiraro,almenosquepuedade-jar de responsabilizar a la legisla-ción de su situación. A partir deese momento, la responsabilidadserá solo suya.

El sector del autocuidado estáen una difícil situación y la admi-nistración puede ayudarle, ayu-dándose a sí misma. La potencia-cióndeestesectory la correspon-sabilización del usuario en su sa-lud solo pueden traer beneficios,tanto sanitarios como económi-cos.

Sanidad ofrece un rayode esperanza al sector

del autocuidadoPublicidad, competencia desleal, desfinanciación y

marcas de gama son las claves para el sector

Editorial “El autocuidado tambiéndebe abordar la prevención”

Con una agenda muy apretada,Cecilio Venegas, presidente delCOF de Badajoz, siempre encuen-tra el tiempo para explicar el valorde la oficina de farmacia y las dis-tintas dificultades por las que atra-viesa. Los medicamentos publici-tarios sonunbaluartede seguridadpara la botica, y su caída en ventasel año pasado incide directamenteen la crisis que atraviesa el sector.Para Venegas es urgente unreplanteamiento para que el auto-cuidado no inicie su camino haciala extinción.

Pregunta. ¿Cómo valora lasituaciónactualde losmedicamen-tos publicitarios en España?

Respuesta.Creo que los publici-tarios tienen un perfil que, puestoque están a un nivel muy bajo, deaquí al futuro solo pueden crecer.Además, han demostrado quepara la farmacia son una oportuni-dad de actuación profesional muypositiva, por una parte, y, después,también han demostrado ser unafuente de negocio. Ambas cosasson fundamentales para una far-maciadonde la facturaciónpúblicaha caído mucho y que seguimosbajo la posibilidad de seguir poresa dirección.

P.¿Qué oportunidades se le pre-sentan al sector de los publicitarioseste año?

R.Este año habrá que ver cómose desarrolla. Hay un tema al queyo le tengo un cariño especial,quees la introducción de los OTC y lospublicitarios en receta electrónica.Creo que hay que seguir sobre eltema. Es algo que, conjuntamenteconAnefp,estamos promocionan-do en las comunidades autónoma.Además, en concreto nosotros,estamos en negociaciones con elServicio Extremeño de Salud(SES) para que los OTC quedenincluidos en el Jara y así los médi-cos puedan prescribir todos estosmedicamentos sin financiación.En definitiva, incluir a los medica-mentos publicitarios en la recetaelectrónica es la gran baza.

P. ¿Y dificultades?R. El mundo se divide entre

barreras y facilitadores.Las barre-ras han sido un desconocimiento ofalta de atención del farmacéuticoen las especialidades publicitarias.Creo que deben darse cuenta deque existe un nicho doble.Por unaparte, la actuación profesionalsanitaria. Por otra, el dinero quetanto hace falta hoy en día a la ofi-cina de farmacia debido a la crisisde impagos.

P.Las ventas de OTC han dismi-

nuido en 2011, ¿a qué cree que sedebe?

R. Se ha agotado el nicho deventas que fueAlli el año anterior,que supuso una subida importan-te.Este año, al no haber una dianacomo aquella, nos ha hecho bajaren unidades y facturación demanera evidente.

P. ¿Cuáles serían las estrategiasa seguir para frenar esta caída?

R. Deberían existir nuevosmedicamentos y ampliar el benefi-cio económico de los mismos.Peroesto es un tema de interés paratodos. Lo es para la farmacia y loes para el Sistema Nacional deSalud.

P. ¿Qué medidas políticas sedeberían de tomar para evitar quese prolongue la caída?

R.El tema de las controvertidasmarcas paraguas. Parece pocológico que convivan en el mercadode genéricos con el mismo princi-pio activo que medicamentospublicitarios que nos están finan-ciados. Es una competencia des-leal, pero no de los laboratorios,sino de los grupos terapéuticos ylos precios de referencia que sesitúan en una espiral de bajada deprecios que llega incluso por deba-jo de su calidad terapéutica. Esta-mos ante una‘chinización’ del pre-cio del fármaco de la que hay quedefenderse.

P. ¿Qué opinión mantiene anteuna posible desfinanciación demedicamentos?

R.Ahí no creo que deba entrar,es el Sistema Nacional de Salud elque debe regular y hacer lo mejor

para el usuario. Creo que comocolectivo farmacéutico no pode-mos posicionarnos.

P. ¿Qué futuro le augura al sec-tor de medicamentos publicitariospara los próximos cinco años?

R.Lo único que podemos haceres crecer, porque más bajo no sepuede estar.Soy un optimista exis-tencial que opina que si la cosaestá tan baja solo podemos subir.Es hora de ponernos a trabajarpara crear de nuevo los mediospara que todo crezca.

P. ¿Debe el sector del autocui-dado extenderse a un espacio másamplio que el tratamiento depatologías, como puede ser la pre-vención?

R.Sí,estoy totalmente de acuer-do con abordar la prevención, dehecho en Infarma he participadoen una mesa redonda sobrehomeopatía y cuál debe ser elpapel del farmacéutico. Todo loque conlleve preservar la salud delpaciente es un éxito de todo el sis-tema sanitario, entre los que esta-mos nosotros.

P. ¿Qué opina de Internet comovehículo de publicidad de losmedicamentos sin receta?

R.Yo creo que es un medio másde publicidad y mientras que vayala pantalla azul detrás me pareceperfecto. Debe existir un controlexhaustivo, pero igual que sepublicitan en radio y televisión,Internet es otro vehículo más paraunos medicamentos que puedenhacerlo por ley. De hecho me hasorprendido el control que última-mente he visto en la Red.

Cecilio Venegas, presidente del COF de Badajoz, incidió sobre la importancia de incluir alos medicamentos publicitarios en la receta electrónica.

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

Cecilio VenegasPresidente del COF de Badajoz

En los últimos meses seha empezado a darsolución a los grandesproblemas del sectordel autocuidado

La potenciación delautocuidado y lacorresponsabilizaciónde los usuarios solopuede traer beneficios

EL GLOBAL, marzo 2012 Medicamentos Publicitarios - Suplemento | 17

EL GLOBAL, marzo 201218 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

A pesar de la caída en ventas el mercado CH seperfila como una oportunidad para las boticas■La crisis y el RD 9/2011 son los principales responsables de esta caída en las ventas■El único segmento que ha aumentado su mercado es el de la nutrición enteral

“Consumer Health en el punto demira”. Nunca un título definiómejor una situación. Y es que, sibien es cierto que las ventas de losproductos de consumer health(CH),ya en una senda descenden-te desde hace años (ver tabla), semantienen en números rojos eincluso en algunos casos han acen-tuado su caída, no es menos ciertoque esto se perfila al mismo tiem-po como una oportunidad. Así,según Javier Castro, IMS Consu-mer Health Manager, se está pro-duciendo un “cambio radical enlas tendencias y dinámicas delmercado”, por lo que se avecinanmuchos cambios en este sector.

De momento, con un mercadode 4.900 millones de euros en elúltimo ejercicio, se ha producidoun descenso en valores del 0,5 porciento de 2009 a 2011, producién-dose la mayor caída, casi un trespor ciento, en el último año. Y lomismo ocurre con el número deunidades vendidas, que han des-cendido casi un cuatro por cientoentre 2009 y 2011, situándose lamayor caída, un 5,4 por ciento,también entre 2010 y 2011.

En un entorno de crisis,que estácambiando las oportunidades delmercado,y conunrealdecreto-ley,el 9/2011, que no solo afecta a losmedicamentos éticos, sino tam-bién al sector CH,Castro conside-ra que se avecina un cambio deparadigma del que todavía no seconocen las características.En alu-sión a un símil con la burbujainmobiliaria,Castro cree que ya se

produce una sucesión de peque-ños cambios que, al igual que yaocurrió con la citada burbujainmobiliaria, terminarán estallan-do y provocando este previsiblecambio de modelo.

Cómo afectará esto realmenteal mercado CH y al sector farma-céutico en general son datos queCastro todavía no se atreve a pre-ver. Pero lo que sí anuncia esteexperto es que, ahora mismo, seestá produciendo un“efecto sánd-wich” del mercado CH, asfixiadopor un lado por los medicamentoséticos y, por otro, por las grandessuperficies como centros comer-ciales o supermercados,el llamadomass market.Y es precisamente deesta situación de la que puedesacar partido el farmacéutico.¿Cómo? Diferenciándose y ofre-ciendo el valor añadido que supo-ne el consejo de un profesionalsanitario a pie de mesa.

Prueba de esta necesidad dediferenciación actual es que,con lallegada de la crisis,muchos labora-torios comenzaron a subir el pre-cio de sus productos, una estrate-gia que solo les funcionó a aque-llos productos que conteníanalgún tipo de innovación o queestaban posicionados claramenteen el mercado.

Y los análisis estadísticos avalantotalmente esta tesis: el repuntedel 8,2 por ciento (ver tabla) en lasventas de CH durante el tercer tri-mestre de 2009 (de julio a septiem-bre) son precisamente debidas allanzamiento de Alli, el adelgazan-te de GSK que,pese a que se lanzóal mercado con un precio bastanteelevado, contenía una verdadera

innovación. A este incremento delos porcentajes de 2008 tambiéncontribuyeron los lanzamientosde Somatoline, Revidox o Clear-blue.

A este panorama hay que aña-dir también la caída del 16 porciento en el stock medio de las ofi-cinas de farmacia y el descenso deun 11,5 por ciento en la factura-ción, unos datos que revelan queha llegado el momento de que lasboticas hagan algo al respecto.Y laapuestaporelmercadoCHseper-cibe como una clara oportunidadya que, según Castro, a día de hoy“vender cien euros de productoséticos genera a las oficinas de far-macia los mismos beneficios quela venta de cincuenta euros deproductos de consumer health”.

Y si a esto se añade que estosproductos evitan los impagos, yaque el farmacéutico recibe el dine-ro del cliente o paciente en el acto,y además suelen ser algo máscaros, el futuro hacia el que debencaminar las boticas parece versealgo más claro. De momento, elmercado de CH solo supone el 25por ciento del mercado en valoresy el 32 por ciento en unidades,unos porcentajes que se han man-tenido bastante estables a lo largode los últimos años.

Nutrición enteralCon la mayoría de los diferentesmercados de CH estancados o endecrecimiento, la nutrición enterales el único segmento que ha expe-rimentado un aumento en las ven-tas, si bien los laboratorios espe-cializados en la producción deestos productos sí han visto mer-

mado su crecimiento. Por el con-trario, la nutrición infantil, otro delos grandes segmentos dentro dela cuarta categoría del mercadoCH, la nutrición, ha sido, en pala-bras de Castro,uno de los sectoresmás afectados por la caída en lasventas, por el desvío de las consu-midoras, muchas de ellas inmi-grantes,al mercado de masas.

La primera de las categorías, losOTC (que engloban los medica-mentos publicitarios, los produc-tos de consumo y los semiéticos),aunque se ha mantenido más omenos estable durante los últimosdos años, ha experimentado unacaída en las ventas del 1,8 por cien-to en el último año, debida princi-

palmente a la reducción en volu-men. En esta categoría, destacasobre todoeldesarrollode lospro-ductos indicados para el aparatourinario,por la liberalización de lapíldora poscoital, y los tratamien-tos para dejar de fumar, por la leyantitabaco.

Además, también aumentaronlas ventas en productos indicadospara el aparato digestivo,un creci-miento motivado sobre todo porel auge del mercado de los probió-ticos. Otro detalle significativo esla importante recesión que hansufrido los analgésicos, sobre todopor la competencia que existe conlos medicamentos sujetos a pres-cripción médica.

Crecimiento trimestral del mercado de Consumer Health (2008-2011)

EL GLOBAL Fuente: IMS.

10%

8%

6%

4%

2%

0% 0%

-2%

-4%

-6%

-8%

5,0%4,3%

2,1%

0,2%1,1%

5,2%

8,2%

Crec

imie

nto

(%, €

PVP)

6,4%

4,7%

3,2%

0,1% 0,4%

2,1%

-1,8%

-3,8%

-7,8%

2008 2009 2010 2011

R.C.

Madrid

Los últimos datos del mer-cadoconsumerhealthenEs-paña, correspondientes al

ejercicio 2011, han puesto de ma-nifiestounabajadadecasiun3porcientoenvaloresymásdeun5porciento en unidades en los distin-tossectoresqueloengloban(OTCy parafarmacia). ¿Cuá-les ha sido las causaspara que se produzcaestedecrecimientotantoenvalorescomoenuni-dades?Larespuestaquepuedo dar es que el fac-tor principal de que sehaya producido esto eslacrisiseconómica,queha derivado los tratamientos ha-cia alternativas financiadas. Estasituación ha provocado una grandesaceleracióndeestemercadoyla falta de lanzamientos relevan-tes de otros ejercicios, que se haunidoal impactode losrealesde-cretos de contención del gastoaprobados.

Pero, frente a todos estos fac-tores que han llevado al sectorde autocuidado a cifras negati-vas, hay otro que puede serdeterminante para invertir estatendencia y convertir a losmedicamentos sin receta y a losproductos de autocuidado enun mercado con futuro y en unaoportunidad. ¿Una oportuni-dad? Sí, se puede decir quepuede ser así tanto para que elSistema Nacional de Saludgarantice su sostenibilidad,como para que las compañíasfarmacéuticas, muy afectadaspor las medidas de contenciónel gasto, tengan en el autocuida-do un área de crecimiento einversión.

Con todo ello me estoy refi-riendo a la utilización del valoreconómico y social del autocui-dado. ¿Cómo se puede hacer? Através, por ejemplo, del switch yde la desfinanciación de algu-nas categorías de medicamen-tos destinados al tratamiento de

dolencias menores,que no de baja utilidadterapéutica, tal y comoson calificados enalgunas ocasiones. Setrata de medicamen-tos que presentan lamás alta utilidad tera-péutica, pero para eltratamiento de dolen-

cias menores.Al mismo tiempo, hay que

resaltar que la situación actualde crisis requiere actuacionesresponsables y también la pues-ta en marcha de medidas efica-ces, siempre alejadas de dema-gogias y de discursos electora-listas. Y todo ello es necesarioporque lo que está en juego noes algo sin importancia, sino loque está sobre la mesa es la via-bilidad del Sistema Nacional deSalud y también de muchascompañías farmacéuticas.

En este contexto es en el quela Asociación para el Autocui-dado de la Salud (Anefp) ponesobre la mesa su propuesta dedesfinanciación (de los gruposterapéuticos lágrimas artificia-les, mucolíticos y antidiarréi-cos), una apuesta firme y con-trastada por la solvencia futurade nuestro sistema sanitario yde uno de los sectores que máscontribuyen al crecimiento denuestro país, la industria farma-céutica.

Autocuidado, oportunidad

Rafael García Gutiérrez

Opinión

Rafael García Gutiérrez, presidente de la Anefp

EL GLOBAL, marzo 2012 Medicamentos Publicitarios - Suplemento | 19

EL GLOBAL, marzo 201220 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

El ministerio es partidario de la desfinanciaciónde fármacos y alude a la autorresponsabilidad■La Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) celebró la pasada semana su XXXV asamblea general■El subdirector general de Calidad de Medicamentos del ministerio, Carlos Lens, considera que la situación del SNS no puede continuar así

¿Qué mejor lugar que la XXXVasamblea general de laAsociaciónpara el Autocuidado de la Salud(Anefp) para mostrarse partidariode sacar de la financiación públicaciertos grupos terapéuticos? Esopensó Carlos Lens, subdirectorgeneral de Calidad de Medica-mentos y Productos Sanitarios delMinisterio de Sanidad, ServiciosSociales e Igualdad, que, durantela clausura de la asamblea, asegu-róque lehabía“encantado”la listade posibles grupos terapéuticos adesfinanciar presentada por laasociación. Según Lens, “de todaslas listas barajadas, las listas deAnefp son muy sólidas y de la quese podrían coger en su totalidad”.

“Vivimos en el país más genero-so de la Unión Europea en mate-ria de financiación de medicamen-tos”, subrayó Lens, con el 75 porciento del mercado ambulatorio ymás del 90 por ciento del mercadohospitalario financiados con fon-dos públicos. Una situación que,dada la coyuntura económicaactual,cree que no se sostiene.Así,para Lens, es necesario analizar“con cuidado y rigor”qué se desfi-nancia y por qué y, una vez losestudios hechos, su departamentose encuentra“a la espera de lo quelas autoridades sanitarias digan”.Eso sí, lo que sí tiene claro el sub-director general de Calidad deMedicamentos y Productos Sani-tarios del Ministerio es que, si sequieren seguir financiando nuevasterapias, no se puede seguir comohasta ahora.

Del mismo modo, Lens aprove-chó la oportunidad que le brindólaasambleageneraldeAnefppararecordar el año 1978, fecha en laque “se abrió la puerta a las espe-cialidades farmacéuticas publici-tarias”, considerando esta etapaya superada y planteando la nece-sidad de “un marco jurídico dife-rente”. De momento, como anun-ció Lens,el presidente del Gobier-no, Mariano Rajoy, se ha compro-metido a que los PresupuestosGenerales del Estado lleguen a lasCortes a lo largo de esta semana y,a partir de ahí,habrá que empezara tomar medidas legislativas, unpaquete legislativo en el que Lensconsidera que habrá que“abordarel asunto de la desfinanciación”.

ProfesionalidadDe momento, y a la espera de lallegada de ese paquete de medidaslegislativas, lo único que adelantóLens fue, contestando a RafaelGarcía Gutiérrez,director general

de Anefp, sobre lo razonable o node sus propuestas de desfinancia-ción, que a la asociación se le“había escapado algún área”.

Además,Lens,que en su día fueperito del órgano de autocontrolde la publicidad de este tipo de

medicamentos, destacó la “tre-menda profesionalidad y calidadmeridiana en el procedimiento”que se había encontrado en loscreadores de esos anunciosdurante sus años de actividad pro-fesional. Por eso, y aunque asegu-

ró que España es un “Estado decorte administrativista y de con-trol previo”,no descartó la posibi-lidad de“dar unos cuantos pasos”al respecto de la desregulación dela publicidad de estos medica-mentos.

Así, aunque aseguró no saberhasta dónde se podría llegar eneste tema, sí dijo que,en el caso deque se ampliara el paquete demedicamentos de libre acceso sinreceta habría también que otorgaralgo más de autorresponsabilidad.

Rafael García Gutiérrez, director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp); Carlos Lens, subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios delMinisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; y Esteban Plata, presidente de Anefp, durante la celebración el pasado 22 de marzo de la XXXV asamblea general de la asociación.

R.C.

Madrid

Como es habitual, durante lacelebración de la AsambleaGeneral de la Asociación para elAutocuidado de la Salud(Anefp),se procedió también a larenovación del consejo directivode la asociación, en el que hahabido cambios. Las compañíasMeda yAlcalá Farma abandonaneste puesto de responsabilidad enAnefp para dejar paso a Labora-torios Hartmann y Omega Phar-ma España que, desde ahora,pasarán a ocupar un puesto en elconsejo directivo. La composi-ción del resto del organismo semantiene sin cambios.

Pero las actividades de la orga-nización deAnefp no acaban con

la designación de los miembrosdel consejo directivo. En las pró-ximas semanas, los miembros delas treinta empresas farmacéuti-cas que integran el consejo sereuniránparaelegir al comitéeje-cutivo, es decir, al presidente,vicepresidente y vocales que losrepresentarán en la asociacióndurante el próximo año. Seráaquí cuando se conozca si Este-ban Plata, actual presidente deAnefp, renovará su puesto unaño más o si,por el contrario,serásustituido por algún otro miem-bro del comité.

Asimismo, se procederá tam-bién a la elección de las personasque se encargarán de representara cada una de las compañías far-macéuticas pertenecientes alconsejo directivo.

Hartmann y Omega PharmaEspaña se incorporan alconsejo directivo de Anefp

R.C.

Madrid

Esteban Plata, actual presidente de Anefp, tendrá que esperar a la primera reunión delconsejo directivo para conocer si su mandato se prolongará o no por un año más.

EL GLOBAL, marzo 2012 Medicamentos Publicitarios - Suplemento | 21

EL GLOBAL, marzo 201222 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

En base a la excesiva fijaciónpor los riesgos a la hora de evaluarla conveniencia o no de que unmedicamento se pueda dispensarsin necesidad de prescripciónmédica,Brass empezó a pensar enun modelo que valorara en sujusta medida unos beneficios queél cree “malentendidos e infrava-lorados” actualmente. Así, estecatedrático de la UCLA, ayudadode Lofstedt y Renn, ha creado unmodelo en dos pasos que garanti-

za la correcta evaluación de estospoco valorados beneficios.

Para el primero de los pasos, elequipo de Brass diseñó un diagra-ma en forma de árbol que permitecomprobar de un vistazo los bene-ficios y riesgos del fármaco a con-siderar. Así, en la parte superiordel diagrama quedarían reflejadosde manera esquemática los bene-ficios (mejoraenel accesoalmedi-camento, mejora en los resultadosclínicos,mejoras desde el punto de

vista de la salud pública, mayorresponsabilidad de los consumi-dores con su propia salud y benefi-cios económicos).Por otro lado,enlo referente a la parte inferior, losriesgos (por mal uso no intencio-nado, por mal uso intencionadopor motivos terapéuticos, poringestión accidental, por sobredo-sis intencional o por un empeora-miento de los resultados por unautilización inadecuada del fárma-co).

Una vez concluido este paso, lasegunda fase, “OTC Nautilus”, secompone de varias subfases: unapre-revisión del diagrama árbol,una revisión de los beneficios yriesgos indicados, la construcciónde perfiles que reflejen estosdatos,una evaluación final a partirde un análisis multicriterio y unaevaluación de la gestión de riesgosque incluya datos de seguimientoy de control.

Así, a partir de este modelo, nosolo serán cuantificados los ries-gos, como ocurría hasta ahora,sinoque se tendránencuenta tam-bién los beneficios, una caracterís-tica imprescindible para “sentarlas bases de una discusión real conlos organismos reguladores”,enfatizó Sheila Kelly, directoraejecutiva de PAGB, la patronal delos productos para el autocuidadoen Reino Unido. Y es que, tal ycomo apuntó Brass, el coste de unmedicamento es “solo una peque-ña parte de la evaluación econó-mica”.

Además, durante la celebraciónde este encuentro también seenfatizó mucho el importantepapel que tiene la comunicaciónaquí y Hubertus Cranz, directorgeneral de la Aesgp, anunció queconsidera la posibilidad de elabo-rar un manual de uso, que se pre-sentaría en la próxima reuniónanual de la asociación.

El sistema sanitario estadouni-dense sigue con la búsqueda denuevas fórmulas para liberarse decargas económicas y de la satura-ción de pacientes.Ante este pano-rama, la FDA ha salido al rescatecon una propuesta que podríaconseguir aliviar la congestión delmomento:ampliar la condición deOTC a nuevos medicamentos ylimitar la necesidad de prescrip-ción médica a una sola visita aldoctor. Con esta medida, el siste-ma sanitario se ahorraría la finan-ciación de algunos fármacos y ali-viaría las salas de esperas norte-americanas.

Según la FDA, los farmacéuti-cos ampliarían su papel de simplesdispensadores de productos. Así,podrían dotar a los pacientes delfármaco que precisasen sin tenerque pasar por consulta médica, obien, podrían surtir fármacos deuna dolencia crónica sin la necesi-dad de renovación de receta. Conesta idea, además, se podríaaumentar la prevención de enfer-

medades, un axioma cada vez máscompartido por los expertos comosolución sanitaria de la población.

La implantación de las últimastecnologías informáticas en lasfarmacias, como las máquinas deautodiagnósticos, completaría sufunción si, a renglón seguido, elfarmacéutico pudiera surtir elmedicamentonecesario.Porejem-plo, mientras que la diabetes es laprincipal causa de enfermedadcardíaca y accidente cerebrovas-cular, laAsociaciónAmericana deDiabetes estima que siete de los 25millones de estadounidenses conla condición de que no han sidodiagnosticadas y por lo tanto noreciben tratamiento.

Asimismo,otro caso similar queplantea la FDA sería la ventaja deincluir antihipertensivos para per-sonas cuya presión arterial no es

muy alta. En todo caso, se trataríade disminuir un eslabón de lacadena sanitaria para,por un lado,ahorrar costes y tiempo,y por otrofacilitar el acceso a productos sani-tarios a los pacientes.Así, la FDAadmite que eliminar o reducir elnúmero de visitas a los médicos“podría liberar a los prescriptorespara pasar tiempo con los pacien-tes más graves, reducir las cargasen el sistema de salud ya sobrecar-gados de atención y reducir loscostos de atención de salud”. Lapropuesta, además, cuenta con elrespaldo de la industria.

En cualquier caso,esta propues-ta estaría sometida a un férreocontrol y se sostendría bajo la eva-luación de los fármacos indivi-dualmente. Margaret Hamburg,comisionada de la FDA, quisorecalcar que el mundo está cam-

biando y que la organización querepresenta debe estar preparadapara los nuevos tiempos. “Estasson las discusiones que tienen queempezar a plantearse cuando pen-samos en las necesidades de saludde la gente y cómo mejorar elacceso”, comentó. Igualmente,hizo hincapié en que “no estamoshablando de abandono de las nor-mas de seguridad y eficacia, esta-moshablandodeampliar lasopor-tunidades de la ciencia para quepodamos hacer un trabajo más efi-caz como reguladores”.

Actualmente, la FDA apruebaque un medicamento se incluyabajo condición de OTC solo si elfabricante puede presentar estu-dios que demuestren que, tras leerlas indicaciones del fármaco, losconsumidores son capaces detomar el producto correctamente

y con seguridad. A este respecto,Janet Woodcock, directora delCentro de la FDA para la Evalua-ción e Investigación de Medica-mentos, aseguró que, hasta elmomento, ha habido muchos fra-casos en las compañías que no hancumplido con las exigencias.“Hemos tenido varias solicitudespara cambiar estatinas a ventalibre, y han fracasado porque losconsumidores no pueden determi-nar su estado de lípidos”,señaló.

Sin embargo, la iniciativa deampliar la condición de OTC anuevos fármacos proporcionaríaun incentivo para que las compa-ñías llevaran a cabo los estudiosnecesarios, sobre todo si se tieneen cuenta que podría significar lasalida económica de los fármacosque pierdan la patente. En cual-quier caso,Woodcock recalcó quela FDA no propone esta medidapara “medicamentos muy especí-ficos, sino que está encaminadapara grupos farmacéutico que, encualquier caso precisarán de unestudio pormenorizado y realiza-do medicamento a medicamentopara asegurar su consumo”.

UCLA presenta un modelo de evaluación de MPque valora los beneficios de utilización■Este nuevo modelo, dividido en dos fases, permite visualizar rápidamente los principales beneficios y riesgos del fármaco que se estudia■El autor de este nuevo modelo considera, además, que el coste del medicamento es “solo una pequeña parte de la evaluación económica”

Un modelo de evaluación benefi-cio-riesgo de los medicamentospublicitarios que no se centretanto en los riesgos potenciales dela toma de fármacos y dé, sinembargo, más importancia a losbeneficios derivados de este con-sumo, algo que tradicionalmenteha sido más bien al contrario.Estaes la principal característica delmodelo presentado el pasado 22de febrero en Copenhague,duran-te la celebración de una reuniónde la Asociación Europea de laIndustria del Autocuidado(Aesgp) con los directores de lasprincipales Agencias Europeasdel Medicamento.

Durante la celebración de esteencuentro, Eric Brass, catedráticode farmacología clínica de laFacultad de Medicina de la Uni-versidad de California (UCLA) yautor principal de este nuevomodelo, presentó el estudio queavala la eficacia de esta nuevamanera de evaluar fármacospublicitarios. Un estudio en el quetambién han participado RagnarLofstedt, experto en comunica-ción de riesgos, y Ortwin Renn,experto en la metodología de eva-luación y comunicación de riesgosen plantas nucleares, aeronáuticay similares.

La quinta reunión de la Asociación Europea de la Industria del Autocuidado (Aesgp) con los directores de las principales Agencias Europeasdel Medicamento fue el escenario elegido por Eric Brass, catedrático de farmacología clínica de la UCLA, para presentar su nuevo modelo.

R.. C.

Copenhague

REDACCIÓN

Washington La FDA pretende incluir nuevosmedicamentos en la categoría de OTC■La medida se sostendría bajo la evaluación de los fármacos de manera individual

EL GLOBAL, marzo 2012 Medicamentos Publicitarios - Suplemento | 23

ceso de desinversión es el de gene-rar rendimientos atractivos paralos accionistas, así simplificar elnegocio de consumo en curso ycentrarnos en sus marcas y merca-dos prioritarios”.

Alli no entra en el negocioSin embargo, el medicamentoestrella de la división de OTC deGSK,Alli, volvió a quedarse fuera

del negocio de compra, como yaocurriese con el proceso norte-americano. La compañía anglosa-jona se resisteaperderestedebidoa las ventas que ha generado elfármaco en el último año. Pese aello, el laboratorio británico hareconocido que podría despren-derse de las licencias de Alli enmercados fuera de Estados Uni-dos y Europa.

GSK vende por 470 millonesparte de sus OTC en Europa■Omega Pharma se ha hecho con los derechos de licencia de seis medicamentos■El medicamento estrella Alli volvió a quedar fuera de la operación de adquisición

GSK continúa su proceso dedesinversión por ámbitos geográ-ficos de su división de OTC. Trascompletar el proceso de venta desus marcas en Canadá y EstadosUnidos a Prestige Brands por unvalor de 660 millones de dólares,ahora le ha tocado el turno a susfármacos europeos.Así, seis medi-camentos, Lactacyd, Abtei, Solpa-deine, Zantac, Nytol y Beconase,han sido vendidos a la compañíabelga Omega Pharma por un valortotal de 470 millones de euros,pro-ductos que generaron unas ventasen 2011 de unos 210 millones deeuros. Las informaciones que hadado a conocer GSK señalan quela transacción se completará a lolargo del segundo trimestre de2012.

Según Simmons Dingemans,director financiero de GSK, “laventa de las marcas en Europa sebasa en la reciente venta exitosade los activos de Estados Unidos yCanadá. Dados los continuosdesafíos económicos en toda lazona del euro, me complace quehayamos podido para realizartransacciones de estos activos a unbuen precio”.En este sentido,des-tacó que “el objetivo de este pro-

GSK ha vendido su división de OTC en Europa a Omega Pharma por 470 millones deeuros, aunque la licencia de comercialización de Alli ha vuelto a quedar fuera del negocio.

REDACCIÓN

Londres

Bajo el lema “Premios para ti ysonrisas para ellos”, Juanola hapuesto en marcha una promociónpara este 2012 que regalará cadames 500 euros al ganador y otros500 al proyecto solidario que esteelija. De esta forma, los posiblesdestinatarios entre los que puedeescoger el galardonado son elBanco Farmacéutico, que donamedicamentos a las personasnecesitadas de nuestro país, laFundación Pascual Maragall, quecontribuye al avance de la investi-gación del alzhéimer, y la Funda-ciónVisión Mundi, que lucha con-tra la ceguera en los países máspobres. Con esta iniciativa, Juano-la premia la fidelidad de los consu-midores y, al mismo tiempo, pro-mueve la solidaridad con los nece-sitados.

Juanola quierepremiar a sus

consumidores con500 euros al mes

REDACCIÓN

Barcelona

EL GLOBAL, marzo 201224 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

Cinfa aborda la prevención de la salud conuna línea de complementos alimenticios

La compañía nava-rra Cinfa ha lanza-do una nueva líneade investigación ennutrición y salud,

N+S Nature System, a la que ha destinado una inversión inicial de tres millo-nes de euros. Enrique Ordieres, presidente de Cinfa, ha señalado que“estanueva área forma parte de la estrategia de diversificación del laboratorio,que ha visto la necesidad de actuar no solo en el ámbito del tratamiento yla curación de las patologías, sino también en su prevención, así como deaportar a las farmacias soluciones de valor añadido para sus pacientes”.

Lainco anuncia Emuliquen simple ylaxante en sobres con nuevo formatoEl laboratorio Laincoanuncia la nueva pre-sentación de su histó-rico producto Emuli-quen simple y laxanteen el formato desobres unidosis. Losnuevos sobres se presentan en formato de stick pack, de más fácil adminis-tración, más cómodo y moderno que facilita su manipulación y envasadoy supone una mejora en los procesos productivos y en la gestión medioam-biental. El contenido de los sobres debe homogeneizarse mediante un lige-ro masaje con los dedos, antes de proceder a su apertura. La dosis del pre-parado se diluirá con agitación en medio o un vaso de agua o cualquierotro líquido frío o caliente dando una emulsión lechosa homogénea.

Ferrer lanza un nuevo antipiojos sininsecticida para proteger los ojos

El nuevo medicamento antipiojos de Ferrer esun tratamiento eficaz para eliminar los piojos yliendres del cabello de los infantes. Su ampliagama de presentaciones se completa ahora conun nuevo pack sin insecticida, muy práctico yeficaz, ya que se compone de dos productosque permiten realizar con éxito el tratamientocontra los piojos. Por un lado, una loción deefecto antiparasitario que actúa sobre piojos y

liendres provocándoles la muerte, y por otro acondicionador con efectoantiadherente que libera las liendres y permite retirar los piojos fácilmen-te. Además, el pack contiene dos gorros y lendreras para facilitar su uso.

Farmasierra presenta Carbocal, unsuplemento de calcio y vitamina DCarbocal D 600 mg/400 UI es unsuplemento de Calcio yVitamina D3,asociado a tratamientos específicosde la osteoporosis, en pacientes quehan sido diagnosticados de deficien-cias combinadas de vitamina D y cal-cio, o tienen un alto riesgo de dichasdeficiencias. Para Encarnación Arriaza, Directora Médica de Grupo Farma-sierra, “esta nueva presentación sabor naranja de calcio en comprimidosmasticables, es ideal para personas con problemas de deglución. Así, gra-cias a la variedad de presentaciones y formas de administración desarro-lladas por Farmasierra, damos al médico la opción de elegir la presenta-ción que mejor se adapte a las necesidades de su paciente, lo cual facilitaun mejor cumplimento del tratamiento”.

Boiron lanza al mercado Homeostick, unprotector de labios para el frío

Los labios son una de las zonas más sensibles denuestro rostro y pueden encontrarse dañadosdebido al frío, al viento o a los cambios bruscosde temperatura típicos del invierno. Ahora quese acerca la primavera, es el momento de recu-perar todo su esplendor. Homeostick, de Labo-ratorios Boiron, ayuda a reparar y mantener loslabios en perfecto estado contribuyendo a sucuidado diario e hidratación. Este protectorlabial calma, hidrata y suaviza la delicada piel delos labios gracias a su composición a base decaléndula, manteca de karité y vitaminas A y E.

Almirall ofrece formación yconsejos para las farmacias■A través de la web ‘www.clubdefarmacia.com’ se ofrecen contenidos de calidad■Las consideraciones diagnósticas y la venta cruzada son las grandes apuestas

Desde que se renovara hace unaño, la web del Club de la Farma-cia deAlmirall ha recibido 101.677visitas y cuenta ya con 43.825usuarios únicos.A estas cifras,ade-más, hay que sumar que la webwww.clubdelafarmacia.com acabade obtener el sello de calidad deWeb Médica Acreditada (WMA)del Colegio Oficial de Médicos deBarcelona, un certificado que yaluce en su página principal y por elque adopta el compromiso decumplir el Código de Conducta deWMA

Así, el Club de la Farmaciaimpulsará sucontribucióna la cali-dad de los contenidos sanitariosde la red.“Los contenidos científi-cos están avalados con la identifi-cación de los responsables médi-cos o farmacéuticos, la fecha depublicación y las referenciascorrectamente citadas y en base ala última evidencia científica”,explica la doctora Mireia Cid, res-ponsable de contenidos del Clubde la Farmacia.

Existen dos aspectos de la pági-na dondeAlmirall ha querido rea-lizar mayor hincapié: la venta cru-zada de productos y las considera-ciones diagnósticas. A través deunos intuitivos documentos, lla-mados ‘Farmafichas’, la web ofre-ce consejo y formación continuapara que los profesionales de la

oficina de farmacia puedan tratarcon mayor eficacia a los pacientes.

“Se trata de fidelizar clientes.Cuando van a una farmacia a porun medicamento que puede tenerun efecto secundario y el boticariote advierte y complementa el tra-tamiento, está fidelizando cliente-la, protegiendo la salud de las per-sonas y aumentando su volumende negocio” argumentó AlbertPantaleoni, responsable de Almi-rall. “Queremos potenciar que lafarmacia tenga una actitud activaen el proceso sanitario”,añadió.

La web está teniendo una buenaacogida por parte de los farmacéu-ticos a tenor de las visitas y el tiem-po medio de presencia en la web.“La verdad es que atendiendo a

las visitas, vemos que la venta cru-zada tiene un montón. En enerolos temas más visitados fueron‘Métodos de fidelización paras lafarmacia’ y‘Los doce mandamien-tos del merchandising farmacéuti-co’. En total, en los últimos seismeses se han visto 4.300 vídeos deventa cruzada”,afirmó.

Redes socialesDesde que se lanzara la nuevaweb, se han conseguido 3.000 nue-vos registros en la base de datos.Las redes sociales también hanjugado un importante papel. Dehecho, el Club de la Farmaciacuenta con más de 1.700 seguido-res en Twitter y tiene también unanotable presencia enYoutube.

La web que ha lanzado Almirall, El club de la Farmacia, ha recibido en los últimos seismeses 4.300 visitas a noticias y videos relacionados con la venta cruzada en las farmacias.

REDACCIÓN

Barcelona

Tras seis años en España dirigién-dose a los médicos especialistas endermatología, Laboratorios Uria-ge quiere comenzar con la segun-da fasede sumodelodenegocio:laventa directa en el canal farmacia.Así lo anunció el pasado 21 demarzo Michel Bohbot, directorgeneral del Grupo LaboratoriosDermatológicos Uriage, quientambién resaltó la importancia deque estos productos se comerciali-cen en las boticas.

Y con el inicio de esta segundafase, Mercedes Porteros, directorageneral de Uriage en España,espera “alcanzar posiciones devisibilidad importantes en el

punto de venta”, al tiempo queaspira a tener una cuota de merca-do del dos por ciento en los próxi-mos cinco años, el tiempo que seprevé que dure esta segunda fasede la estrategia.

Con el Agua Termal comoingrediente activo de todas susgamas de producto, LaboratoriosUriage facturó un total de 70millones de euros en el pasadoejercicio (40 millones de euros enFrancia, país del que es originariala empresa, y 30 millones gracias alas exportaciones) por la venta dehasta quince millones de unidadesen todo el mundo.Y todo ello gra-cias a la red de cincuenta distribui-dores que comercializan los pro-ductos de Uriage en setenta paísesalrededor del mundo y que han

hecho posible “veinte años dedoble dígito de crecimiento”, ase-guró Bohbot.

Una“historia de éxito”,según eldirector general del Grupo, queesperan repetir en España.Y así locree efectivamente Porteros, laresponsable de conseguir estereto, que sabe que tiene ante sí un“proyecto ambicioso”, pero queafronta con grandes “expectativasy esperanzas”.Y,para conseguirlo,su estrategia es simplemente “cal-car” la experiencia francesa yesperar que sea también un éxito.¿Sus trucos? Invertir en innova-ción y desarrollo, contar con ungran grupo detrás y lanzar nuevosproductos, siempre testados der-matológicamente y de venta enoficinas de farmacia.

Uriage quiere alcanzar un 2% de cuotade mercado en los próximos cinco años■Ahora, la prioridad de la empresa francesa es la venta directa en las oficinas de farmacia

R.C.

Madrid

EL GLOBAL, marzo 2012 Medicamentos Publicitarios - Suplemento | 25

EL GLOBAL, marzo 201226 | Suplemento - Medicamentos Publicitarios

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 2012 Farmacia| 27

La farmacia catalana rechaza asumircarga burocrática ante la nueva tasa

Los farmacéuticos catalanes, aun-que a regañadientes, han asumidoque la aplicación del cobro de uneuro por receta llegará a las boti-cas, tras aprobar el Parlamento deCataluña esta tasa que está previs-to que entre en vigor en junio. Sinembargo, el colectivo no está dis-puesto a asumir una carga buro-crática añadida de tener que adap-tar los sistemas de facturación ylos programas informáticos parahacerla efectiva y,así, lo trasladó aldirector del CatSalut, FrancescMaría Pedrosa, en una reunióncelebrada el pasado 19 de marzo.

“Hemos reclamado que los pro-cesos administrativos no supon-gan incrementar la carga burocrá-ticas de las farmacias”, explicó elvicepresidente del Colegio Oficialde Farmacéuticos de Barcelona,Josep Pla, tras este encuentro.Para evitar esta situación, exigióque toda la información que el far-

macéutico necesite para saber sidebe cobrar o no la tasa a un usua-rio quede vinculada a la tarjetasanitaria.

Y es que, pese a que las farma-cias rechazan convertirse en

recaudadoras de este nuevoimpuesto, asumen que es una leyaprobada por el Parlamento y quedeben garantizar su correcta apli-cación de cara al usuario.“Lo másimportante es que la norma se

aplique bien por el ciudadano”,sostuvo Pla, que exigió, por tanto,“garantías jurídicas suficientes”para hacer efectiva la tasa.

Proceso complicadoY es que, el proceso de aplicaciónde esta tasa pinta complicadodado que, según explicó Pla, enCataluña se dispensan cada mesunos 12 millones de recetas y, ade-más, conviven las recetas de papelcon las electrónicas, aunque estasúltimas ya representan el 75 porciento del total. Por ello, el vice-presidente del COF barcelonés ve“muy difícil” que se cumpla elplazo establecido porque seránecesario todo un proceso admi-nistrativo“complejo”.

La reunión del pasado 19 demarzo supuso un encuentro másen el que los farmacéuticos abor-daron con la administración temasque afectan al colectivo. Entreellos, Pla destacó que desde haceseis meses las boticas catalanas notiene normalizado los pagos.

La aplicación del cobro de un euro por receta, aprobada recientemente por el Parlamentocatalán, está previsto que entre en vigor el próximo mes de junio.

■Los boticarios piden que la tarjeta sanitaria recoja toda la información sobre el cobro de un euro por receta■De este modo, quieren garantizar la correcta aplicación de este tasa, aunque lamentan ser sus recaudadores

REDACCIÓN

BarcelonaBajo el nombre“El presente yel futuro del colectivo farma-céutico”,el COF deTarragonaha celebrado una serie decenas coloquios a las que acu-dieron los máximos represen-tantes de la farmacia catalana,así como del Consejo Generalde Colegios Farmacéuticos,unos encuentros en los que,entre otros temas, se abordó latasa por receta, la cartera deservicios, la ordenación farma-céutica y la botica rural.

Así, aunque esta iniciativasurgió con el objetivo de acer-car la estructura de la corpora-ción farmacéutica y la admi-nistración pública al colegia-do, también ha servido parareflexionar sobre la situacióndel colectivo. De hecho, entodas las cenas se manifestó lapreocupación por el contextode crisis y por todas aquellascuestiones relacionadas conlas medidas de contención delgasto farmacéutico.

El COF deTarragona

concluyó suscenas coloquios

REDACCIÓN

Tarragona

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 201228 | Farmacia

Sefac exige una justificación sanitariay económica para la salida de los DH

Las oficinas de farmacia recibie-ron un nuevo golpe con la recientepublicación por parte del Ministe-rio de Sanidad de la relación de untotal de 79 medicamentos de diag-nóstico hospitalario (DH) que, apartir del 1 de abril, saldrán de lasboticas y pasarán a dispensarse enexclusiva en hospitales. Una deci-sión que no está “ni sanitaria nieconómicamente justificada”,según la Sociedad Española deFarmacia Comunitaria (Sefac).Por ello, tras dar la batalla contraaquellas comunidades autónomasque previamente habían adopta-do medidas similares, “de formadescoordinada en tiempo yforma”, ahora Sefac mantiene supostura de cara al ministerio quelideraAna Mato.

“Sefac seguirá defendiendo laconveniencia de mantener en lasfarmacias comunitarias la dispen-sación de estos medicamentos queutilizan pacientes no hospitaliza-dos”, aseguraron desde la socie-dad que preside María JesúsRodríguez. No obstante, en estecaso, el RDL 9/2011 habilita aSanidad a establecer medidas sin-gulares de dispensación de medi-camentos que exigen particularvigilancia, supervisión y control,

como son los de diagnóstico hospi-talario. Así, la citada relaciónpublicada por el ministerio inclu-ye un total de 15 principios activos,la mayor parte de ellos oncológi-cos.

Desde Sefac valoran que coneste listado se haya buscado armo-nizar la disparidad de criteriosque, hasta ahora, regían la salidade los estos medicamentos, peroinstan a Sanidad a exigir a lascomunidades autónomas a devol-ver la dispensación a las oficinasde farmacia de aquellos DH queactualmente se dispensan en susrespectivos hospitales y que nofiguran en el nuevo listado nacio-nal. De hecho, los tribunales hancorroborado en varias ocasionesque esta es una competenciaexclusiva de Sanidad.

Por otra parte, Sefac denunciaque el ministerio ha “pecado defalta de objetividad y transparen-cia” y, en este sentido, sostienenque su decisión debería estar basa-

da en estudios de coste-beneficio,coste-efectividad o coste-utilidadque la justificasen. Es más, desdeesta sociedad defienden que elministerio debería haber justifica-do “caso por caso” el cambio derégimen de dispensación de losmedicamentos incluidos en estelistado nacional. “Si la Adminis-tración se limita a publicar listadoscerrados sin explicación alguna,resulta imposible corroborar si secumplen las condiciones legalesparamodificar sucanal tradicionalde dispensación”,argumentan.

Propuesta para los DHLa falta de justificación, a su pare-cer, alimenta la sensación de quepor razones exclusivamente eco-nomicista se priva a la farmaciacomunitaria de la custodia y dis-pensación de estos fármacos, unasatribuciones que, según recuer-dan, quedan recogidas en la Leyde Garantías. Y es que, entre losargumentos que esgrimen paraque estos fármacos sigan dispen-sándose en las boticas destacanque “es mejor para el paciente entérminos de accesibilidad y costepara él y porque facilita su segui-miento farmacoterapéutico y ladetección de problemas relaciona-dos con medicamentos y efectosadversos”.

Pero,además de quejas,Sefac yapuso sobre la mesa propuestas enrelación a los medicamentos de

DH. En concreto, esta sociedadsugirió un nuevo modelo retributi-vo para estos fármacos que pasapor desligar la adquisición de ladispensación. Es decir, que laAdministración comprase directa-mente estos medicamentos a loslaboratorios y las farmacias asu-mieran su dispensación a cambiodeunaremuneraciónporesteactoprofesional y el coste logístico quesupone el almacenamiento de losmedicamentos.

A este respecto, desde Sefacreconocen que estos fármacostiene un alto precio y que su actualsistema retributivo provoca per-juicios económicos a la adminis-tración al no poder beneficiarse desu compra centralizada, pero tam-bién a los propios profesionalesfarmacéuticos que,con frecuencia,incurren en pérdidas al dispensar-los. Sin embargo, no creen que lasolución pase por dispensarlos enlos servicios de farmacia hospita-laria, porque supone una sobre-carga de trabajo para estos servi-cios, al tiempo que restringe laaccesibilidad a los pacientes aestos tratamientos.

FEFE pide “orden”Por su parte, el presidente de laFederación Empresarial de Far-macéuticos Españoles (FEFE),Fernando Redondo, consideró“aceptable”que el ministerio esta-blezca este listado, sin entrar a

debatir sobre los criterios que hanmotivado la decisión de sacaralgunos medicamentos del canalfarmacia, al tiempo que reconoció

también el valor del trabajo delfarmacéutico hospitalario.

No obstante, el presidente deesta patronal se mostró crítico conque salida de estos medicamentosdel canal farmacia suponga “deri-var el gasto al paciente” que, enalgunos casos debe recorrerdemasiados kilómetros para reco-ger su medicación. Además, lapatronal estatal pone el foco deatención sobre aquellas comuni-dades autónomas que se saltan loestablecido a nivel estatal, motivopor el cual la patronal ha dado labatalla en los tribunales.

Ahora,elpresidentede lapatro-nal estatal de oficinas de farmaciamantiene la esperanza de que elministerio “ponga un poco deorden” en esta situación porqueconsidera que el hecho de que sedeje claro quién tiene las compe-tencias para adoptar según quedecisiones resulta necesario comopaso previo para llegar a alcanzarel Pacto sanitario .

El Ministerio de Sanidad publicó recientemente una relación con un total de 79 medicamentos de diagnóstico hospitalario que, a partir del 1de abril, saldrán del canal de las oficinas de farmacia y pasarán a dispensarse en exclusiva en hospitales.

■Cree que el ministerio peca de falta transparencia en el listado de los fármacos que saldrán de las farmacias■Pide a Sanidad que explique “caso por caso” el cambio de régimen de dispensación de estos medicamentos

REDACCIÓN

MadridEl último pago prometido a lasoficinas de farmacia de laComunidad Valenciana se hahecho esperar más de la cuen-ta. Un “fallo técnico”, segúnexplicó la administraciónvalenciana al colectivo, haretrasado todo el proceso (verEG núm. 557). Sin embargo,casi dos semanas después de loprometido, la Consejería dePresidencia valenciana confir-mó que a lo largo del 23 demarzo hizo efectivo este pago,que ascendía a casi cien millo-nes de euros, correspondientesa las recetas de noviembre.

Para tratar la situación, loscolegios de farmacéuticosvalencianos convocaron unareunión de su consejo autonó-mico, tras la cual se produjouna llamada de Presidenciaconfirmando el pago.Y es que,los boticarios valencianos espe-raban con impaciencia dichoabono,dado que el anuncio delmismo motivó la suspensión delas jornadas de cierre patronalconvocadas por el colectivocomo medida de protesta anteel incumplimiento reiterado delos compromisos de pago.

Del mismo modo, el 29 defebrero, los boticarios valencia-nos suspendieron también laprimera convocatoria de cie-rres,tras cobrar 136 millones deeuros, correspondientes a lasuma de la factura de octubre ya flecos que quedaban pen-dientes de meses anteriores.Estas medidas de protesta, quefinalmente no se han llevado ala práctica, fueron aprobadas elpasado 16 de febrero por loscolegiados en asambleasextraordinarias.

Ahora, queda por ver cuán-do se cobrarán las dos factura-ciones que quedan impagadas,es decir, las recetas de diciem-bre y enero, a las que se suma-rán las de febrero a finales delpresente mes.

Al día en CanariasPor su parte, los farmacéuticoscanarios, aunque con unos díasde retraso, finalmente cobra-ron la facturación de enero, unpago con el que el gobiernoregional pone el contador acero de la deuda con las ofici-nas de farmacia, al haber abo-nado toda la deuda en este pri-mer trimestre del año. Ahora,el próximo horizonte para elcolectivo es el 30 de marzo,fecha en torno a la cual deberíaproducirseel abonode las rece-tas de febrero.

La farmaciavalenciana cobratras solventarse

el “fallo técnico”

I. G.

Valencia

El sector valora que elministerio trate dearmonizar los criterios ypiden a las comunidadesque cumplan

Sefac propuso uncambio en el modeloretributivo de losmedicamentos dediagnóstico hospitalario

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 2012 Farmacia| 29

Asedef aborda los problemasdel sector en un foro realista

La secretaria General de Sanidad,Pilar Farjas,y el consejero de Sani-dad de la Comunidad de Madrid,Javier Fernández-Lasquetty, inau-gurarán el I Foro de Debate Far-macéutico,organizado por laAso-ciación Española de Derecho Far-macéutico (Asedef) en el Ateneode Madrid.Aunque en principio elforo estaba previsto celebrarse el28 y 29 de marzo, el calendario dela cita se verá recortado a una solajornada debido a la huelga generalfijada por los diferentes sindicatosde trabajadores.

El objetivo de esta primera con-vocatoria, según explicó el presi-dente de la asociación, MarianoAvilés, es “hacerse eco de la pro-blemática actual que afecta al sec-tor”, para lo cual se pretende“abordar una serie de temas desdeuna óptica abierta, realista y obje-tiva que permita el debate y elanálisis constructivo, llegando, sies posible, al planteamiento depropuestas de modificaciones ymejoras”.

Un foro que Avilés considerómás adecuado que nunca, sobretodo debido a la complicadacoyuntura que atraviesa el país,“afectado por una crisis económi-ca muy importante que toca a casitodas las estructuras sociales yeconómicas,y muy concretamentea los sectores sanitario y farma-céutico”.Una situación que ha lle-vado al sector a un momento“convulso e inestable en todos suselementos: la industria, la distribu-ción y la dispensación a través dela farmacia comunitaria”.

De esta forma, el programa dis-puesto por Asedef incluirá entreotros temas la necesaria colabora-ción sanidad pública y privada; lasúltimas medidas legislativasadoptadas en materia de reduc-ción de gasto farmacéutico; losmedicamentos falsos; y el análisis

y debate sobre el actual papel quejuegan los colegios en el sistema,ysi sería conveniente una redefini-ción de los mismos para aprove-char mejor las funcionalidades deestas instituciones. “Esperamosque este I Foro de Debate Farma-céutico suponga, además de unlugar de encuentro entre profe-sionales, administraciones ypacientes,un momento para plan-tear las dudas y las cuestiones máscandentes desde una plataformaobjetiva y sin etiquetas, que pro-curará obtener lo mejor para elsector salud y para los ciudada-nos”,afirmóAvilés.

A juicio del presidente de laasociación las jornadas debenredundarenalgoútil y,eneste sen-tido, destacó el Sistema de Segui-miento Farmacoterapéutico Per-sonalizado mediante dispositivomóvil, que se presentará durantelas jornadas y permitirá al farma-céutico controlar de forma auto-

mática las tomas de medicamen-tos del paciente mediante el celu-lar de éste. “Creo que el sistema,sobre el que se realizará una prue-ba piloto próximamente, va a con-tribuir de una forma importante,tanto a mejorar la salud de lospacientes crónicos polimedicados,como a racionalizar los costessanitarios; sin olvidar un aspectotambién muy importante, como esel del reconocimiento profesionalal farmacéutico”,argumentó.

Premios AsedefPor otro lado, durante la celebra-ción de estas jornadas, Asedefentregará,además, las distincionesde la asociación, que llegan a sudécima edición. La asociaciónreconocerá la tarea que realizantodas aquellas personas físicas,jurídicas e instituciones que deuna u otra forma se esfuerzan porla salud de las personas, cada unodesde su perspectiva.

Mariano Avilés espera que el I Foro de Debate Farmacéutico sea, además de un lugar deencuentro para profesionales y pacientes, una plataforma objetiva para el diálogo.

Atepharma, la red de AtenciónFarmacéutica geriátrica, celebróel décimo aniversario de su crea-ción con un objetivo claro:afian-zar sus centros distribuidos porla geografía española. En estesentido, su directora general,Rafaela Ramírez, destacó quejunto a este, otros retos para2012 son el obtener la certifica-ción de las franquicias por partede una empresa acreditada,implantar sistemas robotizadoso poner en marcha, junto a losayuntamientos, el servicio deatención domiciliaria, así comoampliar a otras comunidades elmodelo de cursos subvenciona-dos ya desarrollado en La Rioja.

Ramírez realizó estas declara-ciones en el marco de la VI edi-ción de las jornadas de la empre-

sa radicada en La Rioja, organi-zadas bajo el título “Despegan-do hacia el futuro”, en las que ladirectora de Atepharma pasórevista a la coyuntura actual dela empresa y estableció las pau-tas de desarrollo para 2012.Así,resaltó la importancia para del“círculo de influencias”, com-puesto por pacientes, auxiliares,farmacias, coordinadores, direc-tores de residencia, farmacéuti-cos franquiciadosy la central.Enla actualidad, Atepharma estácompuesta por 34 franquicias y37 farmacéuticos autónomos,que dan servicio en 81 residen-cias geriátricas a más de 10.000pacientes.

Durante las jornadas, tambiénse presentaron la nueva web dela empresa y el aula virtual dePharmateneum, el portal de for-mación de la marca, como espa-cio de trabajo colaborativo.

Atepharma cumple su décimoaniversario con la intenciónde afianzar sus centros

La asesoría de gestión dinámicade la farmacia,Asefarma, consi-dera que la nueva reforma labo-ral abre la puerta a una gestióndiferente en la oficina de farma-cia a nivel de retribuciones delos empleados y del pago denóminas frente a “la tradicionalretribución fija, rígida e inflexi-ble”. Ahora, la responsable deldepartamento Laboral de Ase-farma, Eva María Illera, estimaque “la tendencia acertada anteun futuro cambiante debería serla de desvincular los incremen-tos salariales al IPC y que lossalarios no supongan una cargasalarial considerable”.

De este modo, esta asesoríainvita a aplicar en el sector de

oficinas de farmacia la flexibili-dad que otorga a los empresa-rios la nueva normativa.“La fle-xibilidad para las empresas notiene por qué estar confrontadacon la de la seguridad para losempleados”, matiza Illera, quepropone introducir el tiquetransporte (deducible para laempresa), seguros médicos otiques restaurante para elempleado.

Además, desde Asefarmarecuerdan que cada botica esúnica y distinta, motivo por elcual consideran que, desde hacetiempo, debía haberse aplicadouna gestión diferente para quecada empresa utilice nuevas fór-mulas de organización, con lasherramientas que ahora ponen asu disposición las recientes nor-mativas.

Asefarma propone pasar deun modelo retributivo rígidoa uno basado en flexibilidad

■La asociación celebrará el 28 de marzo en Madrid el I Foro de Debate Farmacéutico■Su presidente espera abordar temas “candentes” desde una óptica “objetiva”

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Logroño

REDACCIÓN

Madrid

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 201230 | Farmacia

El COF de Barcelona aborda elcribado de cáncer colorrectalBarcelona. El miércoles 28 de marzo, el COF de Barcelona organizauna jornada sobre cribado de cáncer colorrectal, que tiene por obje-tivo debatir las ventajas y las limitaciones de los diferentes modelosde cribado, el coste-efectividad del este mediante la detección desangre oculta en heces, así como mejorar la participación a travésde la información y la comunicación.

Los farmacéuticos se sumaron a lacelebración del Día Mundial del AguaMadrid. Los farmacéuticos españoles se sumaron el pasado 22 demarzo a la celebración del Día Mundial del Agua. A este respecto, elConsejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos elaboró un

informetécnico,“Elaguaylasalud”,enelqueseanalizaelmarcolegaly el papel del farmacéutico en el control sanitario del agua. ClaudioBuenestado, vocal nacional de Salud Pública del Consejo General,señalóquelosfarmacéuticos“desempeñanunpapelclaveenelcon-trol y depuración del agua a veces desconocido por la sociedad”.

Farmasierra Distribución amplíasus servicios a PortugalMadrid. Farmasierra Distribución han alcanzado un acuerdo con LacompañíaVIPFarma de Portugal que permitirá a ambas compañíasampliar sus fronteras de servicios de logística y distribución de pro-ductos farmacéuticos a terceros. El objetivo es ofrecer este servicioen ambos países, que abarcan almacenamiento, preparación depedidos y envío a destinatario, ofreciendo también otros servicios

como reetiquetado, tratamiento de devoluciones o reenvasadosecundario.

Las farmacias italianas vuelven a lacarga ante el posible cierre de boticasRoma. El Ministerio de Sanidad italiano ha emitido un dictameninterpretativo sobre el decreto de medidas liberalizadoras que afec-ta a las boticas. Sobre este particular, la Federación Nacional Unita-ria deTitulares de Farmacia, Federfarma, consideró“incongruentes”estas consideraciones por contravenir la voluntad del Parlamento yhaproclamadounajornadadecierredefarmaciasparael 29demar-zo. Federfarma cree que lo“más grave”será que, cuando entre envigor la ley, los titulares de 65 años deberán nombrar un director far-macéutico y si no su botica será cerrada, según el ministerio.

La botica catalana duda de laviabilidad económica del SPD

Un estudio del Consejo de Cole-gios Farmacéuticos de Cataluñadefiende que los sistemas perso-nalizados de dosificación (SPD)de medicamentos no puedenfinanciarse únicamente a travésdel margen derivado de los fárma-cos, ya que es “prácticamenteimposible cubrir el coste del servi-cio con el margen de los medica-mentos dispensados”. El estudio,publicado recientemente porvarios farmacéuticos catalanes,sostiene, asimismo, que el preciodel SPD “se debería establecercon independencia del número demedicamentos que utilice elpaciente, y que se deban incorpo-rar en el blíster, y de la compleji-dad del tratamiento”. Sin embar-go,en el estudio no se entra a valo-rar “cuál debe ser el margen debeneficio sobre el coste del servi-cio”.

Para llegar a esta conclusión, losinvestigadores realizaron una esti-mación de los costes del serviciode SPD y del número de medica-mentos que deberían dispensarsepara sufragarlo.Tuvieron en cuen-ta los costes de preparación de losblísteres, de la intervención delfarmacéutico, en función del tiem-po, y del material utilizado, asícomo el precio medio de los medi-camentos dispensados por el Ser-vicio Catalán de Salud (10,92euros) y el margen medio actual(22 por ciento).

Los resultados indicaron que senecesitarían al menos ocho medi-camentos para cubrir los costesgenerados, siempre y cuando laposología y el envase se ajustasena un mes de tratamiento,ya que enel caso de superar este límite elnúmero de fármacos necesariospara cubrir el sistema sería mayor;y que, por lo tanto, el SPD nopuede ser sufragado simplemente

con los beneficios marginales delos medicamentos. En todo caso,propone el estudio, de convertirseen un servicio concertado, su pre-cio debería calcularse en base a sucoste y a los ahorros directos al sis-tema de salud que genera el pro-pio servicio. Un modelo que, enparte, ya viene aplicándose deforma pionera en farmacias delPaís Vasco, donde la administra-ción autonómica hace ya dos añosque sufraga el SPD en función delos costes que conlleva para el far-macéutico.

Según la portavoz de AyudaDomiciliaria del Colegio Oficialde Farmacéuticos de Vizcaya ytitular de una farmacia comunita-ria habilitada para el SPD , SofíaLópez, el modelo implantado porel Gobierno vasco depende engran medida de la evaluación delos servicios públicos, que son “losencargadosdeevaluarquépacien-

tes están en condiciones de recibireste servicio”, aunque la cantidadque se sufraga es la misma entodos los casos independiente-mente del tratamiento: 30 eurospor paciente y mes.

A este respecto, López subrayóque el SPD supone un ahorrodirecto y otro indirecto, ya quemejora la adherencia a los trata-mientos y “ahorra ingresos y con-sultas innecesarias”, y defendió elrespaldo del sistema, ya sea por laadministración o por el paciente.Se trata de un servicio extendidoentre personas con característicasespecialmente complicadas, perotambién es un sistema demandado“porpacientesnormalesqueestándispuestos a pagar encantados desu bolsillo”, argumentó, al tiempoque desecho la posibilidad de quepueda financiarse“únicamente enfunción de los márgenes del medi-camento”.

Farmacéuticos catalanes ven importante disponer de estudios rigurosos que evalúen laeficiencia del servicio SPD en base a ahorros directos del sistema de salud.

La importancia de desarrollar lacarrera profesional del farma-céutico puede ser cuantificada.Al menos así lo cree el presiden-te de la Comisión Nacional deFarmacia Industrial y Galénica,José Carlos Montilla, quien esti-ma que este desarrollo “reduci-ría un 20 por ciento los ingresoshospitalarios relacionados conla medicación de los pacientes”.

En este sentido, Montilladefendió en Infarma 2012 que labase de la carrera profesional esla formación continuada, yrecordó que no se limita a losfarmacéuticos, ya que es aplica-ble a quienes desarrollan su acti-vidad en almacenes de distribu-ción y laboratorios. Asimismo,incidió en que el modelo esta-blece cuatro niveles de certifica-

ción profesional para el farma-céutico, y que el paso a un nivelsuperior precisa acreditar cincoaños de ejercicio profesional yun número de créditos a obtenercon cursos, actividad investiga-dora, docente y participación encampañas sanitarias.

AhorroPor su parte, para el abogadoManuel Delgado, el desarrollode la carrera profesional es un“poderoso motivador paraactualizar y mejorar los conoci-mientos, las habilidades y lasactitudes del farmacéutico”.Así,destacó que un informe de 2010del COF de Madrid cifró en 1,28millones de euros el ahorrodirecto que la carrera profesio-nal supondría para el sistema desalud madrileño como conse-cuencia de un uso más eficientey racional de los medicamentos.

El desarrollo de la carreraprofesional reduciría un 20%los ingresos hospitalarios

El farmacéutico español, ade-más de su trabajo como dispen-sador de medicamentos y res-ponsable de la atención farma-céutica que reciben los pacientesen las oficinas de farmacia juegatambién un papel muy impor-tante a la hora de concienciarmedioambientalmente al ciuda-dano. Así lo señaló en Infarma2012 el director de Sigre, JuanCarlos Mampaso, quien recordóque este sistema,que este año hacumplido su décimo aniversario,“se hace cargo de los envases ymedicamentos que el sector far-macéutico pone en el mercado yque los consumidores dese-chan”.

Y es que, para Mampaso laresponsabilidad social, medio-ambiental y en materia de saludpública del farmacéutico haceque se evite la incorrecta gestiónde unos residuos “delicados ysensibles” que suponen un peli-gro para la salud pública si noson tratados con cuidado paraasegurar su destrucción

En relación a esa responsabili-dad social, José María Ordóñez,presidente de la Sociedad Espa-ñola de SanidadAmbiental, ase-guró que hay dos millones depersonas en toda España queacuden a las oficinas de farmaciay, por ello, hay que encarar acti-vamente “el papel estelar de lasfarmacias en el liderazgo de lasalud pública” en coordinacióncon laAdministración.

El boticario juega un papelclave en la concienciaciónmedioambiental del paciente

■Un análisis del Consejo Catalán pone en entredicho que se financien con el margen■Considera “prácticamente imposible” cubrir los costes sin financiación externa

V. GUTIÉRREZ

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 2012 Farmacia| 31

Los farmacéuticos radicados enBarcelona y de Lérida fuerondurante el último año los principa-les interesados en adquirir unaoficina de farmacia en esta últimaprovincia. Así, según los datosfacilitados a EG por Farmaconsul-ting, compañía líder en el mercadonacional de transacciones de ofici-nas de farmacia, de las 17 deman-das de compra recibidas en el últi-mo año el 70 por ciento de las mis-mas procedían de estas dos pro-vincias (seis peticiones cada una).

Por otro lado, destaca que en losúltimos cinco años el número dedemandas recibidas por Farmacon-sulting experimentó un crecimientoanual medio del 3,9 por ciento, porlo que en la actualidad esta compa-ñía tiene sobre la mesa 714 deman-das de adquisición de una boticailerdense. Respecto al perfil delinversor, destaca que en el últimoaño la mayor parte fueron mujeres(64,7 por ciento), menores de 30años (41,2 por ciento) y demandan-tes de una botica con una factura-ción entre 150.000 y un millón deeuros (75 por ciento).

El 70% de las demandas de compra de una farmacia enLérida procedió de boticarios locales y barceloneses

La próxima semana, la evolución del crecimiento de demanda de la provincia de Badajoz.

Evolución del crecimiento de la demandaanual de farmacia: Lérida

Núm. 23 | 2012

■ En los últimos cincoaños el crecimientoanual de solicitudesde adquisición ha sidodel 3,9%

Provincia de residenciaClasificación de los inversores por edad y sexo

17Barcelona . . . . . . . . . . .6

Lérida . . . . . . . . . . . . . .6

Valencia . . . . . . . . . . . .2

Madrid . . . . . . . . . . . . .1

Salamanca . . . . . . . . . .1

Cádiz . . . . . . . . . . . . . . .1

64,7

%

35,3

%

< 30 30-40 40-50 50-60 > 60

SEXO EDAD

50

40

30

20

10

0

Inversores por tramos de facturación

Más de 2.000.000 €

1.500.000 - 2.000.000 €

1.000.000 - 1.500.000 €

700.000 - 1.000.000 €

500.000 - 700.000 €

300.000 - 500.000 €

150.000 - 300.000 €

Hasta 150.000 €

Inversores en funciónde su titularidad

100

80

60

40

20

0Inversores sin

farmaciaInversores con

farmacia

82,3%

17,7%

1,8%3,6%

7,1%

14,3%17,9%

21,4%

21,4%12,5%

41,2%

17,6%23,5%

17,6%

0%

Los más interesados en comprar una botica en la provinciade Lérida durante el último año se reparten a partes igualesentre los residentes en la provincia de Barcelona y losfarmacéuticos locales, seis demandas en cada provincia.

El perfil de oficina de farmacia más demandado en la provincia de Léridapresenta un establecimiento con una facturación media de entre 150.000 y unmillón de euros, con una representación del 75 por ciento.

Evolución de la demanda de farmacia en Lérida desde el 2005Datos del 01/03/11 al 22/03/12

800

700

600

500

400

300

200

100

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012

714En la actualidad Farmaconsulting tiene sobre la mesa las demandas de compra de una oficina defarmacia en la provincia de Lérida de 714 inversores. Durante los últimos cinco años el promediode crecimiento anual medio ha sido de un 3,9 por ciento.

533587 616

642664

692

2011

711

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 201232 | Publicidad

IndustriaI| 33EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 2012

Internacional de Farmaindustria,recordó que la decisión tomada esdifícilmente compatible con loscompromisos que habrá tenidoque asumir el país asiático comomiembro de la OrganizaciónMundial del Comercio. “En unmundo que apuesta por el conoci-miento, la investigación y el pro-greso, una decisión como esta esdifícil de entender, más aún si setiene en cuenta que este país gastacuantiosos recursos públicos enámbitosajenosa la sanidad”,seña-ló esta representante de la patro-nal de la industria innovadora enEspaña.

En una línea similar se ha pro-nunciado la Asociación Españolade Bioempresas (Asebio), que atravésde su secretariageneral,Isa-bel García, ha criticado la “visióncortoplacista de las autoridadesindias”.

Elemento estratégicoPor su parte, la OEPM ha descritolas patentes de la industria farma-céutica como un“activo de primerorden, de modo que protegen lasinversiones tan costosas que serealizaneneste sector”,por loque,según manifiestan, se pueden con-siderar como un elemento “estra-

tégico en la gestión de los labora-torios”. En la misma línea, Far-maindustria defendió el papel fun-damental que cumplen para lainnovación. “Los años de exclusi-vidad son imprescindibles paraque podamos recuperar la inver-sión y poder destinar seguir desti-nando dinero a la investigación yel desarrollo de nuevos medica-mentos. Sin patentes no habríanuevos medicamentos”, resumióla directora del departamento deInternacional de esta patronal.

Esta, a su vez, quiso destacar laincidencia de las patentes enaspectos tan importantes como el

empleo o la generación de un teji-do productivo de alto valor añadi-do.Así, explicó que “detrás de laspatentesestáel trabajodemilesdepersonas altamente cualificadas ymucha inversión”.

Pero sobre todo, en lo que coin-cidieron las patronales fue en elalto riesgo que supone iniciar unainvestigación de un producto far-macéutico,el cual,entienden,debeser recompensado.Y en esto coin-ciden con la Asociación Españolade Medicamentos Genéricos(Aeseg), que se ha postulado enmás de una ocasión como unafirme defensora de la protección ala innovación.“Nosotros defende-mos el derecho de las compañíasinnovadorasaobtener retornosdesu inversión.Defendemos a muer-

te la I+D y queremos que se valo-re”, afirmó a EG Ángel LuisRodríguez de la Cuerda, directorgeneral deAeseg.

“Pero con el mismo ahíncodefendemos la necesidad de queuna vez venza la patente se abra ala puerta a la introducción de losgenéricos, los cuales cumplen unalabor muy importante para la sos-tenibilidad del sistema,por el aho-rro que generan”,concluyó Rodrí-guez de la Cuerda.

Industria y autoridades defienden la necesidad deblindar las patentes para alentar la innovación■ Farmaindustria, Asebio y Aeseg se alinean contra las medidas que reduzcan el plazo de explotación exclusiva, como ha ocurrido en la India■ La Oficina Española de Patentes defiende el valor de la propiedad intelectual como activo estratégico de las compañías farmacéuticas

La industria y las autoridadesespañolas han hecho gala de unagran firmeza y madurez, dada laforma en la que han respondido ala minicrisis que se gestó tras laaprobación por parte de la Oficinade Patentes de la India del genéri-co de Nexavar, un producto deBayer cuyo periodo exclusivo deexplotación no culminaba hasta2021. La respuesta ha sido unáni-me y clara: la protección de laspatentes es indispensable parafomentar la inversión en el descu-brimiento de nuevos tratamientos.

Así lo indica la Oficina Españo-la de Patentes y Marcas (OEPM),que ha descartado la posibilidad

de que una decisión como estapueda darse en nuestro país. ¿Larazón?“Existen una serie de trata-dos internacionales por los queestamos obligados a protegermediante patente cualquier desa-rrollo inventivo que cumpla conlas condiciones universalmenteaceptadas, siempre que sea nuevoy tenga una aplicación industrial”,afirman desde esta institución.

A este respecto, Icíar Sanz,directora del departamento de

La Oficina Española de Patentes y Marcas critica la decisión de su homóloga india y coincide con las patronales de la industria farmacéutica en ellanzamiento de un mensaje claro en defensa de la necesidad de proteger la innovación a través de las patentes.

FRANCISCO ROSA

Madrid

La compañía de genéricos norte-americana Watson Pharmaceuti-cals podría cerrar en estos días laadquisición de la suiza Actavis, taly como señala la agencia de noti-cias Reuters. Con esta operación,Watson Pharmaceuticals, que seencuentra entre las cinco entida-des más importantes dentro delsector de los fármacos equivalen-tes, pretende aumentar su presen-cia en Europa.

El acuerdo, que podría rondarlos 5.500 millones de euros, servi-ría para dar continuidad a unaestrategia que comenzó en 2009.Aquel año la farmacéutica esta-dounidense emprendió la compradeArrow Group,por 1,75 billonesde dólares. Para seguir por estasenda,Watson Pharmaceuticals sehizo con la griega Specifar Phar-maceuticals por 562 millones dedólares el año pasado, con lo queha aumentado su exposición almercado europeo de forma signi-ficativa.

Pero, además de hacerse fuerteen Europa, parece que el objetivode Watson Pharmaceuticals esmantenerse en una posición com-petitiva con respecto a los gigantesmundiales de la industria de losgenéricos, como son Teva, Sandoz(Novartis) o Mylan. Esa es la teo-ría expuesta por MichaelWaterhouse, analista del mercadofarmacéutico, que afirma, en refe-rencia a la compra de Actavis, que“si Watson Pharmaceuticals quie-re competir contra estos jugadoresmás grandes que él probablemen-

te se está moviendo en la direcciónacertada”.

Además de Waterhouse, otrosanalistas consultados por Reutersapuntan a que este paso dado porla compañía estadounidense

podría ser solamente el inicio deuna campaña intensiva de adquisi-ciones, dado que Watson Pharma-ceuticals cuenta con más flexibili-dad para endeudarse que otrascompañías.

Watson prepara la adquisición deActavis para tratar de crecer en Europa

REDACCIÓN

Nueva Jersey

■La firma americana de genéricos podría pagar cerca de 5.500 millones de euros

La compra de Actavis por parte de Watson Pharmaceuticals podría ser un primer paso dentrode una posible campaña intensiva de adquisiciones. Foto: Actavis.

Asebio ve “difícil deentender” la decisión delas autoridades indias enun mundo que apuestapor el conocimiento

Aeseg apoya sin titubeosla protección de la I+D yel derecho de lasinnovadoras a obtenerretornos de su inversión

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 201234 | Industria

Roche desestima la entrada en el mercado de losbiosimilares y confía su futuro a la innovación

La farmacéutica Roche ha decidi-do desafiar la tendencia que pare-ce consolidarse en el mercado yque apunta a un crecimientoostensible de los biosimilares decara al próximo lustro, como indi-caba un informe reciente de IMSelaborado para EG. Con estaapuesta, la firma suiza pretendeconsolidar su imagen de empresacomprometida con la innovación,la cual,en su caso, se sustenta en lacolaboración entre sus áreas debiología molecular y diagnóstico,que se han convertido en una refe-rencia a nivel mundial gracias a losprogresos realizados en el ámbitode la personalización de las tera-pias.

Uno de los valedores de estaestrategia es Fermín Ruiz deErenchun, responsable del grupode trabajo en Biosimilares deRoche, que explicó la negativa acompetir en este mercado al des-tacar la supuesta merma sobre laseguridad y la eficacia que podríaacarrear su uso. Eso sí, Ruiz deErenchun reconoció que la expe-riencia con estos productos en

Europa está siendo positiva. Apesar de eso, este responsable dela farmacéutica suiza manifestóque “la posibilidad de recibir aler-tas de seguridad para los fármacosbiológicos es dos veces superior ala que presentan las moléculassimples”, y esto solo se puedesuplir con“un control muy estrictode los procesos”.

Por este motivo,Roche conside-ra que se debería establecer laobligatoriedad de realizar ensayosclínicos con los biosimilares, yaque esta “sería la única forma degarantizar su eficacia y su seguri-dad”. Esta necesidad de demos-trar tendría un impacto alto en elcoste de desarrollo de estos fárma-cos,el cual ascendería a entre 100 y150 millones de euros (frente a los1.000 millones de euros estableci-dos en el caso de los innovadores),según el responsable de la firmasuiza.

En esta misma línea, Ruiz deErenchun quiso poner el énfasisen el hecho de que los biosimilaresno son como los genéricos, queguardan un grado máximo desimilitud con sus innovadores. La

complejidad que caracteriza a lasmoléculas biológicas hace imposi-ble la copia exacta, lo cual obliga-ría a las autoridades a cambiar lalegislación sobre prescripcióndado que “no se podría dejar ladecisión en manos del farmacéuti-co”, afirmó al hacer referencia alas directrices publicadas por laEMA en su web.

Planteamientos diferentesFrente a las reticencias mostradaspor Roche, admitió que hay yavarias compañías líderes comoMerck,Pfizer o Novartis (Sandoz)que se han lanzado a la realizaciónde ensayos para desarrollar ytener listos los biosimilares dealgunos de los biofármacos dellaboratorio suizo, lo que confirmaque no todo el sector está aplican-do la misma receta.

La explicación a estas diferen-cias está, según el responsable dela estrategia en Biosimilares de la

farmacéutica suiza, en la estructu-ra del capital de las distintas enti-dades. “En algunas compañías losinversores exigen retornos a cortoplazo y eso condiciona la estrate-gia.En el caso de Roche, la familiafundadora cuenta con el 50,01 porciento de las acciones y gracias aello puede hacer prevalecer suvisión, la cual se basa en unaapuesta ineludible por la innova-ción”,señaló.

Esta pivota sobre los dos ejesfundamentales del gigante suizo:el área de biología molecular y elárea de tecnologías de diagnósti-co. La confluencia de ambas hapermitido a Roche “un mejorentendimiento de la variabilidadde las enfermedades y de lospacientes con un mismo diagnósti-co, una identificación más eficazde las dianas terapéuticas, asícomo la optimización de la inver-sión en I+D”, señaló ThorstenGutjahr, jefe del área de Biomar-

cadores, que se inserta en la divi-sión de Diagnóstico.

Los resultados de este trabajocolaborativo están teniendo unimpacto importante en la investi-gación de nuevas moléculas,aumentando la tasa de éxito“hasta el 9 por ciento, mientras elresto de la industria apenas superael 4 por ciento”, según indicó KarlMahler, responsable de Relacio-nes con los Inversores de Roche.Asimismo, según Gutjahr, se con-sigue una “reducción de tiemposen la fase de desarrollo”.

En este campo, la compañía consedeenBasileapuedepresumirdeun pipeline variado con un total dediez moléculas que podrían aterri-zar en el mercado entre 2012 y2016 con condición de blockbus-ters (se estima que sus ventaspodrían superar los 1.000 millonesde dólares).Como dato destacadodel análisis de la cartera de pro-ductos de Roche, cabe señalar el

viraje de la compañía hacia áreasterapéuticas ajenas al cáncer,enfermedad que venía copando suactividad investigadora.

Entre las nuevas áreas ocupanun lugar destacado la virología, lasneurociencias, las enfermedadesmetabólicas, así como las inmuno-lógicas.“El cáncer va a seguir sien-do importante para Roche en lospróximos años, pero tenemos quemirar también al futuro”, apuntóMahler.

Estrategia internacionalEse futuro pasa,en buena medida,por trasladar a los distintos paísesen los que opera la firma suiza,entre los que gana posiciones losemergentes por los recortes deprecios en Estados Unidos y laUE,el valor de sus productos.Así,el beneficio principal que aportanlos fármacos de Roche está en latasa de efectividad, gracias a lacual se mejora la atención a lospacientes a la vez que se reducenlos costes para el sistema de Salud.

A partir de ahí, el objetivo pasaporque dicha valoración sea lomás parecida posible en los distin-tos mercados, una labor arduadebido a que, como señaló

Mahler,“el valor de la vida es dife-rente según las sociedades en lasque nos movamos”. En general,no existen grandes diferenciasentre Estados Unidos, los paísesde Europa y Japón, aunque el res-ponsable de Relaciones con losInversores de Roche señaló algu-nas excepciones como Bélgica,donde “las autoridades negocianduramente los precios de los fár-macos”.

A España la situó en el grupo delos que todavía tienen margenpara negociar una reducción, aun-que advirtió a la Administraciónde la necesidad de dotar de unacierta estabilidad al sistema deprecios. En este sentido, remarcóque las farmacéuticas están obli-gadas a garantizar “que no seintroducen sobrecostes en el siste-ma”,pero que para ello los gobier-nos deberían comprometerse a nobajar los precios“cada año”.

A su vez,pidió a las autoridadesuna mayor cohesión, dado que “elsistema está sujeto a una alta com-plejidad que no tiene parangón enel mundo”, dijo respecto a laestructura territorial.

Philippe Petolon, consejero regional de Comunicación de Roche; Thorsten Gutjahr, responsable del área de Biomarcadores; Fermín Ruiz deErenchun, responsable del grupo de trabajo en Biosimilares; y Lucas Urquijo, director de Comunicación de Roche en España.

■La firma suiza alega dudas sobre la seguridad de estos fármacos y prefiere apostar por el potencial que ofrecen las terapias personalizadas■La compañía cuenta con un ‘pipeline’ variado en el que se encuentran diez moléculas que podrían saltar al mercado entre 2012 y 1016

FRANCISCO ROSA

Basilea

Merck, Pfizer o Novartisestán detrás de losbiosimilares de variosfármacos desarrolladospor Roche

Una vez agotada laestrategia en cáncer, lacompañía ha variado su‘pipeline’ de cara a lospróximos años

Roche sigue pendiente de una resolución definitiva dela oferta de adquisición que realizó por la totalidad delas acciones de Illumina (por 5.700 millones de dóla-res), una compañía norteamericana especializada enla secuenciación del genoma. Esta operación acercaríaa la firma suiza a su objetivo de convertirse en lídermundial del área de diagnóstico. Asimismo, comoreveló Karl Mahler, estas técnicas tienen “un granpotencial en el ámbito de la investigación de nuevasterapias”.

A la espera de que la decisión se produzca, Roche,mantiene su línea de presión hacia los accionistas deIllumina. La semana pasada fue su CEO, SeverinSchwan, quien les envió una carta (cuyo contenido hasido publicado por Roche) en la que les pedía quedefendieran sus intereses en la próxima asamblea, quetendrá lugar el 18 de abril, y votaran a favor de la pro-puesta suiza. En caso de que la operación no se cerraracon éxito, Mahler confirmó que “ya se barajan otrasopciones”.

La adquisición de Illumina sigue en el aire

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 2012 Industria| 35

Hace unos meses me referí, en esta columna, a una senten-ciadelTribunalSupremodeEstadosUnidos,dondesede-cidió que un paciente que consuma un genérico no podrá

reclamar al fabricante si sufre un daño que no esté bien descrito enel prospecto. Ello es así porque la ley federal obliga a que el pros-pecto del genérico contenga la misma información que la del me-dicamento de referencia, de tal modo que la compañía genérica noesresponsabledelcontenidodelprospecto.Lesdecíaentoncesquelas consecuencias de esta sentencia eran enormes, y que el propioTribunalreconocíaquesupronunciamientopodríacausardesequi-librios y perjudicar a los pacientes que consumen genéricos frentea los que consumen el producto de referencia. Esta semana, el New

York Times se hace eco de la cuestión alertandoqueloquesiemprehaparecidoundetalle trivial(consumir un genérico o un producto de marca)resultaqueseconvierteenunfactordecisivoalahoradedeterminarsielpacientetienederechoaque se le compensen los daños causados.

Es muy posible que la legislación de EstadosUnidos se modifique. La sentencia incluía unasugerencia en este sentido, y en un país donde

se toman tan en serio las reclamaciones por daños causados cabeesperar que la FDA y el Congreso actúen. A pesar de todo, hayquienes alertan sobre los riesgos de tratar esta cuestión en unaño electoral. Al fin y al cabo, dicen, si las compañías de genéri-cos tienen que asumir los mismos riesgos que el innovador, losprecios de sus productos van a subir, y ni los republicanos ni losdemócratas querrán enfrentarse a ello.

Leyendo el artículo del New York Times no puedo dejar de pen-sar en qué sucedería en España si un paciente se viese afectadopor la sustitución indebida de un medicamento biológico poruno biosimilar; o por la de un biosimilar por un biológico. Some-

ter a los medicamentos bioló-gicos u otros no substituiblesal sistema de precios de refe-rencia es una aberración queaumenta los riesgos de erro-res de este tipo; y mucho metemo que el paciente afecta-do no lo tendría fácil. Puede

pasar lo mismo cuando en una agrupación homogénea se inclu-yen productos que a pesar de tener la misma composición pre-sentan diferencias en sus dispositivos de administración. Haycasos en los que si al paciente acostumbrado a tratarse con unproducto, se le dispensa el otro, el riesgo de error es elevado y lasconsecuencias puedenser fatales. Tampocoserá fácil que reclame.En el entorno actual,también se estándando casos en los quese trata una patologíacon un medicamentoque no tiene aprobadala indicación para laque se pretende utili-zar, privando al paciente del producto que sí tiene aprobadadicha indicación. En estos casos el paciente puede tener másposibilidades si reclama, pero aún así ¿quién quiere tener quereclamar?

El entorno actual exige un esfuerzo de todos, esto lo sabentambién los pacientes; pero las dificultades presupuestarias, porimportantes que sean, no deben llevarnos a chapuzas en terre-nos delicados. Ya lo dije cuando se aprobó el Real Decreto-ley9/2011: si se trata de ahorrar millones de euros, vale la penainvertir un poco en legislar bien, dedicar algo de tiempo a anali-zar las implicaciones de las normas que se aprueban, y asegurar-se que se pueden aplicar sin perder nunca de vista la posición delos pacientes y estando atentos a las situaciones especiales, por-que hay consideraciones que deben prevalecer sobre las pura-mente económicas.

La importanciade legislar bien

Vale la pena dedicar algo de tiempo a analizarlas implicaciones de las normas que se aprueban

Con la venia

Jordi Faus

Someter a losbiológicos u otros nosustituibles al sistemade precios de referenciaes una aberración

Jordi Faus es abogado y socio de Faus & Moliner

La confianza en los genéricosha crecido en los últimos años

La crisis está haciendo que lapopularidad de los genéricos subacomo la espuma. La necesidad delos gobiernos de reducir la facturafarmacéutica ha traído consigouna apuesta más o menos decididapor impulsar el uso de estos medi-camentos, que son hoy más cono-cidos y generan una mayor con-fianza que en épocas anteriores.Eso es lo que se extrae de laencuesta que ha realizado Metros-copia paraAeseg,y que revela queun 75 por ciento de los españolesya confía en las EFG.

Con estos datos en la mano,JoséPablo Ferrándiz, vicepresidentede Metroscopia, señaló durante lapresentación del estudio que “eluso de los genéricos ha comenza-do a ser mayoritario y que la con-fianza ha aumentado considera-blemente en los últimos años”. Aeste respecto, según manifestóÁngel Luis Rodríguez de la Cuer-da, director general de Aeseg, lacausa principal de este fenómenoestá en la concienciación de losprofesionales sanitarios, tantomédicos como farmacéuticos, quehan contribuido a generar credibi-lidad en la sociedad con respecto ala seguridad y la eficacia de losgenéricos.

Por este motivo,Rodríguez de laCuerda consideró que España seencuentra ante “un momento cru-cial para impulsar una verdaderacultura del genérico”, en línea conlo que han hecho los países nórdi-cos y Reino Unido,donde la cuotade penetración asciende a entre el50 y 60 por ciento), así como en

Estados Unidos, donde según losúltimos datos las EFG represen-tan ya el 80 por ciento de los medi-camentos que ofrece el sistema.

Incentivos legalesEn esta misma línea, el directorgeneraldeAeseganimóa lasauto-ridades a reforzar su apuesta porlos genéricos como generadoresde ahorro para el SNS, a través demodificaciones legislativas en aras

de una mayor penetración, que“generará empleos y reforzará eltejido productivo”.Sobre este par-ticular, Rodríguez de la Cuerda,afirmó que defenderán que hayaun entorno asegurado para lascompañías que hacen I+D. “Perotambién los genéricos necesitanun marco protegido, porque sonuna herramienta imprescindiblepara garantizar la sostenibilidaddel sistema”,sentenció.

■Una encuesta de Metroscopia constata avances significativos en este campo■Aeseg pide un entorno seguro para compañías innovadoras y de genéricos

Abbott ha confirmado el nombreque se empleará para distinguir ala división de investigación farma-céutica cuando, a finales de 2012,tenga lugar la reestructuración dela compañía que dará lugar a sudivisión en dos compañías inde-pendientes. Esta se denominaráAbbVie,e incluirá la amplia carte-ra de productos biológicos y far-macéuticos que tiene patentadosla firma norteamericana. Con esta

acción Abbott da un paso más enla consolidación de su proyecto derenovación.

A este respecto, cabe destacarque Miles White seguirá presi-diendo la corporación y seráRichard Gonzalez el encargadode liderar la rama de investigaciónfarmacéutica. Este último explicó,en la rueda de prensa de presenta-ción de la marca AbbVie, que elnombre seleccionado responde aun intento de hacer converger elnombre originario de la marca conel concepto vida (Vie). “Aprove-

chamos la herencia de Abbottcomo compañía pionera en cien-cia con la filosofía de seguir llevan-do a cabo un trabajo vital para laspersonas”,destacó.

Igualmente, Gonzalez señalóque AbbVie (que tendría ahoraunas ventas de 18.000 millones dedólares) dispondrá de una familiaamplia de productos con“un enfo-que siempre basado en la innova-ción y el desarrollo de nuevas fór-mulas que sirvan para cubrir lasdiferentes necesidades médicas ymejorar la salud de las personas”.

Abbott bautiza a su nueva empresa‘farma’ con el nombre de AbbVie

F. R.

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

El director general de Aeseg, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, exige al Gobierno unentorno seguro para las compañías innovadoras y para las de genéricos.

■ Incluirá la cartera de productos biológicos y farmacéuticos patentados porAbbott

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 201236 | Industria

Eléxitode la industria farmacéuti-ca en los próximos años va adepender mucho de su capacidadpara adaptarse a los nuevos tiem-pos.Esa es al menos la lección quese extrae de un estudio realizadoconjuntamente por Booz & Com-pany y National AnalystsWorldwide, en el que han sidoconsultados 150 ejecutivos decompañías europeas y estadouni-denses que han tratado de ofreceralgunas claves de para encarar conéxito el futuro.

Según los datos del informe, el68 por ciento de los profesionalesencuestados coincidieron en que

“el modelo de negocio actual estároto”y necesita de una reparaciónsignificativa para poder crecer conconsistencia y fiabilidad en lospróximos años. Susan McDonald,CEO de National AnalystsWorldwide, aseguró durante lapresentación del estudio que “yanadie se sorprende cuando escu-cha a un responsable de una com-pañía farmacéutica decir que laforma de hacer negocio quevenían empleando ya no lessirve”.

La causa principal de esta nece-sidad de transformación, segúnDanielle Rollmann, de Booz andCompany,“es que la industria estáen el ojo del huracán” y sufre unapresión importante dada la necesi-

dad que tienen los gobiernos de“de realizar ajustes presupuesta-rios”. Igualmente,Rollmann seña-ló que “se han incrementado lasexigencias sobre los resultadosque ofrecen los medicamentos,sobre todo en lo relativo al coste-efectividad.

SolucionesPara hacer frente a esta nuevasituación, los directivos de laindustria del medicamento prepa-ran ya sus estrategias. Entre laslíneas más destacadas de cuantasse analizaron en este estudio des-taca la necesidad de cambiar laorientación de las acciones demarketing de las compañías, quedeben dirigirse ahora más a los

pagadores que a los profesionalessanitarios.A estos habrá que con-vencerlos de una forma más eficazdel valor que aportan los medica-mentos innovadores a toda socie-dad.

El futuro debe pasar también,según las conclusiones del infor-

me, por una reformulación de laestrategia de precios, la implanta-ción de un modelo innovador deservicios y el establecimiento denuevos partnerships. A su vez, lapresencia en las redes socialesdebemejorar,haciendodeellasunuso más innovador.

En Estados Unidos y la UE se piensaque el modelo de negocio “está roto”■La industria debe adaptar su modelo de negocio a la nueva ‘coyuntura poscrisis’

REDACCIÓN

Nueva York

Fundamed elige a los ganadores de sus premios,que se entregarán el 11 de abril en Madrid■ La semana pasada se

reunió el jurado de losgalardones, cuyoveredicto se harápúblico en la ceremonia

La gala de la undécima edición delos Premios Fundamed-El Global,galardones que reconocen la labordel sector sanitario y farmacéuticodurante el año, en este caso el2011, tendrá lugar el próximo 11de abril en Madrid.Un evento quecontará con la asistencia, entreotras personalidades políticas yempresariales, de la ministra deSanidad,Ana Mato. No será hastaentonces cuando se conozca laidentidad de cada uno de los gana-dores, a pesar de que el jurado yase ha reunido y ha emitido su vere-dicto. Unas reuniones tuvieronlugar la semana pasada en lanueva sede madrileña del GrupoContenidos, a las que asistieron lagran mayoría de los miembros deljurado que, a la vista de la docu-mentación presentada por cadacandidato, valoraron los méritosde cada uno de los candidatosaspirantes a los galardones.

Este año,el jurado ha sido toda-vía más completo y multidiscipli-nar de lo que ha sido habitual enocasiones anteriores. De estemodo,a los representantes de aso-ciaciones y órganos colegiales delsector farmacéutico y sanitario, dela industria farmacéutica, la distri-bución y las sociedades científicas

e investigadores, se han añadidotres políticos sanitarios: MarioMingo, presidente de la Comisiónde Sanidad del Congreso de losDiputados; José Martínez Olmos,

portavoz de Sanidad del GrupoSocialista en esta misma sedelegislativa; y su homólogo delGrupo Popular, Manuel Cervera.Unos debates de los miembros del

jurado que fueron coordinadospor el presidente de Fundamed,Enrique Sánchez de León, y elpresidente del Grupo Contenidos,Santiago de Quiroga.

Novedades en la XI ediciónEntre las grandes novedades deesta edición de estos galardonescabe destacar que ha sido la queha suscitado un mayor interés porparte del sector, a la vista de lagran cantidad de candidaturasrecibidas. Así, un total de 83 pro-yectos se presentaron a los diezgalardones convocados que, enesta ocasión, cuentan con dosnovedades: el Premio Global deFarmacia y el Premio al Medica-mento delAño.

Con el primero de ellos, se pre-tende reconocer la labor de aque-llas compañías farmacéuticas, dis-tribuidoras, fundaciones y demásinstituciones que con su apoyoayudan a la farmacia a mejorar ensu capacitación para afrontar losretos que se le presentan.Con res-pecto al Premio Medicamento delAño se busca hacer un reconoci-miento a las compañías innovado-ras que ponen a disposición de lospacientes y profesionales sanita-rios nuevos medicamentos máseficaces, seguros y cómodos deadministrar que los existentesanteriormente, con el objetivo decurar o al menos mejorar la salud ycalidad de vida de los ciudadanos.

Junto a estas nuevas categorías,y como ha sido habitual en edicio-nes anteriores, se entregarán reco-nocimientos en otros ámbitoscomo investigación, producción,RSC, iniciativas sanitarias, campa-ñas sociosanitarias, que se unen alos de compañía del año, compa-ñía de autocuidado y a los decarácter personal como figurapública sanitaria y trayectoria pro-fesional.

El jurado de los Premios Fundamed-El Global se reunió la semana pasada, en dos sesiones diferentes, para emitir sus votaciones sobre cadauna de las categorías convocadas de estos galardones, a las que se ha contabilizado un total de 83 candidatos.

REDACCIÓN

Madrid

EL GLOBAL Fuente: Booz & Company / National Analysts Worldwide.

Cambios en el enfoque del modelo de negocio(% de los encuestados)

Estrategia de precios

Forma innovadora deestablecer precios

Colaboración con los pagadores

Estudios farmacoeconómicos

Nuevos modelos de servicio

Iniciativas directas al consumidor

Acciones en favor de la adherencia

Reducción Invariable Incremento

6% 35% 59%

5% 36% 59%

6% 38% 56%

8% 37% 55%

6% 43% 51%

9% 43% 48%

6% 47% 47%

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 2012 Industria| 37

J&J y GSK buscan nuevas moléculas através de un fondo de capital riesgoNueva Jersey / Londres. Johnson & Johnson y GlaxoSmithKline han deci-dido asociarse para desarrollar una nueva estrategia. Esta se basa en la apor-tación conjunta de 150 millones de euros que irán a parar a un fondo de capi-tal riesgo que va a lanzar la firma Index Venture con el objetivo de captarproyectosencienciasdelavidaqueseencuentrenenfases iniciales. Conesteplan, según una información recogida por el portal de noticias Público.es, lascompañías tratarán de capitalizar el éxito de Index en apoyar firmas con unoo dos productos para que después sean absorbidas o lanzadas a los merca-dosbursátiles,comofueelcasodePanGenetics,quefueadquiridaporAbbottLaboratories.

Carmen Vela entrega a Pharmamar unpremio por su buena labor internacionalMadrid. La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación,CarmenVela,entregóelPremioNacionaldeInnovaciónyDiseñoenlamoda-lidad de Internacionalización a Pharmamar, empresa del Grupo Zeltia, en unacto presidido por la Reina Doña Sofía. Con este galardón se ha querido dis-tinguir el volumen de negocio de Pharmamar en el exterior, el impacto de lainnovación en su estrategia internacional y su participación en proyectos deI+Den España y Europa.José María Fernández Sousa-Faro,presidente de Zel-tia, agradeció este reconocimiento y admitió que“abrirse al mercado globales clave para la supervivencia de las empresas”.

Bayer anuncia nuevos resultados de suestudio fase III con rivaroxabanLeverkusen. La firma germana ha hecho público un comunicado anuncian-do que la presentación de los resultados del estudio fase III (EINSTEIN-PE) conrivaroxaban(Xarelto)tendrálugarenlasJornadasCientíficasdelColegioAme-ricano de Cardiología, que se celebran el 26 de marzo en Chicago. El estudioha sido realizado sobre una muestra de 5.000 pacientes, a los que se ha apli-cado rivaroxaban y se ha comparado con el tratamiento estándar, y trata dedemostrar su efectividad en pacientes con embolia pulmonar. La investiga-ción ha sido promovida en colaboración por Bayer Health Care y JanssenResearch & Development.

El estudio Attain confirma la eficacia deaclidinio en pacientes con EPOCBarcelona. La EuropeanRespiratoryJournal hapublicadolosresultadoscom-pletos de Attain, un estudio pivotal doble ciego de seis meses de duración,quecomparalaeficaciaylaseguridaddelaclidinioinhalado, fármacoendesa-rrollo de Almirall, frente a placebo en pacientes con EPOC moderada o gra-ve.Elaclidiniotambiénmejoróelestadodesaludylossíntomas,ambosobje-tivos importantes en el manejo de la patología. “Los resultados son muyalentadores y esperamos que las mejoras en el estado de salud y en los sín-tomas durante el estudio se traduzcan en un beneficio notable para lospacientes”, aseguró Paul Jones, investigador principal del estudio.

La Comité de Fármacos Oncológicos dela FDA da su voto positivo a pazopanibLondres. GlaxoSmithKline ha anunciado la opinión positiva del Comité Ase-sor de Fármacos Oncológicos de la FDA sobre la evidencia de los estudios clí-nicos que apoyan una evaluación favorable en el apartado de beneficio-ries-go para pazopanib (Votrient ) en el tratamiento de pacientes con sarcoma detejidos blandos avanzado que hayan recibido quimioterapia previa. RafaelAmado, vicepresidente senior del área de Oncología de GSK, afirmó que lacompañía espera seguir con éxito el“proceso regulatorio”y culminar en laaprobacióndeestefármacoparaunaenfermedadenlaquelasopcionessonmuy limitadas.

MSD obtiene la aprobación en EEUUpara un análogo de las prostaglandinasNueva Jersey. La FDA ha aprobado el uso de la solución oftálmica de taflu-prost (Saflutan), un producto de MSD (Merck en Estados Unidos y Canadá)para reducir la presión intraocular elevada en pacientes con glaucoma deángulo abierto e hipertensión ocular, tras evaluar los resultados de eficacia yseguridad obtenidos en cinco ensayos clínicos.

GSK invertirá más de 500 millones delibras para producir en Reino UnidoLondres. La firma británica ha anunciado que prepara una inversión de másde 500 millones de libras para aumentar la producción de fármacos en lasinstalaciones que ya tiene en Escocia, así como la construcción de una nue-va fábrica en Ulverston. Se podrían crear más de mil puestos de trabajo.

Pfizer cotiza actualmentecerca de su máximo anual

La acción de Pfizer cotiza actual-mente a 22 dólares, situándosecerca de límite superior de surango de variación del último año.Su comportamiento en los últimosmeses ha venido caracterizado poruna senda alcista, tendencia queinició el pasado mes de agosto yque le ha permitido acumular unarevalorización en los últimos seismeses del 29 por ciento. Actual-mente se mueve en precios simila-res a los de principios de año,mientras que en la comparacióninteranual presenta una revalori-zación del 8 por ciento, comporta-miento ligeramente superior al dela media del sector.

Los resultados correspondien-tes al cuarto trimestre de 2011muestran unos ingresos de 16.746millones de dólares (12.850 millo-nes de euros), un 4 por cientomenos que en el ejercicio anterior,y ello a pesar de un ligero impactopositivo del tipo de cambio queaportó un 1 por ciento de creci-miento. Las ventas en el mercadode Estados Unidos supusieron el36 por ciento del total del grupo,experimentando una contraccióninteranual del 12 por ciento, par-cialmente compensado con unmejor comportamiento de losmercados internacionales,que conel 64 por ciento de los ingresos delgrupo experimentaron un creci-miento interanual del 3 por ciento.

La línea de biofarmacia generóel 87 por ciento de la facturación,con una caída interanual del 6 porciento. Dentro de este segmento

experimentaron bajadas todos suscomponentes;cuidado primario secontrajo un 8 por ciento, cuidadosespeciales un 5 por ciento, los mer-cados emergentes también caye-ron un 4 por ciento, mientras quela cartera de productos consolida-da lo hizo un 5 por ciento.

El comportamiento de lasdemás unidades de negocio fuesensiblemente mejor: la divisiónde salud animal incrementó su fac-turación un 13 por ciento, gene-rando el 6 por ciento de los ingre-sos del grupo;productos de consu-mo, con una participación en eltotal algo menor, creció un 8 porciento, mientras que nutrición lohizo un 22 por ciento. Por produc-tos,cabe destacar el buen compor-tamiento de Celerex, Lyrica, Pros-tiq y Spiriva, mientras que por ellado negativo cabe mencionarLipitor y Caduet,ambos afectadospor el vencimiento de sus paten-tes.

El beneficio neto del trimestrefue de 1.239 millones de dólares(1.100 millones de euros), la mitad

de lo obtenido en igual periodo de2010. Esta caída se explica por loselevados beneficios extraordina-rios de naturaleza fiscal contabili-zados en dicho trimestre,elevandoconsiderablemente la base decomparación. En el acumuladodel año ese grupo generó unosingresos de 67.400 millones dedólares (51.850 millones deeuros), con un crecimiento intera-nual del 1 por ciento,mientras queel beneficio superó los 10.000millones de dólares (7.700 millo-nes de euros), con un crecimientodel 21 respecto a 2010.

Las ventas en el mercado norte-americano se contrajeron un 7 porciento, mientras que en los merca-dos internacionales experimenta-ron un crecimiento del 6 por cien-to, en gran medida debido a unimpacto favorable del tipo decambio (depurado este efecto elcrecimiento interanual habría sidodel 1 por ciento). El comporta-miento anterior conllevó una pér-dida de peso del mercado ameri-cano en el total del consolidado,pasando de un 43 por ciento en2010 al 40 por ciento.

La retribución al accionista en2011 fue de 15.200 millones dedólares (11.700 millones deeuros),de los que un 60 por cientocorrespondieron a recompra deautocartera y el 40 por ciento res-tante al pago de dividendos. Porotro lado, y en relación con suposible comportamiento en bolsaen el corto y medio plazo, se debeseñalar que los analistas manejanun objetivo de 24,5 dólares, un 10por ciento por encima de su precioactual.

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia a partir de datos de la compañía.

Pfizer en cifrasDólares

I+D 2010 2009*Inversión 9.413 millones 7.845 millones% de las ventas netas 13,9 15,6

PRINCIPALES PRODUCTOS 2010 2009• Lipitor 10.733 millones 11.434 millones

• Lyrica 3.063 millones 2.840 millones

• Celebrex 2.374 millones 2.383 millones

• Viagra 1.928 millones 1.892 millones

• Xalatan 1.749 millones 1.737 millones

• Norvasc 1.506 millones 1.973 millones

VALOR DE LAS ACCIONES 2011 2010• Capitalización bursátil 163.131 millones 131.997 millones

• Final de año 21,64 17,51

• Más alta 21,64 20,00

• Más baja 17,49 14,26

• Dividendos por acción 0,80 0,72

* La aportación de los productos de Wyeth sólo se contabiliza en elcuarto trimestre. 2009*

50.009millones

2008

48.296millones

2010

67.809millones

INGRESOS

29.046millones

EEUU

VENTAS POR ÁREA GEOGRÁFICA 2010

38.763 millones

Internacional

PfizerDólares

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

Sep2011

Nov2011

Ene2012

Mar2012

May2011

Jul2011

22

21

20

19

23

16

17

18

$Mar2011

■En los últimos seis meses la acción de la norteamericana se ha revalorizado un 29%■En la comparación interanual este valor farmacéutico sube hasta un 8%

L. DÍAZ

Madrid

EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 201238 | Industria

El Índice Global continúa lasenda alcista del año

este valor acumula una gananciadel 8 por ciento, comportamientosensiblemente mejor que el de lamedia del sector, mientras que enla comparación interanual Elanprácticamente ha conseguidoduplicar su capitalización bursátil,situándose entre los valores másrentables del sector.

Por otro lado, y en relación consu posible comportamiento enbolsa en el corto y medio plazo, sedebe señalar que los analistasmanejan un precio objetivo enlíneaconsucotizaciónactualdebi-do a que las elevadas plusvalías

obtenidas en los últimos meses lehan permitido alcanzar con rapi-dez el objetivo teórico fijado paraun periodo de 12 meses.

Watson Pharmaceuticals cerróuna semana alcista en la que consi-guió subir un 5,7 por ciento. Elcomportamiento de este valor enel último año mostró un punto deinflexión el pasado mes de sep-tiembre que puso fin al movimien-to alcista dominante durante tan-tos meses y que había permitido aWatson marcar un máximo histó-rico.Desde entonces, este valor haido cediendo posiciones, situación

que se ha estabilizado en las últi-mas semanas. Los analistas mane-jan un pecio objetivo de 68,9 dóla-res, un 5 por ciento por encima desu precio actual.

Almirall retrocedió un 3,2 porciento, rompiendo, al menos tem-poralmente, la senda de recupera-ción que inició el pasado mes denoviembre. En el acumulado delaño Almirall se mantiene en posi-tivo mientras que en la compara-ción interanual su caída se sitúa enel 20 por ciento, notablementepeor que la media del sector. Labajada de estas últimas sesiones

podría tratarse de una correccióntemporal ya que su senda funda-mental continúa siendo alcista. Elresto de los valores españoles inte-grantes del Índice Global tuvo uncomportamiento dispar, con dosde ellos que cerraron en positivo,Grifols y Rovi, y otro dos que lohicieron en negativo,Faes y Zeltia.

BMS cerró con un ligero des-censo del 0,9 por ciento. Actual-mente este valor cotiza en 32,9dólares, situándose en la franjasuperior de su rango de variaciónde último año. Su evolución hasido eminentemente alcista, noexenta de algunas fases de correc-ción, acumulando una gananciainteranual del 25 por ciento. Losanalistas manejan un precio obje-tivo medio para un horizonte de12 meses de 33,4 dólares.

Por último, hay que señalar queBaxter se anotó en estos últimosdías un avance del 2,5 por ciento,situándose en la franja superior desu rango de variación del últimoaño.Su comportamiento en 2011 yprimeros meses de 2012 ha atrave-sado diversas fases de signoopuesto pero afortunadamentedesde mediados de diciembreBaxter se viene moviendo dentrode una senda alcista de ciertaintensidad que le ha llevado a acu-mular desde enero una subida del20 por ciento, cotizando en nivelessimilares a los de hace un año.Losanalistas manejan un precio obje-tivode63,7dólares,un10por cien-to por encima de su precio actual.

Índice Global Evolución en los últimos doce meses

115

90

140

65

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

El Índice Global, referencia en bolsa del sector far-macéutico, está integrado por 29 valores interna-cionales. La ponderación de cada uno está en fun-ción de su capitalización bursátil. El valor de esteíndice el 1 de enero del 2000, se tomó como base100, de manera que su valor actual indica la reva-lorización o depreciación que dicho índice acumu-la respecto a la base. Las variaciones de cada unode los índices se calculan respecto a la mismafecha del mes anterior, mientras que las variacio-nes recogidas en el texto de la noticia hacen refe-rencia a la semana.

Para conocer los valores del Índice Global, consulte:www.elglobal.net

IBEX 35

BE 500 1,28

22 Marzo 2012Oct2011

Nov2011

0,21

40 Índice Global: 2,30

Dic2011

Abr2011

May2011

Mar2011

Jul2011

Ago2011

Sep2011

Jun2011

Ene2012

Feb2012

■Este indicador acumula en lo que llevamos de año una ganancia del 4,4%■En la comparación interanual los valores farmacéuticos suben un 12,9%

Se cerró una semana bursátil en laque alternaron subidas y bajadasdentro del sector farmacéutico.De los valores que integran elÍndice Global, 15 cerraron conganancias frente a 12 que los hicie-ron con pérdidas.Fue una semanacon un nivel de volatilidad algosuperior a lo que viene siendohabitual en este sector, con movi-mientos por el lado alcista en algu-nos casos de cierta magnitud. Lasvariaciones más destacadas fue-ron, por el lado positivo los avan-ces que se anotaron Watson Phar-maceuticals y,especialmente,ElanCorporation, mientras que por ellado negativo las mayores caídasfueron las deAlmirall y Faes.

El Índice Global cerró la sema-na con un avance del 0,3 por cien-to,comportamiento en línea con lamedia de los mercados. En el acu-mulado del año este indicador delsector farmacéutico presenta unaganancia del 4,4 por ciento, supe-rando la revalorización media delas bolsas.También en la compara-ción interanual el indicador far-macéutico vuelve a superar a lamedia del mercado, con una plus-valía obtenida en este periodo del12,9 por ciento.

Elan Corporation lideró lassubidas de la semana con unrepunte del 13,6 por ciento, sumejor comportamiento de los últi-mos meses. En lo que va de año

L. DÍAZ

Madrid

La hematología es una de laespecialidades médicas másdesconocidas por el públicogeneral,a pesar de la gran canti-dad de áreas que desarrollanestos expertos. Esta idea fuecorroborada por Carmen Bur-galeta, presidenta de la Socie-dad Española de Hematologíay Hemoterapia, durante el pro-grama Salud Hoy, emitido elpasado viernes. “Nosotros per-cibimos que no es la especiali-dad más conocida, quizá por-que al tratarde la sangre,unele-mento que circula por todo elorganismo y que implicamuchos aspectos, resulta máscompleja de darse a conocer.Además, se ha ejercido muypoco en el ámbito privado, des-tacando más en el público”.

La gente no recuerda, porejemplo,que estos médicos hanrecibido numerosos premiosNobel por trabajos o investiga-ciones efectuados en el campohematológico. Uno de los másrecientes fue otorgado aEdward Donnall Thomas, querecibióen1990elPremioNobelde Medicina en 1990 por serpionero en el trasplante demédula ósea para tratar la leu-cemia. “La medicina del tras-plante, por ejemplo, ha evolu-cionado bastante y nos sorpren-de que no se hable de ella. Dehecho, hace unos años cuandose tenía leucemia el índice desupervivencia era de alrededorde un mes y ahora se cura en unalto porcentaje o incluso ciertosprocesos agudos se han conver-tido en crónicos”. La doctora

hizo hincapié en este últimopunto resaltando que éste hasupuesto uno de los grandespasos dentro de la medicina, enel que además los hematólogoshan participado,sobre todo,porsu análisis de la sangre.

Burgaleta destacó que lahematología abarca cuatroáreas fundamentales: de diag-nóstico, clínica, de trastornoshemorrágicos y de terapiatransfusional. En general, entodos estos apartados se haavanzado mucho y la presiden-ta recordócómoennuestropaísla hematología adquirió ciertaimportancia debido a los casosde hemofilia que arrastraba lacasa real.

La hematóloga destacó queen materia de transfusiones losavances son muy numerosos, yrecordó además que hoy día enun hospital de tamaño medio sepueden realizar alrededor de10.000 transfusiones en un año.“Actualmente hemos logradoevitar que los neonatos padez-can hemólisis por incompatibi-lidad de grupos sanguíneos,existen vacunas, campañas deprevención,etc.”,añadió.

Por último, la portavoz mati-zó que las consultas de loshematólogos suelen llenarse víaurgencias, por la complicaciónde algún trastorno común; porel estudio de pruebas hemato-lógicas, donde se detectan lasprimeras alarmas;o por pacien-tes desviados de otros especia-listas.

Los hematólgos se quejandel poco conocimiento quehay sobre su especialidad

Carmen Burgaleta, presidenta de la Sociedad Española de Hematología yHemoterapia, en un momento de su intervención en el programa Salud Hoy.

Los expertos ven el copagocomo garante de la calidad

El anuncio del Parlamento cata-lán de aplicar el euro por recetapara financiar la Sanidad y disua-dir a los ‘abusadores’ del sistema,y su posterior acogida por laministra de Sanidad, Ana Mato,fue el punto de partida del últimodebate de ¡Toma Medicina!, unespacio de Intereconomía pro-ducido por el Grupo Contenidosen el que participaron JulioZarco, director de la cátedra APde la Universidad Europea deMadrid, Rafael García Gutié-rrez, presidente de Anefp, y Ale-jandro Toledo, presidente de laAlianza General de Pacientes.

Estos expertos apuntaron queel copago puede ser la medidaadecuada para mantener la cali-dad del SNS, aspecto que, segúnseñalaron, “se está deteriorandopaulatinamente”. Zarco argu-mentó que “hablar sobre Sani-dad y lo que cuesta mantenerlaestá demonizado y no se dejatocar nada en relación a su finan-ciación”. Asimismo, apuntó que“los ciudadanos que son activospagan el 40 por ciento de los fár-macos, pero además debemoscontribuir siguiendo comopatrón las rentas individuales siqueremos mantener la calidaddel sistema”.

García Gutiérrez, por su parte,desentrañó otro aspecto en rela-ción a la financiación al solicitarque los presupuestos sean finalis-

tas. “Estas medidas de las que sehablan relacionadas con el copa-go deben ir directamente al pre-supuesto destinado a Sanidad yno acabar en algún aeropuertofantasma o embajada en las antí-podas”, dijo. Del mismo modo,Toledo apuntó a la mala gestión.“Lo que aquí ha pasado es que hahabido café para todos durantemucho tiempo”,manifestó.

Del mismo modo, propusieronmedidas complementarias alcopago, como la prevención.Así,Toledo comenzó argumentandoque “habría un ahorro muyimportante si se invirtiera enpolíticas de prevención, sobretodo en patologías graves”. Porsu parte, Zarco apuntó que, ade-más, “en los últimos cuatro años

no se ha realizado ninguna cam-paña para la prevención, promo-ción y educación sanitaria paraque el ciudadano valore el SNS”.

Por otro lado, el programa sedetuvo en las subastas andaluzas.“Si la falta de imaginación de losgobernantes sigue buscando enla misma receta, la industria va adeclarar que no es país parainvertir. Podemos perder muchomás de lo que se podría ahorrar”,argumentó García Gutiérrez,mientras que Toledo apuntó queera necesario “cohesión y ungran pacto a nivel nacional”.

En el programa de la semana pasada de ¡Toma medicina! se dieron cita los expertos enmateria sanitaria Julio Zarco, Rafael García Gutiérrez y Alejandro Toledo.

■Las campañas de prevención y educación sanitaria se erigen como necesarias■Las subastas andaluzas fueron rechazadas de pleno en la mesa de ¡Toma medicina!

intereconomía

Sábados de 12:00 a 12:30 horas

Equinoterapia para subsanar problemas de salud

Sábado 31. Estar Bien se adentra en losbeneficios que tiene la equinoterapia ysus aplicaciones terapéuticas en determi-nadas patologías. Además, ofrece pautaspara aprender a preparar platos de formasaludable a través de unos interesantescursos de cocina impartidos por profesio-nales. En estética se explican cuáles sonlos posibles inconvenientes de un maqui-llaje incorrecto, una práctica que aparen-temente parece sencilla, pero que tam-bién puede acarrear riesgos sino se mirala composición de los cosméticos.

Redifusión lunes a las 12:00 horas, en Intereconomía elglobal.net

Vea laentrevistacompleta en

elglobal.net

Vea elprogramacompleto en

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

TelevisionT| 39EL GLOBAL, 26 de marzo al 1 de abril de 2012

26 de marzo al 1 de abril de 2012 Edita: Contenidos e Información de Salud S. L.

Ya hemos llegado al 25-M y,aunqueelGobiernocentralno lo haya querido recono-

cer está claro que ha estado espe-randoaesafechaparaacometermu-chas de las reformas y recortes queserá necesario hacer para cumplircon nuestroscompromisoseuropeos.

El Gobiernotiene ya dise-ñada, sin duda,la estrategia derecortes que vaatenerqueapli-car, pero aún esposible modu-larlosocambiar-los. Para ello, elsectordeberíacomportarsedeformacoordinada e inteligente.

Noeslógicoquepordefendernose sabe bien qué intereses, desde lasector se ponga el grito en el cielocontra los copagos o los tiques mo-deradores, que lo único que van apermitiresmoderarlademandasa-nitaria y, si se hace bien, no tendríaningún riesgo para la salud. Delmismomodo,tampocoseríalógicoque desde el sector se hiciera unabatalla demagógica y política con-tra la desfinanciación de medica-mentos alentando a las moviliza-ciones sociales por esa cuestión.

Elsector, creoyo,debeenviarunmensajemuyclaroalaadministra-ción para que no quede dudas dequevanaapoyardeterminadasme-didasnecesarias,útileseinclusoim-prescindibles.Loquenoestaríanadabien ni sería inteligente es que al-guien con representación pudieralevantar la voz contra los copagos(algoqueyahasucedido,porcierto)o los medicamentazos.

Enlospróximassemanasvamosa vivir unas fuertes tensiones porlos recortes que vienen y si no sonde un lado porque el Gobierno noencuentra más que dificultades,pues serán de otro, que no cuestavotos. El lado de siempre. Por ello,enestasituación,ayudaralGobiernoes ayudarse a sí mismo.

Ayúdame a quete ayude

La última

@JoseMLAlemany en

José María López Alemany

José Ignacio Echániz, secretario de Sanidad y Asuntos Sociales del PP

C. R.

Madrid

Durante los últimos diez años, laincombustible Ana Pastor hasido la cara sanitaria del PP. Sunombramiento como ministra deFomento ha obligado a lavar elrostro de la Secretaria de SanidadyAsuntos Sociales del partido.Elnombramiento de José IgnacioEchániz es estratégico si se tieneen cuenta su trayectoria,así comola relevancia que Castilla-LaMancha ha cobrado en el panora-ma político desde las pasadaselecciones autonómicas.

Echániz es el único consejeroque ha gestionado la sanidadpública de dos comunidades: lohizo en Madrid, entre 1999 y2003,cuandoesta regiónmarcabalas pautas que seguirían otrascomunidades del PP, y desde elaño pasado lo hace en Castilla-LaMancha, autonomía que, segúntodos los designios, está llamadaahora (con el permiso de Galicia)a desempeñar ese rol.

La victoria histórica consegui-da por María Dolores de Cospe-dal en el antaño feudo socialistapermitió a la presidenta regionalser ratificada, durante el XVICongreso Nacional del PP, comosecretaria general y número dosdel partido,y ello a pesar de tenerque afrontar la ingente tarea desacarde labancarrotaaunade lascomunidades más endeudadas yafectadas por la crisis.

Del tándem Cospedal-Echániznació el Plan de Garantía de losServicios Sociales y SanitariosBásicos, puesto en marcha paraque la crisis no perjudicara estosservicios. El aval que MarianoRajoy dio a estas políticas deajuste sanitario se ven ahoracomo otra razón de peso máspara convertir a Echániz en elnuevo ‘Pastor’ sanitario del PP.

De sus dotes de organización,ejercidas en las reuniones prepa-ratorias del Interterritorial,ya diobuena muestra en sus inicios en lapolítica, cuando militaba en Nue-vas Generaciones, presidiendo laorganización en Guadalajara.

Pero hay otros puntos a consi-derar en la elección de este conse-jero como una estrategia muyacertada por parte de la direccióndel PP.Vallisoletano de nacimien-to, residente en Guadalajaradesde su infancia pero con un pieen Madrid desde hace años,Echániz ha viajado mucho y ensus viajes ha sembrado y ha cose-

chado. Mantiene una excelenterelación con la cúpula del Minis-terio, empezando por la ministra,sintonía que es especial en el casode Pilar Farjas. Personalmente seha granjeado el respeto y la amis-tad de los consejeros del PP y deresponsables de otro signo, comoRafael Bengoa y Boi Ruiz.

Profesionalmente tambiénabruma el currículo político deeste médico, que ha sido concejalen el Ayuntamiento de Guadala-jara, diputado en las Cortes deCastilla-La Mancha y en laAsamblea de Madrid y asesor delPP en el Congreso y en el Senado.

Todo ello sitúa a Echániz comouna figura clave para lograr elmayor consenso posible en tornoa los pactos planteados por AnaMato (también en el de AsuntosSociales,pues fue portavoz del PPen la Comisión del Pacto deTole-do entre 2004 y 2008) y paralograr otros objetivos, como lacolaboración público-privada, losajustesdeplantilla y recursosa lasnecesidades reales de la pobla-ción, el impulso a la compra cen-tralizada, la homologación nacio-nal de la cartera de servicios y lapuesta en marcha de un espaciosociosanitario común.

LA FICHA: ■“Nació en Valladolid, el 14 de septiembre de 1963” ■ “Se licenció en Medici-

na en la Universidad de Alcalá” ■ “Presidió Nuevas Generaciones en Guadalajara” ■ “Fue

consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid entre 1999 y 2003 y ahora lo es de Casti-

lla-La Mancha” ■“Entró en la dirección nacional del PP en el Congreso de Sevilla”

El nuevo ‘Pastor’del PP

DE PERFIL