22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA CIENCIA ADMINISTRATIVA LÓGICAS DE PENSAMIENTO ASIGNATURA : INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTIÍFICA PROYECTO DE AULA PROBLEMA: ECONOMÍA DE LOJA INTEGRANTES: CARLOS NARVAEZ, KARLA VIRE JHACKSON ZAPATA TATIANA TENE TATIANA SALINAS

���������������������

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ���������������������

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

LOJA

CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA

CIENCIA ADMINISTRATIVA

LÓGICAS DE PENSAMIENTO

ASIGNATURA : INTRODUCCIÓN A LA

COMUNICACIÓN CIENTIÍFICA

PROYECTO DE AULA

PROBLEMA: ECONOMÍA DE LOJA

INTEGRANTES: CARLOS NARVAEZ,

KARLA VIRE

JHACKSON ZAPATA

TATIANA TENE

TATIANA SALINAS

MANUEL CARAGUAY

LOJA-ENERO-2014

Page 2: ���������������������

Economía

La economía de la provincia de Loja es la duodécima del país, experimentó un crecimiento promedio

del 3.67% entre 2002 y 2007. Crecimiento que se ubicó por debajo del promedio nacional de 4.3%

durante el mismo periodo. La inflación al consumidor de enero de 2009 estuvo situada alrededor del

0.60% en la ciudad de Loja, por debajo de la media nacional de 8.83, según el INEC.

Loja es la ciudad con mayor influencia sobre el PIB de la provincia homónima, de acuerdo con el

estudio, efectuado por el Banco Central del Ecuador, en el 2007.

Paisaje de la Sierra lojana

Economía Lojana generó un PIB de 412.464 miles de dólares, lo que represento alrededor de 1,9 de la

economía nacional. "La población económicamente activa del cantón Loja, según el Censo del 2001,

está dedicada mayoritariamente a la agricultura y ganadería (19%), seguida del comercio (17%) y por

el grupo humano que está dedicado a la enseñanza (17%), el resto del porcentaje (30%) de la PEA está

ubicado en actividades tales como construcción, administración pública, industrias manufactureras y

transporte y comunicaciones".

La Provincia de Loja es la séptima mayor contribuyente al fisco según recaudación de impuesto a la

renta con 8.637 miles de dólares para las arcas del estado, además es considerada la novena más

dinámica según el número de tarjeta ambientes con 16.657 miles de dólares consumidos a través de las

tarjetas de crédito.

Agricultura

La difícil topografía de la provincia determina que las tierras aptas para la agricultura se sitúen en los

pequeños valles. De aproximadamente 1.200.000has, que posee Loja, 110.000 se han destinado a

cultivos, 420.000 a pastos y el resto son terrenos con forestación.

Page 3: ���������������������

De las estimaciones de superficie cosechada, producción y rendimiento se deduce que el 30%

de las 110.000has. De cultivo cuentan con riego y con técnicas de producción agrícola

intensiva; los demás son cultivos con riegos esporádicos, como los cafetales, huertos de

frutales o zonas no aptas para la agricultura, pero que por situaciones sociales se las sigue

cultivando con productos de bajo rendimiento y sólo para una agricultura de subsistencia, con

grave deterioro del suelo, tales como: camote, tabaco, algodón, y varios de origen tropical.

maíz

Los principales productos de Loja son:

maíz

café

fréjol seco

cereales

maíz choclo

caña de azúcar

fréjol tierno

maní

arroz

yuca

hortalizas

papa

Page 4: ���������������������

Ganadería

"La provincia de Loja es zona ganadera en toda su extensión, pero mayormente concentrada en los

cantones Loja, Gonzanamá y Saraguro. Cuenta aproximadamente con 400.000has. Destinadas para

pastos, aunque la superficie aprovechable es de 600.000 hectáreas. Influye en la capacidad ganadera de

la provincia la existencia de áreas ecológicas muy determinadas: 1. El área de clima templado y de

pastos pobres, en la cual se desarrolla una ganadería de leche de categoría media; y, 2. El área

montañosa de clima variado, que influye una vastísima superficie en donde se desarrolla una ganadería

criolla y mestiza, de rendimiento no muy elevado. Básicamente, la ganadería lojana fomenta en hatos

pequeños y esporádicamente en medianos."

Industria

La industria manufacturera es demasiado embrionaria en la Provincia de Loja. Una excepción de lo

analizado constituye la empresa Malca o Monterrey, emplazada en el valle del Catamayo en el año

1963 y orientada a la producción de azúcar. Esta empresa agroindustrial, sigue siendo una de las más

importantes de la provincia tanto desde el punto de vista del empleo como de las inversiones y de la

producción que genera.

De acuerdo al Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y Pesca, la mayoría de las industrias

lojanas se enmarcan dentro de la pequeña industria, siendo las más numerosas aquellas que se dedican

a la industrialización de la madera (27%), y alimentos, bebidas y tabacos (22%).

Comercio

En los registros de la cámara de comercio de Loja se encuentran inscritos 1.100 diversos

establecimientos de comercio, dedicado a las actividades como importación, exportación, servicios,

manufactura, despensas, abarrotes, imprentas, representaciones y agencias entre otros.

Turismo

Page 5: ���������������������

Como principales centros de atracción turística, se resaltan las catedrales que prosperan por toda la

ciudad de Loja, los valles y los hermosos paisajes llenan a esta provincia, llena de encanto y verde. El

Bosque Petrificado de Puyando el cual es compartido conjuntamente con la provincia de El Oro posee

un gran valor científico, y forma parte de unos de los pocos bosques secos tropicales del mundo.

Vilcabamba, situada al sur de la ciudad de Loja, posee un encanto especial, sus habitantes son menos

de mil, y tienen un excelente promedio de vida, los turistas se acercan buscando encontrar y tener los

beneficios de esta longevidad.

El Valle de Malacatos se encuentra entre uno de los valles más hermosos en cuanto al paisaje y la

flora.

Otra atracción turística elegida por los peregrinos es la parroquia de El Cisne que queda a una hora de

Catamayo. En ésta encuentra el templo religioso de la virgen de El Cisne de estilo gótico y que es uno

de los más grandes de la provincia de Loja. Las fiestas en El Cisne son en agosto comienzan el 17 y

terminan el 17 de noviembre.

Catamayo: ciudad hospitalaria está presta a recibir al turista o al viajero que transita por el lugar,

poseedora de un clima envidiable y con una infraestructura turística muy amplia.

Cultura

Entre los famosos personajes nacidos en Loja se incluye al escritor e intelectual Benjamín Carrión, al

docente Bernardo Valdivieso, al naturalista Clodoveo Carrión Mora, al poeta y editorialista Alejandro

Carrión, al botánico Dr. Reinaldo Espinoza Aguilar y al estadista Isidro Ayora. Tampoco podemos

dejar a un lado literatos tales como Carlos Carrión a Matilde Hidalgo de Procel.

Deporte

Page 6: ���������������������

La ciudad de Loja se ha visto también destacada en este ámbito, especialmente en deportes como el

atletismo y en especial la modalidad de marcha atlética o caminata (race walk) destacándose

deportistas como Oswaldo Patricio Ortega, Yadira Guamán, Janeth Guamán, Edwin Ochoa,

Washington Alvarado, Ricardo Loján, Cristian Loján, Andrés Carrión, René Morocho, Brian Jaramillo

entre otros no menos importantes, este equipo de marcha se distinguió mundialmente por la

participación de 24Horas marchando hacia el futuro, que fue un tipo de homenaje al mejor marchista

de todos los tiempos Jefferson Pérez y al Día del Deporte Ecuatoriano; tampoco podemos dejar a un

lado a una de las mejores mediofondistas del país como es Andrea Calderón

Además cuenta con un equipo en la seria A del fútbol profesional ecuatoriano, llamado liga de Loja la

cual ascendió a la serie de privilegio en el año 2010 y ahora está en las mejores posiciones; su estadio

oficial es el estadio Reina del cisne.

Gastronomía

La provincia de Loja ha desarrollado una gastronomía única, entre los platos típicos más destacados

tenemos: seco de chivo, cecina lojana, sango, repe, los cuyes de San Juan de El Valle, entre otros.

Otros platos típicos son: el repe lojano. Sopa tradicional que se prepara con guineo verde y quesillo, y

se puede servir con aguacate; el grano, los tamales de maíz, las humitas lojanas, la cecina, fritada, el

tamal lojano, hecho a base de maíz maduro molido y sazonado con diferentes especias, relleno con

carne de pollo o de cerdo, y en ocasiones de quesillo, acompañado de un café bien cargado. El tamal se

ha convertido en escarapela de la gastronomía lojana.

Música

La música representa en la ciudad de Loja una de las experiencias artísticas más importantes que

identifica su cultura. Destacados músicos y compositores han resaltado a nivel nacional e internacional

en el campo cultural de esta ciudad. Hasta el día de hoy la música lojana significa un gran aporte para

Page 7: ���������������������

la cultura nacional. Los maestros que más se han destacado en la producción musical en la ciudad de

Loja son Salvador Bustamante Celi (!876- 1935) en cuyo honor se nombró al conservatorio de Loja, y

Segundo Cueva Celi (1901- 1969), pues dieron origen a toda una escuela musical, aportando a la

música popular piezas que caracterizan el repertorio lojano. El instrumento más importante en la

música lojana es la guitarra, un diez por ciento de sus habitantes toca o al menos glosa la guitarra, que

se difundió rápidamente hasta en las clases más humildes, y se ha arraigado tanto, que continúa siendo

el instrumento popular por excelencia.11

En Loja se cultiva una diversidad de géneros musicales tanto autóctonos como populares, y de

influencia extranjera pero es el pasillo el género más importante en la música lojana. Entre los demás

ritmos se destacan el yaraví, el albazo, el bolero, el requinto, el pasacalle; ritmos de origen africano

como la bomba del Chota, la marimba esmeraldeña, la salsa, guaracha, mambo; ritmos indígenas como

el sanjuanito y música folclórica andina. De influencia extranjera como el pop, el rock, el merengue, el

ska, la electrónica, el vallenato, cumbia, la bachata, el heavy metal y el merengue.

Televisión

Loja cuenta con cuatro canales de televisión: uno local con cobertura en la hoya de Loja, denominado

Ecotel TV; otro provincial, TV Sur, otro cantonal ubicado en el cantón Catamayo llamado Multicanal

(cobert.)

Palabra desconocidas:

Duodécima: Que ocupa el lugar número 12 en una serie ordenada. Se aplica a cada una

de las partes que resultan de dividir un todo en doce partes iguales.

Sinónimos:

Antónimos:

Homónima:

Page 8: ���������������������

Sinónimos:

Antónimos:

Tarjetahabientes:

Sinónimos:

Antónimos:

Hato:

Sinónimos:

Antónimos:

Esporádica:

Sinónimos:

Antónimos:

Conglomerado:

Sinónimos:

Antónimos:

Brecha:

Sinónimos:

Antónimos:

Organizador de la lectura y su respectiva síntesis

Page 9: ���������������������

Provincia de Loja

Economía Turismo Cultura

Agricultura Industria

Una excepción de lo analizado constituye la empresa Malca o Monterrey, emplazada en el valle del Cata mayo en el año 1963 y orientada a la producción de azúcar. Esta empresa agroindustrial, sigue siendo una de las más importantes de la provincia tanto desde el punto de vista del empleo como de las inversiones y de la producción

Los principales productos de Loja son: Café, fréjol seco, cereales, maíz choclo, caña de azúcar, fréjol tierno, maní, arroz, yuca, hortalizas

Ganadería Comercio

En los registros de la cámara de comercio de Loja se encuentran inscritos 1.100 diversos establecimientos de comercio, dedicado a las actividades como importación, exportación, servicios, manufactura, despensas, abarrotes, imprentas, representaciones

La provincia de Loja es zona ganadera en toda su extensión, pero mayormente concentrada en los cantones Loja, Gonzanamá y Saraguro. Cuenta aproximadamente con 400.000has. Destinadas para pastos, aunque la superficie aprovechable es de 600.000 hectáreas.

El Bosque Petrificado de Puyando, Vilcabamba, El Valle de Malacatos, parroquia de El Cisne, Catamayo:

TelevisiónGastronomía

MúsicaDeporte

Loja cuenta con cuatro canales de televisión: uno local con cobertura en la hoya de Loja, denominado Ecotel TV; otro provincial, TV Sur, otro cantonal ubicado en el cantón Catamayo llamado Multicanal (cobert.)

La provincia de Loja ha desarrollado una gastronomía única, entre los platos típicos más destacados tenemos: seco de chivo, cecina lojana, sango, repe, los cuyes de San Juan de El Valle, el repe lojano. Sopa tradicional que se prepara con guineo verde y quesillo, y se puede servir con aguacate; el grano, los tamales de maíz, las humitas lojanas, la cecina,

fritada, El tamal se ha convertido en escarapela de la gastronomía lojana.

Loja se cultiva una diversidad de géneros musicales tanto autóctonos como populares, y de influencia extranjera pero es el pasillo el género más importante en la música lojana.

destacada deportes como el atletismo y en de marcha atlética

o caminata (race walk). Además cuenta con un equipo en la seria A del fútbol profesional ecuatoriano, llamado liga de Loja la cual ascendió a la serie de privilegio en el año 2010 y ahora está en las mejores posiciones; su estadio oficial es el estadio Reina del cisne.

Page 10: ���������������������

SÍNTESIS CERRADA

La economía de la provincia de Loja

Es la duodécima del país, experimentó un crecimiento promedio del 3.67% entre 2002 y 2007.

Loja es la ciudad con mayor influencia sobre el PIB de la provincia homónima, de acuerdo

con al estudio, efectuado por el Banco Central del Ecuador, en el 2007. Generó un PIB de

412.464 miles de dólares,

La población económicamente activa del cantón Loja, según el Censo del 2001, está dedicada

mayoritariamente a la agricultura y ganadería (19%), seguida del comercio (17%) y por el

grupo humano que está dedicado a la enseñanza (17%), el resto del porcentaje (30%) de la

PEA está ubicado en actividades tales como construcción, administración pública, industrias

manufactureras y transporte y comunicaciones".

Agricultura

La difícil topografía de la provincia determina que las tierras aptas para la agricultura se sitúen

en los pequeños valles.

Los principales productos de Loja son:

Maíz, café, fréjol seco, cereales, maíz choclo, caña de azúcar, fréjol, maní, arroz, yuca,

hortalizas y papa

Ganadería

"La provincia de Loja es zona ganadera en toda su extensión, pero mayormente concentrada

en los cantones Loja, Gonzanamá y Saraguro.

Page 11: ���������������������

Influye en la capacidad ganadera de la provincia la existencia de áreas ecológicas muy

determinadas: 1. El área de clima templado y de pastos pobres, en la cual se desarrolla una

ganadería de leche de categoría media; y, 2. El área montañosa de clima variado, que influye

una vastísima superficie en donde se desarrolla una ganadería criolla y mestiza, de

rendimiento no muy elevado.

Industria

La industria manufacturera es demasiado embrionaria en la Provincia de Loja. Una excepción

de lo analizado constituye la empresa Malca o Monterrey, emplazada en el valle del Catamayo

y también la industrialización de la madera (27%), y alimentos, bebidas y tabacos (22%).

Comercio

Como importación, exportación, servicios, manufactura, despensas, abarrotes, imprentas,

representaciones y agencias entre otros

Industria tecnológica

A partir de 2007, Loja le está apostando a desarrollar la industria de tecnologías, puntualmente

en el ámbito del software accesible vía Internet. El valle de tecnología fundado por Nelson

Piedra con el respaldo de la Universidad Técnica Particular de Loja",

Dependencias Públicas

Gobernación de Loja

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

Servicio de Rentas Internas

Page 12: ���������������������

Turismo

Como principales centros de atracción turística, se resaltan las catedrales que prosperan por

toda la ciudad de Loja, los valles y los hermosos paisajes llenan a esta provincia, llena de

encanto y verde.

El Bosque Petrificado de Puyando

Vilcabamba

El Valle de Malacatos se encuentra entre uno de los valles más hermosos en cuanto al

paisaje y la flora.

Otra atracción turística elegida por los peregrinos es la parroquia de El Cisne

Catamayo: ciudad hospitalaria está presta a recibir al turista o al viajero que transita

por el lugar, poseedora de un clima envidiable y con una infraestructura turística muy

amplia.

Cultura

Entre los famosos personajes nacidos en Loja se incluye al escritor e intelectual Benjamín

Carrión, al docente Bernardo Valdivieso, al naturalista Clodoveo Carrión Mora, al poeta y

editorialista Alejandro Carrión, al botánico Dr. Reinaldo Espinoza Aguilar y al estadista Isidro

Ayora. Tampoco podemos dejar a un lado literatos tales como Carlos Carrión a Matilde

Hidalgo de Procel.

Deporte

La ciudad de Loja se ha visto también destacada en este ámbito, especialmente en deportes

como el atletismo

Page 13: ���������������������

Además cuanta con un equipo en la seria A del fútbol profesional ecuatoriano, llamado liga de

Loja la cual ascendió a la serie de privilegio en el año 2010

Gastronomía

La provincia de Loja ha desarrollado una gastronomía única, entre los platos típicos más

destacados tenemos: seco de chivo, cecina lojana, sango, repe, los cuyes de San Juan de El

Valle, entre otros.

Música

La música representa en la ciudad de Loja una de las experiencias artísticas más importantes

que identifica su cultura. Destacados músicos y compositores han resaltado a nivel nacional e

internacional en el campo cultural de esta ciudad. Hasta el día de hoy la música lojana

significa un gran aporte para la cultura nacional. Los maestros que más se han destacado en la

producción musical en la ciudad de Loja son Salvador Bustamante Celi (!876- 1935) en cuyo

honor se nombró al conservatorio de Loja, y Segundo Cueva Celi (1901- 1969), pues dieron

origen a toda una escuela musical, aportando a la música popular piezas que caracterizan el

repertorio lojano.

El instrumento más importante en la música lojana es la guitarra

Televisión

Loja cuenta con cuatro canales de televisión: uno local con cobertura en la hoya de Loja,

denominado Ecotel TV; otro provincial, TV Sur, otro cantonal ubicado en el cantón Catamayo

llamado Multicanal (cobert.).

Inferencias

Page 14: ���������������������

Seminario de capacitación sobre cierre de balances en NIIF´SCon el fin de evitar posibles problemas que se puedan ocasionar por desconocer las

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF´S); la Cámara de Comercio de Loja con la colaboración de VECTIGAL CONSULTORES, realizó el miércoles 20 de febrero de 17h00 á 21h00, el SEMINARIO TEÓRICO – PRÁCTICO SOBRE CIERRE DE BALANCES EN NIIF´S, donde se trataron los siguientes temas:   Análisis de las NIIF´S para Pymes (pequeña y mediana empresa) Reconocimiento de la sección 29: Impuesto a las ganancias Cierre de balances Comparativo con el SRI     Adicionalmente, y cumpliendo una petición de los socios que asistieron a la Junta General del mes de enero, se trató el tema relacionado a INTEPRETACION DE BALANCES FINANCIEROS.  

ECONOMÍA

Aprobación de Ley Bursátil queda pendiente

El segundo debate del proyecto de Ley Orgánica para el Fortalecimiento y Optimización del Sector Societario y Bursátil se suspendió hasta una próxima convocatoria del Pleno, para incorporar algunas observaciones que realizaron los asambleístas al documento.

Luis Fernando Torres (PSC-CREO) manifestó que esta Ley generará un grado de confianza entre los operadores privados, lo que permitirá generar mejores niveles de inversión. Destacó que se establezcan elementos como el que no se podrá embargar los bienes que forman parte de un fideicomiso. “Con la reforma incorporada por la Comisión ni siquiera el Servicio de Rentas Internas o cualquier otra entidad por la vía coactiva podrá ingresar a los bienes que forman parte del fideicomiso”. Sin embargo, manifestó que el texto se puede mejorar.

En cambio, Patricio Donoso (CREO) cuestionó que el ente regulador (la Junta de Regulación del Mercado de Valores) sea integrada únicamente por miembros del Ejecutivo: los dos ministros de Estado encargados de la política económica y un delegado del Presidente. Donoso expresó que se debería incluir al sector privado. Galo Borja (PAIS), vicepresidente de la Comisión de Régimen Económico y ponente del proyecto, dijo que es deber del Gobierno regular y controlar a las instituciones bursátiles, con lo que justificó la integración de la Junta. (HCR)