56-61 1M713_SPA72dpi

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 56-61 1M713_SPA72dpi

    1/6

    M rg enes d emejoraIdentificacin de lm ites en las industrias de procesosde transform acinAndreas Kroll, Frank Simon, Gordon Cheever, Tomi Pilbacka, David Stanier

    Los operadores de las plantas de

    procesos de t ransformacin estn

    sometidos a una gran presin para

    que aumenten su rentabilidad. Un

    primer paso importante para garanti-

    zar la competitividad es entender

    cmo se compara una planta dada

    con ot ras plantas, explotadas con

    gran eficiencia. A pesar de las dife-

    rencias entre las plantas industriales,

    esta comparacin se puede realizarusando indicadores de rendimiento

    aceptados en general por la industria.

    R evista A B B 1/2007

    Facilidad de uso

    56

  • 7/23/2019 56-61 1M713_SPA72dpi

    2/6

    57R evista A B B 1/2007

    C uando se inician proyectos dem ejora de instalaciones, un retoim portante es iden tificar las oportuni-

    dades que prob ablem ente producirn

    las m xim as m ejoras. U n posible crite-

    rio de seleccin es elegir un rea a

    partir de la experiencia personal del

    experto asesor y llevar a cab o un pri-

    m er estudio. A esto le seguira gene-

    ralm ente un anlisis tcnico-econm i-

    co para estim ar el potencial de m ejo-

    ra. Con frecuencia se establece una l-

    nea d e referencia de rend im ientos,

    para m edir el efecto de los proyectos

    de m ejora.

    Este artculo presenta un m todo al-

    ternativo que estudia a fondo los sis-

    tem as de autom atizacin y las prcti-

    cas de la industria de p rocesos de

    transform acin para determ inar el

    potencial de m ejora1). Este estudio se

    lim ita funcionalm ente a la evaluacin

    de los siguientes aspectos:

    los sistem as de autom atizacin e in-

    form acin de p rocesos on-line y

    la instrum en tacin y los dispositivo s

    analticos, m otores y accionam ien-

    tos.

    m otores y accionam ientos, I& Ca

    partir de aqu

    El proced im iento sistem tico asistido

    por ordenador, recientem ente desarro-

    llado, perm ite al asesor exam inar una

    planta en tan slo unos das. En pri-

    m er lugar se realiza una evaluacin

    tcnica com pleta de los sistem as y

    equipos instalados. En segundo lugar

    se estim a el potencial de m ejora eco-

    nm ica por aum ento d e la capacidad

    de p roduccin y por reduccin de

    costes, haciendo una com paracin

    con el rendim iento de plantas de pri-

    m era clase m un dial.

    Se trata de un procedim iento de arriba

    abajo b asado en la bsqueda de m ejo-

    ras a travs de las disciplinas, funcio-

    nes y com pon entes. stas son algunas

    cuestiones tpicas: Es m s efectivo

    reducir los costes de m antenim iento

    qu e im plem entar un control avanzado

    de procesos (A PC), o tendra m ayor

    efecto econm ico m ejorar el soporte

    del pun to de op eracin y los cam bios

    en el producto?

    U n equipo interdisciplinar ha desarro-

    llado un proceso de estudio rpido de

    sistem as y com pon entes I& C y de los

    procedim ientos de trabajo asociados,

    com binando m todos de valoracin y

    benchm arking (pruebas de referencia

    com parativa). El nu evo m tod o, qu e

    req uiere una visita a la instalacin de

    slo dos o tres das, ha sido probado

    en ap licaciones piloto en la industria

    qum ica y de la pulpa y el papel.

    Metodologa

    En 1se resum en las fases y el proce-

    so de datos requerido por la m etodo-

    loga desarrollada.

    Evaluacin y benchmarking

    Evaluacin es el acto de d eterm inar si

    los elem entos, procesos o servicios

    cum plen requisitos especificados. En

    este artculo, el trm ino evaluacin se

    refiere a la com probacin del rendi-

    m iento d e la planta aplicando m edi-

    das predefinidas. U na tarea im portan-

    te, aunque nada fcil, es elegir el va-

    lor m xim o d el rendim iento alcanza-

    ble, por ejem plo cuan do se alcanza

    exactam ente un rend im iento del 100

    por cien to.

    A hm ad y B enson [2] definieron B ench-

    m arking com o un proceso estructura-

    do co nsistente en com parar el rendi-

    m iento de una planta con el de las

    m ejores plantas m undiales de su

    gnero. El objetivo fundam ental es

    aprender de los m ejores de su clase.

    A lgu nas evaluaciones incluso realizan

    com paraciones entre industrias dife-

    rentes. En este artculo, el benchm ar-

    king se refiere a la com paracin de

    una planta con otras para clasificar su

    rendim iento. Este procedim iento de

    clasificacin determ inar si una planta

    funciona m ejor que la m edia y si cae

    dentro del 25 por ciento de plantas

    con m ejores resultados del conjunto

    elegido p ara la com paracin. Las com -

    paraciones pueden ser a nivel global

    o regional, entre industrias diferentes

    o dentro de u n sector industrial, o es-

    tar basad as en otros criterios.

    Jerarqua e indicadores clave

    del rendimiento

    La autom atizacin de p rocesos se es-

    tudia a fondo durante la evaluacin

    tcnica. En ella se identifican los as-

    pectos m s significativo s para anali-

    zarlos posteriorm ente a fondo, en el

    estudio tcnico com plem entario.

    El espectro de evaluaciones abarca

    desde la instrum entacin, los sistem as

    de control y el control A PC hasta los

    sistem as de planificacin de la pro-

    duccin y de la gestin del m anteni-m iento. La evaluacin considera la

    tecn ologa y su aplicacin, los proce-

    dim ientos de trabajo y los costes de

    exp lotacin y m antenim iento.

    Se han iden tificad o unos 100 criterios,

    unos cualitativos y otros cu antitativos.

    Lo s criterios cuantitativos se definen

    com o in dicador es de rend im iento.

    A lguno s ejem plos pued en verse en elCuadro .

    Lo s criterios cualitativo s se definenpara diferentes niveles de rendim iento

    y la posibilidad de realizar evaluacio-

    nes coherentes, reproducibles y com -

    parables. Todos estos criterios se

    Facilidad de uso

    M rgenes de m ejora

    1Fases de recogida y proceso d e inform acin

    C oleccin

    previa dedatos

    Visitas a

    pgina y

    en trevistas

    Introd uccin

    de la

    inform acin

    en la

    herram ienta

    C lculo de

    ind icad or

    Evaluac in

    de l ind icador Ind icad or derendim iento

    clave

    C lculo (m edia

    pon derada)

    S alida de

    resu ltad os o

    rendim iento real

    D eterm inacin d e funciones

    de au tom atizacin

    po tencialm ente im probables

    (de m atriz sensitiva)

    D eterm inac in de prcticas

    po tencialm ente im probables

    R esultado s de

    op ortunidades

    po tenciales de

    m ejora, tcnicas

    y prcticas

    R esultados d e las

    op ortunidades

    de m ejora

    econm ica

    Estim acin de las

    op ortunidad es d e m ejora

    econm ica

    C riterios cualitativo s,

    evaluacin de cum plim iento

    B ase de datos

    R end im iento d e planta

    B uen as practicas

  • 7/23/2019 56-61 1M713_SPA72dpi

    3/6

    58 R evista AB B 1/2007

    agrupan en 10 indicado res

    clave del rendim iento (K PI,

    K ey Perform ance Indicator),

    que subrayan subgrup os de

    reas que pueden requerir

    m ejoras.

    1. Estado de activos de ins-

    trum entacin y control

    (I& C)

    2. Ciclo de vida (obsoles-

    cencia) I& C

    3. Capacidad de prod uccin

    4. Calidad y rend im iento

    5. Flexibilidad / agilidad

    6. Entorno, seguridad y

    cum plim iento de las

    norm as

    7. M antenim iento

    8. Costes de exp lotacin

    9. Personal

    10. Ayuda al op erador

    Evaluacin de los indicadores

    de rendimiento

    U na vez calculados los valo-

    res de los indicadores de

    rendim iento se ha de eva-

    luar cada uno de ellos para

    determ inar si el rendim iento

    del proceso est ya en un

    buen nivel o si existen bue-

    nas po sibilidades de m ejora.

    La escala de cada indicador

    puede ser diferente, pero

    una escala com n hace m s

    fcil interpretar y correlacio-

    nar los K PI. Por esta razn,

    se d efinieron cuatro niveles

    de referencia para los indicadores de

    rendim iento:

    Rendim iento excelente

    (Puntuacin = 4)

    Buen rend im iento (Puntuacin = 3)Rendim iento interm edio

    (Puntuacin = 2)

    Im portante potencial de m ejora

    (Puntuacin = 1)

    Para determ inar las fronteras entre es-

    tos cuatro niveles, se evalu una base

    de datos de AB B con m s de 300 va-

    loraciones de rendim ientos, junto con

    los resultados de organizaciones in-

    dustriales y de la docum entacin pu-

    blicada. Tam bin se tuvieron en cuen-

    ta las experiencias de los expertos deA B B , procedentes de diversas fuentes,

    qu e com prend en la gran cartera de

    prod uctos de autom atizacin de A B B ,

    m uchos proyectos clave y de m oder-

    Sin em bargo, aplicar una pun-

    tuacin m edia pond erada

    para calcular los indicadores

    K PI puede enm ascarar com -

    ponentes individuales que

    funcionan p or debajo de lo

    norm al. Para llam ar la aten-

    cin en tales casos, el com po-

    nente con m enor pu ntuacin

    se visualiza com o M in Score.

    Por ejem plo, el indicador K PI

    de la capacidad de produc-

    cin m ostrado en 2tiene una

    pun tuacin de rendim iento

    interm edio de 2,0 con un a

    pu ntuacin m nim a M in Score

    de 1. Ello sugiere que al m e-

    nos un com ponente del K PI

    tiene un im portante potencial

    de m ejora.

    Identificacin de objetivos

    de mejora

    La evaluacin tcnica recono-

    ce los puntos fuertes y dbi-

    les de una planta e iden tifica

    los cam pos con potencial de

    m ejora. D ependiendo de qu

    sistem a, ap licacin o prctica

    relacionada con la autom ati-

    zacin se m odifique, las dife-

    rentes categoras de rendi-

    m iento m ejorarn en diferente

    m edida. Por ejem plo, los ana-

    lizad ores tienden a influir so-

    bre la ren tabilidad y la cali-

    dad del producto. La fiabili-

    dad de los sistem as puede

    m ejorarse sup ervisando el estado,

    m ientras que los sistem as de gestin

    en ergtica tien en una influencia parti-

    cular en los costes de la energa.

    La sensibilidad de los controladores(autom atizacin) y los resultados (ren-

    dim iento) se pueden resum ir com o

    m atriz genrica de sen sibilidades (po r

    ejem plo, 3 ) que puede leerse en do s

    direcciones:

    Las reas bsicas de autom atizacin

    para m ejorar las m edidas de rendi-

    m ientos seleccionadas se pueden

    determ inar focalizadam ente.

    ( rea afectada Sistem as / com po-

    nentes / aplicaciones)

    Si no existe autom atizacin, o sta

    funciona p or debajo del nivel pti-m o, las reas m s afectadas se pue-

    den identificar y estudiar con m s

    detalle. (Sistem as / com ponentes /

    aplicaciones reas afectadas)

    nizacin y contratos de servicio com -

    pleto para m uchas plantas.

    Para sim plificar el proceso se introdu-

    jo una escala no lineal para p untuar

    cada indicador de rendim iento. Esto

    arm oniza las diferentes escalas usadaspara evaluar cada indicador y correla-

    ciona el resultado con una escala co-

    m n (1 a 4) para todos los indicado-

    res de rendim iento.

    Los factores cuyo buen resultado es

    vital y que constituyen cada uno d e

    los 10 K PI se calculan com o u na m e-

    dia pond erada para tener en cuenta la

    relevancia proporcional de cada com -

    ponente. D e ello resulta una puntua-

    cin en un a escala de 1 a 4 y una ca-

    lificacin porcentual del ren dim ien to.

    U n ejem plo de clculo en form a tabu -lar se m uestra en 2 . El prim er KPI

    (estado de activos I& C) tiene una cali-

    ficacin porcentual de 33, o una pun-

    tuacin de 2,0.

    Cuadro Los criterios cuantitativos se d efinen com o indicadores d e

    rendim iento, Los ejem plos contienen:

    Facilidad de uso

    M rgenes de m ejora

    I&C , co nd icin de activo

    I&C , ciclo d e vida (ob solescencia)

    R end im iento

    C alidad y resu ltad o

    Flexibilidad / agilidad

    En torno, seguridad y c um plim iento

    M antenim iento / sostenibilida d

    C oste d e funcionam iento

    Personas / sostenibilidad

    Sop orte al op erado r

    2 El ejem plo m uestra los resultados de los 10 ind icadores KPI con sus

    respectivas calificaciones porcentuales y puntuaciones, y la califica-

    cin m nim a (en puntos) de los ind icadores auxiliares de rendim iento.

    Aspecto de evaluacinPuntuacin

    (por ciento)

    Puntuacin

    puntos

    P untuacin

    m nim a

    (0100% ) (14) (14)

    33% 2.0 1.5

    42% 2.3 1.5

    32% 2.0 1.0

    59% 2.8 1,5

    35% 2.0 1.0

    40% 2.2 1.0

    51% 2.5 1.0

    24% 1.7 1.0

    63% 2.9 1.8

    46% 2.4 1.0

  • 7/23/2019 56-61 1M713_SPA72dpi

    4/6

    59R evista A B B 1/2007

    Se pueden sup erpon er ind icadores

    com binados de rend im iento en los

    elem entos de la m atriz para indicar

    qu aplicaciones, com ponentes y sis-

    tem as de autom atizacin son m s re-

    levantes para m ejorar el funciona-

    m iento. Esto pone de relieve u n sub-

    con jun to de factores que pueden estu-

    diarse con m ayor detalle. En 3se

    m uestra un ejem plo: las celdas rojas

    contienen grandes valores num ricos,

    que ind ican que el aspecto asociado a

    la autom atizacin es estrecham ente

    relevante para el aspecto de m ejora

    relacionado. Los nm eros que figuran

    en las celdas rep resentan la relevan-

    ci ao la fu erz a de la asociacin,y no

    el rendim iento en s (com o en el caso

    de los indicadores de rendim iento).

    Potencial de mejora econmica

    Las m ejoras tcnicas son un m edio

    para alcanzar un fin: m ayor seguridad,

    sostenibilidad y ren tabilidad de las

    operaciones de la planta. El aum ento

    de la capacidad de produccin y la

    reduccin de los costes son dos obje-

    tivos eco nm icos tpicos. El potencial

    de m ejora por aum ento de la capaci-

    dad de p rod uccin se puede estim ar

    desde un anlisis de prdidas O EE

    (O verall Equipm ent Effectiveness,

    efectividad del equipo global). El va-

    lor O EE se expresa en porcentaje y se

    define com o:

    O EE = disponibilidad ritm o de pro-

    duccin ndice de calidad

    Esta m edida est reconocida com o un

    indicador de buena prctica operativa,

    qu e com para la prod uccin actual con

    la m xim a produccin posible. sta

    ltim a se alcanza cuando un a planta

    fun ciona constantem ente a la m xim a

    capacidad sin prdida algu na de cali-

    dad. La figura 4m uestra un ejem plo

    de un grfico de prdida O EE para

    una m quina de papel.

    A B B posee bases de d atos con resul-

    tados de las evaluaciones realizadas

    en los sectores qum ico, m etalrgico y

    m inero, y de la pulpa y el papel, en-

    tre o tras. Los conjuntos de datos se

    pued en clasificar por regin, industria,

    tipo de operaciones, etc. Esto perm ite

    evaluar una planta respecto a una

    m uestra aprop iada.

    Los datos proporcionan ejem plos

    com prob ados de excelente rend i-

    m iento industrial y u na indicacin de

    cm o p uede variar el rendim iento

    (vase 6). Estos datos se pueden usar

    para evaluar el potencial de m ejora

    eco nm ica y clasificar una planta

    escogida com o ob jetivo dentro del

    con junto de m uestras.

    El potencial de reduccin de costes

    (tanto fijos com o variables) es espe-

    cialm ente interesante cuando las op e-

    raciones de una planta estn lim itadas

    por el m ercado , en vez d e por la efi-

    ciencia de produccin. Entre los fac-

    tores de costes a considerar estn el

    consum o de energa, el m antenim ien-

    to y el personal. Las oportunidades de

    Facilidad de uso

    M rgenes de m ejora

    Instrum entacin

    y

    control

    M otores

    y

    accionam ientos

    Producto / ap licacin

    C am po de m ejora / razn

    R esultados del

    proceso /

    aum ento d e la

    eficiencia

    R end im iento /

    cap acidad /

    m ejora de la tasa

    de p roduccin

    M ejora de la

    calidad del

    proceso

    Energa y utilidad,

    redu ccin de

    costes

    M ejora de la

    ag ilidad de la

    plan ta

    Instrum entacin: sensores y transm isores 1.6 1.8 1.9 2.1 1.6

    Instrum entacin: vlvulas de control y posicionadores 1.6 1.8 1.9 2.1 1.6

    M otores, accionam ientos, cen tro de

    control de m otores1.3 1.3 1.3 2.9 1.3

    Analizado res d e estim adores d e ad ecuacin de

    softw are / m ed icion es inferenciales2.8 1.8 2.8 1.8 2.0

    D C S, ncleo, inform acin y control (tipo de

    sistem a y dim ensin adecuada para la planta)2.2 2.0 2.2 2.1 2.0

    SC AD A y R TU s 1.0 1.5 1.3 1.4 1.6

    Integracin de M ES con D C S 1.2 2.0 1.3 1.4 2.3

    Integracin de LIM S con D C S , O C S y PIM S 2.2 2.0 2.2 1.4 2.3

    3Extracto de la m atriz de sensibilidad es de co ntrolad ores (autom atizacin) y efectos (rendim iento) para un ejem plo de evaluacin:

    las celdas rojas sealan reas con potencial de m ejora (vanse tam bin los crculos rojos)

  • 7/23/2019 56-61 1M713_SPA72dpi

    5/6

    60 R evista AB B 1/2007

    m ejora se pueden estim ar m ediante

    com paracin con m odelos de referen-

    cia de prim era categora.

    Herramientas de soporte de software

    Se ha desarrollado una herram ienta

    de softw are para la evaluacin d e

    plantas de procesos de transform a-

    cin. La aplicacin gua la entrada de

    datos y dirige autom ticam ente la

    m ayor parte del anlisis. La ayuda del

    ordenador para el proceso de evalua-

    cin y ben chm arking p rop orciona

    fcil acceso al kn ow -how y a la exp e-

    riencia acum ulada por m uchos espe-

    cialistas. A dem s, esto garantiza que

    las evaluaciones se realicen de form a

    sistem tica, lo que m ejora la coheren-

    cia y rep roducibilidad de los resulta-

    dos. La p robabilidad de com eter erro-

    res du rante el proceso de datos es

    m enor y el asesor puede con centrarse

    en las tareas principales.

    Sin la ayuda del ordenador sera m uy

    difcil hacer una evaluacin p rofunda

    del rendim iento de una planta en tan

    po co tiem po y con slo una o d os

    personas.

    Procedimiento

    Los procedim ientos de evaluacin se

    estandarizaron p ara conseguir una

    m ayor eficiencia. M s abajo se resum e

    el proceso desde la perspectiva de un

    proyecto (vase 1 don de figura un

    resum en de la m etod ologa):

    1. La extensin de la evaluacin se

    acuerda con el cliente.

    2. La planta recibe un co njunto de

    datos con antelacin.

    3. El asesor realiza una breve visita a

    la instalacin sigu iendo un progra-

    m a previam ente acordado, que

    incluye un reco rrido por la planta y

    en trevistas al person al.

    4. La inform acin recogida se analiza

    y se com para con patrones de refe-

    rencia (benchm arking).

    5. Com o resultado de los anlisis se

    obtiene la evaluacin del rendi-

    m iento y una p ano rm ica de las

    op ortun idades de m ejora.

    6. O pcionalm ente se pueden investi-

    gar las oportunidades de m ejoras

    tcnicas y econm icas en un estu-

    dio m s detallado.

    7. Com o opcin se pued e iniciar un

    proyecto com plem entario qu e

    garantice la ejecu cin de las opor-

    tunidades de m ejora especificadas.

    Aplicaciones piloto

    Se han realizado estudios piloto en

    varios sectores industriales utilizando

    la m etodologa y el softw are de orde-

    nador descritos en este artculo: en

    un a p lanta qum ica de fun cion am iento

    continuo, en una planta de reciclaje

    de papel de desecho y en varias m -

    qu inas de p apel.

    Los operadores de las plantas propor-

    cion aron los datos de p roduccin y

    financieros relevantes y m s tarde se

    realizaron visitas de 2 a 3 das a la

    instalacin. Para tener un a am plia

    visin de la planta se realizaron en tre-

    vistas con operadores de p aneles, in-

    genieros de autom atizacin, personal

    de m antenim iento, planificadores de

    la produccin, controladores y con el

    director de la planta. Con la ayuda del

    m tod o de evaluacin I& C y la herra-

    m ienta de softw are se pudo evaluar

    rp ida, sistem tica y estructuralm ente

    la planta y ob tener un a im agen com -

    pleta del rendim iento de la autom ati-

    zacin. Se integraron diferentes reas

    funcionales en la evaluacin y se ob-

    tuvo una visin com pleta del fun cio-

    nam iento de la planta con todos sus

    puntos fuertes y dbiles.

    Planta de reciclaje de papel

    de desecho

    Los resultados de la evaluacin I& C

    de la planta de reciclaje de p apel se

    presentan en 5. La evaluacin revel

    la existencia de d ficits relativos al

    ciclo de vida del sistem a de control e

    identific que el sistem a de control

    actual no habra podido sop ortar la

    am pliacin de cap acidad prevista. La

    baja puntuacin del coste est tam -

    bin relacionada con la antigedad

    del sistem a de control, ya que m s del

    50 por ciento del tiem po de m anteni-

    m iento se em plea en m antenim iento

    reactivo. U na estrategia de m anteni-

    m iento p reventivo debe reducir este

    tiem po y perm itir que se ded iqu e m s

    tiem po a m ejorar el rendim iento del

    sistem a de control.

    A unqu e la produ ccin estaba ya en

    un alto nivel, se observaron im portan-

    Facilidad de uso

    M rgenes de m ejora

    5R esultado de la evaluacin tcnica de

    una p lanta d e fibra reciclada d e p apel dedesecho

    Evaluacin glob al (de 0 a 100% )

    39%

    33%

    64%

    71%

    53%42%

    33%

    45%

    42%

    S oporteC iclo de vida

    R end im iento

    C alidad

    M edio am biente

    y seguridad

    M antenim iento

    C oste

    Personas

    C on dicin de l activo

    4Ejem plo de un grfico de prdida O EE para una m quina de pap el

    Tiem po de op eracin disponible anua lm ente 8784 horas

    Xm as 240

    204,6 ho ras

    R enovaciones

    174 5 horasP aradas com erciales

    Tiem po de op eracin disponible anua lm ente 8784 horas

    Paradas previstas

    113,2 ho rasTiem po d e paradas tcnicas

    429,3 ho rasTotal fab ricacin de pap el

    6,34 horasO tros

    22,8 ho rasR evestim iento

    776,2 ho ras

    Parada de proceso

    G ran tiem po de op eracin 5851,8 horas

    Tasa de prod uccin 90,8%

    C alidad 90,5%

    D ispon ibilidad 88 ,3%

    Factor de planificacin 75 ,5%531,53 ho rasPrdida de velocidad

    Tiem po de no funcionam iento 5314,8 horas

    502 ,4 H rs

    47,0 horasC .O .M .

    85,0 h orasB orde

    15,8 ho rasQ .C .15,9 h orasP uesta en m archa

    227,9 ho rasAvera de m qu ina

    110,8 ho rasAtado

    Tiem po de funcionam iento vlido 4812,3 horasM anufactura 0E E = 72,6%

    N egocio O EE = 54,8%

  • 7/23/2019 56-61 1M713_SPA72dpi

    6/6

    61R evista A B B 1/2007

    Nota1)

    U na versin sim ilar de este artculo se p ub lic en A lem ania en 20 06 [1].

    Bibliografa

    [1]Kroll, A.,and F. Simon. 20 06 . Assessm ent and o pp ortunity screening regarding autom ation system s and w orking practices in the process ind ustries (in G erm an).

    Autom atisierungstechnische Praxis, Vol 48 , No. 8, 4249

    [2]Ahmad, M., and R. Benson. 1999 . B enchm arking in the process ind ustries. R ugby: IC hem E. ISB N 0 85 295 41 1 5

    tes variaciones en el ritm o de

    produccin causadas po r las

    diferencias en las prcticas

    de los operadores. Siguiendo

    los m todos com unes de ges-

    tin del punto de referencia

    deseado y los correspondien-

    tes procedim ientos operacio-

    nales, debe ser posible esta-

    bilizar el ritm o de p roduc-

    cin en su valor m xim o.

    Fabricacin de papel

    En el caso de la m quina de

    papel, la evaluacin PA S pro-

    porcion los resultados m os-

    trados en 7 . D espu s de una

    com pleta m od ernizacin del

    sistem a de control, el clien te

    obtuvo sistem ticam ente bu e-

    nos resultados para los indi-

    cado res KPI Estado de los

    A ctivos y A yuda. La evalua-

    cin destac el exceso de

    costes, que fue atribuido a

    una insuficiente coordinacin

    del apoyo por los dep arta-

    m entos de m antenim iento e

    ingen iera de la planta, ni

    por los proveedores u otras

    partes interesad as. Se reco-

    m end clarificar m ejor las

    responsabilidades para au-

    m entar la eficien cia y reducir

    los costes.

    Proceso qumico

    U na vez concluido el proceso

    de evaluacin y benchm ar-

    king se identificaron com o

    principales reas de m ejora

    la rentab ilidad, la eficiencia

    energtica y la cap acidad de la planta

    qum ica de funcionam iento continuo.Tras un detallado estudio tcn ico se

    im plantaron m edidas para m ejorar las

    operaciones de la planta. Concreta-

    m ente, se identificaron m edidas para

    reducir un 10 por ciento las prdidas

    de rentabilidad. N o fue n ecesario ha-

    cer inversin algu na para m aterializar

    este p otencial, de hecho bastaron

    unos pocos ajustes en el sistem a de

    con trol y en los procedim ientos ope-racionales. Se consigui hasta u n 15

    por ciento de ahorro d e energa m odi-

    ficando el funcionam iento de la plan-

    ta. El cliente resalt la rpida identifi-

    cacin d e los problem as relevantes

    gracias a este m todo sistem tico y la

    obtencin de resultados m s objetivos

    gracias a los asesores externos.

    Resumen y perspectivas

    El m todo y la herram ienta

    asistida por ordenador des-

    critos en este artculo perm i-

    ten una evaluacin y bench-

    m arking rpidos de los siste-

    m as de autom atizacin, de su

    rendim iento y d e los procedi-

    m ientos de trabajo corres-

    pon dientes, qu e nos perm i-

    ten determ inar el potencial

    de m ejora y estim ar su im -

    pacto econ m ico. Este nu evo

    m todo ha ayudado a los

    clientes a identificar los as-

    pectos m s relevantes en va-

    rios estudios piloto.

    Andreas Kroll

    M easurem ent & C ontrol

    U niversity of Kassel, Kassel, Alem ania

    andreas.kroll@ m rt.uni-kassel.de

    (antes en A B B C orporate R esearch,

    Alem ania)

    Frank Simon

    AB B A utom ation G m bH

    M annheim , Alem ania

    frank.j.sim on@ de.abb.com

    Gordon Cheever

    AB B Process Autom ation-Service

    Business D evelopm ent

    W ickliffe, U SA

    gordon.r.cheever@ us.abb.com

    Tomi Pilbacka

    AB B Full Service

    H elsinki, Finlandia

    tom i.pilbacka@ fi.abb.com

    David Stanier

    AB B Engineering S ervice

    B illingham , G ran B retaa

    david.stanier@ gb.abb.com

    Facilidad de uso

    M rgenes de m ejora

    6D istribucin O EE d e una m uestra de plantas qum icas (izquierda: las

    barras d e error ind ican m nim o y m xim o; las fronteras d e las casillas

    inferiores y superiores indican p rim er cuartil, valor m ed iano, y tercer

    cuartil) y de una m uestra de m quinas de papel (derecha: las barras

    de error indican m nim o y m xim o; las fronteras de las casillas inferio-

    res y superiores ind ican valor m ed iano, percentil del 25 por ciento

    (cuartil) y percentil del 10 por ciento (decil)

    Plantas qum icas O EE M quinas de papel O EE

    C arga C ontinuo P apel p rensa P ap el d e

    copia

    Pape l

    textil

    20

    por

    cien

    to

    /

    divisin

    N= 224 158 47 31 23

    7R esultado de la evaluacin tcnica de una m quina d e papel

    4,0

    3,5

    3,0

    2,5

    2,0

    1,5

    1,0

    0,5

    0,0

    3,0

    2,6

    3,02,9

    3,1

    1,9

    2,4

    1,6

    2,5

    2,8

    Evaluacin glob al (de 1 a 4)

    a I&C , cond icin d e activo

    b I&C , ciclo de vida (ob solescencia)

    c R end im iento

    d C alidad y resultad o

    e Flexibilidad / agilidad

    a b c d e f g h i j

    f Entorno, seguridad y cum plim iento

    g M antenim iento/sostenibilidad

    h C oste de funciona m iento

    i Personas / sostenibilidad

    j So porte de operador