40
www.elglobal.net 23 al 29 de abril de 2012. Año XIII - Nº 561 Periódico de la Comunidad del Medicamento 25 Cofares sorteó la contracción del mercado que golpeó a la distribución en 2011 11 Galicia cuenta ya con su calendario de pago a proveedores La Xunta tiene previsto pagar antes de dos meses la deuda far- macéutica a través de un sistema propio de emisión de deuda 14 Mingorance: “Hay que estar unidos” El presidente del Cacof llama a la unidad del colectivo para ser “parte activa” de los cambios 16 Las farmacias barajan las contrapartidas de los ICO para cobrar Suscribir esta vía de financiación implicaría renunciar a los intere- ses y, en algunos casos, cambiar el calendario de pagos 32 Farmaindustria recurre las sustituciones del Sescam Interpuso un recurso de casación en el que alega una presunta invasión de competencias La ‘reforma Mato’ busca ahorrar 7.000 millones mediante copagos y eficiencia Ana Mato, asegura que el ámbito farmacéutico es ineficiente, y que la mayor parte de los ahorros serán en farmacia El copago farmacéutico por renta fue la estrella oficial del plan acor- dado en el Consejo Interterrito- rial, pero es lo que no se dijo tras el mismo lo que mantuvo a todo el sector farmacéutico en vilo y aten- to a la letra pequeña aprobada por el Consejo de Ministros. Las dudas provenían de la pro- pia agenda reformista, que a pesar de sus buenas intenciones genera- ba demasiadas dudas sobre su capacidad directa para ahorrar 7.000 millones de euros, que segu- ramente no fueron bien recibidas por Economía y Hacienda. Buena parte de esas dudas pro- venían de las medidas que la ministra englobó en el apartado “bajadas de precios de los medica- mentos”, y que no fueron explica- das ni al término del encuentro, con las autonomías ni en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Tampoco hubo nuevos anuncios, por los que de este modo, el pasado viernes se difumi- naron gran parte de los temores existentes en el sector y que augu- raban que el Ejecutivo podría aprobar medidas adicionales a las presentadas. P. 6, 7, 9, 13, 31. El segundo Consejo Interterritorial presidido por Ana Mato dio el visto bueno a la apuesta del copago farmacéutico por renta, que según el Ministerio garantiza que no habrá copago asistencial en el Sistema Nacional de Salud. Una propuesta fue aprobada por el Consejo de Ministros del pasado viernes y que no trajo sorpresas con respecto a lo acordado en el CISNS Los recortes en I+D+i cuestionan la apuesta por un modelo innovador Páginas centrales

561

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Global nº 561

Citation preview

Page 1: 561

www.elglobal.net

23 al 29 de abril de 2012. Año XIII - Nº 561

Periódico de la Comunidad del Medicamento

25 Cofares sorteó la contracción del mercado que golpeó a la distribución en 2011

11Galicia cuenta ya consu calendario de pagoa proveedoresLa Xunta tiene previsto pagarantes de dos meses la deuda far-macéutica a través de un sistemapropio de emisión de deuda

14Mingorance: “Hayque estar unidos”El presidente del Cacof llama a launidad del colectivo para ser“parte activa”de los cambios

16Las farmacias barajanlas contrapartidas delos ICO para cobrarSuscribir esta vía de financiaciónimplicaría renunciar a los intere-ses y,en algunos casos, cambiar elcalendario de pagos

32Farmaindustria recurrelas sustituciones delSescamInterpuso un recurso de casaciónen el que alega una presuntainvasión de competencias

La ‘reforma Mato’ busca ahorrar 7.000millones mediante copagos y eficiencia■AnaMato,aseguraqueelámbitofarmacéuticoes ineficiente,yque lamayorpartede losahorros seránenfarmacia

El copago farmacéutico por rentafue la estrella oficial del plan acor-dado en el Consejo Interterrito-rial,pero es lo que no se dijo tras elmismo lo que mantuvo a todo elsector farmacéutico en vilo y aten-to a la letra pequeña aprobada porel Consejo de Ministros.

Las dudas provenían de la pro-pia agenda reformista,que a pesarde sus buenas intenciones genera-ba demasiadas dudas sobre sucapacidad directa para ahorrar7.000 millones de euros, que segu-ramente no fueron bien recibidaspor Economía y Hacienda.

Buena parte de esas dudas pro-venían de las medidas que laministra englobó en el apartado“bajadas de precios de los medica-mentos”, y que no fueron explica-das ni al término del encuentro,con las autonomías ni en la ruedade prensa posterior al Consejo de

Ministros. Tampoco hubo nuevosanuncios, por los que de estemodo,el pasado viernes se difumi-naron gran parte de los temoresexistentes en el sector y que augu-raban que el Ejecutivo podríaaprobar medidas adicionales a laspresentadas.P. 6, 7, 9, 13, 31.

El segundo Consejo Interterritorial presidido por Ana Mato dio el visto bueno a la apuesta del copago farmacéutico por renta, que según el Ministerio garantiza que no habrá copagoasistencial en el Sistema Nacional de Salud. Una propuesta fue aprobada por el Consejo de Ministros del pasado viernes y que no trajo sorpresas con respecto a lo acordado en el CISNS

Los recortes en I+D+icuestionan la apuesta por un

modelo innovadorPáginas centrales

Page 2: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 20122 | Segunda

Las fotos de El Global

Mato recibió a la vicepresidenta de la Comisión Europea

La ministra de Sanidad,Ana Mato, se reunió la semana pasada con la vicepresidenta primera de la Comi-sión Europea, Viviane Reding. Un encuentro en el que se abordaron las principales líneas de actuaciónespañolas y europeas en materia de Servicios Sociales y de Igualdad. Uno de los asuntos que ha desper-

tado mayor interés en la comisaria europea ha sido el esfuerzo que está realizando el Gobierno de España en lalucha contra la violencia de género. Mato ha expuesto las principales medidas anunciadas por el Ministerio,comolosplanespersonalizadosyelaumentodelpresupuestodestinadoa laasistenciasocialavíctimasdeestetipo de violencia. La ministra propuso celebrar una reunión monográfica sobre este asunto en la UE.

Encuesta

Cree que los ajustes anunciados por Mariano Rajoy, quesupondrán un recorte de 7.000 millones de euros en la parti-

da sanitaria, repercutirán de nuevo en la farmacia?

La pregunta de la próxima semana:¿Cree que las medidas acordadas por el ConsejoInterterritorial del Sistema Nacional de Salud servirán paramantener el modelosanitario del que gozaEspaña?

Puede votar en:

La secretaria deEstado de

Investigaciónapuesta por lacomunicación

Carmen Vela.La crisis ha pro-vocado que losmedios decomunicacióngeneralistas y

económicos hayan reducidosus informaciones sobre cien-cia. Por ello, Vela incidió acercade la importancia de la divul-gación frente a simples noticiassobre ciencia.

Carrero oficializasu candidatura al

consejo deadministración de

PSN

Miguel Carrero.El actual presi-dente de PSNhizo oficial sucandidatura alpróximo consejo

de administración de la mutua,que se elegirá en la asamblea del18 de mayo. Carrero concurrirájunto con una gran mayoría delactual consejo en una candida-tura continuista.

Mingorance asumela presidencia del

Cacof con lamáxima de mirar

hacia el futuro

Antonio Min-gorance. Elnuevo presi-dente de los far-macéuticosandaluces tiene

claro que lo pasado, pasadoestá. Por eso, se muestra con-vencido que la farmacia debemirar al futuro para participary adaptarse lo mejor posible alos cambios de escenario.

El Grupo Cofareslogró capear el

temporal de la crisiseconómica quegolpeó el sector

Carlos Gonzá-lez Bosch. ElGrupo Cofares,a pesar del difí-cil momentoeconómico atra-

vesado por el sector en 2011,obtuvo unos resultados satis-factorios. Así, a pesar de que sucifra de negocio disminuyó un3,2 por ciento, lo ha hechomenos que la media del sector.

Las caras de la noticia

www.elglobal.net [ encuesta web ]

Mingorance forma su equipo tras imponerse a Ortega

ElConsejoAndaluzdeColegiosOficialesdeFarmacéuticos(Cacof) tienenuevopresidente,AntonioMin-gorance,quienelpasado14deabril se impusoa lacandidaturade lapresidentadelCOFdeAlmería,Pe-pita Ortega, por 43 votos frente a 14. De este modo, la farmacia andaluza ya ha puesto cara al sustituto

de ManuelArenas. Pero, además del presidente, también tomaron posesión los miembros del comité ejecutivoycomisiónpermanente.Así,elpresidentedelCOFsevillano,ManuelPérez,ocupará lavicepresidenciadelCa-cofysuhomólogoenHuelva,FranciscoPeinado,actuarácomosecretario,mientrasqueelpresidentedelosbo-ticarios gaditanos, Felipe Trigo, será el tesorero. Además, el presidente del COF de Málaga, Javier Tudela, os-tentará el cargo de vicesecretario y el secretario del COF de Sevilla, Juan Pedro Vaquero, el de contador.

0 25 % 50% 75% 100%

22 %

3,4 %

64,4 %

10,2 %

No, la farmacia no tiene más margen de maniobra

No, el Gobierno mirará hacia partidas ineficientes

Sí, el Gobierno volverá a mirarhacia el sector

Sí, no hay más remedio

Page 3: 561

Consejo de Administración: Santiago de Quiroga,Roberto García-Soto, Albert Ferrer, Borja García-Nieto,Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de VillaComité de Dirección: Santiago de Quiroga, RamiroNieto, Albert Ferrer, Lucía Barrera, Luis Sangil yJosé María López AlemanyPaloma García del Moral (Dtora. Comercial), Jesús Díaz(Director General de RR.II.) y Miguel Á. Tovar Martínez(dtor. Asociado de Barcelona)Redacción: Carlos B. Rodríguez (Jefe de sección de PolíticaSanitaria), Iria González, Francisco Rosa, Rocío Chiva yVíctor GutiérrezCorreo electrónico: [email protected] Real (Sistemas e IT),Tania Viesca (Administración),Juan Carlos López (Distribución) y Carlos Siegfried(Fotografía y Cierre)Todos los derechos reservados.Depósito legal: M-2092-2000.ISNN: 1576-0987Imprime: Imcodavila SVP-288-R-CM

C/Suero de Quiñones, 34, primera planta,28002 MADRIDTlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96.BARCELONA: C/ Calvet, nº5, Ático 1º.08021 Barcelona. Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.415.73.01

Una publicación de:

DISTRIBUCIONGRATUITA

PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga BouzoDIR. GRAL. OFICINA DE BARCELONA: Jesús CastilloDIR. GRAL. EDITORIAL: José María López AlemanyDIR. GRAL. COMERCIAL: Luis SangilSUBDIRECTOR: Juan Nieto

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 2012 Opinion| 3

Como era de esperar, ante las medidas anuncia-das ya hay quien ha dicho desde la oposiciónque se perjudica a los pensionistas y a los en-

fermos crónicos. Me pregunto si la quiebra de la Sani-dadnoperjudicaaúnmás.Cuandounafamilianotiene

dinero, deja de gastar. Y, claro está, siemprepuededeciralguienquenoestádispuestoadejar de gastar. ¡Así le van las cuentas a al-gunos, como aAndalucía! Que no se alcan-cenlos7.000millonesdeahorroesunamalanoticia ahora, pero será aún peor en el fu-turo. Se van a producir reuniones en breveparaseguiraportandonuevasideas,yestasserán tan novedosas como lo sea la incerti-dumbredelahorroestimado.ElConsejode

Política Fiscal y Financiera tendrá mucho que decir enlos próximos días. Pero es una pena que antes no se lemeta mano, desde ese mismo consejo, a otras partidaspresupuestariasqueincluyenduplicidades,chiringui-tos y fondos de culebras y anfibios. Una pena.

Me preocupa, además, que España se cuestionepagar la innovación, Sanidad dice en Bruselas que esmuy difícil evaluar medicamentos nuevos, debido ala ausencia de ensayos clínicos. Parece que nos hubié-ramos caído de la higuera ahora, para que nos enten-damos. En la reunión de la próxima semana del Con-sejo de la UE, España volverá a oponerse a la directivade información al paciente. ¡Ni la izquierda ni la dere-cha se fían de las farmacéuticas! Craso error.

Mucho han cambiado las cosas endosaños.Conindependenciadelcolor político que impera en casi

toda España. Porque los que ahora gobier-nan, a estas mismas alturas de 2010 se nega-banenredondoahablardecualquiertipodecopago.Con48mesesdediferencia,el Inter-territorialhavueltoahacerhistoria,peroconun matiz que demuestra que a veces un añopasa y no todo sigue igual. A veces algo hacambiado. Para bien o para mal.

Hace un año, tras el Interterritorial demarzo de Trinidad Jiménez ningunaAdministración se atrevía a implantar elcopago. Meses después, la tasa por recetacatalana de Artur Mas convertía en real loimpensable... O mejor dicho, en impres-cindible lo inevitable. Mucho han tardado

los gestores en reconocer (no decimos verporque seguramente muchos lo teníanclaro desde hace mucho) que el copago taly lo hemos conocido hasta ahora era pro-fundamente injusto, y esa injusticia sehacía cada vez más manifiesta a medidaque la crisis hacía mella en la economía ycrecía el número de parados y parados delarga duración que han agotado su presta-ción por desempleo.

Desde este punto de vista es indudableque el segundo Consejo Interterritorial deAna Mato ha sido valiente. Es cierto que elcopago aprobado por la ministra y losconsejeros podría haber incluido más tra-mos, para asegurar aún más su impactoprogresivo en función de la renta perso-nal. Pero sin duda es un paso en el que se

puede profundizar. Es absurdo, y muypoco útil además, oponerse por las bravas,esgrimiendo razones que parecen máspopulistas que de sentido común.

Partiendo de la base de que era necesa-rio ahorrar 7.000 millones, de lo que setrata más bien ahora es de garantizar quelos esfuerzos que se están pidiendo a losciudadanos en un asunto tan trascenden-tal como la sanidad permanezcan en el sis-tema. La experiencia ya ha demostradoque los ahorros que hasta ahora se han exi-gido y se siguen exigiendo a los agentes dela cadena del medicamento no siemprehan servido para tal fin. Es necesario quelos ahorros del Interterritorial se adoptenpara garantizar la sostenibilidad del SNS,no para reducir el déficit público.

Valentía, pero no al servicio del déficitEs necesario que los ahorros del Consejo Interterritorial se adopten para garantizar

la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, no para reducir el déficit público

Editorial

No le falta razón a la ministra Ana Matocuando dice que las medidas responden aunasituacióndeemergencia.Labateríade

medidas es amplia, e incluye algún ahorro con du-dasrazonablesdesiseráalcanzado.Exceptolasme-didasqueafectanal‘turismosanitario’,quepretende ahorrar mil millones, y la de ‘efi-ciencia energética’, de otros 600 (muchaslucesaapagarenloscentrossanitarios,metemo),elrestosonmedidasdelámbitofar-macéutico. Se actúa sobre el 17 por cientodel gasto sanitario. Al final, entre unas yotrasmedidas,elmercadofarmacéuticoes-pañol(calleyhospital)podríareducirseen-tre un 35 y un 40 por ciento de lo que eraantes del inicio de las medidas (¡Que parece que nohandejadonuncadeproducirseyseremontanava-rios años atrás!). Merece una reflexión.

Respecto a la modificación del copago, quiendiga que se perjudica a un jubilado haciéndolepagar ocho euros al mes o 18, según la renta, exa-gera. Al jubilado se le perjudica si la Sanidadquiebra. Es hora de ponerle sentido y proporcióna las medidas anunciadas, y evitar la demagogia.Rafael Bengoa, consejero del País Vasco, hademostrado que se puede estar más o menos deacuerdo con sentido común (como es habitual enél), mientras que Andalucía, con su ‘ausencia’ delCIS y su oposición a todo, huele a naftalina.

Claves Globales

La mayor batería de medidaspara salvar la Sanidad

La frase de la semana

La ministra de Sanidad, Ana Mato, acudió al Consejo Interte-rritorial del Sistema Nacional de Salud con la intención de

transmitir que la asistencia sanitaria en nuestro país, en contra de las críticas vertidascontra el Gobierno, seguirá siendo gratuita para todos los españoles. Eso sí, lo que laministra no pudo desdecir es que para poder garantizar esa asistencia gratuita hayque hacer ciertos ajustes. Unos ajustes que incide, por ejemplo, en el aumento delporcentaje en el pago de medicamentos según la renta. ¿Más medidas?

“La asistencia seguirásiendo gratuita para todos

los españoles”

Consejo InterterritorialNunca antes un sector al que se le van a aplicar medidaspor valor de más de 3.500 millones se había sentido másaliviado.Porprimeravezenmuchotiempo,talvezdesdela puesta en marcha del Sistema de Precios de Referen-cia, lasmedidasdecontroldelgastoqueseponenenmar-cha son estructurales. Igualmente, por primera vez lasmedidas de control del gasto se olvidan de bajadas deprecios,descuentosorebajasdemárgenes.Ámbitosmuyexplorados pero que se habían demostrado siempre coyunturales y muy negativos porel sector. Por ese motivo y, a pesar de que es probable que en poco tiempo se actúe denuevo en el ámbito de farmacia ante las dudas existentes sobre la cuantía de ahorro delas medidas aprobadas en el Interterritorial, este organismo se gana un naranja por ini-ciar una senda en la búsqueda de ahorros en la buena dirección.

Laincertidumbreesunadelascuestionesquepeorsientanacual-quier actividad económica. En el caso del ámbito farmacéutico,y especialmente en la industria, que realiza inversiones a largo

plazo y con mucho riesgo, más. Durante la semana pasada hemos re-vividotiempospasadosenlasformasenlasqueunministerio,eldeSa-nidad,gestionala informacióntantoante lascomunidadesautónomascomoanteelsectorunplandemedidasdechoquetanimportantecomoel que aprobó el viernes pasado el Consejo de Ministros. A lo largo dela semana pasada, María Jesús Montero, consejera de Salud deAnda-lucía, se quejó de la tardanza en llegar el orden del día del Interterrito-rial o la extensión del mismo, diluyendo la importancia de la cuestiónmásrelevantede laconvocatoria.Unasituaciónqueyaseproducíaan-tes, pero las quejas eran desde la otra acera.

Igualmente, como ha sucedido en ocasiones anteriores, el sector seha sentido excluido de la definición de las medidas y ha atendido mása la rumorología que a los datos y palabras de la ministra de Sanidadtras el Consejo Interterritorial. Solo ha habido una actuación que po-dría ser considerada como un cambio cualitativo, la recepción que enel ministerio se hizo el pasado miércoles a los representantes de todaslas patronales y colectivos representativos del sector para informar delas medidas.

No obstante, y a pesar de esas reuniones mantenidas con los agentesdel sector, los rumores sobre medidas mucho más importantes que lasanunciadas por Ana Mato fueron in crescendo hasta la misma rueda deprensa del Consejo de Ministros. La difusa información contenida enla nota de prensa del Ministerio de Sanidad y las vagas explicacionesen el ámbito de farmacia generaron más confusión e incertidumbre alsector. No creemos que la falta de transparencia exhibida frente a unsector que está acostumbrado a los ajustes y que su mayor demandasea la estabilidad sea una buena estrategia. Esperemos que cambie.

Poco ha cambiado el Ministerio deSanidad en las formas

La píldora

Determinación, sí;con diálogo y confianza

Personaje El Global

Ana Mato

Santiago de Quiroga

Siga la Sanidad y la Farmacia con el Presidente Editor de Grupo Contenidos en @SANTIDEQUIROGA

Page 4: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 20124 | Opinion

Ha llegado la hora crítica. La hora de actuar. La hora de la re-forma. Pero de la reforma de verdad, no de la de mentiriji-llas. Después de marear la perdiz durante años, de intentarcazar elefantes con balas de fogueo y de proclamar henchi-

das de orgullo que el sistema era poco más o menos que indestructible,lasautoridadeshancaídoahoraen lacuentadeque toca renovarseomo-rir, de que hay que practicar a la Sanidad un lavado de cara de arriba aabajo y de que son necesarias reformas estructurales que pongan ordenen tanto caos, acaben con las ineficiencias y, de paso, permitan apunta-lar una estructura que está a punto de desmoronarse por culpa de la es-tulticia de los que vivieron de ella. No. La Sanidad no puede seguir co-mo está. Es insostenible y se encuentra en quiebra, en bancarrota o co-mo quiera denominársele. Han tenido que ser las advertencias lanzadasdesde Europa, el alza disparatada de la prima de riesgo hasta niveles ina-sumibles para el país, y la imposibilidad matemática a la hora de cuadrar

las cuentas las razones para que a las autoridadesseles ilumineelcerebroyseanimenaacometerporfin lo que no tuvieron redaños a hacer en los tiem-pos de bonanza.

No se trata únicamente de conseguir 7.000 mi-llones más, porque, puestos a hacer números, ladeuda total podría superar ya los 16.500 millones.Se trata de dar un giro copernicano, de recortar en

futilidades para seguir ofreciendo lo esencial y, si es posible, a menorprecio. Y se trata también de racionalizar un modelo que, por muchoque nos vendan, vulnera todas las normas del sentido común y del racio-cinio, es fuente de dispendio y de derroche, y adolece de una gestión ne-fasta, fruto de unas reglas arcaicas y trasnochadas, que apenas se han re-novado en 25 años.

La cacareada reforma del sistema sanitario español debe darle a esteungirocopernicano,porquesino, los remediosdehoyseránhambrepa-ra mañana. Y no valen parches ni medias tintas. Ni reparos mojigatos deun PSOE que empujó al abismo al modelo con una política económica

nefasta. El giro debe ser radical pa-raquelaSanidadpuedaperdurardu-ranteaños,yquedeblindadaanteloscaprichos de los ciclos económicos.Desgraciadamente, es tan honda laruina en la que está sumida España,que cualquier medida resultará cor-ta. Por eso hay que ser sinceros y va-

lientes. Si hay que cobrar los fármacos de menos de cuatro euros, puesse cobran. Si hay que eliminar prestaciones accesorias para pagar otrasprioritarias, pues se suprimen. Si hay que extender el céntimo sanitarioa toda España, pues se extiende. Si hay que cobrar la hostelería hospita-laria al precio que el paciente pagaría en su casa por la comida, pues secobra. Y si hay que cambiar de arriba a abajo el régimen estatutario pa-ra premiar al sanitario esforzado y castigar al holgazán, pues se cambia.Todo loquesehagaenestosmomentosespoco, aunqueparezcamucho.No hay un euro y la Sanidad se va por el desagüe. O alguien pone un ta-pón, o desaparecerá el modelo actual, víctima de la miopía política y dela crisis. Más vale reformar que morir.

Una reforma radical paraevitar que la Sanidad se muera

No se trata solo de conseguir 7.000 millones más,sino de dar un giro copernicano

Semana Sanitaria

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta¿Por qué son solo los recortes acordados la antesala de otros másprofundos que afectarán a toda la Sanidad en bloque?

¿Calculó Sanidad cuánto costaría instaurar el copago según la renta?

¿Qué alto cargo de Sanidad se obstina en aplicar una particular ven-detta contra los laboratorios que coquetearon con el subastazo?

¿Ha detectado Sanidad algún agujero en la Agencia Española deSeguridad Alimentaria?

¿Cuánto cuestan las deficiencias estructurales de la lujosa sede de laConsejería de Sanidad de Castilla-La Mancha que construyó elPSOE?

El giro debe ser radicalpara que la Sanidadpueda perdurar duranteaños, y quede blindadaante los caprichos

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

Entrelasredaccionessobrelareformasanitariaquehatra-tadoelConsejoInterterrito-

rialdelSistemaNacionaldeSaludla semana pasada, aprobado porreal decreto-ley el viernes por elConsejo de Ministros, el mazazodel copago tiene reacciones en to-dos los ámbitos. Porque aunquelosobjetivosgeneralesdelareformaaprobadaporelEjecutivoquepre-side Mariano Rajoy consisten enmejorar la equidad en el acceso alasprestacionesdelacarteradeser-vicioscomún,enpreservar lacali-dad asistencial o en garantizar elderechodelosciudadanosalapro-tección de la salud haciendo efec-tivoelprincipiodeuniversalidad,lo cierto es que para garantizar lagratuidad y la igualdad de dere-chos sanitarios en todas las comu-nidades autónomas de nuestropaís, hay que apurar mucho la in-teligencia creativa dado el engra-naje de los mecanismos que van apasar en última instancia por lasmásde22.000oficinasdefarmaciaespañolas.

En este sentido, considero quese trata de conseguir la sostenibi-lidad, de incrementar la eficien-cia en la gestión y de promoverla integración asistencial entreAtención Primaria y AtenciónEspecializada. Porque convieneavanzar en la coordinación conEuropa, eso sí, sin olvidar elderecho de los profesionales. Asípues, en esa Farmacia futura seincluyen las entusiastas mani-

festaciones para el que las quieraoír de la presidenta del ConsejoGeneral de Colegios Oficiales deFarmacéuticos, Carmen Peña,que promueve urbi et orbi el cam-bio de chip para que la FarmaciaAsistencial, inclinada hacia laAtención Farmacéutica másvanguardista se alce con la ade-cuada satisfacción profesional yfinanciera del “lugar embudo”del Sistema Nacional de Salud,la oficina de farmacia.

Ese trayecto final en el queacaban, para gloria de lospacientes, todas las inquietudesde la industria, las inversionesfinancieras en productos, losdocumentos de prescripción delos especialistas y el día a día delos médicos de Atención Prima-ria. Y en ese lugar, también con-fluye la labor de las cooperati-vas.

Está demostrado que de cadacien euros de beneficio en la ofi-cina de farmacia hay entre 16 y20 euros que corresponden alesfuerzo cooperativo de la distri-bución. Por ese motivo, quierotraer aquí también las observa-ciones realizadas por el presi-dente del Grupo Cofares, CarlosGonzález Bosch, que en unaentrevista concedida al diarioeconómico Cinco Días, firmadapor Noemí Navas, dice que lasmedidas le parecen positivas yapuntan en la buena dirección.Personalmente, creo que, en estemomento en el que nos encon-

tramos,pedir quetodos haga-mos unesfuerzopara finan-ciar el gastofarmacéuti-co que generamos me parecealgo muy razonable. Y aquí hayque poner un dato sobre la mesa:los españoles financiamos un 5,4por ciento del gasto que genera-mos mientras que en Europa lamedia es del 15 por ciento. Y estedato creo que pone de manifies-to gran parte del problema quehay que solucionar en nuestropaís.

Este copago sanitario raciona-lizará el consumo farmacéuticoy a aumentar la financiación dis-ponible para la Sanidad, evitan-do espectáculos en los que no sepuede pagar porque no hayrecursos disponibles para hacerfrente a la factura. “Estas medi-das tienen que ir complementa-das”, dice González Bosch. Así,el presidente de Cofares senten-ció que con una gestión eficientedel medicamento, sin entrar enlas compras, se pueden alcanzarahorros de entre el 10 por cientoy el 20 por ciento de una partidavalorada en más de 5.000 millo-nes. Seguro.

Bartolomé Beltrán

En Buenas Manos

La farmacia sostenible

Dr. Bartolomé Beltrán, director dePrevención y Servicios Médicos del

Grupo Antena3

Enestosúltimosdíassehapa-sadodenoquererhablardecopago farmacéutico y sa-

nitario a tenerlo todos los días enla práctica totalidad de medios decomunicación: copago, una pala-bra demonizada por determina-dos sectores políticos que siguenpretendiendoconfundiralapobla-ción,aunquealosprofesionalessa-nitarios, creo que no se les con-funde. Todavía no he encontradoa nadie que le agrade pagar im-puestos;peroesnecesariohacerlo.En una situación de crisis como laque tenemos actualmente sobrenuestrascabezas,apelaralacorres-ponsabilidaddetodalapoblaciónes cuando menos imprescindible,por eso desde que estalló la crisissiempre he entendido que el co-pago era la única alternativa via-ble.

¿Acaso no hay copagos de ex-traordinariacuantíaennuestrasvi-das cotidianas? No costará imagi-narapadresdefamiliaqueconloshijossintrabajotienenqueayudar-

les al pago de la hipoteca y a quelleguenafindemes.Estoesactuaren sustitución del propio Estado,que debiera procurar que sus ciu-dadanostuvieranaccesoaltrabajo,derecho este reconocido en nues-tra Constitución. Pero determina-dos sectores progresistas se cebanen una partida que lo único quepuede comportar es readaptar loshábitos de consumo desbordadode medicamentos.

Denadaserviríaque,enelánimode rebajar la deuda del país se ac-tuara sobre el sector sanitario ex-clusivamente, como hasta ahorahasucedidoconlosúltimosrealesdecretos aprobados, pidiendo unnuevo esfuerzo a la industria far-macéutica y a los profesionales dela farmacia. Ahora procede la co-rresponsabilidaddelasociedadci-vilmoderandoyracionalizandoelconsumo,teniendoencuenta,ade-más, que en nuestro país las pers-pectivasdelaedadmediadelapo-blación es la de envejeci-miento progresivo y diana

de mayoresnecesidadesfarmacológi-cas y presta-ciones sanita-rias. Es unamedida quedebiera ha-berse adoptado hace tiempo, aligual que quedan pendientes to-davíaotrasmedidas,quesindudapudierancontribuiralahorroenelgasto farmacéutico.

Los derechos y obligaciones delas personas son cambiantes, porlo que aquello de los derechos ad-quiridos supone poco menos quelainmovilidadenunasociedadab-solutamentecambiante.Heráclitolodijo:“Nadaestodocambia”.Loúnico que debemos exigir es queel desarrollo de la norma que re-coja el copago sea lo más sencilloposibleyconlamenorcargaadmi-nistrativa para los administradosa la hora de recaudar.

Corresponsabilidad social

Opinión

Mariano Avilés, es presidente de Asedef

Mariano Avilés

Page 5: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 2012 Publicidad| 5

Page 6: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 20126 |

El tema de la semanaE

La ‘reforma Mato’ encuentra nuevos nichos deahorro pero no garantiza llegar a 7.000 millones

“La mayor reforma del SistemaNacional de Salud en 25 años”.Asícalificó el consejero de Sanidad deCastilla-La Mancha, José IgnacioEchániz, la batería de medidasaprobadas en el pleno extraordi-nario del Consejo Interterritorial(CISNS) que, bajo la aparienciade un pleno ordinario, tenía comomisión definir las medidas paraahorrar 7.000 millones de euros enSanidad. Lo cierto es que, empe-zando por la revisión del copagofarmacéutico y terminando por laevaluación económica, el caladode las medidas puede merecer elcalificativo. A pesar de ello, nodeja de ser menos cierto que laconsecución de los 7.000 millonesde euros de ahorro está sujeta ademasiados condicionales.

A falta de conocer la letrapequeña de los acuerdos, aproba-dos el viernes pasado por el Con-sejo de Ministros, la ‘reformaMato’ puede presumir de haberbuscado, y encontrado, nichos deahorro que superan las estrategiascortoplacistas basadas en las con-tinuas reducciones de precios, quetambién las habrá. En el plan haymedidas enfocadas a acabar con elturismo sanitario; establecer unacartera básica común; medidas deeficiencia en el gasto y en la ges-tión;y también de corresponsabili-dad. Por primera vez, la revisióndel copago farmacéutico ha pues-to el acento en la creciente deman-da de medicamentos, y no sola-mente en la oferta.

Asistencia gratuitaLa ministra de Sanidad, AnaMato, comenzó su comparecenciatras la celebración del CISNS conuna afirmación: “La asistenciaseguirá siendo gratuita para todoslos españoles”. Eso sí, para garan-tizar esta promesa ha tenido suprecio en una modificación sus-tancial del sistema de aportaciónde los usuarios en farmacia.

Así, a efectos de disuasión yaportación mínima, los ciudada-

nos con rentas iguales o superioresa los 100.000 euros anuales pasa-rán de pagar el 40 por ciento de losfármacos al 60 por ciento. El restode activos pagará el 50 por ciento,con tres excepciones: la aporta-ción en los medicamentos concícero permanecerán igual, que-darán exentos los parados de largaduración que no dispongan de unaprestación por desempleo y man-tendrán la aportación del 40 porciento aquéllos activos con rentasinferiores a 18.000 euros.

En los pasivos se establece unaclasificación similar. Los pensio-nistas con pensión no contributibaseguirán sin aportar nada, aqué-

llos con rentas bajas (por debajode los 18.000 euros) tendrán uncopago del 10 por ciento, con untope mensual de ocho euros. Porencima de los 18.000 euros,el topese elevará hasta los 18 euros.

Con la reestructuración delcopago farmacéutico, el Ministe-rio de Sanidad prevé recaudarentre 1,5 y 2 puntos del gasto far-macéutico,es decir,entre 150 y 200millones. Pero parte de la idea deque no se trata de una medidarecaudatoria, sino disuasoria. Ahíradica su gran potencial de ahorroy el gran hándicap del nuevo plandel ministerio: que es un ahorropotencial.

España es, según las estadísticasque maneja el ministerio,el segun-do consumidor mundial de medi-camentos y destruye cada año3.700 toneladas de medicamentos,lo que para Mato revela tambiénun importante sobrecoste deriva-do de un uso poco adecuado de losmedicamentos. Otra medida con-sensuada en el Interterritorialprevé avanzar en la adecuación delos envases a la duración del trata-miento para lograr un ahorro esti-mado de más de 1.000 millones.

Las medidas de Farmacia se hancomplementado con la elabora-cióndeunnuevosistemadeactua-lización del nomenclátor, que

finalmente no se traducirá en unmedicamentazo en función delcoste de los fármacos, sino que lofija en función de su valor terapéu-tico y sus indicaciones.

Sanidad espera un ahorro de400 millones de euros por esta vía,que se sumaría a otros 350 conse-guidos con el impulso al uso degenéricos y los fármacos de preciomenor. Cabe destacar que tras elInterterritorial pasaron por losdespachos del ministerio todos losagentes de la cadena para termi-nar de avanzar en las medidas quemás afectan a los precios de losmedicamentos.

Otros ahorrosLa amplia batería de medidas pro-puestas prevé lograr otros milmillones con la central de comprasenhospitales,quenosoloabarcarámedicamentos sino también tec-nologías y servicios; 470 con elcatálogo homogéneo de catego-rías profesionales y áreas de capa-citación; y 500 millones de eurosmás con la revisión de la cartera deservicios en la que ya trabaja larecién creada Red de Agencias deEvaluación. Según la ministra, ellistado de la cartera básica ya esta-rá fijado para el próximo CISNS,junto con otras medidas en elámbito de los recursos humanos.

Otro gran nicho de ahorro alter-nativo es el turismo sanitario.Sanidad se refirió a los datos delTribunal de Cuentas, según loscuales, debido a que el anteriorGobierno no incorporó al ordena-miento español un artículo de unadirectiva que prohíbe los despla-zamientos entre países en buscade asistencia sanitaria, Españadejó de cobrar casi mil millones deeuros por el turismo sanitario.

El Ministerio de Sanidad asegu-ra que,sumadas, todas las medidasacordadas permitirán al SNS aho-rrar 7.000 millones de euros. Másincluso, según Mato,en función dela gestión de las comunidadesautónomas. De momento, con losdatos facilitados por el ministeriosolamente se sumarían 5.000millones de euros.

Durante el último Consejo Interterritorial, presidido por Ana Mato, se abordó como lograr el plan de ajuste en Sanidad anunciado por elGobierno. Conseguir el total de ahorros estimados, sin embargo, dependerá de una serie de circunstancias potenciales.

■La batería de medidas acordada en el Consejo Interterritorial no afectarán directamente a los precios de los medicamentos ni a la farmacia■Conseguir los 7.000 millones de euros de ahorros necesarios es posible, aunque dependerá de que se den unas circunstancias muy potenciales

Avanzar en el sistema de ‘precio seleccionado’ es unade las vías con las que el ministerio quiere seguir for-zando las bajadas de precios de los fármacos, algunosde los cuales, según la ministra Ana Mato, “son aúnmuy altos”. Se trata de un procedimiento previsto en elRDL 9/2011, que el ministerio no había utilizado hastael momento y que, en la práctica, supondría extender atoda España el sistema de las subastas andaluzas.

El sistema de ‘precio seleccionado’ puede conllevarla expulsión de un grupo de medicamentos del sistema

de precios de referencia o aplicarse a grupos que estánfuera de este, pero del que hay financiadas varias pre-sentaciones con igual composición, forma farmacéuti-ca, vía de administración y dosificación. Para determi-nar los grupos se tendrán en cuenta, según el RDL9/2011, “el consumo de estos medicamentos y suimpacto presupuestario”. Ponerlo en marcha requeri-ría de un RD que regule el procedimiento para la selec-ción de las presentaciones, la determinación de su pre-cio y el plazo durante el cual se mantendrá vigente.

El precio seleccionado o las subastas nacionales

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

Page 7: 561

El tema de la semana

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 2012 | 7

Andalucía lidera a los críticoscon el copago por renta

Trece de las 17 comunidades autó-nomas dieron su visto bueno a losacuerdos del Interterritorial,todas las gobernadas por el PP.Sin embargo, no solo la consejerade Salud andaluza, María JesúsMontero, se desmarcó de loshalagos al nuevo sistema de copa-go farmacéutico.A ella se le unie-ron las críticas de su homólogovasco,Rafael Bengoa,y la canariaBrígida Mendoza. Por su parte,desde Cataluña, aunque conside-ra “valientes” las medidas adop-tadas, tampoco se mostraron deltodo satisfechos.

El consejero de Salud catalán,Boi Ruiz, aseguró que estas medi-das no dependen ni de las conseje-rías ni del Ministerio de Sanidad,sino que habrá que tomarlas en elmarco del Consejo de Política Fis-cal y Financiera. No obstante, elInterterritorial va a seguir traba-jando en la sostenibilidad. Dehecho, Bengoa anunció que estáprevisto que el ministerio y lasautonomías vuelvan a reunirse enbreve para proponer nuevas alter-nativas.

Y es que, las comunidades críti-cas con el copago salieron delInterterritorial con la miradapuesta en el RDL.De su posteriorvaloración dependerá, por ejem-plo, que Cataluña abandone suidea de cobrar un euro por receta.

Ponen en duda el ahorroLo que tienen claro las tres comu-nidades autónomas más críticascon el reparto del copago farma-céutico es que esta medida noaporta sostenibilidad y que perju-dicará a los enfermos crónicos y alos pensionistas.Además, también

ponen en duda los ahorros totalesde las medidas acordadas.Frente alos 7.000 millones de euros que elministerio dice que se ahorrarán,Andalucía, la única comunidadque no acompañó a la ministra altérmino del Interterritorial, creeque el ahorro no llegará a los mil.

Prácticamente todas las comunidades, las trece gobernadas por el PP, dieron su apoyo alcopago farmacéutico por renta. Solo Andalucía, Canarias y País Vasco plantearon dudas.

■ Junto a Canarias y País Vasco, niega que el copago sea garantía de sostenibilidad■Cataluña está a la espera de decidir si da marcha atrás con el euro por receta

C. R.

Madrid

Otros temas tratados en unpleno no tan ordinario

Se actualiza la aportación reducidaCopago farmacéutico. La última actualización del importe total de la apor-tación reducida en la prestación farmacéutica del SNS se realizó mediante laOrden del Ministerio de Sanidad y Consumo de 18 de octubre de 1995. Sepropone actualizar el importe máximo, fijado actualmente en 2,64 euros porenvase, en función de la evolución de la evolución del IPC.

El destino de la tasa de la industriaPolíticas de cohesión y formación. Antes del 31 de marzo de 2012, lascomunidades autónomas debían remitir a la dirección general de CarteraBásica de Servicios del SNS la información detallada sobre la ejecución delprograma en el ejercicio 2011. Una vez disponible, el ministerio elaborará lacorrespondiente memoria y la presentará al Interterritorial, como informa-ción a tener en cuenta en los acuerdos de distribución de fondos de 2013.

Propuestas en ordenación farmacéuticaModelo de farmacia. Laaperturadenuevasoficinasdefarmaciasolopodráautorizarse si está garantizada su viabilidad. Su adjudicación irá precedidapor un concurso de traslados a efectuar entre los titulares de farmacias abier-tas, otorgando la máxima prioridad a los titulares de las oficinas considera-das de especial dificultad que presenten ingresos menores. Por otro lado, enlos procesos de adjudicación, las administraciones sanitarias se aseguraránde que los méritos respeten el estricto cumplimiento de los criterios de liber-tad que son sustento del mercado único comunitario: libertad de estableci-miento, libreprestacióndeserviciosydecirculacióndecapitales.El temaesta-ba en el orden del día, aunque finalmente no se trató.

Los pacientes, comunicadores de RAMNuevo cambio en la normativa de farmacovigilancia. Entre ladocumen-tación facilitada a los consejeros se encuentra también la nueva regulaciónsobre farmacovigilancia derivada de los cambios normativos introducidosen el paquete farmacéutico europeo. La nueva normativa europea ampliarála definición de reacción adversa (ahora incluirá cualquier respuesta nocivay no intencionada a un medicamento por uso abuso y errores de medica-ción), establecerá criterios claros acerca de las obligaciones y funciones delas partes implicadas; reforzará la transparencia y la comunicación sobre laseguridad de los medicamentos y permitirá a los pacientes notificar sospe-chas de reacciones adversas, reforzando así las tareas de vigilancia.

Las tasas de la Aemps se modernizanProcedimientos europeos e informes. La mayor parte de las tasas de laAgencia Española de Medicamentos no se han incrementado, pero sí se hancreado nuevas. Este es el caso de las tasa para gravar la diferente carga de tra-bajo en la autorización de medicamentos por procedimiento europeo cuan-do España es el Estado Miembro de referencia o las establecidas por deter-minados tipos de certificaciones e informes.

La e-receta y el nomenclátor maestroCriterios comunes e interoperabilidad. El Consejo Interterritorial acordótambién la creación de un grupo de trabajo para la fijación de criterios parael nomenclátor maestro y la interoperabilidad de la receta electrónica. En elgrupo participarán los representantes de las comunidades autónomas, laAemps y la dirección general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farma-cia. El objetivo es consensuar los datos técnicos y económicos de los medi-camentos, en base a sus necesidades de prescripción, así como fijar los crite-rios que permitan hacer interoperables los distintos modelos de recetaelectrónica implantados en las comunidades autónomas.

LAS CIFRASDELAREFORMADELSNS

685millones de euros de ventas intera-nuales, con un 16,1 por ciento deincremento

6,4%de incremento del resultado netonormalizado, con un total de 134millones

61,1%será la subida de las ventas corres-pondientes a Europa y OrienteMedio

685millones de euros de ventas intera-nuales, con un 16,1 por ciento deincremento

6,4%de incremento del resultado netonormalizado, con un total de 134millones

61,1%será la subida de las ventas corres-pondientes a Europa y OrienteMedio

Page 8: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 20128 | Publicidad

Page 9: 561

El copago en función de la renta essolo una de las opciones que sepueden barajar desde un punto devista técnico ante el objetivo deatajar el que hoy es,según el colec-tivo médico, uno de los problemasdel sistema sanitario español: elexcesivo consumo de medicamen-tos. Desde este punto de vista,tanto la Organización MédicaColegial (OMC) como la Socie-dad Española de Medicina deFamilia y Comunitaria (SemFYC)se han mostrado a favor del acuer-do alcanzado en el Interterritorial.

En este sentido, Josep Basora,presidente de la SemFYC, explicó

a Servimedia que la modificacióndel copago por receta, aplicado yaa los activos,puede ser beneficiosasi se hace por tramos de renta, esdecir, “de una forma equitativa”.Con lo que SemFYC no estaría deacuerdo sería con que sólo lospensionistas, y todos por igual,empezaran ahora a pagar por susfármacos. A su entender, hay quecambiar el sistema para que acti-vos y jubilados aporten cantidadesdistintas en función de su renta alos medicamentos que utilicen.

En principio, la idea del Interte-rritorial no atenta contra estemodelo,aunque el propio ministe-rio reconoce que lo ideal hubierasido establecer más tramos parahacer la medida mucho más justa.

Por su parte, el presidente de laOMC, Juan José Rodríguez Sen-dín, hizo suyos los argumentos delMinisterio de Sanidad sobre elconsumo de fármacos en España yel nivel de envases que se desper-dician y consideró necesario“introducir el sentido sanitario enel despilfarro económico”. Paraevitar este despilfarro,el presiden-te de la OMC sigue instando a un“gran esfuerzo” por parte de lospacientes, pero también de losprofesionales. “Los médicos tene-mos que esforzarnos por recetar ymandar a los pacientes las mejorespruebas y sólo las justas. Hay queevitar la duplicidad de pruebas y elderroche en medicamentos”,señaló.

Los médicos defienden el copago porrenta para atajar el consumo excesivo

Ante el entorno financieroactual, la Alianza General dePacientes (AGP) es conscientede la necesidad de realizarrecortes e implantar medidasque optimicen los recursos ygaranticen la viabilidad del SNS.Su deseo, tras conocer los planesde la ‘reforma Mato’ es priorizaral paciente y poder consensuarlas decisiones con el Gobierno.

“Nos llena de incertidumbreesta reforma, deberíamos deleer la letra pequeña puesto quehay muchas inquietudes porparte del paciente, esta medidadeja en el aire varias cuestiones:¿Penaliza a los pacientes cróni-

cos con menos recursos? ¿Sepuede poner en riesgo la equi-dad del SNS? ¿Dejará el Siste-ma de Salud de ser gratuito y decalidad?”,pregunta su presiden-te,AlejandroToledo.

La AGP cree que se podríahaber recortado de otro ámbito.Sin embargo, una vez realizadaesta medida, secunda la posturadel ministerio de graduar elcopago de medicamentos paralos ciudadanos con pensionescontributivas, “siempre y cuan-do sea gradual”. Asimismo,secunda el impulso de los gené-ricos propuesto por el ConsejoInterterritorial y la decisiónadoptada de evaluar los servi-cios que ofrece el SistemaNacional de Salud.

La AGP, expectante ante lareforma, pide consensuar lasdecisiones con el Gobierno

■SemFYC se opone al establecimiento de porcentajes fijos para activos y pensionistas

REDACCIÓN

MadridREDACCIÓN

Madrid

El PP podría quedarse solo en la convalidaciónparlamentaria del “recetazo” de Ana Mato

El Ministerio de Sanidad continúasupolíticadepuertasabiertasparatodo aquel que quiera sumarse aldoble pacto, social y sanitario, quetiene entre sus objetivos principa-les alejar la Sanidad del debatepartidista. Pero la convalidacióndel primer RDL firmado por latitular de Sanidad, Ana Mato,puede dejar el acuerdo multilate-ral al que aspira llegar el ministe-rio en un mero acuerdo mayorita-rio en el Interterritorial. Con laapuesta por el copago farmacéuti-co por renta, el PP se ha puesto acasi toda la oposición del Congre-so en contra. Solo el Grupo Cata-lán (CiU) se declaró a la espera deleer la letrapequeñadel textoparaver si hay invasión competencial.

Por el momento, los grupos par-lamentarios de PSOE e IU ya hanregistrado en la Cámara Baja dossolicitudes de comparecenciaspara que la ministra de Sanidadexplique a los diputados los anun-cios del Interterritorial. Previa-mente, el Grupo Socialista intentósin éxito solicitar la comparecen-cia del presidente del Gobierno,Mariano Rajoy, ya que fue duran-te su visita oficial a México cuandose filtró la inminente aprobaciónde copago farmacéutico por renta.

Poco después de que el Interte-rritorial confirmara el anuncio, laofensiva socialista en las redessociales se multiplicó: el líder delPSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba,hablaba de“recetazo”;el portavozde Sanidad en el Congreso, JoséMartínez Olmos, advertía de quese incrementarán “la vulnerabili-

dad y la desigualdad”. Comenta-rios similares lanzaron la vicese-cretaria general del partido,ElenaValenciano, y la ex ministra deDefensa Carme Chacón.

La puntilla oficial la puso la exministra de Sanidad TrinidadJiménez que rebajaba el objetivode ahorro del Gobierno a 1.000

millones de euros, mientras querecordaba que las propuestas delPSOE podrían rebajar el gastosanitario en más del doble.

Por su parte, el portavoz deSanidad de IU, Gaspar Llamaza-res, que protestó frente a las puer-tas del ministerio mientras elInterterritorial aprobaba sus

medidas, calificó esta medida de“injusta,contraproducente e inefi-caz”, ya que rompe con el princi-pio de universalidad del sistema,en el que quienes más aportan sonquienes tienen más renta y estánsanos“ConestamedidaelPP ledala vuelta al argumento”, dijo Lla-mazares,que aseguró que con estamedida el Gobierno pone “unimpuesto sobre la enfermedad”.

Tampoco UPyD se mostró afavor del copago farmacéutico porrenta. Así lo señaló, por ejemplo,su portavoz nacional, Rosa Díez,que antes del Interterritorial yadefendió que había otras alterna-tivasa lasque recurrir,comoevitar“gastos superfluos” eliminandoduplicidades que las distintasadministraciones públicas conti-núan manteniendo.

Entre los grupos nacionalistas,el más claro fue el PNV. Su porta-voz de Sanidad en el Congreso,Emilio Olabarría, aseguró que sugrupo no aceptará que, “bajo elpretexto de la crisis, el Gobiernointente implantar en el País Vascoeste copago farmacéutico,que a sujuicio“relativiza”el derecho a unasanidad pública, gratuita y univer-sal. Coalición Canaria tambiénnecesita aclarar su postura.Su pre-sidente, Paulino Rivero, defiendeel copago, aunque su consejera deSanidad lo rechazó.

El portavoz de Sanidad de Izquierda Unida en la Comisión de Sanidad del Congreso, Gaspar Llamazares, en la puerta del Ministerio deSanidad, Servicios Sociales e Igualdad, durante el Consejo Interterritorial que acordó la modificación del copago farmacéutico en el SNS.

■PSOE, IU, UPyD y PNV manifiestan su rechazo al copago farmacéutico por renta antes incluso de leer la letra pequeña del Real Decreto-ley■Dos grupos exigen la comparecencia de la ministra para explicar una medida sobre la que pesan aspectos asistenciales y competenciales

REDACCIÓN

Madrid

Política SanitariaP| 9EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 2012

Page 10: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 201210 | Política Sanitaria

Farjas consideró que sería “un error”desfinanciar fármacos de menor coste

Difícil estreno el de Pilar Farjas enel Congreso de los Diputados. Lasecretaria general de CarteraBásica y Farmacia comparecióante la Comisión de Sanidad conla tarea de defender el recorte del13 por ciento en el presupuesto delMinisterio de Sanidad un día antesde que el Interterritorial se reunie-ra para recortar 7.000 millones dela Sanidad pública. Si bien es cier-to que Farjas no hizo menciónalguna a la palabra copago en susrespuestas, sí dio pistas sobre lapostura del Ministerio de Sanidaden relación a otros ‘globos sonda’que preocupaban a la oposición.“Nunca hemos defendido la desfi-nanciación de fármacos de menorcoste. Más aún, entendemos quees un error,porque puede generarundesplazamientohacia fármacosde mayor coste”,manifestó.

La explicación de Farjas, previay más extensa incluso que la que laministra de Sanidad, Ana Mato,ofreció un día después,es una pistaa recordar de cara a las posiblesnuevas medidas que se puedanadoptar en el futuro.Tampoco sir-vió para mejorar la opinión dealgunos grupos de la oposición decara al proyecto de PresupuestosGenerales del Estado para 2012.

Así, el PSOE mostró su preocu-pación por el presupuesto destina-do a Salud Pública. Mientras, porsu parte, IU denunció una reduc-ción del 19 por ciento en el presu-puesto destinado a cohesión. Elministerio trata de asegurar estapolítica con el incremento denueve millones de euros más en elFondo de Cohesión. Pero aún así,a los grupos no le salen las cuentas.

CiU, por ejemplo, preguntócómo va a servir esta cantidadpara cubrir los gastos ocasionados

por desplazados entre regiones,cuando todavía quedan pendien-tes de pago 34 millones de 2011.José Martínez Olmos, portavoz deSanidad del PSOE, también inci-dió en la insuficiencia del fondo,que el año pasado tuvo que crecerhasta los cien millones para cubrirobligaciones.“No me diga que conesto garantizan la equidad, la cali-dad y la gratuidad.Discutirá ustedcon Hacienda por nueve millonesmenos,pero tendrá que seguir dis-cutiendo”,precisó.

Farjas,por su parte, aseguró queel presupuesto “no es un capri-cho” del ministerio. “Se trata dereconducir una desviación econó-mica que hemos heredado de ungobierno que ha dejado unadeuda que supera los 20.000 millo-nes de euros en la sanidad públi-ca”, indicó. La cifra es nueva, yaque el dato manejado en otrasocasiones por los portavoces delPP ronda los 15.000 millones deeuros.

La secretaria general de Farma-cia defendió como pudo las cuen-tas con continuas menciones alplan de pago de proveedores,perono despejó las dudas que el propioplan genera, y que, según explicóMartínez Olmos, soluciona losproblema de pagos a los provee-dores, que por fin podrán cobrar,“pero no soluciona el problema deesa deuda que tienen las autono-mías con los bancos que ahora leshagan los préstamos”.

Para el PSOE, el problemasigue siendo qué recursos se desti-nan a sanidad,un asunto que Mar-tínez Olmos vinculó a las medidasde Interterritorial.“No hay garan-tías de que ni uno solo de los eurosque se generen con los ahorrosque sean capaces de articular per-manezcan en los presupuestos deSanidad”, dijo.Tampoco a eso hayaún respuesta del ministerio.

La secretaria general de Cartera Básica de Servicios y Farmacia, Pilar Farjas, compareció lasemana pasada en el Congreso para explicar los presupuestos del Ministerio de Sanidad.

■LasecretariageneraldeCarteraBásicadeServiciosexplicóenelCongreso lospresupuestosdelMinisteriodeSanidad■La mayoría de los grupos ven insuficiente el incremento en nueve millones del Fondo de Cohesión sanitaria

C. R.

MadridContinúa la ofensiva por tie-rra, mar y aire del Ministeriode Sanidad contra las subastasandaluzas. La semana pasada,la gerencia del Servicio Anda-luz de Salud (SAS) recibió unrecurso contencioso adminis-trativo presentado por elGobierno central, que suponeque el “ataque del Gobiernodel PP a la subasta de fárma-cos”, como lo califica Andalu-cía,ha copado ya todas las víaslegales posibles.

La Consejería de Saludandaluza calificó este nuevorecurso,que se suma al presen-tado ante elTribunal Constitu-cional por la resolución queregulaba la primera convoca-toria, como “prueba más de laactitud obstaculizadora delGobierno” que pretende, a sujuicio,evitar a todacostaqueelSAS se beneficie de las condi-ciones de financiación queofrecen los cuatro laboratoriosque firmaron el acuerdo.

El Gobierno, dice la Junta,“no se ha limitado al conflictode competencias con la pre-sentación presentada ante elTribunal Constitucional. Esterecurso contencioso-adminis-trativo busca una impugna-ción rápida para lograr la sus-pensión de la medida”.

Sanidad acude atodas las vías

legales posiblescontra la subasta

REDACCIÓN

Madrid

El orden del día del ConsejoInterterritorial del SistemaNacional de Salud incluía la pos-tura de España en relación aasuntos sanitarios que se trata-rán en la reunión del Consejo delaUniónEuropeaentreel 23yel25 de abril. En este sentido, elMinisterio de Sanidad, ServiciosSociales e Igualdad cree que losprecios de los innovadores“exceden claramente cualquiermarco racional” y que para eva-luarlos más rápido se precisanmás datos sobre experiencia clí-nica.

Asimismo, en relación a lamodificación de la Directiva deTransparencia, aunque ve en elborrador “aspectos interesan-tes” en la definición de evalua-ción económica, cree que “desa-

tiende” el valor de esta herra-mienta por centrarse “demasia-do” en los plazos para adoptardecisiones de precios y reembol-so. Por ello, apuesta por acelerarlos plazos para introducir gené-ricos y me too al mercado, aun-que plantea dudas sobre los nue-vos fármacos, relacionadas conladificultaddeevaluarlosante la“carestía” de datos clínicos, ysobre su“limitada contribución”a la salud.

Del mismo modo, el Ministe-rio de Sanidad deja clara su opo-sición al proyecto de informa-ción al paciente, por la calidad“no garantizada” a su juicio, dela información sobre fármacosde prescripción facilitada por laindustria farmacéutica, así comopor la “gran carga” de trabajoque supondrán las propuestaspara la EMA y las autoridadesnacionales.

Sanidad cree que el preciode los nuevos fármacos“excede un marco racional”

C. R.

Madrid

El pasado 20 de abril se celebró elDía Europeo de los Pacientes,unajornada dedicada a reivindicar elpapel central que deben jugarestos en el proceso de toma dedecisiones que tiene lugar en elámbito sanitario.Y sobre este par-ticular quiso pronunciarseAlejan-droToledo,presidente de laAlian-za General de Pacientes, quienrecordó el compromiso de estaorganización con dicha máxima.

“Secundamos la iniciativa ypedimos que se sitúe al pacientecomo núcleo del SNS, aunquepara ello necesitamos fortalecer eldiálogo entre las organizacionescon el objetivo de acercar a lospacientes a la Administración, demodo que estos puedan participarde forma directa en el desarrollo

legislativo sanitario”,exigió el pre-sidente de laAGP.

Para conseguir este objetivo,recordó que las organizaciones depacientes juegan un papel funda-mental, y que deben ser estas las

encargadas de“vehicular” las pro-puestas provenientes del colectivode personas afectadas por algunaenfermedad, por su mayor cerca-nía a laAdministración.

El compromiso de LillyUnida a la reivindicación de lasorganizaciones de pacientes, algu-nas compañías farmacéuticas tam-bién quisieron sumarse a la con-memoración de este día, como fueel caso de Lilly. A este respecto,José Antonio Sacristán, directorMédico de su filial española,recordó el compromiso que hademostrado esta empresa con lospacientes, algo que ha quedadodemostrado con el desarrollo de“iniciativas sociosanitarias quecontribuyen a la mejora de lasalud de los ciudadanos y atiendena las necesidades básicas que estospresentan”.

La AGP reivindica el papel de lospacientes en la toma de decisiones■En el Día Europeo de los Pacientes aseguraron que deberían ser “el núcleo del sistema”

F. R.

Madrid

Alejandro Toledo es presidente de laAlianza General de Pacientes (AGP).

Page 11: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 2012 Política Sanitaria| 11

Galicia ya tiene calendariode pagos a proveedores■La Xunta pagará en

abril buena parte dela deuda tecnológica,y la farmacéuticaantes de dos meses

La Comunidad Valenciana yAndalucía encabezan, con 4.204 y2.763 millones de euros, la cuantíade deudas pendientes de pago aproveedores de entre las 14 comu-nidades autónomas que se hanacogido al plan de Hacienda parasaldar una morosidad de 17.255millones de euros con el sectorsanitario. País Vasco, Navarra yGalicia han rechazado la invita-ción a adherirse a esta medida. LaXunta, de hecho, ha anunciadoque este mismo mes saldará lamayor parte de la deuda pendien-te con Fenin,y que en dos meses seempezará a pagar a la industriafarmacéutica, a través de un siste-ma propio de emisión de deuda.

La medida, según ha anunciadoel departamento que dirige Rocío

Mosquera, es consecuencia de lapolítica que desde hace tres añosestá permitiendo a la Xunta ajus-tar los gastos a los presupuestos yque pretende convertir a estacomunidad autónoma en “una delas más solventes, en términos depago a proveedores, de ejecuciónpresupuestaria y de obligacionescomprometidas y pagadas”.A esterespecto, la patronal de la indus-tria farmacéutica innovadora,Far-

maindustria, ha acogido con satis-facción el anuncio realizado por elEjecutivo gallego de que saldaráen los dos próximos meses buenaparte de la deuda que mantiene enmateria de medicamentos.

A cierre de 2011, la comunidadautónoma de Galicia manteníauna deuda con las compañías far-macéuticas por suministro demedicamentos a hospitales públi-cos de 264,7 millones de euros,conuna demora media en el pago de306 días, frente a un períodomedio de pago en el conjunto delSistema Nacional de Salud de 525días. Por este motivo, la patronalde la industria innovadora confíaen que la articulación de una solu-ción al pago de esta deuda va apermitir, además, normalizar elpago de las nuevas compras a par-tir de 2012 en los plazos legalesestablecidos para evitar que sesiga incrementando el volumen dela deuda y, en definitiva, y “que seponga en riesgo no solo la viabili-dad de muchas compañías, sinotambién la calidad de la prestaciónfarmacéuticaque las comunidadesautónomas puedan seguir ofre-ciendo a sus ciudadanos”.

Contra todo pronóstico, no hasido Cataluña la primera comu-nidad autónoma en apostar porla desgravación fiscal por pólizassanitarias privadas, pese a quedesde hace años lo defienden lamayoría de sus partidos. Elpleno del Parlamento de Balea-res ha tomado la delantera conla aprobación del Decreto-leyde Medidas Tributarias para lareducción del déficit de la comu-nidad, que supone el primerpaso que se da en el SistemaNacional de Salud para incenti-var la contratación de un seguromédico a determinados colecti-vos de la población.

La iniciativa aprobada suponela deducción en de la cuota ínte-gra autonómica del IRPF del 15por ciento de los gastos del con-tribuyente en concepto de pri-mas de seguros individuales deSalud. Pero no es una bonifica-ción universal. Se aplicará a per-sonas mayores de 65 años o conun 65 por ciento de minusvalía,así como a familias numerosas.

El Instituto para el Desarrolloe Integración de la Sanidad(IDIS),institución que desde susinicios defiende la desgravaciónfiscal sanitaria universal, haaplaudido la iniciativa balearpor dirigirse a unos colectivos“alos que la contratación de unseguro de salud les supone unmayor esfuerzo económico”.

Mientras aumenta la preocu-pación por la deuda autonómicay se alerta sobre la insuficientefinanciación de la sanidad públi-ca, el IDIS insiste en que sedebería incentivar que los ciuda-danos contraten su asistenciamédica con mutuas o empresasaseguradoras privadas. La insti-tución recuerda que la deduc-ción fiscal del 15 por ciento a laspersonas que contratan un segu-ro sanitario privado podría aho-rrarle cada año más de 600millones de euros al SNS.

Asimismo, vuelve a señalarque, teniendo en cuenta los casisiete millones de asegurados conpólizas privadas que existen ennuestro país, la descarga para elSNS es hasta de 1.448 euros porpersona asegurada y año.

El Parlamento balear apruebala desgravación fiscal paradeterminados colectivos

La consejera de Sanidad de la Xunta deGalicia, Rocío Mosquera.

F. J. R. / C. R.

Madrid

C. R. / M. R.

Madrid

Page 12: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 201212 | Publicidad

Page 13: 561

La patronal y los colegios discrepan sobre lasmedidas acordadas sobre el gasto farmacéutico

La farmacia respira aliviada trassaber que no ha sido el blanco, almenos directo, de las medidasacordadas por el Consejo Interte-rritorial, aunque mantiene lasreservas sobre su desarrollo com-pleto y posibles consecuencias enel sector. A la espera de conocerlos detalles, el vicepresidente de lapatronal FEFE,JuanVacas,aplau-dió que “se haya visto que lasmedidas sobre la oferta, que havenido ejerciendo el ministerio enlos últimos doce años,están agota-das y que las iniciativas ahoraacordadas se centren en la deman-da”y confió en que se cumplan entodo el territorio español.

Desde esta patronal se alude aun “esfuerzo compartido” ante larevisión de la aportación del ciu-dadano.“El copago a nosotros nonos beneficia ni nos perjudica.Nosotros somos meros ejecutoresde la norma”, matizó la vicepresi-denta segunda de FEFE, IsabelVallejo, que reconoció, no obstan-te, que su puesta en marcha deserá “laboriosa”. Además, estapatronal pide que el nuevo siste-ma de actualización del nomenclá-tor no afecte a fármacos esencialesy, sobre el impulso anunciado delos genéricos,exige un aumento desu cuota de mercado y no unanueva reducción del precio.

A este respecto,Vacas defendióque debe haber un“equilibrio”enel precio de los fármacos respectoal resto de Europa. Así, destacóque el gasto en medicamentos en2012 va a suponer un 15 por cien-to, por tanto, consideró “lógico yrazonable” que ahora se incida enel otro 85 por ciento.“Lo bueno esgestionar mejor no gastar menos”,apostillóVallejo.Por ello, la patro-

nal espera que el conjunto demedidas ayude al cumplimientode los presupuestos de las comuni-dades y,por tanto,no se repitan losimpagos a las boticas. “Lo que noparece coherente es crear una car-tera de servicios y luego no pagar-los”,reivindicóVacas.

Los COF críticosPor otro lado,han sido muchos loscolegiosoficialesde farmacéuticosque se pronunciaron acerca de lasmedidas acordadas por el ConsejoInterterritorial. Los boticariosgallegos fueron de los más críticoscon que los pensionistas debanabonar el 10 por ciento de los fár-macos. “Es una medida injustaporque el peso de la nueva aporta-ción se cargará sobre personas conmenos renta, como son la mayoríade los pensionistas”, manifestó lapresidenta del COF de Lugo,AnaPrieto.

El mismo calificativo usó suhomólogo en Orense, Vicente

Jairo Álvarez,para referirse a estamedida.Por su parte, la presidentade los boticarios de La Coruña,Rosa Lendoiro, también cargócontra el aumento del coste paralos“grupos más vulnerables”.

En la misma línea, se expresó elpresidente del COF de las IslasBaleares, Antoni Real, quien sos-tuvo que la reforma sanitaria acor-dada entre el ministerio y lascomunidades autónomas “era lamedida más fácil” y se ha tomado“por falta de imaginación y porfalta de eficiencia” por parte delEjecutivo central.

Asimismo, el vicepresidente delCOF de Barcelona, Francesc Pla,criticó que los gobiernos busquenel ahorro desde hace 15 años a tra-vés de incidir en la cadena delmedicamento, mientras que elpresidente de los farmacéuticos deTarragona,Andreu Suriol, calificólas medidas de “inviables”, ya queel sistema unificado que proponeel ministerio no es, a su parecer,

asumible.En este sentido,el presi-dente de los farmacéuticos extre-meño, Cecilio Venegas, destacóque “las comunidades que no ten-gan tarjeta con chip tendrán queponerse las pilas” para hacer fren-te a todos estos cambios.

Mirando a EuropaPor el contrario, el vicepresidentede Sefac, Vicente Baixauli, señalóque el copago que se quiere apli-car en España, es similar al deotros países europeos.“Se trata deuna medida para desincentivar elmal uso de los medicamentos demanera que el que realmentetenga que usarlos comparta partede su coste”,argumentó.

Una opinión que compartió elpresidente de Cofares, CarlosGonzález-Bosch, al recordar queEspaña está “muy alejada” encuanto al compromiso de financia-ción del gasto farmacéutico quegenera, con respecto a los paísesdel entorno. Así, recordó que los

españoles financian un 5,4 porciento del gasto que generan,fren-te a la media europea del 15 porciento.

Ordenación farmacéuticaJunto a las medidas de ahorro, delConsejo Interterritorial salierondos propuestas de ordenación far-macéutica para que las adminis-traciones solo puedan autorizar laapertura de nuevas farmacias si suviabilidad está garantizada, y otrapara que los baremos respeten elestricto cumplimiento de los crite-rios de libertad del mercado únicocomunitario: libertad de estableci-miento, libre prestación de servi-cios y de circulación de capitales.

Los representantes de la patronal estatal de oficinas de farmacia FEFE, Ángel Pérez, María Dolores Espinosa, Juan Vacas, Isabel Vallejo, MiguelChamorro y Ángel Vives, analizaron las medidas acordadas en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

■FEFE aplaude que se haya incidido en la demanda en lugar de la oferta y alude a un “esfuerzo compartido”■En cambio, los COF ven “inviable” los cambios acordados y critican que “carguen” contra los más vulnerables

J. N. / I. G.

MadridEl presidente de la patronal defarmacias catalanas Fefac, JosepEsteve, solicitó a la Generalitatque elimine el euro por receta trasconocer las medidas que imple-mentará el Gobierno paraaumentar el porcentaje quepagan los ciudadanos por cadareceta. De mantenerse, los catala-nes pagarían más que el resto deespañoles, lo que consideró una“grave injusticia”. Asimismo,recordó que Cataluña “ha hecholos deberes” con numerosos ajus-tes e invitó al resto de comunida-des a actuar del mismo modo.

El presidente de los farmacéu-ticos catalanes, Jordi de Dalma-ses, coincidió en que la medida“es suficientemente importantecomo para que lo catalanes nosufran la doble repercusión con eleuro por receta”, aunque quisoguardar cautela y ver el alcancereal de lo aprobado por el Gobier-no dada la dificultad técnica quecree que supondrá su aplicación.

El futuro deleuro sanitario

FarmaciaF| 13EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 2012

Page 14: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 201214 | Farmacia

“Debemos esforzarnos por serparte activa de los cambios”

Los farmacéuticos andaluces tie-nen nuevo presidente. AntonioMingorance, ex presidente de lapatronal de la distribución Fedifary presidente de la cooperativaHefagra, recibió el pasado 14 deabril el apoyo mayoritario de laasamblea del Consejo Andaluz deColegios Oficiales de Farmacéuti-cos (Cacof), 43 votos frente a los14 de su oponente, la presidentadel COF deAlmería,Pepita Orte-ga,para sustituir a ManuelArenas.Mingorance, que hasta ahora erasecretario de esta institución, ana-liza para EG los retos que se leplantean a corto y medio plazo a lafarmacia andaluza.

Pregunta. De la presidencia deFedifar a la del Cacof. Un nuevoreto para usted,¿no?

Respuesta. Para mí es un honorpresidir el Consejo Andaluzdurante los próximos años, perocreo que el reto es para toda la far-maciaandaluza.Anadie se leesca-pa que vivimos un momento cru-cial, para el sistema público deprestaciones farmacéuticas, y, engeneral,para el sistema público desalud, en el que van a producirsecambios. La farmacia debe hacerun esfuerzo por formar parte acti-va de esos cambios, liderándolos yparticipando en ellos, con iniciati-va y anticipación.

P. ¿Acceder a la presidencia delCacof en estos momentos es toda-vía más complicado porque elmomento en el que nos encontra-mos no es nada fácil?

R.Digamos que la responsabili-dad es grande, pero, tal vez porello, también enormemente moti-vadora.

P. Un momento en el que, porejemplo, está el asunto de lassubastas. La consejería desestimóel recurso de alzada presentadopor el Cacof, el recurso ante elTri-bunal Constitucional ha suspendi-do las mismas de manera tempo-ral… ¿Cómo acabará todo?

R. Sobre las subastas creo queya se ha dicho todo lo que habíaque decir. Como usted bien dice,ahora es un asunto entreAdminis-traciones y sobre el que pareceque se pronunciarán, llegado elcaso, los tribunales.

P. En este sentido, hay querecordar que el cataloguiño tam-bién fue suspendido y ahora elGobierno piensa quitar el recurso.

R. Veremos lo que ocurre aquí,porque las circunstancias políticasen una comunidad autónoma yotra, como usted bien sabe, son

muy diferentes. Me gustaría, insis-to, que la política farmacéutica noentrara en litigio de competenciasy que se desarrollase con el máxi-mo consenso político y con losagentes interesados. Por todos losciudadanos, y por las circunstan-cias que vivimos, deberíamoslograrlo y poner todos nuestrogranito de arena para que sea así.

P. Sin embargo, está claro queen estos momentos, en Andalucía,es importante saber con qué inter-locutores políticos hay que tratar.

R. Tenemos la lógica expecta-ción de conocer cuáles serán nues-tros interlocutores,aunque le digo,que sean los que sean, tanto si son‘rostros conocidos’ como ‘carasnuevas’, iremos a dialogar conellos con una actitud de claradefensa del modelo asistencial defarmacia y del papel profesionaldel farmacéutico, pero abierta yflexible, con diálogo, ánimo deconsenso y espíritu de lealtad ins-titucional.

P. Otro asunto preocupante: lasdificultades económicas demuchas farmacias. A pesar de lasmedidas anunciadas por elGobierno, como el Plan de Pago,el fantasma de los impagos sigueahí,¿no?

R. En Andalucía, gracias a quemantuvimos en todo momentoabierta la línea de interlocucióncon la Junta de Andalucía, pese alas dificultades y desavenenciaspuntuales que pudiera haber endeterminadas cuestiones,pudimosdar una solución satisfactoria.Esperamos que el Plan de PagoanunciadoporelGobiernosecon-

crete y dé respuesta a las dificulta-des que surgieron el año pasadoen otras comunidades autónomasy que tanto daño están haciendo alos compañeros.

P. Este es un tema muy sensiblepara toda la farmacia pero, espe-cialmente, para la farmacia rural,muy importante en Andalucía,¿verdad?

R. En general, afecta mucho alas farmacias más modestas.Tengaen cuenta que el farmacéuticoadelanta el dinero de los medica-mentos y si la administración no leresponde en los plazos acordadosen convenio, se encuentra en ungrave aprieto financiero, quepuede llegar a hacer su situaciónmanifiestamente insostenible.

P. A este respecto, las subastaspreveían que el 10 por ciento delahorro que se generase iría aparar a las farmacias con viabili-dad económica comprometida.De momento no será así.¿Suponeun gran problema?

R. Este 10 por ciento, comousted bien dice, estaba previsto encaso de que la subasta prosperara.De momento, la licitación de fár-macos está paralizada.

P. Si se incide en los recortes-ajustes. ¿Tienen las farmacias másmargen para soportar más recor-tes?

R. No, no tienen más margen.Incluso con los planteamientosactuales hay farmacias con verda-deros problemas de viabilidad.Creo que se ha ido un poco a lofácil,quizás porque había urgenciay premura de tiempo, pero esnecesario que las nuevas políticas

exploren otras fórmulas másestructurales,y otorguen al mismotiempo al farmacéutico una mayorautonomía, participación y respal-do legal en su intervención profe-sional como primer eslabón delsistema público de salud.Creo queel futuro de la farmacia y de losfarmacéuticos debe ir por ahí. Deprofesionales especializados en ladispensación de medicamentosdebemos pasar a profesionalesexpertos en salud y con serviciosdiversos ligados al seguimiento dela medicación y la mejora de la

salud y la calidad de vida de nues-tros pacientes. En ese rol del far-macéutico hay también importan-tes ahorros para el sistema.

P. Sobre todo en comunidadesen las que ya se ha incidido enrecortes autonómicos,¿no?

R. No parece lo más razonableque se dupliquen las políticas deajuste del Estado en algunas auto-nomías,por las diferencias injustasque crea entre las farmacias de lasdiferentes comunidades.

P. ¿Qué otras preocupacionestendrá el nuevo presidente de losfarmacéuticos andaluces?

P. Creo que debemos abordardefinitivamente el futuro de la far-macia con un concepto másamplio, como espacio de salud yde servicios para mejorar la cali-daddevidade suspacientes.Nece-sitamos consolidar nuevos espa-cios de actuación profesional quecomplementen y refuercen nues-tro imprescindible papel comoprofesionales encargados de ladispensación del medicamento.

P. Tienen formación para ello,¿no?

R. Sí, tenemos la formaciónbásica para asumir ese nuevo rol,ylo que necesitamos es comple-mentarla con la formación espe-cializada necesaria y regular y pro-tocolizar esos servicios, de modoque puedan cumplir la doble fun-ción de apuntalar profesional yeconómicamente la oficina de far-macia en un contexto de durosajustes y en la certeza de que lostiempos pasados,pasados son.

El nuevo presidente del Cacof, Antonio Mingorance, señala que está motivado para afrontarlos retos de futuro que se le presentan a la farmacia andaluza. Foto: Fedifar.

Antonio MingorancePresidente del Cacof

Pregunta. En las elecciones seimpuso a Pepita Ortega. ¿Satis-fecho por el apoyo recibido?Respuesta.Estoy satisfecho portodos y por cada uno de los apo-yos que recibí, y desde estemomento trabajaré con orgulloy responsabilidad para toda lafarmacia andaluza y para todoslos colegiados. Es un momentopara estar unidos, y desde launión interna y el diálogo connuestros interlocutores en lasadministraciones públicas, creoque podremos apuntalar lasbases de futuro de nuestra far-macia, como en otros momen-tos históricos en los que la far-

macia supo sobreponerse atodas las dificultades.

P. Es importante que el presi-dentes de Sevilla, ManuelPérez, el de Cádiz, Felipe Trigo,el de Huelva, Francisco Peina-do, el de Málaga, Javier Tudela,o el secretario del COF de Sevi-lla, Juan Pedro Vaquero, for-men parte del comité ejecutivode la institución,¿no?

R. Indudablemente, y cuentocon todos como pilares funda-mentales para lograr esa unidadde acción a la que me refería,sinduda desde la legítima diversi-dad de planteamientos y crite-rios, pero todos convencidos de

que, en nuestra proyecciónpública y en nuestra interlocu-ción con las administraciones,una farmacia andaluza fuerte esuna farmacia andaluza unida.

P. Por otro lado, en claveinterna, ¿se tratará de renovarlos estatutos de esta instituciónpara adaptarlos mejor a la reali-dad actual?

R. En el ánimo del ConsejoAndaluz siempre ha estado pre-sente la adaptación de la institu-ción a los tiempos actuales,perotambién es cierto que en el con-texto actual, con las dificultadesque atraviesa la profesión,no esnuestra prioridad.

“Es un momento para estar unidos,así apuntalaremos las bases de futuro”

J. NIETO

Sevilla

Page 15: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 2012 Publicidad| 15

Page 16: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 201216 | Farmacia

Cinfa forma a los farmacéuticospara que asesoren en fotoprotecciónPamplona. Laboratorios Cinfa ha puesto en marcha, en colabora-ciónconloscolegiosoficialesdefarmaciadedistintascomunidades,un programa formativo en fotoprotección dirigido a los profesiona-les de la oficina de farmacia. El programa, que consta de una parteteórica y práctica, pretende formar a los boticarios en esta área porser estos los encargados de ofrecer el consejo del profesional farma-céutico a los pacientes en cuanto a su protección frente a los efec-tos nocivos del sol.

Cofaran y Centrofarma acuerdancrear sinergias entre almacenesMálaga. Los responsables de Cofaran y Centrofarma trabajan des-

dehacetiempoenfórmulasdecooperaciónque,ahora,sehanmate-rializadoenunacuerdoporelqueapartirdel2deabrilCofaranactúacomo operador logístico de Centrofarma. A través de este acuerdo,se pretenden crear sinergias entre ambos almacenes que permitanuna mejor gestión económica ante la situación actual del mercadode la distribución farmacéutica.

Cecofar clausura la nueva edicióndel Curso de Gestión en la farmaciaHuelva. El XXVII Curso de Gestión de un Servicio de la FarmaciaComunitaria, que Cecofar ha desarrollado en Huelva durante losmeses de febrero, marzo y abril, ha llegado a su fin. El pasado 17 deabril, losalumnosdeestaediciónrecibieronsusdiplomasdelamanode presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huelva, Fran-

cisco Peinado; el vicepresidente de Cecofar, Mariano Fernández; y eldirectordelcurso,PabloCuadrado.Enconcretoelcurso,queyacuen-ta con más de 500 alumnos, ha recorrido a lo largo de casi 15 añoslas 11 provincias donde Cecofar tiene almacén.

Espinosa repite como presidentedel COF de ZamoraZamora. Los colegiados de Zamora respaldaron, el 15 de abril, enlas urnas a José Espinosa, que se impuso con 135 votos a favor a lacandidatura de José Luis Riego, que obtuvo 51 votos. La novedadpara esta institución colegial es que en esta etapa se incorpora laVocalía de Distribución. El COF de Zamora es el único de los colegiosprovinciales de farmacéuticos de Castilla y León en el que ha sidonecesario celebrar elecciones al presentarse varios candidatos.

La farmacia duda si cobrar ono la deuda con las líneas ICO

El objetivo de las oficinas de far-macias españolas que acumulanvarias facturas impagadas porparte de sus administracionesautonómicas es cobrar, sea comosea, pero cobrar. En este sentido,las líneas de crédito ICO aproba-das recientemente por el Gobier-no que preside Mariano Rajoypara que las comunidades autóno-mas dispongan de un mecanismoextraordinario de financiaciónpara, de esta formar, poder hacerefectivo el pago de sus proveedo-res constituyen una de las opcio-nes que ya se estudia en varias par-tes de territorio español. Sinembargo, su suscripción implicaciertas contrapartidas, como larenuncia a los intereses de demo-ra, costas judiciales o interesesfinancieros.

En concreto, la Consejería deSalud de Castilla-La Mancha quedirige José Ignacio Echániz, yacomunicó a los profesionales far-macéuticos de esta comunidad suintención de recurrir a esta víapara saldar la deuda con el sector(ver EG núm.560).Ahora, la deci-sión está en manos de los farma-céuticos castellano-manchegos,que están molestos también por elhecho de que tal opción no inclui-ría la factura de diciembre presen-tada a mes vencido y, sobre todo,porque supondría no cobrar unasde las facturas impagadas a lolargo de abril, como prometió eldepartamento de Sanidad caste-llano-manchego.

Y es que, el cobro de la deudaen esta comunidad autónoma seharía efectivo a partir del 15 dejunio, pero podría prolongarsehasta el 31 de diciembre. “Asustael que no veas ninguna seguridaden cuanto a plazos”, reconocenfuentes colegiales castellano-manchegas, que aluden a los pro-

blemas que ello conllevaría paraboticas que recurrieron a créditospersonales.

Dudas en el aireMientras el colectivo farmacéuti-co negocia esta situación, la Con-sejería de Hacienda de esta comu-nidad autónoma ya publicó, elpasado 10 de abril, una resoluciónpor la que se suscribía a este meca-nismo extraordinario de financia-ción establecido por el acuerdo6/2012,de 6 de marzo,del Consejode Política Fiscal y Financiera.Además,Castilla-La Mancha tam-bién publicó,el pasado 13 de abril,una orden que regula el procedi-miento para la aplicación delmismo en la que se establece quetambién podrán acogerse a esteprocedimiento quienes hayan sus-crito conciertos en materia sanita-ria.

A este respecto,aunque recono-cen que todavía hay“demasiadas”dudas en el aire, los colegios defarmacéuticos ya recaban infor-mación para explicar a sus colegia-dos si deciden suscribirse a estemecanismo. De momento, ya hanentregado a la Administración,además de la factura conjunta,fac-turas individualizadas de cadacolegiado, puesto que entiendenque puede haber algún compañe-ro que decida no acogerse a estafórmula. Así, en principio, deberáser cada farmacéutico el que tomesu decisión particular. Según lacitada orden,el plazo de presenta-ción para la solicitud de la certifi-cación individualizada concluiríael 22 de mayo.

Negociaciones en BalearesDel mismo modo, los farmacéuti-cos de las Islas Baleares estánexpectantes por ver cómo la admi-nistración regional hará frente a ladeuda contraída con las farmacias,queasciendeaunos50millonesdeeuros en concepto de tres factura-

ciones que se arrastran de 2011.Sobre este particular, la adminis-tración balear también pretenderecurrir a los créditos ICO parasaldar esta deuda, según confir-man desde el colegio de farmacéu-ticos balear.Para concretar el pro-cedimiento, el presidente de estainstitución farmacéutica, AntoniReal,mantiene reuniones periódi-cas con la Vicepresidencia Econó-mica de esta comunidad autóno-ma.

En este caso,entienden que estavía tendría que tramitarse desde elpropio colegio por ser el que emiteuna única factura para todas lasoficinas de farmacias de las islas.Eso sí, la decisión final segura-mente pase por la asamblea decolegiados que, en su día, aprobóla reclamación de intereses dedemora desde que se produjo elprimer retraso en mayo del añopasado,una reivindicacióna laqueel colectivo habría de renunciar decobrar la deuda mediante laslíneas ICO.

Además, los boticarios baleares,de momento, cobran con relativaregularidad las facturas emitidasen el presente año.Eso sí, desde elColegio Oficial de Farmacéuticosde Baleares reconocen que estospagos llegan siempre a final demes “en el último minuto de laprórroga”, fuera del plazo estable-cido en el concierto, aunque creenque lo importante es cobrar.

Por su parte, el COF valencianono tiene constancia de que su con-sejería opte por esta vía extraordi-naria para saldar la deuda con lasboticas. Es más, recuerdan queestas “no son exactamente pro-veedores como tal”. Además, losfarmacéuticos valencianos tienenpendiente cobrar las facturas deenero y febrero de este año y lamitad de diciembre de 2011,por loque, en principio, no cumpliríanlos requisitos para acceder a dichavía de financiación.

Las relaciones entre sindicatos yempresarios vuelven a tensarsey, esta vez, corren el riesgo deromperse de forma definitiva.Elmes que tras su última reuniónse dieron para llegar a un acuer-do sobre el convenio colectivode farmacias no parece habersido fructífero. En este periodo,según fuentes sindicales, lapatronal hizo llegar una nuevapropuesta sin cambios sustan-ciales respecto a la anterior, quequeda muy alejada de los plan-teamientos de los sindicatos. Yes que, estos exigían una subidasalarial del 3 por ciento para2011 y del 0,5 por ciento para lossiguientes tres años. “Era unapropuesta de convenio absolu-tamente viable y factible”,defienden, algo que no parececompartir los empresarios.

Así, la patronal FEFE ponesobre la mesa una propuestadiferente para 2011, año para elque establece una subida del 2por ciento, un punto por debajode la exigida por los sindicatos.Para los siguientes tres años losempresarios mantienen elacuerdo al que se llegó en la últi-ma reunión,fijando también unasubida del 0,5 por ciento. Ade-más,la empresarial defiende quedeberá producirse un incremen-

to de horas ordinarias, cuya jor-nada anual se fijará en 1.800horas ordinarias anuales.

Los sindicatos ya han mostra-do su rechazo a estos puntos,sobre todo, en el referente al2011,por entender que la últimasentencia de laAudiencia Nacio-nal refuta su petición respecto aese periodo.“Evidentemente nose acerca ni a los mínimos quenosotros habíamos estableci-do”,argumentan.

Más de un añoLa mesa negociadora del nuevoconvenio colectivo para las far-macias se reunió por primeravez el 7 de marzo de 2011, sinembargo, las conversaciones sehan prolongado más de lo pre-visto y han llegado incluso a lostribunales. Una vez más, las par-tes intentarán poner fin a estasituación,aunque, como recono-cen los sindicatos, “no van lascosas por el buen camino ni hayun interés especial por romper ladinámica que tenemos”.

De hecho, ambas partes bus-can ahora una fecha para su pró-ximo encuentro, al que los sindi-catos acudirán decididos a rom-per la mesa de negociación demantenerse firmes los empresa-rios en su última postura. “Conese planteamiento no nos quedamás que romper las negociacio-nes”,aseguran.

La negociación del conveniocolectivo para las oficinas defarmacias pende de un hilo

■Lascontrapartidaseconómicasquepresentaestaopciónfrenanel interésdelboticario■La línea ICO implica renunciar a los intereses de demora o intereses financieros

I. G.

Madrid

I. G.

Madrid

Las negociaciones entre patronal y sindicatos para acordar un nuevo convenio colectivopara las oficinas de farmacia se iniciaron hace más de un año.

Page 17: 561

abril 2012Año XIII - Nº 561

La secretaria de Estado,CarmenVela,anunció unos presupuestos que,según dijo,“no son los que me hubiera gustado traer,pero la crisis nosobliga a una contención del gasto”.La reducción de la partida presupuestaria con respecto a 2011 esde 1.392 millones de euros,un 26 por cien-to menos. El recorte se centró, principalmente, en dos capítulos: el de subvenciones, con una reducción del 22,8 por ciento, y en el financierodonde la partida sufre un retroceso de 917 millones de euros.Vela defendió sus cuentas bajo la premisa de“conseguir ejecutar el cien por ciende lopresupuestado”,datoquesi llegaraaconsumarse superaría la inversiónenI+D+ide2011.Sinembargo,tanto losgruposopositores comolos organismos científicos rechazaron las explicaciones deVela.Para el PSOE e IU,“en tiempos de recesión hay que apostar por la ciencia”,ademásquepreguntaronaVela“cuáleselmodeloproductivoquebuscanestospresupuestos”.Por suparte,organismoscomoelCarlos IIIoelCSIC,que pierden un 4,4 por ciento de financiación,esperan que este recorte“sea puntual para no ahogar a la ciencia”.P.18-19

Fundación Amgensubvenciona dosproyectos españolesde investigaciónEl Parque Científico de Bar-celona y la Fundación JosepLaporte han sido las dos insti-tuciones agracias con la sub-vención de esta fundación

20 20 22La investigaciónpública se une a losencuentros entreindustria y ‘biotech’Farmaindustria retoma susexitosos Encuentros entreindustria farmacéutica y bio-tecnológicas con la inclusiónde organismos públicos

Castilla y Leónaumentó el gasto enbiotecnología un7,2% el pasado añoCon 58,7 millones de euros, elgasto interno en biotecnologíade la comunidad castellano-leonesa aumentó más de unsiete por ciento en 2010

Aumenta el númerode ensayos clínicosen el ámbito de lasterapias avanzadasMientrasqueen2010se finan-ciaron un total de 192 proyec-tos en terapias avanzadas, en2011 la cifra se incrementóhasta los 206 proyectos

La balanzacomercial

recupera elnivel de 2007

La balanza comercial específicadel mercado de medicamentos seredujo en 130 millones de euroscon respecto a 2011. Este datorepresenta que las exportacionesnacionales de fármacos cubrieronel 78 por ciento del valor de lasimportaciones. Estos datos refle-jan que el sector ha recuperado losniveles de 2007, antes del estallidode la crisis. Los datos han sidorecogidos del último boletín deCoyuntura del Medicamento deFarmaindustria. Según explicó lapatronal, es el tercer año consecu-tivo en el que se mejora la balanzacomercial.P.20

Los recortes en I+D+i cuestionan laapuesta por un modelo innovador■La partida presupuestaria alcanza los 3.943 millones de euros, un 26% menos que en el curso anterior■LasecretariadeEstado,CarmenVela,aseguraqueelretoes“poderejecutarelcienporcien”presupuestado

20

El atractivolaboral del

sector ‘farma’gana enteros

Un estudio realizado por Rands-tad confirma que el 52 por cientode la ciudadanía considera que laindustria farmacéutica representaseguridad laboral a largo plazo yperspectivas de futuro laboral, loque convierte al sector en uno delos más atractivos para la pobla-ción española. El año pasado, suvaloración solo alcanzó un 46 porciento de aceptación.P.22

Page 18: 561

Abril 2012, EL GLOBAL18 | Suplemento Industria Innovadora

Muchos eran los motivos quehabían creado expectación ante laprimera comparecencia en elCongreso de los Diputados de lasecretaria de Estado de Investiga-ción, Desarrollo e Innovación,Carmen Vela. Uno de los máspolémicos fueron las palabras pro-nunciadas por el ministro de Eco-nomía, Luis de Guindos, en lasesión de control al Gobierno del11deabril,dondeabogóporelimi-nar las subvenciones públicas a laspolíticas de investigación e inno-vación para dar paso a una inver-sión privada poco arraigada enEspaña. Se temía lo peor pero,como en otros casos,el tamaño delparche disimuló la profundidad dela herida.

Los 1.392 millones de euros quese han recortado respecto al ejer-cicio de 2011, un 26,1 por cientomenos, dejarán sin respiro a losOrganismos Públicos de Investi-gación (OPIS), aunque no ahoga-rán por completo sus proyectos.Almenos, este año el remanente delas entidades investigadoras per-

mitirá,a duras penas,contrarrestarla partida de recortes que anuncióVela en la Comisión de Economíay Competitividad.

Los presupuestos desgranadospor la secretaria de Estado deja-ron un reguero de números rojosque trató de justificar bajo el

dogma de “la eficiencia, de conse-guir más con menos”. Dentro delos capítulos destinados a gastosde operación, aquellos que sufra-gan gastos de personal, infraes-tructuras y servicios, la cifra secontrae un 5,6 por ciento hasta los36.371 millones de euros.

Para los capítulos 4 y 7, destina-dos a subvenciones,el bisturí rasgóel 22,8 por ciento, hasta los 2.079millones de euros. Por último, lapartida destinada a créditos finan-cieros fue reducida un 28,5 porciento, es decir, 2.300 millones deeuros. Vela justificó este últimoapartado y señaló que en el curso2011 solo se consumió el 43 porciento de la partida destinada. Dehecho, bajo esta defensa justificó

las cuentas presentadas, ya que“elobjetivo es ejecutar los 3.943millones de euros que hemos pre-supuestado, cifra que en el caso deconseguirlo estaría por encima dela destinada en 2011”. Aún así, lasecretaria de Estado reconocióque “no son los presupuestos queme hubiera gustado presentarpero la crisis nos obliga a una con-tención del gasto”.

Para optimizar los escasosrecursos, desde la secretaría deEstado quiere sostener sus políti-cas bajo “cinco ejes prioritarios”:el desarrollo de la Ley de Ciencia,Tecnologíae innovaciónaprobadaen 2011 bajo la consigna de la efi-ciencia; la excelencia e impacto; laparticipación del sector privado; la

internacionalización; y los recur-sos humanos.

Las víctimas directas de losrecortes presentan la cara amargade la resignación. Las OPIS sufri-rán los efectos de la tijera bajo laesperanza de que la tendencianegativa revierta el año próximo.La partida presupuestaria destina-da al CSIC se contraerá hasta los668 millones de euros, un 4,4 porciento en relación al que invirtió lasecretaría de Estado el curso ante-rior. Igualmente, el Instituto Car-los III, donde se incluyen organi-zaciones de la talla científica comoel CNIO, CNIC o el Caiber, tam-bién verá reducido su presupuestoen un 4,4 por ciento, hasta los 293millones de euros.

Marisol Quintero, directora deinnovación del CNIO, explicó aEG que “la disminución de inver-sión no es una buena noticia. No

obstante, lo más importante no esque se produzca un recorte tanimportante en un momento eco-nómico tan difícil como el actual,sino conocer la estrategia a medioy largo plazo”. La misma preocu-pación mantenía Joaquín Casarie-go, director del Caiber. “Nuestro

Vela no convenció ni a la oposición ni a las OPISen su primera comparecencia en el Congreso

Carmen Vela se estrenó en el Congreso de los Diputados con unos presupuestos para I+D+i que “no gustan a nadie”, pero que la secretaria de Estado trató de justificar por la coyunturaeconómica que vive el país; asimismo trató de convencer a los grupos parlamentarios de que en el 2013 se peleará por conseguir otras partidas presupuestarias menos austeras.

■El objetivo de la secretaria de Estado es conseguir ejecutar el 100% del presupuesto destinado (3.943 millones) para estos organismos■Las instituciones científicas aceptan con resignación los recortes siempre que no continúe la tendencia presupuestaria negativa en 2013

El anuncio realizado porLuis de Guindos hizopresagiar una sangríaaún mayor de la que seha producido finalmente

El presupuesto para elCSIC y el Carlos III severá reducido en un4,4% con respecto aldestinado en 2011

Desarrollo de la Ley de la CienciaCon un objetivo claro en mente, la eficiencia, la Secretaría de Estadode I+D+i (Seidi) quiere desarrollar la Ley de la Ciencia, la Tecnologíay la Innovación con la creación de dos nuevos Consejos (Consejo dePolítica Científica, Tecnológica y de Innovación y Consejo Asesor deCiencia,Tecnología e Innovación), dos nuevas estrategias (EstrategiaEspañola de Ciencia y Tecnología y Nueva Estrategia Española deInnovación) y una Agencia Estatal de Investigación. Con este últimoinstrumento, la Secretaría pretende igualarse al resto de países de laUnión Europea (solo Irlanda, Italia, Portugal y Grecia carecen de unaAgencia de financiación y evaluación independiente) y conseguiruna investigación más estable, alejada de los cambios políticos.

Excelencia e ImpactoLa priorización atendiendo a criterios de calidad, importante siem-pre, se vuelve imprescindible en situaciones como esta de limitaciónde presupuestos. En opinión del Seidi, España no puede permitirseocupar el puesto 18, de 27 países de la Unión Europea, en los índices

globales de innovación, por lo que la búsqueda de la excelencia aca-démica y en innovación se convierten en pilares importantísimos.

Participación del sector privadoLa bajada de presupuestos públicos en I+D no se sostiene sin unaumento de la financiación por parte del sector privado. La Secreta-ría, consciente de ello, ya ha creado cuatro grupos de trabajo: opti-mización fiscal, responsabilidad social corporativa, fondos éticos ysolidarios de inversión y mecenazgo y micromecenazgo. Los prime-ros resultados de este trabajo podrían verse plasmados en un docu-mento en el plazo de dos meses y, a principios de octubre, la Secre-taría tiene previsto reunirse con los grupos parlamentarios en elCongreso para debatir posibles modificaciones.

InternalizaciónIncentivar la participación de los científicos españoles en proyectoseuropeos es el eje principal de la cuarta línea de las políticas de la Sei-di. Por un lado, la Secretaría quiere que la participación española en

el 7º Programa Marco llegue al 8,2 por ciento de retorno, unos 600millones de euros al año; y, por otro, la Seidi quiere participar en elPrograma Horizonte 2020 desde el principio, desde la propia elabo-ración de un programa con el que se sientan identificados los cien-tíficos españoles. Para ello, la Comisión propone invertir 80.000 millo-nes, un 45 por ciento más, una cantidad que ofrece la posibilidad depercibir un retorno posterior de más de mil millones de euros al año.

Recursos HumanosConsolidar la investigación en España y apostar por una carrera cien-tífica de los investigadores en nuestro país. Con estas premisas, la Sei-di ha garantizado que se mantendrán todas las convocatorias debecas (Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, técnicos de apoyo...), si bienno se convocarán más plazas de las que puedan cubrirse efectiva-mente. Entre las medidas que se proponen desde la Secretaría, estála mejora de las condiciones del contrato predoctoral a partir de junioy un cambio en el Real Decreto 20/2011 para exceptuar a los inves-tigadores de la restricción de contratación en las OPI.

Los cinco ejes prioritarios de la política de la Secretaría de Estado de I+D+i

R.C./J. R-T

Madrid

Page 19: 561

Suplemento Industria Innovadora | 19EL GLOBAL, Abril 2012

Isabel GarcíaSecretaria general de Asociación Española de Bioempresas.“Es necesario que se prio-ricen los recursos hacia sectores como el de la biotecnología, que ha mostrado crecimiento ycompetitividad a lo largo de los últimos años. Por ello, consideramos que es importante quese preserven las políticas de apoyo para las empresas innovadoras de base tecnológica. Ade-más, hemos hecho especial hincapié para que las empresas salgan al MAB y luchamos por-que se incentive fiscalmente la inversión tanto individual como institucional en proyectos deinvestigación y desarrollo. Además, acciones como la Ley de Mecenazgo servirán para fomen-tar las políticas de inversión privada, es necesario unir esfuerzos público-privado”.

Marisol QuinteroDirectora de Innovación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.“Este esun momento perfecto para plantear un modelo de financiación más diversificado, en el quetanto la inversión privada como el mecenazgo refuercen la inversión pública. Por este motivo,somos conscientes de la importancia que tienen los modelos de financiación de la ciencia enotros países de nuestro entorno. El CNIO tiene diversos contratos con entidades privadas yestá en el proceso de alcanzar nuevos acuerdos durante este año que tienen como principalobjetivo acercar nuestra ciencia al tejido productivo y poder así trasladar los descubrimientosmás allá del laboratorio en beneficio de la sociedad”.

Joaquín CasariegoDirector de la Plataforma Española de Ensayos Clínicos.“Hayquehacerunareformapro-funda del sistema, evitar duplicidades, conseguir ahorros y hacer una política de prioridadescientíficasdeinvestigación,paradestinareldineroaaquelloquesehaidentificadocomoabso-lutamente estratégico para España. Además, hay que dotar al país de las estructuras profesio-nalizadas para hacer que esos estudios que se han identificado y que se quieren financiar ocu-rran realmente con la mayor calidad, en el tiempo adecuado y con el menor consumo derecursos posible, para que podamos hacer el máximo número de proyectos fundamentalesmejor, con el mismo nivel de inversión”.

Luis de Carlos BertránPresidente Fundación Pro Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.“ElInforme Union Competitiveness de la Unión Europea nos declara en un estado de emergenciade innovación y evidencia que la construcción del tejido innovador es esencial para el creci-miento económico y para la creación de empleo. España debe, más que nunca, dar un fuerteimpulso a su política de Investigación, Desarrollo e Innovación, una condición imprescin-dible para converger con los países del entorno y un instrumento fundamental para lograr elcrecimiento y el bienestar de nuestra sociedad. Solo los países que invierten en investigación,y especialmente en temas de salud, se mantendrán en el liderazgo mundial”.

José Manuel Bajo ArenasPresidente de la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas.“Los recor-tes dañan el entramado de investigación en España, debilitado ya de por sí, y lo hacen a cor-to y largo plazo. Tenemos que potenciar la apuesta global por la investigación como motorpara generar conocimiento. La evidencia de nuestra práctica diaria se constata a través de pro-cesos que evidencian la calidad profesional con datos, pudiendo así valorar la eficacia de laaplicación de diferentes intervenciones, independientemente de donde se realicen. La evi-dencia científica, es decir, la producción de conocimiento científico, es por lo tanto un elemen-to clave, fundamental, para garantizar una óptima práctica profesional”

Ana ArceDirectora del Departamento de Internacionalización e Innovación de Fenin.“En lamedida en que la inversión en I+D+i está identificada como prioritaria y estratégica para eldesarrollo de un modelo productivo basado en una industria más tecnológica y competi-tiva, todos los apoyos y medidas por parte de la administración deberían de ir en esta mismalínea. El Gobierno debe seguir trabajando en el desarrollo de un marco que promueva la inno-vación, que facilite a las empresas el poder disponer de recursos y que fomente la transferen-cia de conocimiento y tecnología. Los recortes y límites en la inversión pueden afectar seria-mente al buen panel de empresas con base tecnológica y a los desarrollos ya realizados”

Ester ArtellsPortavoz de la Fundación de Jóvenes Investigadores.“Se ha hecho mucho énfasis enque el grueso del recorte corresponde al capítulo 8 de créditos, pero creemos que aún podríahaberse ajustado más aquí; con recortar hasta los niveles de ejecución de años anteriores sepodría mantener la inversión en otros capítulos (subvenciones). Además, pese a que valora-mos positivamente ciertos cambios en el programa Ramón y Cajal, no estamos de acuerdocon su visión de que se hayan convocado demasiadas plazas en convocatorias anteriores; elrecorte en recursos humanos se produce además en este programa, el superior en la trayec-toria profesional de los investigadores, lo que aún más el cuello de botella en el sector”.

La investigación ofrece alternativasfrente a los duros recortes en I+D+i

problema es 2013. Este año pode-mos seguir con un nivel de activi-dad normal. Tenemos en marcha64 ensayos multicéntricos quedependerán del nivel de inversióndel ISCIII el año próximo”, argu-mentó.Asimismo,Casariego insis-tió en que más que recortes senecesitan reformas. “Qué finan-ciamosycómo lo financiamoses lareforma que necesitamos”,dijo.

Uno de los recortes más acucia-dos y que ya revelaron los Presu-puestos Generales del Estado sesitúa en la partida del CDTI. Elorganismo contará este año conun 78,1 por ciento menos que en2011,circunstancia a la queVela leha querido dedicar una explica-ción especial.“El impacto tremen-do que han sufrido se justifica porel remanente del que dispone latesorería, que asciende a los milmillones de euros”,espetó al tiem-po que aseguraba que se trata deun recorte “puntual que no volve-rá a repetirse el año próximo”.

Varias asociaciones científicashan criticado las cuentas presenta-das por Vela al considerar que“dañan el entramado de investiga-ción en España a corto y largoplazo”. Así, el presidente de laFederación deAsociaciones Cien-tífico Médicas Española (Facme),José Manuel Bajo, argumentó que

se tiene que potenciar la apuestapor la investigación.“El sector pri-vado puede complementar y apo-yar nuevos proyectos, pero lafinanciación pública es vital parael desarrollo científico”, dijo. Otrapreocupación radica en los titu-beos de España a la hora de apos-tar por la investigación comomotor económico. Isabel García,secretariageneraldeAsebio,argu-mentó que “se debe priorizar laI+D+i de una forma mucho máscontundente”.

Por su parte,Ana Arce, directo-ra del Departamento de Interna-cionalización e Innovación deFenin, expresó su temor por laposible cancelación de proyectos.“Nos preocupa que la situaciónactual frene los proyectos queestamos impulsando. Hay quecontribuir a la creación de unaestructura estable de I+D+i paraconvertir la tecnología sanitaria enuno de los motores de cambio delmodelo económico”, declaró. Sinembargo, Vela no comparte lanegatividad que despiertan lospresupuestos en el colectivo cien-tífico.Para la secretaria de Estado,a pesar de reconocer que se han

presentado partidas económicasexiguas,el futuro es esperanzador.“Los programas Marco, en espe-cial el Horizonte 2020, van a con-tar con nuestra presencia desde unprincipio y para finales de décadatendremos un retorno de 1.000millones anuales”,se defendió.

Crítica al modelo productivoEl término de las explicaciones deVela dio paso al turno de réplica alos grupos opositores. El primeroen tomar la palabra fue el porta-voz del grupo socialista, MiguelÁngel Cortizo, quien criticó aso-ciar la eficiencia y eficacia “a lareceta de hacer más con menos”.“Eso no funciona, ya en 2011 seinvirtió un 2,4 por ciento del PIB yahora un 1,8 por ciento. Mientrasel resto de Europa invierte másI+D+i en tiempos de recesiónnosotros invertimos menos”,argumentó. Con él coincidió sucompañero de partido,el portavozsocialista de Sanidad en el Con-greso, José Martínez Olmos, queen declaraciones a EG, precisóque “el recorte en I+D+i es unerror de planteamiento concep-tual porque la salida de la crisisrequiere también un cambio demodelo productivo”.

La secretaria de Estado sedefendió de las acusaciones deCortizo y precisó que se trabajará“buscando la excelencia”, ademásde recordarles que los porcentajesque había facilitado “tenían tram-pa, ya que hablaba de la cantidadpresupuestada y no la ejecutada”.Vela incidió durante sus interven-ciones varias veces en este puntoya que aseguró que “si consegui-mos ejecutar el por cien de los pre-supuestado estaremos por encimade los destinado a I+D+i en 2011”.

Alberto Garzón, portavoz delgrupo de Izquierda Plural, esgri-mió las críticas más ácidas a losplanteamientos de Vela. “Conestos presupuestos nos converti-mos en un país en vías de subdesa-rrollo”, afirmó. Garzón preguntódirectamente a la secretaria deEstado “cuál era el modelo pro-ductivo que quería para España”,ya que, según resaltó el portavoz,las partidas del capítulo 4,destina-do a subvenciones, “no alcanzanpara las necesidades de las OPIS”.

Las reivindicaciones que hizoGarzón son similares a las de laFederación de Jóvenes Investiga-dores (FJI) que, tras varias cartasal ejecutivo liderado por Rajoy,siguen denunciando los recortesen I+D+i son “los menos acerta-dos”. Ester Artell, portavoz deFJI, recordó que los resultados eninvestigación “se ven a largoplazo” y que no apostar por laciencia “significará perder el trendel desarrollo”. Por su parte,Rafael Larreina, portavoz delGrupo Mixto en la Comisión deEconomía y Competitividad leanimó a “pelear para que el 2013tenga otro presupuesto”, preocu-pación que, por encima de todas,sobrevuela sobre la investigacióny el desarrollo de España.

Las asociacionescientíficas critican lascuentas al considerar que“dañan el entramado deinvestigación en España”

PSOE, IU y el GrupoMixto consideran lareceta del recorte comoun suicidio económicopara el futuro del país

Page 20: 561

Abril 2012, EL GLOBAL20 | Suplemento Industria Innovadora

La balanza comercial ‘farma’mejoró nuevamente en 2011

Durante el año pasado la balanzacomercial específica del mercadode medicamentos se redujo en130 millones de euros con respec-to al año anterior.Con ello,duran-te 2011 las exportaciones de medi-camentos que se realizaron proce-dentes de plantas de produccióninstaladas en España cubrieron el78 por ciento del valor de lasimportaciones que se realizaronen ese mismo periodo.Así lo reco-ge el último Boletín de Coyunturadel Medicamento de Farmaindus-tria, que cita datos provisionalesde comercio exterior elaboradospor la Secretaría de Estado deComercio.

Según explicó la patronal de laindustria innovadora, durante elaño pasado se redujo el valor

tanto de las importaciones comode las exportaciones,pero en estasúltimas lo hizo en menor cuantía.Con respecto a 2010, durante elúltimo ejercicio, las importacionescayeron un 1,8 por ciento, mien-tras que las exportaciones, quetambién cayeron, lo hicieron ensolo un 0,8 por ciento.

Eso sí, esta contracción es tam-bién significativa ya que, comoexplica el boletín,es la primera vezque ocurre desde 2003. De estemodo, se recupera el terreno per-dido en 2009, cuando la coberturade las exportaciones de medica-mentos cayó hasta el 64,4 por cien-to,y se sitúa en el tercer lugar de laserie histórica homogénea decomercio internacional de medi-camentos en España.

Según se explica en el boletín, lafuerte caída del mercado farma-céutico ocurrida en 2010 y 2011 ha

podidoderivarabastantes compa-ñías a buscar en los mercadosexteriores una “alternativa a sutradicional dependencia”del mer-cado nacional.No obstante,las dosterceras partes de las exportacio-nes tienen su destino en países dela Unión Europea, por lo que el“escaso dinamismo” del mercadofarmacéutico en todo el continen-te durante el pasado año“ha afec-tado negativamente al valor” delas exportaciones.

Una situación que podría repe-tirse en 2012, ejercicio para el queFarmaindustria considera que lasexpectativas no parecen ser“mucho mejores”.Por ese motivo,desde la patronal se insta a lascompañíasexportadoras conplan-ta de producción en España quebusquen destinos alternativos ycomplementarios para sus ventasde medicamentos al exterior.

■El déficit entre importaciones y exportaciones se redujo en 130 millones de euros■ El 65% de las ventas al exterior de medicamentos son a países de la UE

Tras el éxito en 2011 de losencuentros entre industria far-macéutica y biotecnológicasorganizados por Farmaindus-tria, a través de la PlataformaTecnológica Española de Medi-camentos Innovadores, la patro-nal ha decidido retomar estasreuniones con una importantenovedad, la inclusión de gruposde investigación biomédica per-tenecientes a centros públicos.El primero de esta nueva fase deencuentros se celebró el pasado14 de marzo, en Barcelona, yreunió a tres empresas de bio-tecnología (Biópolis, ASAC yZyrnat) y a quince compañíasfarmacéuticas (Abbott, Almi-

rall, Angelini, Bayer, Esteve,Faes, Ferrer, Gebro, Lacer,Merck, Novartis, Pfizer, PraxisPharmaceutical, Reig Jofré ySanofi) que, por primera vez,estuvieron acompañadas decuatro grupos públicos de inves-tigación (Idibell, Ciberes grupo29, la Fundación Bosch & Gim-pera y el CNIC).

Tanto la industria como lasbiotecnológicas y los centrospúblicos valoraron mucho laoportunidad que suponen estasreuniones, que permiten la pre-sentación de proyectos e ideas,facilitando así el proceso deinvestigación. Prueba de ello es,por ejemplo,el acuerdo alcanza-do entre Lacer y Ab-Biotics araíz de los encuentros celebra-dos el pasado año.

Farmaindustria incluye a lainvestigación pública en losencuentros ‘farma-biotech’

Genetrix basa su crecimientoen X-Pol y Coretherapix

Genetrix, holding biotecnológi-co constituido actualmente porcinco compañías,planta cara a lacrisis y anuncia que esperaalcanzar una facturación de másde diez millones de euros anua-les a partir de 2014. Un objetivoque esperan cumplir gracias a laayuda, sobre todo, de dos de suscompañías, X-Pol Biotech yCoretherapix, tal y como anun-ció la consejera delegada deGenetrix,Pilar de la Huerta.

La primera de ellas, X-PolBiotech, podría empezar a dar

beneficios pronto, ya que De lahuerta espera firmar un acuerdoconunamultinacional“antesdelverano”. Genetrix espera que lacompañía aporte una factura-ción de unos cinco millones alaño, sobre todo gracias a su pro-ducto estrella, Qualiphi, unnuevo tipo de polimerasa.

Coretherapix, por su parte,tiene entre manos dos produc-tos, un tratamiento alogénico degran potencial en infarto agudode miocardio e insuficiencia car-diaca, próximo a las fases clíni-cas, y un cóctel de factores decrecimiento para el tratamientode la fase aguda del infarto.

A pesar de la crisis económica,las administraciones siguen rea-lizando un esfuerzo en financiarvalores de futuro. El gasto inter-no en Castilla y León en I+D enbiotecnología ha aumentado un7,2 por ciento en 2010, hasta los58,7 millones de euros, según lascifras publicadas por el InstitutoNacional de Estadísticas (INE),de los cuales, la financiaciónpública fue la que experimentóel mayor incremento, con un 40por ciento más respecto a lainversión de 2009.

Con este dato,Castilla y Leónse sitúa como la sexta comuni-dad autónoma con mayor gastointerno en actividades de I+Den biotecnología tras Cataluña(457 millones), Comunidad deMadrid (452,3 millones), Anda-lucía (155,2) Comunidad Valen-ciana (129,2) y PaísVasco (92,1).A nivel nacional, el gasto inter-no en actividades de I+D rela-cionadas con la biotecnologíaalcanzó los 1.573 millones deeuros en el año 2010, lo quesupuso el 10,8 por ciento delgasto interno total en activida-des de I+D y un incremento del9,3 por ciento respecto a 2009.

El gasto interno de Castilla yLeón en I+D en biotecnologíaaumentó un 7,2% en 2010

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

R.C.

Madrid

EL GLOBAL Fuente: Boletín de Coyuntura de Farmaindustria.

Tasa de cobertura de las exportaciones de medicamentos

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%2001

55,2%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

64,3%60,2% 59,2%

74,8%78,9% 80,4%

74,2%

64,4%

77,3% 78,0%

La inversión privada se abrecamino entre las organizacionescientíficas españolas buscandoocupar el espacio que forzosa-mente va dejando libre el dineropúblico. Será con la ayuda de lassubvenciones de la FundaciónAmgen con la que dos organiza-ciones líderes en España, la Fun-dación Josep Laporte y el ParqueCientífico de Barcelona, amplia-rán sus programas actuales enbeneficio de pacientes y el públicoen general.

La Fundació Josep Laporte reali-zará seis talleres comprendidos enel marco del proyecto de la Univer-sidaddelosPacientesdirigidoapro-fesionales sanitarios y a personasafectadas por enfermedades onco-lógicas.Lafinalidaddelprogramaespromover entre los diferentes agen-tes sanitarios la importancia delpapel que los pacientes puedendesempeñar tanto en la gestión desu propia salud como en la forma-cióndeotraspersonasafectadas.

Por su parte, el Parque Científi-co de Barcelona lidera el progra-ma Xplore Health, un portal edu-cativo sobre investigación biomé-

dica. Dirigido a profesores y estu-diantes, el portal está estructuradoen módulos temáticos que giran entorno a áreas relacionadas con lainvestigación actual como el desa-rrollo de fármacos, genómica ybiotecnología, así como sobreenfermedades como el cáncer.

Jordi Martí, director general deAmgen España, acogió los anun-cios con agrado. “Ambos progra-mas están en consonancia con lamisión y los valores de Amgen:fomentar la educación sobre laciencia y la salud y promover nue-vos estándares en la calidad de laatención”,afirmó.

La Fundación Amgen subvenciona dosprogramas de investigación en España■Lasbeneficiadas fueronelParqueCientíficodeBarcelonay laFundacióJosepLaporte

REDACCIÓN

Madrid

Page 21: 561

Suplemento Industria Innovadora | 21EL GLOBAL, Abril 2012

Page 22: 561

Abril 2012, EL GLOBAL22 | Suplemento Industria Innovadora

España se posiciona como refe-rente en el ámbito de las terapiasavanzadas, especialmente las tera-pias celulares. Esta es una de lasprincipales conclusiones que seobtuvieron durante la celebraciónde las jornada “Desarrollo deMedicamentos de Terapia Avan-zada”, organizada por Gradocell,una consultora de referencia.

El crecimiento de este tipo deTerapias se ha visto reflejado en lafinanciación llevada a cabo confondos públicos. Así, en 2011 secontabilizaron 206 proyectos

financiados, y fueron las comuni-dades de Madrid,Andalucía Cata-luña, Murcia y Navarra las quelideraron los nuevos estudios.Estos datos superan a los de 2010,año en el que hubo 192 proyectosfinanciados.

Cabe destacar que 2011 fue elaño en el que más presupuesto sedestinó a proyectos para terapiascelulares,que se desarrollarán a lolargo de 2012.Natividad Calvente,jefe del área de subvenciones delMinisteriodeSanidad,explicóque“hay múltiples ideas que han aflo-rado a raíz de tener profesionalesmuy activos y dinero anual paraincentivar la investigación”. Las

principales patologías que abar-can estos medicamentos sonenfermedades cardiológicas, rege-neración y curación de heridasque no cicatrizan, neurología oregeneración de médula ósea.

Asimismo, durante la jornada,Sol Ruiz, jefe del Servicio de Bio-tecnología de la Aemps, resumióel marco legal comunitario al queestán sujetos los ensayos clínicos.Ruiz destacó que es necesario“presentar estudios de seguridad,diferentes aspectos para cualifica-ción de instalaciones para la fabri-cación y documentación para lasolicitud de aprobación de unensayo clínico de estas terapias”.

El sector farmacéutico ganaatractivo entre la población

Con el paso de los años, la indus-tria farmacéutica gana créditoentre los trabajadores españoles,que observan en el sector grandescualidades para mantener el tejidoindustrial del país. Así, el 52 porciento de la ciudadanía consideraque los laboratorios representanseguridad laboral a largo plazo yperspectivas de futuro, lo que con-vierte al sector en uno de los másatractivos.

La compañía Randstad elaboracada año un estudio entre los tra-bajadores españoles, en el quetrata de arrojar luz sobre la visiónque las empresas proyectan alexterior. El trabajo publicado estecurso sitúa al sector farmacéuticocomo la quinta actividad empresa-rial más atractiva para los españo-

les, superado únicamente por sec-tores como el de la electrónica olos medios de comunicación.

La evolución con respecto almismo estudio publicado el añopasado presenta una mejoría claradel sector, cuando Randstad con-sideró al sector como de bajo per-fil, con un 46 por ciento de respal-do.Las claves de la evolución posi-tiva del sector se centran, entreotros factores, en las consideracio-nes que tienen los españoles hoyen día para buscar un empleo:seguridad laboral a largo plazo,perspectivas de futuro, condicio-nes económicas y formación decalidad.Todos estos requisitos sonpuntos fuertes de un sector enconstante evolución y ebullicióninnovadora.

La crisis económica mundial ylas dificultades particulares deEspaña abren una doble lectura a

tener en cuenta. Si bien el sectorfarmacéutico consigue evolucio-nar bajo los cimientos claves queson valorados por los españoles,los ciudadanos también observanque se trata de un sector herméti-co. Solamente el 20 por ciento delos trabajadores ve posibilidadesde recalar en una empresa farma-céutica. Los motivos más reseña-dos son, por un lado, el nivel decualificación necesario para for-mar parte de la plantilla de unagran farmacéutica y, por otro, elescaso movimiento laboral lastra-do por la escasa financiación queexiste en el país.

El estudio recoge estas dos cir-cunstancias y evidencia que el sec-tor ha decrecido en posibilidadesde contratación,de un 22 por cien-to en 2011 al 20 por ciento en 2012,algo que califica al sector de limi-tado en futuras contrataciones.

■Un estudio realizado por Randstad confirma la evolución positiva de la industria■Sin embargo, tan solo el 20% ve posibilidades de encontrar un puesto de trabajo

Enlosúltimoscincoañosseduplicaronlosensayosclínicosenterapiasavanzadas■La financiación pública ha sido la clave para el desarrollo de nuevos proyectos

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

R.C./J. R-T

Madrid

El estudio de Randstad evidencia lasempresas mejor situadas según lasdiez cualidades más demandadas porlos trabajadores españoles. En la cate-goría de formación de calidad, valo-rada entre las cinco más importantespor el 25 por ciento de los encuesta-dos, la compañía Abbott fue elegidaen tercer lugar por los protagonistasdel estudio. Emilia Crespo, YolandaGarcía y Tania Usieto, en representa-ción de la compañía farmacéutica,recogieron el diploma acreditativo delos Randstad Award 2012.

La formación de calidad es una cualidad deAbbott

Crece la colaboración público-privada yla preocupación por el ahorro de costesMadrid.“La colaboración público-privada es cada día más indispensabletanto para las empresas como para las administraciones”, asegura José Igna-cio Cases, socio director de la consultora Novadays, encargada en su día deevaluar el proyecto Cenit, del CDTI, así como de la creación de la FundaciónEspañola para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt). Cases, director también deun estudio de la Fundación Genoma, que ya ponía de relieve la necesidadde fortalecer los mecanismos de colaboración público-privada hace algu-nos años, también asegura que sus clientes demandan cada vez más pro-yectos relacionados con la eficiencia y el ahorro de costes.

El capital privado se une al Carlos IIIpara impulsar la investigación biomédicaMadrid. Establecer vías de colaboración entre entidades y organismos públi-cos y privados es una de las claves para el desarrollo futuro de la I+D en Espa-ña. Bajo esta premisa el Carlos III ha impulsado un Foro de Investigación Bio-médica junto con la colaboración de la Fundación Pfizer y la FundaciónRamón Areces. Joaquín Arenas, director del Instituto Carlos III, recordó duran-te la inauguración del Foro que“una de las novedades ha sido la creación dela modalidad de proyectos Intrasalud, cuya característica es la duración delproyecto, cuatro años en vez de tres”.

Asebio y el Gobierno Vasco ultiman elprograma de actividades de BioSpainBilbao. La sexta edición de BioSpain, que se celebrará entre los días 19 y 21de septiembre en Bilbao, ya tiene su programa de actividades muy adelan-tado. Con el Reino Unido como país invitado, Isabel García, secretaria técni-ca de Asebio, desvela algunos de los temas de actualidad más importantesque se tratarán durante este foro: el papel que juegan las empresas no bio-tecnológicas en este sector, los biocombustibles, la alimentación, la medi-cina personalizada, las enfermedades raras, el envejecimiento, la bionano-medicina o la compra pública de tecnología innovadora.

El Carlos III estará presente en elsimposio europeo previsto para junioMadrid. El Instituto de Salud Carlos III participa en el grupo de coordinaciónde preparación del simposio de biobancos e investigación con muestrasbiológicas de origen humano promovido por el Consejo de Europa. La reu-nión, que está previsto que se celebre en Estrasburgo del 19 al 20 de junio,contará con renombrados expertos internacionales que abordarán la situa-ción actual de los biobancos así como sus expectativas y los procedimien-tos legales necesarios para garantizar la salvaguarda del consentimientoinformado y la protección de datos de los pacientes.

Damiá Tormo, fundador de BioncotechTherapeutics, premiado por el MITMadrid. DamiáTormo es uno de los jóvenes innovadores que han ganadolos premios TR35 Spain, concedidos por el Instituto Tecnológico de Massa-chusetts (MIT) a través de su revistaTechnology Review.Tormo presentó enel centro de Innovación BBVA, ante un grupo de inversores, su proyecto Bion-cotech, una spin-off del CNIO ubicada en el Parque Científico de Valencia,proyecto que le ha valido el galardón.“La creación de Bioncotech ha sidoposible gracias al apoyo financiero e institucional de organismos comoGenoma España que apostó por nuestro proyecto desde el principio”, dijoTormo.

Granada acoge a un centro pionero enla fabricación de fármacos huérfanosGranada. La empresa biotecnológica Inves Biofarm, que desarrolla medi-camentos huérfanos, se ha instalado en el ParqueTecnológico Ciencias dela Salud de Granada, con lo que ya son 77 las implantadas en el campusbiosanitario. La compañía, que nace con vocación de convertirse en unaempresa farmacéutica española al 90 por ciento, será el primer centro deproducción de fármacos huérfanos que comienza a funcionar en España,“donde ya hay algunas empresas trabajando en investigación en estetema”, según ha explicado su director, Mariano Viedma, investigador far-macéutico.

España lidera la investigación enEuropa sobre tumores digestivosMadrid. El grupoTTD (Tratamiento deTumores Digestivos), creado en 1986,es el responsable de que España lidere la investigación europea en tumo-res digestivos. Actualmente, este equipo se encuentra trabajando enVisnu,un estudio pionero a nivel mundial sobre cáncer colorrectal avanzado.

Page 23: 561

Suplemento Industria Innovadora | 23EL GLOBAL, Abril 2012

Page 24: 561

Abril 2012, EL GLOBAL24 | Suplemento Industria Innovadora

Page 25: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 2012 Farmacia| 25

Cofares resistió la contracción sufridapor el mercado de la distribución en 2011

Los difíciles momentos económi-cos por los que atraviesa el sectorfarmacéutico en nuestro país,sometido a ajustes y recortes con-tinuos, no han impedido al GrupoCofares mostrar unos resultados“satisfactorios” en 2011. Así, y apesar de la contracción del merca-do español de la distribucióndurante el último ejercicio, quesegún la consultora IMS fue de un4,9 por ciento, el grupo distribui-dor que preside Carlos GonzálezBosch únicamente redujo su cifrade negocio un 3,2 por ciento, alpasar la misma de 2.890,9 millonesde euros en 2010 a 2.822,2 en losúltimos doce meses.

A este respecto, GonzálezBosch manifestó que en el GrupoCofares están “muy satisfechoscon estos resultados, porque ellosupone conseguir los objetivosmarcados por Cofares en unentorno de crisis económica gene-

ral y, en particular, de fuerte con-tracción de nuestro mercado”. Yes que, además, la distribuidorafinalizó el año con una cuota demercado nacional del 23,2 por

ciento. Es decir, que casi uno decada cuatro medicamentos que seencuentran en las oficinas de far-macia en nuestro país lo distribuyeCofares.

Los resultados económicosobtenidos por Cofares en 2011 sefundamentaron, según precisarondesde la cooperativa,en varias ini-ciativas, como las generadas por laUnidad de Negocio de Distribu-ción, para poner a disposición delas farmacias las condiciones máscompetitivas por las negociacio-nes establecidas con la industria;olas actividades complementariasde la cooperativa,como servicios ala farmacia, logística integral, con-sultoría sanitaria y proyectos deequipamiento sanitario en el exte-rior,que representó el 17 por cien-to del negocio.

Asimismo, destacaron comohechos significativos la cesión delmargen del distribuidor que Cofa-res realizó a la farmacia, querepresentó el 22 por ciento delmargen neto de las mismas; elincremento “notable” del volu-men de préstamos concedidospara paliar las tensiones financie-ras de sus socios; o la ampliacióndel centro logístico de Guadalaja-

ra, “que supone un salto cualitati-vo para la generación de recursosde la cooperativa en el futuro”.Deigual modo, resaltaron la inaugu-ración de cinco nuevos almacenes:Santander, Barberá del Vallés(Barcelona), Betanzos (La Coru-ña), Las Palmas y Ruidellots de laSelva (Gerona).

Cofares destaca como apuesta de futuro la ampliación del centro logístico, Farmavenix, quetiene en Marchamalo (Guadalajara), proyecto en el que se invertirán 49,86 millones de euros.

■La distribuidora cree que los resultados y la solidez financiera del grupo son “un referente básico” para la farmacia■El presidente de Cofares, Carlos González Bosch, mostró su satisfacción por cumplirse los objetivos marcados

REDACCIÓN

Madrid

La labor que desempeñan los dis-tribuidores farmacéuticos ennuestro país es de gran importan-cia para el Sistema Nacional deSalud español. Una labor quepermite que los ciudadanos espa-ñoles dispongan en sus boticas delos medicamentos que necesitan yque tiene a Cofares como ejemplode lo que desempeñan el resto delos distribuidores españoles.

En este sentido, según los datosde Cofares, la cooperativa distri-buye 9.200.000 de pedidos anua-les tanto a las 9.611 farmaciasasociadas como a otras 2.000 queno son socias. ¿Qué significa?Quecada farmacia recibe unos 800pedidos al año, lo que supone unamedia de más de dos visitas dia-rias. Un ejemplo más de la laborindispensable de la distribución.

Dos pedidos aldía por botica

Page 26: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 201226 | Farmacia

En época de crisis, imaginación.En este contexto, la oficina de far-macia busca una salida a la coyun-tura económica actual, marcadapor continuos recortes en el sectory reiterados impagos, y en estaencrucijada algunos apuestan porla venta libre como posible vía deescape.Así, algunos de los eslabo-nes de la cadena del medicamentotuvieron la oportunidad,el pasado19 de abril, de encontrarse y deba-tir sobre todas estas posibilidades,durante la tercera edición deExpofarma.

Esta jornada, organizada por laCooperativa Farmacéutica Astu-

riana (Cofas) en la sede de Pruvia,pretendió, entre otros aspectos,dar un impulso a la venta libre enlas oficinas de farmacias con pro-ductos de las principales marcasde parafarmacia y OTC. Para ello,se buscó acercar a los principalesfabricantes al punto de venta y sefacilitó el acceso a estos productosen las mejores condiciones.

Resultados positivosEn concreto, los farmacéuticospudieron conocer los productosde los más de veinte laboratoriosque participaron en esta jornada,durante la cual también se impar-tió una sesión formativa en la quetrató de dar a conocer claves sobrecómo incrementar la facturación

de las farmacias en estos tiemposde crisis.Esta charla corrió a cargode Jonás Torres, consultor del ser-vicio de marketing y gestión Acti-vfarma,que incidió en que los pro-ductos de venta libre incrementannotablemente la facturación de lafarmacia.

Así, puso como ejemplo el casode las farmacias que durante 2011y lo que va 2012 se incorporaron aActivfarma y apostaron por lascategorías bucal, fitoterapia yhomeopatía,entre otras.Una deci-sión que ya les ha dado los prime-ros resultados positivos.Ante estasituación, se animó a los asistentesa probar este camino para lo cualtambién se programarán cursos deformación.

La botica planta cara a la crisis y buscamejorar su facturación en Expofarma

El sector se exige reacción ycambio en Farmaonuba 2012

La principal conclusión a la quellegaron los farmacéuticosy repre-sentantes del sector que participa-ron en Farmaonuba 2012, una citaque el Colegio Oficial de Farma-céuticos de Huelva organiza bia-nualmente, fue la necesidad dereaccionar ante el actual escena-rio. Pero para ello, previamente, elcolectivo se hizo la siguiente pre-gunta:¿Qué farmacia queremos?

El presidente del COF onuben-se, Francisco Peinado, lo tieneclaro.“Queremos una farmacia deservicios sanitarios en la que elmedicamento sea el eje de estafarmacia, pero que hagamos máscosas”, afirmó. El ejemplo másclaro es, a su juicio, el Sistema Per-sonalizado de Dosificación(SPD). Sin embargo, Peinadodefendió que dicho servicio, comotantos otros que se expusieron enla mesa redonda sobre serviciosasistenciales de la farmacia comu-nitaria, “debe ser retribuido por-que el farmacéutico adquiere unaresponsabilidad y le exige unadedicación elaborarlo”.

En la misma línea se manifestóel vicepresidente del COF de Gui-púzcoa,Miguel Ángel Gastelurru-tia, para quien “un servicio no essostenible si no genera una renta-bilidad”.En este sentido,defendióla necesidad de programas queevalúen su impacto sobre resulta-dos clínicos, económicos y huma-

nísticos, como el Programa Consi-gue hace con el seguimiento far-macoterapéutico. “Lo que hapasado en España es que hemosdesarrollado programas de unamanera voluntarista”,argumentó.

Por ello, el Programa Consiguese propone demostrar que estosservicios ahorran dinero a laAdministración y mejoran la cali-dad de vida de los pacientes para,después, negociar que parte delahorro revierta en el farmacéuti-co. ¿Es una utopía en un contextode recortes e impagos a las boti-cas?“Estamos preocupados por lasituación económica y por losimpagos que podemos tener pero

eso no puede dejar de lado la evo-lución profesional del farmacéuti-co”, sostuvo Peinado, que apostópor abrir la puerta a “otras vías deretribución del farmacéutico”.

De hecho,para Gastelurrutia, lafarmacia tiene solo dos alternati-vas:“profundizar en su mercantili-zación o en su papel asistencial”.Aeste respecto, se decantó por lasegunda opción y animó a apostarpor una botica más volcada alpaciente que usa medicamentos ymenos a la venta de estos. “Cadavez vamos a obtener menor renta-bilidad del medicamento, enton-ces hay que buscar otras alternati-vas”,concluyó.

El COF de Huelva organizó Farmaonuba 2012, una cita bianual que, en esta ocasión, reunióa representantes del sector bajo el título “Trabajemos por la farmacia que queremos”.

El Parlamento de Navarra aco-gió el pasado 16 de abril la jorna-da “El paciente eje de la activi-dad asistencial”, una cita en laque la presidenta del COF deNavarra, Pilar García, apostópor “la senda de la profesionali-dad” y por los servicios asisten-ciales de las boticas,pese al esce-nario de crisis y los“importantesrecortes con fuerte impacto eco-nómico”recibidos por el colecti-vo en estos años.

“Los farmacéuticos nos com-prometemos con un modelo defarmacia que consideramosimprescindible para el eficienciadel sistema sanitario”, afirmóGarcía, que resumió tal reto através de los 12 objetivos marca-dos por el Consejo General deColegios Oficiales de Farmacéu-ticos para 2012. En este sentido,la secretaria del Consejo Gene-ral, Ana Aliaga, expuso que “elfarmacéutico ha cambiado suforma de trabajar”, pasando detener a una labor centrada en elmedicamento a ofrecer servicioscentrados en el paciente.

Así, puso como ejemplo quelas más de 21.000 boticas regis-tran un total de 182 millones deactuaciones al año. Esto, segúnAliaga, supone “un importanteahorroal sistemasanitario”.Yesque, como reconoció el presi-dente del Parlamento Navarro,Alberto Catalán,“el compromi-so del farmacéutico va más alláde la dispensación o de despa-char prescripciones”.

Por ello, la consejera de Saluddel Gobierno de Navarra,MartaVera, apostó por aunar esfuer-zos e involucrar a todos los agen-tes del sistema sanitario paramejorar la prestación farmacéu-tica de los ciudadanos navarros.A este respecto, la decana de laFacultad de Farmacia de la Uni-versidad de Navarra, AdelaLópez,expuso los objetivos de lapróxima campaña sobre el usoseguro de medicamentos orien-tada al paciente polimedicado,incitativa impulsada por estaUniversidad y el COF navarro,en colaboración con el Departa-mento de Salud.

Además,por su parte,el presi-dente de Cinfa, Enrique Ordie-res, reivindicó la contribución dela industria farmacéutica en lalabor asistencia y su apuesta“por estar más cerca de los pro-fesionales sanitarios”.

A vueltas con el copagoEsta jornada se celebró bajo eltelón de fondo de las medidasanunciadas por el Gobierno.Así, con anterioridad a la cele-bración del Consejo Interterri-torial, Vera se mostró de acuer-do con “la filosofía de que secontribuya al pago de los medi-camentos en función de la capa-cidad económica”, una opciónque García consideró que dehacerse bien,“para que efectiva-mente cada ciudadano hiciese laaportación en función de larenta que tiene, puede ser de lasopciones menos injustas dentrode las que se barajan”, informaEuropa Press.

La botica potencia su papelasistencial a pesar del “fuerte”impacto de los recortes

■Cofas organizó esta jornada que impulsó la venta libre en las oficinas de farmacia

■El COF de Huelva analizó, junto a representantes de la botica, los retos de futuro■Esta cita giró sobre la apuesta por servicios sanitarios remunerados en la farmacia

REDACCIÓN

Hueva

REDACCIÓN

Pamplona

REDACCIÓN

Oviedo

Los farmacéuticos disponende una nueva Guía IRPF

Los farmacéuticos españolescuentan con ayuda para hacer ladeclaración de la renta corres-pondiente al ejercicio 2011.Y esque, la consultora Aspime haelaborado una nueva GuíaIRPF, patrocinada por el Clubde la Farmacia de Almirall.Todos sus socios podrán accedera ella a través de www.clubdela-farmacia.com, donde tambiéntendrán una calculadora paraver el incremento tributario antela última subida del IRPF.

En concreto, esta guía contie-ne toda la información que pre-cisa el farmacéutico sobre lalegislación aplicable a su decla-ración. “En un tono sencillo ycoloquial, este documento pre-

tende optimizar la ‘factura’anual que el farmacéutico debeabonar a Hacienda”, explicó elcoordinador general deAspime,Juan Antonio Sánchez. Así, porejemplo, aborda temas como eltratamiento fiscal de las inver-siones realizadas en la oficina defarmacia o la reducción del 20por ciento del rendimiento netoasociado a creación o manteni-miento de empleo.

Además,estaguía se completacon una calculadora para com-probar la carga fiscal, en la quese introduce la base liquidableen una casilla y se selecciona enotra la comunidad autónomadonde trabaja para conocer lacantidad. El gerente del Club dela Farmacia, Albert Pantaleoni,destacó la “buena aceptación deestas herramientas”.

REDACCIÓN

Madrid

Page 27: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 2012 Publicidad| 27

Page 28: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 201228 | Farmacia

EG analiza las fortalezas dela farmacia valenciana

La sede del Colegio Oficial deValencia acogerá el próximo 26 deabril una jornada organizada porEG y la propia institución farma-céutica valencia, patrocinada porStada y Merck, que, bajo el título“Fortalezas y debilidades de la far-macia de la comunidad valencianaante los retos del SNS y la cronici-dad”, tratará de evaluar y analizarlas posibilidades, desde el campode laAtención Farmacéutica,en laevolución de un modelo sanitarioreactivo a uno proactivo. Es decir,cómo poder actuar en este campopara cubrir la necesidad de orien-tación a la prevención y atencióncontinuada al paciente con enfer-medades crónicas.

Así, durante este encuentro, seprofundizará sobre el rol de lasoficinas de farmacia en el segui-miento de los pacientes crónicos;cómo colaborar con el SistemaSanitario de la Comunidad Valen-ciana; qué nuevas áreas de laAtención Farmacéutica es precisodesarrollar; o qué cambios requie-ren las boticas para adaptarse alseguimiento de los pacientes cró-nicos. Y es que, la disminución dela mortalidad y el aumento de lalongevidad han provocado que lasenfermedades preponderantessean las crónicas, algo que haceque el papel de las oficinas de far-macia sea esencial por su integra-ción en el sistema sanitario y porsu contacto directo con los pacien-tes.

La jornada contará con distintosrepresentantes políticos autonó-

micos, como el consejero de Sani-dad de la Comunidad Valenciana,Luis Rosado, y del director gene-ral de Farmacia de la región, JoséClériges; de los farmacéuticosvalencianos, con la presencia delos presidentes de los colegios ofi-ciales de farmacéuticos de Valen-cia, María Teresa Guardiola; deAlicante, Jaime Carbonell; y deCastellón, Jesús Bellver; de la dis-tribución, con el presidente deFedifar y de Hefame, AntonioAbril; de los médicos, al participarJosé Luis Llisterri, presidentenacional de Semergen; de lospacientes,AlejandroToledo,presi-

dente de la AGP; y de la industriafarmacéutica.

El programa, dirigido a farma-céuticos de oficina de farmacia,deAtención Primaria,a representan-tes del departamento de Sanidaddel Gobierno Valenciano, de laindustria farmacéutica y de aque-llas personas interesadas en la ges-tión sanitaria, contará con dosmesas redondas acerca de los“Retos de la farmacia ante loscambios de la política sanitaria delaComunidadValenciana”yde las“Necesidades de la farmacia paraafrontar su Integración en el Siste-ma Nacional de Salud”.

El pasado mes de febrero EG organizó, junto a la Consejería de Sanidad del País Vasco, lajornada “La Farmacia del País Vasco ante el reto de la cronicidad”.

La labor sanitaria que realizandía a día las casi 22.000 farmaciasespañolas va mucho más allá dela mera dispensación.Sobre esteaspecto se volvió a incidir elpasado 17 de abril, con motivode la celebración del Día Mun-dial Contra la Hemofilia, alresaltarse el papel que desempe-ñan las boticas a la hora de abor-dar la enfermedad.“El papel delas oficinas de farmacia españo-las debe ser clave para conseguirun tratamiento eficaz”, manifes-tó Juan Manuel Ortiz, presiden-te de la Asociación Madrileñade Pacientes Anticoagulados yCardiovasculares (AMAC).

En este sentido,desdeAMACse ha incidido en la importanciade que la formación traspase lasfronteras de las asociaciones ylleguen a puntos clave del SNS,yahí se sitúan las oficinas de far-macia y sus profesionales. “Unode los mayores peligros para elhemofílico es no seguir un trata-miento controlado y acorde conla enfermedad. Por ello quere-mos que el farmacéutico sea unapieza fundamental en la vida deun paciente,para que pueda rea-lizar el seguimiento que estadolencia necesita”, manifestóOrtiz.

Por su parte, la Alianza Gene-ral de Pacientes (AGP) tambiénse sumó al Día Mundial Contrala Hemofilia, y resaltó tambiénla labor que llevan a cabo las ofi-cinasde farmaciaespañolasparapoder llevar a cabo un segui-miento correcto de la enferme-dad en estos puntos sanitarios,ya que consideran fundamental“la importancia de la eficacia en

el tratamiento para los pacientesde hemofilia”.

Igualmente, la asociación quepreside Alejandro Toledo pusode manifiesto el apoyo de estaasociación a los pacientes quesufren esta enfermedad y mos-tró su apoyo a los retos que lasasociaciones de anticoaguladosde España se proponen para2012, centrados en la eficienciadel tratamiento de los pacientes.

RecortesPor otro lado, cabe destacar quetanto AMAC como otras fede-raciones españolas han vistocomo los recortes que se produ-jeron a lo largo de 2011 y quesiguen produciéndose hoy endía, debido a los ajustes realiza-dos por el Gobierno, han mer-mado considerablemente sucapacidad de acción. Sobre esteparticular, Ortiz aseguró viviruna situación de dificultad.“Estábamos en un proyecto deformación a la población asícomo impulsando plataformasinformáticas para optimizar lostratamientos de los pacientes,sobre todo de las personasmayores, pero se han visto trun-cados por la crisis económica alescasear las subvenciones”,esgrimió.

Pese a ello, desde AMAC nose pierde la esperanza y para elpresente año se buscan nuevassoluciones que pasan por lamano del sector farmacéutico.“Hemos pensado para 2012 tra-bajar con capital privado parapoder alcanzar nuestros retos.Queremos seguir con la forma-ción y la industria farmacéuticava a ser clave para que nuestrosproyectos tengan éxito”, argu-mentó.

El papel de la farmacia paralograr un tratamiento eficazcontra la hemofilia es clave

■Organiza el 26 de abril, junto al COF de Valencia, una jornada sobre los retos del SNS■Contará con representantes políticos, de la farmacia y de la industria farmacéutica

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

La mayoría de los farmacéuticosespañoles ven las tecnologías de lainformación y la comunicacióncomo una realidad cotidiana den-tro de sus negocios.Así se despren-de de los datos recabados por laconsultora Kantar Health en suestudio “NetMonitor Farmacéuti-cos”, que indica que siete de cadadiez boticarios ya son usuarios deuna red social de algún tipo y queel desarrollo de este tipo de medi-das se encuentra a la orden del díaen los establecimientos españoles.

Según dicho estudio, los farma-céuticos utilizan con normalidadlas herramientas web 2.0 en eldesempeñodesu labor,dondedes-tacan el empleo de redes sociales,wikis y agregadores para compar-tir vídeos, imágenes y música.Facebook es el canal más conocidopor los farmacéuticos, y siete decada diez pertenecen a ella, mien-tras que redes sociales como Twi-tter, Tuenti y LinkedIn, que cuen-tan con la participación de un 20por ciento de los farmacéuticos, sesitúan en un segundo plano.

El uso que hacen de las distintasredes sociales se adapta al perfil de

las mismas: Tuenti y Google+ seutilizan para temas personales,LinkedIn es exclusivamente deuso profesional, mientras queFacebookyTwitter suelendedicar-se tanto a temas personales comoprofesionales. Asimismo, el estu-dio constata la importancia de losmedios móviles como forma deconexión a la Red, ya que seis decada diez utilizan su teléfono paraconectarse a Internet. Del mismomodo, destaca la escasa notorie-dad de redes específicas del sector,como Higia, que no llega a agluti-nar a un 10 por ciento de los profe-sionales farmacéuticos.

Los boticarios españoles ven las redessociales como una realidad cotidiana■Siete de cada diez farmacéuticos poseen una cuenta en una red social de algún tipo

REDACCIÓN

Madrid

Miguel Carrero volverá a optara la presidencia de PSN

Miguel Carrero, presidente dePrevisión Sanitaria Nacionaldesde 1998, oficializó la semanapasada su candidatura al próxi-mo consejo de administraciónde la mutua, que se elegirá en laasamblea ordinaria de mutualis-tas que tendrá lugar el próximo18 de mayo. A este respecto,Carrero manifestó que concurri-rá junto con una gran mayoríadel actual consejo en una candi-datura continuista de la laborhecha en los últimos años.

La candidatura será procla-mada el próximo 3 de mayo por

la junta electoral creada paravelar por el rigor, el control y latransparencia de las eleccionesen PSN.

REDACCIÓN

Madrid

Miguel Carrero, que preside PSN desde1998, optará de nuevo a la reelección.

Page 29: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 2012 Publicidad| 29

Page 30: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 201230 | Farmacia

Los farmacéuticos más interesa-dos por adquirir una oficina defarmacia en Cantabria son los pro-pios profesionales residentes enesta provincia. Así lo ponen demanifiesto los datos que facilitó laconsultora líder del mercado espa-ñol de transacciones de oficinas defarmacia, Farmaconsulting, queindican que el 23,5 por cientos delas demandas de compras recibi-das el pasado año (17) correspon-dieron a boticarios residentes enCantabria.

Cabe destacar que el incremen-to anual de la demanda de comprade una botica en esta regiónaumenta de manera constante, un4,3 por ciento de media durantelos últimos cinco años, hasta situaren 1.267 el número de solicitudescon las que cuenta actualmentesobre la mesa Farmaconsulting.

Por otro lado, en relación con elperfil del futuro comprador, sedebe precisar que durante el últi-mo año fue mayoritariamentemasculino (64,7 por ciento) y deedades comprendidas entre los 30y 40 años (58,8 por ciento).

Uno de cada cuatro farmacéuticos interesados encomprar una farmacia cántabra reside en la provincia

La próxima semana, la evolución del crecimiento de demanda de la provincia de Melilla.

Evolución del crecimiento de la demandaanual de farmacia: Cantabria

Núm. 26 | 2012

■ Farmaconsultingtiene encima de lamesa 1.267 demandasde adquisición, 17 lasrecibió el pasado año

Provincia de residenciaClasificación de los inversores por edad y sexo

17Cantabria . . . . . . . . . . .4

Asturias . . . . . . . . . . . .3

Madrid . . . . . . . . . . . . .2

Lugo . . . . . . . . . . . . . . .2

León . . . . . . . . . . . . . . .1

Salamanca . . . . . . . . . .1

Álava . . . . . . . . . . . . . .1

Cádiz . . . . . . . . . . . . . . .1

Navarra . . . . . . . . . . . .1

Huelva . . . . . . . . . . . . .1

35,3

%

64,7

%

< 30 30-40 40-50 50-60 > 60

SEXO EDAD

60

50

40

30

20

10

0

Inversores por tramos de facturación

Más de 2.000.000 €

1.500.000 - 2.000.000 €

1.000.000 - 1.500.000 €

700.000 - 1.000.000 €

500.000 - 700.000 €

300.000 - 500.000 €

150.000 - 300.000 €

Hasta 150.000 €

Inversores en funciónde su titularidad

100

80

60

40

20

0Inversores sin

farmaciaInversores con

farmacia

88,2%

11,8%

1,6%3,3%

8,2%

16,4%

21,3%18,0%

18,0%

13,1%

17,6%

58,8%

5,6%

17,6%

0,0%

Los farmacéuticos más interesados en comprar farmacia enCantabria durante el ultimo año fueron los residentes en laprovincia, un 23,5 por ciento, seguidos de los boticariosresidentes en la provincia de Asturias 17,6 por ciento.

El perfil de oficina de farmacia más demandado en Cantabria tiene unafacturación media de 500.000 y 700.000 euros, con una representación del21,3 por ciento.

Evolución de la demanda de farmacia en Cantabria desde el 2005Datos del 01/043/11 al 19/04/12

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012

1.267

Actualmente Farmaconsulting conoce a 1.267 inversores interesados en comprar una oficina defarmacia en la provincia de Cantabria. Durante los últimos cinco años la media de crecimientoanual de la demanda ha sido de un 4,3 por ciento.

9361.020

1.0791.136 1.185

1.259

2011

1.239

Page 31: 561

IndustriaI| 31EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 2012

La ausencia de medidas directas sobreel precio alivia la tensión en la industria

Aunque muchos se habían apresu-radoadecir yexplicarque lavíadelos precios estaba ya agotada en labúsqueda de ahorros, la industriafarmacéutica vivió hasta el últimomomento con la duda sobre si alfinal el CISNS iba a volver a inci-dir sobre el precio de los medica-mentos con el incremento de losdescuentos establecidos por ante-riores reales decreto-ley. No obs-tante, y con la cautela de no cono-cer las medidas finales que el Con-sejo de Ministros iba a adoptar nila redacción del Real Decreto-leyque iba a aprobar, la industria far-macéutica se mostró a lo largo dela semana razonablemente satisfe-chapor lasmedidasaprobadasporel Interterritorial a pesar del indu-dable impacto que tendrán sobresus cuentas de resultados. Así loatestigua, además, la ausencia dereacciones públicas en las grandespatronales de la industria, a dife-rencia de lo que ocurrió en cadauno de los tres decretazos de 2010y 2011.

En este sentido, a pesar de queFarmaindustria ha declinadohacer declaraciones a EG valoran-do las medidas del Interterritorial,varias compañías asociadas a estapatronal mostraron su alivio antela ausencia de una bajada de pre-cios que daban casi por seguras.En este sentido, consideran que esimportante atajar otros muchos

ámbitos de gasto del SNS así comoiniciar un proceso de control de lademanda, como se ha hecho. Noobstante, otras compañías se que-jaron de la falta de información ytransparencia.

Por su parte, desde Aeseg, sevaloró muy positivamente elimpulso de los genéricos que quie-re hacer el Gobierno, pero mostrósu rechazo a que a igualdad deprecio entre genérico y marcahaya igualdad de trato. Según

explicó su director general, ÁngelLuis Rodríguez de la Cuerda, elgenérico necesita unas condicio-nes de mercado para poder ganaruna cuota que le permita competircon la marca poniendo en valor el“diferencial del 40 por ciento deprecio que tiene el genérico al lan-zamiento”.Si se anula ese diferen-cial desde el principio,“el genéricono se desarrolla”,explica.

Con respecto a la central decompras anunciada por el CISNS,

la industria se ha mostrado com-prensiva con la medida.“No pode-mos oponernos a una medida degestión que tiene en su mano cual-quier administración” explicaba aEG un representante de la indus-tria innovadora.Del mismo modo,desde Asebio, que también recha-zó a lo largo de la semana realizarvaloraciones a las decisiones delInterterritorial, tenían asumidadesde hace tiempo la existencia dela central de compras.

Las políticas aprobadas por el Consejo Interterritorial del SNS el pasado miércoles fueron valoradas de manera positiva por la industriafarmacéutica al entender que, por primera vez, se dirigía la atención de la búsqueda de ahorros hacia otros ámbitos.

■Aeseg pidió al Ministerio de Sanidad que se vuelva a primar, a igualdad de precio, a los productos genéricos■Las patronales se mostraron cautelosas durante al semana pasada a la hora de valorar las medidas del CISNS

CARLOS ARGANDA

MadridLa desfinanciación de medica-mentos para síntomas meno-res, oculta tras la reforma delnomenclátor que anunció trasel Consejo Interterritorial laministra de Sanidad, AnaMato,serámuyampliay,segúnha podido saber EG, seguirálos parámetros establecidospor la Asociación para elAutocuidado de la Salud(Anefp) aunque se acometerápor fases.

Al cierre de la edición esta-ba previsto que el Consejo deMinistros aprobara una ins-trucción para dotar al ministe-rio de Sanidad de los mecanis-mos necesarios para acometeruna desfinanciación ordenada.Para ello, se crearía una comi-sión de estudio que trasladaríaa Sanidad los grupos terapéu-ticos a excluir de la financia-ción con fondos públicos, unatarea que podría llevar hastafinales de 2013 y que desfinan-ciaría varios grupos terapéuti-cos completos, propiciando unahorro superior a los 1.500millones.

Los primeros grupos endejar de ser financiados, en laspróximas semanas, serían lospropuestos por Anefp: lágri-mas artificiales, antidiarreicosy mucolíticos. A ellos se lesañadirían en unos meses,entreotros, los fármacos antitusivos,analgésicos no narcóticos,antiácidos o laxantes.

La salida de lafinanciación serámuy amplia y se

hará por fases

CARLOS ARGANDA

Madrid

Page 32: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 201232 | Industria

La Plataforma Española de Ensa-yos Clínicos (Caiber) presentó elpasado jueves 19 de abril unanueva propuesta de clasificaciónde ensayos clínicos ante el GlobalScience Forum de la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarro-llo Económico (OCDE). SegúnJoaquín Casariego, director de laPlataforma, esta nueva clasifica-ción se divide no en fases, sino encategorías basadas en “el riesgo

que cada ensayo pueda tenersobre el paciente o sobre la fiabili-dad y seguridad de los datos”. Laidea es, según Casariego, mante-ner los máximos niveles de seguri-dad de los ensayos en fase I y dis-minuir los requisitos exigidos enensayos de fases más avanzadas.

Pero esta iniciativa no es nueva.Ya hace más de un año que Caibercolidera junto a Alemania un pro-yecto de cooperación internacio-nal para el desarrollo coordinadode ensayos clínicos no comerciales(ver EG núm.511 y 516).A raíz de

este proyecto, a finales de 2011, laOCDE publicó una serie de reco-mendaciones a este grupo de tra-bajo,compuesto finalmente por 70expertos de los cinco continentes,entre las que se encontraba estanueva clasificación de ensayos clí-nicos atendiendo a los riesgos.

En las próximas semanas, elgrupo se reunirá de nuevo enWashington para acordar cómoimplementar la propuesta a nivelmundial. Casariego cree que laOCDE podría tenerlo sugerido anivel mundial en un año.

Caiber propone que se clasifiquen losensayos clínicos según sus riesgos

Farmaindustria recurre lassustituciones del Sescam

Las ‘malas prácticas’ del Serviciode Salud de Castilla-La Mancha(Sescam),que lleva más de un messustituyendo prescripciones demedicamentos de varios gruposterapéuticos (IBP, estatinas yARA-II) por equivalentes demenor coste, ya han obtenido res-puesta por parte de la industriafarmacéutica innovadora. Lapatronal Farmaindustria interpu-so el pasado 18 de abril un recursode casación, alegando una presun-ta invasión de competencias. Esteargumento se asienta en lo esta-blecido por la Ley de Garantías,que otorga al Ministerio de Sani-dad la potestad exclusiva para elestablecimiento de las agrupacio-nes homogéneas de medicamen-tos intercambiables.

Por este motivo, José RamónLuis-Yagüe, director del departa-mento de Relaciones con lasComunidades Autónomas de Far-maindustria,estimó que la medidadel Sescam es “inaceptable”, deri-vándose de ella una vulneraciónclara de la libertad de prescripcióncon las que están dotados losfacultativos. A esto habría queañadir el hecho de que la sustitu-ción de medicamentos con distin-to principio activo puede poner enpeligro la seguridad de los pacien-tes.“El riesgoesenorme,si se tieneen cuenta que esto afecta a perso-nas con enfermedades importan-tes como son la hipercolesterole-mia o la hipertensión”,afirmó.

El representante de la patronalse quejó también de que las prácti-cas del Sescam suponen un “ata-

que contra la industria y la innova-ción”, ya que menosprecian losesfuerzos realizados por las com-pañías en la investigación y eldesarrollo de novedades terapéu-ticas que han tenido que demos-trar sueficacia,seguridadycalidadante los organismos competentesy han sido aprobados por ellos.

Incentivos del SergasPor otro lado, Luis-Yagüe quisovalorar la decisión del ServicioGallego de Salud (Sergas) deincentivar a los médicos a que noprescriban novedades terapéuti-cas sin alternativa de genéricos,asícomo la limitación de la dosifica-ción de determinados principios

activos, medidas incluidas, entrelos objetivos asistenciales para2012. Sobre este particular, el res-ponsable de Farmaindustria defi-nió como un“sinsentido”el que selimite a los pacientes el acceso amedicamentos que han sido apro-bados y consideró que estas deci-siones “penalizan la apuesta de laindustria por la innovación”.

Cabe aquí señalar que entre lasnovedades terapéuticas aproba-das recientemente hay tratamien-tos para enfermedades como lahepatitis C o la prevención delictus, con altas tasas de mortalidadasociada, que han visto muy limi-tada su utilización, especialmente,en algunas regiones españolas.

Farmaindustria ha presentado un recurso contra la medida impulsada por la Consejería deSanidad de Castilla-La Macha, dirigida por José Ignacio Echániz.

La firma norteamericanaAmgen ha pedido a la FDA queaclare sus directrices sobre lainvestigación y el desarrollo debiosimilares.Así, según el portalespecializado PharmaTimes, lacompañía habría mostrado susatisfacción con la iniciativa dela máxima autoridad farmacéu-tica americana de dotar a laindustria de un “marco transpa-rente” que regule el desarrollode estos productos, aunquedenunció la existencia de algu-nos términos que generan ciertaambigüedad.

A su vez, fuentes de la compa-ñía exigieron que se reconozca y

haga frente a las limitacionestécnicas y científicas relaciona-das con los requisitos que tienenquecumplir los laboratorios.“Laguía debe clarificar los ensayosclínicos que serán necesarios enel futuro debido a la compleji-dad y diversidad que caracterizaa la biología humana y los lími-tes del conocimiento científico”,pidieron desde la farmacéuticaestadounidense.

Asimismo, desde Amgen sereclamó la publicación de unaguía específica que establezcaestándares de aprobación. Deigual forma, solicitaron que seexija a todos los productos unadenominación común distingui-ble para facilitar la atribución deefectos adversos.

Amgen pide más claridad a laFDA en sus directrices para lainvestigación con biosimilares

Bajo el patrocinio de Celgene sepresentó la semana pasada elLibro Blanco de la Hematologíay la Hemoterapia en España, undocumento elaborado en base alos datos recopilados en casi 200hospitales de la Sanidad públicaespañola por el Grupo Interte-rritorial de la Sociedad Españo-la de Hematología y Hemotera-pia.

El objetivo con el que se haconcebido la guía es el de reunirinformación sobre estas áreas en

el plano asistencial,docente y deinvestigación, así como sobreevolución y posibilidades, con elpropósitodequepuedaservirdeherramienta de trabajo y refle-xión y pueda dar lugar a pro-puestas o tomar decisiones paraoptimizar los recursos en estaespecialidad.

En este sentido, cabe destacarque el documento recoge datossobre la organización y la carte-rade servicios según losdistintosmodelosdehospital,incluyendo,entre otros, la actividad clínica,el trasplante y el diagnósticohematológico de laboratorios.

Celgene colabora en la ediciónde una guía para abordar lahematología y la hemoterapia

■Casariego cree que la OCDE podría sugerir esta nueva organización en un año

■La patronal denuncia el intercambio de fármacos por equivalentes terapéuticos■Alega invasión de competencias y se queja de que “atenta contra la industria”

FRANCISCO ROSA

Madrid

REDACCIÓN

Washington

REDACCIÓN

Madrid

R.C.

Madrid

La compañía farmacéutica Baxter quiso celebrar el Día Mundial dela hemofilia con un mensaje solidario hacia los pacientes que sufrenesa enfermedad. Así, durante el pasado 17 de abril, los empleados dela compañía vistieron prendas rojas como muestra de su apoyo.Además pudieron contar con el testimonio de Manuel Moreno, jefede Sección de Trombosis y Hemostasia del Hospital Virgen de laArrixaca (Murcia) y padre de pacientes hemofílicos, que les trasladócómo ha impactado esa enfermedad en su vida.

Baxter,de rojo por la hemofilia

Page 33: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 2012 Industria| 33

El sector de la tecnologíasanitaria se contrajo en 2011■Facturó sobre 7.700

millones de euros en elaño pasado, un 3%menos que en elejercicio anterior

La contracción del crédito y lasdificultades de la Administraciónpara hacer frente al pago a susproveedores están teniendo suimpacto en las cuentas de estos,como indican los datos de laMemoriaAnual de 2011 de Fenin,la patronal de empresas de tecno-logía sanitaria. Estas facturaron7.700 millones de euros durante elpasado ejercicio, en torno a un 3por ciento menos que en 2010, ylas expectativas siguen siendonegativas de cara a los próximosaños.

En la presentación de la memo-ria fue Margarita Alfonsel, secre-taria general de Fenin, la encarga-da de explicar que “la morosidadde la Administración ha impacta-do de manera decisiva en el sector,

mermando su capacidad de creci-miento y generando serios proble-mas de viabilidad en muchasempresas, algunas de las cualeshan tenido que echar el cierre”.

Así, el frenazo que ha sufrido elmercado de la tecnología sanitariaha tenido su reflejo en la desapari-ción del 12 por ciento de lasempresas que operan en este

ámbito,el cual estaría actualmenteformado por 12.000 entidades quedan empleo de forma directa amás de 29.000 profesionales. Aeste respecto, la secretaria generalde Fenin destacó que “las empre-sas han experimentado procesosde fusión o absorción dentro delsector, ampliando las líneas denegocio con el objetivo de mante-ner la viabilidad en un contextomarcado por los problemas definanciación”.

Se salvan las exportacionesPese a lo ocurrido en el mercadointerno, cabe señalar que lasempresas españolas de tecnologíasanitaria han seguido exportandoa buen ritmo en 2011, con unascifras que rondan los 1.800 millo-nes, un 0,9 por ciento del total delas ventas en el exterior de lasempresas españolas.

Para Alfonsel, estos datos“muestran la calidad y la ventajacompetitiva de los productos delas empresas de Fenin, que ade-más de consolidarse en los merca-dos tradicionales están incremen-tando su presencia en los nocomunitarios y los emergentes”.

El Ministerio de Sanidad, Servi-cios Sociales e Igualdad hadesestimado, según una infor-mación recogida por EuropaPress, la propuesta que hizo lafarmacéutica Grifols de remu-nerar a los donantes de plasmasanguíneo que se encuentrendesempleados para evitar, deeste modo, la importación delmismo. Sobre este particular, eldepartamento que dirige AnaMato ha recordado que la nor-mativa española, recogida en elReal Decreto 1088/2055, queestablece que la donación desangre y componentes sanguí-neos en España debe ser un actovoluntario y altruista, por lo queno se contempla la posibilidadde pagar a los donantes.

Los motivos que se esgrimendesde el ministerio para deter-minar el carácter altruista yvoluntario de las donaciones sebasan en la necesidad de garan-tizar la calidad y la seguridad enlas transfusiones, de modo quepuedan evitarse muchos casos

de transmisión de enfermedadesque podrían derivarse de dona-ciones realizadas en busca deuna recompensa económica.Con esta respuesta, Sanidaddeja patente su rechazo a la pro-puesta de Grifols,que fue articu-lada a través de su presidente,Víctor Grifols, durante una con-ferencia en Matins Esade enBarcelona.

Dependencia de EEUUEn este sentido, el máximo res-ponsable del laboratorio catalánafirmó que “España deberíaespabilarse porque si algún díaEstados Unidos (líder en laventa mundial de plasma) dejade exportar nos quedaremos sinplasma y sin hemoderivados”.Cabe destacar que Grifols se haconvertido,tras laadquisicióndeTalecris en 2011,en el tercer pro-ductor mundial de hemoderiva-dos por lo que se trata de unasunto que afecta directamentea su negocio.Actualmente,cuen-ta con 147 centros de plasma enEstados Unidos, donde gasta600 millones en remunerar a losdonantes.

Sanidad rechaza la propuestade Grifols de remunerar lasdonaciones de plasma

Margarita Alfonsel, secretaria general deFenin, analizó las cuentas del sector.

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

Page 34: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 201234 | Industria

La industria farmacéutica ameri-cana goza de buena salud. Así loindican las cifras publicadas en elInforme Anual de la PhRMArelativas al ejercicio 2011, quereflejan un aumento del 1,5 porciento en la facturación de sus aso-ciados, hasta los 295.496 millonesde dólares, según las estimacionesque ha realizado la patronal. Lacifra de ventas supone un hitopara el sector, en tanto que superatodos los registros anteriores gra-cias, principalmente, a los datospositivos logrados por las compa-ñías asociadas a PhRMA fuera delmercado estadounidense.

Pese a ello, este récord en factu-ración no se ha visto reflejado enla inversión que han realizado lasempresas en el descubrimiento ydesarrollo de nuevos medicamen-tos, la cual cayó en 2011 un 2,4 porciento,hasta los 49.475 millones dedólares. Así, según las estimacio-nes realizadas por la patronalamericana del medicamento, elporcentaje de las ventas que laindustria estadounidense dedicó aI+D se sitúo en 2011 en torno al16,7 por ciento, un dato similar alque se registró en 2008 (16,6 porciento) y 2009 (16,8 por ciento), einferior al experimentó en 2010(17,4 por ciento).

Junto a estas cifras, el informeelaborado por la patronal esta-

dounidense desgrana las áreasprioritarias en las que investiga laindustria farmacéutica radicadaen Estados Unidos, entre las quedestaca el cáncer. Para esta espe-cialidad, la industria cuenta con untotal de 948 medicamentos endesarrollo.

Otra de las áreas clave es la queengloba a las enfermedades raras,definidas por la patronal como lasque afectan a menos de 200.000estadounidenses, y para las quehay ya unas 460 investigaciones enmarcha. Asimismo, los problemasrespiratorios ocupan un lugar cen-tral en los planes de desarrollo delas farmacéuticas estadouniden-ses, con 398 tratamientos poten-ciales.

La industria americana redujo el gastoen I+D pese al aumento de las ventas

La PhRMA pide a las autoridades estadounidensesque mantengan su apuesta por el sector ‘farma’

El sistema sanitario y la economíaestadounidense se enfrentan anuevos desafíos, en los que jugaráun papel importante la industriafarmacéutica. Esta, que no escati-ma esfuerzos, se ha postuladocomo un firme aliado de las auto-ridades,aunque para que esa cola-boración sehagaefectivanecesita-rá de la confianza de su compañe-ro de batalla.Así lo expresó, JohnCastellani, presidente y directorejecutivo de la PhRMA, durantela convención anual de la patronalfarmacéutica americana, que tuvolugar el pasado 12 abril.

Durante su discurso, Castellanirecordó que “las soluciones quenecesita el sistema sanitario hoy ylas que necesitará en el futurodependerán de que exista en Esta-dos Unidos un sector biofarma-céutico fuerte y dinámico”, algoque además contribuiría a cons-truir una economía sólida “y glo-balmente competitiva, con pues-tos de trabajo del siglo XXI”.

En caso de que las autoridadesse distraigan de este propósito, elmáximo responsable de la patro-nal farmacéutica estadounidenseadvirtió de que el país perderá“sudominio sobre el sector biofarma-céutico a nivel mundial” y dejarála puerta abierta a que paísescomo “China, India o Singapur,que han entendido perfectamentecuál es el valor económico de la

innovación farmacéutica, tomenladelantera”.Paraqueesonoocu-rra,Castellani pidió a las autorida-des “consistencia” en su apuestapor la industria farmacéutica, lacual tendrá que hacer frente adiversos retos en los próximosaños para poder seguir creciendoy para continuar con su labor demejorar la vida de los pacientes.

Los retos de la industriaEntre los retos más importantes alos que se enfrenta la industriacabría destacar, según el presiden-te de la PhRMA, el cambio y laredirección de sus líneas de inves-tigación,para aproximarse a aque-

llas áreas en las que siguen exis-tiendo necesidades terapéuticasno cubiertas. En este sentido, Cas-tellani quiso destacar enfermeda-des como la Enfermedad deAlzheimer, los distintos tipos decáncer o el párkinson.

Para ello, también se estimanecesaria una“mejora en el proce-so de descubrimiento de nuevasmoléculas,que será posible graciasa la identificación y la implemen-tación de avances tecnológicosque ayuden a mejorar la eficienciay la productividad de las activida-des de I+D”.

Por otro lado, Castellani señalócomo un aspecto clave el fomento

de la colaboración de la industriacon otros agentes del sistema deciencia.A este respecto, llamó a laindustria a trabajar más estrecha-mente con los legisladores, orga-nismos regulatorios y otros agen-tes del sector sanitario, “en buscade nuevas formas de trabajar uni-dos”.

“Solo a través de una relaciónrenovada y reforzada que se baseen la colaboración entre la indus-tria, la academia, el gobierno, lospacientes y los profesionales de lasanidad podremos salir victorio-sosde los retosque tendremosqueafrontar de aquí en delante”, con-cluyó Castellani.

En la reunión anual de la PhRMA, John Castellani, presidente y director ejecutivo de la patronal estadounidense, hizo un llamamiento a lasautoridades de ese país para que confíen en el potencial de la industria farmacéutica como motor de la economía norteamericana.

■Los miembros de la PhRMAfacturaron un 1,5% más durante el ejercicio de 2011

■Desde la patronal aseguran que esto será clave para preservar una posición competitiva a nivel mundial■La industria debe redirigir y hacer más eficientes sus investigaciones y alcanzar nuevas formas de colaboración

REDACCIÓN

Washington

REDACCIÓN

Washington

La PhRMA emitió un comunica-do una vez finalizada su reuniónanual para dar cuenta de los cam-bios que se han producido en lacúpula de su junta directiva. Aeste respecto, cabe destacar laelección de John Lechleiter,actual presidente y director ejecu-tivo de Eli Lilly, como nuevo pre-sidente de la misma. El presiden-te de la patronal dio la bienvenidaa Lechleiter y se congratuló depoder trabajar “con este visiona-rio, que es un líder apasionado delsector”.

El nuevo presidente de la juntadirectiva de la PhRMA, que sepusoal frentedeLilly en2008 trascasi 30 años de carrera en la firmanorteamericana, mostró su satis-facción por ser seleccionado paraservir a la patronal “en uno de losmomentos más cruciales en lahistoria de la industria farmacéu-tica” y afirmó estar confiado deque esta seguirá jugando un rolimprescindible en la provisión deuna atención sanitaria que seacoste-efectiva y de calidad.

La PhRMA también anunció elnombramiento de Robert Hugin,máximo responsable de Celgene,como adjunto a Lechleiter, y el deIan Read, su homólogo en Pfizer,como tesorero de la junta directi-va de la patronal.

Cambios en lajunta directiva

Evolución del gasto en I+D de las compañías miembro de la PhRMA

Fármacos en desarrollo en 2012 por lascompañías PhRMA

EL GLOBAL Fuente: PhRMA.

Año Ventas totales Gasto en I+D Gasto en I+Dsobre ventas totales

2011* 295,496.2 $ 49,475.9 $ 16,7 %2010 291,253.5 $ 50,709.8 $ 17,4 %2009 276,279.3 $ 46,441.6 $ 16,8 %2008 286,009.6 $ 47,383.1 $ 16,6 %2007 273,422.6 $ 47,903.1 $ 17,5 %2006 254,606.4 $ 42,973.5 $ 17,1 %2005 236,036.5 $ 39,857.9 $ 16,9 %2004 230,557.9 $ 37,018.1 $ 16,1 %2003 208,953.0 $ 34,453.3 $ 16,5 %2002 192,833.8 $ 31,012.2 $ 16,1 %2001 178,602.8 $ 29,772.7 $ 16,7 %2000 161,081.3 $ 26,030.8 $ 16,2 %

Alzheimer 72 Cáncer 958 Cáncer colorrectal 85

Problemas cardiovasculares 252

Artritis76

Cáncer de pulmón 141 VIH/sida 88 Diabetes

mielitus 212Leucemia139 Parkinson 24

Problemasmentales 255

Cáncer depiel 85

Enfermedadesraras* 460

Problemas respiratorios 398

Cáncer demama 132

*Estimación de la propia PhRMA.

*Enfermedades raras son aquellas que afectan a menos de 200.000 personas en EEUU.

Page 35: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 2012 Industria| 35

La semana pasada se publicaba en el diario El País una cartacuya autora se queja de que no encuentra, en la nueva Leyde Transparencia que será aprobada en breve, referencia al-

guna a la transparencia respecto a la decisión de financiar medica-mentos en el Estado español por parte del Sistema Nacional de Sa-lud. En esta carta, la lectora se pregunta por qué una gran parte delos medicamentos que se decide financiar con dinero público, soncalificados como “no necesarios” al ser evaluados por parte de di-versas entidades autonómicas que velan por la calidad de la pres-cripción farmacológica (por ejemplo, el Comité de Evaluación deNuevos Medicamentos-CANM, del Instituto Catalán de la Salud)porquenoaportanningunaventajafrenteamedicamentosyaexis-

tentesyquesonmáscoste-efectivos.Trasesto, lacarta concluye que “parece prioritaria la necesi-dad de transparencia sobre los motivos que lle-vanaladecisióndedichofinanciamiento,yaqueocasionanundespilfarroinnecesariosobretodoen un contexto de crisis económica y recortes enla sanidad pública”.

No me resisto a la tentación de hacer unareflexión sobre esta carta, la cual limitaré a dos

aspectos. En la situación actual, y con la mirada puesta en lospróximos diez años, el debate sobre coste-efectividad me parecemuy cuestionable. Claro que en España somos capaces de darleuna y más vueltas al tema creando comités, con años de retraso ysupongo que para dar satisfacción a algunas personas. Pero enun futuro más cercano de lo que nos pensamos el debate ya notendrá que plantearse en términos de coste-efectividad sino entérminos de si el sistema público de salud quiere y puede, o no,pagar tratamientos cuya efectividad pienso que estará fuera detoda duda. La semana pasada, además de referirse a las medidasde copago, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,

Ana Mato, habló de la crea-ción de un fondo de garantíaasistencial para desplazados.Será una buena experiencia yconvendrá valorar su utiliza-ción para garantizar el accesoa ciertos tratamientos en elfuturo.

La segunda reflexión es que las decenas de personas que en lasdistintas comunidades autónomas están invirtiendo tiempo yrecursos públicos en evaluar fármacos deben saber que la Comi-sión Europea acaba de presentar una propuesta para renovar suDirectiva sobre Transparencia, la que precisamente impone a lospaíses de la UniónEuropea obligacionesrelacionadas con losprocesos para decidirqué fármacos se finan-cian y a qué precio.Una de las novedadesde la propuesta seencuentra en su artícu-lo 13, que viene a decirque en los procesosadministrativos en los que se decida si un medicamento se reem-bolsa o no; o en los que se fije el precio; las administracionesnacionales no volverán a evaluar la calidad, la seguridad, la efi-cacia o la bioequivalencia del producto, que son las característi-cas que se han tenido en cuenta para otorgar la autorización decomercialización.

Cada país podrá seguir decidiendo qué productos quierefinanciar y a qué precio, pero la transparencia obligará a motivarde forma correcta y completa estas decisiones, sin poder escu-darse en supuestas evaluaciones científicas realizadas por quie-nes no son competentes para hacerlas. Para las evaluacionessobre la eficacia o la seguridad de los fármacos seguiremos con-tando con la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o conlas agencias nacionales y con los criterios de los expertos en losque se apoyan.

Transparenciay financiación

La transparencia obligará a motivar de formacorrecta y completa los productos a financiar

Con la venia

Jordi Faus

Con la mirada puesta enlos próximos diez años,el debate sobre coste-efectividad me parecemuy cuestionable

Jordi Faus es abogado y socio de Faus & Moliner

La crisis provoca que hayamenos noticias sobre ciencia

“Los medios especializados man-tienen las noticias sobre ciencia,pero los generalistas y los econó-micos las reducen, principalmentepor la crisis”. Esta es, según JulioCésar García, director del Masteren Biotecnología de la Salud delCentro de Estudios Superiores dela Industria Farmacéutica (Cesif),una de las conclusiones que seextraen de la segunda edición delinforme IBAC 3.5, un documentoque, en palabras de José MaríaFernández Sousa-Faro, presidentedel grupo Zeltia, “refleja de pri-mera mano la situación de lacomunicación del sector biofar-macéutico”.

Una crisis que impacta en losmedios de comunicación de dosmaneras, según este informe. Porun lado, los medios dan másimportancia a las noticias de índo-

le económica.Por otro, sobre todolos medios generalistas, actual-mente más preocupados por larentabilidad de sus publicaciones,valoran menos las informacionessobre ciencia.

Así las cosas, la realidad es queen 2011 se publicaron 17.637 noti-cias sobre el sector biotecnológico,un 19 por ciento menos que en2010. Además, el estudio tambiéninforma de una disminución delcatorce por ciento en la audienciapotencial con respecto al añopasado, que pasó de los casi 45millones de 2010 a los algo más de37 millones de 2011. Eso sí, lasituación cambia según del tipo demedio. Mientras que las aparicio-nes en prensa escrita se han vistoaumentadas en un 35 por ciento,las apariciones en medios onlinese redujeron un diez por ciento.

Pero el documento, elaboradopor el Observatorio Zeltia, elCesif, RDi (Red de Innovación) y

la Cátedra de Innovación, Salud yComunicación, creada reciente-mente por el Observatorio Zeltiaen colaboración con la Universi-dad Rey Juan Carlos,y presentadoel pasado lunes 16 de abril en lasede de laAsociación de la Prensa,en Madrid (APM), también ofre-ce, por primera vez, las conclusio-nes de un focus group compuestopor periodistas especializados yempresarios.

Entre las conclusiones más des-tacadas de este grupo, destaca elinterés de la sociedad por la infor-mación científica. Además, elinforme también señala que,cuan-ta más información sobre cienciarecibe la sociedad,menos miedo leproduce. Asimismo, del estudiotambién se desprende la necesi-dad de incluir más de un punto devista en la redacción de informa-ciones científicas, así como laimportancia creciente de las redessociales en el sector.

■Aunque los especializados las mantienen, los generalistas y económicos las reducen■Estos son solo algunos de los datos de la segunda edición del informe IBAC 3.5

R.C.

Madrid

José María Fernández Sousa-Faro, presidente del Grupo Zeltia, junto a Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo eInnovación, durante la presentación de la segunda edición del informe IBAC 3.5, sobre biotecnología aplicada a la comunicación.

Carmen Vela, secretaria de Estadode Investigación, Desarrollo e Inno-vación, fue la encargada de inaugu-rar y clausurar el acto de presenta-ción de este informe IBAC 3.5, sobrela comunicación en el sector de labiotecnología. Comprometida coneste sector por su anterior cargocomo directora de la Sociedad Espa-ñola de Biotecnología (Sebiot), Veladestacó que “el conocimiento es loque aporta opinión y criterio” y sub-rayó el compromiso de la Administración con la comu-nicación y la difusión de información, a pesar de unos“fondos ligeramente reducidos” en 2012. Para Vela,“la falta de comunicación lleva al desencuentro y al

desinterés” y precisamente por eso estan importante la labor de comunica-ción en este ámbito.

Además, Vela señaló que no es este elmomento de señalar culpables, sino debuscar a las personas “capaces de darsoluciones”. En una sociedad en la queno está mal visto ser un “inculto científi-co”, según Vela, la labor informativa enciencia se vuelve importantísima. Lasecretaria de Estado de I+D tampocoquiso clausurar la presentación sin des-

tacar tres puntos importantes sobre el informe: laimportancia de la divulgación frente a simples noti-cias, la necesidad de dar más de un punto de vista y laprecaución con las redes sociales.

Vela destacó la importancia de la comunicación

Page 36: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 201236 | Industria

Novartis colabora en una‘app’ para detectar meningitis■La aplicación, para ‘smartphones’, ayuda a identificar precozmente los síntomas■La Fundación Irene Megías contra la Meningitis lidera el proyecto

Una nueva aplicación para iPad,iPhone y otros smartphones basa-dos en Android ayudará a sususuarios a detectar los síntomas dela meningitis e indicará, gracias ala tecnología GPS que tienen estosdispositivos, el hospital más cerca-no y la ruta más directa de accesoal mismo. Esta es la útil app, desa-rrollada por la compañía Dela-ware, con la colaboración deNovartisVaccines y La Caixa, serápresentada en uno de los actosorganizados por la FundaciónIrene Megías contra la Meningitis(FIMM), única entidad sin ánimode lucro que lucha en nuestro paíscontra esta enfermedad,con moti-vo de la celebración del IV DíaMundial de la Meningitis,el próxi-mo 24 de abril.

Con ello se pretende ayudar alos usuarios en la identificacióntemprana de síntomas, si es queestos aparecen en algún usuario oalguna persona de su entorno pró-ximo, de forma que se pueda tras-

ladar rápidamente al afectado alhospital más cercano, a fin de tra-tar la enfermedad con urgencia.Esta aplicación es totalmente gra-tuita para los usuarios y se podrádescargar desde Internet en laspasarelas de compra de aplicacio-nes de cada dispositivo.

Evitar casos fatalesLos expertos aseguran que el 75por ciento de los casos fatalespodrían evitarse con un diagnósti-co temprano. De ahí que una delas principales labores de la FIMMsea la difusión de las característi-cas de sus síntomas para facilitarsu reconocimiento. Y es que, lameningitis y la sepsis bacterianasson muy peligrosas y pueden pro-gresar muy rápidamente, dandolugar a la muerte hasta en el 10 porciento de los casos,en menos de 24horas, con cierta frecuencia. Lomás grave de estas enfermedadeses que el 80 por ciento de los afec-tados son niños menores de cincoaños y jóvenes entre 14 y 25.

En palabras de César Menén-dez, responsable del área de nego-cio de Administración Pública de

Delaware“las tecnologías móvilesofrecen herramientas potentísi-mas para proporcionar mayores ymejores servicios a los usuarios.LaFIMM ha sabido ver esta realidad,y fruto de ello es este nuevo servi-cio de información para dispositi-vos móviles, que ayudará a lucharcontra la meningitis.Estamos muyorgullosos de haber tomado partecomo socio tecnológico en esteimportante proyecto”.

PatrocinadoresPor su parte, Novartis Vaccines noha dudado en colaborar en el pro-yecto porque, según explican, lacompañía suiza tiene“un compro-miso sólido”con la investigación yla prevención de enfermedadescomo la meningitis, una patologíacon un alto impacto emocionalque incide gravemente en las per-sonas afectadas y sus familiares.Por este motivo,Novartis conside-ra “fundamental” apoyar iniciati-vas que ayuden a la conciencia-ción y a la detección precoz de lossíntomas de la meningitis. En estesentido, destacan que su vocaciónes seguir dedicándose“a la investi-

gación porque en nuestra compa-ñía el cuidado empieza con la pre-vención”, remarcó MercedesEchauri, directora de NovartisVaccines.

Asimismo, la Obra Social LaCaixa también ha querido ayudara la FIMM con esta aplicación.Deeste modo, Arancha Herrera,directora del Área de Negocio deAlcorcón, ha explicado que están

“especialmente sensibilizados entodos aquellos proyectos que ayu-den a mejorar la calidad de vida delas personas”. Por ello, Herreramuestra su satisfacción por “cola-borar con el desarrollo de estanueva aplicación que ayudará alos enfermos de meningitis adetectar los síntomas para conse-guir reducir el tiempo de asisten-cia en el hospital”.

La nueva aplicación para smartphones y iPad permite a los usuarios reconocer los síntomasde la meningitis y les guía, mediante Google Maps y GPS al hospital más próximo.

REDACCIÓN

Madrid

La presencia de factores de ries-go cardiovasculares (FRCV)como hipertensión arterial, taba-quismo,diabetes,hipercolestero-lemia o antecedentes familiareses inferior entre las mujeresmédicos con menos años de 16años de experiencia, aunqueéstas aseguran tener más dificul-tades en desarrollar hábitos salu-dables.

Según los resultados de unsubanálisis del estudio CHABS(Cardiovascular Health AndBehaviors Survey) —que eva-lúa la salud cardiovascular en elentorno sociosanitario y las con-ductas preventivas de los médi-cos de primaria de los serviciosregionales de salud de todaEspaña—, sólo el 39,6 por cien-to de las 710 médicos con menosde 16 años de experienciaencuestadas en esta submuestradeclaró tener un estilo de vida

saludable, mientras que un 23por ciento reconoció dos o máshábitos no saludables, una cifrapor encima del total y significa-tivamente más alta que entre lasmédicas con más experienciaprofesional.

Pese a que el 90,2 por ciento deellas considera tener un estadode salud bueno o muy bueno, un18,6 por ciento ha visto limitadassus actividades habituales poralguna enfermedad durante elúltimo año y un 38,3 por cientoreconoce que sus prácticas pre-ventivas en materia de salud car-diovascular son regulares omalas, aunque cuando las com-paran con las de sus propiospacientes las califican de mejoreso mucho mejores.

Los datos del informe señalanque el factor de riesgo cardiovas-cular más común son los antece-dentes familiares junto con un12,3 por ciento que apunta altabaquismo como uno de susFRCV —pese a que fuma el 15,4

por ciento—, presentando cifrasmuy bajas la hipertensión arte-rial, la hipercolesterolemia y ladiabetes.

Descanso insuficienteSí consideran difícil o muy difí-cil seguir una dieta (32,2 porciento) y practicar ejercicio(51,5 por ciento), aunque el des-canso insuficiente es el hábitono saludable que más destacaentre ellas— un 33,1 por cientofrente al 23,9 entre los varo-nes—. Le sigue el sedentarismo,que ocupa un 24,9 por ciento enlas mujeres y un 20 en los hom-bres, aunque estos consumenmás alcohol (16,1 por cientofrente al 3,7) y llevan una peoralimentación —el 7,1 por cientofrente al 5,6—. Entre las médi-cos fumadoras de la submues-tra,un 54,1 por ciento ve difícil omuy difícil dejar de fumar y un35,8 por ciento no quiere o notiene intención de hacerlo, cifraconsiderablemente mayor a la

del resto de médicos con másexperiencia —29,7 por ciento.

Menos distanciamientoEn cuanto al grado de estrés per-cibido, se sitúa en un 4,7 en unaescala del 1 al 7 entre estas profe-sionales, valor ligeramente supe-rior al del resto de médicos, aun-que menor respecto al de lasmédicosconmásexperienciapro-fesional. Sin embargo, aquellascon menos de 16 años de expe-

riencia reflejan un mayor nivel deagotamiento emocional —el 57,4por ciento autopercibe un nivelmedio o alto— que sus compañe-ros y que las compañeras con másaños trabajados y también decla-ran tener menos distanciamientodel entorno laboral —el 38,7 porciento considera adoptar unmayor compromiso—, aunque elgrado de realización personal esconsiderablemente menor queparael restodemédicos.

Las médicos con menos de 16 años de experiencia autoperciben un descanso insuficiente,menos distanciamiento del trabajo y más agotamiento emocional que sus compañeras.

■Perciben mayor nivel de agotamiento emocional y se sienten menos realizadas

Peor prevención cardiovascular entre lasmédicos de AP con menos experiencia

REDACCIÓN

Madrid

Page 37: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 2012 Industria| 37

La acción de Rovi seacerca a su mínimo anual

La acción de Rovi cotiza actual-mente a 4,7 euros, situándosecerca de su mínimo anual, acumu-lando en 2012 una caída superioral 5 por ciento, comportamientopeor que el de la media del sector.Su evolución en este periodo havenido mostrando una pendientenegativa de poca intensidad perosí prolongada en el tiempo, lo quele ha llevado a perder la referenciade los cinco euros, cotizandoactualmente más de un 50 porciento por debajo del máximo his-tórico que marcó en el primer tri-mestre de 2008 cuando llegó asuperar los 11 euros.

Los resultados correspondien-tes al ejercicio 2011 presentaronun crecimiento de los ingresos del17 por ciento, en línea con las esti-maciones que manejaba la compa-ñía, alcanzado un volumen de 188millones de euros, que acompaña-do de un menor coste de las ventasle ha permitido alcanzar un incre-mento del margen bruto del 22por ciento hasta los 119 millonesde euros. El crecimiento de losgastos y el hecho de comparar conun ejercicio 2010 con ingresos norecurrentes explica que este buencomportamiento de la parte altade la cascada no se haya traslada-do a la parte inferior,y así el bene-ficio neto se redujo un 22 por cien-to,hasta los 18 millones de euros.

Si se eliminase el impacto departidas no recurrentes, el benefi-cio neto recurrente presentaría uncrecimiento interanual del 42 porciento.A este respecto,cabe desta-

car que recientemente la juntageneral de accionistas de Rovi haaprobado un reparto en forma dedividendo del 35 por ciento delbeneficio del 2011.

Por áreas de actividad, la divi-sión farmacéutica aumentó su fac-turación un 13 por ciento (la factu-

ración de fármacos con prescrip-ción se incrementó un 15 por cien-to hasta los 100 millones de euros,representando el 54 por ciento delos ingresos del grupo), mientrasque la de fabricación para terceroslohizoun28porciento.Elelevadocrecimiento de las ventas farma-céuticas hay que valorarlo espe-cialmente teniendo en cuenta lasmedidas públicas adoptadas parareducir el gasto sanitario, con unimpacto negativo estimado en 4puntos porcentuales.

A nivel de productos cabe des-tacar el buen comportamiento deBemiparina (con un crecimientodel 15 por ciento, alcanzando unvolumen de facturación de 50millones de euros),Corlentor (conun crecimiento del 40 por ciento),

yThymanax (incrementó su factu-ración 2,7 veces hasta los 8,6 millo-nes de euros).

Al apartado de I+D este grupofarmacéutico destinó en 2011 unainversión de 8,4 millones de euros,en línea con el ejercicio anterior.Este importe representa un por-centaje sobre los ingresos del 4,5por ciento, por debajo de la mediadel sector. En este apartado, ycomo hecho relevante, cabe men-cionar la reciente autorización porparte de las autoridades sanitariaseuropeas del fármaco Corlentorpara el tratamiento de pacientescon insuficiencia cardiaca crónica.Para el presente ejercicio 2012Rovi maneja unas estimaciones decrecimiento del negocio en unabanda entre un 5 y un 15 por cien-to.

Por otro lado, y en relación consu posible comportamiento enbolsa en el corto y medio plazo,señalar que su senda actual esbajista sin que últimamente hayamostrado signos sólidos de recu-peración. En todo caso su evolu-ción,al igual que el de otras farma-céuticas españolas integrantes delÍndice Global, va a venir muydeterminada, como así ha ocurri-do en los últimos tiempos, por laevolución general de la bolsaespañola.

El castigo que vienen sufriendoestos valores, en muchos casosmuy superiores a los de sus com-petidores internacionales, respon-den en gran medida a un efectocontagio de la penalización queviene sufriendo la renta variablenacional, y no a factores intrínse-cos de estos valores.

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia a partir de datos de la compañía.

Rovi en cifrasEuros

PRINCIPALES PRODUCTOS (2010)• Bemiparina: 43,9 millones

• Exxiv: 8,3 millones

• Corlentor: 5,1 millones

I+D• 2008: 7,7 millones

• 2009: 9,6 millones

• 2010: 8,5 millones 2007 2008

118,8millones

141,8millones

2009

158,6millones

2010

132,1millones

VENTAS

VENTAS POR ÁREA (2010)

VALOR DE LAS ACCIONES 2011 2010

• Capitalización bursátil 250 millones 241 millones

• Final de año 5,00 4,81

• Más alta 5,59 7,71

• Más baja 4,65 4,09

36,7millonesFabricación

Terceros

87,7 millonesVentas

FarmacéuticasPrescripción

29,6 millonesOtros

21 millonesVentas

farmacéuticas:Diagnósticopor imagen

y otros hospitalarios

7,2 millonesVentas

farmacéuticas:OTC

1,4 millonesVentas farmacéuticas:

Productos médicospara estética

RoviEuros

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

Oct2011

Dic2011

Feb2012

Abr2012

Jun2011

Ago2011

5,4

5,2

5,0

5,6

4,6

4,8

€Abr2011

La EMA emite algunas recomendacionespara tratar la EM con fingolimobBasilea. El Comité de Medicamentos y Productos de Uso Humano de laAgencia Europea de Medicamentos ha realizado una serie de recomenda-ciones para el uso fingolimob (Gilenya) en el tratamiento de la esclerosis,dados los riesgos adversos asociados, aunque ha dictaminado que los bene-ficios de esta terapia superan a los riesgos. Concretamente, el comité de laEMA ha desaconsejado la terapia con fingolimob en pacientes con proble-mascardiacosycerebrovascularesensuhistorialoaquellosquetomanmedi-cación para reducir el ritmo cardiaco. En caso de que dichos pacientes nece-siten el tratamiento, será preciso un control exhaustivo de sus respuestas.

Bayer pide a la EMA la autorización derivaroxaban para dos nuevas indicacionesLeverkusen. La división de Health Care de Bayer ha solicitado a la AgenciaEuropeadeMedicamentos(EMA) laautorizacióndelanticoagulanteoral riva-roxaban para el tratamiento de la embolia pulmonar y la prevención de laenfermedad tromboembólica venosa recurrente. Desde la firma alemanaaseguran que los resultados del estudio fase III Einstein-Ep avalan que estefármaco es a día de hoy la primera opción oral con un único fármaco paraestas indicaciones, tras demostrar una eficacia comparable al tratamientoestándar en la reducción de la EVT sintomática recurrente, además de aso-ciarse con tasas significativamente inferiores de hemorragia mayor.

Sanofi tiene 5.500 usuarios adheridos asu plataforma de formación sanitaria 2.0Barcelona. La filial de Sanofi para España y Portugal lanzó hace seis mesesunaplataformadeformación2.0paraprofesionalessanitarios,CampusSano-fi, la cual no cesa de acumular nuevos usuarios. Según ha informado la com-pañía, la cifra ha crecido en casi 1.000 unidades al mes desde su puesta enmarcha en octubre de 2011, con lo que ya cuenta con más de 5.500 adhesio-nes. De ese total, 4.500 son profesionales sanitarios que operan en España ylosmásde1.000restantespertenecenaláreageográficadelpaísvecino.Cam-pus Sanofi incluye un curso de formación gratuito online que tiene comoobjetivo acercar a los profesionales al ámbito de la salud 2.0.

Human Genome Sciences hace públicosu rechazo a la oferta de GSKMaryland. La firma estadounidense Human Genome Sciences ha anuncia-do, mediante un comunicado, su rechazo a la oferta de adquisición que lelanzó GlaxoSmithKline el pasado 11 de abril, y que incluía una remuneraciónde 13 dólares por acción. La junta directiva de HGS, tras consultar con aseso-res independientes y revisar la oferta de GSK, ha determinado que esta norefleja el valor real de mercado de las acciones de la compañía. A pesar deello, la nota emitida por la firma norteamericana indica que están abiertos ala valoración de otras alternativas que incluyan condiciones más interesan-tes para sus accionistas.

BI lanza un estudio mundial paraevaluar el uso de los anticoagulantesIngelheim. El laboratorio alemán anunció la semana pasada el lanzamien-to de un estudio mundial (Gloria-AF) que tiene como objetivo mejorar elconocimientosobreelusoalargoplazodelos tratamientos dirigidos a lapre-vención de eventos cardiacos en pacientes con fibrilación auricular. Entre lasmoléculas que más se utilizan están la warfarina, el ácido acetilsalicílico, asícomolosanticoagulantesoralescomodabigatrán(Pradaxa),unmedicamen-to en el que Boehringer ha puesto muchas esperanzas.

Abbott muestra el potencial de sudivisión ‘farma’ antes de lanzar AbbVieChicago. La compañía de origen norteamericano aprovechó la presenta-ción de resultados del primer trimestre de 2012 para mostrar a los inversoresel potencial de AbbVie, la nueva empresa farmacéutica que saldrá de la divi-sión del negocio de Abbott a finales de este año. Esta contará con la patentede Humira, la cual no expira hasta 2016, además de un programa promete-dor en hepatitis C, enfermedad renal crónica y oncología.

Vivia Biotech consigue 7,2 millones paraseguir financiando su actividadMadrid. La biotecnológica española ha anunciado el cierre de una segundaronda de financiación por la que ha obtenido 7,2 millones de euros. La Socie-dad para la Promoción y la Reconversión Económica de Andalucía ha pues-to 6 millones de euros procedentes del fondo europeo Jeremie Multiinstru-mento, recogido en la iniciativa Joint European Resources for Micro toMedium Enterprises. El resto corre a cuenta de Bioanalítica Inversiones S. L.

■Este valor farmacéutico acumula en lo que llevamos de año una caída del 5%■La compañía finalizó 2011 con un sólido crecimiento del negocio

L. DÍAZ

Madrid

Page 38: 561

EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 201238 | Industria

El Índice Global volvió acerrar de nuevo en positivo

Bayer fue otro valor penalizado,al retroceder un 4,6 por ciento.Actualmente, se sigue moviendoen la franja superior de su rangode variación del último año. Estevalor comenzó 2012 ganandoposiciones, manteniendo el perfilalcista que presentaba desde elpasado mes de septiembre. Peroesta línea de subida fue perdiendoempujey fuederivandoen febrerohacia un desplazamiento horizon-tal. Ya en marzo, comenzó a per-der posiciones, situación que se haintensificado en esta última sema-na y que le ha llevado a cotizar enniveles similares a los de princi-pios de año,perdiendo la plusvalíaque llevaba acumulada. De cara asu posible comportamiento en elcorto y medio plazo, su tendenciaactual es bajista, si bien no es des-cartable un periodo de consolida-ción que pudiera permitir a Bayervolver posteriormente a unasenda de subida.

Zeltia volvió a retroceder posi-ciones, cerrando con una caída del5 por ciento, que le acerca a sumínimo anual, acumulando en2012 una bajada superior al 20 por

ciento. En la comparación intera-nual el retroceso sufrido supera el50 por ciento, que los sitúa entrelos valores con peor comporta-miento dentro de la muestra quese viene analizando.

Entre el resto de valores de far-macéuticas españolas integrantesdel Índice Global predominaronlas caídas ya que tan solo Grifolsconsiguió cerrar en positivo conuna subida del 3,5 por ciento. Laspérdidas del resto fueron en todocaso limitadas, en ningún casosuperior al 2 por ciento.

Roche fue el valor estrella de lasemana al anotarse una gananciadel 5,6 por ciento que le lleva amarcar un nuevo máximo anual.Su comportamiento en 2012 pre-senta un desplazamiento horizon-tal, si bien salpicado de oscilacio-nes alcistas y bajitas pero sin mar-car una senda clara de evolución.Con el comienzo del año perdió lalínea de subida que venía dibujan-do desde noviembre, pero almenos ha sido capaz de mantenerla plusvalía acumulada en el últi-mo año y que supera el 20 porciento, comportamiento notable-

mente mejor que el de la mediadel sector. Roche sigue mante-niendo un amplio campo de recu-peración, cotizando actualmentelejos de su máximo histórico por loque es muy probable que en elcorto y medio plazo pueda ganarposiciones.

Abbott cerró con una subida del1,3 por ciento, cotizando actual-mente cerca del límite superior desu rango de variación del últimoaño.Su comportamiento en lo queva de año ha sido alcista, acumu-lando una ganancia en este perio-do del 7 por ciento, mientras queen la comparación interanual suplusvalía se acerca al 20 por ciento.De cara a su comportamiento enel corto y medio plazo los analistasmanejan un precio objetivo de65,4 dólares, un 7 por ciento porencima de su cotización actual.

Índice Global Evolución en los últimos doce meses

115

90

140

65

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

El Índice Global, referencia en bolsa del sector far-macéutico, está integrado por 29 valores interna-cionales. La ponderación de cada uno está en fun-ción de su capitalización bursátil. El valor de esteíndice el 1 de enero del 2000, se tomó como base100, de manera que su valor actual indica la reva-lorización o depreciación que dicho índice acumu-la respecto a la base. Las variaciones de cada unode los índices se calculan respecto a la mismafecha del mes anterior, mientras que las variacio-nes recogidas en el texto de la noticia hacen refe-rencia a la semana.

Para conocer los valores del Índice Global, consulte:www.elglobal.net

IBEX 35

BE 500 -1,83

19 Abril 2012Nov2011

Dic2011

-7,99

40 Índice Global: -1,49

Ene2012

May2011

Jun2011

Abr2011

Ago2011

Sep2011

Oct2011

Jul2011

Feb2012

Mar2012

■Este indicador farmacéutico finalizó la semana con una subida del 1,7%■En el global de lo que llevamos de año acumula una ganancia del 2,5%

De los valores que integran elÍndice Global, la semana pasada18 cerraron al alza frente a nueveque lo hicieron con pérdidas. Losmovimientos más significativosfueron, por el lado alcista lasganancias que se anotaron Rochey Novo Nordisk,mientras que porel lado bajita los mayores retroce-sos fueron los de Baxter, Bayer yZeltia. El Índice Global cerró lasemana con un avance del 1,7 porciento, su mejor comportamientode las últimas semanas y que con-trasta claramente con la evoluciónde losmercadosdondese impusie-ron las bajadas. En el acumuladodel año este indicador vuelve asituarse en positivo con una plus-valía en este primer cuatrimestredel 2,5 por ciento,mientras que enla comparación interanual suganancia es del 6 por ciento.

Baxter retrocedió en estas últi-mas sesiones un 6,6 por ciento,cotizando actualmente en unazona intermedia dentro de surango de variación del último año.Desde principios de abril estevalor se mueve en una senda bajis-

ta, que le supuso la ruptura de lalínea de subida que venía dibujan-do desde finales de diciembre.Actualmente cotiza por encima desupreciodeprincipiosdeaño,acu-mulando una ganancia en esteperiodo del 10 por ciento,compor-tamiento sensiblemente mejorque el de la media del sector. Decara a su posible comportamientoen bolsa en el corto y medio plazolos analistas manejan un precioobjetivo de 63,7 dólares, un 17 porciento por encima de su precioactual.

L. DÍAZ

Madrid

La farmacéutica suiza ha emi-tido un comunicado para cons-tatar que cesará en sus inten-tos de hacerse con Illumina.Ladecisión se ha tomado una vezque se celebró la reuniónanual de la compañía america-na sin que se produjeran cam-bios sustanciales entre losmiembros de la junta directi-va, que ya habían mostrado surechazo a la propuesta denegociación lanzada porRoche.

El laboratorio con sede enBasilea, que llegó a ofrecermás de 6.000 millones de dóla-res por la adquisición, sigueconsiderando que su oferta esadecuada y ajustada al valorde mercado de esta compañíay que una oferta mayor iríacontra los intereses de sus pro-pios accionistas. Con esteanuncio, Roche hace oficial surenuncia a la adquisición deesta compañía especializadaen la secuenciación genética,una herramienta que desde lafarmacéutica considerancomo estratégica, ya quepuede ser fundamental para eldesarrollo de las terapias per-sonalizadas.

A pesar de ello, responsa-bles de la firma suiza ya habíananunciado que se manejabanalternativas si no fructificabaesta operación, por lo quehabrá que esperar a las próxi-mas semanas para ver si seproducen movimientos dirigi-dos a la adquisición de algunaotra compañía que opere eneste ámbito.

Roche se plantaante el rechazode Illumina a la

negociación

REDACCIÓN

Basilea

El Índice Global cerró lasemana con un avancedel 1,7 por ciento, sumejor comportamientode las últimas semanas

En el acumulado del añoeste indicador vuelve asituarse en positivo conuna plusvalía del 2,5 porciento

Page 39: 561

El viernes pasado, el programaSalud Hoy recibió en plató aAlberto Honrubia, jefe del ser-vicio de anestesias del HospitalMD Anderson Cáncer Center,quien quiso dar a conocer lalabor de los cuidados paliativos,unos procedimientos médicosque se aplican a aquellos enfer-mos que no tienen perspectivasde mejorar y que ya no respon-den a los tratamientos. SegúnHonrubia, estos enfermos tie-nen unas necesidades específi-cas que no tienen otros enfer-mos.“Necesitan apoyo psicoló-gico y espiritual,y también tera-péutico,ya que hay que paliar eldolor que les produce su enfer-medad”.Por todo ello,el doctordestacó que estos equipos deprofesionales deben ser multi-disciplinales ya que se necesitaexpertos de diferentes especia-lidades.

Un tema a destacar es laforma de tratar el dolor en estetipo de pacientes. Honrubiaexplicó que existen diferentesformas de paliar ese dolor.“Uti-lizamos desde fármacos hastatécnicas quirúrgicas más omenos invasivas o sesiones deradioterapia, pero nunca con laintención de curar, sino con elfin de aminorar el dolor”, insis-tió haciendo hincapié en que loque se pretende precisamentees evitar el encarnizamientoterapéutico.

Además, Honrubia aprove-chó su paso por el programapara denunciar el escaso núme-ro de camas que existen paraeste tipo de pacientes en la

Comunidad de Madrid.Actual-mente existen alrededor de128.000 personas que necesita-rían cuidados paliativos y loshospitales a penas dedican sitiopara ellas.“El modelo inglés delos centros monográficos dedi-cados solo a estos enfermospodría ser una solución, ya quecuentan con equipos capaces detratar tanto a los pacientescomo a los familiares”, conclu-yó.

Nuevas medidasPor otro lado, el programa tam-bién contó con la intervencióntelefónica deAlejandroToledo,presidente de la Alianza Gene-ral de Pacientes quien quisovalorar públicamente las nue-vas medidas adoptadas en elconsejo interterritorial delpasado miércoles, en el que sereordenó el copago farmacéuti-co en función de la renta. Tole-do afirmó ser consciente de larealidad económica que atra-viesa país y de que la sanidad esun gasto, pero admite que lasmedidas adoptadas por elgobierno generan incertidum-bre en los pacientes. “Sobretodo nos preguntamos si no hayopciones alternativas como,porejemplo, recortar el gasto endefensa para darlo a sanidad ysi este tipo de recortes haránmella en la calidad de los servi-cios”, apuntó. Asimismo, noquiso terminar su intervenciónsin pedir un pacto por la sani-dad.

“El número de camasdedicadas a paliativosactualmente resulta escaso”

Alberto Honrubia, jefe de servicio de Anestesias del Hospital MD Anderson CáncerCenter, acudió a Salud Hoy para hablar de las unidades de cuidados paliativos.

Existe temor ante los recortessobre el gasto farmacéutico

La reunión entre comunidadesautónomas y Ministerio de Sani-dad en el seno del Consejo Inter-territorial del SNS para abordar,entre otros temas, las dificultadesde sostenibilidad que afronta elsistema sanitario español, centróel debate de ¡Toma Medicina!,unprograma de Intereconomía,producido por el Grupo Conte-nidos, que contó con la presenciade Carlos Giménez, experto enmercado farmacéutico, RafaelGarcía Gutiérrez, director gene-ral de laAsociación para elAuto-cuidado de la Salud (Anefp), yJosé Martínez Olmos, portavozde Sanidad del PSOE en el Con-greso.

Con la esperanza de que, poruna vez, las comunidades fuerancapaces de alcanzar un acuerdo“muy necesario” para el país,García Gutiérrez abogó pormedidas basadas en la prioriza-ción y racionalización de losrecursos en lugar de optar por elcamino más fácil de rebajar elprecio de los medicamentos. Enel mismo sentido, Giménez semostró preocupado ante la posi-bilidad de que el foco del recortede 7.000 millones planteado porel Gobierno en Sanidad volvieraa apuntar sobre el gasto farma-céutico y apostó por otro tipo desoluciones “más lógicas” y decarácter estructural como elcopago en función de la renta y

otras tasas por asistencia que yaexisten en Europa, junto con laopción de eliminar algunas pres-taciones farmacéuticas que nosean imprescindibles para lasalud y la creación de una centralde compras, “aderezando” todoello con la gestión privada.

Por el contrario, MartínezOlmos aseguró que las ideas quese están poniendo encima de lamesa no persiguen la sostenibili-dad del SNS pues los ingresos yahorros que pueden generar novan a revertir en los presupuestossanitarios, sino que buscan cum-plir con el déficit público y éste vaa ser juzgado por los mercados,sin tener en cuenta el daño quepueden producir en la organiza-ción sanitaria. “Un cambio de

modelo que incluya fórmulas decopagopondrábarrerasal accesopotencial a los ciudadanos”, afir-mó.

El portavoz socialista vaticinó,además, que el acuerdo en elInterterritorial no iba a ser posi-ble dada la “falta de diálogo” dela ministra de Sanidad, AnaMato, tanto con los grupos parla-mentarios como con las comuni-dades gobernadas por el partidosocialista lo que, en su opinión,también impedirá la consecucióndel Pacto por la Sanidad que ellamisma propugna.

José Martínez Olmos, portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso, Carlos Giménez,experto en mercado el farmacéutico y Rafael García Gutiérrez, director general de Anefp.

■La industria apuesta por medidas estructurales de racionalización de recursos■Martínez Olmos no ve posible el acuerdo ante la falta de diálogo del ministerio

intereconomía

Sábados de 11:30 a 12:00 horas

Los beneficios de la fibra

Sábado 28. En el programa de esta sema-na de Estar Bien, se repasarán los benefi-cios de la fibra, un elemento que poseenalgunos alimentos y que tiene el poder deprevenir ciertas patologías. En la secciónde ejercicio se asistirá a una clase de fla-menco, un baile que ayuda a activar elorganismo y que tiene numerosas accio-nes positivas también para el estadomental. Además, en estética, se hablaráde la hidratación corporal, algo muyimportante para conservar las propieda-des naturales de la misma.

Redifusión lunes a las 12:00 horas, en Intereconomía elglobal.net

Vea elprogramacompleto en

elglobal.net

Vea elprogramacompleto en

REDACCIÓN

Madrid

U.G.

Madrid

TelevisionT| 39EL GLOBAL, 23 al 29 de abril de 2012

Page 40: 561

23 al 29 de abril de 2012 Edita: Contenidos e Información de Salud S. L.

Elcambioenelcopagofarma-céutico que ha hecho el Go-bierno me parece una de las

mejores decisiones que se podíanhabertomadoporlasostenibilidadde la Sanidad, que tiene un impor-tante problema con la demanda,mucho mayorque el que tienecon la oferta.

Pero ademásdeserlaprimeravez que un Go-biernotomame-didas clarasparacontrolarlademanda, loscambios en el copago lo hacen másjusto socialmente. El hecho de quelos parados sin prestación, que la-mentablementehaymuchoshoyendía en España, pasen de pagar un40porcientodesusmedicamentosanopagarnadameparecesencilla-menteimprescindible.Correspon-sabilizartambiénalospensionistassobre el coste de la prestación far-macéutica,meparecetambiénmuyadecuado.Ysisehaceponiendoto-pes, tipo franquicia, en las aporta-ciones de los pensionistas en fun-cióndelarenta,mepareceperfecto.

Seguramente que quedan mu-chos flecospor limarymuchaletrapequeña por leer, pero de verdadque creo que es una medida muyútil y que no pone en riesgo la asis-tencia sanitaria de nadie. En estesentido,durante lasemanapasadase ha estado hablando mucho deaquellosalosqueochoeurosalmeslespuedensuponerunesfuerzocasiinsalvable.Paraelloshabráquepo-nermecanismosdeayuda,atravésde los servicios sociales, para queincluso esa baja cuantía no sea im-pedimento para acceder a sus tra-tamientos.Sería lo lógicoylo justo.

En cualquier caso, el efecto másimportantedelcopagonoseránlos160millonesdeahorrodirecto,sinolos más de 1.000 de ahorro por di-suasión. Un efecto que se empiezaa ver desde el primer día y, encimaesestructural,nocoyuntural. Justolo que necesita la sanidad.

José María López Alemany

Un copago másjusto y útil

La última

@JoseMLAlemany en

Valentín Puertas, titular de una farmacia centenaria

Pregunta. Valentín, dicen quecien años no son nada.Respuesta. Bueno, pero pasanque da gusto.Es el tiempo que hapasado desde que mi abueloinaugurase esta farmacia,en abrilde 1912.P.Ni mal que cien años dure.R.Másquemalbien,yaesperaraseguir con la misma tónica.Y ahíestá mi hija, que al final hizo Far-macia.P. Había que mantener la tradi-ción,¿no?R. Es algo que me alegra mucho,pero no hubo ninguna presiónpor mi parte. Cuando terminó laselectividad la pregunté qué iba ahacer y me dijo: “Pues qué voy ahacer, Farmacia”. Bueno, es nor-mal, porque tanto yo como sumadre éramos farmacéuticos.P.La endogamia farmacéutica.R. Es cierto. Muchos amigos far-macéuticos, sus mujeres o sushijos son farmacéuticos.P. Así ya hay una generación defarmacéuticos asegurada.R. Sí, En mi caso es algo queviene de lejos. Mi abuelo tuvodiez hijos y de ellos tres hicieronMedicina y cuatro Farmacia. Mipadre, al ser el menor, y despuésque su hermanos fueron abrien-do farmacias en otros lugares, sequedó con esta.P. Y en las reuniones familiares,con tanto farmacéutico, me ima-gino los temas de conversación.R.Sí,giran en torno a la farmacia,como no podía ser de otra forma.Sobre todo con mis primos.P. Lo que es algo curioso es que,además de centenaria, es que lafarmacia Puertas tenga cuatrogeneraciones de farmacéuticos.R. Sí, no creo que haya muchas.Creo que es un orgullo, tantopara nosotros como para elbarrio.

P.Antes se llamaba farmacia SanAgustín.¿Por qué?R. Sí, porque mi abuelo era muydevoto de San Agustín, porqueantes no era obligatorio poner el

nombre del licenciado. FarmaciaPuertas se empezó a llamardurante la República.P. Pero no han sido son cien añosde soledad,¿verdad?

R.¡Qué va! Sobre todo antes,contertulias de rebotica. Me hubieragustado mantener la farmaciacomo la tenía mi abuelo, pero mipadre hizo una reforma en losaños 50 y...P. Pero sí ha mantenido ese posotradicional.R. Sí, porque veo farmacias queya no son farmacia,y me da rabia.P.¿Cómo eran esas tertulias?R. Muy interesantes. Se hacíanmucho durante las guardias, por-que abríamos durante 24 horas.Venían mis tíos, que ya habíanacabado la carrera y estaban aquíaprendiendo,escritores,periodis-tas... Se hacía la vida en la farma-cia,porque la casa estaba arriba.P.Así es fácil tener vocación.R.Claro,es que lo estabas vivien-do todo el día, aunque la verdades que de todos mis hermanossolo yo seguí la tradición. Creoque fue porque cuando estaba enCOU en verano me bajaba paraganar algún dinero y me engan-ché. Creo que mi padre lo hizoporque veía pasar a los hijos y noencontraba‘heredero’.P.Pero todo eso ya se ha perdido.R.Sí ahora en la rebotica lo únicoque se hacen son cuentas, que eslo que peor llevo de la farmacia.Es lo que más tiempo te lleva ycon lo que más te desesperas.P. Un problema común a todoslos farmacéuticos hoy en día.R. Sí, que te quita tiempo, porejemplo, para hacer formulaciónmagistral que es lo que más megusta. Tanto que soy vocal deMadrid de laAsociación Españo-la de Farmacéuticos Formulistas.P.Otra con gran tradición.R. Sí, aunque algunos crean quees algo antiguo,estamos tratandode retomar el tema u potenciarlo.P. Y la clientela, ¿ha variadomucho en estos años?R. Pues no te creas. Por ejemplo,hay mucha gente que ha conoci-do a las cuatro generaciones.

■ “Muchos amigos farmacéuticos, sus mujeres o sus hijos son farmacéuticos” ■ “Ser centenarios es unorgullo para nosotros y para el barrio” ■ “Me hubiera gustado mantener la farmacia como la tenía miabuelo” ■ “Veo farmacias que ya no son farmacia, eso me da rabia” ■ “Ahora en la rebotica lo único quese hacen son cuentas, que es lo que peor llevo de la farmacia”

“Cien años pasan que da gusto”

Valentín Puertas (Madrid, 1955) es titular de una oficina de farma-cia que no solamente ha cumplido cien años sino que ha vistopasar a cuarto generaciones de Puertas’ por su mostrador. Funda-da en 1912 por Matías Puertas con el nombre de Farmacia de SanAgustín, pasó a manos de su hijo Luis, que durante 60 años ejercióen la misma antes de dar paso a su hijo: Valentín. Ahora su hija,Paloma, seguirá sus pasos y será la siguiente en continuar con estasaga de farmacéuticos que, durante un siglo, ha ejercido su laborprofesional en esta botica ubicada en la calle Hermosilla, 85, enpleno barrio de Salamanca de Madrid.

ENDIEZLÍNEAS

Javier Arcenillas

A LA CONTRA

J. NIETO

Madrid