5625526-Formato-Producto-1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 5625526-Formato-Producto-1

    1/10

    Primer CicloEnseanza Bsica

    Producto 1: Planificacin de una unidad de aprendizaje

    (Extensin total: 10 hojas tamao carta)

    - Este producto debe desarrollarlo siguiendo las instrucciones del Manual Portafolio AEP.

    -Al elaborar el producto, usted puede borrar la pregunta, pero debe mantener el nombre y ttulo del

    producto, el nmero y ttulo de cada seccin y el nmero o letra de cada aspecto solicitado.- Identifique la pregunta y luego escriba respetando el nmero de pginas asignado.

    1.1. Antecedentes del proceso de enseanza aprendizaje (extensin mxima 2 hojas)

    1.1.1. Describa las caractersticas del contexto escolar que, a su juicio, son las ms relevantes

    para el diseo de la planificacin de la unidad de aprendizaje. Fundamente cmoincorporar estas caractersticas en su planificacin.

    Las caracterstica del contexto escolar que a mi juicio son las ms relevantes para el diseo de laplanificacin de la unidad son que debo tener un profundo conocimiento y comprensin de las

    disciplinas que enseo y de los conocimientos, competencias y herramientas pedaggicas que

    faciliten una adecuada mediacin entre los contenidos y los estudiantes. Tambin estarfamiliarizados con las caractersticas de desarrollo correspondientes a la edad de los alumnos,

    sus particularidades culturales y sociales, sus creencias, sus conocimientos y experiencias

    previas, sus habilidades y competencias respecto a las disciplinas. Al conocer estascaractersticas del contexto escolar y basndome en mis competencias pedaggicas, en el

    conocimiento de mis nios (as) y en el conocimiento acabado de los contenidos que enseo es

    que diseo, selecciono y organizo estrategias de aprendizaje adecuadas a estas caractersticas.

    Genero aplicaciones de los contenidos que enseo en relacin con otros subsectores deaprendizaje, exponindolos a situaciones similares a las que se enfrentan al resolver un problema

    real. Relaciono los conceptos que enseo con otras disciplinas afines generando de esta manera

    que los estudiantes puedan comprender un fenmeno desde diferentes puntos de vista.Conecto los contenidos de los diferentes subsectores con la vida de mis alumnos (as), con los

    contextos personales, sociales, culturales y laborales que ellos conocen.

    1.1.2. Describa las caractersticas de sus estudiantes que, a su juicio, son las ms relevantes para

    el diseo de la planificacin de la unidad de aprendizaje. Fundamente cmo incorporar

    1

  • 7/29/2019 5625526-Formato-Producto-1

    2/10

    estas caractersticas en su planificacin.

    Las caractersticas de mis estudiantes que a mi juicio son ms relevantes para el diseo de la

    planificacin de la unidad de aprendizaje son:

    Caractersticas de aprendizaje: los nios y nias de 3 ao B tienen diferente aptitudes para el

    aprendizaje, tales como: perseverancia, autoestima, sistematicidad, buena memoria y otrascaractersticas que surgen de sus condiciones personales y de su contacto con las prcticas de su

    entorno socio cultural y familiar. La totalidad de los alumnos tiene una buena disposicin al

    aprendizaje. Son nios y nias fciles de motivar por este motivo le cuesta poco aprender. Engeneral hay muy buenas relaciones interpersonales con sus pares, profesores, directora, jefe UTP,

    inspectores y auxiliares lo que es muy importante para tener aprendizajes significativos.

    Caractersticas socio afectivas: En el curso tengo alumnos (as) con una autoestima elevada y

    lderes positivos que estimulan y ayudan a sus compaeros en los aprendizajes. En la mayora

    de los alumnos (as) hay responsabilidad, espontaneidad y compromiso en el trabajo escolar. En el

    curso se da una buena relacin, en general son cariosos, amistosos, les gusta sentirse queridos ytienen la capacidad para demostrar afectos. Cuando hay problemas entre ellos lo resuelven

    rpidamente solos o con la ayuda ma.

    Caractersticas familiares: Las familias de mis alumnos y alumnas son de escasos recursos la

    mayora por este motivo el 50% est en el programa de JUNAEB del colegio. El nivel de

    educacin de los padres en la mayora es slo educacin bsica. Hay madres solteras, por lo quedeben llevar el sustento a la casa, por lo que no tiene tiempo de apoyar a sus hijos en el

    aprendizaje. En la mayora de mis alumnos (as) el apoyo desde la casa es escaso ya sea por falta

    de conocimientos y de compromiso. Si hay un gran apoyo en la asistencia a clases para quereciban educacin.

  • 7/29/2019 5625526-Formato-Producto-1

    3/10

    Primer CicloEnseanza Bsica

    1.2. Al momento de planificar mis unidades incorporo estas caractersticas graduando los

    contenidos que van a ser tratados y analizados con los nios y nias sin desestimar suscapacidades, pero graduando los niveles de dificultad de acuerdo a sus edades. Incorporo

    sus conocimientos y experiencias que traen de su hogar y de su entorno. Respeto sus

    ritmos de aprendizaje y utilizo estrategias de aprendizaje para que todos aprendan.Aquellos alumnos con problemas de aprender son tratados individualmente y con apoyo

    de Educacin Diferenciada.Requerimientos para la planificacin de una unidad de

    aprendizaje (extensin mxima 1 hoja)

    Complete la informacin correspondiente a los recuadros.

    1.2.1.

    Objetivo Fundamental Vertical:

    Producir textos literarios y no literarios significativos hasta lograr textos autnomos de almenos tres prrafos de dos o tres oraciones completas cada uno.

    1.2.2.

    Objetivo Fundamental Transversal:

    Crecimiento y autoafirmacin personal.

    Desarrollo del pensamiento reflexivo y metdico y el sentido de crtica y autocrtica

    1.2.3.Contenidos Mnimos Obligatorios:

    Creacin espontnea, individual o colectiva de cuentos y poemas.

    Creacin o produccin de textos breves tales como: ancdotas, chistes, vivencias y

    recuerdos, adivinanzas, juegos de palabras, dichos y refranes, acrsticos, cmics, avisos ocarteles.

    1.2.4.

    Objetivos de aprendizaje de la unidad:

    Construir textos literarios y no literarios siguiendo los momentos de la narracin y estructura de los cmics

    1.2.5.

    Ttulo de la unidad de aprendizaje:

    Qu lindo es escribir!

    3

  • 7/29/2019 5625526-Formato-Producto-1

    4/10

  • 7/29/2019 5625526-Formato-Producto-1

    5/10

    Primer Ciclo

    Enseanza Bsica

    1.3. Organizacin de la planificacin (extensin mxima 5 hojas)

    1.3.1. Desarrolle la siguiente tabla de planificacin a partir de los objetivos y contenidos que usted seleccion en la seccin 1.2.

    Ttulo de la unidad de aprendizaje: Qu lindo es escribir!

    Qu se esperalograr?

    Qu ensear yqu aprender?

    Cmo ensear y con qu aprender? Cmo y con quevaluar?

    Nmero de

    horas

    pedaggicas

    Objetivo(s) Contenidos Actividades Recursos Evaluacin

    1 90 min. - Reconocer

    estructura y

    caractersticaspropias de los

    cuentos (hechos).- Escribir un cuento

    ledo con suspropias palabras.

    - Escritura de un

    cuento ledo

    teniendo en cuentasu estructura y

    caractersticas deellos.

    Inicio:- Activan

    conocimientos y

    experiencias previas,observando lmina con

    diversos ttulos de cuentosinfantiles conocidos.

    - Cuentan lo que saben delos cuentos antes

    mencionados.Desarrollo: - Eligen uncuento en forma colectiva

    para leer.- Leen el cuento en silencio

    y luego en voz alta por

    turno.- Comentan el cuento.

    - Observa y leen comocomienza el cuento, como se

    desarrolla y como termina.- Escriben el cuento de

    acuerdo a lo que recuerdan

    teniendo en cuenta los pasos

    - Lmina.

    - Texto con

    cuento.

    Observacin directa

    Lista de cotejo.

    5

  • 7/29/2019 5625526-Formato-Producto-1

    6/10

    de la actividad anterior.

    - Revisan si usaronmayscula al inicio y en

    nombres propios.- Dibujan la escena que ms

    les gust.Cierre: - Leen sus trabajosante sus compaeros,

    reconociendo la estructuradel cuento

    - Exponen trabajos en diario

    mural.2 90 min. - Crear y escribir un

    cuento.

    - Creacin de un

    cuento.

    Inicio: - Cuentan lo que

    aprendieron en la claseanterior.

    - Completan gua en gruposobre caractersticas y

    estructura de un cuento.Desarrollo: - Reciben hojade trabajo con diferentes

    escenas.- Observan las imgenes e

    imaginan individualmente el

    cuento que van a escribir.- Crean y escriben un ttulo

    a su cuento.- Escriben apoyados por las

    imgenes su cuento.- Usan mayscula en

    nombres propios e inicio del

    cuento.- Revisan la ortografa de su

    trabajo y palabras que serepiten.

    - Gua de

    trabajo.- Hoja de

    trabajo conimgenes.

    Observacin directa

    Lista de cotejo.

  • 7/29/2019 5625526-Formato-Producto-1

    7/10

    Primer Ciclo

    Enseanza Bsica

    Cierre: - Leen su cuento al

    curso.

    - relatan el cuento a sufamilia.

    3 90 min. - Conocer estructura de un

    cmics.

    - Planificar y

    escribir un cmicsbasado en un

    cuento.

    - Estructura de uncmics.

    - Planificacin y

    creacin de un

    cmics.

    Inicio: - Activanconocimientos previos

    recordando el cuentorealizado en la clase

    anterior.

    - Cuenta si han ledo cmicsy cules conocen

    - Comentan los cmics.Desarrollo: - Leen en

    grupo cmics dado.

    - Observan y comentan loque observan en ellos.

    - Identifican los elementosbsicos de la estructura de

    los cmics.- Recuerdan su cuento

    creado en clase anterior y

    seleccionan escena para

    crear su cmics.- Planifican su cmicsindividualmente: crean

    imgenes y dilogos.

    - Escriben su cmics.- Usan mayscula al inicio

    de los dilogos, signos deexclamacin e interrogacin

    en los dilogos.Cierre: - Leen sus cmics al

    curso.

    - Cuento- Cmics.

    Observacin directa

    Autoevaluacin.

    7

  • 7/29/2019 5625526-Formato-Producto-1

    8/10

    - Exponen en diario mural.

    4 90 min. - Imaginar,

    planificar y escribir

    un cmics

    - Planificacin y

    creacin de un

    cmics.- Escritura de un

    cmics.

    Inicio: - Leen en grupo

    variedad de cmics.

    - Comentan los cmics y suestructura bsica.Desarrollo: - Leenindividualmente cmics

    dado.

    - Comentan lo ledo .- Imaginan y planifican un

    cmics que les gustaraescribir.

    - Escriben su cmics encuatro vietas, con sus

    respectivos globos y en ellos

    los dilogos.- Usan mayscula al inicio

    de los dilogos y signos deinterrogacin y exclamacin

    en ellos.Cierre:- Intercambian sus

    trabajos para leerlos.

    - Muestran y leen suscmics y cuentos a cursos

    paralelos.- Cuentan lo que ms les

    gust en esta unidad.

    - Variedad

    de cmics.

    Observacin directa

    Autoevaluacinbasada en una pauta

  • 7/29/2019 5625526-Formato-Producto-1

    9/10

    Primer CicloEnseanza Bsica

    1.4. Fundamentacin de la planificacin de la unidad de aprendizaje (extensin mxima 1

    hoja)

    1.4.1. Explique en qu se bas para organizar su planificacin de la manera en que lo hizo.

    Fundamente su respuesta relacionando los objetivos, la secuencia de contenidos, lasactividades y los recursos elegidos.

    Mi planificacin la organic basndome en el marco curricular y en las caractersticas de misalumnos, sus edades, recursos e intereses.

    La organic de tal manera que haya coherencia entre los objetivos y los contenidos y estos a la

    vez con las actividades de aprendizajes las cuales fueron variadas y adaptadas a la realidad de misnios y nias para que fueran factibles de ser realizadas y apoyndolas con los recursos

    disponibles. Cada clase fue estructurada en sus tres momentos: Inicio (activando conocimientos

    y experiencias previas); el desarrollo (con actividades secuenciadas) y cierre (donde los nios y

    nias demuestran lo adquirido en la clase). En cada clase se integraron los cuatro ejes dellenguaje (comunicacin oral, lectura, escritura y manejo de la lengua y conocimientos

    elementales sobre la misma) promoviendo aprendizajes activos, significativos, contextualizados e

    interactivos.

    9

  • 7/29/2019 5625526-Formato-Producto-1

    10/10

    1.5. Anlisis de la planificacin (extensin mxima 1 hoja)

    1.5.1. Posteriormente a la implementacin, evale la puesta en prctica de su planificacin

    considerando las fortalezas y debilidades de esta. Fundamente su respuesta.

    La implementacin de la planificacin fue realizada en el tiempo estimado.La secuencia de actividades contempl formas de trabajo individual, grupal y de todo el curso.

    Durante el desarrollo de la clase hubo intervenciones de mi parte para aclarar, explicar y

    sintetizar los contenidos tratados.Se trabajaron los Objetivo Fundamentales Transversales seleccionados.

    Se us el tiempo con eficacia, asegurando un ritmo de trabajo sostenido realizable por la mayora

    de los nios y nias.Se hizo un uso adecuado y pertinente de los recursos didcticos utilizados

    Las clases se iniciaron con la activacin y conocimientos previos que permiti motivarlos para el

    desarrollo de la clase y a la vez que conocan el objetivo de la misma.

    Luego en el desarrollo hubo actividades variadas. Falt material (concreto) de apoyo pararedactar los textos. Los nios y nias trabajaron concentrados y participaron activamente en sus

    creaciones y aquellos con dificultades de aprendizaje fueron apoyados individualmente por la

    profesora y sus pares.Luego en el cierre reflexionan y toman conciencia de lo aprendido, lo que les falt por aprender,

    para qu les sirve lo que aprendieron y cmo lo aprendi (metacognicin).

    - Al finalizar el producto, imprima las hojas y escriba en el reverso de cada una de ellas su RUT, nmero y

    nombre del producto.- Este producto no debe exceder de 10 hojas tamao carta.

    - Enumere todas las hojas del producto.