32
www.elglobal.net 7 al 13 de mayo de 2012. Año XIII - Nº 563 Periódico de la Comunidad del Medicamento 23 Los farmacéuticos reivindican su papel en la atención alimenticia y nutricional Ficha técnica en página 28 La SPR pierde peso frente a los precios menores Páginas centrales 10 El ingreso por las nuevas tasas de la Aemps será de 4,6 millones de euros “No se trata de crear nuevos tri- butos”, aseguran desde el Minis- terio de Sanidad 12 Las boticas rurales no quieren perder las ayudas del RDL 9/2011 Sefar pregunta si la nueva escala deroga el anterior decreto 22 El cambio de la Ley de Garantías plantearía incompatibilidad para centros farmacéuticos El anteproyecto de modificación preocupa a la distribución 26 EEUU pide a sus socios defender la propiedad intelectual El Gobierno estadounidense da la cara por la industria farmacéu- tica Las autonomías comienzan a hablar de reducir la cartera Andalucía y el País Vasco dan los primeros pasos para recurrir la reforma sanitaria Lo que hasta ahora venía defen- diéndose como una racionaliza- ción de la cartera de servicios se ha expresado por fin claramente en los planes de reequilibrio presen- tados por las comunidades al Ministerio de Hacienda. Reducir la cartera es una de las medidas en marcha, así como el ajuste de pre- cios en la farmacia hospitalaria. Por el momento solo dos comu- nidades, la valenciana y la balear, han hecho públicas las medidas incluidas en sus planes de reequili- brio, aunque todos se harán públi- cos una vez pasen el examen del Consejo de Política Fiscal y Finan- ciera, que se reúne a mediados de mayo y que cada tres meses super- visará la gestión sanitaria. Así consta en el Programa Nacional de Reformas que España ha remi- tido a Bruselas, y que resume no solo las medidas autonómicas,sino también las adoptadas por el ministerio, y que puede enfrentar- se a dos recursos de inconstitucio- nalidad. El País Vasco ya lo ha anunciado. Andalucía sigue estu- diándolo. P. 9 y 10 Los nuevos cambios en la PPA marean a los farmacéuticos Las oficinas de farmacias ten- drán que adaptarse a los nue- vos cambios que el RDL 16/2011 introduce en materia de prescripción por principio activo. Las reglas del juego fija- das por el RDL 9/2011 cam- bian con la nueva normativa que, pese a facilitar la prescrip- ción por marca en algunos casos, prioriza la dispensación del genérico, por lo que las boticas deberán volver a adap- tar sus stocks y educar a los pacientes en esta nueva medi- da. P. 11 Sanidad dice que apuesta por el desarrollo de la industria ‘farma’ El Ministerio de Sanidad ha valorado la introducción de la aportación que hacen los medicamentos al PIB como criterio de inclusión en la pres- tación farmacéutica como una muestra de su “apuesta decidi- da por desarrollar la industria farmacéutica en nuestro país”. El sector valora positivamente el cambio de percepción, ya que hasta ahora los medica- mentos solo se veían “como una fuente de gasto”. P.25 La recién reelegida consejera de Salud de Andalucía, María Jesús Montero, con la ministra de Sanidad, Ana Mato, y la secretaria general del ministerio, Pilar Farjas, durante el último Interterritorial. Los servicios jurídicos de la Junta siguen estudiando las vías para recurrir el RDL 16/2012.

563

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Global número 563

Citation preview

Page 1: 563

www.elglobal.net

7 al 13 de mayo de 2012. Año XIII - Nº 563

Periódico de la Comunidad del Medicamento

23 Los farmacéuticos reivindican su papel en la atención alimenticia y nutricional

Ficha técnica en página 28

La SPR pierde pesofrente a

los precios menoresPáginas centrales

10El ingreso por lasnuevas tasas de laAemps será de 4,6millones de euros“No se trata de crear nuevos tri-butos”, aseguran desde el Minis-terio de Sanidad

12Las boticas rurales noquieren perder lasayudas del RDL 9/2011Sefar pregunta si la nueva escaladeroga el anterior decreto

22El cambio de la Ley deGarantías plantearíaincompatibilidad paracentros farmacéuticosEl anteproyecto de modificaciónpreocupa a la distribución

26EEUU pide a sussocios defender lapropiedad intelectualEl Gobierno estadounidense dala cara por la industria farmacéu-tica

Las autonomías comienzan ahablar de reducir la cartera■Andalucía y el País Vasco dan los primeros pasos para recurrir la reforma sanitaria

Lo que hasta ahora venía defen-diéndose como una racionaliza-ción de la cartera de servicios se haexpresado por fin claramente enlos planes de reequilibrio presen-tados por las comunidades alMinisterio de Hacienda. Reducirla cartera es una de las medidas enmarcha, así como el ajuste de pre-cios en la farmacia hospitalaria.

Por el momento solo dos comu-nidades, la valenciana y la balear,han hecho públicas las medidasincluidas en sus planes de reequili-brio, aunque todos se harán públi-cos una vez pasen el examen delConsejo de Política Fiscal y Finan-ciera, que se reúne a mediados demayo y que cada tres meses super-visará la gestión sanitaria. Así

consta en el Programa Nacionalde Reformas que España ha remi-tido a Bruselas, y que resume nosolo lasmedidasautonómicas,sinotambién las adoptadas por elministerio, y que puede enfrentar-se a dos recursos de inconstitucio-nalidad. El País Vasco ya lo haanunciado. Andalucía sigue estu-diándolo.P. 9 y 10

Los nuevoscambios en la PPA

marean a losfarmacéuticos

Las oficinas de farmacias ten-drán que adaptarse a los nue-vos cambios que el RDL16/2011 introduce en materiade prescripción por principioactivo.Las reglasdel juego fija-das por el RDL 9/2011 cam-bian con la nueva normativaque,pese a facilitar la prescrip-ción por marca en algunoscasos, prioriza la dispensacióndel genérico, por lo que lasboticas deberán volver a adap-tar sus stocks y educar a lospacientes en esta nueva medi-da.P. 11

Sanidad dice queapuesta por el

desarrollo de laindustria ‘farma’

El Ministerio de Sanidad havalorado la introducción de laaportación que hacen losmedicamentos al PIB comocriterio de inclusión en la pres-tación farmacéutica como unamuestra de su “apuesta decidi-da por desarrollar la industriafarmacéutica en nuestro país”.El sector valora positivamenteel cambio de percepción, yaque hasta ahora los medica-mentos solo se veían “comouna fuente de gasto”.P.25

La recién reelegida consejera de Salud de Andalucía, María Jesús Montero, con la ministra de Sanidad, Ana Mato, y la secretaria general delministerio, Pilar Farjas, durante el último Interterritorial. Los servicios jurídicos de la Junta siguen estudiando las vías para recurrir el RDL 16/2012.

Page 2: 563

EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 20122 | Segunda

Las fotos de El Global

Dentaid recogió el Premio Fundamed-El Global de Farmacia

El primer premio Fundamed-El Global en la categoría de Farmacia fue para la compañía Dentaid por laformación del boticario en salud bucodental. Desde la compañía tienen claro que, además de odontólo-gos e higienistas, la figura del farmacéutico también resulta fundamental para aconsejar sobre aspectos

claves como la alimentación. Su labor fue reconocida con la entrega de la estatuilla correspondiente a MarcCosta, director de Comunicación Corporativa de la compañía, y a Emili Sulla, director general de Dentaid, queestuvieron flanqueados por Jesús Castillo, director general del Grupo Contenidos en Barcelona, y Mónica Cla-ret, directora comercial del Grupo Contenidos en Barcelona.

Encuesta

Considera adecuado que el Gobierno haya modificado elescalado de deducciones del RDL 5/2000?

La pregunta de la próxima semana:¿Considera lógica la ‘rebelión’ de comunidades autónomascomo País Vasco y Andalucía contra la reforma sanitariapuesta en marcha por elGobierno que presideMariano Rajoy?

Puede votar en:

Estados Unidosllama a defender la

propiedadintelectual a nivel

mundial

Barack Obama.El Gobiernoestadounidenseha dado la carapor la industriafarmacéutica y

ha pedido a sus socios comer-ciales defender la propiedadintelectual, un compromiso elde las autoridades americanasque ha merecido los elogios dela PhRMA.

Griñán sigueconfiando en María

Jesús Monterocomo consejera deSalud de Andalucía

María JesúsMontero. Elreelegido presi-dente de laJunta de Anda-lucía, José

Antonio Griñán, ya ha cerradola composición del gobiernoregional y no habrá cambios enel ámbito sanitario. La conseje-ría de Salud seguirá en manosde María Jesús Montero.

Los boticariosreivindican su papel

en la AtenciónFarmacéutica en elárea de Nutrición

Aquilino Gar-cía. El vocalnacional de Ali-mentación delCGCOF consi-dera que este

campo es “intrínseco” a la pro-fesión de los farmacéuticos,por lo que animó a estos a asu-mir un papel protagonista decara al I Expocongreso deNutrición desde la Farmacia.

FEFE pone el dedoen la llaga al

señalar los errores“importantes” del

RDL 16/2012

FernandoRedondo. Lapatronal FEFEcriticó, en suúltimo Obser-vatorio del

Medicamento, los “importan-tes errores legislativos y econó-micos” del RDL 16/2012, unamedida que, a su juicio,“puede resultar incautatoria”por la nueva escala que fija.

Las caras de la noticia

www.elglobal.net [ encuesta web ]

Julio Zarco preside el consejo editorial de Gaceta Médica

Gaceta Médica ha presentado a su consejo asesor editorial, formado por Juan Blanco, presidente de Acoif;CarlosAmaya, vicepresidente de la FEMS;Amando Martín Zurro, experto enAtención Primaria; JorgeMatías-Guiu, presidente de la Comisión Nacional de Neurología; Olga Espallardo, directora de evalua-

cióneconómicaypolíticasanitariadeJ&J;CarlosMacaya,jefedecardiologíadelClínico;JulioZarco,expresidentedeSemergenypresidentedeesteComité;FranciscoJavierÁlvarezGuisasola,exconsejerodesanidaddeCastillay León; RosaYagüe, dircom de Merck; Cristina Nuin, dircom de Cinfa; José LuisÁlvarez Salas, decano de la Facul-tad de Medicina de la UCM; JuanAbarca, secretario general del IDIS; Jesús Díaz, director de RRII deContenidos;PedroAlsina,directordeRRIIdeSanofiPasteurMSD.Además, tambiénpertenecenCésarNombela, catedráticode microbiología de la UCM y Máximo González Jurado, presidente del Consejo de Enfermería.

0 25 % 50% 75% 100%

19%

14 %

20 %

47 %

Sí, era necesario beneficiara las farmacias que tienen menos ventas

Sí, aunque los porcentajes a las que más facturan son excesivos

No, solo fomenta la mediocridad de la farmacia

No, debería sereliminado completamente

Page 3: 563

Consejo de Administración: Santiago de Quiroga,Roberto García-Soto, Albert Ferrer, Borja García-Nieto,Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de VillaComité de Dirección: Santiago de Quiroga, RamiroNieto, Albert Ferrer, Lucía Barrera, Luis Sangil yJosé María López AlemanyPaloma García del Moral (Dtora. Comercial), Jesús Díaz(Director General de RR.II.) y Miguel Á. Tovar Martínez(dtor. Asociado de Barcelona)Redacción: Carlos B. Rodríguez (Jefe de sección de PolíticaSanitaria), Iria González, Francisco Rosa, Rocío Chiva yVíctor GutiérrezCorreo electrónico: [email protected] Real (Sistemas e IT),Tania Viesca (Administración),Juan Carlos López (Distribución) y Carlos Siegfried(Fotografía y Cierre)Todos los derechos reservados.Depósito legal: M-2092-2000.ISNN: 1576-0987Imprime: Imcodavila SVP-288-R-CM

C/Suero de Quiñones, 34, primera planta,28002 MADRIDTlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96.BARCELONA: C/ Calvet, nº5, Ático 1º.08021 Barcelona. Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.415.73.01

Una publicación de:

DISTRIBUCIONGRATUITA

PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga BouzoDIR. GRAL. OFICINA DE BARCELONA: Jesús CastilloDIR. GRAL. EDITORIAL: José María López AlemanyDIR. GRAL. COMERCIAL: Luis SangilSUBDIRECTOR: Juan Nieto

EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 2012 Opinion| 3

Durante años han caminado literalmente entreelefantes.Buscandonichosdemercado,reali-zandolainvestigaciónoeldesarrolloquecon-

seguíanenmuchoscasosconciertorendimiento,yhanconseguido buscarse un hueco... Hasta hoy. Las que

consiguieron dar el salto a grandes empre-sas, hoy sufren como toda la industria, conelinconvenienteadicionaldequeenEspañano somos tan chovinistas, y lo nuestro no loprotegemos tanto como nuestros vecinosfranceses. Un tamaño mayor ha permitidoa las cuatro grandes farmacéuticas (Almi-rall, Esteve, Grupo Ferrer y Rovi) desarro-llar toda una gama de productos basada enla investigación y desarrollo, pero también

enlaproducción,atravesandolasfronterasespañolas.Pero en el camino se han quedado otras más peque-

ñas: Juste, Salvat, Uriach... Han tenido que dejar lacarrera, desprenderse de algunos de sus negocios ycasi reducir a la mínima expresión su presencia en elmercado farmacéutico español, víctimas de un merca-do que se viene abajo, que no paga y que no tienehueco para todos. Ya no. La cuestión es ¿estamos dis-puestos a desaparecer como país en materia de inves-tigación de empresas de capital español? Nadie dudade que hay que cambiar la forma de gestionar lasempresas, todas. Como dice Kevin Roberts: “Cuandosoplan vientos de cambio hay que construir molinos,no paredes”.

Todas las comunidades autónomas sehan puesto manos a la obra a la bús-queda de nichos de ahorro y de nue-

vos ingresos para afrontar la consolidaciónfiscal que la ley les exige. Por eso, ya sea porimperativo legaloporconviccióndequenose puede seguir gastando más que lo que seingresa, en las próximas semanas y mesesvamosaasistiraunagrancantidaddeanun-ciosdenuevosrecortes, reformasycreaciónde impuestos que, si no se hacen ordenada-mente pueden producir un efecto indesea-bledegranimportancia: lacreaciónefectivade 17 sistemas sanitarios diferentes.

De este modo y, aunque sea en uso de suscompetencias, Cataluña ha avanzado su in-tención de cobrar por las estancias hospita-larias, la Comunidad Valenciana, externali-

zará la gestión de todo aquello que pueda,incluyendo la gestión de la prestación far-macéutica,Aragón busca la manera de qui-tarsedeenmedioalgunasprestacionesy,porsu parte, País Vasco y Andalucía están mi-rando si pueden hacer caso omiso a lo esta-blecidoenelRDL16/2012,almenosenparte.

Todas estas acciones o, al menos la mayo-ría, serían ejecutables por las diferentes au-tonomías en virtud de sus competencias y,por tanto, podrían tener respaldo legal parahacerlo. Faltaría más. Pero esa no es la cues-tión. Lo que está en juego es la existencia deunúnicoSistemaNacionaldeSaludolacrea-ción de 17 minisistemas con grandes dife-renciasentreellos,condistintasprestacionesen cada uno de ellos, diferentes modos deprovisión de los mismos, con sistemas de

participación del paciente mediante copa-gos de muy distinto orden, y con riesgo decreación de 17 mercados farmacéuticos, en-tre otras.

Ya dijimos hace tiempo en estas páginasquelahipotecaqueimplicaparalasarcasau-tonómicas la gestión de la sanidad y la edu-cación, que suponen el 80 por ciento de supresupuesto, iba a ser un elemento de ten-sión siempre.Ymás, si la necesidad de ajus-tar los gastos en las autonomías es tan im-portantecomoahora.Peroesanecesidadnopuede dar lugar al fraccionamiento y crea-cióndeinequidadesentrelosciudadanosdelasdiferentescomunidadesautónomas.Poresemotivo,elMinisteriodeSanidaddeberáestar vigilante y establecer unas ‘líneas ro-jas’ que en ningún caso se podrían cruzar.

Riesgo de centrifugación en el SNSLas medidas adicionales de recorte y control de gastos que están anunciando

algunas comunidades autónomas podrían llegar a poner en riesgo la equidad en el SNS

Editorial

Lascomunidadesestánsiendoexaminadasporel Ministerio de Hacienda, que quiere que elobjetivodeldéficitdel1,5porcientosigasiendo

la fórmula para salir de la crisis. Al menos, se tratade hacer justo lo contrario de lo que hizo el anteriorGobierno,quecasiconsiguequenosinter-vengan: más gasto en planes improducti-vos.Lasautonomíastendránunseguimientotrimestral,unavezseanaprobadossuspla-nes. Solo Baleares y la Comunidad Valen-ciana los han detallado hasta ahora. En elresto,unamezcladequé,cómoycuántosi-gue siendo aderezado con la prudencia, enmuchos casos, y con la falta de cordura enotros.

Me van a permitir que califique así a algunas ini-ciativasanunciadasporelreciénestrenadoGobiernodecoalicióndelaJuntadeAndalucía,enelquesevis-lumbra un nuevo Plan E (ya saben, eso de gastar sinsentidoparaemplearduranteuntiempoaunoscuan-tos).Enestecaso,sehablade200millonesdeeurosyelobjetodeatenciónnoseránacerasenlascallessino...¡El medio ambiente! Llámenme raro, pero aquí hayalguien que se ha olvidado de que tiene deudas quepagarysiguepensandoengastarparaplantarárbo-les.AndalucíaescomoPortugalentamaño.SiAnda-lucíanocumpleysigueconlaestrategiadelanteriorGobierno que nos ha llevado hasta aquí, lo pagare-mos todos los españoles.

Claves Globales

La responsabilidad de lasautonomías con España

La frase de la semana

El Pacto sanitario parece ser una entelequia. Algo de lo que sehabla, se ha hablado y se hablará mucho pero que parece que

nunca se va a concretar. ¿Tal lejos están las posiciones de unos y de otros? No debe-rían estarlo cuando se habla de Sanidad y cuando, tanto PP como PSOE, han tenido,tienen y tendrán responsabilidades de Gobierno. El partidismo, y solo eso, es lo queimpide ese pacto. Habrá que hablar claro porque ese pacto parece que únicamente esunidireccional, antes, ahora y en el futuro. No puede ser.

“Objetivamente es casi imposiblealcanzar un Pacto sanitario, creo que el

Gobierno no lo quiere”

Esteban PlataEl presidente y actual consejero delegado de Abbotten España ha sido reelegido como presidente de laAsociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp).Tras la aprobación del RDL 16/2012, que abre la puer-ta a la desfinanciación de medicamentos hasta ahoracubiertos por el Sistema Nacional de Salud, Plata tieneante sí un reto importante que desempeñará duranteun año más, hasta la celebración de las próximas elec-ciones de la patronal. El consejo directivo de Anefp, formado por treinta compañíasdel sector, designó además a tres vicepresidentes, Albert Esteve, de Esteve; JaumePey, de Zambón; Javier Font, de Fardi; Jordi Ramentol, de Ferrer Internacional; a untesorero, José María Sardá, de Johnson & Johnson; y a nueve vocales. Todos ellos for-marán el comité ejecutivo de Anefp.

Siempre que se aprueba una medida legislativa que afecta, directao indirectamente, a la oficina de farmacia se produce un vuelcoque influye en la forma de actuar de los profesionales farmacéu-

ticos. Unas idas y venidas que suponen no solo un contratiempo paralos boticarios españoles sino una pérdida económica debido a las rees-tructuraciones que deben realizar en sus negocios. Un claro ejemplo loconstituye el Real Decreto-ley 16/2012, que establece una nueva regu-lación sobre la prescripción por principio activo (PPA). Un nuevo vai-vénquedejaalosprofesionalesfarmacéuticosenunaposiciónenlaquela inestabilidad es la tónica dominante en la que desarrollan una laborsanitaria fundamental y económicamente vital para el mantenimientodel actual Sistema Nacional de Salud.

Sobre este particular, cabe destacar que recientemente, el Real De-creto-ley 9/2011, por el que se hizo obligatoria la PPAen todo territorionacional, eliminó la discriminación existente entre medicamentos ge-néricos y de marca, siempre que estuviesen en precio menor. Una nor-mativa que ahora ha saltado por los aires y, donde dije digo ahora sediceDiego.Esdecir,quesevuelveaempezardenuevoporquecuandose realice la PPAel farmacéutico dispensará el medicamento de menorprecio de su agrupación homogénea y, en caso de igualdad, el medica-mento genérico o el medicamento biosimilar correspondiente. Una re-gla de juego distinta, nuevamente. Habría que poner un poco de sen-satezyestabilidad,porqueelsectornopuedeestarpendientedelosvai-venes que cada viernes se produzcan a través del real decreto-ley.

Un paso adelante, dos atrás, tres a laizquierda y cinco a la derecha

La píldora

Las pymes españolasfarmacéuticas desaparecen

Personaje El Global

José Martínez Olmos

Santiago de Quiroga

Siga la Sanidad y la Farmacia con el Presidente Editor de Grupo Contenidos en @SANTIDEQUIROGA

Fe de erroresEn la tabla publicada en la página 12 del núm.562 de EG se señalaba que las deduccio-nes del RDL 9/2011 establecían para las boticas con facturación al SNS de 5.000, -374euros,yparalasde10.000,-792euros,cuandoeran-577y-181euros,respectivamente.

Page 4: 563

EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 20124 | Opinion

La primera de las múltiples acometidas contra el gasto que a lavista de la agudización de la crisis económica va a emprenderobligatoriamenteSanidadestalegislatura,arrojayaalgunaslec-ciones. La primera es la tendencia mostrada por Ana Mato a

quedarse corta, aunque tenga incluso que echarle un pulso a CristóbalMontoro, partidario de medidas mucho más severas de ahorro, comobuen ministro de Hacienda. En el primer enfrentamiento entre ambos,la titular sanitaria ha salido victoriosa, pero ha quemado gran parte desus naves cuando apenas se ha iniciado la carrera por acortar el déficit.¿Qué ocurrirá a la vuelta de unos meses? No parece probable que Mon-toro se doblegue de nuevo. La segunda lección es que a pesar de resistir-se a las presiones del área económica del Gobierno, y a la estadística queconfirma que la Sanidad acumula una deuda de 16.000 millones que si-guecreciendo, laministrahaquedadotambiéntocadaanteelsector.Des-de luego, apenas cabenmáscríticaspara tanparcas iniciativas en tanpo-

co tiempo. Como llueve sobre mojado, los agentessanitarios desconfían de la nueva regulación y te-men que, tras ella, lleguen otras más. Es lógico: eldecretodelapolémicaincorporaalgunasreformasestructurales, pero lo hace de forma tibia y no di-sipa la imagen de arbitrariedad que infunden lossucesivosgobiernosespañolesenelextranjeroconsu batiburrillo de legislaciones.

La tercera conclusión es que Pilar Farjas puede ser un excelente para-choques para Mato, pero también un foco capaz de incendiarle el minis-terio en cuanto se caldeen un poco más los ánimos. Desde luego, la nor-ma no ha permitido a la ex consejera de Sanidad de Galicia reconciliar-se con el sector, sino más bien todo lo contrario. Los laboratorios, que sela tenían jurada por el cataloguiño, le atribuyen ahora todo lo lesivo pa-ra sus intereses que incluye la norma. Las farmacias, por su parte, ya sa-ben que Farjas no acudirá en su rescate. Y los profesionales empiezantambién a identificarla con un régimen laboral que les asusta pese a queapenas ha quedado insinuado en el texto legal. Tampoco ha salido

indemne la ministra ante la ciuda-danía. Aunque una amplia mayoríade la población entiende que sonnecesarios sacrificios para salir delatolladero en el que el PSOE ha su-midoalpaís, lociertoyverdadesquesu ministerio no ha sabido contra-rrestar la fuerte propaganda de este

partido. Pese a lo razonables y hasta escasos que resultan los cambios in-troducidos en el copago, y el nuevo medicamentazo en ciernes, ha co-menzado a extenderse entre la ciudadanía la especie de que el PP obliga-rá a los jubilados a pagarse sus medicinas. Nada más falso, pero ya se sa-be que una mentira mil veces repetida acaba convirtiéndose en una ver-dad. Y la última lección que puede extraerse es que Mato no ha termina-do de rodearse de un equipo dotado para las grandes gestas. Ni las legis-lativas, ni las sanitarias, a la vista de los vacíos que se ven en el decreto,y de los temores fundados de que los extranjeros puedan circular libre-menteconenfermedadesvenéreasoinclusoelsida,sintenerderechoporello a la atención médica.

Mato quema gran parte de sus navesen la primera batalla

La ministra de Sanidad salió victoriosa del primerpulso con Montoro, pero jugó gran parte de sus bazas

Semana Sanitaria

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta¿Llegó Mato a poner su cargo sobre la mesa de Rajoy ante losintentos de Montoro de que endureciera los recortes sanitarios?

¿Qué patronal da ya por hecho que ninguna autonomía pagaráeste año las compras que haga, pese a ponerse el marcador acero con el crédito del Gobierno?

¿Qué bancos están ofreciendo a los proveedores y laboratoriosmás faltos de cash un descuento de las facturas pendientes a uncoste del 5 por ciento anual?

¿Qué comunidad se plantea ahorrar 800 millones extra en edu-cación y Sanidad, y tiene ya listas las normativas que permitiríantal recorte?

Ana Mato no haterminado de rodearseen el ministerio de unequipo dotado para lasgrandes gestas

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

Aquítodoelmundosacasusconclusiones después delas reformas tomadas en

el Real Decreto-ley 16/2012 apro-bado por el Gobierno que presideMariano Rajoy y en el que la mi-nistra de Sanidad, Ana Mato, tra-bajaabrazopartidoparaquelavo-luntad de la Administración pú-blica no conculque valores funda-mentales.PoresolaFederacióndeEmpresarios de Farmacias Espa-ñolas (FEFE) y, por otra parte, uninformerealizadopor laSociedadEspañola de Farmacia Comunita-ria (Sefac) sobre la receta electró-nica, nos han puesto en estado dealerta.

La patronal estatal de oficinasde farmacia que preside Fernan-do Redondo se sorprende deque se vuelvan a aplicar medi-das sobre la oferta, poniendo enriesgo la viabilidad de las farma-cias y de los puestos de trabajo.Asimismo, no entiende por quése vuelve a incidir en las escalasde deducciones, que aunquemejoran mínimamente la situa-ción de las farmacias de menorfacturación, penalizan de formadesproporcionada al resto. Apartir de una facturación mediase aumenta el porcentaje de cadaescala en más de un 5 por ciento,llegando en los últimos tramos auna incautación superior al mar-gen bruto correspondiente a esetramo, con lo que se obliga aestas oficinas de farmacia a unadispensación a pérdidas que de

ningún modo puede tenercobertura legal.

En este sentido, FEFE pronos-tica fatales consecuencias deri-vadas de esta medida, ya queempeorará la calidad y seguri-dad de las prestaciones farma-céuticas. Además, la patronalestatal de oficinas de farmaciateme que esta doble imposiciónproduzca una restricción destocks, así como de numerososdespidos laborales y una reduc-ción de horarios. De igual mane-ra, considera que se produciráuna menor recaudación víaimpuestos, se pagarán menoscuotas a la Seguridad Social y,por lo tanto, se reducirá el consu-mo y se incrementará el gasto dela Administración Pública enprestaciones por desempleo.

Por otro lado, el informe sobreAtención Farmacéutica y RecetaElectrónica elaborado por Sefacy Laboratorios Esteve, realizadoen la comunidad autónoma deGalicia, permite obtener algunasconclusiones. En el informe rea-lizado por la sociedad que presi-de María Jesús Rodríguez seseñala que la receta electrónica“no permite que los farmacéuti-cos puedan acceder a la historiaclínica del paciente y al historialfarmacoterapéutico completo ytampoco facilita una comunica-ción rápida y fluida entre médi-co y farmacéutico”.

En este sentido, la implanta-ción de la receta electrónica en

nuestropaís, segúnconstatanlos datosdel estudiopresentadoreciente-mente, “seestá llevando a cabo a distintasvelocidades y con tecnologíasdiferentes que, en estos momen-tos, no aseguran la interoperabi-lidad”.

Según manifiestan los farma-céuticos comunitarios, la recetaelectrónica, con el apoyo de latarjeta sanitaria, “es una de lasherramientas tecnológicas quemás y mejor podrían beneficiarel trabajo diario de los profesio-nales sanitarios, ya que puedeahorrar tiempo en consulta, aca-bar con duplicidades de pruebasy tratamientos y evitar visitasrepetitivas a los servicios deatención primaria para recogerprescripciones”.

Sin embargo, el informe elabo-rado por Sefac advierte que en lapráctica su diseño actual “desa-provecha la capacidad de los far-macéuticos comunitarios al nopermitir el ejercicio de una aten-ción farmacéutica completa quemejore la calidad asistencial reci-bida por los pacientes”. Es lo quehay. Seguro.

Bartolomé Beltrán

En Buenas Manos

Diagnóstico de FEFE y Sefac

Dr. Bartolomé Beltrán, director dePrevención y Servicios Médicos del

Grupo Antena3

Las dificultades por las que atraviesa el país sereflejan en la situación en la que se encuentrala industria farmacéutica radicada en España.

Poresemotivo,esfundamentalqueestarecibalosmá-ximos apoyos para, por lo menos, mirar al futuro deuna manera más optimista. Un apoyo que, por ejem-plo, ofreció el consejero de Sanidad de Castilla-LaMancha y uno los máximos responsables del PP en

estaárea, JoséIgnacioEchániz,aunadelasindustriasfarmacéuticas que se ubican en su comunidad: ReigJofré. El consejero de Sanidad castellano-manchegodestacó la importancia industrial estratégica de laplanta de Reig Jofré en Toledo, con una capacidadanualde70millonesdeunidadesdeantibióticosora-les e inyectables estériles, así como sus esfuerzos enmateria de internacionalización.Algo es algo.

Apoyo importante

Foto fija

Page 5: 563

EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 2012 Publicidad| 5

Page 6: 563

EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 20126 |

El tema de la semanaE

La prescripción transfronteriza pone de relieveel choque sectorial en materia de sustituciones

El 25 de octubre de 2012 finaliza elplazo otorgado por la ComisiónEuropea para dotar de contenidoel artículo 11 de la directiva deSanidad Transfronteriza y aclararel marco sobre el que se debedesarrollar el objetivo del recono-cimiento mutuo de las recetas.Lasrespuestas a la consulta lanzada atal efecto, que finalizó a principiosde enero, ha confirmado queadoptar un sistema europeo deprescripción no será fácil,no tantopor la necesidad de verificar y vali-dar las prescripciones foráneas(algo que puede tantos costes aña-didos como beneficios) como porla variabilidad de los sistemas deprescripción. El debate de la pres-cripción transfronteriza ha deriva-do, de nuevo, en el debate de laprescripción por principio activo.

¿Cómo deberán prescribir losmédicos europeos cuando la dis-pensación vaya a hacerse en otroestado miembro? El hecho de que

Bruselas considere la necesidadde incluir en las recetas una deno-minación común internacional(DCI) ha puesto en alerta al sectorinnovador en Europa.

Del biológico al genéricoLa sustitución no siempre es posi-ble.Es el mensaje que patronales ycompañías se esfuerzan por trasla-dar en forma de línea roja a los fár-macos biológicos. Debido a suvariabilidad, y para asegurar quelos productos se entregan deacuerdo con las necesidades médi-cas de los pacientes, estos fárma-cos deberían prescribirse única-mente por marca, no por DCI.Así lo aseguran la Federación deAsociaciones de la Industria Far-macéutica (Efpia); la Asociación

de Empresas Biofarmacéuticas(EBE); la Asociación de Bioin-dustrias (EuropaBio)ycompañíascomo Roche o Abbott. Su oposi-ción a que se obligara a prescribirpor DCI en estos casos va unida auna petición común: la de quejunto al principio activo vayaacompañada la marca comercial.

Todos comparten las mismasmotivaciones:en el caso de los fár-macos biológicos, original y biosi-milar tienen un principio activo

similar,y de hecho a menudo com-parten la denominación comúninternacional. No obstante, a dife-rencia de los genéricos, los biosi-milares“no son idénticos,sino solosimilares a su producto de referen-cia”. De ahí que sea crítico, dicen,que la sustitución de un biológicopor un biosimilar solo tenga lugarcon el conocimiento del médico.

Lo mismo debe aplicarse, desdesu punto de vista, a diferentes bio-similares que se refieren a un

mismo original. Ambos seránparecidos entre sí, pero no idénti-cos, lo que suma un nuevo motivoa su argumentario:sin una identifi-cación clara del producto,el segui-miento de la farmacovigilanciapodría verse muy comprometido.

Sin embargo, cuál es el límite deesa línea roja no está claro.Efpia yEBE aseguran que existen otrossupuestos en los que la sustituciónpor genérico “no está garantiza-da”, como en el caso de productos

con un índice terapéutico limitado(como los antiepilépticos) o encasos en los que la elección del dis-positivo es importante para lograrla adherencia del paciente.Ambaspatronales optan por dejar laopción de si la sustitución es segu-ra solo y exclusivamente al médi-co. En última instancia apuestan,como también hace la patronaleuropea de los farmacéuticos, laPGEU,por incluir un campo blan-co que permita a los prescriptoresrecomendar una marca específica.

El puzle europeoNo obstante, la visión de la farma-cia varía considerablemente de losargumentos de la industria inno-vadora. La PGEU mantiene quela capacidad del médico de pres-cribir por marca debe mantenerse“solo en ciertas circunstancias” yresalta los daños que podría oca-sionar una sustitución por marca siel producto no está disponible enel país que lo debe dispensar. Aello se suma la opinión de los con-sumidores. Una de las patronales

que los agrupa, BEUC, creeimportante incluir la prescripciónpor DCI para asegurar que elpúblico se familiariza con el nom-bre genérico de los medicamentos.

Pero no solo el sector está divi-dido, sino que las legislacionesnacionales son difíciles, por nodecir imposibles, de cuadrar. “EnEspaña es obligatorio por el RDL9/2011”, recuerda el CGCOF ensus comentarios. La única admi-nistración sanitaria española queenvió comentarios a la consulta, elServicio Andaluz de Salud (SAS),lo ratifica: “Sobre sustitucióngenérica,debe ser siempre‘sí’, si laley lo permite,y los médicos debenjustificar se decisión contraria”,dice su subdirector de Farmacia,Antonio Peinado.

EL GLOBAL Fuente: Comisión Europea.

Algunas respuestas a la consulta sobre reconocimiento mutuo de recetasen la Unión Europea

Preocupaciones en torno a la identificación de medicamentos

Asuntos relativos al entendimiento del paciente

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

9876543210

9,09,0

8,98,3

6,7

5,7

7,1

5,4

DCI/nombregenérico

Redacción de la posología Instrucciones de uso Duración del tratamiento Uso de iconos para favorecerla toma del tratamiento

Prescripciones impresasen lugar de manuales

Forma deadministración

Nombrecomercial/marca

Cantidad Dosificación Duración

9,0 8,5 7,8 8,3 7,5 7,5 9,0 5,8 7,2 5,0 7,0

Opinión de las organizaciones del ámbito de la farmaciaOpinión de las organizaciones del ámbito de la industria médicaOpinión de farmacéuticos individuales

9,0 9,0 8,7 6,3 7,0

7,8 7,8

8,8

7,06,5

Opinión de las organizaciones que representan a los pacientesOpinión de pacientes individuales

■Las patronales de la industria innovadora europea intentan marcar líneas rojas para permitir al médico recomendar marcas en las recetas■La enorme variabilidad de las legislaciones nacionales dificulta el objetivo europeo de alcanzar un modelo de receta europeo para octubre

El impacto de la sanidad transfronteriza es limitado,ya que, según Bruselas, no supera el 1 por ciento delgasto sanitario europeo total. Dentro de ella, las esti-maciones que se manejan es que la prescripción demedicamentos y productos sanitarios entre Estadosmiembro supone el 0,08 por ciento de los gastos sanita-rios públicos. Si se tiene en cuenta que los estados gas-taron más de 900.000 millones de euros en Sanidad en2010, el impacto financiero de las prescripciones trans-fronterizas superaría los 750 millones de euros.

La encuesta online lanzada desde Bruselas recibió81 respuestas en toda la UE. Médicos y farmacéuticosinsisten fundamentalmente en la necesidad de verifi-

car y validar las prescripciones foráneas. Ello suponeidentificar a la perfección, no solamente el propiomedicamento, sino también al paciente y al médico.

En este sentido, la patronal europea de farmacéuti-cos, la PGEU, denuncia la actividad de los “doctoresvirtuales” en países como Reino Unido y Países Bajos,que permiten prescribir por Internet los denominados‘fármacos para el estilo de vida’, como los destinados acombatir la disfunción eréctil, a ciudadanos de otrospaíses únicamente con rellenar un cuestionario enInternet. Para la patronal europea, aquellos países enlos que las “prescripciones por Internet” son ilegalesno deberían ser obligados a aceptarlas.

Freno a los ‘doctores virtuales’

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

Patronales y compañíasinnovadoras intentantrasladar el mensaje deque la sustitución nosiempre es posible

No solo el sector estádividido sobre cómodebe prescribirse, sinoque las legislacionesnacionales no cuadran

Page 7: 563

El tema de la semana

EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 2012 | 7

Juan José Rodríguez Sendín, pre-sidente de la OMC, mostró la opi-niónde esta institucióna la consul-ta electrónica de la UE sobre elreconocimiento mutuo de recetas.Pregunta. ¿Qué puede causar másproblemas a la hora de dispensarprescripciones transfronterizas?Respuesta. Todo lo relacionadocon los distintos excipientes decada principio activo.

P.¿Quépuedeayudaramejorarla identificación de un fármaco?

R. Resolver los problemas debioapariencia de los fármacosincluidos en grupos homogéneos.

P.¿Y a mejorar la identificaciónde un paciente?

R. Pasaporte, DNI o número dela Seguridad Social.

P. ¿Qué puede ayudar al enten-dimiento del paciente sobre aque-llo que se le ha prescrito?

R. Asegurarse de que reconoceel fármaco y entiende totalmentesus instrucciones s de uso.

P. ¿Y a la verificación del médi-co?

R. Bases de datos federadas delos registros nacionales. Además,cada prescripción debe necesaria-mente llevar un único identifica-dor que corresponde a un médicocon independencia de que sea enpapel o formato electrónico.

P.Aparte de todo esto...R.Es necesario resolver los pro-

blemas de bioapariencia de fárma-cos pertenecientes a un mismo

grupo homogéneo y los proble-mas relativos a los distintos exci-pientes de cada principio activo.

“Necesariamente, cada prescripcióndebe llevar un único identificador”

“Verificar al médico pasa porla confianza entre países”

El Servicio Andaluz de Salud(SAS), a través de su subdirectorde Farmacia, Antonio Peinado,aportó su opinión a la consultaelectrónica de la UE sobre el reco-nocimiento mutuo de recetas.Pregunta. ¿Cuáles es el mayorproblema de la dispensación deprescripciones transfronterizas?Respuesta. Por un lado la identifi-cación del paciente. Por otro, pro-blemas legales (prescripciónenfermera, distintas reglas enmateria de sustitución, fármacosque en algunos países son de dis-pensación hospitalaria...).Por últi-mo, problemas semánticos, lanecesidad de compartir datos y elconsentimiento del paciente.

P.¿Qué mejora la identificaciónde un fármaco?

R. La información sobre el

envase del medicamento;el núme-ro de envases disponibles para serdispensados en cada momento; lavía de administración y el númerode unidades requeridas:un inhala-dor, un comprimido, una dosis, unmiligramo...

P. ¿Para identificar a un pacien-te?

R. Pasaporte, DNI o número dela Seguridad Social.

P. ¿Y para ayudar al paciente aentender lo que se le ha prescrito?

R. El historial médico (paradoctores y pacientes), además dellistado actual de medicamentosque el paciente está tomando, yasea en papel o receta electrónica.

P. ¿Qué más puede mejorar laverificación del prescriptor?

R. La confianza entre países.Cada profesional sanitario seráunívocamente identificado y veri-ficado en su sistema local a travésdel Punto de Contacto Nacional.

P.Otras aportaciones del SAS...R. En materia de sustitución

genérica, la respuesta debe sersiempre un ‘sí’. El médico puederecomendar un‘no’ solo en ciertoscasos, pero siempre debe justificarsu decisión.

El subdirector de Farmacia del ServicioAndaluz de Salud, Antonio Peinado.

Más allá de los aspectos relati-vos a la sustitución y la identifi-cación de los medicamentos, laEfpia y EBE creen que el cono-cimiento del paciente sobre lostratamientos que recibe es esen-cial de cara a asegurar la adhe-rencia y mejorar los resultadosen salud. A este respecto, estasfederaciones siguen confiandoen el “papel clave” de los profe-sionales sanitarios, en particularmédicos y farmacéuticos, a lahora de proveer esta informa-ción, y siguen intentando con-vencer de que la industria far-macéutica también puede ydebe jugar un importante papela la hora de facilitar informaciónno promocional sobre sus pro-

ductos basándose en documen-tos aprobados por las autorida-des,como el prospecto.

Con el futuro de la directivade información al paciente aúnen interrogante, la industria far-macéutica innovadora apela a laexperiencia acumulada en algu-nos países.LaAsociación para laInformación de Medicamentosen Reino Unido o el éxito delsistema FASS en Suecia, quebasa su éxito en una página weben la que la industria farmacéu-tica participa con códigos deautorregulación y contenidosaprobados por el Gobierno, sonejemplos de un partenariadopúblico-privado que Efpia yEBE espera que se tengan encuenta para mejorar el marcolegal de la información que reci-ben los pacientes en Europa.

Efpia reitera su apuesta porel papel de la industria en lainformación al paciente

Juan José Rodríguez SendínPresidente de la Organización Médica Colegial (OMC)

Antonio PeinadoSubdirector de Farmacia del Servicio Andaluz de Salud

C. R.

Madrid

C. R.

MadridC. R.

Madrid

El presidente de la Organización MédicaColegial, Juan José Rodríguez Sendín.

La presidenta del CGCOF, Car-men Peña,remitió las respuestasde esta institución a la consulta.Pregunta. ¿Qué problemas pue-den darse a la hora de dispensarrecetas transfronterizas?Respuesta. La información delpaciente si no puede expresarseen un idioma entendible para elfarmacéutico. También las con-diciones de reembolso.

P. ¿Cómo ayudar a mejorar laidentificación de un fármaco?

R. Por un lado el diagnósticomédico. En caso de prescripciónpor marca, sería útil añadir elnombre del poseedor de la auto-rización de comercialización. Esimportante remarcar la impor-tancia de prescribir por DCI.EnEspaña es obligatorio por ley.

P. ¿Por qué debe ser clara laidentificación del prescriptor?

R.Para verificar el derecho deun individuo a recetar en suEstado miembro.

P. ¿Qué puede ayudar a iden-tificar al prescriptor?

R. La inclusión de elementosde identificación de las autorida-des nacionales.

“El idioma puede causarproblemas al dispensarrecetas transfronterizas”

C. R.

Madrid

La presidenta del Consejo General deFarmacéuticos, Carmen Peña.

Carmen PeñaPresidenta del CGCOF

Page 8: 563

EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 20128 | Publicidad

Page 9: 563

La ‘disciplina presupuestaria’ trae consigo lafase de los reajustes autonómicos en Sanidad

Tras los ajustes, llegan los reajus-tes. Así podría denominarse lanuevaetapaabiertaunavezque sehan conocido cómo serán los Pre-supuestos Generales del Estadopara 2012 y cuál será el alcance delrecorte adicional exigido a lasautonomías y de la reforma sanita-ria. Una vez que ha finalizado elplazo concedido por Haciendapara que las comunidades envia-sen sus planes de equilibrio, lanueva era de ‘disciplina presu-puestaria’ ha borrado de un plu-mazo los discursos oficiales sobreel mantenimiento del SNS y hatraído consigo, como era de pre-ver,nuevos reajustes en Sanidad.

No es de extrañar. Sobre lasreformas sanitarias cae un granpeso del Programa Nacional deReformas para 2012, que Españaha remitido a Bruselas. Lograr elobjetivo de déficit es la prioridadnúmero uno y eso implica, sobretodo, mirar con lupa la gestión

sanitaria.El trabajode los conseje-ros tendrá que ser revalidado cadatres meses por el Consejo de Polí-tica Fiscal y Financiera, una medi-da sin precedentes en la gestión dela Sanidad pública.

La piedra angular de este nuevocapítulo en el gasto español es laentrada en vigor de la Ley de Esta-bilidad, norma bajo la cual losdepartamentos de Economía yHacienda realizarán a mediadosdeestemes suprimerexamena lasautonomías. En esta reunión seanalizarán todos y cada uno de losPlanes Económicos Financierosde Reequilibrio presentados paracumplir con el objetivo de déficitdel 1,5 por ciento previsto para lascomunidades en 2012. Dicho exa-men decidirá si la comunidadaprueba o suspende, en cuyo casose iniciarían las medidas contem-pladas en la ley, y que podrían cul-minar en la intervención de unacomunidad o municipio.

Hasta que se hagan públicos, lopoco que se conoce de forma ofi-cial sobre los planes de ahorro estáincluido en el Programa Nacionalde Reformas. En el ámbito sanita-

rio, las autonomías apuestan poracometer una “reducción de lacartera de servicios prestados”,ajustes en el precio de la farmaciahospitalaria y medidas en recursoshumanos:desde la paralización dela carrera profesional hasta lareducción de las sustituciones,pasando por eliminación de com-plementos, incrementos de jorna-da laboral, reorganizaciones,modificación de los conciertos,cierre parcial de hospitales oreducción de planes bucodentalesinfantiles.

Estabilidad ante todoPese a todo, algunas regiones nohan querido esperar y han anun-ciado ya algunas de las reformas.

La más proactiva ha sido la Comu-nidadValenciana, cuyo plan prevéun ahorro de unos 2.260 millonesde euros, de los cuales aproxima-damente 1.223 millones serán porajustes en los gastos y algo más de1.036 millones por las iniciativasde incremento de los ingresos.

Inicialmente, la agenda valen-ciana no era tan dura y esperabaahorrar unos 753 millones, segúnla información que facilita el Pro-grama de Reformas sobre las pri-meras versiones de los planes. Nole debió parecer suficiente alMinisterio de Hacienda, y en suversión definitiva el efecto de losahorros se ha triplicado.Eso expli-ca la polvareda que ha levantadosu medida estrella:la extensión del

‘modelo Alzira’ a toda la red hos-pitalaria. Solo con eso se ahorra-rán 443 millones de euros al año.

Pero la externalización de servi-cios irá más allá.Según la informa-ción facilitadapor laConsejeríadeSanidad,se agruparán los serviciosexternalizados, los de la carterasuplementaria y la gestión de lafarmacia de receta y el transportesanitario “entre otros”, de cadaárea de salud en una sola licitacióny bajo una sola gerencia.

En el ámbito de la direccióngeneral de Farmacia valenciana,setrata, según ha explicado su direc-tor, José Clérigues, de apoyarse enempresas privadas para mejorar yampliar las labores que el departa-mento no puede afrontar por falta

de recursos, principalmentehumanos:gestión del uso de medi-camentos en términos de coste-efectividad, elaboración de proto-colos de prescripción, mejora delsistema de incentivos...

Baleares, comunidad que aplicael céntimo sanitario desde el 1 demayo (Castilla-La Mancha loduplica),ha anunciado el cierre dedos hospitales como gran titularde una lista de reformas,que inclu-ye el cobro por aparcamientos enel hospital Son Espases,un recorteen los horarios de los centros desalud y nuevas medidas en rela-ción al personal sanitario.

En Aragón, el debate sobre lacartera de servicios ha tomado uncariz especial tras quedar sin elservicio que hasta ahora veníanprestando clínicas de aborto sub-vencionadas por la sanidad públi-ca. ¿El motivo? Los impagos acu-mulados por valor de 800.000euros, que abocaban a las empre-sas al cierre. Aunque el gobiernoregional busca clínicas privadas enotras regiones, esta situación no es

más que el prólogo de una exclu-sión que casi se da por segura en lacartera de servicios.

Las propuestas crecenLas confirmaciones se mezclancon propuestas que gotean cadadía.Madrid no quiere llegar al cie-rre de hospitales,pero su presiden-ta, Esperanza Aguirre, ha pro-puesto eliminar las camas indivi-duales en los nuevos centros cons-truidos. Cataluña propone ahoraque las rentas de más 100.000euros paguen el cien por cien delcoste de sus medicamentos y pre-tende cobrar cinco euros diariosen concepto de manutención enlos hospitales, un copago que tam-biénhandefendidoGalicia,Valen-cia y Castilla-La Mancha.

Pero lo peor está por llegar.Cuando todavía no se han aproba-do los PGE de 2012, el Gobiernoya tiene en mente las cuentas delaño próximo, que según ha dichoserán todavía peores. Habrá queaplicar un ajuste de 23.000 millo-nes de euros para reducir el déficitnacional en 2,3 puntos y llegar alobjetivo del 3 por ciento.

Cada tres meses, el trabajo de los consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas tendrá que pasar la reválida del Consejo de PolíticaFiscal, que se reúne a mediados de mayo para su primer examen: los planes de reequilibrio para reducir el déficit al 1,5 por ciento.

■El Consejo de Política Fiscal y Financiera hará un seguimiento trimestral de la gestión sanitaria de las comunidades autónomas■Valencia generaliza el ‘modelo Alzira’, Baleares cierra dos hospitales y Cataluña propone que las rentas altas paguen el total de sus fármacos

Con la aclaración de que el criterio de la antigüedadprimaria en el pago de las facturas acumuladas porcomunidades y corporaciones locales, parecía que sehabía instalado el sentido común en el mecanismopara hacer frente al pago a los proveedores. Sin embar-go, no todos los proveedores serán tratados por igual.En el sector sanitario, estará vinculado a uno de losobjetivos clave del Ministerio de Sanidad: los concur-sos de compras y de determinación de precios.

Así consta en el Programa de Reformas de 2012, queasegura que se establecerán mecanismos de incentiva-ción de la participación en los concursos centralizadospara las empresas, mediante las garantías de prontopago directamente desde el Ministerio de Hacienda y

Administraciones Públicas a las empresas, con poste-rior reducción de las cuentas abonadas en las transfe-rencias de las comunidades autónomas participantes.“Con esta medida se promueve una mayor eficienciapor la bajada de precios como contraprestación a lagarantía de pronto pago”, subraya el documento.

El pago a los proveedores tendrá aún otra ramifica-ción más de cara a la cartera de servicios complemen-tarios que las autonomías podrán acometer, de maneraque estas inclusiones solo podrán llevarse a cabo si segarantiza que la financiación de la cartera básica seestá realizando sin problemas. Así, podría no permitir-se que una comunidad que paga con gran retraso a susproveedores intente ampliar su cartera de servicios.

El sector, la excepción en el pago a proveedores

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

El trabajo de losconsejeros de Sanidadtendrá que serrevalidado cada tresmeses por Hacienda

Las comunidadesapuestan por reducir lacartera de servicios yajustar el precio de lafarmacia hospitalaria

Política SanitariaP| 9EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 2012

Page 10: 563

EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 201210 | Política Sanitaria

Alfredo Pérez Rubalcaba: “Un paísno puede renunciar a su ciencia”Salamanca. Españadebemantenersuapoyoala investigaciónpor-que“unpaísnopuederenunciarasuciencia,anoserquedecidasui-cidarse”.Así lomanifestóelsecretariogeneraldelPSOE,AlfredoPérezRubalcaba, durante una visita al Centro de Investigación del Cáncer,que se encuentra ubicado en el Campus Miguel de Unamuno de laUniversidad de Salamanca.

España ocupa el puesto 18 de la UEen gasto en Sanidad y EducaciónMadrid. El gasto en Sanidad y Educación representan el 11,4 porciento en España, peso inferior a la media en la Unión Europea (UE)y laZonaEuro(alrededordel13porcientodelPIB), situándosecomo

el decimoctavo de los 27 países de la UE con menor nivel, solamen-te por encima de Grecia, Eslovaquia, Chipre, Hungría, Polonia, Leto-nia, Luxemburgo, Bulgaria y Rumanía. Así se desprende de la infor-mación publicada por el Ministerio de Hacienda y AdministracionesPúblicas, en base a los datos de los presupuestos iniciales de lascomunidades en 2011.

El gasto en innovación tecnológicabajó un 8,3 por ciento en 2010Madrid. El gasto en innovación tecnológica descendió un 8,3 porciento en 2010 y alcanzó los 16.171 millones de euros, según reflejala Encuesta de Innovación en las Empresas que el INE ha recogidopara elaborar su informe España en Cifras 2012. Los datos en mate-ria de I+D revelan un gasto interno de 14.588,5 millones de euros, lo

que supone un 0,1 por ciento más que el año anterior. El origen delos fondos señala que el principal financiador sigue siendo la Admi-nistración Pública (46,6 por ciento frente al 42,9 por ciento del sec-tor privado).

Moody’s cree que las comunidadesdeben ahorrar 16.000 millonesMadrid. La agencia de calificación Moody’s ve positivas las medi-das de ajuste en Sanidad y Educación adoptadas por el Gobierno,aunque para recuperar la confianza de los mercados cree que seránnecesarias“evidencias concretas”de control sobre las cuentas regio-nales. Asimismo, eleva a 16.000 los millones de euros que tendríanque recortar las comunidades autónomas para cumplir con el obje-tivo de 2012. Esto supondría el 10 por ciento de sus presupuestos.

Existen dudas sobre el copagocomo solución para el SNS

Pese a su repercusión mediática,las medidas sobre el copago noconstituirían la solución a los pro-blemas que padece el sistema sani-tario y, en ningún caso, deberíaconsiderarse el eje de una reformaestructural del Sistema Nacionalde Salud. Así lo cree el informe“Sistema sanitario,salud y sosteni-bilidad”, firmado por la economis-ta Rosa Urbanos y publicado porla Fundación Ideas,que añade quesí son decisivas y de gran impactootras propuestas,como la creaciónde un NICE español, la reformade los incentivos o las medidas debueno gobierno.

Aunque la Fundación Ideas,laboratorio ideológico del PSOE,asegura que las opiniones del tra-bajo solo vinculan al autor,se da lacircunstancia de comparten, almenos, la postura del partidosobre el copago. Y es que, estasemana el Grupo ParlamentarioSocialista en el Senado,a través desu portavoz en Sanidad y ServiciosSociales, Roberto Lertxundi,defenderá en el pleno una mociónen la que reclama al Gobierno queretire la medida que establece elcopago farmacéutico,en especial alos pensionistas y jubilados, enfer-mos crónicos y a los que sufrentratamientos de larga duración.

A través de esta propuesta, lossocialistas exigen además que seasegure a todos los españoles, resi-dentes o no en el territorio nacio-nal, una cobertura sanitaria uni-versal, y reclaman al Gobiernoque detenga la reducción de per-sonal sanitario de los serviciosnacionales de salud para garanti-zar la calidad del sistema sanitario.

No a los recortes linealesLas críticas que están recibiendolos ajustes del Gobierno central ylos autonómicos son el eje de las

conclusiones del informe firmadopor Urbanos.Consciente de que lacoyuntura económica fuerza areajustar el Estado de Bienestar,esta economista cree que los ajus-tes “necesarios” no deben mate-rializarse en recortes lineales, “enlínea con las actuaciones de algu-nas comunidades autónomas”,sino en reformas estructurales queaborden los problemas de eficien-cia, calidad y equidad de dichosservicios.

Asimismo, comparte la necesi-dad de acabar con las deudas a losproveedores,pero señala que tam-bién es necesario evitar que nue-vas deudas “vuelvan a aflorar enbreve”. El debate de la financia-ción sanitaria tiene para ella unaperspectiva clara: más gasto nosiempre es mejor. Por ello, loscambios estructurales que recla-ma también deben alterar la sendade evolución del gasto sanitario

público. “Continuar aumentandoel volumen de recursos que desti-namos a la sanidad, lejos de redu-cir la magnitud del problema, sólocontribuirá a intensificarlo”,dice.

En lugar de seguir usando comoexcusa para incrementar el gastoel hecho de que otros países delentorno español registren ratiosde gasto sobre PIB más elevados,esta experta aboga por preguntar-se si es posible obtener más retor-nos de los recursos que, a fecha dehoy, se destinan a Sanidad. Entrelas medidas propuestas en suinforme están, entre otras, un plande desinversiones “en lo que noañade salud”; fomento de la saludpública; control de la corrupción yregulación estricta de los conflic-tos de intereses en el sector; refor-ma del Consejo Interterritorial;integración del sistema; un únicosistema de información y elfomento de la cooperación.

Rosa Urbanos es profesora titular de Economía Aplicada de la Universidad Complutense deMadrid. En su último trabajo, aboga por reformas del SNS que se alejan de recortes lineales.

Ningún inmigrante se quedarásin tarjeta sanitaria en PaísVasco y Andalucía, si del PSOEy el PNV depende. Mientras lascomunidades del PP ya hananunciado que asumirán cadaletra del Real Decreto-ley16/2012, la rebelión manifestadaen estas dos comunidades yaestá dispuesta a pasar de laspalabras a los hechos.

Los servicios jurídicos de laJunta de Andalucía y del Servi-cio Andaluz de Salud (SAS)estudian de qué margen demaniobra disponen las autono-mías para no implementar lasmedidas previstas, en primerlugar la restricción de la aten-ción sanitaria (salvo urgencias,pediatría y partos) a los inmi-grantes sin papeles, pero la

reelegida consejera de Salud,María Jesús Montero, ya ha ase-gurado que “nadie” con un pro-blema de salud en Andalucía sequedará sin asistencia.

El mismo mensaje ha trasla-dado la portavoz del Gobiernovasco, Idoia Mendia, aunque enEuskadi la oposición contra losdecretos en Sanidad y Educa-ción ha crecido con el anunciodel lehendakari, Patxi López, depresentar un recurso de incons-titucional. Esta actuación vieneavalada por el Parlamento, quela semana pasada aprobó unaenmienda transaccional pactada‘in extremis’ por PNV, PSE yEzker Anitza-IU, y que no soloinsta al Ejecutivo a presentar unrecurso sino que además recla-ma la suspensión cautelar de laaplicación de dichas medidas enEuskadi hasta que se resuelvadicho recurso.

El País Vasco y Andalucíacomienzan la ‘rebelión’ contrala reforma sanitaria del PP

La nueva modificación de la Leyde Garantías y Uso Racional delos Medicamentos prevista paraimplementar las directivas euro-peas de farmacovigilancia ymedicamentos falsos generaráningresos adicionales de 4,6millones con motivo de la modi-ficación de las tasas de la Agen-cia Española de Medicamentos(Aemps).

En un momento difícil para laindustria farmacéutica, que denuevoseverá seriamenteafecta-da por las medidas de ajuste, lamemoria económica del ante-proyecto de modificación de laLey de Garantías se defiendeante posibles ataques de tinte

economicista. “No se trata decrear nuevos tributos”, dice eldocumento, sino de actualizar yadecuar a la realidad los ya exis-tentes. Sí señala, en cambio, queen el actual contexto económico,para que esta medida sea real-mente eficaz, debe ser llevada ala práctica“mediante una actua-ción normativa inmediata”.

En total, 24 tasas no sufriránmodificación alguna; en 38 seprevé un incremento en la factu-ración, bien por el incrementode la tasa, bien por aumento enel número de solicitudes; enocho tasas disminuye el importede la tasa. El incremento deingresos previsto supone un 7,32por ciento sobre el total de lastasas recaudadas en 2011 (63,6millones de euros).

El ingreso previsto en lasnuevas tasas de la Aempsserá de 4,6 millones de euros

■Un informe firmado por Rosa Urbanos incide en la necesidad de un NICE español■El PSOE reclamará esta semana en el Senado la retirada del copago farmacéutico

C. R.

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

Page 11: 563

Ficha técnica en página 22

Con el RDL 16/2012 las farmacias se debenadaptar de nuevo a las nuevas reglas de la PPA

Un paso para delante y otro paraatrás es lo que les toca dar a los far-macéuticos para adaptarse anueva regulación sobre PPA. Ensu día, el RDL 9/2011 eliminó, a lahora de dispensar una prescrip-ción por principio activo, la discri-minación entre medicamentosgenéricos y de marca, siempre queestos estuvieran a precio menor.Esta normativa tuvo, por tanto,repercusiones para las comunida-des que,a igualdad de precio,favo-recían la dispensación de genéri-cos.De nada sirvieron los cambiosintroducidos entonces, puesto queahora el RDL 16/2012 supone vol-ver a empezar.

Según esta nueva normativa,“cuando la prescripción se realicepor principio activo,el farmacéuti-co dispensará el medicamento demenor precio de su agrupaciónhomogénea y, en el caso de igual-dad,el medicamento genérico o elmedicamento biosimilar corres-pondiente”. Ante este hecho, elpresidente de los boticarios caste-llano-leoneses, Jesús Aguilar, escrítico con que “cada seis meseshaya distintas reglas del juego”.

En Castilla y León siguió vigen-te, hasta el pasado 1 de abril, elanexo F del concierto por el que sepriorizaba la dispensación degenéricos ante una PPA.Por tanto,los cambios introducidos por elRDL 9/2011 apenas han durado

un mes para las farmacias de estacomunidad, que deberán volverahora al punto de partida.Por ello,Aguilar exige un “marco de unamínima estabilidad” y, a la esperade la convalidación del nuevodecreto, reconoce, eso sí, que “elsistema tiene que buscar manerasde que sea sostenible y el genéricoera un elemento que hasta hoy hahecho que el precio del medica-mento sea sostenible”.

Asimismo, con anterioridad a laentrada en vigor del RDL 9/2011,en Galicia se priorizaba el genéri-

co por el cataloguiño.Por tanto,losfarmacéuticos de esta comunidadtambién han afrontado en unbreve espacio de tiempo variasadaptaciones, lo que supone“edu-car al paciente en otra medidadiferente”, recuerda la presidentadel COF de Lugo,Ana Prieto.“Elfarmacéutico es un profesionalsanitario que está perfectamentecapacitado ante una prescripciónpor principio activo para decidir sidispensa marca o genérico siem-pre que tengan precio menor”,defiende Prieto, quien se posicio-

na así a favor de lo recogido en elRDL 9/2011 por ser la medida“más correcta de cara a la profe-sionalidad del farmacéutico”.

También, la Comunidad Valen-ciana apostó en su día por unapolítica de impulso a los genéricosfrente a las marcas.Sin embargo,elpresidente del COF de Castellón,Jesús Bellver, no ve que el nuevodecreto favorezca los genéricos,sino que ello dependerá de si losmédicos recetan por principioactivo o por marca. Y es que, lanueva normativa establece que

“para los procesos crónicos cuyaprescripción se corresponda con lacontinuidad del tratamiento,podrá realizarse por denomina-ción comercial”.Este punto,segúnBellver,puede conllevar la posible“involución de la cultura de pres-cribir por principio activo e incre-mentar la prescripción pormarca”.

La experiencia andaluzaPor su parte, en Andalucía, comu-nidad con amplia experiencia en laPPA al ser una de sus precursorasdesde 2000, tradicionalmente sedejaba a elección del boticario eldar un genérico o la marca, siem-pre que estuvieran a preciomenor. El presidente del ConsejoAndaluz de Colegios Oficiales deFarmacéuticos (Cacof), AntonioMingorance,considera este proce-der “sensato” y argumenta, en sudefensa, la ausencia de problemasen estos años. “Además, como elfarmacéutico generalmente cono-ce a sus pacientes sabía la prefe-rencia de cada uno”,añade.

En cualquier caso, lo que Min-gorance solicita para el colectivoes saber a qué atenerse frente atantos cambios normativos y susconsecuencias. A este respecto,reconoce que “habrá muchas far-macias y almacenes que tendránque volver a reestructurar losstocks”,algo que no suena a nuevoy que “parece que es una normahacerlo cinco o seis veces al año”,ironiza el presidente andaluz.

El RDL 9/2011 eliminó la discriminación entre medicamentos genéricos y de marca cuando estuvieran a precio menor, mientras que el RDL16/2012 favorece la dispensación de genéricos, aunque a su vez posibilita la prescripción por marca para algunos procesos crónicos.

■La nueva norma, pese a facilitar la prescripción por marca, prioriza la dispensación del genérico, por lo que la botica deberá adaptar el stock■Los farmacéuticos reivindican la capacidad de elección de la que hasta ahora gozaban, siempre que los fármacos estuvieran a precio menor

I. GONZÁLEZ

Madrid

FarmaciaF| 11EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 2012

Page 12: 563

EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 201212 | Farmacia

Las rurales no quieren perderlas ayudas del RDL 9/2011

La confusión y la incertidumbrereinan entre los farmacéuticosrurales. Lo que podría haber sidomotivo de alegría, la inclusión deun tramo negativo en la nuevaescala de deducciones con el queel RDL 16/2012 pretende ayudar alas boticas de menor facturación,podría convertirse en un carameloamargo para el colectivo. ¿Elmotivo? La farmacia rural ve peli-grar el mecanismo de compensa-ciones a las boticas ubicadas ennúcleos aislados y socialmentedeprimidos, anteriormente fijadopor el RDL 9/2011, un punto quequedaría derogado con el nuevodecreto.

Sobre este aspecto, la SociedadEspañola de Farmacia Rural(Sefar) entiende que debe existiralgún error en el articulado delRDL 16/2012,por lo que espera susubsanación. Sus reivindicacionespasan por aplicar las deduccionesmáximas de 833,33 euros del RDL9/2011 y, “si se entendiera conve-niente, añadir posteriormente aesta cantidad el -3,4 por ciento”que se plantea en la nueva escalade deducciones del RDL 16/2012.

En cualquier caso, a la farmaciarural tampoco le convence deltodo el nuevo escalonado, pese aincluir el demandado tramo nega-tivo. Según Sefar, este “se traduceen que las percepciones dinerariasson directamente proporcionalesa la facturación, e inversamenteproporcionales al grado de necesi-dad que las distintas oficinas defarmacia poseen”.En este sentido,el presidente de Sefar, Francisco

Javier Guerrero,explicó a EG que“el máximo retorno lo va a perci-bir una farmacia con una factura-ciónbastantedecentey,porel con-trario, la farmacia que más necesi-dad tiene va a recibir inclusomenos que con el RDL 9/2011”.Por ello, Sefar ha solicitado unaaclaración al Ministerio de Sani-dad, ya que, en este caso, se entra-ría en un “sistema perverso” quellevaría al cierre a algunas boticas.

A costa de los compañerosPor su parte, el presidente delCOF de Castellón, Jesús Bellver,también cree que el nuevo RDLmodifica las ayudas fijadas en elRDL 9/2011, y, además, ve unapega añadida a la nueva medida.“Lo que antes era una ayuda, conlas nuevas deducciones acaban

pagándolas las farmacias demayor dispensación”, lamentó.

En la misma línea, la presidentadel COF de Lugo,Ana Prieto, cri-ticó que se vaya a penalizar a lasfarmacias de más facturación yadvirtió de las repercusiones deesta medida en Galicia,donde“enestos últimos años se han transmi-tido una serie de farmacias enplena burbuja inmobiliaria, queahora han de hacer frente a sucesi-vas bajadas tanto de precios comoaestapenalizaciónquevanasufrircon la escala nueva”. Asimismo,destacó que, globalmente, lo querecaudará la nueva escala será lomismo que la recogida en el RDL5/2000. “Me parece bien que seayude a la farmacia de menor fac-turación, pero no a costa del restode compañeros”,concluyó.

El RDL 16/2012 modifica la escala de deducciones e incluye un tramo negativo para lasoficinas de farmacia de menor facturación, pero a costa del resto de boticas.

La patronal estatal de oficinasde farmacia, FEFE, a través desu Observatorio del Medica-mento, criticó los “importanteserrores legislativos y económi-cos del RDL 16/2012” que,dicen, ocasionarían “daños irre-parables en el sector y afectarnegativamente a la calidad de laprestación farmacéutica”. Así,desde la federación se incide enque la modificación de la escalade deducciones “es desincenti-vadora del progreso y puede lle-gar a resultar incautatoria paralas farmacias con mayores ven-tas, al superar las deduccioneslos gastos operativos”.

De hecho, FEFE pronostica“fatales consecuencias” deriva-das de la medida, ya que, segúnprecisan, “empeorará la calidady seguridad de la prestación far-macéutica, produciría una res-tricción de stocks, numerososdespidos laborales y una reduc-ción de horarios”.Por ello,desdela patronal se pide al Gobiernola rectificación del texto delRDL antes de su aplicación.

En la misma línea se posicio-nó la patronal de farmaciasandaluza, Ceofa, que resaltó laincidencia sobre la viabilidadeconómica de las boticas y ladestrucción de empleo que lle-vará aparejadas el RDL 16/2012.Así, y a pesar de valorar positi-vamente las medidas que favo-recen la homogeneidad de losservicios de salud de las comuni-dades, señalan que con la modi-ficación de la escala se coloca auna de cada cinco boticas en“una situación inasumible”, queobliga, incluso, “a dispensar apérdidas”.Algo que, denuncian,

“producirá una disminución delos servicios y la pérdida de lacalidad asistencial”.

Asimismo, Ceofa insiste enque el RDL actúa de nuevosobre la oferta, por la vía debajada del precio, lo que “sitúaen estado crítico al sector y pro-voca lapérdidademilesdepues-tos de trabajo”.

Apuesta por el modeloPor su parte, desde el COF deBarcelona se ve la modificaciónde esta escala como “una apues-ta por el mantenimiento delmodelo actual de farmacia”.Asíse lo indica a los colegiados bar-celoneses en un documento queresume los principales aspectosdel RDL.

En este sentido, precisa que lanueva escala“es favorable”parael 73 por ciento de las boticas deesta provincia (1.542), ya que enlos diez tramos de facturación553 boticas están en el primero(hasta 25.000 euros de factura-ción); 501 en el que llega hasta37.500 euros; 240 en el quealcanza los 45.000 euros; y 248que facturan menos de 54.000euros anuales, límite en el que lanueva escala beneficia a estasboticas respecto a la anterior.

Del resto de las farmacias, lasperjudicadas por el nuevo esca-lado,el COF de Barcelona seña-la que 97 boticas facturan entre54.000y58.345euros,a lasque sesube el porcentaje de 9,1 a 14,3por ciento; 536 facturan hasta120.206 euros, incremento del11,4 al 15,7 por ciento; 56 hasta208.075, a las que se les sube del13,6 al 18,7 por ciento; y cincohasta 295.242,un incremento del15,7 al 18,7 por ciento. Ningunabotica barcelonesa factura alSNS por encima de esa cifra.

FEFE cree que la nueva escala“desincentiva el progreso ypuede resultar incautatoria”

■Sefar se pregunta si la nueva escala deroga las ayudas del anterior decreto■La farmacia rural también tiene dudas sobre la aplicación del tramo negativo

I. G.

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

Page 13: 563

Mayo 2012. Año XIII - 563

Mucho ha llovido en la regula-ción del ámbito farmacéuticodesde la puesta en marcha, através del Real Decreto 1035/99del Sistema de Precios de Refe-rencia en nuestro país.Todas lascautelas que en aquel entoncesse incluían en el sistema para nodañar al tejido productivo far-macéutico ni al resto de la cade-na del medicamento de han idoeliminando del sistema hastaquedar reducido a una maqui-naria de reducir el precio de los

medicamentos a cualquiercosta y con independencia delos efectos que ello pudieragenerar.

De este modo, el sistemaactual ya no requiere de la exis-tencia de un medicamentoequivalente para la creación deconjuntos. Es más, ni siquierarequiere de la existencia de ungenérico si han pasado más dediez años desde su comerciali-zación.A lo largo de estos añoshan ido cayendo los plazos

mínimos entre revisiones deprecios, los umbrales mínimos,los periodos de convivencia, lasbajadas graduales de precios yotras muchas cuestiones queposibilitaban atenuar el impac-to del SPR. Pero ahora, el SPRha perdido fuelle y el control deprecios ha pasado a ser porparte del sistema de preciomenor que, fuerza de maneramucho más rápida las bajadasde precio por presentaciones.P.20

Sandoz adquiereFougera y se alzacomo líder mundialen dermatologíaLa filial de genéricos deNovartis pagará 1.500 millo-nes de dólares en efectivo yaumentará sus ventas anualesen 620 millones

14 16 18 18Ratiopharm pidefidelizar al clientepara sostener a lafarmaciaA través de unas jornadas, lacompañía propone crear unabase de datos amplia de todossus clientes para fidelizar ycrecer en el negocio

El consumo degenéricos se haduplicado en losúltimos tres añosDel 21,8 por ciento que seconsumía en 2008 ahora se hapasado hasta el 39,5, segúndatos presentados en el Con-sejo Interterritorial

Dos farmacéuticosmurcianos proponenuna alternativa alsistema SPDPreocupados por las confusio-nes con los envases en las far-macias, estos boticarios pro-ponen una alternativa paramejorar la adherencia

La EGA solicita poderfabricar biosimilares enperiodo de patentes

La presidenta de la AsociaciónEuropea del Genérico (EGA),Gudbjork Edda Eggertsdottir,solicitó una modificación legalpara poder fabricar biosimilaresbajo el periodo de patentes parala exportación a países donde noexista dicha protección o hayacaducado. Durante el X Simpo-sio Internacional sobre biosimi-lares, Eggertsdottir argumentóque esta fórmula promovería“elahorro de costos significativosque ayudan a salvaguardar lasostenibilidad de los sistemas desalud al tiempo que garantiza elacceso al tratamiento estándarpara los pacientes”.

La legislación actual no per-mite la fabricación de productosprotegidos por patentes, por lo

que el retraso en la fabricaciónde biosimilares, que ronda losnueve años, podría dejar al mer-cado huérfano de estos produc-tos si no se comienza su desarro-llo en un tiempo cercano.

Por otro lado, la EGA quisoreconocer a la Unión Europea elesfuerzo que está realizando enfavor de los biosimilares a travésde campañas de formación einformación para contrarrestarpercepciones erróneas sobreestos medicamentos. Asimismo,Eggertsdottir señaló que paraconseguir una industria sosteni-ble “hay que cuidarla desde suinfancia”. “Los responsablespolíticos deben utilizar losmedios posibles para aumentarla competitividad”,concluyó.

El SPR pierde peso frentea los precios menores■El sistema actual no se parece en nada al original creado por el RD 1035/99

Goñi: “Nuestra políticase basa en la confianza”

Laboratorios Cinfa es actual-mente la compañía líder en elmercado español de genéricos,pero eso no les ha impedidodesarrollar una política derecursos humanos centrada enlas personas, consideradas comoel elemento diferencial de lasorganizaciones. Juan Goñi,director de Desarrollo de Perso-nasde la compañía,explicaaEG

en qué consiste esta políticabasada en la confianza en laspersonas, por qué es tan impor-tante la motivación en el trabajoy qué les llevó a decidir, hace yaalgunos años, este cambio dedirección empresarial. Además,Goñi define algunas de las ini-ciativas más interesantes que sehan realizado en Cinfa en tornoa esta área.P. 16

El Ministerio de Sanidad ha realizado diversas modificaciones en el Sistema de Precios de Referencia (SPR) para convertirlo, juntocon el sistema de precios menores, en una maquinaria para la bajada continua del precio de los medicamentos sin patente.

Page 14: 563

Mayo 2012, EL GLOBAL14 | Suplemento Medicamentos Genéricos

Los escenarios futuros de losmedicamentos genéricos y biosi-milares, la búsqueda de inverso-res en un entorno marcado porla crisis o los aspectos regulato-rios que rodean a estos fármacosserán los temas más candentesde la XVIII Conferencia Anualde la EGA, que se celebraráentre el 13 y el 15 de junio enMalta.En este evento,un elencode expertos protagonizaráponencias sobre los distintosavatares que preocupan a unsector que se erige como garantede la sostenibilidad de los siste-mas sanitarios.

El primer día de la cita, y sola-mente para los delegados que sehayan registrado de forma inde-pendiente, tendrá lugar una con-ferencia en la que el tema adebatir será el “Litigio con laspatentes farmacéuticas”, untema angular en el devenir de lasindustrias que desarrollan yfabrican medicamentos genéri-cos o biosimilares.

Durante la segunda jornada eltema estrella versará sobre las“Rebajas de precio, sistema delicitaciones y precios de referen-cia”, una ponencia, moderada

por Frank Bongers, presidentede Bogin, en la que los ponentesanalizarán si las medidas que seadoptan en diferentes países dela Unión Europea son sosteni-bles para poder desarrollar unaindustria de genéricos competi-tiva. Posteriormente, tendrálugar otra conferencia que anali-zará “Los escenarios futuros dela industria genérica y biosimilardesde el punto de vista de inves-tigadores y analistas”, donde sepondrán de manifiesto las posi-bles trabas que se puede encon-trar la industria en un entornode crisis económica.

La última jornada de la confe-rencia brindará el plato fuertedel encuentro. Bajo la modera-ción de Greg Perry, directorgeneral de la EGA, tendrá lugarel debate“El entorno legislativoeuropeo y su impacto al accesode medicamentos genéricos ybiosimilares”, en el que se des-granarán las diferentes directi-vas,como la 62/2011,que afectanal desarrollo de estos fármacos yse propondrán alternativas quefavorezcan su desarrollo.

Por otro lado, el acto de clau-sura, también dirigido por Perry,aunará las distintas conclusionesque se hayan alcanzado en lasjornadas.

El XVIII Conferencia de laEGA analizará los retos delos medicamentos genéricos

Sandoz compra Fougera y seerige en líder dermatológico

Sandoz cerró la adquisición de laestadounidense Fougera Phar-maceuticals por 1.500 millonesde dólares en efectivo, una ope-ración con la que se convertiráen el mayor fabricante de gené-ricos para tratamientos derma-tológicos a nivel mundial. Segúndatos de IMS, tras esta opera-ción, la filial de genéricos deNovartis, que supone el 16 porciento de las ventas del grupocon unos ingresos en 2011 de9.470 millones de dólares, factu-rará ahora 620 millones de dóla-res más anualmente gracias a losproductos genéricos de derma-tología de Fougera.

Jeff George, director generalde Sandoz, analizó las posibili-dades de crecimiento que impli-ca la compra.“La incorporacióndel portfolio de Fougera fortale-ce aún más la estrategia diferen-ciada de Sandoz y mejora nues-tra capacidad para ayudar a lospacientes y clientes de todo elmundo, proporcionando unacceso más fácil a los medica-

mentos dermatológicos. Fouge-ra nos trae valiosas capacidadestécnicas en el área de productostópicos, particularmente en eldesarrollo y fabricación de semi-sólidos”,aseguró.

Asimismo, el presidente deSandoz en Norteamérica, DonDeGoyler, aseguró que “Fouge-raySandoz tienenmuchosclien-tes comunes en Estados Unidos,lo que crea sinergias significati-vas en ventas y costes”.Y es que,Fougera facturó 429 millones dedólares en 2011,además de estarparticipada por varias firmas decapital riesgo, entre ellas NordicCapital, Avista Capital Partnersy DLJ Merchant Banking, filialde Credit Suisse.

La transacción está sujeta aaprobaciones regulatorias y seespera que esté terminado en elsegundo semestre de 2012. Unavez completada,Sandoz aprove-chará su posición de liderazgoen los Estados Unidos y su pre-sencia en más de 130 países entodo el mundo para ampliar labase existente de ventas de Fou-gera y llevar su cartera de der-matología a nuevos mercados.

La disyuntiva sobre las barreraslegales para fomentar tecnologíascontra la falsificación en la indus-tria farmacéutica está salpicando ala Directiva europea 62/2011 y sulucha contra los medicamentosfalsificados.Así,si por una parte esplausible y urgente la necesidadde proteger al sistema sanitario y asus pacientes de fármacos dedudosa procedencia, por otra,también es cierto que las medidasque ello exige pueden debilitar elacceso asequible a esos medica-mentos.

Este último punto de vista es lavoz que entona la AsociaciónEuropea de Genéricos (EGA)

que,a través de un comunicado,hamostrado su malestar con las obli-gaciones económicas que conlle-varía aplicar las tecnologías deantifalsificación necesarias, cifra-das en 1.000 millones de euros,para evitar la piratería farmacoló-gica.Desde la EGA no se cree quela industria del genérico tenga quedesarrollar esa barrera, y esgrimecomo razón principal que el alcan-ce de la falsificación de medica-mentos está, como en cualquierotro sector, dirigido especialmen-te a las marcas conocidas y medi-camentos de alto coste.

Las consecuencias de la obliga-toriedad son, según la asociación,que las industrias,al tener que rea-lizar una gran inversión, nopodrían garantizar la relación

coste-eficacia que proporcionanlos genéricos y su consecuenteacceso asequible. Greg Perry,director general de la EGA, ase-guró que“las tecnologías antifalsi-ficación y los cambios necesariospara las líneas de producción, si seaplican en nuestro sector, supon-dría una carga injustificada sobrela sostenibilidad de una parte de laindustria farmacéutica,que es pie-dra angular de la asistencia sanita-ria en Europa. Por otra parte, sereducirá el acceso del paciente aun tratamiento asequible ya quelos precios aumentarán”.

Asimismo, la EGA aduce que lainversión de 1.000 millones podríaestar“mejor utilizada”en desarro-llar nuevas formulaciones o indi-caciones de productos existentes.

La EGA cifra en 1.000 millones el gastoen tecnologías contra la falsificación

Los biosimilares dependende una modificación legal■Desde la EGA insisten

en la necesidad depoder fabricar estosmedicamentos enperiodo de patentes

La fecha de caducidad de patentesde medicamentos biotecnológicostendrá en 2017 su punto álgido,pero en varios países, como Esta-dos Unidos o algunos de Sudamé-rica, el negocio ya es rentable. Porello, Gudbjorg Edda Eggertsdo-ttir, presidenta de la AsociaciónEuropea del Genérico (EGA), hasolicitado en el X Simposio Inter-nacional sobre biosimilares que sepermita la fabricación de estosproductos en Europa durante elperiodo de patentes para la expor-tación en países donde no existadicha protección o haya caducado.Además, también instó a facilitarla investigación con financiación yrecortes de impuestos para losensayos clínicos.

Una de las razones que esgrimióEggertsdottir fue la sostenibilidaddel sistema mundial de salud.“Losbiosimilares promueven el ahorrode costos significativos que ayu-dan a salvaguardar la sostenibili-dad de los sistemas de salud altiempo que garantiza el acceso altratamiento estándar alto para lospacientes”,dijo en alusión al trata-miento de la diabetes.

La legislación actual no permitela fabricación en periodo de

patentes, por lo que el mercado sepodría concentrar en productosbiotecnológicos en los próximosaños debido al coste temporal dedesarrollo de biosimilares, queronda los nueve años. Es esta larazón de la urgencia que desde laEGA se ejerce para flexibilizar lalegislación vigente.

Por otro lado, desde la EGA sereconoce el esfuerzo realizado enEuropa a favor de los biosimilaresen sus campañas de formación einformación. El objetivo es identi-ficar los obstáculos y las buenasprácticas en los Estados miembro,mientras que el suministro deinformación precisa e imparcial

contrarresta percepciones erró-neas sobre los biosimilares.

Por otro lado, como alegatofinal de su discurso en el simposio,la presidenta de la EGA quisodestacar el valor de los productosbiológicos más allá de la reducciónde precios que conllevan.“Si que-remos una industria sostenible,tenemos que cuidarla desde suinfancia. Los responsables políti-cos deben utilizar los medios posi-bles para aumentar la competitivi-dad de la industria de los biosimi-lares europea y no solo centrarseen su uso como medio para redu-cir el precio de los fármacos origi-nales“,concluyó.

Gudbjorg Edda Eggertsdottir, presidenta de la EGA, aboga por permitir la fabricación degenéricos en países de la UE para comercializarlos en países libres de patentes.

■La asociación asegura que se pondrá en riesgo “el acceso a un tratamiento asequible”

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Basilea

Page 15: 563

Suplemento Medicamentos Genéricos | 15EL GLOBAL Mayo 2012

El SPR pierde fuelle tras el RDL 16/2012 y cedesu lugar a los precios menores y seleccionados■La evolución del Sistema de Precios de Referencia durante los últimos años ha ido eliminando los elementos de protección del sector■Desde el RDL 9/2011 los precios menores tienen más importancia a la hora de dispensar medicamentos que los precios de referencia

El Sistema de Precios de Referen-cia (SPR) ha sido una de las pocasherramientas estructurales decontrol del gasto que ha habido enla prestación farmacéutica duran-te los últimos años. No obstante,ese aspecto estructural no ha sidosuficiente como para dotarle deuna estabilidad en el tiempo y unaprevisibilidad para el sector.Espe-cialmente en los últimos dos años,periodo durante el cual ha sufridotres modificaciones de gran caladoa través de reales decretos-ley.

En este sentido, del origen delSPR, puesto en marcha por elReal Decreto 1035/1999 que pro-puso el ex ministro de Sanidad

José Manuel Romay Beccaríapara regular la financiación debioequivalentes, poco queda. Hoyen día, el SPR forma parte de uncomplejo entramado de elemen-tos que de forma concatenadabuscan,y logran,su único objetivo:bajar el precio de los medicamen-tos sin patente, sin tener en cuentaninguna otra consideración.

Lejos quedan las salvaguardasque ese real decreto tenía en rela-ción a los ciudadanos,el sector far-macéutico y la asistencia sanitaria.Una norma que permitía a los

pacientes elegir su tratamientohabitual si pagaban de su bolsillola diferencia con el precio máximofinanciado. Un sistema en el quelos medicamentos no bioequiva-lentes no formaban parte de losconjuntos, en el que los precios dereferencia se calculaban con unaamplia representación de los pro-ductos de cada conjunto y quedaba una estabilidad de, al menos,un año a los precios por él fijados yque consagraba un elemento fun-damentar para la gestión del stocken farmacias y distribución: losperiodos de convivencia.

Posteriormente se introdujeronotras cuestiones que venían a miti-gar los efectos del sistema sobre elsector.Unas medidas como la pro-tección a las innovaciones galéni-cas, con la exclusión del SPR

durante cinco años, el umbralmínimo del precio de referencia olas posibilidades de bajada gra-dual que paulatinamente se hanido eliminando del sistema.

Además, precios menoresCon todo, ese sistema inicial nadatiene que ver con las principalescaracterísticas del actual SPR.Traslos RDL 9/2011 y 16/2012,ademásde haberse eliminado la mayorparte de las cuestiones que redu-cían algunos de los efectos másperniciosos sobre el sector, el SPRse encuentra engarzado al sistemade precios menores para bajaralternativamente los precios de laspresentaciones y de las moléculasal completo. Un sistema que esaún más agresivo a la hora dereducir los precios de los medica-

mentos y que se complementa conel SPR hasta llegar a sustituirlo enel día a día debido a la obligatorie-dad de dispensar siempre medica-mentos a precio menor.

Pero no solo eso.A este sistemadoble de bajada de precios se le haañadido, ya desde el RDL 9/2011,una nueva posibilidad de subastas,a través del ‘precio seleccionado’.El objetivo es seguir arañando elprecio allá donde el Ministerio deSanidad y las comunidades autó-nomas consideren que la compe-tencia no es suficiente para alcan-zar la máxima eficiencia para elsistema en estos productos.

Pero no son los únicos cambiosque ha habido en los 13 años dehistoria del SPR. Mientras quehasta 2010 las revisiones de pre-cios de los conjuntos homogéneos

se hacían una vez que había trans-currido un año desde que habíansido fijados, ahora la nueva normapresenta unos precios menoresque serán revisados con unacadencia trimestral. Algo que,unido a la eliminación de losperiodos de convivencia de pre-cios, va a poner en serias dificulta-des a distribuidoras y farmacias,que verán trimestralmente reduci-do el valor de sus stocks.

Además, en la evolución del sis-tema se ha perdido una de las cla-ves del mismo: la intercambiabili-dad entre productos bioequiva-lentes. Hoy en día, y especialmen-te por las sustituciones por moti-vos económicos que establece laley, cualquier prescripción puedeser sustituida por un producto que

no sea bioequivalente. Es más,incluso la formación de los con-juntos ya no requiere que existaun genérico comercializado si elmedicamento lleva más de diezaños en el mercado en cualquierpaís de la Unión Europea.

Del mismo modo, se crearánnuevos conjuntos en el momentoen que aparezca un medicamentogenérico en cualquier país de laUnión Europea, independiente-mente del nivel de protección dela propiedad industria que existaen dicho país.Todo un retroceso.

Principales características de los diferentes Sistemas de Precios de Referencia

EL GLOBAL Fuente: Elaboración propia.

Formación de conjuntos

Cálculo del precio dereferencia

Revisión de los PR

Periodicidad de la creaciónde nuevos conjuntos

Copago evitable

Umbral mínimo (PVL)

Innovaciones galénicas

Bajada gradual

Periodo de convivencia

José Manuel RomayRD 1035/1999

Mismo principio activo,forma farmacéutica, dosis,vía de administración yequivalencia terapéutica

Precio promedio del 20%de cuota de mercado

Cuando transcurra, almenos, un año

Al menos una vez al año

No

No

No

Ana PastorLey 16/2003

Mismo principio activo yvía de administración,siempre que haya ungenérico

Coste/tratamiento/día delos tres más baratos

Cuando transcurra, almenos, un año

Al menos una vez al año

No

No

No

Elena SalgadoRD 1338/2006

Mismo principio activo yvía de administración,siempre que haya ungenérico

Coste/tratamiento/día delos tres más baratos

Cuando transcurra, almenos, un año

Al menos una vez al año

No

2 euros

Sí (excl. 5 años)

Sí (tramos del 30%)

Trinidad JiménezRDL 4/2010

Mismo principio activo y víade administración, siempreque haya un genérico

Coste/tratamiento/díamenor del conjunto

Al menos una vez al año

Al menos una vez al año

No

1 euro

Sí (excl. 5 años)

Sí (tramos del 50%)

Leire PajínRDL 9/2011

Mismo principio activo y vía deadministración, siempre quehaya un genérico o biosimilar.SPR hospitalario

Coste/tratamiento/día menordel conjunto

Al menos una vez al año

A la mayor brevedad posible y,como mínimo, una vez al año

No

1 euro

Sí (excl. 5 años o hasta quehaya genérico)

No

Ana MatoRDL 16/2012

Mismo principio activo y vía deadministración si hay genérico obiosimilar o si han pasado 10 añosde comercialización

Coste/tratamiento/día menor delconjunto

Una vez al año. Precios menores,trimestralmente

Una vez al año. Precios de agrupacio-nes homogéneas, automáticamente

No

No

No

No

No

CARLOS ARGANDA

Madrid

Con la aprobación del Real Decreto-ley 16/2012 surgeuna pregunta: ¿Para qué sirve el SPR? Hasta ahora, elprecio de referencia marcaba el máximo financiablepor el SNS en el ámbito de los medicamentos sinpatente, excepto ante una PPA. El RDL 9/2011 y sufallida generalización de la prescripción por DOEdejaron sin efecto el precio de referencia como elemen-to de financiación o no. Y ahora, esa situación se havisto aún más escenificada.

Según el RDL 16/2012, ante una PPA hay que dis-pensar un medicamento a precio menor. Además,siempre será posible la prescripción por denominacióncomercial, si el producto se encuentra a precio menor,según establece el apartado 2c del artículo 85 o, “respe-

te el principio de mayor eficiencia para el sistema”,según la redacción del apartado 3 de ese mismo artícu-lo. De este modo, sea cual sea la prescripción, las úni-cas dispensaciones posibles serán a precio menor, porlo que el precio de referencia perdería vigencia. ¿O no?

Pues no, ya que el precio de referencia se utiliza paratrasladar, de modo obligatorio, a todas las presentacio-nes de una misma molécula las rebajas de precio quede modo voluntario por parte de las compañías se pro-dujeran en alguna de las presentaciones de un princi-pio activo. De este modo, a través del coste/tratamien-to/día y su cálculo mediante las dosis diarias definidas(DDD) se genera una dinámica de rebajas de preciomás agresiva que con los sistemas por separado.

¿Para qué sirve ahora el SPR?

Del RD 1035/1999 deRomay Beccaría pararegular la financiaciónde bioequivalentes pocoqueda en el actual SPR

Hoy en día ni siquiera esnecesaria la existenciade un genérico parapoder formar unconjunto dentro del SPR

Page 16: 563

Mayo 2012, EL GLOBAL16 | Suplemento Medicamentos Genéricos

“Desarrollar personas no esuna política blanda”

Motivación, trabajo en equipo yapuesta por las personas. Esa es lapolítica de recursos humanos quepuso en marcha Cinfa hace yaalgunosaños,unaestrategiaquehallevado a la compañía a liderar elmercado español de EFG. JavierGoñi, responsable de esta maneradever las cosas,nosexplicaelmoti-vo de esta apuesta.

Pregunta. ¿Cómo definiría lapolítica de Recursos Humanos deCinfa?

Respuesta. En Cinfa tratamosde poner a la persona en el centroporque la consideramos un ele-mento diferencial de las organiza-ciones.No entendemos las empre-sas como entes abstractos, sinocomo equipos de personas queponen todo su talento detrás de unobjetivo común.En este sentido,lafunción de Recursos Humanos,para nosotros Desarrollo de Per-sonas, es que las personas dispon-gan del mejor entorno posiblepara desarrollar su talento. Poreso,nuestra política está basada enla confianza y no en la norma y elcontrol.

P. ¿Qué relevancia da la compa-ñía a estos temas?

R. Cinfa reinvierte en la propiaempresa el 90 por ciento de losresultados, y esto se plasma eninversión en formación, políticasretributivas competitivas para

atraer talento, comunicacióninterna, puesta en marcha de pro-gramas de desarrollo del líderes...Para ser eficientes,nuestro equipotiene que estar formado por per-sonas comprometidas con el pro-yecto,que se sientan partícipes delmismo.

P.Sorprende que,en un entornocomo este, una empresa dé tantaimportancia a los empleados…

R. No debería sorprendernos.Las personas, cuando se sientenmotivadas y estimuladas profesio-nalmente superan con éxito retosque parecían imposibles. Lasmejores compañías del mundoson empresas que trabajan con ypor las personas. Desarrollar per-sonas no es una política blanda,sino la exigencia que marcan losretos y los mercados actuales. Esde sentido común pensar que, alargo plazo, una empresa basadaen la desconfianza hacia las perso-nas no puede ser rentable.

P. ¿Por qué es tan importante lamotivación en el trabajo diario?

R. Hace unos años desarrolla-mos un programa de formación deliderazgo, “Movere”, la raíz latinade “motivación” y de “mover”.Esto es el liderazgo: mover aalguien, a un grupo, hacia algúnsitio. Se trata de que entre todostengamos un reto común,que es loque mueve a las personas, aunquelas organizaciones lo olvidemos amenudo. En Cinfa la gente semueve hacia un lugar común.

P.¿Cómo surgió la idea del ciclo“Think outside the box”?

R.Haceunañoungrupodeper-sonas de distintas áreas reflexio-namos sobre qué cultura haríafalta en Cinfa para llevar a caboproyectos estratégicos. Nos dimoscuenta de que necesitábamoscanalizar mejor la energía de laspersonas que componen Cinfahacia la innovación. Siemprehemos tenido un gen innovador,peroahora teníamosquecanalizaresa innovación hacia el consumi-dor-paciente,poniendo sus necesi-dades en el centro. Para lograrlonecesitábamos aprender y escu-char a gente que sabe mucho deesto, por lo que visitaron Cinfapersonas que han innovado en susorganizaciones.

P. ¿Ha repercutido esto en unamayor satisfacción de los trabaja-dores? ¿Y en mejor rendimiento?

R.Supongo que sí,pero no es mimayor preocupación. Mi preocu-pación está en si han sacado ideas,intuiciones, nuevas formas de verlas cosas que puedan aplicar en sutrabajo diario y que, finalmente, seplasmen en productos mejorespara nuestros clientes, en nuevasideas para ser competitivos.

P. Parece que en los últimostiempos Cinfa ha intensificado sulabor en esta área.¿Por qué?

R. Hace años nos dimos cuentade que, con el crecimiento, nosestábamos deshumanizando, noteníamosbuenambienteyel clima

laboral se estaba deteriorando.Entonces nos planteamos quéhacer, y nos dimos cuenta de quelo más importante era escuchar alas personas. Así nació “Lo quecuentes, cuenta”, una iniciativaque consistía en escuchar a toda laorganización en grupos de unasdiez personas y buscar la empresaque queríamos.A partir de ahí,nosimplicamos fuertemente en laconfianza como valor fundamen-tal. Flexibilizamos los horarios,invertimos en formar a los líderes,decidimos informar de los resulta-dos de la empresa para fomentar

la transparencia, creamos gruposde información, mejoramos temasde conciliación, eliminamos temasburocráticos que fomentaban ladesconfianza...A veces,es tan sen-cillo como escuchar.

P. ¿Qué iniciativas tienen enmente para los próximos años?

R. Ahora estamos todos impli-cados en la internacionalizaciónde la empresa, un verdadero reto.Nuestros responsables han creci-do con Cinfa, el 75 por ciento hansido promocionados internamen-te,y ahora tienen que transmitir loque han vivido.

Javier Goñi lleva más de diez años dirigiendo el departamento de Recursos Humanos de lafarmacéutica Cinfa, un área que ellos prefieren llamar de Desarrollo de Personas.

Juan GoñiDirector de Desarrollo de Personas de Cinfa

R.C.

Pamplona

La Cooperativa FarmacéuticaCanaria (Cofarca) celebró elpasado jueves 26 de abril en susede la charla“Genéricos,creen-cias y evidencias”, impartida porJesús Frías, jefe de servicio defarmacología clínica del Hospi-tal Universitario La Paz, y orga-nizada por Laboratorios Cinfa.Tras las polémicas de hace unosmeses (ver EG núm. 555), Fríasincidió sobre todo en mitoscomo el del 20 por ciento,el de lafabricación en el extranjero o elde los excipientes.

Además, Frías también expli-có a los colegiados que asistie-rona la charlaenquéconsisteunmedicamento genérico y qué

garantías de seguridad,calidad yeficacia ofrece. Para terminar, elfacultativo contestó a todas lasdudas que surgieron entre lospresentes.

Pero este ciclo de talleres noes una iniciativa nueva. Labora-torios Cinfa lleva ya organizan-do charlas como esta desde2009, con el objetivo de “expo-ner las evidencias que existen entorno a los medicamentos gené-ricos, desmontar los posiblesprejuicios y solucionar las dudasque los profesionales puedanplantear”, aseguran desde lacompañía.Solamente durante elpasado año se impartieron 52charlas en centros de salud, hos-pitales y colegios de farmacéuti-cos y se llegó a 1.900 profesiona-les sanitarios.

Cofarca celebró una charlacon el objetivo de desterrarfalsos mitos sobre los EFG

Kern Pharmaapoya una carrerasolidaria contra

la esclerosis

La labor solidaria de Kern Phar-ma no descansa y su último pelda-ño en escalar fue el apoyo y parti-cipación en una carrera solidariapara recaudar fondos para lainvestigación en la esclerosis múl-tiple.Bajo el nombre de“Mójate ycorre por la esclerosis múltiple”, laXII edición organizada por elAyuntamiento de Montmeló y laFundación Esclerosis Múltiple seorganizóendiferentesdificultadespara que sean accesibles a todoslos públicos. De esta forma, jóve-nes y veteranos,así como profesio-nales y amateurs, pudieron unirseen la lucha para erradicar estaenfermedad.

La actual situación de crisis glo-bal está reduciendo mucho larentabilidad de las oficinas defarmacia. Los farmacéuticoscomunitarios, para compensaresta situación, están destinandorecursos para proteger la ventalibre, pero, además, se encuen-tran ante el reto de fidelizar a susclientes. En este último punto esdonde incide la compañíaRatiopharm, que cree que dis-poner de una base de datos com-pleta y actualizada de los clien-tes es fundamental para las far-macias.

Asimismo, la compañíadefiende que no solo una basede datos correctamente segmen-

tada es suficiente. Además, elfarmacéutico comunitario tam-bién debe definir una cartera deservicios para cada segmento,preparar al equipo humano paraponerlo en marcha y formarlo, yadaptar el espacio físico. En lamisma línea, Matilde Sánchez,farmacéutica comunitaria enSevilla, aseguró que “en un con-texto tan sensible como el de lasalud, la clave de cualquier pro-grama de fidelización en farma-cias es la prestación de un servi-cio personalizado que se base enla mejora del bienestar”.

Por otro lado, para lograr unabuena fidelización, Ratiopharmaconseja no desaprovechar loscanales de comunicación direc-tos como Internet, que mejoranla relación con el cliente.

Ratiopharm apuesta porfidelizar al paciente para lasostenibilidad de la farmacia

REDACCIÓN

Barcelona

REDACCIÓN

Las Palmas de Gran CanariaREDACCIÓN

Madrid

Page 17: 563

Suplemento Medicamentos Genéricos | 17EL GLOBAL Mayo 2012

Page 18: 563

Mayo 2012, EL GLOBAL18 | Suplemento Medicamentos Genéricos

Sandoz amplía su ‘portfolio’ para HA concandesartán EFG y candesartán HCTZ

Sandoz, la compañía de genéricos de la multinacional Novartis, acaba delanzar al mercado candesartán EFG y candesartán hidroclorotiazida EFG,ambos medicamentos indicados para el tratamiento de la hipertensiónarterial (HA) en adultos. El lanzamiento de la compañía, justo un día des-pués de la expiración de la patente (29 de abril) supondrá una bajada deprecio del 40 por ciento y un ahorro de cien millones al Sistema Nacionalde Salud. Estos fármacos se suman así a otros tratamientos específicoscomercializados por Sandoz para la HA como Losartán EFG oValsartán EFG.

Almus completa su línea antihipertensivacon Irbesartán/Hidroclorotiazida EFG

Tras el lanzamiento de Irbesartán EFG, Almus Farmacéutica comercializaahora un nuevo medicamento enlal misma área cardiovascular, Irbesar-tán/Hidroclorotiazida EFG. El nuevo fármaco será presentado en tres dosisdiferentes: 150 mg/12,5 mg, 300 mg/12,5 mg y 300 mg/25 mg, en envasesde 28 comprimidos recubiertos con película. La combinación de estos dosprincipios activos, irbesartán (antihipertensivo antagonista de los recepto-res de angiotensina) e hidroclorotiazida (diurético del grupo de las tiazi-das), está indicada para el tratamiento de la hipertensión esencial en pacien-tes adultos cuya presión arterial no se controla bien con irbesartán o conhidroclorotiazida en monoterapia.

Laboratorios Cinfa comercializa cuatronuevas especialidades genéricasCinfa acaba de lanzaral mercado cuatronuevos medicamen-tos genéricos: leveti-racetam EFG,donezepilo EFG, eso-meprazol EFG y defla-zacort EFG. El prime-ro de ellos, levetiracetam, se presenta en cuatro formatos diferentes y estáindicado como monoterapia en el tratamiento de las crisis de inicio parcial,con o sin generalización secundaria, en pacientes mayores de 16 años conun nuevo diagnóstico de epilepsia. Donezepilo, por su parte, es un medi-camento de diagnóstico hospitalario indicado para el tratamiento sinto-mático de la Enfermedad de Alzheimer, de leve a moderadamente grave,mientras que esomperazol está indicado para mayores de doce años conenfermedad por reflujo gastroesofágico. Por último, deflazacort, de la fami-lia de los corticoides, significa la entrada de Cinfa en una nueva área tera-péutica: la hormonoterapia.

Ratiopharm lanza candesartán EFG ycandesartán hidroclorotiazida EFG

El laboratorio farmacéuticoRatiopharm amplía su arse-nal terapéutico contra lahipertensión arterial esen-cial con candesartán EFG ycandesartán hidroclorotia-zida EFG. Candesartán,comercializado en cuatropresentaciones distintas,

está indicado en el tratamiento de la hipertensión esencial en adultos, asícomo de la insuficiencia cardíaca y la reducción de la función sistólica ven-tricular izquierda. Al utilizar candesartán hidroclorotiazida, en dos presen-taciones, la reducción de la presión arterial es incluso mayor a la obtenidacon cada uno de estos principios activos por separado.

Una de las quejas más importan-tes al Real Decreto-ley 9/2011 y ala consiguiente entrada en vigorde la obligatoriedad de prescribirpor principio activo, salvo algunasexcepciones, fue en su día y siguesiendo todavía la adherencia altratamiento, un problema que seacentúa todavía más entre pacien-tes polimedicados y población deedad avanzada.Un problema parael que los farmacéuticos IriaRodríguez y Pablo Lomo, esteúltimo vocal de farmacéuticosadjuntos sustitutos y regentes delColegio Oficial de Farmacéuticosde Murcia, ya han encontrado unasolución.

Así, junto a una empresa dediseño murciana, Mentedementa,han creado“una especie de fundasde colores que se adaptan a losenvases de medicamentos genéri-cos de todos los laboratorios”,tal ycomo explica Rodríguez. Comouna alternativa a los sistemas dedosificación personalizada (SPD),estos “envoltorios” pretendenfacilitar la labor tanto a farmacéu-ticos como a usuarios.

De momento existe un piloto encuatro farmacias de distinto tipo(rural, de costa y urbana) en Mur-cia y Alicante, y sus creadoresesperan expandirse a nivel nacio-nal antes de verano. Después, tie-nen previsto organizar charlasinformativas sobre este nuevo sis-tema de atención farmacéutica.

Un sistema de colores mejoraría laadherencia al tratamiento de pacientes

El consumo de genéricos seha duplicado en tres años■Las cifras, presentadas

en el Interterritorialdel pasado 18 de abril,muestran la apuestade España por los EFG

Del 21,5 por ciento de junio de2008 al 38,9 por ciento de noviem-bre de 2011. Con un aumento del80 por ciento en solamente tresaños, la apuesta de las autoridadessanitarias por los medicamentosgenéricos ha conseguido práctica-mente duplicar las cifras de consu-mo de este tipo de fármacos (vertabla).

Los datos analizados en el últi-mo Consejo Interterritorial, elpasado 18 de abril, muestran ade-más un incremento de la cuota demás del 103 por ciento en valores.Así, mientras que las especialida-des genéricas solo supusieron el8,9 por ciento del total de medica-mentos en 2008, ese porcentajeaumentó hasta un 18 por ciento ennoviembre de 2011.

Además de datos generales, elinforme también ofrece el desglo-se de las cifras por comunidadesautónomas, tanto en incrementodel número de envases como enfacturación, unos índices en losque Galicia se coloca en primeraposición. Así, la comunidad galle-ga no solo ha aumentado más deldoble su consumo de medicamen-tos genéricos desde 2008, sino queademás casi ha cuadruplicado la

facturación de estos fármacos,unas cifras que podrían explicarsepor la situación de infrautilizaciónde EFG de la que partían.Ademásde Galicia, también Canarias,Comunidad Valenciana y Aragónhan duplicado sus porcentajes deuso de estos fármacos (ver tabla),un incremento que se reflejadirectamente en las cifras corres-pondientes a la facturación.

Otro detalle que también llamala atención es el descenso del con-sumo de genéricos en algunascomunidades autónomas comoAndalucía,Canarias y Galicia,queexperimentaron bajadas de algomás del 2 por ciento,entre octubrey noviembre de 2011, a raíz de laentrada en vigor del Real Decre-to-ley 9/2011.

Aumento en 2011Con casi 300 millones de envasesfacturados,el consumo de medica-mentos genéricos en el último año,de enero a noviembre de 2011,aumentó hasta llegar al 33,8 porciento, destacando por encima deesta media Andalucía (41,4 porciento). En el lado opuesto, Mur-cia, con algo más del 20 por cientode consumo de EFG.

Atendiendo a valores, la factu-ración en este mismo periodoascendió a 1638,59 millones deeuros, una cifra que supone algomás del 14 por ciento del total fac-turado por el SNS. También aquíson Andalucía y Murcia las comu-nidades que más destacan, porencima y por debajo de la media,respectivamente.

Incremento en el consumo de envases de medicamentosgenéricos en España (2008-2011)

EL GLOBAL Fuente: Ministerio de Sanidad.

CCAA jun-08 nov-11 Incremento EFG (%)

● Andalucía 30,19 44,02 45,81● Aragón 17,31 34,67 100,29● Asturias 17,08 29,92 75,18● Baleares 26,59 40,85 53,63● Canarias 13,2 32,9 149,24● Cantabria 23,19 37,18 60,33● Castilla-La Mancha 20,93 40,92 95,51● Castilla y León 24,02 47,16 96,34● Cataluña 25,53 43,18 69,13● Ceuta 19,54 38,52 97,13● C. Valenciana 13,23 31,37 137,11● Extremadura 17,93 31,35 74,85● Galicia 9,56 34,06 256,28● Madrid 27,26 42,86 57,23● Melilla 25,7 36,7 42,80● Murcia 12,09 26,88 122,33● Navarra 17,56 36,18 106,04● País Vasco 17,63 34,43 95,29 ● La Rioja 16,65 28,73 72,55

Media Nacional 21,55 38,94 80,70

■Ya existe proyecto piloto y sus creadores prevén una expansión nacional en breve

R.C.

Murcia

REDACCIÓN

Madrid

Detalle del nuevo sistema de AF creado porIria Rodríguez y Pablo Lomo, farmacéuticos.

Page 19: 563

Suplemento Medicamentos Genéricos | 19EL GLOBAL Mayo 2012

Page 20: 563

Mayo 2012, EL GLOBAL20 | Suplemento Medicamentos Genéricos

Page 21: 563

EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 2012 Farmacia| 21

La botica cobra una factura,pero suma otra a la deuda

Las oficinas de farmacia de laComunidad Valenciana recibie-ron la semana pasada una de cal yotradearena.Labuenanoticia fueque, el pasado 30 de abril, cobra-ron 61 millones de euros, el 50 porciento restante de la factura dediciembre. Sin embargo, la otracara de la moneda fue que “elmismo día que pagaron lo quequedaba de diciembre vencíamarzo”, lamentó el presidente delCOF de Castellón,Jesús Bellver.

La última vez que las boticasvalencianas cobraron fue el 12 deabril, cuando se abonó la otramitad de las recetas de diciembre.Con estos pagos, quedan saldadaslas facturas que se arrastraban delañopasado.Noobstante,enelpre-sente ejercicio, el colectivo tienetodavía por cobrar las de enero,febrero y marzo.Y lo que es peor,todavía no hay previsión de cobropara estas mensualidades. “No

sabemos aún el día que vamos acobrar”,reconoció Bellver.

Y malas noticias también paralos farmacéuticos de las IslasBaleares, que todavía no hancobrado las recetas de marzo.Hasta el momento, se había dadoregularidad en los pagos de esteaño,eso sí,estos llegaban el últimodía del mes, en lugar del día 20como fija el convenio. Pero, lasemana pasada, el gobierno regio-nal comunicó al colectivo que“por problemas de tesorería” nopodía hacer frente de forma inme-diata al pago de la factura demarzo, que posponía hasta el 9 ó10 de mayo.

El presidente del COF deBaleares, Antoni Real, mantuvoreuniones con responsables deVicepresidencia Económica paralograr,por lo menos,un avance del30 por ciento de esta factura, algoque resultó imposible. Este impa-go se sumaasí a lasotras tres factu-raciones de 2011 que se adeuda alas boticas de las islas.

Líneas ICOPor otra parte, los colegios oficia-les de farmacéuticos de Castilla-La Mancha ultiman ya la docu-mentación necesaria para acoger-se al mecanismo extraordinario definanciación que el Gobierno cen-tral puso a disposición de lascomunidades autónomas para quesaldaran la deuda con sus provee-dores. En principio, el colectivotiene previsto acudir el 14 de mayoa solicitar las líneas de crédito ICOpara cobrar las facturas que se lesadeuda de 2011, a excepción de lade diciembre por estar presentadaen el presente año.

Aunque la decisión de acogersea este mecanismo de financiacióndependerá de cada farmacéutico,parece que los colegios serán,finalmente, los encargados de tra-mitar las solicitudes. Una vezaceptadas, el cobro de la deuda seharía efectivo a partir del 15 dejunio, pero, a cambio, los farma-céuticos renunciarán a los intere-ses de demora y los financieros.

Poco a poco se desvelan losresultados de los procesos elec-torales iniciados en varios cole-gios oficiales de farmacéuticos.Aunque en general son pocas lasnovedades, sí habrá cambios enla presidencia del COF de LasPalmas, tras la renuncia de Car-los Muñoz a continuar en elcargo. La mesa electoral de estecolegio, al presentarse una únicacandidatura, decidió proclamarelectos a todos los candidatos,con la excepción de la vocalíanúmero uno, a la que concurrenPilar García y María Pérez.

Al margen de esta vocalía,Juan Ramón Santana ocupará lapresidencia del colegio de LasPalmas; Bartolomé Rodríguezdel Río, la vicepresidencia; Fer-nando Guerra,el cargo de secre-tario; y Manuel Ortega y RafaelMéndez, el de tesorero y conta-dor, respectivamente. La tomade posesión del nuevo equipoestá prevista para el próximo 17de mayo. Entonces, Santanatomará el testigo a Muñoz,quien

durante su pasada legislaturahubo de enfrentarse al proble-ma de impagos a las boticas delas islas, la implantación de la e-receta o el Proyecto Consigue.

Por otra parte, el pasado 2 demayo tomaron posesión losmiembros de la nueva junta degobierno del COF de Soria, quevuelve a estar encabezada porJosé Luis Blanco, que contarácon EnriqueAlmarza en la vice-presidencia.Los cargos de secre-taria y tesorera los ocuparán,respectivamente, Raquel Martí-nez y María Pilar Herrero.

Candidatos para el CGCOFDonde también está abierto elproceso electoral es en el Conse-jo General de Colegios Oficialesde Farmacéuticos.El 10 de mayose darán a conocer las candida-turas que concurrirán a los comi-cios convocados para el 4 deabril. La actual presidenta de lamáxima institución farmacéuti-ca,Carmen Peña,ya confirmó suintención de presentar candida-tura y contar con los miembrosde su actual equipo directivo(ver EG núm.559).

Santana se estrena al frentedel COF de Las Palmas yBlanco repite en el de Soria

■La farmacia valenciana cobró las recetas pendientes de diciembre, pero no marzo■Baleares tampoco pagó la última factura a las boticas por problemas de tesorería

I. G.

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

Page 22: 563

EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 201222 | Farmacia

Eduardo Satué se convierte en elnuevo presidente de Sefac AragónZaragoza. La Junta Directiva de la Sociedad Española de FarmaciaComunitaria (Sefac) proclamó recientemente por unanimidad a lanueva Ejecutiva de su delegación en Aragón, compuesta por ochosocios de las tres provincias aragonesas y encabezada por EduardoSatué, al ser la única candidatura presentada al proceso electoral ini-ciadoelpasado22demarzo.Enestanuevaetapa,SefacAragónpre-tende, entre otros objetivos, impulsar la figura del farmacéuticocomunitario como solución a muchos de problemas sanitarios.

El COF de Burgos se suma a lacampaña “Pan cada día”Burgos. Desde el pasado 26 de abril, un total de 200 farmacias bur-

galesas informan de la importancia del pan dentro de una alimen-tación saludable, a través de la distribución de 20.000 trípticos coninformación nutricional de este alimento. Así, el COF de Burgos seha sumado a la campaña“Pan cada día”, promovida por Incerhpan,con el objetivo de concienciar a la población sobre el consumo delpan en el marco de una dieta sana y equilibrada.

Farmacias de la provincia deTarragona implantan los test de VIHTarragona. El Colegio Oficial de Farmacéuticos deTarragona anun-ció que una docena de oficinas de farmacia de la capital de esta pro-vincia y de Reus comenzarán realizar en sus establecimientos el testrápido de detección del VIH. La implantación de este servicio, queserá cofinanciado por la Generalitat y por el propio usuario (diez

euros), se llevará a cabo tras el éxito alcanzado en la prueba pilotoiniciada hace dos años en 36 boticas de la provincia de Barcelona.

El Grupo Apotheka recibe el Premiode “Plata” en el A´Interior Design 2012Como. El Grupo Apotheka recibió el premio de Plata A´InteriorDesign 2012, con su candidatura de“Diseño de Interiores”, que otor-ga el estudio de diseño gráfico y diseño de producto OMC DesignStudio, miembro de la Alianza de Diseño Internacional (IDA) y delConsejo Internacional de Sociedades de Diseñadores Industriales(Ciadi), para proteger y promover los intereses de los diseñadores através de la publicidad, el prestigio y el reconocimiento que atribu-ye el certificado de calidad asociado al premio. Este año se presen-taron al concurso 3.653 proyectos procedentes de 140 países.

Las incompatibilidades cercana los centros farmacéuticos

La distribución está preocupadapor el anteproyecto de modifica-ción de la Ley de Garantías,que esestudiado por el Ministerio deSanidad, debido a los problemasde incompatibilidades que en él serecogen. Así, la nueva redaccióndel apartado 2 del artículo 3 deesta ley precisa que el ejercicioprofesional del farmacéutico enoficina de farmacia será incompa-tible con cualquier clase de intere-ses económicos directos de loslaboratorios farmacéuticos oalmacenes mayoristas, salvo suparticipación en cooperativas far-macéuticas, siempre que esta últi-ma no conlleve un posible conflic-to de intereses.Una redacción quepondría en peligro, por ejemplo, alos centros farmacéuticos.

En este sentido, desde la patro-nal de la distribución que opera enEspaña, Fedifar, su director gene-ral, Miguel Valdés, incidió en esteasunto y precisó que“se debe acla-rar y corregir la redacción de lasincompatibilidades”. Y es que, taly como indica Valdés, la redacciónactual supondría que “entidadescomo los centros farmacéuticos,que son sociedades anónimas,algunas de ellas de más de cienaños,deberían desaparecer”.

Contra la falsificaciónAparte de esta circunstancia, loscambios jurídicos que se han pro-ducido en la legislación que afectaal sector farmacéutico dentro de laUE, sobre todo en lo referente alrefuerzo de la calidad de los medi-camentos y la protección de lacadena de suministro ante el ries-go de los medicamentos falsifica-dos, o las modificaciones de lasautorizaciones de comercializa-ción de medicamentos,también haprovocado la necesidad de modifi-car esta ley.Una modificación que

también afectará a la distribución,pilar fundamental para impedirque se introduzcan medicamentosfalsificados en el canal legal.

A este respecto, tal y como pre-cisa este anteproyecto, la utiliza-ción de cadenas complejas de dis-tribución de medicamentos “esuno de los factores de riesgo iden-tificados en relación con la intro-ducción de medicamentos falsifi-cados”, por lo que se hace necesa-rio actualizar la normativa vigen-te, así como unas nuevas Buenasprácticas de distribución’, queactualizarán las publicadas en1994 a nivel europeo, que reforza-rán lasgarantíasde seguridadenelsuministro de medicamentos.

Así, una de las novedades queintroduce el texto es la obligaciónde contar con una autorizacióncomo mayorista para todas lasentidades que realicen actividadesde distribución, almacenes de

depósito temporal,así como los dezonas francas o depósitos francosdeberán. Este requisito supondrápara estas empresas, tal y comorefleja el documento,“la contrata-ción de un técnico responsable asícomo adecuar su funcionamientoa las mencionadas buenas prácti-cas de distribución”.

Otra novedad en el ámbito de ladistribución es la inclusión delcontrol de las entidades de inter-mediación de medicamentos querealizan actividades de negocia-ciónen laventaocomprademedi-camentos pero sin ningún contac-to físico con los mismos. Se desco-noce el número de estas entidadesque existen en España, pero laAgencia Española del Medica-mento (Aemps) deberá diseñar yponer en marcha un registro paraestas entidades que será público y,en su caso,se realizarán las inspec-ciones procedentes.

El anteproyecto de modificación de la Ley de Garantías plantea una serie de incompatibilidades delfarmacéutico con intereses económicos en almacenes mayoristas, a excepción de cooperativas.

La patronal europea de distri-buidores farmacéuticos, GIRP,así como el Grupo Farmacéuticode la Unión Europea, PGEU,además de la asociación de dis-tribuidores paralelos (Eaepc),han colaborado con la patronalde la industria europea, Efpia,en la adopción de nuevas tecno-logías y normas armonizadasreconocidas por todos los paísespara asegurar que los productosfarmacéuticos que se venden enEuropa no son falsificaciones.Unas actuaciones que handesembocado en el denominadoMemorando de Entendimientopara establecer las bases de unproyecto tecnológico encamina-do a cumplir la Directiva antifal-sificación de Medicamentos dela Unión Europea.

A este respecto, el vicepresi-dente del GIRP, Miguel Valdés,resaltó la importancia de estacolaboración“para que los prin-cipales agentes implicados desa-rrollen un sistema de autentica-ción de medicamentos en Euro-pa,tal y como obliga la Directivade Medicamentos Falsificados”.Por su parte, la presidenta de laPGEU, Isabelle Adenot, ya des-tacó que “los farmacéuticoseuropeos quieren crear un siste-ma flexible, práctico, coste efec-tivo que cumpla el objetivo prin-cipal de la directiva de protegera los pacientes de las falsificacio-nes”.

Un sistema que ya ha sidoprobado en una prueba pilotollevada a cabo en Suecia y que,según los cálculos de la Efpia, suimplantación en toda la UE ten-dría un coste de entre 120 millo-nes y 205 millones de euros.

Farmacia y distribucióncolaboran en la verificaciónde medicamentos en la UE

LosúltimosRDLhanafectadoatodos los agentes del sector, yhan puesto a la distribución far-macéutica de gama completafrente a un nuevo entorno eco-nómico que hace necesarias víasalternativas al modelo tradicio-nal de financiación por márge-nes. Estas nuevas “rutas” seránpresentadas en el Foro SanitarioAecoc,que se celebrará el próxi-mo 10 de mayo en Valencia, porel director general de Cofares,José Antonio López-Arias, queapuesta por la capacidad deinnovación y la diversificaciónde servicios, el estrechamientode la colaboración con la indus-tria, las nuevas oportunidades

con las administraciones públi-cas o el desarrollo de alianzasentre distribuidores.

Por otro lado, este foro, quereunirá a 150 directivos de des-tacadas organizaciones del sec-tor salud y será inaugurado porel consejero de Sanidad valen-ciano, Luis Rosado, analizaráfórmulas para la racionalizacióndel gasto en el sector salud.Asi-mismo, analizará las ventajas deincorporar el sistema de Identi-ficación por Radiofrecuencia(RFID) al sistema sanitario, asícomo sus aportaciones a la horade minimizar riesgos en el áreaquirúrgica, aumentar la seguri-dad en la identificación depacientes y otros recursos,mejo-rar el controlde stock y la reposi-ción y gestión del material.

El Foro Sanitario Aecoc daráclaves para establecer nuevas“rutas” para la distribución

■La modificación de la Ley de Garantías pone en riesgo a estas sociedades anónimas■El anteproyecto de Sanidad incide también en la lucha contra las falsificaciones

J. NIETO

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Valencia

Page 23: 563

EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 2012 Farmacia| 23

La Atención Farmacéutica se haconvertido en una de las tablas desalvación con las que cuenta la ofi-cina de farmacia para sortear conéxito una época en la que la crisisha puesto a estas contra la espaday la pared.Una opción de presentey futuro que tiene, por ejemplo, ala Nutrición como una herramien-ta más para poner en valor el tra-bajo de los farmacéuticos españo-les para preservar la salud de lasociedad.

En este sentido, y dado que las22.000 oficinas de farmacia queexisten en España conforman unared excepcional para desempeñarun papel sanitario“con un enormepotencial preventivo”,y que el far-macéutico “es el profesional delsistema nacional de salud más cer-cano al ciudadano”, entre el 9 y el11 de mayo se celebrará enMadrid el I Expocongreso deNutrición desde la Farmacia. Un

evento,declarado“de interés sani-tario” por el Ministerio de Sani-dad, que tiene como objetivoresaltar el rol del farmacéutico enmaterias de nutrición y preven-ción sanitaria en general, “tantopor su dilatada preparación aca-démica como por su formacióncontinuada y como parte integran-te que es del Sistema Nacional deSalud”, como señaló la directoradel congreso,Marisol Guisasola.

Y es que,cabe destacar que ade-más de las consultas relativas a lospropios medicamentos, que sonlas más frecuentes en las farma-cias,también son muy importanteslas relacionadas con la alimenta-ción y la nutrición.Así, entre estasconsultas son comunes las relacio-

nadas con las interacciones de ali-mentos con medicamentos; conse-jos dietéticos para pacientes;requerimientos nutricionales en elembarazo y la infancia; preguntassobre necesidades vitamínico-minerales en las diferentes etapasde la vida; asesoría acerca de die-tas adelgazantes para personascon sobrepeso; o lucha contra lasdietas milagro.“A través de los far-macéuticos, los mensajes que sedifunden van calando en buenaparte de la población”, se felicitóGuisasola.

Tribuna anualEntre el 10 y el 15 por ciento de lacarga lectiva de los estudios de far-macia está relacionada con temas

de Alimentación y Nutrición, loque convierte al farmacéuticoespañol en el profesional de lasalud con formación más dilatadaen este campo del conocimiento.Una preparación a veces pococonocida entre la población gene-ral y entre muchos profesionalesde la salud.

Además, el 15 por ciento de losfarmacéuticos colegiados tieneesta modalidad de ejercicio profe-sional y, es más, los productos ali-menticios y nutricionales repre-sentan 25 por ciento de las ventastotales de parafarmacia. Por ello,este congreso pretende convertir-se en una tribuna anual en la queexponer a los farmacéuticos espa-ñoles los últimos avances e investi-

gaciones en torno a la Nutrición,por boca de sus más relevantesprofesionales. “A los farmacéuti-cos nos tiene que interesar el temade la Alimentación no solo porformación, sino por ley”, recordóla vocal de Alimentación y Nutri-ción del COF de Madrid,YolandaPontes, en referencia a lo estable-cido en la Ley de Seguridad Ali-mentaria y Nutrición.

Como objetivo subyacente deesta cita, también cabe destacarque pretende convertir a los far-macéuticos en transmisores avan-zados de la ciencia de la alimenta-ción/nutrición de cara a la pobla-ción general. En este sentido, lasnuevas teorías de la Nutrigenéticay la Nutrigenómica,eje de este pri-mer congreso, que será inaugura-do por el profesor José MaríaOrdovás, el mayor experto mun-dial en esta rama científica,propo-nen que la alimentación influye enel comportamiento de nuestrosgenes desde la etapa fetal y hastael final de nuestras vidas.

“La Alimentación es algointrínseco a la profesión”

Investigadores y profesionales delas áreas de Nutrición,Endocrino-logía,Farmacia,Neurología y Car-diología se darán cita en el I Expo-congreso de Nutrición desde laFarmacia que entre el 9 y el 11 demayo se celebrará en el recintoFerial Juan Carlos I de Madrid.Con motivo de esta cita, el vocalnacional de Alimentación delConsejo General de Colegios Ofi-ciales de Farmacéutico, AquilinoGarcía, reivindicó el papel del far-macéutico en este ámbito.

Pregunta. ¿Cree que encuen-tros como este sirven para poneren valor la importancia de laAten-ción Farmacéutica?

Respuesta. En concreto, esteprimer Expocongreso tiene comoobjetivo resaltar el rol del farma-céutico en materias de nutrición yprevención sanitaria como parteintegrante del Sistema Nacionalde Salud. Además, como objetivosubyacente, pretende convertir alos farmacéuticos en transmisoresavanzados de la ciencia de la nutri-ción de cara a la población.La far-macia no es solo un espacio desalud,es un aula de salud.

P. ¿Considera que el papel deeste profesional no está suficiente-mente valorado?

R.La farmacia tiene un enormepotencial preventivo.Estos conse-jos, sin ánimo de lucro, nacen del

espíritu de una profesión concebi-da como de absoluto servicio a lasociedad. Pero, paradójicamente,estos valores no son percibidossuficientemente por la población.Sin embargo, las grandes campa-ñas de educación nutricional delos últimos años salen de las ofici-nas de farmacia, como demues-tran los Planes de EducaciónNutricional por el Farmacéutico(Plenufar).Y, en concreto, el quin-to Plenufar,que ya estamos prepa-rando,será sobre la menopausia.

P.¿Se ha podido pecar de que loque es gratis no se valora?

R.A veces, parece que se tiendea pensar que aquello que no cues-ta no vale. La gratuidad de lascosas hace que estas no se valoren.Las estadísticas recientes indicanque una de cada tres personas queentran en una farmacia sale sinadquirir nada, solo con un consejode salud.

P. Y, en concreto, ¿qué puedeaportar el boticario en los temassobre laAlimentación-Nutrición?

R. La relación Farmacéutico-Alimentación es tan antigua comola propia profesión farmacéutica.La alimentación es algo intrínsecoa nuestra profesión y, de hecho, esla actividad profesional y econó-mica de numerosos farmacéuticosde España. En efecto, el medica-mento es la columna vertebral delfarmacéutico, pero su formaciónmultidisciplinar le hace ser exper-to también en otras disciplinas.

P. Para ello, la formación conti-nuada también resulta clave,¿no?

R.Sí,además los actuales planesde estudio incluyen asignaturassobre Nutrición, Bromatología yAlimentación. También cabe des-tacar que, desde 2002, se oferta ladoble titulación de Farmacia yNutrición Humana y Dietética.

P.En este campo, se precisa mássi cabe el consejo de un profesio-nal sanitario,¿no?

R. Evidentemente, la Alimenta-ción es una disciplina que no espropiedad de nadie en exclusivi-dad. Médicos, endocrinos, farma-céuticos o nutricionistas tenemosnuestra propia parcela en ella ydebemos trabajar conjuntamentepara elevar la calidad de vida de lasociedad. Por tanto, el farmacéuti-co no solo debe ocupar su espaciosin timidez, sino reivindicar supapelprotagonista.Estaactividad,además, presenta varias salidasprofesionales, por ejemplo, en elámbito de la docencia, la investi-gación o en los departamentos deSalud o Educación.

P. Y, a efectos prácticos, ¿cómose puede ejercer educación nutri-cional desde la farmacia?

R. La oficina de farmacia es elespacio donde antes llegan y sedetectan numerosos problemasrelacionados con la alimentacióncomo anorexia,bulimia,obesidad,sobrepeso... El farmacéutico tam-bién puede detectar y controlarlos productos milagro, controlar

interacciones fármaco/nutrientes,ofrecer asesoramiento en dietas odispensar productos de alimenta-ción con el valor añadido del con-sejo farmacéutico.

P. Pese a todo, en los últimosRDL inciden más en los recortes ala botica que en el impulso de laatención farmacéutica.

R. Se mira solo el recorte, perono el ahorro de millones de eurosque la atención farmacéutica haceal sistema. Y, si se potenciara estaAtención Farmacéutica, el ahorrosería mucho más grande.La mejorSanidad y la que más ahorra es lapreventiva, y la mejor prevenciónes la alimentación.

P. En definitiva, su actuaciónsupone un ahorro en ingresos hos-pitalarios, pruebas médicas...¿Piensa que el futuro pasa por

dotar de más peso a la AtenciónFarmacéutica?

R. El SNS necesita aliados,como la farmacia,para seguir sien-do sostenible. Ante la actualcoyuntura económica es urgenteaprovechar las potencialidadesdel farmacéutico, porque nohacerlo supondría infrautilizaruna de las redes sanitarias másamplias y cercanas de las que dis-pone el sistema, máxime ante unfuturo marcado por una poblacióncada vez más envejecida.Con estepanorama,reducir la incidencia deenfermedades crónicas es la granasignatura que puede ayudarnos aevitarqueel sistemasevuelvaeco-nómicamente inasumible. Hoymás que nunca se impone utilizareste potencial por su contribucióna la sostenibilidad del sistema.

El vocal nacional de Alimentación del CGCOF, Aquilino García, reivindicó el potencial de losfarmacéuticos como “aliados” para hacer sostenible el Sistema Nacional de Salud.

Aquilino GarcíaVocal nacional de Alimentación del CGCOF

I. G.

Madrid

La Nutrición es una herramienta más deAtención Farmacéutica para las boticas■Entre el 9 y el 11 de mayo se celebra el I Expocongreso de Nutrición desde la Farmacia

REDACCIÓN

Madrid

Page 24: 563

EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 201224 | Farmacia

Los farmacéuticos zaragozanosfueron durante el último año losgrandes impulsores del interés poradquirir una oficina de farmaciaen esta provincia. Así, y segúnreflejan los datos facilitados a EGpor la compañía líder del mercadonacional de transacciones de boti-cas, Farmaconsulting, de las 19demandas de compra que se hanregistrado en los últimos docemeses siete correspondieron aprofesionales residentes en estaprovincia (un 36,8 por ciento).

Asimismo, desde Farmaconsul-ting se precisa que durante losúltimos cinco años el crecimientoanual medio de la demanda decompra de una farmacia en la pro-vincia de Zaragoza se situó en el3,8 por ciento, con lo que conocena 1.072 interesados en adquiriruna farmacia zaragozana.

Por otro lado,y respecto al perfildel futuro inversor, destaca que el63,2 por ciento de las solicitudespresentadas en el último añocorrespondieron a hombres, y el57,9 por ciento a farmacéuticosmenores de 40 años.

Los farmacéuticos zaragozanos lideraron la lista desolicitudes de compra de una botica en su provincia

La próxima semana, la evolución del crecimiento de demanda de la provincia de Lugo.

Evolución del crecimiento de la demandaanual de farmacia: Zaragoza

Núm. 28 | 2012

■ En los últimos cincoaños el crecimientomedio anual de lademanda en estaprovincia es del 3,8%

Provincia de residenciaClasificación de los inversores por edad y sexo

19Zaragoza . . . . . . . . . . .7

Salamanca . . . . . . . . . .3

Madrid . . . . . . . . . . . . .2

Baleares . . . . . . . . . . . .2

Huesca . . . . . . . . . . . . .2

Barcelona . . . . . . . . . . .1

Navarra . . . . . . . . . . . .1

Lérida . . . . . . . . . . . . . .1

36,8

%

63,2

%

< 30 30-40 40-50 50-60 > 60

SEXO EDAD

50

40

30

20

10

0

Inversores por tramos de facturación

Más de 2.000.000 €

1.500.000 - 2.000.000 €

1.000.000 - 1.500.000 €

700.000 - 1.000.000 €

500.000 - 700.000 €

300.000 - 500.000 €

150.000 - 300.000 €

Hasta 150.000 €

Inversores en funciónde su titularidad

100

80

60

40

20

0Inversores sin

farmaciaInversores con

farmacia

73,7%

26,3%

7,8%7,8%

9,4%

17,2%15,6%

20,3%

14,1%

7,8%

31,6%26,3%

15,8%21,0%

5,7%

Durante el último año los boticarios residentes en laprovincia de Zaragoza fueron los más interesados en invertiren farmacia en su misma provincia, con una representacióndel 36,8 por ciento.

El perfil de oficina de farmacia más demandado en la provincia de Zaragozatiene una facturación media de 150.000 y un millón de euros, con unarepresentación del 67,2 por ciento.

Evolución de la demanda de farmacia en Zaragoza desde el 2005Datos del 01/05/11 al 03/05/12

1200

1000

800

600

400

200

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012

1.072

Actualmente Farmaconsulting tiene sobre la mesa las solicitudes de 1.072 inversores interesadosen comprar una farmacia en la provincia de Zaragoza. Durante los últimos cinco años la mediade crecimiento anual de la demanda ha sido de un 3,8 por ciento.

831886

928 955 9851.065

2011

1.040

Page 25: 563

IndustriaI| 25EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 2012

Sanidad defiende su ‘apuesta’ por eldesarrollo de la industria farmacéutica

Si la salida de esta crisis pasa, almenos en parte, por crear un teji-do productivo que aporte valorañadido y que haga que la econo-mía española sea competitiva enlos mercados internacionales, nose puede obviar el carácter inno-vador de la industria farmacéuti-ca, que puede jugar un papelimportante en el futuro de nuestropaís. Eso, si el Gobierno guarda latijera en un cajón y se decide aincentivar la laborqueesta realiza,con medidas como la introducciónde la aportación al PIB como cri-terio fundamental para la inclu-sión en la prestación farmacéutica,que ha quedado establecido en elnuevo Real Decreto-ley 16/2012.

Este modifica el artículo 89 bisde Ley 29/2006 de Garantías yUso Racional de los Medicamen-tos y Productos Sanitarios paraseñalar que además de los crite-rios de coste-efectividad, deimpacto presupuestario y de inno-vación, para un mismo resultadoen salud se tendrá en cuenta “lacontribución al Producto InteriorBruto (PIB)” que realizan los dis-tintos productos y por consiguien-te las compañías propietarias.

Esta novedad,que parece habersentado bien en el seno de laindustria, ha servido para que elMinisterio de Sanidad saquepecho y se atreva a decir que “esuna muestra de que existe unaapuesta decidida por el desarrollode la industria farmacéutica enEspaña”.

Ataques a la industriaY eso, pese a que tanto Farmain-dustria como diversas entidadeshabían calificado previamente elRDL como un “ataque” a la

industria y a la propia innovación,dado que se prevén nuevos recor-tes en los precios de los medica-mentos a través de la implantacióndel modelo de financiación porprecio seleccionado, de la centralde compras... Al margen de esto,laindustria ha optado por aplaudirde forma particular la decisión deligar aportación al PIB con inclu-sión en la prestación. A este res-pecto, fuentes del sector han con-firmado a EG que entienden quepuede ser “una medida favora-ble”, aunque faltan por conocerlos matices.

Asimismo, estas fuentes pusie-ron en valor la contribución querealiza la industria a la riqueza delpaís,“a través de la generación deempleos de alta cualificación, porsus inversiones en I+D, así como

con las exportaciones que se reali-zan desde las plantas de produc-ción que las compañías tienen ins-taladas en territorio español”. Lomás destacado de esta decisión,comentan, es que puede suponerun cambio en la percepción quelas autoridades tienen de los medi-camentos. “Hasta ahora siemprehan sido vistos como una fuentegasto para el sistema de salud”,dicen, y se felicitan porque ahorase ponga en valor su aportación.

Marco establePese a que algunas compañías hanaccedidoaatenderaEG,Farmain-dustria ha preferido mantenerse almargen de este asunto. Su posi-ción oficial con respecto al RDLya se conoce, y fue el mismo JordiRamentol,presidente de Farmain-

dustria, el que pedía la semanapasada un marco estable para quelas compañías puedan seguir invir-tiendo en España, para lo cualsugería a las autoridades la inicia-ción de conversaciones para ade-cuar la norma actual. A este res-pecto, desde la dirección generalde Farmacia del Ministerio deSanidad confirmaron a EG quehasta el momento “no ha habidosolicitud oficial por parte de lapatronal para una reunión bilate-ral”, aunque admitieron que elcontacto es“fluido y permanente”con los representantes del sector.

Además, estas mismas fuentesaseguraron que se mantiene laintención de “dotar a la industriade un marco estable para quepueda establecer planes a largoplazo”.

El Ministerio de Sanidad ha defendido su apuesta por el desarrollo de la industria farmacéutica en nuestro país una semana después de queFarmaindustria y algunas compañías tacharan el RDL 16/2012 como un ataque a la innovación.

■El Ministerio de Sanidad defiende la introducción de la aportación al PIB como criterio de inclusión■Algunas compañías creen que el cambio es “favorable para un sector que contribuye a la riqueza del país”

F.R. / C.A.

MadridLa firma irlandesa WarnerChilcott, que adquirió partedel negocio farmacéutico deProcter & Gamble en 2009,podría ahora estar en el puntode mira de algunas compañíasfarmacéuticas, según unainformación difundida por laagencia Reuters la pasadasemana. Fuentes del laborato-rio revelaron a la agencia bri-tánica que se han iniciado con-versaciones para exploraralgunas opciones estratégicasque sirvan para dar valor a suportfolio de productos en elárea de salud femenina, enproductos dermatológicos, asícomo en áreas farmacológicasespecializadas.Para ello,segúnReuters, ha contratado los ser-vicios de la consultora finan-ciera Goldman Sachs.

Entre los posibles compra-dores, algunas fuentes del sec-tor han señalado a Bayer AG,que podría haber ofrecidounos 32 dólares por acción.DesdeWarner Chilcott no hanquerido responder a estosrumores, aunque los analistasconsultados por Reuters noven que dicha adquisiciónpudiera aportar a la firma ger-mana nada que necesite enestos momentos.

Lo que no se descarta es quepueda haber alguna compañíainteresada en hacerse conalgún producto puntual delcatálogo del laboratorio far-macéutico irlandés. En estesentido, ahora mismo, el másinteresante sería Asacol, conunas ventas anuales de 800millones de dólares, ya que ellaboratorio irlandés ha perdi-do recientemente la exclusivi-dad para los productos Acto-nel y Doryx.

Warner Chilcottconfirma que

busca posiblescompradores

REDACCIÓN

Dublín

Page 26: 563

EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 201226 | Industria

La patronal de la industria innova-dora estadounidense (PhRMA)publicó recientemente un informetitulado Medicines in Deve-lopment forVaccines:Report 2012con el fin de arrojar un poco de luzsobre cómo se comporta el merca-do específico de las vacunas enEstados Unidos. En este sentido,los resultados publicados demues-tran que la importancia de estosproductos sigue al alza.Así, segúnel comunicado emitido por laPhRMA,las compañías biofarma-céuticas norteamericanas tienencasi 300 vacunas en desarrollopara la prevención y el tratamien-

to de una gran variedad de afec-ciones.

De entre todas las áreas en lasque se investiga, las enfermedadesinfecciosas y el cáncer se llevan lapalma.Actualmente, los laborato-rios tienen 170 ensayos en marchapara la primera, y 102 para lasegunda. El ranking lo completanlas enfermedades neurológicas,con un total de ocho productos endesarrollo.

Entre los avances más destaca-dos, la PhRMA ha puesto el focoen una nueva vacuna modificadagenéticamente para tratar el cán-cer pancreático, otra para incre-mentar la respuesta inmunológicaal virus VIH, un tratamiento paraproteger a los menores de la enfer-

medad meningocócica, una vacu-na inmunoterapéutica para el tra-tamiento de la Enfermedad deAlzheimer y otra recombinantepara prevenir la malaria.

El papel de las vacunasJohn Castellani, director ejecutivode la PhRMA, alabó la gran laborque han cumplido las vacunaspara salvarvidasen todoelmundoy defendió la gran contribuciónpara la salud pública que siguenrealizando a nivel global. “Lasvacunas representan uno de losmayores logros de cuantos se hanproducido en el ámbito de lainvestigación biomédica y la saludpública”, concluyó el director eje-cutivo de la patronal.

La industria americana posee uncatálogo de 300 vacunas en desarrollo

Estados Unidos da la cara porla industria farmacéutica

El Gobierno de Estados Unidosha dado una nueva muestra deque su compromiso con la innova-ción no es un mero eslogan.Así loconstata el informe que ha emiti-do la Oficina del RepresentanteComercial estadounidense (2012Special 301 Report), en el que sehace una firme defensa de la pro-piedad intelectual a nivel mundialcomo herramienta indispensablepara fomentar la innovación,espe-cialmente en lo referido al sectorfarmacéutico.

En este sentido, el documentodestaca las dificultades a las que seenfrentan las compañías farma-céuticas norteamericanas cuandotratan de introducir sus medica-mentos en determinados merca-dos. Entre ellas, resalta la falsifica-ción de productos, una prácticaextendida en países como Brasil,China, Indonesia, Líbano, Perú oRusia, en los que las empresasestadounidenses tienen interesescomerciales. “Aunque en paísescomo China se están produciendoavances, deben tomarse medidasde control adicionales para prote-ger la propiedad intelectual”,sugiere el informe.

Otros problemas a los que aludeel documento están relacionadoscon dilaciones en los procesos deaprobación, así como con la intro-ducción de criterios irregularespara la financiación de los medica-

mentos,aspectos que“suponen unclaro desincentivo para el desarro-llo de nuevos fármacos”. A esterespecto, cabe destacar que elGobierno que preside BarackObama no ha dudado en animar asus socios a “ofrecer unas reglas yunos mecanismos que mejoren latransparencia”.

En este sentido,el informe seña-la a algunos países desarrollados,como Finlandia, Alemania, Gre-cia, Japón, Corea del Sur, NuevaZelanda, Polonia, Turquía y Tai-wán, en los que las políticas deaprobación, fijación de precios yfinanciación de los medicamentosha generado preocupación en elseno de la industria. Esta, repre-sentada en Estados Unidos por la

patronal PhRMA, ha agradecidoal Gobierno estadounidense sucompromiso y ha destacado que“el informe de este año sigue sien-do efectivo en mantener elevadoel nivel de atención en nuestrossocios comerciales, la cual es nece-saria para que se subsanen los pro-blemas que acechan a la propie-dad intelectual y que mejoren elacceso de las compañías farma-céuticas a ciertos mercados”.

Asimismo, la patronal se ofrececolaboración a la Oficina delRepresentante Comercial paraque “continúe defendiendo losintereses de los consumidores, lospacientes y la industria a través dela eliminación de trabas comercia-les en algunos países”.

El presidente y consejero dele-gado de Abbott en España,Esteban Plata, ha sido reelegidocomo presidente de la Asocia-ción para el Autocuidado de laSalud (Anefp).Asimismo,desdela patronal también se hizopública la composición de sunuevo consejo directivo, quequedará compuesto por los vice-presidentes Albert Esteve(Esteve), Jaume Pey (Zambon),Javier Font (Fardi) y JordiRamentol (Ferrer Internacio-nal),y con el tesorero José MaríaSardá (Johnson & Johnson).

También se anunciaron losnombres de los que serán voca-les del comité ejecutivo en el

ejercicio 2012-2013: AlejandroSéculi (Pierre Fabre Ibérica),Javier del Río (Cinfa), JavierNavarro (UriachAquileaOTC),Jordi Julve (Salvat), Martín dosRamos (Bayer Hispania), Mee-nakshi Nevatia (Novartis Con-sumer Health), Michael Vortre-fflich (Casen-Fleet), RobertoMuñoz (MSD Consumer Care)y Tomás Olleros (Grupo Farma-sierra).

Cabe destacar que Plata iniciósu carrera en Abbott en 1991,compañía en la que ha ocupadodistintos cargos como responsa-ble de algunas de sus divisiones yunidades de negocio y comodirector general en Turquía,hasta que en 2008 llegó a Españacomo máximo responsable de laempresa.

Esteban Plata fue reelegidopara presidir a la patronal delautocuidado en España

Biogen y Genzyme anunciannovedades en esclerosis

El 64º Congreso Anual de laAcademia Americana de Neu-rología (AAN) sirvió para quealgunas compañías del sectorfarmacéutico presentaran susúltimos avances en esta área,principalmente en lo que tieneque ver con el tratamiento de laesclerosis múltiple.

A este respecto, cabe destacarla aportación de Biogen Idec,que presentó datos del estudioConfirm fase III con BG-12 oral(dimetil fumarato) en pacientescon esclerosis múltiple remiten-

te recurrente. Este demuestra laeficacia del fármaco en diferen-tes parámetros clínicos y radio-lógicos, así como un perfil favo-rable de seguridad y tolerabili-dad.Desde Biogen esperan que,junto a los resultados ya presen-tados, estos sirvan para dar fuer-za a las solicitudes de aproba-ción remitidas.

Por su parte, Genzyme, filialde Sanofi,presentó datos adicio-nales de estudio CARE-MS enfases II y III con el fármacoalemtuzumab, que avalan lareducción en la progresión de ladiscapacidad comparado con eltratamiento con interferón.

La firma biotecnológica catala-na AB-Biotics anunció la sema-na pasada el cierre de dos acuer-dos para comercializar uno desus productos probióticos, AB-Life, en Brasil y en Venezuela,que le reportarán un incrementoen su volumen de negocio decasi 2,5 millones de euros entre2012 y 2016.El acuerdo de licen-cia para comercializar estenutracéutico en Brasil se sellócon Biolab, el segundo mayorlaboratorio de capital brasileño.EnVenezuela,el pacto se forma-

lizó con Laboratorios Leti, líderde ese mercado. “El tamaño denuestros socios es idóneo paraexpandir nuestros productos enestos dos mercados”, confirmóMiquel Ángel Bonachera,socio-fundador deAB-Biotics.

A este respecto, Bonacheraadelantóquepodríananunciarsenuevos acuerdos similares próxi-mamente, dado que la estrategiade la compañía en el área de losnutracéuticos pasa por interna-cionalizarse mediante la forma-ción de alianzas. “Estamos pen-dientes de cerrar algún acuerdoen Estados Unidos, así como enotros países”,constató.

AB-Biotics consuma dosacuerdos para la venta deAB-Life en Venezuela y Brasil

■Las áreas prioritarias para los laboratorios son las enfermedades infecciosas y cáncer

■El Gobierno pide a sus socios comerciales defender la propiedad intelectual■La PhRMA alaba el compromiso de las autoridades americanas con la innovación

REDACCIÓN

Washington

REDACCIÓN

Madrid

F. R.

Barcelona

REDACCIÓN

Weston/París

REDACCIÓN

Washington

Pie de foto de dos líneas Pie de foto de dos líneas Pie de foto de dos líneas Pie de foto dedos líneas Pie de foto de dos líneas

Page 27: 563

EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 2012 Industria| 27

HacesemanasdediquéestacolumnaaunadecisióndelTri-bunal de Justicia europeo, que declaraba que Polonia ha-bíaincumplidoelderechocomunitarioalpermitir laventa

de medicamentos importados paralelamente, sin contar con unaautorización de comercialización, cuando el precio del medica-mentoimportadofueseinferioralpreciovigenteenelmercado.De-cíamos que la necesidad de adoptar medidas para reducir el défi-cit público tiene límites, no solo en el plano político, sino tambiénen el terreno jurídico. Permitir que un medicamento se comercia-lice sin haber obtenido una aprobación expresa es ilegal y no debepermitirse, aunque puedan obtenerse ventajas económicas. Unaprimera lectura del RDL16/2012 revela que algunas de sus dispo-

siciones son cuestionables en base a los mismosprincipios que este tribunal aplicó en este caso.Porejemplo,delartículo7,“Manipulaciónyade-cuación de preparaciones de medicamentos”.

Alamparodeestadisposición, lascomunida-des podrán acreditar a los servicios de farmaciahospitalariadesuterritorioparaquepuedanlle-var a cabo operaciones de fraccionamiento, per-sonalización de dosis y otras operaciones de re-

manipulaciónytransformacióndefármacos, todoconelfindeme-jorar la eficacia en el uso de los medicamentos en el ámbito hospi-talario. Añade que esta acreditación se efectuará de modo que segarantice el cumplimiento de las guías técnicas de buena prácticaque se elaborarán bajo la tutela de la dirección general de CarteraBásica de Servicios del SNS y Farmacia. El papel de la Aemps enesteprocesoquedalimitadoacolaborarconladireccióngeneralenla elaboración de estas guías técnicas. En otras palabras, se permi-tirá a los servicios de farmacia hospitalarios llevar a cabo operacio-nes que la normativa aplicable al medicamento, tanto a nivel euro-peocomonacional,calificacomooperacionesdefabricación.Hasta

ahora, para realizar estas acti-vidades, se debía obtener unaautorización previa de laAemps. La reglamentación delas operaciones de fabricaciónde medicamentos ha sido de-gradada, al menos cuando sellevenacaboenlosserviciosde

farmacia hospitalaria, con el objetivo de obtener ahorros.Otra disposición del RDL que sorprende es el nuevo redacta-

do del artículo 89.2 de la Ley 29/2006. Se dice que no se financia-rán medicamentos que habiendo sido autorizados de acuerdo ala normativa vigente en su momento, no respondan a las necesi-dades terapéuticasactuales, y se añadeque se entiende queello se produje cuandoel balance benefi-cio/riesgo es desfavo-rable en las enferme-dades para las queestén indicados. ¿Sedice que el Estado dejade financiar medica-mentos cuyo balance beneficio/riesgo es desfavorable pero quedichos medicamentos mantienen su autorización de comerciali-zación vigente? No es razonable que el Estado permita que sesigan vendiendo medicamentos cuyo balance beneficio/riesgoes desfavorable aunque deje de financiarlos, porque la responsa-bilidad de la administración como garante de la seguridad y efi-cacia de los medicamentos que se comercializan va más allá de silos productos se financian con fondos públicos o no.

En el contexto actual, y reconocida sin discusión la necesidadde mejorar la gestión de la prestación farmacéutica, conviene noperder de vista el concepto del uso racional del medicamento, elcual aúna componentes económicos con la protección de losintereses legítimos de los pacientes, los cuales deben primarsiempre en cuestiones que puedan afectar a la calidad, la seguri-dad o la eficacia de los medicamentos.

El RDL 16/2012 y el Tribunalde Justicia Europeo

Permitir que un medicamento se comercialice sinhaber obtenido una aprobación expresa es ilegal

Con la venia

Jordi Faus

La reglamentación delas operaciones defabricación demedicamentos ha sidodegradada

Jordi Faus es abogado y socio de Faus & Moliner

El panorama se intuía turbio ydifícilmente transformable, y larealidad confirmó los augurios.Las propuestas presentadas encomún por investigadores y sindi-catos fueron acogidas de distintaforma por los grupos parlamenta-rios. A este respecto, el GrupoPopular aseguró que las peticionesde investigadores y sindicatos,valoradas en unos 600 millones deeuros, son muy difíciles de concre-tar por la actual coyuntura econó-

mica, aunque trasladaron a losgrupos parlamentarios la voluntadde hacer modificaciones. Sinembargo, para la Federación deJóvenes Investigadores (FJI),estas serían “insuficientes”. ¿Quémontante alcanzarían? Solamentela cifra de tres millones de euros,según cálculos realizados porSalce Elvira, representante deCC.OO.

De este modo, el final distarámucho del objetivo de investiga-dores y sindicatos, que pretendíanconvertir a la I+D+i en motor eco-nómico del país. A este respecto,

tanto el Grupo Socialista comoIzquierda Plural y UPyD se man-tuvieron en consonancia con laspropuestas presentadas parareforzar al CDTI y al Plan Nacio-nal. Eso sí, según afirmó el porta-voz de la Federación de JóvenesInvestigadores (FJI), MiguelÁngel Fernández, estas presenta-ban “pequeñas variaciones” res-pecto a sus propuestas iniciales.

Por su parte,CiU y PNV presen-taron enmiendas que buscan,prin-cipalmente, reforzar al CDTI aun-que con una exigencia económicainferior.

Las peticiones de los investigadores se‘ahogan’en la mayoría absoluta del PP

Barner está satisfecho con lasventas de Pradaxa en España

Pese a que existen autonomías,como la Región de Murcia o laComunidad Valenciana, que hanestablecido protocolos para regu-lar la prescripción de Pradaxa(dabigatrán DCI) para la preven-ción del ictus en pacientes confibrilación auricular, debido alincremento del coste con respectoal tratamiento convencional, enBoehringer Ingelheim no se plan-tean, al menos de momento, unareducción del precio del medica-mento en España, tal y como con-firmaron a EG fuentes de la com-pañía. Esta política contrasta conla rebaja unilateral del precio delmedicamento para Reino Unido,una vez que este había obtenido laaprobación del NICE.“La estrate-gia de Boehringer Ingelheim enReino Unido no marca la de losdemás países”, confirmaron estasmismas fuentes, que no descarta-ron que pueda existir un cambiode posición a lo largo del ciclo devida del producto.

Mientras, la idea en nuestro países dejar las cosas como están eneste momento, una opción justifi-cada con las palabras de AndreasBarner, presidente de la juntadirectiva de la farmacéutica ale-mana, durante la presentación deresultados de la compañía. “Lasventas de Pradaxa en Españaestán siendo satisfactorias. Sí quees cierto que hay algunos proble-mas de financiación, como ocurretambién en otros países de Euro-pa, pero pensamos que se van aresolver pronto”,manifestó.

Y es que, pese a las dificultadesaludidas, las cifras presentadas porla firma germana indican una evo-lución muy positiva de las ventasde Pradaxa en todo el mundo.Estas ascendieron a los 629 millo-nes de euros en 2011, lo que supo-ne un incremento superior al 900por ciento después de haber regis-trado unos 62 millones en 2010(año en el que solamente habíaobtenido la aprobación de laFDA). “Nuestro objetivo para lospróximos años es el de continuarcon la expansión de Pradaxa porlos distintos mercados”, confirmóBarner.

Para cumplir con este objetivo yabastecer al mercado mundial,Boehringer Ingelheim cuentahasta ahora con un único centrode producción en Ingelheim. Enuna primera fase, estas instalacio-nes tenían capacidad para la pro-

ducción de 500 millones de cápsu-las al año, capacidad que ha sidoampliada hasta los 1.500 millonesanuales.

Además de multiplicar losesfuerzos en el área de produc-ción, la compañía no ha dejado deinvertir en I+D, con el propósitode aumentar la información dispo-nible para avalar los beneficiosque entraña el tratamiento condabigatrán. Con este propósito,desde la farmacéutica alemanahan lanzado un ensayo global(Gloria-AF) en el que participa-rán 56.000 pacientes de todo elmundo (excepto Estados Unidosy Canadá),y con el que se persiguedar a conocer los resultados deseguridad y eficacia que se derivande la aplicación de las distintasopciones terapéuticas en pacien-tes con fibrilación auricular no val-vular con riesgo de ictus.

■De los 600 millones que exigían con sus propuestas podrían quedarse solo en tres

■El presidente de BI espera, no obstante, limar algunos problemas puntuales■Boehringer no bajará el precio de Pradaxa en España, como hizo en Reino Unido

F. ROSA

Leverkusen

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

Andreas Barner, presidente de la junta directiva de BI, destacó la evolución de las ventas dePradaxa durante la presentación de resultados económicos del ejercicio 2011.

Page 28: 563

EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 201228 | Publicidad

Page 29: 563

EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 2012 Industria| 29

La acción de UCB cotiza enmáximos anuales

La acción de UCB cotiza en 36,1euros, moviéndose en máximosdel año.Su comportamiento en losdos últimos meses ha sido de fuer-te subida, superando un comienzode año en el que perdía posiciones.Esto le ha permitido acumulardesde enero una plusvalía del 10por ciento, comportamiento nota-blemente mejor que el de la mediadel sector.En la comparación inte-ranual UCB muestra una ganan-cia similar, superando nuevamen-te el comportamiento medio delsector; este periodo se ha caracte-rizado en todo caso por ciertonivel de volatilidad.

Esta compañía cerró el ejercicio2011 con unos ingresos de 3.246millones de euros, con un creci-miento interanual del 1 por ciento.Las ventas ascendieron a 2.876millones de euros, un 3 por cientosuperiores a las del ejercicio ante-rior, mientras que los ingresos porroyalties ascendieron a 187 millo-nes de euros, disminuyendo un 15por ciento respecto al ejercicio2010; otros ingresos de la compa-ñía, 183 millones de euros, tam-bién presentaron una tendenciabajista, con un descenso del 14 porciento.

El beneficio neto del ejercicioascendió a 235 millones de euros,beneficiándose de menores costesfinancieros y de una reducción dela carga impositiva.AlapartadodeI+D destinó en 2011 780 millonesde euros,un 11 por ciento más queen el ejercicio anterior.Esta inver-sión representó un porcentaje

sobre los ingresos del 24 por cien-to, notablemente superior al de lamedia del sector y que pone demanifiesto el esfuerzo que vienerealizando esta compañía poten-ciando el desarrollo orgánico.

En los tres primeros del presen-te año UCB alcanzó una cifra de

facturación de 877 millones deeuros, un 2 por ciento por debajodel mismo periodo del pasadoejercicio. El crecimiento se apoyóen el buen comportamiento de susprincipales fármacos, como sonCimzia, Vimpat y Neupro, queaportaron casi el 25 por ciento delas ventas del grupo y que presen-taron un crecimiento conjunto del50 por ciento, permitiéndole com-pensar en gran medida la caída delas ventas de Keppra que disminu-yeron un 17 por ciento, con des-censos tanto en el merado ameri-cano como en el europeo, debidoprincipalmente a la creciente com-petencia de genéricos.

Tras la presentación de resulta-dos, UCB ha confirmado sus pre-visiones para el ejercicio 2012, con

un volumen de ventas que podríaalcanzar los 3.100 millones deeuros,mientras que el Ebitda ordi-nario (beneficios antes de intere-ses, amortizaciones e impuestos)podría situarse entre 630 y 660millones de euros. Como hechodestacado reciente cabe mencio-nar el acuerdo de colaboraciónalcanzado con la firma japonesaAstellas Pharma Inc. para desa-rrollar y comercializar conjunta-mente en dicho mercado el fárma-co Cimzia,destinado al tratamien-to de la artritis reumatoide. Porotra parte, las autoridades sanita-rias americanas acaban de dar suautorización al fármaco Neupropara su utilización en el tratamien-to de la enfermedad de Parkinson.Este fármaco podría comenzar acomercializarse en el mercadoamericano a partir de julio.

En relación con el posible com-portamiento en bolsa, cabe seña-lar que la solidez de la tendenciaalcista que ha mostrado, así comoel amplio campo de mejora quemantiene, permite anticipar uncomportamiento alcista en lospróximos meses,siempre y cuandolas condiciones generales de losmercados no se deterioren. Enrelación con su potencial de subi-da, analizando su evolución histó-rica, se observa que aunque desdemediados de 2010 su evolución deha sido alcista, sigue cotizando auna distancia significativa (un 20por ciento) del máximo de los últi-mos cinco años marcado a princi-pios de 2007 cuando superó los 44euros, recorrido que podría recu-perar,al menos parcialmente,en elcorto y medio plazo.

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia a partir de datos de la compañía.

UCB PharmaEuros

I+D 2010 2009Inversión 705 millones 674 millones

2008

3.601millones

2009

3.116millones

2010

3.218millones

VENTAS

PRINCIPALES PRODUCTOS 2010 2009• Keppra 942 millones 913 millones

• Zyrtec 229 millones 268 millones

• Cimzia 198 millones 75 millones

• Venlafaxine XR 162 millones 109 millones

• Vimpat 133 millones 46 millones

VALOR DE LAS ACCIONES 2011 2010• Capitalización bursátil ($) 5.785 millones 4.601 millones

• Final de año ($) 32,28 25,67

• Más alta 33,28 33,60

• Más baja 26,70 22,51

• Dividendos por acción 1,00 0,98

37%EEUU

51%Europa

12% Resto

VENTAS POR ÁREA GEOGRÁFICA2010

UCBEuros

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

Nov2011

Ene2012

Mar2012

May2012

Jul2011

Sep2011

36

34

32

38

28

30

€May2011

La FDA estudia la aprobación de unanueva indicación para rivaroxabánNueva Jersey. Janssen, compañía propietaria de la licencia de rivaroxabán(Xarelto) en Estados Unidos tras el acuerdo que cerró con Bayer, ha elevadouna solicitud ante la Agencia Americana de Alimentación y Medicamentos(FDA) para la aprobación de una nueva indicación para este fármaco, que yaha sido aprobado para tratar a pacientes con fibrilación auricular no valvularcon riesgo de ictus. La molécula podría ser también eficaz para la prevencióny el tratamiento del tromboembolismo venoso recurrente (VTE), según losresultados obtenidos en el estudio global Einstein, basado en dos ensayosclínicos fase III que avalan su eficacia y seguridad.

Abbott adquiere un compuesto en faseIIb para prevenir la insuficiencia renalChicago. La firma americana emitió un comunicado para constatar que hallegadoaunacuerdoconActionPharma,unacompañíabiotecnológicadane-sa, para la adquisición de AP214, un compuesto dirigido a la prevención dela insuficienciarenalaguda.LaoperaciónsehaproducidounavezqueActionPharma publicó los resultados de un estudio fase IIb, en el cual se evaluaronaspectos como la seguridad, la eficacia y la tolerabilidad que se desprendedel uso del fármaco. Con esta adquisición, Abbott amplía su catálogo de pro-ductosendesarrolloenelárearenal,yaquetienedosinvestigacionesenmar-cha para la enfermedad renal crónica con otras moléculas.

El Grupo Zeltia aumenta su presenciaen el capital de su filial NosciraMadrid. Según publicó el pasado 30 de abril la Comisión Nacional del Mer-cado de Valores, Noscira, filial del Grupo Zeltia, ya ha culminado su procesodeampliacióndecapitalquehabíasidoacordadaporsuJuntaGeneral.Comoresultado, se han suscrito y desembolsado un total de 8,2 millones de accio-nes, de los 11 millones que se habían puesto a la venta. El precio de emisiónestaba fijado en un euro por acción, por lo que el capital captado asciende alos 8,2 millones de euros aproximadamente. Con esta ampliación, el GrupoZeltia pasa a controlar un 70,8 por ciento del capital social, manteniéndosecomo principal accionista de Noscira.

Janssen adquiere una ‘biotech’ en Chinaen el área de los dispositivos médicosGuangzhou. La filial de Johnson & Johnson ha anunciado la adquisición deGuangzhouBioselBiotech,una firma biofarmacéutica de capitalprivadoquetrabaja en el diseño, desarrollo y comercialización de un producto biológicopara controlar las hemorragias durante la cirugía. Según el comunicado queemitióJanssen, laoperaciónsehapodidocerrarunavezrecibidoeldictamenpositivo de las autoridades chinas aunque la compañía ha preferido no des-velar los términos económicos en los que se ha producido dicho acuerdo.Desde la filial de Johnson & Johnson comentan que la adquisición es unamuestra de su apuesta por el mercado chino.

La FDA aprueba un fármaco de Pfizer yProtalix para la enfermedad de GaucherNueva York. Pfizer y Protalix Biotherapeutics han mostrado su satisfacciónpor la decisión de la FDA de aprobar la molécula taliglucerasa alfa (Elelyso)como terapia de reemplazo enzimático para el tratamiento a largo plazo deadultos con un diagnóstico confirmado del tipo 1 de la enfermedad de Gau-cher. Se trata del primer fármaco basado en células de plantas aprobado porla FDA para tratar esta enfermedad, así como el primer producto derivado deeste tipo de células que sale del sistema de fabricación patentado por Prota-lix, ProCellEx. Con esta aprobación, Pfizer avanza en la implementación de suprograma de apoyo a las personas afectadas por esta dolencia.

Roche presenta datos positivos sobre eltratamiento subcutáneo con tozilizumabBasilea. La compañía suiza ha presentado nuevos datos derivados del estu-dio Summacta, que demuestra una eficacia similar en la aplicación tozilizu-mab (RoActemra) por vía subcutánea en comparación con la administraciónintravenosa en pacientes con artritis reumatoide. Los dos grupos respondie-ron a las 24 semanas al tratamiento con tozilizumab.

Farmaindustria denuncia a Navarra porsu interpretación de la PPAPamplona. La patronal de la industria farmacéutica ha decidido interponeruna demanda contra el departamento de Salud de Navarra por considerarque su interpretación de la PPA va“más allá”de los establecido en la norma-tiva nacional a la hora de obligar a prescribir por principio activo, según unainformación recogida por el Diario de Navarra el pasado 3 de mayo.

■Este valor farmacéutico acumula en lo que llevamos de año una subida del 10%■Su acción cotiza un 20% por debajo de su máximo de los últimos años

L. DÍAZ

Madrid

Page 30: 563

EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 201230 | Industria

El Índice Global finalizó lasemana en positivo

ciento, prolongando una sendaalcista que inició el pasado mes denoviembre y que le ha permitidoacumular en este periodo unaplusvalía del 75 por ciento, que lositúa entre los valores de la mues-tra con mejor evolución en esteperiodo. Actualmente Grifols semueve en máximos anuales,pudiéndose anticipar al manteni-miento a corto plazo de su actualperfil alcista.

Se trata de un comportamientoespecialmente destacable en unasituación como la actual de fuertecorrección de las bolsas, y muyespecialmente de la española. Lacruz de los valores españoles fueesta semana Zeltia, que volvió adeslizarse a la baja retrocediendoun 8,9 por ciento, la mayor caídadentro de los valores componen-tes del Índice Global y que le ha

llevado a moverse en mínimos del2012, y muy cerca ya del mínimode los últimos años que marcó elpasado me de noviembre cuandollegó a descender por debajo de1,4 euros.Los otros valores de far-macéuticas españolas integrantesdel Índice Global tuvieron todasellos un comportamiento alcista,con ligeras subidas de Almirall yFaes,por debajo del 1 por ciento,yun fuerte repunte de Rovi que seanotó en estas últimas sesionesuna ganancia del 6,5 por ciento.

Subidas generalizadasEntre los valores líderes de lasemana se situó la farmacéuticaSanofi, que se anotó una subidadel 6,5 por ciento, manteniendo elperfil alcista del mes de abril, quele ha permitido corregir el rumboa la baja del mes anterior. El com-

portamiento de este valor en losúltimos meses ha sido básicamen-te horizontal, tras un cierre de añomuy positivo. Sanofi inició enagosto del pasado año un movi-miento ascendente tras habercaído a su mínimo anual, movi-miento que mantuvo cierta inten-sidad hasta finales del mes dediciembre.

En este ejercicio esta senda seha ido aplanando,mostrando cier-ta inestabilidad, pero mantenien-do casi en su totalidad la plusvalíaacumulada en el último cuatrimes-tre del pasado año.Este le permitea Sanofi moverse actualmentecerca de su máximo.

Watson Pharmaceuticals conti-nuó con el rally alcista de las últi-mas semanas, anotándose unasubida del 7,4 por ciento que lepermite acumular en el último

mes una ganancia del 28 por cien-to, muy parecida a la que presentaen el año, siendo algo menor laque obtiene en la comparacióninteranual. Actualmente estevalor se mantiene en la franjasuperior de su rango de variacióndel último año y los analistasmanejan un precio objetivo paraunhorizonteacortoymedioplazode 84 dólares,un 15 por ciento porencima de su cotización actual.

La cruz de la monedaPor su parte, AstraZeneca despi-dió la semana retrocediendo un4,3 por ciento, acentuando la líneabajista que inició en febrero y quele ha llevado a perder en estos cua-tro primeros meses de año hastaun 10 por ciento, comportamientosensiblemente peor que el de lamedia del sector. Su evolución eneste periodo no ha estado exentade ciertos altibajos, pero predomi-

nando en todo caso una pendientebajista y sin llegar a consolidar enningún momento un repunte decierta importancia.

Actualmente AstraZeneca sesitúa en la franja inferior de surango de variación del último año,perdiendo en la comparación inte-ranual hasta un 15 por ciento de suvalorenbolsa.Decaraa suposibleevolución en el corto y medioplazo, indicar que los analistasmantienen una subida media en elpróximo año en torno al 15 porciento.

Índice Global Evolución en los últimos doce meses

115

90

140

65

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

El Índice Global, referencia en bolsa del sector far-macéutico, está integrado por 29 valores interna-cionales. La ponderación de cada uno está en fun-ción de su capitalización bursátil. El valor de esteíndice el 1 de enero del 2000, se tomó como base100, de manera que su valor actual indica la reva-lorización o depreciación que dicho índice acumu-la respecto a la base. Las variaciones de cada unode los índices se calculan respecto a la mismafecha del mes anterior, mientras que las variacio-nes recogidas en el texto de la noticia hacen refe-rencia a la semana.

Para conocer los valores del Índice Global, consulte:www.elglobal.net

IBEX 35

BE 500 0,04

3 Mayo 2012Dic2011

Ene2012

-2,55

40 Índice Global: 0,57

Feb2012

Jun2011

Jul2011

May2011

Sep2011

Oct2011

Nov2011

Ago2011

Mar2012

Abr2012

■Este indicador farmacéutico se anotó una subida del 0,6%■Acumula en lo que llevamos de año una ganancia del 4%

Terminó la semana con un predo-minio de los movimientos alcistasdentro del sector farmacéutico,superando la tendencia vendedo-ra de la anterior. En este sentido,de los valores que integran el Índi-ce Global,17 cerraron al alza fren-te a 11 que lo hicieron con pérdi-das. Los movimientos más signifi-cativos fueron, por el lado alcistalo avances que se anotaron Gri-fols, Sanofi y Watson Pharmaceu-ticals, mientras que por el ladobajista lo más destacado fueron lascaídas que sufrieron AstraZenecay Zeltia.

El Índice Global despidió lasemana con un avance del 0,6 porciento, comportándose mejor quela media de los mercados. En elacumulado del año este indicadorsigue avanzando en su senda alcis-

ta y presenta un crecimiento del 4por ciento, en lo que viene siendoun arranque de ejercicio mejorque el de los últimos años.Por últi-mo, en la comparación interanualcabe destacar que el Índice Globalpresenta una subida superior al 5por ciento, comparando nueva-mente bien con la media de losmercados.

Respecto a los diferentes valo-res que integran el Índice Global,Grifols continuó una semana mássubiendo posiciones, anotándoseuna revalorización del 4,8 por

L. DÍAZ

Madrid

Entre los valores líderesde la semana se situó lafarmacéutica Sanofi, quese anotó una subida del6,5 por ciento

AstraZeneca retrocedióun 4,3 por ciento,acentuando la líneabajista que inició enfebrero

Page 31: 563

Matesanz:“Los trasplantes soncoste-efectivos para el SNS”

El pasado viernes acudió al pro-grama Salud Hoy Rafael Mate-sanz, director de la OrganizaciónNacional de Trasplantes, quienresaltó la importancia de dichoorganismo a nivel mundial,desta-cando que el éxito del organismose basa en tres pilares fundamen-tales.“La generosidad y el perfec-toengranajede laorganizaciónesbásico para el funcionamiento.Todo ello apoyado en la solidezdel Sistema Nacional de Salud(SNS)”.Además,Matesanz apro-vechó para resaltar la coste-efec-tividad del servicio. “Un trans-plante renal aumenta la supervi-vencia, da más calidad de vida alpaciente y es más barato que untratamiento de por vida”, explicó

el director, a la vez que hizo hin-capié en que España es el únicopaís en el que las listas de esperase mantienen. Por otro lado, antelaposibilidaddeprivatizar ciertosservicios, Matesanz quiso dejarclaro que esto sería un retroceso

éticoyprácticoyunataqueunsis-tema basado en el altruismo.

El programa Salud Hoy de la semana pasada contó con la visita de Rafael Matesanz, directorde la Organización Nacional de Trasplantes.

■España es el único país donde las listas de espera se mantienen y no crecen■La privatización de algunos servicios sería un retroceso ético y práctico

intereconomía

Sábados de 12:00 a 12:30 horas

La salud de la piel

Sábado 12. Este próximo sábado, el programa Estar Bien, abor-dará la importancia que tienen algunos sentimientos en lasalud cardiovascular. Los estados depresivos, la tristeza o la irapueden aumentar el riesgo de sufrir problemas en el corazón.Además, Martin Giacchetta, conocido como ‘el entrenador delos famosos’, acudirá al programa para desvelar qué entrena-mientos siguen algunas estrellas y qué hacen para cuidarse. Porotro lado, la llegada del buen tiempo hace crecer la preocupa-ción por la salud de la piel. Estar Bien ha preparado un reporta-je sobre el melanoma y como tomar preocupaciones ante el sol.

Redifusión lunes a las 12:00 horas,en Intereconomíaelglobal.net

Vea elprogramacompleto en

U.G.

Madrid

TelevisionT| 31EL GLOBAL, 7 al 13 de mayo de 2012

Page 32: 563

7 al 13 de mayo de 2012 Edita: Contenidos e Información de Salud S. L.

PuedoentenderlasreticenciasquetieneelGobiernoparalatramitación como proyecto

deLeydelRealDecreto-ley16/2012.Sería dar oportunidad a la oposi-ciónparaestarmachacandoduranteuntiempobastantelargoconlosre-cortes, lareduc-ción de presta-ciones, lascues-tiones la situa-ción laboral delosmédicos,so-bre el asegura-miento o los co-pagos y demáscríticasqueselehan hecho. Además, los anterioresdecretazosenmateriasanitariatam-poco fueron tramitados como pro-yecto de Ley. Pero creo que hacerlopodría ser muy importante para eldesarrollo futuro del SNS.

Coincidoconmuchosdelosque,sobre todo en privado, dicen queporprimeravezsehantomadome-didas de verdad, aunque sean du-ras, a la búsqueda de la sostenibili-daddelsistema.Yprecisamenteporeso se debe intentar que la reformaseacompletayconvocacióndeper-manencia en el tiempo.

Por si fuera poco, han sido bas-tantesinstitucioneslasquehanavi-sado de los problemas legales quealguno de los artículos podría cau-sar.Unidoaello,talycomosepuedeobservar en el debate que publica-mos en esta misma página, entreJoséMartínezOlmosyConcepciòTarruella, portavoces del PSOE yCiUenlaComisióndeSanidaddelCongreso, respectivamente, la po-sición del resto de grupos políticoses clara. Se opondrán a la convali-dación del Real Decreto-ley.

Creo que una norma que sientalasbasesdelaconfiguraciónfuturadel SNS y que incorpora una seriede reformas imprescindibles debeserafinadaconsucorrespondienteprocedimientodetrámiteparlamen-tario.Trámitequenoretrasaennadala puesta en marcha de la esenciade la reforma pero permitiría sol-ventar problemas de gravedad.

José María López Alemany

Proyecto de Leypara el 16/2012

La última

@JoseMLAlemany en

Análisis de las medidas recogidas en el Real Decreto-ley 16/2012

José Martínez Olmos, portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso1- En mi opinión, y tomando como base la memoria económica, eseobjetivo no se conseguirá.Por eso,es más que probable que en un pró-ximo futuro haya más recortes.

2- Estas medidas no se hacen para sostener el SNS sino para conseguirel objetivo de déficit público.Por eso es muy probable que ni los recur-sos que se ingresen por los nuevos copagos, ni los ahorros que se pro-duzcan queden en los presupuestos sanitarios de las comunidades.Además,habrá daño en la salud de muchas personas.Como médico,esinadmisible, y, por tanto, me preocupa el efecto en la salud. No veobeneficios con este decretazo.

3- Es evidente que no. El sector farmacéutico ha recibido un durogolpe que,además,estoy seguro que no esperaba después del conjuntode medidas adoptadas en años anteriores.

4- Sin duda que no.El Gobierno que preside Mariano Rajoy ha roto elpacto que hicimos PP y PSOE en la Ley de Cohesión,el cual definía elderecho a la atención sanitaria para todos los españoles.Ahora, no espara todos.Hay que ostentar la condición de asegurado.Ese cambio demodelo rompe conceptualmente el SNS.

5- Objetivamente es casi imposible. Yo mismo trasladé en marzo alGobierno una oferta de diálogo sin condiciones previas. Esa oferta hatenido como respuesta el silencio y el desprecio más absoluto. Eso mehace pensar que el Gobierno no quiere ese pacto.

1- ¿Conseguirán las medidas del RDL 16/2012 ahorros por valor de 7.200 millones? 2- ¿Qué medidasserán positivas para el SNS y cuáles van a resultar más lesivas? 3- ¿Favorecen las medidas en farmacia lacreación de un “marco estable” que defiende el Gobierno? 4- ¿Se puede seguir hablando de SNS con loscambios en materia de aseguramiento? 5- ¿Sigue siendo posible el Pacto sanitario tras esta reforma?

ConcepciòTarruella, portavoz de Sanidad de CiU en el Congreso

A DEBATE

1- No creo que se pueda ahorrar esa cantidad. Además, hay muchaslagunas de interpretación para poder hacer una valoración exacta.

2- Positivas solo veo el que no tengan que pagar por los medicamentosgente que no tiene ningún recurso y, quizá, también que los pensionis-tas que ganen más de 100.000 euros paguen. Lo peor, muchas cosas,pero quiero destacar dos aspectos muy visibles y graves. Por un lado,dejar sin asistencia sanitaria a los mayores de 26 años que no coticen y alos inmigrantes. Por otro, que se haga pagar parte de la medicaciónambulatoria hospitalaria, cuando es medicación de enfermedades gra-ves, como antirretrovirales para pacientes con VIH+, anticuerposmonoclonales para artritis reumatoide o los interferones para la escle-rosis múltiple,entre muchos más ejemplos. ¡Es una barbaridad!

3- No creo que se pueda crear un marco estable de esta forma yhaciendo las cosas sin dialogo.

4- Parece más bien una vuelta a principios de los 80,una Sanidad paralos “asegurados”, pero además sin tener los ingresos finalistas de lascotizaciones que entonces se dedicaban a Sanidad.

5-Lo dificulta muchísimo,ya que en lugar de este RDL hubiera tenidoque ser el resultado del Pacto para la sostenibilidad, contando contodos los actores implicados.Ojalá rectifiquen y lo tramiten como pro-yecto de ley para poder mejorar algunos aspectos muy graves, ademásde corregir la invasión competencial a las comunidades autónomas.