16
Taller Nº 1 ADMINISTRACIÓN Y ENFOQUES EN LA EMPRESA SUPERJUICE Resumen del caso: Mayormente como muchas empresas que pierden competitividad la compañía de jugos y bebidas derivadas “Súper Juice “en la cual a través de muchos logros y desempeños Luisa de la Cruz toma el mando de la empresa como Presidenta ejecutiva piensa sobre el futuro de la empresa, tras el no crecimiento de las utilidades y la baja competitividad en el mercado con las diferentes empresas que producen jugos y bebidas. La Compañía tiene buenos sistemas eficientes, como también rígidos controles sobre sus trabajadores esto se debe a que el dueño tenía una filosofía tradicional de su país cuba. Donde se fueron muchos empleadores creativos y habilidosos por dicha tradición. Donde sí la compañía seguía con los procedimientos anteriores se iba a arruinar debido a que la sociedad es un mundo cambiante, es por ello que luisa tiene muchas preguntas que preguntarse como: INGENIERIA DE METODOS 1

565

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lk

Citation preview

Taller N 1

Taller N 1

ADMINISTRACIN Y ENFOQUES EN LA EMPRESA SUPERJUICE

Resumen del caso:

Mayormente como muchas empresas que pierden competitividad la compaa de jugos y bebidas derivadas Sper Juice en la cual a travs de muchos logros y desempeos Luisa de la Cruz toma el mando de la empresa como Presidenta ejecutiva piensa sobre el futuro de la empresa, tras el no crecimiento de las utilidades y la baja competitividad en el mercado con las diferentes empresas que producen jugos y bebidas.La Compaa tiene buenos sistemas eficientes, como tambin rgidos controles sobre sus trabajadores esto se debe a que el dueo tena una filosofa tradicional de su pas cuba. Donde se fueron muchos empleadores creativos y habilidosos por dicha tradicin.Donde s la compaa segua con los procedimientos anteriores se iba a arruinar debido a que la sociedad es un mundo cambiante, es por ello que luisa tiene muchas preguntas que preguntarse como:Por dnde comenzar los nuevos cambios, para convertirse en una empresa creativa y de vanguardia, frente a los cambios del ambiente?

ndice

Resumen del taller Objetivos del taller terico y conceptual Balotario de preguntas Cuestionario Conclusiones Recomendaciones Bibliografa Glosario de trminos Anexo

I. Objetivos del taller

Conocer los procedimientos o enfoques administrativos de la compaa para permitirnos administrar de manera eficiente y eficaz la organizacin propiamente dicha. Conocer la importancia de cada enfoque como su limitacin para aplicarlas a un Determinado caso, como el de la organizacin que aprende. Analizar la forma de como una empresa puede ser creativa y de vanguardia, en un Sociedad rpidamente cambiante. Conocer la importancia de los factores que dificultan el aprendizaje de la empresa como: culturas, clima, poder, valores, sugestionabilidad, etc.

II. Marco terico

Debido al extraordinario inters por la administracin en las ltimas dcadas, se han elaborado diversos enfoques, o escuelas administrativas, para explicar la naturaleza de los conceptos, teoras y tcnicas subyacentes a la prctica administrativa. Pero la gran variedad de enfoques para el anlisis, las investigaciones y los distintos puntos de vista, han dado por resultado una gran confusin conocida como selva de teoras administrativas.ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACION

En el despuntar del siglo XX, dosingenierosdesarrollaron los primeros trabajos pioneros respecto a laadministracin. Uno era americano, Frederick WinlowTaylor, y desarroll la llamadaescuela deadministracin cientfica,preocupada por aumentar laeficienciade laindustriaa travs, inicialmente, de la racionalizacin del trabajo operario. El otro era europeo, HenriFayol, y desarroll la llamadateora clsicapreocupada por aumentar la eficiencia de suempresaa travs de su organizacin y de la aplicacin de principios generales dela administracincon bases cientficas. A pesar de que ellos no se hayan comunicado entre s y hayan partidos de puntos de vista diferentes y aun opuestos, lo cierto es que sus ideas constituyen las bases del llamadoenfoque clsico tradicional de la administracin, cuyos postulados dominaron aproximadamente las cuatro primeras dcadas de este siglo el panorama administrativo de lasorganizaciones.

ORIGENES DEL ENFOQUE CLASICO

Los orgenes del enfoque clsico de la administracin remontan las consecuencias generadas por larevolucinindustrial. Podran resumirse en dos hechos genricos:1). El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, que ocasion una complejidad creciente en su administracin exigi un enfoque cientfico purificado que sustituyese elempirismoy la improvisacin hasta entonces dominante. Con la empresa de dimensiones ms amplias surgen las condiciones iniciales deplaneamientoa largo plazo de laproduccin, reduciendo la inestabilidad y la improvisacin.2) .La necesidad de aumentar la eficiencia y lacompetenciade las organizaciones en el sentido de obtener el mejor rendimiento posibles de susrecursosy hacer frente a la competencia que se incrementaba entre las empresas. Surge el sentido de la divisin del trabajo entre quienes piensan y quienes ejecutan. Los primeros fijan patrones de produccin, describen los cargos, fijan funciones, estudianmtodosde administracin ynormas de trabajo, creando las condiciones econmicas ytcnicaspara el surgimiento del taylorismo en los Estados Unidos y fayolismo enEuropa.El panorama industrial en el inicio de este siglo tena todas las caractersticas y elementos parapoderinspirar unacienciade la administracin: una variedad inmensa de empresas, con tamaos altamente diferenciados,problemasde bajo rendimiento de la maquinaria utilizada, desperdicio, insatisfaccin generalizada entre los operarios, competencia intensa pero con tendencias poco definidas, elevadovolumende prdidas cuando las decisiones eran mal tomadas, etc. Inicialmente los autores clsicos pretendieron desarrollar una ciencia de la administracin cuyos principios en sustitucin a lasleyescientficas, pudiesen ser aplicados para resolver los problemas de la organizacin.

ADMINISTRACION CIENTIFICA

El enfoque tpico de la escuela de la administracin cientfica es el nfasis en las tareas. El nombre administracin cientfica se debe al intento de aplicar los mtodos dela cienciaa los problemas de la administracin, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales mtodos cientficos aplicables alos problemas de la administracin son laobservaciny lamedicin. La escuela de la administracin cientfica fue iniciada en el comienzo de este siglo por elingenieromecnico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA.

OBRA DE TAYLOR

Frederick Wilson Taylor (1856-1915), fundador de la administracin cientfica, naci en Filadelfia, Estados Unidos. Proceda de unafamiliade principios rgidos y fue educado dentro de una mentalidad dedisciplina, devocin al trabajo y alahorro. En aquella poca estaba demodael sistema de pago por pieza o por tarea. Esto llev a Taylor a estudiar el problema de la produccin en sus mnimos detalles, pues, gracias a su progreso en la compaa, no quera decepcionar a sus patrones, ni decepcionar a sus compaeros de trabajo, quienes deseaban en el entonces jefe de taller no fuese duro con ellos en el planteamiento del trabajo por pieza. Taylor inici las experiencias que lo haran famoso, donde intent aplicar sus conclusiones, venciendo una granresistenciaa sus ideas.

Teora de las relaciones humanas La teora de las relaciones humanas fue desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores Mery Perker Follet, AbrahamMaslowy Douglas Mc Gregor en los Estados Unidos en el ao en el ao 1,930.Fue bsicamente UNmovimientode reaccin y de oposicin a la teora clsica de la administracin.

ORIGENES DE LA TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS

Se origina por la necesidad de alcanzar una eficiencia completa en laproduccindentro de una armonalaboralentre el obrero y el patrn, en razn a las limitaciones que presenta la teora clsica, que con el fin de aumentar larentabilidaddel negocio lleg al extremo de la explotacin de los trabajadores quienes se vieron forzados a creer sus propiossindicatos. Fue bsicamente un movimiento de reaccin y de oposicin a la teora clsica de la administracin.

CARACTERISTICAS DE LA TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS Estudia laorganizacinComogrupode personas. Hace nfasis en las personas. Se inspira ensistemasdepsicologa. Delegacin plena deautoridad. Autonoma del trabajador. Confianza y apertura nfasis en las relaciones humanas entre los empleados. Confianza en las personas.Dinmicagrupal e interpersonal

LAS CUATRO PRINCIPALES CAUSA DEL SURGIMIENTO DE LATEORADE LASRELACIONES HUMANASSON:

Necesidad de humanizar y democratizarla administracin. Eldesarrollode las llamadascienciashumanas. Las ideas de lafilosofapragmtica. Las conclusiones Del experimento de Hawthorne.

TEORA CLSICA DE LA ADMINISTRACIN

En 1916 en Francia surgi la teora clsica, la cual concibe la organizacin como una estructura. Al igual que la administracin cientfica su objetivo es la bsqueda de la eficiencia de las organizaciones.Para Fayol, los principales aspectos de la teora sontratadosen: la divisin del trabajo,autoridadyresponsabilidad, unidad de mando, unidad de direccin, centralizacin y jerarqua o cadena escalar.

OBRA DE FAYOL

Henri Fayol (1841 1925) naci en Constantinopla y falleci en pars, se grada de Ingeniero de Minas a los 19 aos, hizo grandes aportes a los diferentes niveles administrativos, considerado el padre de la Teora Clsica de la Administracin la cual nace de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial, establece catorce principios de la administracin, dividi las operaciones industriales y comerciales en seisgruposque se denominaron funciones bsicas de la empresa, las cuales son:1. Funciones Tcnicas: Relacionadas con la produccin debieneso de servicios de la empresa.2. Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra,ventae intercambio.3. Funciones Financieras: Relacionadas con la bsqueda y gerencia de capitales.4. Funciones deSeguridad: Relacionadas con la proteccin y preservacin de los bienes de las personas.5. Funciones Contables: Relacionadas con losinventarios, registros balances, costos yestadsticas.6. Funciones Administrativas: Relacionadas con la integracin de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las dems funciones de la empresa, siempre encimade ellas.Argumenta Fayol, que ninguna de las cinco funciones esenciales precedentes tienen la tarea de formular elprogramadeaccingeneral de la empresa, de constituir su cuerpo social, de coordinar los esfuerzos y de armonizar los actos, esas atribuciones constituyen otra funcin, designada habitualmente con el nombre de administracin.Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de administrar como: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.Las funciones administrativas engloban los elementos de la administracin:

Estos son los elementos de la administracin que constituyen el llamadoprocesoadministrativo y que son localizables en cualquier trabajo de administracin en cualquier nivel o rea de actividad de la empresa.Administrativas, Tcnicas , Comerciales , Financieras , Contables y De seguridadPara Fayol, las funciones administrativas difieren claramente de las otras cinco funciones esenciales. Es necesario no confundirlas con la direccin, porque dirigir es conducir la empresa, teniendo en cuenta los fines y buscando obtener las mayores ventajas posibles de todos los recursos de que ella dispone, es asegurar la marcha de las seis funciones esenciales; la administracin no es sino una de las seis funciones, cuyo ritmo es asegurado por la direccin.La ciencia de la administracin, como toda ciencia, se debe basar en leyes o principios; Fayol adopta la denominacin principio, aprtndose de cualquier idea de rigidez, por cuanto nada hay de rigido o absoluto en materia administrativa. Tales principios por lo tanto, son maleables y se adaptan a cualquier circunstancia, tiempo o lugar.

PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS DE FAYOL:

1. Divisin de Trabajo:Cuanto ms se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempearn su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna lnea de montaje.2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar rdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrn obediencia, a menos que tengan tambin autoridad personal (Liderazgo).3. Disciplina: Los miembros de una organizacin tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto ser el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia.4. Unidad de Direccin: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.5. Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operacin particular solamente de unapersona.6. Subordinacin deintersindividual al bien comn: En cualquier empresa el inters de los empleados no debe tener prelacin sobre los intereses de la organizacin como un todo.7. Remuneracin: La compensacin por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los patronos.8. Centralizacin: Fayol crea que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero tambin necesitan dar a sus subalternos autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de centralizacin en cada caso.9. Jerarqua: La lnea de autoridad en una organizacin representada hoy generalmente por cuadros y lneas de unorganigramapasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles ms bajos de la empresa.10. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. En particular, cadaindividuodebe ocupar el cargo o posicin ms adecuados para l.11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos.12. Estabilidad del personal: Una alta tasa de rotacin del personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento de una organizacin.13. Iniciativa: Debe darse a los subalternoslibertadpara concebir y llevar a cabo sus planes, an cuando a veces se comentan errores.14. Espritu de equipo: Promover el espritu de equipo dar a la organizacin un sentido de unidad. Fayol recomendaba por ejemplo, el empleo de lacomunicacinverbal en lugar de la comunicacin formal por escrito, siempre que fuera posible.

III. Balotario de preguntas

Cules son algunas de las fuerzas sociales, polticas y econmicas que influyen en Sper Juice y que requieren diferente enfoque administrativo?

Que en la empresa las autoridades no dejan que sus trabajadores se expresen si cada quien pusiera su punto de vista la compaa se ira adelante con las ganancias y dejando atrs a la competencia.

Qu crees que Luisa necesita hacer antes de iniciar una transformacin de la compaa?

Lo que necesita luisa hacer en esta situacin es mejorar el funcionamiento de la compaa en este caso dndole al empleado derecho a opinar para dar ms puntos de vista para tener un mejor aprovechamiento tanto en el trabajo como en el enfoque de la compaa as se enfocaran a mejorar y a sacar mejores ganancias para el bienestar de todos.

Qu le aconsejaras que la transforme en una Empresa que aprende? Imagina cambios concretos que puede introducir para que todos los empleados piensen en una forma nueva e interesante de revitalizar la lnea de productos y la manera de hacer negocios.

La empresa lo que tiene que hacer es convocar a una junta con todos los empleados y as cada quien da su punto de vista para que haya varias ideas para mejorar el funcionamiento de la misma compaa.

Cmo los altos directivos podran haber preparado mejor organizacin para convertir a superjuice en una clase de empresa?

La Presidenta tena primero que escuchar la opinin de sus empleados antes de tomar una decisin porque para eso se organiz la junta para llegar a un acuerdo sobre el enfoque de la empresa.

Por qu empresas que aprendan?

El grado de incertidumbre y la velocidad de los cambios son estmulos de empresa que aprende. El aprendizaje es la principal va para adaptarse a lo desconocido. El aprendizaje continuo es el mejor camino al desarrollo. Senge resalta la diferencia entre aprendizaje adaptativo (afrontar la situacin) y aprendizaje generativo (creatividad). Tener una visin a largo plazo y una cultura de conocimientos es fundamental para la gestin de la Calidad Total. La gestin de los recursos humanos indica el grado en que una empresa se orienta hacia las personas, para usar completamente las habilidades individuales. El ncleo de los recursos humanos debera ser el entrenamiento ms el desarrollo, para avanzar hacia una empresa que aprende.

Por qu la empresa necesita aprender y evolucionar continuamente?

La empresa que aprende es la nueva frontera. El nacimiento de la empresa que aprende es un cambio fundamental en nuestra concepcin de la empresa: se requiere un cambio de mentalidad, de actitud y de percepcin. Esta evolucin va desde la organizacin basada en el control y el mando, hacia la basada en la informacin. En una economa donde lo nico cierto es la incertidumbre, la nica fuente segura de competitividad duradera es el conocimiento.

.Por qu cree usted que los sistemas eran tan eficientes en Sper Juice?Los sistemas eran muy eficientes por lo que el personal se senta motivado, les gustaba como operaba la compaa, ellos venan puntuales al trabajo, realizaban su labor eficientemente y haba excepciones que se quejaban. Dentro de la compaa exista un ambiente de urbanidad y cortesa por ello luisa deca que era un lugar tranquilo y cmodo para laborar.Qu aportes nuevos deberan tener para que Sper Juice sea otra vez una empresa competitiva?Ah varios aspectos que la empresa deba gestionar para su competitividad Tener el uso del internet una herramienta digital muy importante actualmente como el uso de pginas web, perfil de Facebook donde lograra tener mayor acercamiento con los consumidores. Deber disminuir el precio de su producto terminado as como la fabricacin de nuevos productos con ms sabores. Crear un nuevo eslogan con nueva presentacin para la mayor captacin de sus clientes.

IV. Cuestionario relacionado al caso:Por dnde comenzar?Lo primero que tendra que tener la nueva presidenta ejecutiva Luisa de La Cruz es tener una actitud de lder, para dirigir y organizar el cambio de produccin y generacional que necesita la empresa.Tendra que evaluar los puntos fuertes y puntos dbiles que posee actualmente la empresa y diagnosticar porque la empresa ha bajado sus ventas en los ltimos 4 aos.Podr Superjuice convertirse en una empresa creativa y de vanguardia?Depende principalmente del accionar de sus gerentes y de su presidenta ejecutiva Luisa de La Cruz en convertir a la empresa SuperJuice en una empresa competitiva en general.Para lograr esto debe cambiar su visin y la mentalidad de trabajo convirtindose ms creativos y aceptando los nuevos cambios que se vienen dando en el mundo adems de las nueva ideas y de modelos de empresa competitivas.Deben trazarse el objetivo de convertirse en una empresa competitiva y para esto deben lograr tener una alta calidad de gestin y alto desarrollo tecnolgico.V. Conclusiones

Una empresa que no se adapta a los cambios que se dan en el mundo est condenada a fracasar. El orden y la responsabilidad son buenos si van de mano con la creatividad y el ingenio. Una empresa que posee buena gestin se adapta rpidamente a los cambios que posee el mercado. Una administracin cerrada y aislada tendera a volverse montona. Una empresa es competitiva si se apoya en todos sus miembros. La gestin y la administracin de una empresa son las bases primordiales de esta, ya que determina su futuro. La innovacin y la creatividad son dos puntos claves que debe poseer toda empresa que quiera convertirse en competitiva. Una empresa competitiva es aquella que logra un alto manejo de gestin en tanto gestin y administracin adems de adaptarse a las nuevas necesidades que presenta el mercado cambiante.

VI. Recomendaciones

La empresa siempre debe estar abiertas a nuevas ideas y opciones. La empresa debe estar actualizada constantemente en el mbito comercial y desarrollo tecnolgico. Evaluar los puntos dbiles y el porqu del bajn de la produccin de ventas y a partir de eso desarrollar una estrategia de marketing. Hacer un estudio de la clientela actual evaluando sus nuevas necesidades. Para generar mayores ventas realizar ofertas impactantes en comparacin con las otras empresas, donde se demuestre por qu se debe preferir su producto. Aplicacin de nuevas tecnologas y las redes sociales como medio de propaganda para sus productos. Generar competitividad dentro de la empresa mediante una gran gestin y un alto desarrollo tecnolgico.

VII. Bibliografa

http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/trabajo/2012/12/17/214756.php Fundamento de la teora y prctica de la administracin global. Introduccin a la administracin y las organizaciones, http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/06/06/por-los-pelos-cuatro-productos-que-salvaron-a-sus-companias-de-una-bancarrota-segura-5022

VIII. Glosario de trminos

Competitividad: Es la capacidad de una industria o empresa para producir bienes con patrones de calidad especficos, utilizando ms eficientemente recursos que empresas o industrias semejantes en el resto del mundo durante un cierto perodo de tiempo.Marketing: se trata de ladisciplinadedicada al anlisis del comportamiento de losmercadosy de los consumidores.Actitud: es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas.Diagnstico: alude, en general, al anlisis que se realiza para determinar cualquier situacin y cules son las tendenciasMontona: se define como la uniformidad o la igualdad de tono en quien habla, en la voz, en la msica. Este concepto se aplica tambin para definir a la falta de variedad de cualquier cosa, a lo que no cambia nunca. Popularmente tambin se lo utiliza como sinnimo de aburrido.

IX. Anexo27 pasos y entrar en la historia: el extraordinario crecimiento de PARDOS CHICKENTodos hemos oido hablar de esta extraordinaria cadena que est por donde quiera que volteemos. La cadena de pollerasPardos Chicken factura aproximadamente 40 millones de dlares al ao, y es una de las franquicias peruanas con ms presencia en Colombia, Mxico, EEUU y Chile. Pero cmo lleg a ser tan exitosa? Cuntos aos se demoraron para lograrlo? En realidad apenas han pasado 27 aos desde su creacin y Pardos Chicken es infinitamente la mejor pollera de nuestro pas, contando claro que el pollo a la brasa es un producto netamente peruano, patrimonio de la nacin, y que incluso tiene su da nacional. En un inicio el negocio fue inaugurado por Willy Wong y Antonino Ortiz, que abrieron su primer local en 1986. En 1995 se establece Servicios de Franquicias Pardos S.A.C., desarrollando su negocio mediante el sistema de franquicias. Es as que en 1998 el 70% de las acciones de la empresa son compradas por Arnold Wu, empezando el crecimiento agresivo de la marca y llegando progresivamente a convertirse en una de las cadenas de pollera ms importantes del pas.Fue declarada la mejor empresa del ao el 2004por la Organizacin Peruana Empresa del Ao, una iniciativa que premia el impacto positivo de las compaas en la sociedad, volviendo a ganar el premio en los aos 2008, 2009 y 2010. Pardos Chicken sin ninguna duda seguir creciendo y dndonos sorpresas a todos. Esperar.

http://emprendedor.pe/economia/516-5-empresas-peruanas-exitosas.htmlhttp://elcomercio.pe/economia/peru/conozca-empresas-peruanas-que-tienen-exito-extranjero-noticia-613659

Ingenieria de Metodos

1