57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    1/35

    COMO HACER MOLDES DE SILICONAAutor: Francisco Gonzlez

    Fotografas: Autor y Carlos Asensio

    Necesitamos el siguiente material para empezar a trabajar:

    1 .- Silicona con su correspondiente catalizador.

    2 .- Resina. La hay de varios tipos que veremos mas adelante.

    3 .- Plasticar

    4 .- Maskol

    5 .- Y por supuesto la pieza que queremos copiar.

    1 FASE

    Vamos a suponer que lo que queremos copiar es una pieza que mide 7x4x2 cm. Comenzaremos cortandouna plancha de plasticar de 9x6 cm. , que usaremos de base, seguidamente cortamos dos planchas deplasticar de 6x3 cm. y otras dos de 5x2 cm. Con las cuatro ltimas planchas y pegndolas en la base quehemos cortado la primera, formamos una caja. Es importante que al formar la caja, no hay que pegar las

    planchas de forma que estas hagan una esquina perfecta, lo haremos de forma que una de las planchasmonte sobre la otra como mnimo unos 3 milmetros formando un ngulo recto hacia fuera de la caja.

    Una vez que la caja est terminada, colocamos y pegamos en su centro la pieza que queremos copiar, nohay que pasarse con el pegamento, pues al final del proceso la tenemos que despegar. En los cuatrongulos, uno en cada arista de la caja, que hemos dejado y a la unin de las paredes con la base,aplicamos con un palillo o similar el maskol, su funcin es sellante y evitar que al verter la silicona enel interior esta se escape por las uniones de las aristas y de las paredes con la base. Cuando el maskol esteseco, mas o menos al cabo de 10 minutos y lo sabremos porque el maskol se pone de color violeta oscuropasamos a la segunda fase.

    2 FASE

    En esta fase vamos a hacer la mezcla de la silicona con su catalizador, para ello medimos los centmetroscbicos que tiene la caja que hemos construido despreciando el volumen de la pieza, luego como yasabemos multiplicamos largo por ancho por alto y en nuestro caso nos da 56 cc. Porqu hay que hacer

    esto? nicamente para calcular la cantidad de silicona que tenemos que utilizar y no desperdiciarla.Normalmente la cantidad de catalizador que tenemos que utilizar es el 5 % en volumen de la cantidad desilicona, en nuestro caso usaramos de catalizador 2,8 cc.

    http://es.geocities.com/minimapa/Colabora/Image2.jpghttp://es.geocities.com/minimapa/Colabora/Image3.jpghttp://es.geocities.com/minimapa/Colabora/Image1.jpg
  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    2/35

    Vertemos en un vaso de plstico, de los de usar y tirar los 56 cc de silicona, seguidamente los 2,8 cc decatalizador y comenzamos a remover la mezcla hasta que el catalizador este perfectamente mezclado conla resina, segn removemos observamos que la silicona se va haciendo mas pastosa, despus de al menos3 minutos removiendo, vertemos la silicona ya catalizada en la caja que hemos construido, teniendo laprecaucin de que al caer lo haga formando un fino hilo y que este caiga encima de la pieza que tenamos

    colocada en el centro de la caja, continuamos vertiendo la silicona catalizada hasta que esta cubretotalmente la pieza, por lo menos con una capa de 0,5 cm. Y si las medidas han resultado bien hechas, seutilizar toda la silicona catalizada y no habremos desperdiciado nada.

    Es conveniente que cuando comencemos a verter la silicona catalizada encima de la pieza, paremos elvertido y con la manguera del compresor tiremos aire encima de la silicona, de esta forma logramos quela silicona forme una pelcula alrededor de la pieza, cuando veamos que esa pelcula rodea totalmente a lapieza continuamos el vertido hasta el final, de esta forma se consigue que no se formen burbujas de aireque podran estropear el molde.

    La caja llena de silicona, la dejamos en un lugar seguro, y esperamos unas 24 horas a que frage y

    endurezca la silicona, y pasamos a la tercera fase.

    3 FASE

    La tercera fase consiste en el desmoldeo, es decir sacar la pieza original de la silicona, para ellodespegamos las paredes de la caja y con cuidado despegamos la base de la pieza original, como lasilicona fraguada es muy flexible nos va a permitir sacar fcilmente la pieza original, y ya tenemos hechoel molde de silicona preparado para recibir la resina, con lo cual pasamos a la cuarta fase.

    4 FASE

    Esta fase consiste en la preparacin de la resina que vamos a verter dentro del molde que hemos hecho,pero antes conviene hablar un poco de la resina y las clases de resina que yo utilizo.

    Las resinas son productos qumicos con cierta toxicidad, pero no hay que asustarse, si se toman lasadecuadas medidas de seguridad no dan ningn problema.

    Medidas de seguridad.

    http://es.geocities.com/minimapa/Colabora/Image9.jpghttp://es.geocities.com/minimapa/Colabora/Image8.jpghttp://es.geocities.com/minimapa/Colabora/Image7.jpghttp://es.geocities.com/minimapa/Colabora/Image4.jpg
  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    3/35

    USAR GAFAS PROTECTORAS, muchas veces es conveniente estrujar el molde para que laresina penetre bien en los recovecos del molde, y al estrujarle puede ocurrir que por la presin queejercemos en l salpique algo de resina, y como ocurre siempre, te da en el ojo

    USAR GUANTES DE LATEX, no es conveniente que la resina entre en contacto con la piel para

    que no la absorba, y adems si te toca la piel tienes resina para una semana, se quita muy mal.

    HACER LA MEZCLA EN LUGAR VENTILADO, se desprenden vapores txicos y de olorpenetrante.

    UTILIZAR MASCARILLA, por la emisin de vapores.

    En el mercado encontramos principalmente dos clase de resina, la de dos componentes o de poliuretano,y la de polister, cada una de ellas tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

    RESINA DE POLIURETANO o de dos componentes, esta se suele presentar en dos frascos de 500 cc

    cada uno, para hacer la mezcla usaremos solo la cantidad que creamos conveniente, NUNCA MEZCLARLOS DOS FRASCOS, pues lo perderamos todo, yo suelo hacer la mezcla usando cubiletes transparentesde los carretes de fotos, no lo mido, lo hago a ojo y nunca da problemas, una vez mezclada la cantidadigual de cada componente, no hay que perder el tiempo pues en el momento en que se juntan ambaspartes comienza a fraguar, por lo que inmediatamente con una varita comenzamos a remover para que lamezcla sea homognea, estaremos unos 10 segundos removiendo y seguidamente vertemos la mezcladentro del molde de silicona, para ello procuraremos que caiga haciendo un fino hilo y lo dirigimos alfondo del molde, continuando hasta que quede lleno, en este momento podemos estrujar ligeramente elmolde para que salgan las posibles burbujas de aire que pudieran haber quedado dentro, una vez lleno elmolde, si nos ha sobrado resina la vertemos en otro molde que ya tenemos preparado para aprovecharla almximo y desperdiciar lo menos posible. Dejamos el molde en reposo y al cabo de unos 10 minutos, yapodemos desmoldear, para hacerlo no tengis miedo de aplastar el molde, estirarle, etc., la silicona esmuy flexible y siempre vuelve a su forma original.

    La ventaja de esta resina es la rapidez con la que fragua, obtenemos copias en 10 minutos, pero al mismo

    tiempo es tambin un inconveniente, pues nos da un margen de trabajo muy pequeo pues si tardamosmucho en hacer el vertido nos fraguar en el cubilete con la consiguiente perdida de tiempo y dinero, unavez seca no da olor y durante el proceso de fraguado el olor es tambin mnimo

    RESINA DE POLISTER, esta resina la encontramos en cualquier tienda de repuestos de automvil sepresenta en botes metlicos de 500 cc acompaada en frasco aparte de su correspondiente catalizador,como ocurra con la de dos componentes, nicamente hay que mezclar con el catalizador la cantidadnecesaria de resina que vayamos a utilizar, en la proporcin de 5% de catalizador respecto al volumen deresina, la forma de trabajar con ella es idntica a la de dos componentes y seguiremos las mismas normaspara el vertido dentro del molde, nicamente hay que tener en cuenta que estas resinas suelen sertransparentes, por lo que a no ser que queramos hacer piezas transparentes, es conveniente una vezmezclada con el catalizador pongamos en la mezcla unas gotas de pintura que no sea al agua, con el finde teirla y obtener piezas opacas, el color a aadir queda a gusto del consumidor.

    http://es.geocities.com/minimapa/Colabora/Image13.jpghttp://es.geocities.com/minimapa/Colabora/Image12.jpghttp://es.geocities.com/minimapa/Colabora/Image11.jpghttp://es.geocities.com/minimapa/Colabora/Image10.jpg
  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    4/35

    El tiempo de fraguado de esta resina es bastante mayor que la de dos componentes, con lo cual notenemos que darnos tanta prisa para verter la resina en los moldes dndonos mas tiempo a trabajar con elmolde para sacar las posibles burbujas de aire, podemos desmoldear como mnimo despus de 30minutos, pero ojo!! la pieza puede tardar en secar hasta 48 horas, por lo cual evitaremos tocarla para nodejar marcadas las huellas de los dedos, y si lo hacemos se har con sumo cuidado.

    La ventaja de esta resina es su mayor tiempo de fraguado lo que nos da mas tiempo para trabajar elmolde, y como ocurra con la otra tambin puede ser un inconveniente si lo que tenemos es prisa pordesmoldear. Otra ventaja a mi juicio, es que se consiguen mas detalles y mas finos que con la de doscomponentes. Otra ventaja importante es su precio de aproximadamente 1000 Ptas. frente a las casi 4000de la de dos componentes.

    El inconveniente de la resina de polister es su olor debido a que desprende mas vapores que la de doscomponentes, y este olor muy penetrante se mantiene durante todo el tiempo de secado de la pieza,aunque va disminuyendo con el tiempo.

    Consejos respecto al catalizador, podemos acelerar el tiempo de fraguado si aadimos mas catalizador,tambin podemos relentizarle si aadimos menos, conviene tomar nota de la cantidad de catalizador queponemos y comprobar el tiempo de fraguado hasta cogerle el punto, aunque por mi experiencia aconsejoun 5% de catalizador respecto al volumen de resina. Y con esto doy por terminado este artculo que nopretende ser una clase magistral, sino solo unas ligeras nociones de cmo hacer moldes de silicona.

    Para cualquier duda que pueda surgir, cosas que no se entiendan por no estar bien explicadas y cualquiercorreccin a la que estoy totalmente abierto, no dudis en contactar conmigo [email protected]

    Artculo ofrecido por Francisco Gonzlez. Junio de 2001.

    El mundo del maquetismo

    El proceso de realizacin de una maquetacomprende diversas fases. En primer lugar sonnecesarios los planos del monumento o edificacinque se propone reproducir y, partiendo de stos, seconfeccionan unos planos nuevos a escala 1:25.Esta escala, y la gran precisin que se exige a losmaquetistas, requiere planos exactos y variasfotografas en detalle. Una vez finalizados losplanos los maquetistas dan inicio a lo quepodramos llamar las paredes del edificio, es decir,

    la estructura que posteriormente sostendr la maqueta. Para cada una de ellas se tieneque realizar un estudio de los diferentes tipos de aberturas, ventanas, puertas, etc., a finde proceder posteriormente a realizar estas piezas partiendo de un original del que sehar un molde de silicona, en el que se vierte el poliuretano, obteniendo as la pieza opiezas deseadas. Cuando se trata de reproducir edificios o monumentos cuyasfachadas son de piedra, el grabado de las mismas se puede obtener de dos formas

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    5/35

    distintas, ya sea mediante el aplacado de las placasfabricadas previamente, partiendo tambin demoldes de silicona previo original, o bien medianteel grabado directo de las paredes de las maquetas.Una vez terminada la fase de las paredes y huecos

    de las fachadas se pasa a la colocacin decornisas, balaustradas, barandillas, etc. Por ltimo,se coloca la cubierta, en la que generalmente sedeja una parte practicable a fin de facilitar laposterior instalacin elctrica, ya que todas las

    maquetas disponen de su propia iluminacin.Terminado el proceso de construccin de una maqueta, se pasa a la fase de pintura,dndole a la reproduccin dos capas de imprimacin, tanto en las paredes externascomo internas, protegindola as de la humedad. Una vez se ha secado la imprimacin,se procede a la pintura propiamente dicha, utilizando para ello unas pinturas especiales,estudiadas y comprobadas para resistir los cambios de temperatura y fenmenos

    atmosfricos. En el lugar del terreno en que se colocar la maqueta se realiza lacimentacin, construyendo unas paredes de ladrillo en todo lo que es el permetro de lamaqueta, dejando el espacio interior hueco y colocando diversas capas de grava paraque el agua que pueda penetrar filtre y, por medio de un tubo de desage, conecte conel sistema de drenaje general. Por ltimo, se realizan los trabajos de acabado en elentorno del edificio, tales como jardinera, acera, calles y farolas prximas a laedificacin, y la colocacin de accesorios decorativos y ambientales, como coches,viandantes, etc.Formula Basica de Porcelana FraCold Porcelain receipe

    Aqui les presentamos una receta basica para elaborar Porcelana Fra.

    Ingredientes:3 tazas de fecula de maiz, mas 2 cucharadas.3 tazas de cola vinlica Titi Pena3 cucharadas de aceite transparente para bebe1 cucharada de glicerina lquida1 taza de agua tibia1 cucharada de benzoato de sodio, colmada1 cucharada de almidon de arroz, colmada1 cucharada de esencia aromatica, Optativo.1 cucharada de formalina.

    Preparacion:

    Incorporar, sucesivamente, en una olla de tefln o enlozada:1) el aceite2) la glicerina3) el agua y la cola vinilica.Revolver los ingredientes con una cuchara de madera.4) Agregar las 3 tazas de fcula de maiz en forma lenta y utilizando un tamiz.Mezclar bien, disolviendo los grumos.5) Incorporar el benzoato, el almidon y la esencia.

    Mezclar y colocar a fuego minimo si la olla es de teflon. Si es enlozada, calentar a traves de un tostador o a bao

    de maria.Revolver hasta que espese y se vea uniforme. Retirar del fuego: 10-15 minutos aprox. en teflon y 20-25 minutosen enlozada. Utilizar la 1era. cucharada de fecula de maiz para empolvar la mesada o plastico grueso, sobre elcual volcaremos la masa.

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    6/35

    6) Hacer una corona con la masa e incorporarle la segunda cucharada de fecula de maiz y la formalina.Amasar, uniendo todo, hasta que la pasta no se pegue a los dedos.Recordar: endurecer con fecula, ablandar con agua caliente si es necesario. Dividir en porceiones. Guardaren bolsitas plasticas hermticamente cerradas. No necesita conservarse en heladera.

    Importante: no es aconsejable el uso de Formalina o Formol. Su uso es toxico.

    En caso de usarlo utilise guantes y barbijo. Le recomendamos el uso de otro conservante como el vinagre o eljugo de limon.

    po r J.C. Avi l a Ribad as y Jos M. Gm ez Gar ca

    De todos es sabido que, de un tiempo a esta parte, la demanda -y por tanto, la oferta- de figuras a escala 54 mm., ya sean

    metlicas o de resina, se ha disparado considerablemente. No obstante, pese a las numerosas firmas comerciales existentes

    y a la multitud de pocas histricas -o fantsticas- puestas en el mercado, siempre existirn los modelistas que desean "rizar

    el rizo" y construir enteramente sus propios modelos. Este es el caso que nos ocupa ahora.

    En el ms puro estilo "Bill Horan" -si bien nada nuevo se ha inventado en este sistema- y a partir de una ligera y sencilla

    estructura procedente de un simple "clip" de oficina y unos pequeos tacos de resina a modo de torso y caderas,

    comenzaremos nuestra labor de modelado.

    Las masillas utilizadas han sido las conocidas Milliput y Kneadite (popularmente llamada "Duro") de dos componentes o

    epoxdicas. La primera para dar volmenes y la segunda para superdetallado.

    Para la cabeza se ha partido de una vieja copia en resina procedente de la caja de sobras a la que se le han borrado

    literalmente las facciones originales con el objeto de obtener simplemente una estructura craneal bsica sobre la que

    trabajar y modelar definitivamente los rasgos y la expresin deseados.

    Ni que decir tiene que de un buen modelado de los rasgos faciales y de la expresin depender notablemente el nivel de

    calidad de nuestra figura, de ah que debamos dar por bien empleado todo el tiempo dedicado al modelado del rostro y la

    cabeza en general ya que ser lo que le d personalidad al modelo definitivo.

    En el caso que nos ocupa ahora, dado que la postura es claramente forzada y de accin, la expresin de la cara deber sermuy marcada, incluso, observando con detalle a travs de la boca abierta de nuestro protagonista se puede adivinar que le

    falta un diente.

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    7/35

    En esta figura, y ya refirindonos al torso, se ha preferido prescindir del tpico "KILT" enrollado a lo largo de la espalda y

    sujeto al hombro mediante un broche, para representar a un oficial, probablemente el hijo del patriarca de un poderoso clan,

    como lo denotan sus ropajes de mejor calidad que la media de los "Highland Clansman" de la poca: chaqueta, chaleco y

    camisa de lino.

    A la espalda lleva sujeto mediante correas, un pequeo escudo circular de madera (TARGE), forrado de piel y claveteado ms

    o menos simtricamente con una "espina" central que en un momento dado podra tener utilidad ofensiva ms que defensivaen el transcurso de los combates "cuerpo a cuerpo" que sin duda se habran de desarrollar durante la batalla.

    La falda se ha modelado con la parte superior de las piernas "embutidas" en ella para facilitar su posterior reproduccin

    mediante moldes de silicona. No obstante, se ha dejado un amplio margen de profundidad para evitar las famosas "faldas

    macizas" (tan cmodas de reproducir en serie, pero poco realistas".

    Las partes inferiores de las piernas -justo por encima de la rodilla- se modelan tambin por separado de forma que sus

    uniones con el resto queden ocultas bajo la falda. Como se puede observar, es de suma

    importancia un concienzudo estudio previo del despiece del modelo para evitar sorpresas de

    ltima hora, si es que planeamos hacer tiradas en serie. En caso de que vayamos a construir

    un nico ejemplar ("one of a kind" como diran los ms puristas de nuestros colegas

    britnicos) estas precauciones previas, sobran.

    Los accesorios complementarios: escudo, espada y funda, daga, bolsa y pistola -incluida sta

    en la mano que la empua- se modelan aparte y no revisten especial dificultad. Tan slo, la

    mano armada con la pistola ha requerido un poquito de atencin ya que para el can se ha

    utilizado una aguja hipodrmica a cuyo orificio se le ha eliminado el corte sesgado dejndolo

    perfectamente recto. Seguidamente, se le abocinar ligeramente la bocacha para dar la

    sensacin de "boca ancha".

    En el apartado de terreno (un cuadradito de 3 x 3 cm.) se ha utilizado una "torta" de DAS PRONTO color terracota (rojizo)

    con piedrecitas y arenilla tamizada. Seguidamente, se "plastifica" con unas ligeras capas de "putty" y otra de barniz mate

    con lo que ya queda lista para comenzar el proceso de fabricacin de moldes.

    Como se puede ver, el proceso no tiene mayor complicacin. Tan solo depende -y ah est el verdadero secreto- de la

    habilidad del modelista para conseguir el mayor nmero de detalles por centmetro cuadrado, y en este caso, mi buen amigoJuan Carlos Avila de Sant-Yago Miniaturas ha cumplido con creces las expectativas iniciales ya que, como se puede

    comprobar en la figura terminada y decorada, nada se ha pasado por alto.

    por Rafae l Cebr in y t t FXm edia

    La empresa t tFXmed ia espec ia l i zada en la c reac in de CD's m ul t im edia dedicados a

    tcn icas de m odel ismo, h a lanzado un CD-ROM con secuenc ias de v deo en e l que se

    desarro l la un curso de tcn icas de t r ans form ac in de f igur as . Dicho CD-ROM ha

    serv i do de base pa ra rea l i za r es te a r t cu l o ded i cado a l as he r ram ien tas ms com unes

    y a l m ane jo de l a m as il l a .

    Con este pequeo artculo pretendemos dar una pequea orientacin sobre algunos

    aspectos tcnicos de la transformacin de figuras. Transformar una figura podra ser elprimer paso que diramos para, posteriormente, afrontar un reto mucho ms difcil y

    estimulante: el modelado completo de una figura.

    http://www.ttfxmedia.com/http://www.ttfxmedia.com/
  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    8/35

    En primer

    ugar

    ebemos

    acer

    copio de

    as

    herramientas y materiales que vamos a necesitar. A continuacin os presentamos una pequea relacin, pero en modelismo

    cualquier cosa nos podra ser til.

    l

    d

    h

    a

    l

    Limas de las llamadas de "relojero" (planas, redondas, en forma de cuchilla, curvadas, rectas,gruesas, finas, ) Las podemos adquirir en tiendas de modelismo o en ferreteras especializadas.

    Cutters, buriles, esptulas y taladros manuales. Perfectos para la aplicacin de masillas y suposterior tratamiento.

    Herramientas como tenacillas y serretas. Masillas de dos componentes tipo epoxi, agua y pinceles para su texturizacin. La masilla ms

    popular para el modelado es la de la marca Milliput en su gama media denominada "Grey".

    Tambin existen otras muy extendidas como el Duro. Ms adelante compararemos sus

    caractersticas. El pincel para aplicar la masilla no ha de ser necesariamente un pincel de alta

    calidad, sino que con uno de pelo sinttico podramos cubrir perfectamente esta faceta. Tambin

    son muy tiles para la aplicacin de la masilla unos pinceles que se venden en las tiendas de

    bellas artes que no son de pelo, sino que tienen la punta de caucho.

    Un minitaladro elctrico y sus accesorios de taladro y pulido. Lijas de diverso grano.

    Adicionalmente podemos fabricarnos nosotros mismos algunas herramientas que pueden ser muy tiles. Por ejemplo,

    partiendo de un pincel viejo, quitar los pelos y sustituir la punta con un alfiler o punzn. Tambin a partir de unas pequeas

    maderas podemos fabricarnos paletas y esptulas que barnizaremos para que resistan su exposicin a la humedad.

    Como es lgico lo primero que debemos estudiar es lo que vamos a transformar o super-detallar de la figura. Una vez

    preparadas las piezas podremos empezar con la transformacin propiamente dicha.

    El Milliput viene presentado en una caja de cartn que posee dos elementos diferenciados y envueltos por separado en forma

    de barra. Para su utilizacin recogemos dos pequeas porciones de cada una de las barras procurando que las dos tengan elmismo tamao, para mezclarlas entre s hasta que la masa adquiera un color homogneo. Para evitar que la masilla se nos

    adhiera a la mano mientras la amasamos podemos humedecernos los dedos con agua.

    La masilla tiene un tiempo de secado y tenemos que saber planificar nuestro trabajo para aplicarla de forma correcta antes

    de que endurezca del todo. Adems, a medida que va pasando el tiempo desde que hemos realizado la mezcla va

    adquiriendo mayor consistencia y dureza, y por consiguiente responde peor al agua.

    Tambin se puede utilizar para el secado de la masilla un calentador de cera de los que se usan para la depilacin femenina.

    Es importante que experimentemos el punto de "maduracin" ptimo de la masilla. Por ejemplo, hay modelistas que

    prefieren esperar alrededor de veinte minutos desde que han preparado la mezcla para comenzar a aplicar. Este es un punto

    en el que nos debemos dejar llevar por nuestra intuicin y experiencias previas. Descubriremos que hay piezas, formas o

    volmenes que no se trabajan igual dependiendo del grado de dureza adquirido por la masilla.

    Para aplicar la masilla nos serviremos de las esptulas y buriles, recogiendo pequeas cantidades de la masa principal,

    amasando y dando la forma deseada. Podemos hacer "tortas" con la masilla o pequeos macarrones. Una superficie lisa y

    plana (un baldosn, un cristal, etc.) nos puede ayudar como soporte donde realizar estas operaciones.

    En ocasiones la porcin de masilla no se adhiere correctamente a la superficie sobre la que la aplicamos. Puede ocurrirnos

    cuando tratamos de incorporar pequeos detalles. Para estos casos se puede utilizar una gota minscula de pegamento para

    fijar la porcin de masilla. Tambin se puede optar por colocar dicha porcin ligeramente humedecida y esperar un poco a

    que se adhiera de forma natural, para posteriormente trabajarla con cuidado de no desprenderla.

    Con el pincel humedecido en agua texturizaremos y fundiremos la masilla aplicada. Tambin para trabajar los volmenes y

    alisar las superficies nos podemos ayudar del pincel de punta de caucho, tambin humedecido en agua. En esta tareadebemos ser pacientes y repetir insistentemente hasta conseguir el resultado deseado, ya que la masilla no funde de forma

    inmediata.

    http://www.milliput.com/http://www.milliput.com/
  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    9/35

    Una vez que damos el visto bueno a nuestro trabajo

    ejamos secar la masilla. Se puede optar por

    celerar el secado de forma artificial (por ejemplo

    oniendo la pieza junto a un foco de calor) o de

    ue seque de forma natural.

    d

    a

    p jando

    q

    El Milliput una vez seco ofrece un aspecto duro y resistente, pero permite ser tallado con limas, lijas y cuchillas. Es elmomento de corregir con estas herramientas los posibles defectos en la aplicacin de la masilla o potenciar las formas dadas.

    La masilla Duro, cuyo uso est tambin muy extendido entre los modelistas, ofrece algunas caractersticas diferenciadoras

    con respecto al Milliput. Tambin se presenta en dos componentes y ha de ser mezclado igual. La diferencia principal es que

    el resultado final una vez seco es ms "plstico" y flexible. Otra diferencia entre el Milliput y el Duro es que este ltimo no es

    fcil de tallar cuando ha endurecido, debido principalmente al acabado plastificado comentado anteriormente. Muchos

    modelistas utilizan el Duro para el modelado de piezas y partes muy concretas, como el pelo o pequeos detalles de la

    figura. Por ltimo decir que es posible mezclar Duro y Milliput, con lo que obtendremos un hbrido que aporta caractersticas

    de ambas masillas.

    Ahora nuestra figura estar lista para pintar. Quizs la experiencia nos anime a emprender nuevos retos como por ejemplo el

    modelado completo de una figura. Para ello deberemos contemplar otros aspectos ms complejos como son el estudio

    anatmico, las proporciones, las formas, la composicin, documentacin, etc.

    Por qu no at rever se? Quin d i jo m iedo?

    Texto: Rafae l Cebr in

    Fotograf as y v deo: t tFXmedia, Jun io 20 00.

    Para ms informacin:

    http://www.ttfxmedia.com/

    El material utilizado es el poliestireno en forma de lminas de diferentes grosores (desde 0,13 hasta 2 3 mm. los ms

    comunes), varillas y tubos de distintas secciones y calibres. En Espaa la marca ms conocida es Evergreen.

    En cuanto a las herramientas, las ms bsicas con las cuales ya podemos realizar casi cualquier cosa que se nos ocurra son:

    Cutters y cuchillas de distintos tamaos (para realizar cortes fuertes y otros ms finos) e incluso bistur para los

    ms pequeos detalles. Un juego de limas de precisin. Lijas de distintos grosores. Pegamento. Utilizaremos disolventes lquidos; entre los que podemos usar estn el Tricloretileno, Cloroformo,

    Acetona y/o disolventes comerciales como el micro-weld de la casa Micro. Yo recomiendo el cloroformo en general y

    el microweld para las piezas ms finas ya que el cloroformo, por ser muy fuerte, las

    podra deshacer.

    Un pincel de buena punta para aplicar el adhesivo (a poder ser de pelo natural, no sinttico). Una regla metlica (preferentemente de acero, no aluminio) para realizar cortes rectos. Portaminas o lpiz, para marcar sobre el plstico y pinzas para sujetar piezas pequeas.

    TECNI CAS BASI CAS

    Cortado: Usamos una regla metlica para los cortes rectos, y los curvos los pintaremos con lpiz y cortaremos a pulso. Las

    lminas ms finas podremos cortarlas totalmente, pero las ms gruesas simplemente las marcaremos con 2 3 pases de

    cuchilla y la partiremos doblando por la marca. Con prctica es muy sencillo. Eliminaremos siempre todas las rebabas con lija

    o pasando el canto del cutter. Siempre es mejor dar varias pasadas con poca presin que pocos pases apretando mucho.

    http://www.ttfxmedia.com/http://www.ttfxmedia.com/
  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    10/35

    Para calar agujeros de ventanas, usaremos el mismo sistema y si el material es muy grueso podemos hacer unos orificios en

    las esquinas con un taladro y

    cortarlas con sierra de

    marquetera.

    Pegado: Los adhesivos ms

    adecuados son los disolventeslquidos ya que los pegamentos

    clsicos para maquetas son muy

    espesos y "sucios". El

    cloroformo funciona muy bien y

    el micro-weld, pero este ltimo

    es ms lento y da uniones

    menos fuertes.

    OTROS MATERIALES NO IMPRESCINDIBLES Cuchilla giratoria (ms cmoda para cortes curvos). Superficie de corte. Adaptador de cuchillas para comps (para cortar crculos). Rayador (para cortar lminas muy gruesas y grabar rayas, vetas, etc.). Escuadra metlica para cortar piezas escuadradas. Minitaladro con control de revoluciones y un juego de brocas finas. Un calibre para comprobar grosores. Una sierra de marquetera o modelismo.

    El disolvente se aplicar con un pincel de punta fina en la lnea de unin de las piezas ya posicionadas y se filtrar por la

    unin por capilaridad. Las piezas, salvo que sean muy pequeas, se pueden manipular casi al momento pero en secar

    completamente puede tardar varias horas.

    Para pequeos detalles con poca superficie de contacto, podemos usar adhesivo de cianocrilato tipo Superglue 3.

    Lijado: Las lijas ms adecuadas con las de carburo de silicio pero podemos usar de otros tipos.

    Necesitaremos muchos grosores. Las ms gruesas para eliminar rpido mucho material y dar texturas y las ms finas para

    los acabados ms finos. Para los pulidos finales podemos usar una lana metlica e incluso pasta de pulir si se necesita un

    acabado muy pulido. Para lijar superficies rectas montaremos la lija sobre un taco de madera y siempre lijaremos con

    movimientos circulares o en "8", nunca en lnea recta.

    Texturas: Podemos utilizar lija para conseguir por ejemplo, textura de madera. Simplemente frotaremos con la lija, ms o

    menos gruesa segn la escala (a escalas ms pequeas, textura ms fina), slo en la direccin de la veta. Este efecto se

    realzar posteriormente con la pintura.

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    11/35

    1.- Recortaremos en poliestireno de suficiente grosor la forma bsica de las cachas. 2.- Le daremos forma y lo puliremos con ayuda de bistur, lija y limas y le haremos

    un canal para el can.

    3.- Por ltimo colocaremos el can con un tubo o varilla de poliestireno del calibreadecuado.

    4 a 9.- Los dems detalles basta con los dibujos y no necesitan explicacin.

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    12/35

    APLI CACI ONES EN OTROS CAMPOS

    Aunque el ejemplo de este artculo trata sobre la construccin d

    un rifle, utilizando estas mismas tcnicas podemos construir

    piezas para coches, barcos, aviones, transformaciones, etc., ya

    que se trata de un material que, una vez que nos hayamos

    acostumbrado a trabajar con l, podremos sacarle muchsimoms partido del que a simple vista pueda parecer.

    e

    Enrique Rubio.

    NOTA: Artculo aparecido en el nmero 7 del boletn modelstico de la Agrupacin Cultural Escala

    Artesaniaen piedra.Productos fabricados:

    Mesas de centro, comedor y rincn Consolas espejos Lmparas de pie, lamparitas Iluminacin Regalo (figuras, relojes) Cabeceros de cama Estanteras

    Tcnicas y materiales empleados:Nuestros productos son fabricados con moldes de silicona, elaborados por la propia empresa. Estosmoldes se llenan de resina lquida, una carga de carbonato clcico y un secante.Una vez obtenida la pieza, se lava, se repasa, se lija, se pasa por el disco y ya est lista para decorar.

    SILASTIC SMATERIALES PARA LA FABRICACION

    DE MOLDES

    DESCRIPCION

    El RTV-3483 es un caucho de silicona altamenteresistente empleado en la fabricacion de moldes ydesarrollado especficamente para la fabricacin detalladade estatuillas, objetos de arte y similares. En el molde desilicona curada pueden colarse diversos materiales, siendolos mas usuales el yeso y resinas de polister y

    poliuretano.El Silastic S es un material de dos componentes,consistente en una base que al mezclarla con el agente decurado polimeriza a temperatura ambiente mediante unareaccin de adicin.

    VENTAJAS

    -Baja viscosidad que facilita la mezcla y eliminacin deaire.-Curado rpido de seccin transversal ancha atemperatura ambiente.-Mnima contraccin y buena estabilida dimensional.-Dureza media (25 Shore A) .

    -Puede hacerse tixotrpico (no fluido) para la reproduccinde superficies verticales-Si es necesario, el curado del producto puede acelerarsepor temperatura-Puede utilizarse en aplicaciones de colado a altatemperatura.

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    13/35

    MODO DE EMPLEO

    Preparacin

    La superficie del original debe estar limpia y libre deresiduos. Si es preciso, y en particular si el substrato es

    poroso, conviene utilizar un agente de desmoldeoadecuado, como vaselina.

    Mezcla de la base y del agente de curado

    El agente de curado de Silastic S contine un pigmento quesierve como indicador de que el producto se ha medido ymezclado adecuadamente. Agite enrgicamente el agentede curado antes de usarlo, para redispersar cualquierpingmento sedimentado.

    Vierta en un recipiente limpio 100 partes en peso deSILASTIC-S y 10 partes en peso del agente de curado(vese precauciones), y mezcle ambos componentes

    hasta que el catalizador est completamente disperso enla base. Puede mezclar manualmente o con ayuda de unmezclador

    mecnico, pero no mezcle durante un perodo de tiempoprolongado ni exponga la mezcla a una temperaturasuperior a 35C. Es preferible mezclar siempre pequeascantidades para asegurar una buena mezcla de la base yel agente de curado.

    Se recomienda eliminar el aire atrapado colocando la

    mezcla en una cmara de vaco y dejando que se expandacompletamente y acto seguido se colapse. Mantenga lamezcla durante 1 a 2 minutos ms en la cmara de vaco,y luego proceda a examinarla; si no aparecen burbujas de

    aire, puede utilizarla. Al desairear la mezcla en vaco seproducir un aumento del volumen de 3 a 5 veces, por loque conviene utilizar un recipiente suficientemente grande.Atencin; una exposicin prolongada al vaco separar loscomponentes voltiles de la mezcla y puede afectarnegativamente el curado de las secciones gruesas yalterar las caractersticas de este producto.

    NOTA. Si no dispone de ningn equipo de desaireado porvaco, puede minimizar las oclusiones de aire mezclandouna pequea cantidad de base y catalizador yseguidamente, con ayuda de un pincel, aplicando sobre eloriginal una capa de 1 a 2 mm. Mantngalo a temperaturaambiente hasta que la superficie est libre de burbujas y lacapa haya empezado a curar. Mezcle otra cantidad debase y catalizador y proceda tal como se indica acontinuacin hasta obtener el molde acabado.

    Se recomienda ajustar una presin residual de 15-25mmde mercurio (20-35mbar).

    Aplicacin de la mezcla y curadoVierta la base mezclada con el catalizador lo ms prontoposible sobre el original, evitando las oclusiones de aire.La colada se efectuar lentamente sobre el punto msbajo o la parte ms profunda del modelo. Una colada lentaevita las oclusiones de aire. El material catalizado curaren 8 horas a temperatura ambiente (22-24C), formandoun molde de goma flexible que podr separarse fcilmentedel original. Si la temperatura de trabajo essignificativamente ms baja, el tiempo de curado ser msprolongado. Si la temperatura ambiente o humedadatmosfrica son muy elevadas, se reducir el tiempo deaplicacin de la mezcla catalizada.

    CARACTERISTICAS

    Mezcla de Base y Agente de curado (100:10 en peso).

    Viscosidad de la mezcla, mPa.s .............................. 10.000Color .............................. verdeTiempo de aplicacin a 25C, minuto .............................. 90-120

    Material curado durante 24 horas a 25C

    Dureza Shore A .............................. 25Resistencia a la traccin, MPa .............................. 6,5Alargamiento a la rotura % .............................. 650Resistencia al desgarro, kN/m .............................. 23Peso especfico .............................. 1,12Contraccin lineal, % ............................... < 0,1

    Observacines: Estos valores se consideran tpicos del producto, pero no deben utilizarse para formular especificaciones.

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    14/35

    INHIBICION DEL CURADO

    Todos los elastmeros de adicin de silicona pueden mostrar una inhibicin en el curado cuando seponen en contacto con ciertos materiales y productos qumicos . Puede decirse que ha tenido lugar uninhibicin si el elastmero est solo parcialmente cuardo al cabo de 24 horas o si presenta una superficiepegajosa en contacto con otro material. Los materiales que contienen aminas y grupos azufre son fuertesinhibidores del curado, al igual que las sales orgnicas de estao que se utilizan en el RTV de

    condensacin. Las superficies mojadas o hmedas pueden causar, durante el curado burbujas de gas enla silicona adyacente a la superficie del sustrato.Es muy recomendable comprobar los contenedores de mezclado, materiales de construccin de moldes,originales y agentes de desmoldeo antes de su utilizacin, a fin de prevenir cualquier posible inhibicinantes del uso.

    USO A ALTAS TEMPERATURAS

    Los moldes producidos con silicona Silastic S tienen una gran duracin a temperaturas elevadas. Noobstante, su uso continuado por encima de los 200C producir cierta prdida de elasticidad al cabo dealgn tiempo y, posiblemente, contraccin del molde. No se recominda el uso de los moldes por encimade 250 C. Por efecto de la temperatura, los moldes de Silastic S se dilatan, lo que produce un pequeocambio en las dimensiones de la copia.

    RESISTENCIA A LOS MATERIALES DE COLADOLa resisntencia qumica de Silastic S completamente curado es excelente, similar a la de todos loselastmeros de adicin de silicona curados. No obstante, conviene recordar que las resinas y otrosmateriales de colado agresivos atacan a los moldes de silicona y alteran sus propiedades fsicas, laspropiedades de desmoldeo y en algun caso afectan a las dimiensiones del molde,

    PRECAUCIONES

    El caucho de silicona Silastic S es bsicamente inocuo e ininflamable, aunque conviene adoptarprecauciones para evitar todo contacto directo con los ojos, pues ello puede causar molestias temporales.El catalizador S puede desprender hidrgeno en contacto con materiales que contengan grupos hidroxilocomo agua, alcohol y otros.

    Adems, al manipular resinas o disolventes evtese el calor, las chispas y las llamas abiertas. Asegresede que el local est suficientemente ventilado y solicite y respete las recomendaciones del proveedor enmateria de seguridad.

    VIDA TIL Y ALMACENAMIENTO

    Almacenado en su envase original sin abrir y a una temperatura inferior a 25C elSilastic S para lafabricacin de moldes tendr una vida til de 4 meses.Tanto la base como el catalizador son sensibles ala humedad; asegrense de que los envases queden hermticamente cerrados despus de su uso.

    DECLARACIN DE GARANTA

    Feroca entiende que la informacin que figura en esta publicacin constituye una descripcin exacta delas caractersticas y aplicaciones tpicas del producto pero es responsabilidad del usuario comprobarfehacientemente las prestaciones, la efectividad y la seguridad del producto en la aplicacin prevista.FEROCA,SA DECLINA EXPRESAMENTE CUALQUIER OTRA RESPONSABILIDAD EXPLCITA OIMPLCITA, INCLUIDAS LAS GARANTAS DE VIABILIDAD COMERCIAL Y DE APTITUD DELPRODUCTO. Toda reclamacin del usuario y la responsabilidad de Feroca se limitan exclusivamente alreintegro del precio de compra o a la sustitucin de todo producto que no rena las caractersticasespecificadas, y Feroca declina toda responsabilidad por daos accidentales o indirectos.

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    15/35

    Cmo construir un compresor de aerografa con prestaciones profesionales.

    Nombre: Jos AmengualFecha: 13-05-99

    Aqui teneis el esquema para construir un compresor casero por unas 16.000 pesetas en piezas,silencioso, potente y con todo tipo de reglajes de presion de salida. Yo he construido tres, El primerome dur unos cuatro aos, el segundo lo hice por encargo y todava funciona tras cinco aos detrabajo (el dueo est encantado y descubri el aerografo gracias a l), el tercero era similar pero conun mueble bonito, ruedas y dos motores... me dur un ao (problemas elctricos). El montaje es unadiversin mas.

    Cmo pintar caras?

    por James Blackwell, traduccin de Antonio Martn Tello.

    1.- Aerografo las zonas de la piel con Tamiya XF-15 "Flat Flesh" acrlico diludo conisopropanol o disolvente de Tamiya para que acte como base de color neutro para lacapa fina de leos que va encima.

    2.- Despus utilizo solamente dos colores de leos de la marca "Windsor & Newton":

    "Rojo titanio" y "amarillo cadmio". Los mezclo en proporciones aproximadas 30% derojo y 70% de amarillo, ms o menos, hasta que consigo un naranja clido.

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    16/35

    3.- Entonces aado pequeas cantidades de "Blanco titanio" a esta mezcla, hasta queconsigo el tono color carne que quiero.

    4.- Con un pincel de marta suave y de buena calidad, aplico la mezcla de leo colorcarne como una capa muy fina sobre la mano de color carne acrlico de Tamiya en la

    figura. Esta operacin puede ser llevada a cabo prcticamente despus de que el acrlicoha sido aerografiado ya que ste seca muy rpidamente y, siendo un medio diferente nose ve afectado, disuelto o levantado por los leos.

    5.- Limpio el pincel en un trapo y vuelvo aplicar el pincel seco muy suavemente sobrelas reas de piel, limpindolo de nuevo en el trapo cada una o dos pinceladas (no usisdisolventes, simplemente limpiad el pincel en seco), hasta que solo queda una ligeracapa uniforme de color al leo.

    6.- Aplico un puntito de "rojo cadmio" bajo las mejillas, en los lados de la nariz y en lassienes, y lo fundo con el color base con el pincel limpio hasta que solo queda un leve

    tono.

    7.- Lo siguiente es un puntito de "sombra natural" que fundido se usa para la sombra dela barba, las cavidades de los ojos y los rasgos ms profundas de la cara.

    8.- Al labio inferior se le aplica una pequea pincelada de "rojo cadmio" mezclado conun poquito de "color carne", lo que le confiere un ligero tono rosado.

    9.- Las cejas, los ojos y el pelo se pintan ahora con un pincel fino.

    10.- Las zonas de piel terminadas se aerografan con una capa de "Gunze" H-20 "FlatClear" (Nota de Antonio: sto creo que es un barniz acrlico mate) para sellar los leos.

    Y todo esto en una media hora por figura para hacer las zonas de piel y no esperar parasiempre a que los leos se sequen como se preconiza en algunos mtodos.

    Los uniformes se hacen ahora con esmaltes de Humbrol diluidos con aguarrs, con losque yo trabajo mejor que con acrlicos en trabajos de pincel.

    Y esto es todo!

    Ciertamente los resultados que se obtienen con este mtodo no son tan buenos como losque algunos pintores de figuras consiguen, pero las stas quedan lo suficientemente biencomo para complementar los vehculos, que es lo que al fin y al cabo quiero, y esrelativamente fcil y rpido de hacer.

    Espero que este mensaje ayude y os de alguna idea. Lo que sugiero es queexperimentis vosotros mismos hasta que encontris el mtodo que se adapta mejor acada uno y os de los resultados satisfactorios.

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    17/35

    MASA DE PORCELANA FRIA

    250 gr. de fcula de maz50 gr. de fcula de maz (para estirar la masa una vez cocida)

    500 gr. de cola vinlica1 cucharadita de cido esterico1 cucharaditade benzoato de sodio1 pastilla de alcanfor1 cucharadita de xido de zinc1 cucharada de glicerina1 cucharada de vaselina lquida1 cucharada de crema para manos3 cucharadita de extracto de blanco100 cc. de agua1 cucharadita de formol al 5%

    5 cc. de alcohol

    Colocar en un recipiente descartable y pequeo el alcohol y colocar all las pastillas dealcanfor. Romperlas y dejar reposar hasta que estn diluidas.Mezclar todos los ingredientes en un bol (menos el formol y los 50 gs. de fcula demaz). Revolver hasta unir todo muy bien y dejar descansar la preparacin durante 20minutos.Verter la mezcla en una sartn grande de tefln y cocinar a fuego lento, revolviendocontinuamente con cuchara de madera. Hay que tener en cuenta que la masa deberesultar sequita y no se tiene que quemar, si fuera necesario disminuya el calor delfuego. Retirar la masa del fuego y dejarla entibiar. Incorporar el formol y amasaragregando lentamente los 50 gs. de fcula, hasta que la masa est fra. Tomar trozos demasa y hacer cilindros, dejarlos sobre la mesada espolvoreada con fcula. Una vez bienfros, envolver cada cilindro en trozos de film transparentes y sin aire y guardar enfrascos de vidrio.Esta masa puede colorearse con colorantes vegetales (los que se utilizan para repostera)y dura mucho tiempo si se guarda de la manera indicada.

    PASTA RUSA

    4 cucharadas soperas de agua\par 250 gr. de Cola blanca (Rakoll,Alkil,etc)

    2 cucharadas de vaselina lquida o glicerina150 gr de fcula de maiz (maicena)

    Mezclar todos los componentes y amasar, despus ya se puede modelarPara conservarla envolverla en film transparente (papel de plastico el de las cocinas) ymeter en el figrorfico.

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    18/35

    PASTA DE SAL

    1 taza de sal fina2 tazas de harina de trigo3/4 partes de taza de agua a temperatura ambiente.

    Mezclar los ingredientes amasndolo con las manos hasta obtener unaconsistencia elstica y maleable.

    Si deseas que el objeto quede ms slido aadir a la mezcla 2 cucharadas deAlkil.

    Despus de modelar debes de dejar secar la pasta a temperatura ambiente, delo contrario pueden agrietarse. Tambin puedes secarlos cociendo la pieza enel horno de casa, no en el microondas, a una temperatura de 80-100,colocados sobre papel de aluminio, durante una o dos horas.

    MASA DE MIGA DE PAN (migajn)

    10 rebanadas de pan de molde bien desmigado3 cucharadas de glicerina liquida1 cucharada de crema de manosun poco de oleo blanco de zinc4 cucharadas de cola sintetica bancaRealizacin:Debes mezclar bien todos los ingredientes, hasta que no se adhiera a las manos y estas

    queden limpias.Para colorearla solo debes aadir un poco de tempera hasta que consigas el coloradecuadoAhora solo te queda modelarla como si de plastilina se tratara, haciendo desde floreshasta pendientes,...Una vez modelado a secarlo y barnizado para que tenga un buen acabado.Si tienes que unir diferentes piezas tienes que usar cola blanca.

    MASAS MODELABLES

    La utilizacin de masas modelables nos permiten dar rienda suelta a nuestra creatividad.Existen en el mercado muchos productos para realizatr estas masas: pasta de papel,pasta cermica, pasta rusa, etc. Pero aqu os eseamos a realizarlas vosotros mismos.

    La base de estas masas es muy parecida, agua, harina (trigo, maiz), cola blanca,vaselina.

    La forma de trabajarlas es similar para todas.

    Para las formas planas y finas utilizaremos un rodillo de

    madera, como los que utilizamos en reposteria. Para unir piezas utilizars un pincel hmedo que pasars

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    19/35

    por los bordes y pegarn inmediatamente. Utiliza un cutter para realizar los cortes limpios. Un cortador dentado para los

    bordes festoneados. Para realizar formas sencillas y divertidas recurre como siempre a los moldes de

    repostera. Se pueden decorar pintando con pinturas acrlicas, esmaltes, vitrales, etc. siquieres lograr unos tonos ms sutiles extender la pintura sobre la pasta hmeda.

    Tambin se puede aadir a la masa hmeda la pintura y amalgarla.

    Conservantes

    Podemos utilizar para conservar las masas varios productos que utilizaremos tanto parala masa de porcelana en frio como la de pasta de sal, etc .

    Productos recomendados como conservantes:

    Vinagre blanco Borx Formol Zumo de limn

    Con ellas podemos crear multitud de objetos, partiendo de formas sencillas como unaesfera o un cilindro y sin necesidad de horno industrial. Son tan fciles de preparar quehasta los nios pueden ayudarnos en la tarea.

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    20/35

    Fotos de los trenes en el archivo Mis imgenes.

    CARACTERISTICAS PRINCIPALES

    * * * GENERAL MOTORS GA-8 W * * *

    Incorporacin Ao 1962Cantidad de Unidades 15

    FerrocarrilFerrocarril Nacional Domingo F. Sarmiento(F.C.N.D.F.S.)

    Serie o Numeracin 5551 a 5565Clase DE 443

    Ferroexpreso Pampeano S.A. (FEPSA) / 6unidadesOperadores Privados/

    Cantidad de UnidadesB.A.P.San Martn / 9 unidades

    Detalles de la Planta Motriz

    Fabricante General MotorsCilindros 8 en VModelo 8567 CRCiclo 2 tiemposPotencia 850 HPOtros detalles descriptivos

    Transmisin ElctricaTipo Whyte Bo-BoTrocha 1.676 mm.

    Velocidad mxima 57 Km/hPeso en servicio 56 tn.Peso por eje 17 tn.Largo total 9,906 Mts.Alto 3,683 Mts.Ancho 2,924 Mts.Generador General Motors 15 ELMotores de traccin 2Fabricante General Motors D 59 MCFreno Westinghouse 26 SAV

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    21/35

    PORCELANA FRIA

    MATERIALES-250gr de cola vinlica-500gr de fcula de maz-4 cucharadas de glicerina

    -Media taza de agua caliente-2 cucharaditas de forml al 5%

    PASO A PASO1. 1. Colocar la fcula de maz en un recipiente de tefln o enlozado, incorporarluego la cola vinlica revolviendo con una cuchara de madera para disolver losgrumos.2. Agregar dos cucharadas de glicerina mezclada en el agua caliente y seguirrevolviendo hasta obtener una consistencia cremosa.3. 3. Colocar a fuego suave, directo, si se trabaja en tefln y a bao mara si elrecipiente es enlozado. Revolver continuamente de 10 a 15 minutos hasta queespese, si es un recipiente de tefln 10 a 15 minutos y si es enlozado de 20 a 25

    minutos.4. Retirar del fuego; espolvorear la mesa con fcula de maz y verter encima lapreparacin.5. Amasar agregando las 2 cucharadas restantes de glicerina y las dos cucharaditasde forml. Si es necesario agregar ms fcula de maz para que la masa no sepegue a las manos.6. Fraccionar y guardar la preparacin envuelta dentro de un papel film dentro deun frasco cerrado (puede ser de vidrio o de plstico) para su mejor conservacin.7. Con las proporciones de sta frmula bsica se obtienen aproximadamente 800gr de masa de porcelana fra lista para usar.SECRETOS-La masa de porcelana fra reduce su tamao al secarse. Agregarle un poco ms de

    harina hasta que se despegue de las manos y se pueda modelar con comodidad.-Las piezas siempre se pegan con cola vinlica.-En caso de que al estirar, la masa se pegue sobre la superficie en la que se trabajao a los cortantes, se puede usar crema de manos sobre la placa de acetato o en losmoldes.-Para agregar color a la masa, usar la punta de un palillo de madera y tomarpequeas porciones del colorante o del acrlico hasta lograr el color deseado. Hayque tener en cuenta que al secarse la masa el color se intensifica.-Si la mas qued blanda, quiere decir que est cruda. Colocar nuevamente en lacacerola a fuego mnimo, hasta que se evapore la humedad sobrante.-Cuando la masa queda dura, quiere decir que se cocin de ms. Amasar de abollitos con un poco de agua hasta que se afloje.

    -Los detalles de modelado que completan las piezas, como rayas , puntos, pliegues,ahuecados, ondas, etc, se deben realizar mientras la pieza est fresca.-Una vez terminado el trabajo se deja secar solo. No necesita coccin. Las figurasen porcelana fra tardan, aproximadamente una semana en secar por completo. Eltiempo de secado puede variar de acuerdo al tamao de la pieza. Despus de 24 hsse puede dibujar encima con un marcador al agua. Esto permite borrar, si esnecesario, y volver a intentar. Al terminar colocar un barniz en aerosol de acabadomate para fijar los colores y proteger el trabajo.

    Consejos para tcnicas decorativas

    Una manera distinta de lograr una ptina es dejar en agua, durante varios das,lana de acero. El medio lquido adquiere un buen color xido, ideal para usar comoptina.

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    22/35

    Podemos hacer piezas de Ajedrez ?

    Claro que s, con un poco de trabajo lo vamos a lograr. En principio debemoselegir el material que las compondr; ( madera, hueso, cartn piedra,cermica) y luego buscar el medio de realizacin el que depender del material

    elegido; ( con torno, o tallado manual, llenado en moldes, etc.) Por ltimodebemos disponer o disear los modelos de las distintas figuras, ( Peones,Torres, Caballos, Alfiles, Dama y Rey ). Bueno, entonces a trabajar!!!

    CARTON PIEDRA. Este material es MUY BARATO, ( papel, agua, colavinlica, cemento portland ) y proporciona EXCELENTES RESULTADOS encuanto a duracin, apariencia y facilidad de preparacin. Comenzamos aquun "PASO A PASO " para la realizacin de juegos de piezas de Ajedrez.

    1. MODELOS ( originales) Preparacin.

    2. MOLDES( Ltex) Preparacin, desmolde, mantenimiento, y reposicin.

    3. SOPORTES de los moldes. ( Dnde apoyarlos) Preparacin.4. PASTA (Cartn Piedra) Proporciones, Preparacin.5. LLENADO ( la pasta al molde) Tcnicas, sistema de refuerzo.6. DESMOLDE ( sacando la pieza ) Tcnicas7. TERMINACION ( a gusto de c/u ) Lijado, Teido, Sellado, etc.

    MODELOS ( ORIGINALES )

    Podemos partir de un juego de Piezas comercial (o usar algunas piezas de unoy mezclarlas con las de otros ) en nuestro caso usamos el Modelo STAUNTON

    N 5 que es de competicin y tiene un tamao adecuado. Para que sea fcildesmoldar debemos tratar que el grosor de la pieza sea uniforme, evitando quelas partes ms estrechas nos impida sacarla del molde.

    Preparacin. La Torre y el Caballo, requieren slo el lijado de los originales,para sacarles alguna imperfeccin del plstico ( en las uniones y aristas).

    Peones, Alfiles y Damas. Estas piezas tienen un cuerpo muy estrecho; por loque es necesario engrosarlo. Se utiliz "chaura" ( cuerda) de trompo (peonza),la que se envuelve alrededor del "cuello" de la pieza, fijndola al plstico concola vinlica. ( Se puede utilizar sebo de vela, u otro adhesivo).Conviene sellar

    este agregado con cola o parafina, para evitar que el Ltex penetre. Otrasalternativas de relleno podran ser cinta adhesiva o aislante, masilla plstica,etc. (NO las hemos probado).

    Reyes. Estas piezas deben ser engrosadas, pero por lo general tienen otroproblema: la cruz. Si se la dejamos ser muy difcil desmoldarla sin que serompa el molde, debilitndose de cualquier manera. La alternativa essacrsela (de paso hacemos justicia histrica) y sustituirla con un broche,botn, moneda, etc. para diferenciarlo de la Dama.

    http://webs.montevideo.com.uy/alfiles/#modeloshttp://webs.montevideo.com.uy/alfiles/#moldeshttp://webs.montevideo.com.uy/alfiles/#soporteshttp://webs.montevideo.com.uy/alfiles/#pastahttp://webs.montevideo.com.uy/alfiles/#llenadohttp://webs.montevideo.com.uy/alfiles/#desmoldarhttp://webs.montevideo.com.uy/alfiles/#terminachttp://webs.montevideo.com.uy/alfiles/#terminachttp://webs.montevideo.com.uy/alfiles/#desmoldarhttp://webs.montevideo.com.uy/alfiles/#llenadohttp://webs.montevideo.com.uy/alfiles/#pastahttp://webs.montevideo.com.uy/alfiles/#soporteshttp://webs.montevideo.com.uy/alfiles/#moldeshttp://webs.montevideo.com.uy/alfiles/#modelos
  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    23/35

    EL "COLGAJE". Como el ORIGINAL va a ser sumergido enLATEX, debe tener alguna forma de colgarlo para que se escurra.Se puede realizar en el centro de la base un pequeo orificio contaladro para colocar en l un tornillo del que se sujetar un trozo de5cm. de alambre fino, o hilo. Si la pieza no fuera muy pesada se

    podra sujetar con cinta adhesiva e hilo. Podemos ver en la figura unPen con la cuerda alrededor de su cuerpo, un tornillo en la base,ya pronto para ser "copiado". No es necesario ningndesmoldante, slo que la pieza est limpia.

    Moldes de LATEX : Una solucin barata y efectiva.

    El molde va a consistir en una " caparazn" de goma ( ltex) hueca, que copie en suinterior la forma de la pieza, y para ello debemos disponer de:

    LATEX, lquido que se compra en Drogueras Industriales, ( en Montevideo en

    Droguera Industrial Uruguaya, calle Paysand 1024 ) envasado en un litro, conun precio inferior a los 10 U$S , lo que nos alcanzara para realizar 3 juegos ( 128moldes), que tratados con cuidado rinden 10 desmoldes, o sea 30 juegos(1280piezas!).

    BASTIDOR, confeccionado con un marco de madera y alambres o varillas finashorizontales de las que colgars las piezas para que se sequen luego de sumergirlas( con la base hacia arriba )en un vaso con ltex . El proceso de inmersin y secadohay que realizarlo varias veces ( NO MENOS DE 5 ) para que se forme una capa decerca de 1 mm, ya que un molde muy fino se deforma y rompe con facilidad.

    Estosoriginales yatienen algunas"manos" delatex, y secancolgando deuna varilla.

    Despus de seco, el ltex cambia el color, delblanco original al marrn claro, lo que nosindica que el momento del desmolde seaproxima.

    Cuando vayamos a desmoldar, es importantecontar con un poco de tiza molida o yeso, quenos ayudar a que el molde no se pege. Concuidado, iremos levantando el molde desde la

    base, frotando suvemente con tiza las partes quese separan, y evitando tirarlo demasiado, ya quese puede deformar. La pieza ms fcil dedesmoldar es la TORRE, ( vemos una ya casidesmoldada en la foto) siendo convenienteempezar por ella, y adquirir alguna experiencia.Luego el CABALLO, ( bastante fcil) losPEONES, ( mmm...) DAMAS Y REYES (ejem...) y por ltimo los ALFILES (cuandono?); realmente difciles.

    SOPORTES (" Posa - piezas" )

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    24/35

    Para que los moldes una vez llenospuedan permanecer sin movimiento nideformacin, se hacen SOPORTES (posa- piezas) de madera, plstico cartn-plast ( recomendados ). Los nuestros son

    "cajones" de dos lminas de cartn plast (carteles de publicidad poltica)perforados con ayuda de un soldadorelctrico con orificios de dimetroacordes a las diferentes piezas.

    LA PASTA DE RELLENO ( Cartn Piedra )

    Proporciones. El principal componente es el cemento portland, el que puede sercomn ( gris ) o el blanco (ms caro). La cola vinlica (de Carpintero), nos dar unpoco de elasticidad, el papel ( higinico) en pasta, le quita peso aunque demora elsecado, y el agua colabora en la reaccin del fraguado y dosifica la fluidez.

    Las proporciones aproximadas son: 700 grs.. de portland, 100 grs depasta de papel ( papel higinico triturado, remojado y escurrido ), 200grs de cola, agua hasta alcanzar consistencia de crema ( cerca de 250grs.)

    Preparacin. La pasta de papel se mezcla con la cola vinlica, se le agrega elagua, y luego el portland. Se revuelve bien, y de ser necesario se le agrega msagua. Estas cantidades son suficientes para un juego de piezas grandes.disponemos los MOLDES en el SOPORTE, conseguimos una pequeacuchara, y prontos para llenarlos !!!.

    LLENADO DE LOS MOLDES

    Bueno, ya hemos pasado algunos trabajos, por lo quetenemos que concentrarnos en esta etapa que es lafundamental en el proceso. Un viejo trozo de tela oropa en desuso nos servir para mantener las manossecas y limpias, ya que la pasta debe ir adentro delmolde, y no ensuciarlo por fuera, fundamentalmentepara facilitar el desmolde y prolongar su vida til. Es

    importante evitar la formacin de burbujas de aire,por lo que el llenado debe ser

    cuidadoso y ayudado por la presin sobre el molde y el golpear levemente elmismo hacia abajo .Esto facilita que la pasta baje llenando todos los resquiciosdel molde, lo que nos dar una pieza sin huecos. Un clavo ( de 3/4, 1 o 1 1/2pulgada) colocado en el centro ( cuando ya est lleno ) le dar un refuerzoextra, transformndolas en "columnas de hormign armado". Ahoracolocamos cuidadosamente el molde lleno en un hueco del POSA - PIEZAS ,donde "cabeza para abajo", se quedarn por 12 horas o ms ( depende de latemperaura). El molde debe quedar colgando, slo sostenido por su base, queal ser ms ancha que el resto evita que se caiga ( por supuesto que no debemoscolocar un molde de pen en un hueco previsto para un rey, porque caer al

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    25/35

    piso!!! )

    AhDESMOLDAR !!!Cmo nos habrn quedado ? Esta pregunta nos da vuelta por la

    cabeza, pero; tranquilos, NO TENEMOS que ROMPER UNMOLDE PARA AVERIGUARLO. Razonemos, si de ese moldesali una pieza de plstico o madera, ahora tiene que salir una decartn piedra. El proceso es el mismo ( lo sacamos como unamedia, por lo que nos queda del lado del revs ) La diferencia esque el original ya estaba "duro" y la copia TODAVA ESTAFRAGUANDOSE , por lo que tambin tenemos que sercuidadosos con ella. Un buen mtodo es desprender la base, y"levantarle las polleras" ( como dicen los chicos) hasta la mitad;dejarlas una hora a la sombra, y luego intentar sacarlototalmente. ( S I!!!)

    TERMINACION ( a gusto de cada uno )Lijado. Es la primera etapa, y se debe realizar cuando an la pieza no esttotalmente seca ( en las primeras 24 horas ) siendo imprescindible lijar la base de lapieza para facilitar el apoyo. Se aprovecha a retocar alguna imperfeccin, y loshuecos pequeos se rellenan con pasta de papel y cola. Teido.- El tema esoscurecer las piezas que sern las "negras", por lo que se puede utilizarNOGALINA, TEMPERA, TINTA CHINA, etc. Las " blancas " se pueden dejarnaturales, ( en gris o blanco, dependiendo del cemento usado ) o colorearlas contmpera diluda. Sellado.- Es para protejer la terminacin, y se puede utilizarcola y agua, barniz, etc.

    Por supuesto que lepodemos agregarotros "lujos", comouna moquette en labase, filetearlas endorado, o lo quequiera. En lasecuencia tenemos:1.-original, 2.-molde,3.- pieza, 4.- despus

    de lijada, 5.- teida,6.- sellada,barnizada y conbase de fieltro.

    Esta nota tiene como fin el aportar informacin de los sobre los distintos tipos de resinas,formas de utilizacin y cmo lograr un molde de silicona para la copia o reproduccin de la

    pieza. Las resinas ms comunes y de fcil adquisicin se dividen en tres grupos:

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    26/35

    Acrlica:conocida como resina dental, se presenta en dos componentes: un polmerocompuesto por microesferas de acrlico y un monmero lquido muy voltil a modo decatalizador el cual acta diluyendo la microesfera y endureciendo la mezcla por simple contactocon el oxigeno del ambiente. Se la encuentra en casas especializadas en odontologa entamaos para preparaciones rpidas pero que nos alcanzar para hacer algunas cosas de nomucho volumen como reproducir ruedas, cajas de herramientas, etc.. El costo de esta resina

    es elevado y es de difcil manipulacin, ya que cura en segundos lo que nos imposibilita elmoldear piezas con detalles de precisin, y una vez catalizada es de extrema dureza y deacabado semitransparente lo que dificulta nuestro trabajo de terminacin. Se pueden efectuarcoladas en molde de siliconas. Su preparacin consta de 3 partes de monmero por 1 depolmero. No presenta problemas para el pintado. Ventajas: rpido curado para piezas condetalles no precisos, fcil adquisicin. Desventajas: muy dura, no apta para piezas muydetalladas, monmero muy voltil.

    Epxis: ofrecen el campo mas completo en variedades y utilizacin. Sus caractersticasson realmente formidables si tenemos en cuenta los dos aspectos principales: manipulacin omaquinado y acabado final. Gracias a su presentacin de 2 componentes, que vara elporcentaje de ambos segn el tipo, nos sentiremos realmente cmodos al trabajar con ellas,esto si respetamos las dosis que el fabricante detalla. Su curado o polimerizacin relativamente

    lento, tambin segn su tipo, nos brindar el tiempo necesario para esas piezas que se noshace difcil efectuar la colada y por los detalles que el molde copi del original. Tenemos unaresina epoxi al alcance de todos, el POXI-POL, siendo este el ms clsico de los ejemplos deuna resina de dos componentes de la cual veremos cmo podemos darle forma por medio delmolde de silicona. Para cada cometido, existe un tipo diferente de resina epoxi, calibrando laviscosidad con diferentes cargas, y solventes que las transformarn en ms o menos ligeras.Ventajas: fcil manipulacin, comnmente poco voltiles, poco corrosivas, curado lento,excelente terminacin. Desventajas: costosas.

    Polister: (resina nutica). Son las ms econmicas y fciles de conseguir. Su base defabricacin es vegetal y estn acompaadas de un catalizador (perxido de benzoilo), que seagregar al 2 % de la cantidad a utilizar, y un acelerador (naftenato de cobalto), que no debeexceder el 2 % de agregado a la mezcla catalizadorresina, pero podremos variarlo segn latemperatura ambiente. Este tipo no es el ms fcil de utilizar, pero teniendo en cuenta algunosdatos y prctica, estarn conformes con los resultados obtenidos, sobre todo los amantes delscratch quienes podrn combinar la resina polister con todo lo que sea de construccinpropia. En cuanto a su presentacin, si es de calidad, es muy transparente y de viscosidadmedia, muy parecida en consistencia a la miel de abejas. El catalizador es transparente y elacelerador viene con tintura violeta para diferenciarlo del otro reactivo. Ventajas: bajo costo,fcil adquisicin, combinable con fibra de vidrio, muy trabajable. Desventajas: difcil de dosificarlos reactivos, terminacin pobre.

    La resina polister tiene diferentes comportamientos con el fro, el calor y la humedad. Losfabricantes la elaboran para trabajarla a una temperatura de 18 a 21 C, de aqu lo dicho antessobre el uso del acelerador para una ms o menos rpida polimerizacion. Usaremos los

    siguientes elementos: resina polister, catalizador y acelerador; caucho de silicona tipo Fastix oSilicote; un vasito tipo rollo fotogrfico; un palito; aguarrs; y cola vinlica.

    En el vasito verteremos resina hasta las partes (son aproximadamente 30 g) y agregaremosel catalizador al 2 % (unas 25 gotas) (el porcentaje de catalizador ser siempre del 2 % de lacantidad de resina a utilizar, ni ms ni menos). Mezclaremos sin batir para evitar burbujas muygrandes, durante 1 minuto. Podemos agregar pigmento tipo Tonalba para dar color a lapreparacin. Dejaremos reposar unos instantes. En el caso del acelerador, no debemos pasardel 2 % como mximo pero s podemos disminuir dicha cantidad para que el curado no sea tanagresivo. Verteremos en la mezcla 10 a 12 gotas (alrededor del 1 %) de acelerador.Mezclaremos, tambin suavemente, hasta unir por completo. Dejaremos reposar y deinmediato comenzamos a tomar el tiempo de fragua. Luego de 4 o 5 minutos la preparacinpasar del estado lquido al gelificado y, transcurridos unos 10 minutos, a estado slido,

    aunque el fraguado total tarda unas 6 o 7 horas. Notaremos, tomando el vasito, el aumento enla temperatura de la mezcla; si aumentamos la cantidad de acelerador la reaccin ser masrpida y, en un da de calor es mejor no superar el 0,5 % de acelerador, de lo contrario no

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    27/35

    habr tiempo para nada. En resumen, con fro o humedad ms acelerador, con calor menosacelerador. Nunca deben mezclarse el catalizador y el acelerador, antes de agregarlos a laresina.

    Ahora iniciaremos en la elaboracin de moldes en caucho de silicona. Para elloseleccionaremos un pieza que no posea demasiados detalles como por ejemplo una caja de

    herramientas o similar, que pegaremos prolijamente en una base plana de plstico o aluminio(fig. 1.) Una vez adherida la pieza a la base con pegamento no muy agresivo para recuperarluego el original, daremos una imprimacin de cola vinlica muy fina para no perder los detalles,inclusive en la base soporte, esto servir de agente de despegue, pues la silicona adhierefuertemente a los plsticos. Si la cola vinlica es muy espesa, agregar 1 o 2 gotas de agua paraaligerar. Ya seca la cola vinlica, en un recipiente depositaremos un porcin de silicona queablandaremos con unas gotas de aguarrs, debido a la suma densidad de este tipo de cauchoque nos impedira el ingresar con el pincel en algunos de los detalles del original.Procederemos de igual forma que con la cola vinlica no superando 1 mm. de espesor en lapieza (fig. 2). Dejando secar unas 3 o 4 hs, cubriremos por completo la pieza con silicona peroen este caso pura, no superando los 3 o 4 mm, y ayudndonos para distribuirla con un cubo dehielo (fig. 3). Este es el ltimo paso antes de la extraccin de la pieza original; considerandoque la ltima capa de silicona es gruesa, dejaremos fraguar por completo por lo menos 24 hs.

    Una vez seca la silicona procederemos a extraer el original del molde, lentamente para evitarsu rotura, y gracias a la cola vinlica podremos quitar el original sin mayor esfuerzo. Se lavar elmolde con agua para quitar los restos de cola. Ahora revisaremos el molde para verificar siquedaron algunas imperfecciones.

    Prepararemos la resina como vimos antes. Verteremos la resina en el molde lentamente hastaque apenas rebalse y luego lo cubriremos con un pequeo trozo de polietileno, ya que la resinapolister al contacto con el oxgeno no ofrece las mismas calidades de terminacin (fig. 4).Podemos acercar el molde a una lmpara para acelerar el fraguado, de todas maneras debedejarse entre 8 y 10 hs antes de extraer la reproduccin. Una vez sacada la pieza de resina delmolde (fig. 5) observaremos si tiene imperfecciones, la solucin son las lijas al agua y lamasilla.

    Con respecto a las resinas acrlicas o epoxi los procedimientos para las coladas sern losmismos que con la polister, adaptndose desde luego a las preparaciones que indique elfabricante.

    Aditivos para resina polister

    CARGAS: talco industrial o comn, fcula de maz, polvo de aluminio, polvo de cuarzo,policarbonato.

    Favorecen la resistencia y la terminacin de la pieza y su agregado es de 1 parte de carga por1 de resina

    PIGMENTOS: a consideracin en la cantidad optando por los colores claros paravisualizar mejor la pieza terminada. Eviten utilizar los del tipo acrlicos o nitro.

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    28/35

    ..

    MATERIALESElementos usados para preparar la masa de Porcelana Fra: Cola vinlica;Almidn de maz; Vaselina; Acido estearico; Alcanfor; Acido fenolico;Glicerina; Vinagre blanco.

    Pinturas: Acrlicos; leos, Temperas, Micro fibras.

    Acabado: Ptina a la cera; Barniz acrlico poliuretnico.

    Accesorios para bases y maquetas: Poliuretano expandido, Cintas de raso,

    Perlitas, Cordn dorado, Puntillas, Pasacintas, Gibr, Flores de papel.

    FABRICACIN

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    29/35

    a) Preparacin de la masa : Luego de mezclar todos los elementos bsicos ensus exactas proporciones, se debe cocinar la masa y revolver muy bien hastaformar un bollo semi-slido. Luego se deja reposar hasta que enfre lo

    suficiente como para empezar a trabajar directamente con las manos. No haymanera de lograr un buen resultado sin amasar correctamente la preparacin.

    b) Creacin : Es importante amasar muy bien la porcin de masa antes de darlela forma deseada. Cortar cuidadosamente las partes que luego se ensamblarncon cola vinlica. Con estecas y marcadores de nervadura se dan las formas yse acentan rasgos y dibujos. En algunos modelos se utilizan partes de masapreviamente coloreadas. La humedad ambiental y la temperatura podranafectar la masa en este proceso de la fabricacin. Dependiendo del tamao delmodelo y de las variables climticas ambientales ya nombradas, una figura dePorcelana Fra necesita como mnimo de 24 a 48 horas para su secado total.

    Recin entonces estar lista para el prximo paso.

    c)El acabado : Cuando la pieza de Porcelana ya est seca y firme, es elmomento de darle vida con diferentes pinturas y texturas. En el caso de losrostros de muecas y animalitos la mano del artesano es fundamental paradarle expresin a los ojos, as como tambin los efectos de maquillaje. Un buenresultado final se debe en gran parte al cuidado de los detalles ms pequeos.Despus que todo este proceso es completado, el paso final es el acabado conbarniz. Esta terminacin le da a la figura de Porcelana Fra una proteccinpermanente contra polvo y humedad as como tambin colores y texturasperdurables.

    PASTA DE MAIZ

    Materiales:

    Sartn de tefln

    Formol al 40%

    500 grs de cola vinlica

    cuchara de madera

    cuchara sopera

    temperas o acrlicos

    600 grs de harina de maz

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    30/35

    bolsa de plstico

    vaselina lquida o crema para las manos.

    Procedimiento

    Colocar en la sartn de tefln 2 cucharadas soperas de agua y cola vinlica. Agregar laharina de maiz distribuyndola en toda la sartn. Incorporar una cucharada de vaselinaliquida o crema para manos. Integrar muy bien estos ingredientes con una cuchara demadera. Revolver muy lentamente durante 10 mins para que la harina de maiz se hidratecon los otros elementos liquidos. Llevar la preparacin a fuego minimo y revolverconstantemente hasta obtener un bollo que se desprenda de las paredes del sartn.Retirar del fuego y amasar la preparacin dentro del sarten. Dejar enfriar hasta que lamasa adquiera una consistencia pegajosa. Espolvorear la mesada con o 1 taza deharina de maiz y amasar muy bien la preparacin hasta que endurezca. Agregar una

    cucharada de formol. Dejar enfriar muy bien la masa y guardarla en una bolsa deplstico. Cada vez que se debe trabajar un recorte de masa, es conveniente untar lasmanos con crema para que cada pieza quede totalmente lisa.

    Debido a su tono amarillento, si quieres teir la masa de azul, primero hay que ponerleblanco como color base.

    PORCELANA FRA

    INGREDIENTES:- litro de cola blanca vinlica- taza de agua.- 2 cucharadas de glicerina o aceite de beb.- 2 1/2 (dos y media) tazas de fcula de maz (Maizena).- 1 cucharadita de formol.

    PREPARACIN:(Se pueden mezclar los ingredientes en batidora o licuadora).Poner la cola, la glicerina y el agua, mezclando bien. Agregar 1 1/2 (una y media) tazasde Maizena. Trasvasar lo licuado a una cacerolita de Tefln, ponerla a fuego lento yremover con una cuchara de madera. Estar lista cuando al tocar la masa, no se pegue alos dedos. Trasladarla a una mesa espolvoreada con el resto de la Maizena (1 tazams), y dejarla entibiar. Ahuecar el centro e incorporar, poco a poco, 1 cucharadita deformol, amasando. (Cuidado al aspirar, es fuerte!) Trabajar bien la masa con laMaizena -debe tomarla toda- y continuar amasando. Hacer un cilindro medio grueso,cortarlo en trozos y guardarlos en bolsas de plstico (sanas, sin agujeritos), cerrndolascon nudo suave. Quitaremos la pasta de la bolsa, la volveremos del revs paraextraerles la humedad y las introduciremos nuevamente en las bolsas (del lado seco).Sugerencia: La masa en una bolsa (sin aire ya) y luego en otra para que el cierre seahermtico. Cuando la preparacin est totalmente fra -lo ideal es esperar 24 horas-,podr usarse.

    Con microondas:En lugar de trasvasar lo mezclado en la batidora a una cacerola de tefln, podemos

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    31/35

    echarlo en un recipiente para microondas y darle 2 minutos y medio. Vigilarla y si senotaran reas sin cocer, darle 50 segundos ms. Puede moverse slo una vez, hasta queest hecha. No se pase en la coccin. Trabjela un poco. Aplquese crema Nivea en lamanos (o una similar). Pngala en una bolsita de plstico cerrada. Djela reposar. Verque ha sudado. Dele la vuelta a la bolsa y guarde la masa del lado seco, bien cerrada

    (con dos bolsitas). Gurdelas en un frasco hermtico. A las veinticuatro horas, tendro manejouna porcelana fra de facilsim

    Pasta de maiz

    INGREDIENTES

    150 gr maizena almidn de maz250 gr de cola vinlica

    1 cucharada de aceite de vaselina1 cucharadita de esencia de lavanda

    PREPARACION

    En un recipiente antiadherente cocinar a fuego lento todos los ingredientes,mezclandorpidamente hasta obtener una bola compacta y elstica (se necesitar pocos

    minutos)Cuando se forma una masa que se desprende de las paredes del recipiente,retirarlodel fuego y continuar a amasarlo sobre una hoja de papel para horno.Si la masa es muy pegajosa ponerla de nuevo al fuego por un momento.Es importante recordar que es mejor una masa poco cocida que unademasiado cocida.En este caso la masa queda inutilizable, porque resultaria muy dura y noelstica.Entre las grande ventajas de esta pasta est el hecho que no require coccio,

    no leafecta la humedad y es casi irrompibile.En cambio presenta un poco de dificultad cuando se trata de colorear lacreacionescon acuarela o tiza.

    -Lo importante es conseguir una pasta elstica-Si pasadas unos dias la pasta sobretodo la que ya ha sido coloreada se seca, untarse losdedos con crema a base de glicerina

    -La pasta de maz al secarse la tonalidad es ms intensa; por sto se aconseja prepararloscolorer al finalizar el trabajo

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    32/35

    -El tiempo de coccion varia mucho segun el tipo de cola utilizada, de la intensidad delfuego y del tamao del recipiende; por consiguiente se debe probar varia veces hastaobtener el punto exacto

    - Para no dejar nuestras huellas digitales sobre la pasta , pasar la pasta atravs de unahoja de papel para horno, en particular para los ptalos de las flores, as sern bien

    sutiles y sin marcas-No es necesario usar un barniz protector porque no le afecta la humedad-Las piezas de las creaciones se unen entre s con el pincel mojado como en la pasta desal

    -Para esfumar sobre la pasta de maz con temperas o acuarelas, es necesario dar mspasadas con respecto a la pasta de sal; pues la superficie del maz es ms lisa y el colorse pierde un poco-Se se hacen muecas; recordar que la pasta de maz se encoge un poco; por

    consiguiente poner bastante pelo sobre la cabeza de la mueca con el fin de evitarespacios vacios

    RELLENO DE HUECOS EN EL FORRADODEL CASCO

    Para rellenar los huecos que quedan al forrar el casco de los barcos se puedenutilizar los palillos pianos, con forma angular, que servirn de "atunes".Igualmente, se pueden rellenar con la cola de las pistolas de termofusin deencolar, hay que tener en cuenta que esta cola sale caliente y puede quemar;

    posteriormente, una vez enfriada, se puede lijar, limar, pintar, etc. Tambin

    se puede usar una pasta hecha con pasta de madera (la venden en cualquiertienda de manualidades), unas gotas de agua y cola blanca, se aplica con losdedos, rellenando las oquedades, se deja secar y luego se puede lijar, limar,Imprimar y pintar. Igualmente se pueden rellenar con una pasta hecha deserrn, tiene que ser muy fino, unas gotas de agua y unas gotas de colablanca. Es conveniente tener serrn de distintos gruesos, se puede comprar enlas carboneras, si es que queda alguna, y se clasifica con un colador. Sirvetambin la masilla "putty" que se usa en los kits de plstico, la de Tamiya oStucco, o cualquier otra similar. Se aplica con esptula, se distribuye con un

    pincel viejo impregnado de acetona. Una vez seca se puede lijar, limar ypintar. Hay que cerrar muy bien los tubos para evitar que se seque.

    teneis que preguntar por silicona para moldes , normalmente es de color rojo y se vendeen envases de 5 y 1 l. , + el catalizador, el precio por litro ronda los 15,no la tienen entodas partes porque es un producto que se vende poco pero seguramente os la podranpediren tiendas de pinturas,esto para el molde. El material de relleno puede ser unaresina de poliuretano trasparente o blanca(gel coat), tambien es bicoponente, en relacion1:20 con peroxido de mek, lo encontrareis en distribuidores de pinturas industriales, sonproductos para nautica.La transparente ronda los 6 -litro y la blanca los 12 litro.Por mi experiencia, que no es mucha, he descubierto que es dificil moldear piezaspequeas, con las naves del gothic fue imposible, ah! comprad tambien acetona paralimpiar la resina y pinceles baratos , la silicona para moldes es imposible de eliminar.

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    33/35

    teneis que preguntar por silicona para moldes , normalmente es de color rojo y se vendeen envases de 5 y 1 l. , + el catalizador, el precio por litro ronda los 15,no la tienen entodas partes porque es un producto que se vende poco pero seguramente os la podran

    pediren tiendas de pinturas,esto para el molde. El material de relleno puede ser unaresina de poliuretano trasparente o blanca(gel coat), tambien es bicoponente, en relacion1:20 con peroxido de mek, lo encontrareis en distribuidores de pinturas industriales, sonproductos para nautica.La transparente ronda los 6 -litro y la blanca los 12 litro.Por mi experiencia, que no es mucha, he descubierto que es dificil moldear piezaspequeas, con las naves del gothic fue imposible, ah! comprad tambien acetona paralimpiar la resina y pinceles baratos , la silicona para moldes es imposible de eliminar.

    Las p iezas de m armo lina ,esta n com puesta s de p olvo d e mrmo l aglutinado Co n resinade p oliester que se c oloc an en m olde s de silic ona a pa rtir de los cua les Se o b tienen

    d istintos mo delos.La belleza , transparenc ia y p ureza de la ma rmo lina se vera rea lzada

    por las Diferentes tc nic as dec orativas que le ap liquem os...(leo , ac uarelas

    sintticas,Dorados e imitacin a los diferentes materiales como: mrmol, hierro,

    bronc e,La a plic ac in d e p tinas.

    Pegamentos:polmeros sintticos, dentro de los cuales resaltan los acrlicos, los acetatos depolivinilo, los polister, los epxicos y los cianoacrilatos.

    Productos qumicos:

    Formaldehico cido ntrico cido sulfrico cido clorhdrico cido oxlico cido brico

    ToluenoT

    Vaselina Glicerina TricloretilenoT Primal Agua de rosas Aceite de almendras Agua oxigenada Agua destilada Dimetil formamida Acetona

    Alcohol Acetato de polivinilo

    Cera de abeja Yeso mate Yeso negro Cola de conejo Cola de grumo Paraloid

    Pasta de papel Fosfato trisdico Blanco de zinc Blanco de titanio Blanco de Espaa Nevn Casena Cera carnauva Caoln Borax Azufre

    Magnesia calcinada Talco de VeneciaT

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    34/35

    Amoniaco Vaselina filante Trementina de

    VeneciaT

    Nogalina Goma laca clara Goma laca oscura Cera virgen

    Sulfato de cobre Sulfato de almina Gel de slice Alumbre de potasa Goma arbiga Goma dammar Perborato, ....

    MASA DE PORCELANA FRIAExisten varias recetas de masa para porcelana fra. En este caso elegimos esta porque la masa resulta deuna consistencia justa para un mejor modelado.~ 250 gs. de fcula de maz~ 50 gs. de fcula de maz (para estirar la masa una vez cocida)~ 500 gs. de cola vinlica~ 1 cdita. de cido esterico (F)~ 1 cda. de benzoato de sodio (F)~ 1 pastilla de alcanfor (F)~ 1 cdita. de xido de zinc (F)~ 1 cda. de glicerina (F)~ 1 cda. de vaselina lquida (F)~ 1 cda. de crema para manos (preferentemente blanca y consistente, no lechosa)~ 3 cditas. de extracto de blanco~ 100 cc. de agua~ 1 cdita. de formol al 5% (R)~ 5 cc. de alcoholColocar en un recipiente descartable y pequeo el alcohol y colocar all las pastillas de alcanfor. Trozarlascon un palito o cucharita descartable y dejar reposar hasta que estn diluidas.Mezclar todos los ingredientes en un bol (menos el formol y los 50 gs. de fcula de maz). Revolver hastaunir todo muy bien y dejar descansar la preparacin durante 20 minutos a media hora. Verter la mezcla enuna cacerola o sartn grande de tefln y cocinar a fuego lento, revolviendo continuamente con cuchara demadera hasta lograr una masa del tipo masa bomba. Hay que tener en cuenta que la masa debe resultarsequita y no se tiene que quemar, si fuera necesario disminuya el calor a fuego corona (si en su hornalla elfuego mnimo todava hace una llama, colquelo en posicin mxima y comience a girar la perilla comopara apagar el fuego hasta que vea una aureola celeste y no una llama. Ese es el fuego corona.) Retirar lamasa del fuego y dejarla entibiar apenas. Sin quemarse, volcar la masa sobre la mesada, incorporar elformol y amasar agregando lentamente los 50 gs. de fcula, hasta que la masa est fra. Tomar trozos demasa y hacer cilindros, dejarlos sobre la mesada espolvoreada con fcula. En caso de que todava larguenvapor por estar tibios, es conveniente darlos vuelta y acomodarlos nuevamente sobre apenas de fcula,tratando de no excederse porque la masa puede quedar demasiado dura. Una vez bien fros, envolver cadacilindro en trozos de nylon transparentes y sin aire y guardar en frascos de vidrio.Esta masa puede colorearse con colorantes vegetales (los que se utilizan para repostera) y dura muchotiempo si se guarda de la manera indicada.(F) Este ingrediente lo puede conseguir en farmacias.(R) Este ingrediente lo puede conseguir en casas de repostera.

    PASTA DE PAPEL~ 1 rollo de papel higinico~ kg. de harina comn~ 2 cdas. de vinagre blanco~ 2 cdas. de cola vinlicaDesmenuzar el papel y dejarlo en remojo durante varias horas en abundante agua. Procesar o licuar el

    papel junto con el agua y luego exprimirlo para quitar la mayor cantidad de agua posible. Agregar el restode los ingredientes y mezclar muy bien. Debe quedar similar a una ricota espesa.

  • 7/29/2019 57718538-Como-Hacer-Moldes-de-Silicona.pdf

    35/35

    LA GOMA LACALa goma laca es una gran aliada a la hora de realizar manualidades con madera, bizcochos cermicos yotros materiales, ya que cumple diferentes funciones.En principio es bueno saber que la podemos conseguir en las pintureras artsticas y viene en forma deescamas, en bolsas de polietileno. Podemos encontrar o lograr con distintos tintes, goma laca rubia, negrao incolora.Para poder trabajar la goma laca es necesario diluirla primero de la siguiente manera:~ 100 gs. de goma laca en escamas~ 500 cc. de alcohol~ Frasco de vidrio con tapa (como los de caf)Colocar la goma laca dentro del frasco, agregar el alcohol, tapar y agitar bien. Dejar reposar durante 2 3das.

    Goma laca rubia: Se utiliza como sellador de bizcochos cermicos, yeso y madera. Tambin se usa paraproteger lminas de oro y para diluir cualquier tipo de purpurinas.

    Gama laca negra: Se utiliza para sellar superficies y con ella se puede envejecer, por ejemplo, un doradoa la hoja.

    Goma laca incolora: es ideal para diluir pigmentos sin que se modifique el color. Esta laca se puede teircon anilinas, tintas o azafrn.