40
www.elglobal.net 17 al 23 de septiembre de 2012. Año XIII - Nº 578 Periódico de la Comunidad del Medicamento Sigue en facebook.com/elglobal youtube.com/contenidossalud @elglobalnet 32 Martín Pérez, A LA CONTRA: “Casi todo tiene una explicación matemática” RSC Suplemento La RSC está en manos de los gobiernos Cuadernillo central 12 Los países ‘PIGS’ lideran la reducción del gasto en Europa Grecia, Portugal, Irlanda y Espa- ña experimentaron los mayores descensos entre 2009 y 2011, según datos de la Aesgp 13 La Farmacia insiste en un cambio retributivo Las propuestas del sector pasan por la remuneración de servicios y la recuperación del margen real 16 Las boticas retrasan la subida del IVA para fidelizar clientes Las farmacias apuran al máximo los stocks de parafarmacia adqui- ridos con el IVA antiguo, lo que les permite congelar precios 24 El marco estable para la industria tendrá que esperar En contra de las exigencias de Farmaindustria, el Gobierno no lo considera una prioridad Las regiones ‘rescatadas’ están a la espera de más recortes El Congreso aprueba la Ley de Estabilidad que endurece el Fondo de Liquidez Otro debate pasado por algo. El Congreso de los Diputados apro- bó la semana pasada en lectura única la reforma de la Ley de Esta- bilidad, amparado en la necesidad urgente de las comunidades que han solicitado la ayuda del Fondo de LiquidezAutonómico. La modificación, que esta sema- na irá al Senado, pretende poner en pie este mecanismo a primeros de octubre, con unas condiciones endurecidas que exigirán nuevos recortes en los planes de ajuste, así como un “cheque en blanco” al Estado, en opinión de la oposición que gobiernan en varias comuni- dades autónomas. P.6y7 El ministerio financiará los fármacos que aporten una innovación real Manuel Cervera, portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Congreso; José María Fernández- Sousa, presidente de PharmaMar; y Jesús Millán, presidente del Patronato de la Fundación Gaspar Casal, inauguraron el Encuentro “Las reformas sanitarias en España e Italia”, organizado por las entida- des que presiden los dos últimos. Durante su celebración, Carlos Lens, subdirector general de Farmacia del Ministerio de Sanidad, insistió en la necesidad de financiar la innovación contributiva. P.9 La Junta se pone al corriente de pago con las boticas manchegas Las oficinas de farmacia de Castilla-La Mancha han visto cómo el gobierno regional ha logrado ponerse al día en los pagos en esta comunidad autó- noma. Esta situación llega des- pués de que en noviembre de 2011 la Junta firmase un acuer- do con los colegios de farma- céuticos y Globalcaja para acceder a la financiación. Una situación que contrasta con la situación de la Comunidad Valenciana, donde cobrarán el 17 de septiembre, y Canarias, donde están a la espera. P.14 Los ‘kamikaze’ vuelven a toparse con el parapeto de los genéricos Nueva batalla por el monopo- lio del mercado gracias al siste- ma del precio más bajo, con el mismo resultado. Las compa- ñías de genéricos decidieron situarse a la altura de compa- ñías como Aurobindo, igualan- do en septiembre los precios que regirán en octubre. La nueva bajada de precios vuel- ve a eliminar así de manera temporal el fantasma de un posible desabastecimiento en el mercado. P. 23

578

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El global nº 578

Citation preview

Page 1: 578

www.elglobal.net

17 al 23 de septiembre de 2012. Año XIII - Nº 578

Periódico de la Comunidad del Medicamento

Sigu

een

face

book

.com

/elg

loba

lyo

utub

e.co

m/c

onte

nido

ssal

ud@

elgl

obal

net

32 Martín Pérez, A LA CONTRA: “Casi todo tiene una explicación matemática”

RSCSuplemento

La RSC está enmanos de los

gobiernosCuadernillo central

12Los países ‘PIGS’lideran la reduccióndel gasto en EuropaGrecia, Portugal, Irlanda y Espa-ña experimentaron los mayoresdescensos entre 2009 y 2011,según datos de laAesgp

13La Farmacia insiste enun cambio retributivoLas propuestas del sector pasanpor la remuneración de serviciosy la recuperación del margen real

16Las boticas retrasan lasubida del IVA parafidelizar clientesLas farmacias apuran al máximolos stocks de parafarmacia adqui-ridos con el IVA antiguo, lo queles permite congelar precios

24El marco estable parala industria tendráque esperarEn contra de las exigencias deFarmaindustria, el Gobierno nolo considera una prioridad

Las regiones ‘rescatadas’ estána la espera de más recortes■El Congreso aprueba la Ley de Estabilidad que endurece el Fondo de Liquidez

Otro debate pasado por algo. ElCongreso de los Diputados apro-bó la semana pasada en lecturaúnica la reforma de la Ley de Esta-bilidad, amparado en la necesidadurgente de las comunidades que

han solicitado la ayuda del Fondode LiquidezAutonómico.

La modificación, que esta sema-na irá al Senado, pretende poneren pie este mecanismo a primerosde octubre, con unas condiciones

endurecidas que exigirán nuevosrecortes en los planes de ajuste, asícomo un “cheque en blanco” alEstado, en opinión de la oposiciónque gobiernan en varias comuni-dades autónomas.P. 6 y 7

El ministerio financiará los fármacosque aporten una innovación real

Manuel Cervera, portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Congreso; José María Fernández-Sousa, presidente de PharmaMar; y Jesús Millán, presidente del Patronato de la Fundación GasparCasal, inauguraron el Encuentro “Las reformas sanitarias en España e Italia”, organizado por las entida-des que presiden los dos últimos. Durante su celebración, Carlos Lens, subdirector general de Farmaciadel Ministerio de Sanidad, insistió en la necesidad de financiar la innovación contributiva. P.9

La Junta se poneal corriente depago con las

boticas manchegasLas oficinas de farmacia deCastilla-La Mancha han vistocómo el gobierno regional halogrado ponerse al día en lospagosenestacomunidadautó-noma.Esta situación llega des-pués de que en noviembre de2011 la Junta firmase un acuer-do con los colegios de farma-céuticos y Globalcaja paraacceder a la financiación. Unasituación que contrasta con lasituación de la ComunidadValenciana, donde cobrarán el17 de septiembre, y Canarias,donde están a la espera.P.14

Los ‘kamikaze’vuelven a toparsecon el parapeto de

los genéricosNueva batalla por el monopo-lio del mercado gracias al siste-ma del precio más bajo, con elmismo resultado. Las compa-ñías de genéricos decidieronsituarse a la altura de compa-ñías comoAurobindo,igualan-do en septiembre los preciosque regirán en octubre. Lanueva bajada de precios vuel-ve a eliminar así de maneratemporal el fantasma de unposible desabastecimiento enel mercado.P. 23

Page 2: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 20122 | Segunda

Las fotos de El Global

Nuevo acuerdo de colaboración público-privado

Un proyecto público-privado de innovación abierta para descubrir nuevos fármacos basados en repo-sicionamiento (repurposing) ha obtenido una ayuda de 441.884 de euros de la Fundación Genoma Es-paña a través de la línea de crédito Innocash. El acuerdo de colaboración lo han firmado la Plataforma

Drug Discovery (PDD) del Parc Científic de Barcelona (PCB) y las empresas SOM Biotech y Metasbio. El obje-tivo de este proyecto es desarrollar nuevas aplicaciones de 20 fármacos previamente identificados por la PDDen el marco de la iniciativa ChemBioBank, que representa a España en el programa European Infrastructure ofOpen Screening Platforms for Chemical Biology.

Encuesta

Cree usted que la implantación de una cartera de serviciosadicionales en la oficina de farmacia constituye el futuro

para el sector en un momento de crisis como el actual?

La pregunta de la próxima semana:¿Considera que la nueva Ley de Servicios Profesionales queaprobará próximamente el Consejo de Ministros deberíaestablecer la colegiaciónobligatoria para todos losfarmacéuticos?

Puede votar en:

A pesar deldescenso en el

precio, las boticasconservan su

crédito

Alfredo Alon-so. El precio deventa de unabotica y elnúmero de tran-sacciones han

caído en los últimos años. Sinembargo, desde Farmaconsul-ting señalan que las boticasmantienen el crédito y todas lasoperaciones realizadas por elloshan contado con financiación.

El Grupo Uriachelige a Oriol

Segarra comonuevo consejero

delegado

Oriol Segarra.El GrupoUriach anuncióel nombra-miento de OriolSegarra como

nuevo consejero delegado yratifica así su decisión de sepa-rar el gobierno corporativo,liderado por la familia Uriach,de la gestión estrictamenteempresarial.

El copago debe serun instrumento, no

la solución ni elcentro de la

reforma del SNS

Jaume Puig-Junoy. Malvamos si pone-mos el copagoen el centro dela reforma del

SNS. Se trata de un instrumen-to, pero no de “la” solución anada. Según este experto,autor del libro ¿Quién teme alcopago?, España debería ir acopagos “más inteligentes”.

Sedof nace con unúnico fin: impulsar

el seguimientofarmacoterapéutico

en España

ManuelMachuca. Estefarmacéuticodedica buenaparte de su vidaal desarrollo de

la Atención Farmacéutica enEspaña. Ahora lo hará desdeun frente más, al presidir laSociedad Española de Optimi-zación de la Farmacoterapia(Sedof).

Las caras de la noticia

www.elglobal.net [ encuesta web ]

XII Encuentro de la Industria Farmacéutica en Santander

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander celebró el XII Encuentro de la In-dustriaFarmacéuticaconelobjetivodeanalizar lasperspectivasdeevaluacióndelaeficienciadelosme-dicamentos. La intención de los organizadores fue la de estudiar en profundidad la aportación que rea-

lizan los distintos fármacos al sistema para orientar las decisiones sobre precios, así como sobre la inclusión deestos en la financiación pública. A la inauguración acudió el director general de la patronal Farmaindustria,Humberto Arnés, que estuvo acompañado por Félix Lobo, catedrático de Economía Aplicada de la Universi-dad Carlos III;Agustín Rivero, director general de la Cartera de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio deSanidad; y Carlos León, director general de Ordenación yAtención Sanitaria del Gobierno cántabro.

0 25 % 50% 75% 100%

25 %

28 %

21 %

26 %

Sí, siempre que el paciente se haga cargo

Sí, siempre que esté financiada por la administración

No, en estos momentos es imposible instaurarla

No, lo que hay que manteneres el margen y el precio del medicamento

Page 3: 578

Consejo de Administración: Santiago de Quiroga,Roberto García-Soto, Albert Ferrer, Borja García-Nieto,Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de VillaComité de Dirección: Santiago de Quiroga, RamiroNieto, Albert Ferrer, Lucía Barrera, Luis Sangil yJosé María López AlemanyPaloma García del Moral (Dtora. Comercial), Jesús Díaz(Director General de RR.II.) y Miguel Á. Tovar Martínez(dtor. Asociado de Barcelona)Redacción: Carlos B. Rodríguez (Jefe de sección de PolíticaSanitaria), Alberto Cornejo, Francisco Rosa, Rocío Chiva yJavier Ruiz-TagleCorreo electrónico: [email protected] Real (Sistemas e IT),Tania Viesca (Administración),Juan Carlos López (Distribución) y Carlos Siegfried(Fotografía y Cierre)Todos los derechos reservados.Depósito legal: M-2092-2000.ISNN: 1576-0987Imprime: Imcodavila SVP-288-R-CM

C/Suero de Quiñones, 34, primera planta,28002 MADRIDTlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96.BARCELONA: C/ Calvet, nº5, Ático 1º.08021 Barcelona. Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.415.73.01

Una publicación de:

DISTRIBUCIONGRATUITA

PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga BouzoDIR. GRAL. OFICINA DE BARCELONA: Jesús CastilloDIR. GRAL. EDITORIAL: José María López AlemanyDIR. GRAL. COMERCIAL: Luis SangilSUBDIRECTOR: Juan Nieto

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 2012 Opinion| 3

Estoy de acuerdo con muchas de las opinionesvertidas en EG por el economista Jaume Puig-Junoy. Podemos mejorar nuestra salud si nos

replanteamos la forma en la que pagamos la Sanidad.Tras 30 años de gratuidad a los pensionistas, se ha re-

visado el sistema de reembolso de medica-mentos, loqueesunabuenanoticiaaunquelaconsecuenciaseaquealgunosdeberánpa-gar algo. Sin embargo, aún se puede dar lasituacióndequeuntrabajadoractivopaguemás que un jubilado que gane más dinero.El sistema no es perfecto ni igual de justo,peroesuncomienzo,sinduda.Esciertoquehahabidoprisaseimprovisacionesenlamo-dificación del copago, pero ha sido porque

unos no han hecho lo que otros no han tenido más re-medio que hacer. La nota dramática la pone el minis-tro Luis de Guindos afirmando que si el entorno nocambia, habrá que reducir el gasto en prestaciones so-ciales. Todos lo saben, pero aún se oyen voces que ha-blan de no recortar o de utilizar otras vías. Quizá seanunas vías que no se quieren abordar. Lo que es un sa-crificio para algunos ahora es la garantía de que la Sa-nidad nos beneficie a todos en el futuro.

Hasta que no veamos reducciones efectivas deaparatos, estructuras políticas y empresas estatalesduplicadas, no creo que podamos pensar seriamen-te en limitar los recortes sanitarios, ya que estosseguirán viniendo hasta que las cuentas cuadren.

La fijación de precios y decisión de re-embolso de medicamentos en nues-tro país está cambiando a pasos agi-

gantados desde la llegada de Ana Mato alMinisterio de Sanidad. En primer lugar sedio entrada a dos comunidades autónomascomo vocales de la Comisión de Precios(CIPM), un cambio que, lejos de ser inocuo,ha hecho que las dificultades de liquidez delas autonomías impregnen aún más las de-cisionesdeesteórgano.Ylohanhechotantoque,enlasúnicastrescomisionescelebradasenloquevadeañoelnúmerodenovedadesterapéuticasaprobadasesmínimo.Elsectorya está alarmado por esta cuestión.

Posteriormente, el RDL 16/2012 ha reali-zado las modificaciones legales necesariasparaseguircambiandolapolíticadeprecios

y reembolsos de nuestro país. En primer lu-garestableceunadiferenciaciónentreelpre-cio financiado por el SNS y el precio indus-trial fuera del mismo. Este cambio que per-mitiría a las compañías lanzar los medica-mentos al mercado privado antes de contarcon la aprobación de la CIPM. No obstante,estaposibilidadnoparecedespertarelentu-siasmo de la industria

PeroelRDL 16/2012introducíaotroscam-biossobrelosqueestamismasemanahaha-bido noticias. Por un lado, la creación de lared de agencias de evaluación, cuya puestaen marcha se espera pronto una vez que elMinisterio de Sanidad ha hecho público elborrador de orden ministerial por el que secrea. Esta red será clave en los informes deevaluación económica que vea la CIPM.

Porotrolado, laúltimamodificacióndelaLeydeGarantíashaprofundizadoenloscri-terios de financiación y fijación de precio y,talycomohaexplicadoelsubdirectorgene-ral de Farmacia, Carlos Lens, los medica-mentos tendrán que probar su valor paraconseguir financiación y un precio razona-ble para la industria.

En el Reino Unido están inmersos en uncambio de modelo hacia el Value Based Pri-cing. Un sistema que determinará el preciodelosmedicamentosenfuncióndesuvalor.Se han dado hasta finales de 2013 para defi-nirlo y lo están haciendo junto con la indus-tria, negociando. Si en España vamos haciaunmodelosimilar, sedeberíanegociar tam-bién para dotarle de transparencia y estabi-lidad.

España se apunta al ‘value based pricing’Desde la llegada de Ana Mato al Ministerio de Sanidad han cambiado muchas cosas en elfuncionamiento de la Comisión de Precios y los criterios sobre los que basa sus decisiones

Editorial

Que la situación de prestaciones sociales nopodrá mantenerse si la situación no cam-bia, es algo que no debería ser un titular en

un periódico, por obvio.Yes que creemos que debehaber dinero siempre para todo, pero ahora sabe-mos que Cataluña no podrá pagar ni a susmédicosniasusmossosd’esquadrasinoob-tienedinerodelEstadoespañol.LomismoleocurriráaMurciayalgunaotracomuni-dad.ParecerazonablequeelsocialistaJoséMartínez Olmos muestre en el Congresosupreocupaciónporqueladesigualdaddelascomunidadesseacentúeenmateriasa-nitaria. Pero me pregunto: ¿No es la desi-gualdadlaconsecuenciadelaspropiasde-cisiones de cada gobierno autonómico? Quizá es elmal menor de dejar que los políticos apliquen susprogramas,perolatareadelGobiernodeestablecerlosmínimosdelasprestacionescomunesatodoslosespañolesserálaprioridaddelrestodeesteaño.Quealguien explique bien, muy bien, cuáles son las al-ternativas a las medidas de gastar menos.

Por otro lado, la buena noticia es que en el baró-metro del CIS de 2011 la percepción de los médi-cos y enfermeros ha mejorado desde lo que ya erauna nota alta. Por eso podemos estar tranquilos,ya que siempre nos quedarán las personas si eldinero no nos da todo lo que queremos en mate-ria sanitaria.

Claves Globales

Una cartera común para lasdesigualdades que se acentúan

La frase de la semana

La crisis económica está cambiando las reglas de juego en elsector farmacéutico. Ya no vale con que un medicamento sea

nuevo, sino que tiene que ser innovador y aportar “resultados adicionales en salud”,afirma el subdirector general de Farmacia. En los casos de patologías de baja inciden-cia y mal pronóstico será suficiente la superioridad frente a placebo, pero en aquellasenfermedades que ya tengan un tratamiento eficaz se hará necesario que aportenalgo innovador con respecto al tratamiento estándar o, en su defecto, un menor coste.

“Ante patologías con un tratamientorazonable, los nuevos fármacos tendrán

que aportar mucho u ofrecer menor coste”

José Ignacio EchánizEl escenario que se encontró María Dolores de Cospe-dal cuando llegó al Gobierno de Castilla-La Manchatras las elecciones celebradas el 22 de mayo de 2011 noera el mejor posible. Una situación en la que, porejemplo, los farmacéuticos estaban en pie de guerrapor los impagos que venían sufriendo y que, incluso,les llevó a echar el cierre para reclamar que se solucio-nase su situación. En este sentido, el nombramientode José Ignacio Echániz como consejero de Sanidad de esta autonomía fue un éxito,debido a la experiencia que este tenía acumulada en el mismo puesto en la Comuni-dad de Madrid. Así, el acuerdo alcanzado por Echániz con los colegios de farmacéu-ticos manchegos y Globalcaja constituyó una primera piedra en el camino que se ini-ció en noviembre de 2011 para normalizar los pagos. Y ese camino ya se ha recorrido.

Ha pasado una semana más y parece que en algunos sitios lascosas siguen igual. O peor, porque cuando se habla de impa-gos cada día que pasa sin que se produzcan novedades es un

día más que se suma a la larga condena que sufren muchos farmacéu-ticosespañoles,queyanopuedenhacerfrenteaunasituaciónqueafectatanto a sus bolsillos como a su labor profesional. Muchos farmacéuti-cos lo están pasando muy mal, y no por su culpa, y esto es algo intole-rable en un país serio. Sí, es cierto que hay administraciones que no pa-san por su mejor momento económico ni por su mejor situación finan-ciera, pero esa condena no puede ser echada sobre la espalda de unagente sanitario como es el farmacéutico. Y no es de recibo que se ha-ganpromesasdepago(quehayquerecordarunayotravezquesetratadeundineroqueesde losboticarios,quehancompradoydispensado,con cargo a su bolsillo y a su labor profesional) que luego queden ennada.

Ya han sido muchas las promesas. Ya son demasiados los días fija-dos en el calendario que han pasado y en los que no se ha producidoel ansiado y necesario pago. Ya son muchas las medias verdades ymedias mentiras que los farmacéuticos deben aguantar (que lohacen por su condición de agentes sanitarios porque en su vertienteexclusivamente empresarial no lo harían) acerca del esperado manáque al final no cae del cielo. Un maná que ahora tiene forma delFondo de Liquidación Autonómica.

Por otro lado, tenemos el ejemplo de Castilla-La Mancha, que hadado la vuelta a la situación que sufría hace poco más de un año,cuando las farmacias echaron el cierre debido a los impagos, alanunciar la semana pasada que sus farmacias están ahora al corrien-te de pago. Este cambio se ha producido, tal y como se reconocedesde la Junta de Castilla-La Mancha, gracias a la colaboración delos farmacéuticos. Todo un ejemplo a seguir.

Promesas cumplidas,promesas incumplidas

La píldora

¿Cuándo acabarán losajustes en la Sanidad?

Personaje El Global

Carlos Lens

Santiago de Quiroga

Siga la Sanidad y la Farmacia con el Presidente Editor de Grupo Contenidos en @SANTIDEQUIROGA

Page 4: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 20124 | Opinion

Es posible que alguien todavía se pregunte que en qué afecta-rá a la Sanidad la decisión del Mario Draghi de comprar bo-nos españoles en el mercado secundario de deuda y el res-paldoexplícitoquelacancilleralemana,AngelaMerkel,ofre-

ció en Madrid a las reformas impulsadas hasta ahora por el GobiernodeMarianoRajoy.Larespuestaesqueambascircunstancias influiránen el sector, y mucho. Las conclusiones sanitarias que conviene tenerpresentes tras un jueves que resultará determinante para el futuro in-mediato de la economía española son las siguientes.

Uno. El balón de oxígeno proporcionado por el presidente del Ban-co Central Europeo con el anuncio de la compra de deuda y la ayudacrediticia subsiguiente que recibirá nuestro país tendrán como princi-pal contraprestación que España deberá cumplir el déficit sí o sí. Estosignifica que no cabrán ya paños menores y que Estado y administra-cioneshabrándeapretarsemuchomáselcinturónenelúltimotrimes-

tre del año y durante 2013, a la vista de la desvia-ción existente, para cumplir los objetivos marca-dos. Como ya se han subido impuestos, lo únicoque cabe hacer por ahora es impulsar un incre-mentodelos ingresospor lavíadeunasubidadetributos indirectos como el de la gasolina, y unacontención mucho mayor del gasto por parte desusprincipalesgeneradores: lasautonomías.Ca-

ben, pues, nuevas medidas de ahorro farmacéutico, en línea con losplanteamientos de Hacienda, el aplazamiento de pagos pendienteshasta el próximo año y una congelación de las pocas inversiones queibanaponerseenmarchaestemesdeseptiembre.Habráqueestaraten-tos además al proyecto de presupuestos generales del Estado, que se-ráprobablementeelmásrestrictivodelademocracia.Dos.Españaten-drá que ratificar que sus reformas van en serio para beneficiarse de laayudafinanciera,ydeberá implementaralgunasmás.Enestesentido,Luis de Guindos ya apuntó en el encuentro con Merkel que falta aúnpor acometer una liberalización de servicios que podrá afectar a las

profesiones sanitarias, y una unifi-cación del mercado para acotar lasdispersas iniciativas que lo frag-mentanporlasautonomías.Estonotiene que ser necesariamente malopara la Sanidad, aunque el prime-ro de los puntos enfade a colecti-vos como la Enfermería o la Medi-

cina, y podría incluso beneficiar a la industria biomédica, harta de lu-char todos los días con 17 reinos de taifas y los caprichos de los que losdirigen. Tres. En esta carrera vertiginosa por cuadrar las cuentas ycontentar a nuestros financiadores, España deberá adentrarse ade-más en otras reformas no mencionadas, pero no por ello menos im-portantes. La sanitaria es una de ellas y han empezado a darse pasosalrespecto,conladelimitacióndelderechodeasistencia.Lapruebadefuego será la concreción del nuevo catálogo de prestaciones financia-bles a cargo del SNS. No es extraño que el ministerio le haya pasado lapatata caliente al Consejo Interterritorial porque parte del ahorro fu-turo vendrá por este lado y se suscitará la polémica.

Las consecuenciassanitarias del ‘plan Draghi’

España tendrá como principal contraprestaciónque deberá cumplir el déficit sí o sí

Semana Sanitaria

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta¿Qué persona vinculada a Alarilla con pasado en un conocidolaboratorio está en el punto de mira de la Comisión Nacional delMercado de Valores (CNMV)? ¿Qué cargo hubiera ocupado en elColegio de Médicos de Madrid esta persona si hubiera ganado laselecciones el ginecólogo?

¿Qué alto cargo del Ministerio de Sanidad que no es Pilar Farjasdice encontrarse desubicado y desaprovechado en su trabajo?

¿Qué dos laboratorios nacionales están muy molestos con el pre-sidente de una sociedad científica? ¿Por qué?

¿Qué consejero de Sanidad del PP critica al Ministerio de Sanidadpor la gestión del caso de la asistencia a inmigrantes?

Falta por acometeruna liberalización deservicios que podráafectar a lasprofesiones sanitariass

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

Ya tienen los farmacéuticosbloqueadas sus agendaspara los días 24, 25 y 26 de

octubre para asistir a la decimoc-tava edición del Congreso Nacio-nal que les cita cada dos años so-bre la profesión farmacéutica. Hasabidoelegirelequipode lapresi-denta del Consejo General de Co-legiosOficialesdeFarmacéuticos,Carmen Peña, el lema que más seaproximaacualquiertipodeaten-ción,asistencia,ayudaocuidadosalconjuntodelosciudadanosy,es-pecialmente, a los pacientes. “Da-mossalud,damosconfianza”,queesel lemadeestenuevoCongresoNacional de los farmacéuticos es-pañoles, pretende promover y fa-cilitarel intercambiodeideasyex-perienciasentrefarmacéuticos,conelfindeseguiravanzandoenelde-sarrollo de la farmacia en benefi-ciodelosciudadanos.Porquecon-sideroqueladinámicaconsisteentransitardelafarmaciadeprescrip-ción hacia la apasionante boticaasistencial.

Entre los intereses del merca-do en la dispensación que máspretenden involucrarse en laatención y consejo farmacéuticose encuentra el ámbito de la der-mocosmética y también las solu-ciones para la menopausia y pre-menopausia. En ese sentido,quiero destacar en estas líneasque semanalmente escribo enEG, las dos nuevas solucionesque el laboratorio farmacéuticonavarro Cinfa ha puesto sobre la

mesa a fin de acabar con los tras-tornos inherentes a la madurezfemenina. ‘N+S Menopausia’ayuda a paliar los síntomas de lamenopausia, ya que contieneuna combinación exclusiva deisoflavonas de soja, con efectomantenido. Y ‘N+S Premeno-pausia’ está elaborado a base deextracto de lúpulo con compo-nentes activos.

Además, el laboratorio quedirige Enrique Ordieres haampliado su portfolio de medica-mentos genéricos con tres nue-vos lanzamientos: desloratadi-na, que está indicada para el ali-vio de los síntomas asociadoscon la rinitis alérgica y la urtica-ria; fluvastatina, que se encuen-tra indicado para la hiperlipide-mia, aterosclerosis coronaria yprevención secundaria de even-tos cardíacos adversos mayoresen pacientes con enfermedadcardíaca coronaria tras unaintervención coronaria percutá-nea; y lansoprazol que está indi-cado en el tratamiento y profila-xis de úlcera duodenal y gástri-ca.

Por otro lado, respecto a ladermocosmética me ha sorpren-dido enormemente de unamanera muy positiva el que unafirma francesa como SVR seintroduzca en España en estostiempos turbulentos. Se trata deun laboratorio farmacéutico quenació en 1965 en una botica. Osea, que de casta le viene al

galgo. En lafarmacia deSimoneVeret yRobertVeret, enPicardía,surgieronlas primeras formulaciones queahora llegarán renovadas y conlas nuevas terapias que produ-cen periódicamente.

Desde este laboratorio seexporta a más de 45 países y,ahora, han decidido estar entrenosotros. Entre los valores de lacompañía de la que es propieta-rio apasionado, entusiasta ydirector, Cyril Veret, figuran laexcelencia, ser pioneros, ambi-ciosos, generosos, apostar por lainnovación y procurar que en sutrabajo, como en los receptoresde su esfuerzo, se sienta un ver-dadero placer. Sus gamas seadentran en territorios como lahigiene y el cuidado de la piel,tratamientos dermatológicosespecializados, los solares, enantiaging y el cuidado de losbebés. Andrea Soto es su countrymanager y Luis Adell el marke-ting manager. Serán sus baluartesen España, cosa que nos invita ala confianza. Esa que Peñadefiende con su ejército de boti-carios.

Bartolomé Beltrán

En Buenas Manos

Peña, “salud y confianza”

Dr. Bartolomé Beltrán, director dePrevención y Servicios Médicos del

Grupo Antena3

Yaestátodolistoparalacelebración,elpróximodiez de octubre, de la VII edición de los Pre-mios Best In Class (BiC). Un total de 64 hospi-

tales y centros de 13 comunidades autónomas aspi-ranesteañoaconseguirunodelos33galardonesqueentregan cada año Gaceta Médica y la cátedra de Ges-tiónSanitariadelaUniversidadReyJuanCarlos.Conestos galardones, los organizadores quieren premiar

la calidad en la atención sanitaria de las mejores ins-tituciones de nuestro país, en un contexto en el queeste tema se torna especialmente vulnerable.

A la espera de la fecha, el Comité de Expertosencargado de elegir a los ganadores de esta sépti-ma edición ya se reunió la semana pasada en lasede de Contenidos e Información en Salud paradesignar a los mejores de este año.

Todo preparado para la VII edición de los BiC

Foto fija

Page 5: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 2012 Publicidad| 5

Page 6: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 20126 |

El tema de la semanaE

El Fondo de Liquidez Autonómico reenvía a lascomunidades la patata caliente de los recortes

Pendientes de lo que ocurría en elCongreso de los Diputados, losproveedores españoles pendien-tes de pago tuvieron que ver cómola problemática que arrastran haquedado prácticamente ausentede un debate, el de la Ley de Esta-bilidad,que ha situado su eje en elfuturo del Estado descentralizado.El Gobierno ha fracasado en suintento de que las comunidadesvean el Fondo de Liquidez Auto-nómico (FLA) como un mecanis-mo habilitado para garantizar elpago de vencimientos inmediatos.La postura de los grupos de oposi-ción, como la de muchas comuni-dades que esperaban a saber lascondiciones del rescate antes deconfirmar si se acogían al fondo,era la de votar a favor de un sí a laliquidez, pero sin condicionantes.En su lugar,ven en la nueva herra-mienta aprobada con los votos delPP una camisa de fuerza, un ata-que al sistema de gobierno auto-nómico y local, cuyo único plan enla provisión de los servicios públi-cos es acabar con la descentraliza-ción. Toda la oposición da porseguros nuevos recortes en Sani-dad.

Al iniciar su intervención, elministro de Hacienda y Adminis-traciones Públicas,Cristóbal Mon-toro, intentó ganarse el apoyo dela cámara asegurando que “lascomunidades autónomas son unaparte de la Administración cen-tral”, y aunque aseguró que en elGobierno central“no hay más áni-mos que no sea el de facilitar laoperatividad” del FLA, las condi-ciones exigidas a las regiones quese adhieran a él son vistas en gene-ral como un “cheque en blanco”de difícil justificación, puesto quela ley deja abierta la puerta a queel Estado pueda imponer “medi-das de ajuste extraordinario” u“otras condiciones” que se deter-minen, sin precisar ningún tipo delímite.

Minutos después, el propioMontoro confirmaba lo que en

buena parte justificaba las cincoenmiendas de totalidad presenta-das a la reforma de la Ley de Esta-bilidad, y que al tramitarse por lavía de urgencia y en única lecturase rechazaron junto con todas las

enmiendas parciales: “Como nopuede ser de otro modo, la adhe-sión supondrá para las comunida-des autónomas condiciones en undoble sentido:comprometiendo elcumplimiento con los objetivos de

déficit público, es decir, condicio-nes que faciliten la superaciónactual de no acceso a mercadosmayoristas y a créditos bancarios,y decisiones relativas a la aplica-ción de esos recursos financieros

que tomen del fondo”, señalaba elministro.

De los recortes a la rebeliónLa visión entre los grupos de laoposición es clara: las autonomíasque decidan acudir al FLA nosolamente pueden darse por inter-venidas, sino que además estánabocadas a practicar nuevosrecortes en sus partidas funda-mentales: Sanidad, ServiciosSociales y Educación. El portavozde Economía socialista, PedroSaura, recordó precisamente unasdeclaraciones lanzadas la semanapasada por el secretario de Estadode Economía, Fernando Jiménez,y recogidas por Europa Press, enlas que advertía que las comunida-des que acudan al fondo deberánaportarplanespara reducir eldéfi-cit y el gasto, con el fin de cumplircon la condicionalidad económicaque ha establecido el Ejecutivo yque es “muy definida y exigente”.En la práctica, los nuevos recortesdeberán plasmarse en los planesde ajuste que comunidades yayuntamientos presentaron aHacienda a cambio de poder acce-der a las líneas de crédito del ICOpara el pago a proveedores.

La previsible llegada de nuevosrecortes en Sanidad da pie a laposible intervención de los ‘hom-bres de negro’ de Montoro,pues eldebate de la Ley de Estabilidadtambién derivó en continuos ata-ques al actual sistema de financia-ción autonómico. Joan Baldoví,diputado de Compromís, da porseguro que la Comunidad Valen-ciana, históricamente infrafinan-ciada, será una candidata segura alas medidas coercitivas incluidasen la norma.

No es el único que lo piensa.Varios portavoces previenen porello de otra posible rebelión auto-nómica,que mira como ejemplo loocurrido en Barcelona con motivode la Diada, y que quedó patenteen una frase del diputado deEsquerra Republicana de Catalu-ña,Alfred Bosch:“Abróchense loscinturones, porque van a venirvueltas y tiempos movidos”.

Tras rechazar las cinco enmiendas de totalidad y todas las enmiendas parciales presentadas, el Congreso de los Diputados aprobó, con 182votos a favor, 129 en contra y 8 abstenciones la reforma de la Ley de Estabilidad que da cobertura al Fondo de Liquidez Autonómico.

■Montoro asegura que las comunidades que se adhieran al mecanismo deberán acatar condiciones relativas “a la aplicación de los recursos”■El PP aprueba en solitario la reforma de la Ley de Estabilidad que obligará a retocar los planes de ajuste de las regiones que acudan al FLA

Al principio de su comparecencia, el ministro deHacienda, Cristóbal Montoro, aseguraba que los18.000 millones con los que estará dotado el Fondoestarían disponibles “a finales de septiembre o, comomuy tarde, aprincipiosdeoctubre”.Preguntadoal res-pecto horas más tarde, durante la rueda de prensa enla que presentó la ejecución presupuestaria de lascomunidades en el primer semestre, el ministro nopudo garantizar que esté a disposición de las autono-mías el 2 de octubre, fecha para la que está convocadala Conferencia de Presidentes en el Senado.

Más allá de cuándo se pondrán en marcha, es sudotación la que plantea ciertos interrogantes. “Catalu-ña dice que necesita 5.000, Valencia 4.500, y entre las

tres que han pedido ya suman más de la mitad delfondo”, alertó Álvaro Anchuelo, portavoz de UPyD enla Comisión de Hacienda y Administraciones Públi-cas. Tras aprobarse la reforma, Murcia concretaba quepedirá al Fondo 641 millones en dos plazos, 278 a prin-cipios de octubre y 362 más a finales de año.

Tras la aprobación, hace tres meses, de la Ley deEstabilidad y la reforma del sector público en la que seenmarca la macro-operación financiera para hacerfrente al pago a proveedores con adelantos de antici-pos y créditos ICO, el FLA culmina los instrumentoshabilitados para garantizar la solvencia de las comuni-dades. De ella depende, según Montoro, “la prestaciónde servicios públicos de los ciudadanos”.

A la espera de la activación del Fondo

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

Page 7: 578

El tema de la semana

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 2012 | 7

El PP dice que repartirá el IVAcon las comunidades en 2013

Más allá de su enmienda de totali-dad, CiU presentó nueve enmien-das parciales a la reforma de laLey de Estabilidad. Con una deellas, este grupo quería denunciarla estrategia de obligar a recortar alas comunidades autónomas sindarlas a cambio instrumentos paraaumentar la financiación. La peti-ción de CiU de permitir a lascomunidades autónomas partici-par de los incrementos obtenidosdel IVA a partir del 1 de septiem-bre fue rechazada tanto en el Con-greso como en el Senado.

En la Cámara Alta, la mociónpresentada por este grupo fuerechazada con 149 votos en con-tra, 78 a favor y seis abstenciones.Cataluña ha asegurado que gra-cias al nuevo IVA recaudará 2.000millones de euros más, de los quela Generalitat no gestionará ni uneuro.En cambio, le costará más de200 millones anuales, de los cuales50 vendrán de la Consejería deSalud por los dos puntos adiciona-les que tendrá que pagar por losproductos sanitarios.

En las dos cámaras parlamenta-rias, la propuesta de repartir losingresos ha contado con el apoyodel grupo socialista. “No vale conel hecho de que se haya subido el

IVA y en el momento en que hancaído los ingresos radicalmente delas comunidades autónomas elcien por cien se lo haya quedado elEstado”, denunció el diputadosocialista Pedro Saura.

El PP ha replicado que es“falso” que el Estado se vaya areservar toda la recaudación delos ingresos por la subida impositi-va, ya que las comunidades autó-

nomas recibirán su parte cuandovenza el ejercicio.“El reparto de larecaudación se hará, tanto para lacantidad recaudada con la norma-tiva preexistente al incrementocomo la derivada del incrementocon la normativa en vigor existen-te en ese momento, que no es otraque el sistema de financiaciónautonómico aprobado por elGrupo Socialista.

El Pleno del Senado rechazó la semana pasada una moción de CiU que instaba a repartir deforma equilibrada los aumentos de la recaudación del IVA con las comunidades autónomas.

De aprobar el Fondo de Liqui-dezAutonómico depende,segúnel ministro de Hacienda yAdmi-nistraciones Públicas, CristóbalMontoro, la prestación de losservicios públicos que se ofrecena los ciudadanos.Pero la aproba-ción por rodillo de la reforma dela Ley de Estabilidad dio tam-bién al traste con la petición dela Izquierda Plural de introducirel valor de “prioridad absoluta”a los pagos de los servicios públi-cos fundamentales.

La presión a la que se vensometidos dichos servicios, conénfasis en la asistencia sanitaria,se multiplica de hecho en lascomunidades autónomas.El sin-dicato CSIF ha pedido alGobierno de María Dolores deCospedal que se “plantee” acu-dir al Fondo para que así quedencubiertos los servicios socialesbásicos en Castilla-La Mancha,como la Educación y la Sanidad.

Pero la ausencia del criteriode prioridad en el destino de losfondos solicitados por las comu-nidades rescatadas puede poneren serio peligro la situación delas oficinas de farmacia,más alláde la Comunidad Valenciana.Hace unos días,el CCN,socio deCC en el Gobierno de Canarias,pedía de nuevo al Ejecutivoinsular que considerara “seria-mente” acudir al fondo para

hacer frente al pago de medica-mentos a las farmacias. En uncomunicado, el responsable deSanidad y Consumo, AlfonsoLópez, advertía de que se va aproducir una grave situacióndespués del verano porque laConsejería de Sanidad no dis-pondrá de presupuesto parahacerse cargo de la partidacorrespondiente al gasto farma-céutico.

El caos de las farmacias es uncomponente más que aviva lapostura de las comunidadessanitarias ‘rebeldes’. El senadorsocialista Roberto Lertxundiinstó la semana pasada a laministra de Sanidad a “copiar”modelos sanitarios como el delPaís Vasco que, según el porta-voz del PSOE, se han mostradocomo“alternativa a las propues-tas de recortes”.

En su turno de respuesta,AnaMato hizo referencia, precisa-mente,al pago a los proveedoresen estas comunidades paradefender las medidas delGobierno. “¿Cómo va a haberdemostrado la viabilidad del sis-tema si la deuda de la sanidadasciende en estos momentos a16.000 millones de euros?¿Cómo se va a demostrar la via-bilidad si una de las comunida-des autónomas, a las que ustedha hecho referencia, tiene pen-dientes 750.000 facturas sinpagar?”, preguntaba la ministrade Sanidad.

El mecanismo no incluye elcriterio de prioridad absolutapara los servicios públicos

■El Senado rechaza una moción de CiU para repartir el dinero desde septiembre■Cataluña asegura que recaudará más de 2.000 millones y no gestionará ni un euro

C. R.

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

La ministra de Sanidad, Ana Mato, utilizó la semana pasada las facturas pendientes depago en las comunidades ‘rebeldes’ para justificar la reforma sanitaria del Gobierno.

Casi es oficial. Andalucía quemasus últimos cartuchos antes desumarse oficialmente a Cataluña,la Comunidad Valenciana y Mur-cia y convertirse en la cuartacomunidad autónoma que acudiráal Fondo de Liquidez Autonómi-co.Lo dijo en el Parlamento anda-luz la consejera de Hacienda yAdministración Pública de la

Junta, Carmen Martínez Aguayo,y lo apoyó el presidente andaluz,José Antonio Griñán, en unaentrevista concedida a la CadenaSER, en la que matizó que suintención de acudir al Fondo siem-pre que los tipos sean“aceptables”y no se “impongan condicionespolíticas”.

Andalucía critica, además, elretrasoconelque seestáponiendoen marcha el Fondo de Liquidez,yque está perjudicando, asegura, a

las tesorerías autonómicas. Laimposibilidad de acudir a los ban-cos que aportarán dinero al Fondoobligó de hecho a la Junta a solici-tar, sin éxito, un anticipo de 1.000millones de euros.

Fuentes de la Junta citadas porel diario El País indican que, deacudir al Fondo de LiquidezAuto-nómica, la cantidad que se pida nova a ser inferior a la deuda queAndalucía está autorizada a emi-tir:unos 2.400 millones de euros.

Andalucía puede convertirse en lacuarta autonomía en solicitar el rescate

REDACCIÓN

Madrid

Page 8: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 20128 | Publicidad

Page 9: 578

El ministerio insiste en la financiaciónpública de innovación contributiva

“La innovación que debemosfinanciar públicamente es la inno-vación contributiva, aquella quetiene resultados adicionales ensalud”. Con esta frase insistía lasemana pasada Carlos Lens, sub-director general de Farmacia delMinisterio de Sanidad, en la ideade que no se puede financiar todoy en que hay que priorizar losrecursos para destinarlos a los fár-macos que de verdad posean unainnovación, a aquellos que ofrez-can “una diferencia estadística-mente significativa en el ensayoclínico frente al estándar de trata-miento”.

Asimismo, Lens también quisodestacar la importancia de evaluarla inclusión de medicamentos enla prestación atendiendo a sucoste-efectividad, a su impactopresupuestario y a su contribuciónal Producto Interior Bruto (PIB)del país.Un último requisito,el delPIB, recogido en el Real Decreto-ley 16/2012 y que Lens subrayóespecialmente, ya que “si no segenera PIB, difícilmente se pue-den allegar recursos para financiarlas prestaciones sociales, incluidaslas sanitarias”.

Unos argumentos con los quetambién se mostraron de acuerdolos invitados italianos al encuentro“Las Reformas sanitarias enEspaña e Italia: descentralización,cartera de servicios e incorpora-ciónde la innovación”,organizadopor la Fundación Gaspar Casal yPharmaMar.En medio de una cri-sis que afecta sobre todo a econo-míasmásdébiles como laespañolao la italiana,se hace especialmenteimportante “ser estrictos en elanálisis”y diferenciar si el fármacoes “modificador de la historia

natural de la enfermedad”, desta-có Lens.

Una idea que también compar-te Gianluigi Casadei, del Centrode Economía Sanitaria “Angelo eAngela Valenti” (CESAV), delInstituto de investigación farma-cológica Mario Negri, de Berga-mo,Italia,que resaltó la importan-cia de saberdistinguir entre un fár-maco nuevo y uno innovador.Para este economista de la salud,es esencial “juzgar el beneficioreal del fármaco, pero con respec-to a la terapia alternativa y no solocon respecto a placebo”.

En opinión de Lens, es impor-tante diferenciar tres posibilida-des. En patologías de alta inciden-cia y prevalencia que ya tengan untratamiento razonable, Lens creeque “habrá que aportar mucho uofrecer un menor coste”, tal ycomo ocurre en otros mercadosno sanitarios. Sin embargo, en

patologías de resolución insufi-ciente con el estándar de trata-miento, se podrían abordar direc-tamente ensayos clínicos de supe-rioridad si el fármaco ofrece bue-nos resultados con cierta seguri-dad en fases preclínicas.Y,por últi-mo, en el caso de patologías debaja incidencia con mal pronósti-co o tratamiento insuficiente,cabría incluso la superioridadfrente a placebo “si con ello seposibilita la entrada en tratamien-to de una alternativa prometedo-ra”,concluyó.

Cartera de serviciosEn plena revisión de la cartera deservicios, los ponentes del encuen-tro plantearon la necesidad deincorporar la innovación en estasprestaciones sanitarias. Además,se habló también del copago, unamedida en la que Italia ya tienegran experiencia. Todas ellas

“medidas difíciles que requierende evaluación no solo económica,sino también de impacto sobre lasalud”, destacó Patricia Moreno,profesora del departamento deEconomía de la Universidad deCantabria. Moreno mostró tam-bién las desigualdades existentesen materia de sanidad segúncomunidades autónomas, siendoel coeficiente de variación entreellas de hasta el 13,6 por ciento.Además, subrayó que no existerelación estadísticamente signifi-cativa entre las autonomías quemás dinero gastan en sanidad y lasque mejores indicadores de saludmuestran.

Aunque consciente de este“peligro de inequidad”, ManuelCervera, portavoz del PP en laComisión de Sanidad en el Con-greso, calificó la descentralizaciónde “muy positiva” si se sabe coor-dinar y se alinean objetivos.

En menos de un año, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que dirige Ana Mato ha sido protagonista ya en numerosasocasiones, sobre todo por las reformas sanitarias que quiere implantar a raíz del último Real Decreto-ley 16/2012.

■Guanligi Casadei, de acuerdo con Carlos Lens, destaca la importancia de distinguir entre novedad e innovación■Manuel Cervera califica la descentralización de “muy positiva” con una buena coordinación entre autonomías

R.C.

MadridDesde que Pilar Farjas, secre-taria general de Sanidad delMinisterio de Sanidad, anun-ciara en febrero la necesidadde profundizar en la centrali-zación de compras, los distin-tos consejos interterritorialesque sehancelebradohandadopequeños pasos en su consecu-ción. Y ahora, parece queasoma la luz al final de untúnel lleno de negociaciones.El director general de la Car-tera Básica de Servicios y Far-macia, Agustín Rivero, anun-ció en Santander, durante unaconferencia en el XII Encuen-tro de la Industria Farmacéuti-ca, que los primeros concursosde la central de compras sal-drán en octubre y serán paraprincipios activos, a los queseguirán productos sanitarioscomo pañales o jeringas.

“Se trata de comenzar por lomás fácil para seguir con unamayor complejidad si la cosava más allá”, aseguró Rivero.Además,señaló que todavía seestá trabajando en la financia-ción de la central de compras,que abonaría el Ministerio deHacienda y del que no ha habi-do respuesta. “El objetivo esque las empresas sepan que seles va a pagar porque va a serHacienda la que va a pagar”,explicó.

Por otro lado,destaca que elahorro que permitiría la cen-tral ya ha sido valorado por laComunidad de Madrid, queahorraría 42 millones de eurosanuales según las cuentas desu presidenta, EsperanzaAguirre. “Hay que ahorrar enlo menos importante para ase-gurar lo esencial”,aseguró antelosdiputadosduranteeldebatedel Estado de la Región.

Los concursospara la centralde compras se

harán en octubre

REDACCIÓN

Santander/Madrid

Política SanitariaP| 9EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 2012

Page 10: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 201210 | Política Sanitaria

“El copago del Gobiernoespañol no es según renta”

Si la reforma del copago farma-céutico le genera dudas, entoncesnecesita leer ¿Quién teme al copa-go? La intención de este libro essencilla: mostrar sin apriorismos,desde una perspectiva social, eco-nómica y de sostenibilidad del sis-tema sanitario, que podríamosmejorar nuestra salud si nosreplanteamos la forma en quepagamos la sanidad.EG ha habla-do con su autor, Jaume Puig-Junoy, profesor titular de Econo-mía Pública en la Pompeu Fabra.

Pregunta. De la gratuidad paramás de siete de cada diez recetashemos pasado al tripago: copago,tasa catalana y desfinanciación.¿Es razonable esta evolución?

R. Tras 30 años de gratuidad acualquier pensionista, es buenanoticia que se haya reformado elsistema. Han sobrado las prisas, laimprovisación y la falta de conoci-miento.Mala noticia es que la des-financiación no ha sido transpa-rente ni basada en el conocimien-to; y peor es que la mayoría decomunidades hagan pagar al pen-sionista por encima del límitemáximo porque no saben gestio-nar una cuenta corriente.

P. En su blog “Pilleconomics”comenta que lo más positivo delcopago es que huye de la gratui-dad por edad. El resto, dice, esmejorable. ¿Qué eliminaría parahacerlo más sencillo y eficiente?

R. Lo más práctico sería uncopago de baja intensidad y uni-versal, excluyendo solo a los máspobres, sean activos o pensionis-tas,y un límite máximo anual efec-tivo al llegar a una cifra como la deCataluña. El día que se sepa ges-tionar mejor la cuenta corrientedecadausuario,el límitepuede serun porcentaje de la renta paracualquier copago acumulado quese pueda implantar en el futuro.Yya sería hora de empezar a pensaren un copago para lo de menosvalor: más elevado para lo menosefectivos o menos coste-efectivo,como en varios países europeos.

P. Todo lo positivo del euro porreceta desaparece por la duplica-ción del copago por renta. ¿Quéfuturo le espera a la tasa catalana?

R.Es esperable que la Generali-tat no la retire ante la asfixia finan-ciera a que la somete el sistema definanciación autonómico.Pero esocambia su naturaleza y la convier-te en recaudatoria. Siendo así, nohay que olvidar que es más equita-tiva que el copago español—nadie pagará más de 61 euros

anuales— y más progresiva inclu-so que el céntimo sanitario.

P.De momento,ambas medidasestán siendo objetos de una eva-luación política. ¿Pasarían el filtrode una evaluación técnica?

R. El copago del Gobiernoespañol no es según renta.A pen-sionistas con la misma renta queun activo se les hace pagar un por-centaje mucho más bajo y el por-centaje que pagan los activos tieneque ver con la renta, pero eso noquiere decir que sea progresivo.Para que esté realmente relacio-nado con la renta debe tener encuenta la cantidad total pagada—los euros— y no solo un porcen-taje del precio de cada envase.

P. “Más no siempre es mejor”.Esta frase de su libro enlaza con ladesfinanciación...

R. Las cifras de consumo demedicamentos por persona enEspaña de algunos grupos tera-péuticos son sospechosamenteelevadas y siguen creciendo. Enlugar de recortar hay que refor-mar.Reformar sería desinvertir deforma racional: dejar de financiarla atención de menos valor con cri-terios clínicos para financiar lo demás valor y más coste-efectivo.

P. ¿Cuál sería el efecto de habertenido en cuenta solo el caráctermenor de los síntomas,en lugar depensar también en la evidenciasobre eficacia y coste-efectividad?

R.La desfinanciación puede seruna estrategia viable siempre quecumplan, como mínimo, dos con-diciones: que se empiecen a desfi-nanciar los tratamientos de baja onula efectividad según conoci-

miento científico y no solo segúnresultado de una negociación polí-tica poco transparente y que elloforme parte de una estrategia defomento del autocuidado dirigidatanto al paciente como al médico.Los resultados en otros paísesalertan del riesgo de aumento deprecio y de un traslado del gasto afármacos más caros si no se adop-tan medidas de gestión.

P.“El papel de los precios en lasdecisiones sanitarias” es el subtí-tulo del libro.¿Qué papel es éste?

R.La financiación de la sanidadpública siempre sale de nuestrobolsillo. Ahora bien, la formacomo se obtiene un euro adicionalpuede influir en el nivel de gasto yen los incentivos de los pacientes.Lo que aparenta ser gratis nospuede salir muy caro por excesode consumo. Pero hacer pagardemasiadoa losquemásnecesitanlos medicamentos solo empeoralas cosas. No tomarse las pastillaspor culpa del copago puede tenerun coste aún más elevado que lagratuidad. Incluso el copago afec-ta las decisiones de los médicos:hasta ahora, para la misma indica-ción han tendido a prescribirmedicamentos más caros para unpensionista que para un activo.

P. ¿Cuál es el reparto más ade-cuado entre impuestos y copagos?

R.Loscopagosdebensermode-rados y con un límite máximo queevite convertirlos en un impuestosobre los enfermos. Asimismo,pueden y deber ser preferible-mente evitables y más bajos paralos tratamientos más necesarios,eficaces y coste-efectivos.

P. El libro tiene una clara voca-ción informadora y formadora.¿Falta información ‘oficial’ paralos usuarios?

R. El libro no pretende llegar ala conclusión de que el copago esbueno o malo,sino aportar conoci-miento científico sobre sus efec-tos,de manera que todos podamosutilizar la información para tomardecisiones más acertadas y saluda-bles. Durante muchos años, aambos lados del espectro políticoespañol solo se han lanzado men-sajes fanáticosy tabúesencontraoa favor del copago con escasoapoyo en la evidencia e hilandomuy poco fino.Más de un ministrode sanidadha llegado inclusoal sinsentido de negar que existe uncopago —“no lo hay ni lohabrá”— para medicamentosdesde mediados de los años 60.

P. El libro lanza la paradoja deque los fármacos han sido el blan-co preferido para el copago mien-tras son casi siempre gratuitos enel hospital. ¿Debería existir algúncopago en este otro consumo?

R. Existe escaso apoyo para uncopago importante en la estanciahospitalaria que no sea uno aplica-do a servicios no asistenciales,como la alimentación. Hay paísesque aplican un copago a las estan-cias, además de a las visitas y a lasurgencias, pero en casi todos loscasos opera un máximo por perso-na al gasto acumulado que eliminael impacto negativo sobre quienrequiere hospitalización. Tienepoco sentido penalizar a la vícti-ma: a diferencia de las decisionesde primer acceso,en la decisión deinternamiento poco interviene elpaciente. Otra cosa es hacer pagarpor prestaciones de baja efectivi-dad o poco coste-efectivas, menosesenciales,en el marco de un siste-ma de financiación selectiva basa-da en la evidencia.

P. ¿Hay posibilidades para uncopago sanitario a corto plazo enEspaña? ¿Usted lo propondría?

R. El ámbito para los copagosobligatorios no debería traspasarlos medicamentos y las urgencias.El copago ha sido lo más visible dela reforma emprendida con prisasy poca luz con el Real Decreto-ley16/2012 y esto no es demasiadobueno. La solvencia del SNS nodepende del copago. Puede for-mar parte de la solución si se sabeaplicar de forma inteligente, perodebe ser una pieza menor. Lo quees necesario, para empezar, es unmodelo de financiación selectivabasada en la efectividad incre-mental y la relación coste-efectivi-dad. Esto se necesita tanto paradecidir financiar un tratamientocomo para desfinanciarlo.

Jaume Puig-Junoy, economista y autor del libro ¿Quién teme al copago?, cree que ladesfinanciación no ha sido transparente ni se ha basado en el conocimiento.

Jaume Puig-JunoyEconomista y autor de ‘¿Quién teme al copago?’

El libro ¿Quién teme al copago?critica la política que conduce alos gobernantes a tomar deci-siones que cambian el sistemasanitario sin la mínima eviden-cia que se exige, por ejemplo, aun medicamento para ser apro-bado. El RDL 16/2012 es unbuen ejemplo. Según su autor,Jaume Puig-Junoy, “debería seruna obligación democráticarendir cuentas del impacto delas medidas mediante evalua-ciones independientes”.

El gasto farmacéutico no esajeno a ello. En torno a la polé-mica suscitada en torno al gastode este mes, y que ha llevado a

acusaciones de manipulaciónpor parte del País Vasco, elautor opina que es una constan-te de la prestación farmacéutica“disponer de muchos datos ypoca información”. A su juicio,los datos de julio solo indicanque se ha producido un espera-ble efecto anticipación en junioy que la reducción del númerode recetas en el primer mes deaplicación parcial del copago hasido “notable y heterogénea”.Asimismo, cree que hace faltamás tiempo y un análisis dedatos más detallados para saberquién y qué medicamentos seconsumen menos.

Evaluar las medidas sigue siendotodavía una tarea pendiente

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

¿Quién teme al copago? está editadopor Los Libros del Lince.

Page 11: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 2012 Publicidad| 11

Page 12: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 201212 | Política Sanitaria

Sanidad rectifica en su web losdatos de la factura vasca de julioMadrid. La web del Ministerio de Sanidad ha publicado las nuevasestadísticas del gasto farmacéutico de julio, que incorpora cambiosremitidos por el PaísVasco y Melilla. La consejería de Rafael Bengoahabía exigido al ministerio que se retractara públicamente de lasacusaciones vertidas sobre el gasto de julio, que indicaban que estacomunidad era la única que había incrementado su factura y la úni-ca que no había aplicado medidas de eficiencia en el gasto.

Las excepciones en Valencia solollegan al 0,3% de los desfinanciadosValencia. En la Comunidad Valenciana la aplicación de las excep-cionessolo llegaal0,3porcientodelcasimediomillóndetratamien-

tos desfinanciados. Así consta en las instrucciones lanzadas por laAgenciaValenciana de Salud, según la cual se informa a los médicosque un total de 474.212 tratamientos han sido transformados a nofinanciados, continuando con financiación especial 1.775.

Crece el número de españoles quepiden más equidad entre autonomíasMadrid. Los españoles le dan un 6,59 de nota a la sanidad públicaen el último Barómetro Sanitario del Ministerio de Sanidad. Se tratade la nota más alta de los últimos años, aunque los españoles insis-ten en que falta equidad en el SNS. En 2011 creció la proporción delos ciudadanos (84,7 por ciento) que considera que las comunida-des autónomas se deberían poner de acuerdo a la hora de ofrecernuevos servicios. El hecho de residir en distinta autonomía es perci-

bido por los ciudadanos como el principal factor que puede hacerque no se accedan a los mismos servicios.

El Sescam publica los precios paralas personas no cubiertas por el SNSToledo. ElServiciodeSaluddeCastilla-LaMancha(Sescam)hapubli-cado una resolución que fija los precios que, por parte de sus cen-trossanitarios,“seaplicaránatercerosobligadosalpagooalosusua-rios sin derecho a asistencia sanitaria”. Así, los precios porhospitalización y servicio quirúrgico oscilan entre los 510,99 y los1.138,97 euros. En el caso de las consultas externas, los precios porconsulta nueva serán de entre 117,31 y 143,25 euros. En consulta dealta resolución oscilarán entre 183,89 y 229,19 euros y en consultassucesivas se facturarán desde 68,75 a 85,90 euros.

El gasto en Farmacia sedesploma en los países ‘PIGS’

Entre 2010 y 2011, Grecia, Irlanday Portugal se convirtieron gra-dualmente en los países rescata-dos de la UE. Los ajustes que susgobiernos se han visto forzados aadoptar para poder recibir las ayu-das financieras los situaban a lacabeza de la reducción del gastofarmacéutico, ya entre 2009 y2011,según datos de laAsociaciónEuropea de la Industria del Auto-cuidado (Aesgp). El rescate a labanca española no llegó hastamediados de 2012, pero eso no haimpedido que España,un país queoficialmente ya está en la lista delos despectivamente denomina-dos ‘países PIGS’ (Portugal, Italia,Grecia y España), ocupara enton-ces el cuarto puesto en la lista.

Las reducciones,según los datosde la Aesgp, oscilan entre el 5,08por ciento de España y el 16,5 deGrecia. En esos tres años, un totalde nueve países registraron uncrecimiento negativo de su factu-ra. Solo Italia, el otro país rescata-do, descabalgaba el top five alcolocarse en el octavo puesto de lalista. Entre ella y España se cola-ron Dinamarca, Suiza y Francia,con bajadas de entre el 2,43 y el4,73 por ciento.

Los datos llaman especialmentela atención, principalmente por-que varios de estos países habíanvenido protagonizando, a su vez,los crecimientos más importantesde la factura farmacéutica hasta elaño 2009. El informe sobre “ElGasto Farmacéutico en España2012” hecho público la semanapasada por el Strategic ResearchCenter de EAE Business Schoolrefleja perfectamente esa evolu-ción sobre el Producto InteriorBruto (PIB) del gasto total, públi-co y privado, en medicamentos,material y otros productos farma-céuticos.

Entre 2006 y 2009, España fue,de hecho, el octavo país, de los 32que componen la OCDE,que máscreció en este apartado, concreta-mente un 9,1 por ciento. Irlandaocupó la segunda posición, con unincremento del 28,9 por ciento,solo superada por Estonia, cuyoregistro alcanzó un 39,4 por cien-to. Por otro lado estaban paísescomo Noruega y Hungría, queregistraban disminuciones en sufactura sobre el PIB del 6,3 y el 6por ciento,respectivamente.

El futuro del gastoLos datos no tienen en cuenta lasmedidas que muchos gobiernoshan seguido y siguen adoptandopara contener el déficit público através de la rebaja de la factura enmedicamentos. Los ajustes que serepiten en toda Europa, pero con

especial énfasis en Grecia,Españae Irlanda, siguen ajustando a labaja el mercado europeo y pro-nostican un vuelco al panoramainternacional.

Según el estudio de la EAEBusiness School, el gasto farma-céutico internacional seguirá cre-ciendo, en términos generales,hasta el año 2015,aunque no tantocomo lo hizo entre 2005 y 2010.Deigual manera, el foco del creci-miento ha cambiado de ubicación.Los consumidores de medicamen-tos de los que se espera un mayorcrecimiento no están ya en losprincipales mercados tradiciona-les, es decir, Estados Unidos yEuropa. El incremento del consu-mo farmacéutico mundial se cen-trará a medio plazo en paísesemergentes como China, Brasil,La India y Rusia.

EL GLOBAL Fuente: Asociación Europea de la industria del Autocuidado (Aesgp).

Evolución del mercado farmacéutico total en Europa(2009-2011)

2009 2010 2011 VARIACIÓN

2009-201

Grecia 7.111 6.284 5.938 -16,50Portugal 3.583 3.480 3.054 -14,76Irlanda 2.334 2.289 2.179 -6,64España 20.445 20.826 19.407 -5,08Dinamarca 1.753 1.761 1.670 -4,73Suiza 4.392 4.263 4.279 -2,57Francia 30.150 30.000 29.417 -2,43Italia 19.384 19.481 19.055 -1,70Finlandia 2.198 2.164 2.193 -0,23UE-27 178.578 181.669 179.358 0,44Eslovenia 929 944 934 0,54 Bélgica 4.573 4.563 4.663 1,97 Europa 195.538 200.476 199.618 2,09Holanda 5.885 5.966 6.026 2,40 Alemania 38.339 39.200 39.354 2,65 Rep. Eslovaca 1.506 1.561 1.562 3,72 Austria 3.921 3.975 4.072 3,85 Croacia 1.404 1.406 1.462 4,13 Reino Unido 20.880 21.878 21.755 4,19 Polonia 5.561 5.918 6.000 7,89 Hungría 2.048 2.156 2.234 9,08 Noruega 1.664 1.839 1.862 11,90 Rep. Checa 1.994 2.069 2.379 19,31 Suecia 2.924 3.278 3.498 19,63 Bulgaria 880 959 1.073 21,93 Rumanía 2.180 2.918 2.895 32,80

A partir de 2013 si una compa-ñía farmacéutica decide norenovar la licencia de comercia-lización de un producto porrazones de seguridad,un Estadomiembro podrá solicitar que losmedicamentos que comercializase retiren de manera urgente delmercado, en lugar de dejar ladecisión de activar el procedi-miento de alerta, como ocurríahasta ahora, en manos de losotros estados. Este cambio esparte de la herencia que los pro-blemas ocasionados por casoscomoeldeMediator,enFrancia,han dejado al nuevo sistemaeuropeo de farmacovigilancia.

El Parlamento Europeo apro-bó la semana pasada,con más de650 votos a favor del total de los754 eurodiputados, las modifica-

ciones en la normativa que,según resaltó la eurodiputadasocialista Linda McAvan, ven-drán a exigir a las compañías far-macéuticas más transparencia.Así,si una firma de forma volun-taria retira un medicamentodebe declarar los motivos deesta decisión.

Igualmente, la revisión de lanormativa, que comenzó endiciembre de 2010, fija unaamplia lista de medicamentossujetos a un seguimiento adicio-nal, entre los que se incluyentodos los medicamentos a losque se les exigen Estudios dePost-autorización de Seguridad(EPAS), y otorga a la AgenciaEuropea del Medicamento unpapel clave, pues alertará a lospacientes y médicos sobre medi-camentos que ofrezcan dudas alos reguladores con un símbolonegro en las visible en las cajas.

La nueva norma europea defarmacovigilancia exigirá a laindustria más transparencia

El Ministerio de Sanidad hapublicado el proyecto de OrdenMinisterial por el que se crea laRed Española de Agencias deEvaluación deTecnologías Sani-tarias y Prestaciones del SNS, elorganismo que se encargará deevaluar las técnicas y procedi-mientos médicos de cara a suinclusión, exclusión y modifica-ción de las condiciones de uso enla cartera de servicios.

El proyecto recoge el objeto,misión,visión,valores, funcionesy acciones a desarrollar por lared y establece sus miembros yórganos de dirección (presiden-cia, vicepresidencia, secretariatécnica y comité de gestión). La

orden no incluirá trámite deaudiencia pues Sanidad lo dapor cumplido tras haber partici-pado todas las partes en su con-tenido: por un lado gracias alacuerdo adoptado por los conse-jeros de Sanidad en el Interterri-torial, y por otro gracias a laaprobación del documento téc-nico de creación y el reglamentode funcionamiento de la red porparte de las unidades y agenciasque la integran.

La red obrará con apoyofinanciero a través de los conve-nios entre el Carlos III y lascomunidades y a través de lasagencias y unidades de evalua-ción de tecnologías sanitariascorrespondientes,cuyo objeto esla colaboración para ejecutar lasactividades evaluadoras.

No habrá un trámite deaudiencia para crear la Redde Agencias de Evaluación

■Grecia, Portugal, Irlanda y España lideraron las rebajas del gasto entre 2009 y 2011■Entre 2006 y 2009, España fue el octavo país de la OCDE que más subió el gasto

C. R.

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

Page 13: 578

La Farmacia pide cambiar su modelo retributivopero no hay unanimidad en el camino a seguir

¿Es necesario un cambio delactual modelo retributivo de lasoficinas de farmacia? La respuestadel sector farmacéutico nacionales unánime:sí.Y es que las últimasmedidas de impacto directo sobrelas boticas,como el aumento de lasdeducciones al sistema o el des-censo del precio de los fármacos,han rebajado a límites nunca vis-tos su rentabilidad.

La “insostenible” situación eco-nómica de muchas de ellas dotaríaincluso de mayor urgencia a estecambio de modelo retributivoreclamado desde hace años porcorporaciones farmacéuticas ysociedades científicas. El últimollamamiento ha sido realizado porla Sociedad Española de FarmaciaRural (Sefar), la cual denunciabala semana pasada que el actualmodelo retributivo, basado exclu-sivamente en el margen comercialsobre el precio del medicamento,se encuentra “en vía muerta” ynecesita “una reforma en profun-didad”.

Por ello, Sefar hizo un llama-miento a todo el sector para abrir“un proceso de reflexión interno yparticipativo que conduzca a laelaboración de una hoja de rutapara el cambio”. Esta sociedad vamas allá al pedir “una declaracióncomún”al respecto.

Vías para el cambioAhora bien, ¿por dónde pasaríanesos cambios? Aquí se rompe launanimidad para dar paso a diver-sas propuestas, lo que dificultaríaesa declaración común a la queinvitan los farmacéuticos rurales.La implantación en las farmaciasde servicios profesionales remu-nerados como complemento al

margen comercial del medica-mento ha sido históricamente lapropuesta estrella. Pero el contex-to actual exige matices.

Si hasta ahora se señalaba a laAdministración como pagadorade estos otros servicios ofrecidos ala población, el sector es conscien-te de su actual falta de liquidez.“Pensar que va a pagarnos porestos servicios es crear falsas espe-ranzas”, recuerda FernandoRedondo,presidentede laFedera-ción Empresarial de Farmacéuti-cos Españoles (FEFE). Tampocoaugura cambios a corto plazo.“Está muy lejos la época debonanza en la que Sanidad remu-nere estos servicios”,afirma.

Tras descartar a la Administra-ción, es el paciente quien sale aescena. “Al fin y al cabo es quienlos utiliza y ya los está pagando enalgunos casos”, insisten diversas

voces del sector. Esta es la víaabierta en Madrid con la negocia-ción entre Consejería de Sanidady colegio de farmacéuticos de uncatálogo de servicios: la Adminis-tración autoriza a sus boticas aprestar y cobrar una serie de servi-cios a demanda del paciente.

Recuperar el margen realSin embargo, FEFE duda queapostar“en exclusiva”por la pues-ta en marcha de servicios remune-rados beneficie a todas las boticas,ya que “habrá algunas que porlocalización, infraestructuras ofalta de personal tengan proble-mas para implantar servicios aña-didos y, por tanto, no solucionaríasus problemas económicos”. Sindescartar esta vía para el futuro, lapropuesta a corto plazo de FEFEpasa por centrar“todos los esfuer-zos y reivindicaciones” en recupe-

rar un margen comercial real yunos precios “lógicos” de losmedicamentos. “Es la opción másjusta porque beneficiaría por igualal cien por cien de farmacias ydesde el primer minuto”,afirman.

No son las únicas propuestassobre la mesa. La Sociedad Espa-ñola de Farmacia Comunitaria(Sefac) también se ha mostradofavorable a la implantación de unacartera de servicios remunerados,pero sin descartar otras opciones“como la retribución por dispen-sación, acto asistencial o interven-ción farmacéutica”, señala su vice-presidente Jesús Gómez. Sefacpresentará oficialmente su pro-puesta de nuevo modelo retributi-vo para la dispensación en el VCongreso Nacional de Farmacéu-ticos Comunitarios, que organizadel 15 al 17 de noviembre en Bar-celona.

Tanto corporaciones farmacéuticas como sociedades científicas reclaman con insistencia, desde hace años, un cambio de modelo retributivoque evita supeditar la rentabilidad de las farmacias al cada vez más reducido margen comercial sobre el precio de los medicamentos.

■El futuro podría ser el impulso de los servicios adicionales pagados por los pacientes, ya que se asume la falta de liquidez de la Administración■FEFE cree que la implantación de servicios remunerados “no está al alcance de todas las farmacias” y apuesta por recuperar el margen real

ALBERTO CORNEJO

Madrid

El margen comercial de la distri-bución farmacéutica en España,según un informe elaborado porAntares Consulting, ha disminui-do 3,4 puntos directos a lo largode los últimos 13 años. Por ello,además de que las compañías dedistribución de medicamentoshan acudido a servicios adiciona-les para conseguir nuevos ingre-sos, al tiempo que han llevado acabo una reducción de costes, sehace necesario un cambio en elmodelo de retribución.

En este sentido, según el infor-me de Antares Consulting, el 47,5por ciento de los productos conprecio regulado y financiados porla Administración tiene un mar-gen negativo para la distribuciónen todos los escenarios. Un por-centaje que llega al 66,6 por cien-to si se incluyen los descuentoshabituales del sector. De estemodo, el margen obtenido es del3,5 por ciento en ausencia de con-diciones comerciales y de entre el0,8 y el 1,7 por ciento si se tienenen cuenta las condiciones habi-tuales del mercado.

¿Hacia qué modelo se podríair? La mayor parte de las vocesdel sector apuntan al modelomixto que existe en Alemania:una parte por envase y otra pormargen. “Cuando los márgenesse estrechan tanto hay que inven-tar nuevas soluciones, y una es elcambio en las fórmulas retributi-vas”, precisó el presidente de lapatronal Fedifar, Antonio Abril.

Retribución enla distribución

FarmaciaF| 13EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 2012

Page 14: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 201214 | Farmacia

Las farmacias manchegas ya están al día en lospagos, en Valencia y Canarias están a la espera

Ha transcurrido poco más de unaño desde que las farmacias deCastilla-La Mancha echasen elcierre para protestar por la situa-ción de impagos que sufrían. Unasituación que en noviembre de2011 derivó en un convenio firma-do por el consejero de Sanidadmanchego, José Ignacio Echániz,Globalcaja y los presidentes de loscolegios de farmacéuticos paraacceder a una financiación coninterés diferido y que, ahora, se hatraducido en que la Junta de Casti-lla-La Mancha está al corriente depago de las facturas que tenía pen-diente con sus farmacias.

Así lo confirmó la pasada sema-na el consejero de presidencia,Leandro Esteban, quien precisóque la normalización de la situa-ción se ha producido gracias alconvenio firmado con los colegiosde farmacéuticos.“Podemos decircon toda tranquilidad en estemomento a todos los ciudadanosque este pago está garantizado yque está funcionando extraordi-nariamente bien”,precisó.

A la esperaSin embargo, otras boticas no tie-nen tanta fortuna. Así, hay comu-nidades en las que se encuentranpendientes de que las administra-ciones regionales les abonen lasfacturas que les adeudan y siguena la espera de que se ponga en

marcha el Fondo de LiquidezAutonómico (FLA) para normali-zar los pagos.Y es que, los retrasosa la hora de que los responsablessanitarios cumplan sus compromi-sos de pago es una constante. Unasituación que inquieta a unas far-macias cada vez “más ahogadaseconómicamente y que no puedenhacer frente a más dilaciones en elpago de las facturas pendientes”.

Este es el caso de las boticas dela Comunidad Valenciana, que el10 de septiembre deberían habercobrado 117 millones de euroscorrespondientes a la mitad de lafactura de marzo que quedaba por

abonary lamitadde ladeabril.Unabono que,sin embargo,no se rea-lizó en el plazo acordado con laadministración regional valencia-na y que, a cierre de esta edición,prometieron que se haría efectivoel 17 de septiembre.

A este respecto, el Colegio Ofi-cialdeFarmacéuticosdeCastellónque preside Jesús Bellver lamentó“el nuevo incumplimiento de laconsejería respecto al plan depago de los medicamentos dispen-sados por las farmacias de la pro-vincia desde marzo”. Así, desdeesta institución recordaron que lasituaciónqueatraviesan las farma-

cias vuelve a ser de emergencia,taly como ocurrió en agosto.Por ello,advirtieronque la faltade suminis-tro de medicamentos a la pobla-ción vuelve a ser una realidad,dado que los farmacéuticos no dis-ponen ya de liquidez ni financia-ción para comprar los medica-mentos que el usuario necesita.

Donde sí se cumplieron los pla-zos fue en Baleares, ya que elgobierno regional hizo efectivo elabono el 11 de septiembre del 31por ciento de la factura que teníapendiente del mes de junio: 6,3millones de euros. Así, la deudaque mantiene el gobierno que pre-

side José Ramón Bauzá con losfarmacéuticos sería de cerca de 20millones de euros correspondien-tes al mes de julio, a los que próxi-mamente se añadirían otros tantosde la factura del mes de agosto.

Desabastecimiento canarioPor su parte, la situación en Cana-rias comienza a ser alarmante paralos farmacéuticos ya que la deudaasciende a casi 100 millones deeuros correspondientesa las factu-ras de junio, julio y agosto. Elgobierno regional no ha cumplidolos plazos acordados con los far-macéuticos, que deberían habercobrado entre el 5 y el 10 de sep-tiembre una factura de 41 millonesde euros correspondiente al mesde junio. Y es que, la última vezque cobraron fue el 8 de agosto:38millones de mayo.

Sobre este caso, la Federaciónde Farmacéuticos de Canariasalertó la pasada semana de “ungran peligro de desabastecimientode medicamentos” si no se paganlas facturas que se adeudan. Eneste sentido, desde la patronalcanaria se indicó que la situaciónde impagos es ya “insostenible”, yadvirtió de que, después de quehayan pasado ya dos semanas deseptiembre sin que se haya abona-do la factura de junio,tal y como sehabía comprometido la adminis-tración autonómica, ya se dandesabastecimientos en aquellosmedicamentos de precio superiora los 134 euros.

En el mes de noviembre del año pasado el convenio alcanzado por los colegios de farmacéuticos manchegos, la Consejería de Sanidad deCastilla-La Mancha, José Ignacio Echániz, y Globalcaja, significó un primer paso hacia la normalización de pagos en esta comunidad.

■La Junta de Castilla-La Mancha ya ha abonado la factura de julio y, de este modo, normaliza los pagos a sus oficinas de farmacia■Las farmacias de la Comunidad Valenciana y Canarias reclaman a las administraciones regionales que cumplan con sus promesas de pago

REDACCIÓN

Madrid

Farjas dice que el procedimientode sustitución quedó “claro”

Casi dos meses después de quela Federación de Asociacionesde Farmacia de Cataluña(Fefac), remitiese una carta alMinisterio de Sanidad dirigida asu titular, Ana Mato, acerca delas dudas creadas tras la actuali-zación de los precios menores delas agrupaciones homogéneasde medicamentos que se aplicadesde el pasado 1 de julio, enespecial sobre el procedimientode sustitución, esta petición hatenido respuesta.Así,a través deuna misiva firmada por la secre-taria general de Sanidad, PilarFarjas,el ministerio ha respondi-do al presidente de la patronal,Josep Esteve, que desde estedepartamento se actuó“con cla-

ridad y en el plazo previsto parala actualización de los preciosmenores conforme a la normati-va vigente”.

Sobre este particular, cabedestacar que la misiva remitidapor el Ministerio de Sanidad a lapatronal catalana vuelve a expli-car el procedimiento para ges-tionar la bajada de preciosvoluntaria sin cambio de códigonacional, e incide en que “trans-curridos tres meses desde la últi-ma revisión, procedía la actuali-zación de precios menores de lasagrupaciones homogéneas en elnomenclátor correspondiente almes de julio”.En este sentido, lasecretaria general de Sanidadseñala que“actuar de otro modohubiera sido contrario a lo esta-blecido en el Real Decreto-ley16/2012”.

Los representantes de los farma-céuticos en las distintas comunida-des españolas repasaron la semanapasada la actualidad del sectordurante la reunión de coordina-ción autonómica que se celebró enla sede del Consejo General deColegios Oficiales de Farmacéuti-cos.Un encuentro,presidido por lamáxima dirigente de esta institu-ción farmacéutica, Carmen Peña,en el que se pusieron encima de lamesa distintos asuntos que afectana los farmacéuticos españoles.

A este respecto, los distintosrepresentantes autonómicos de losfarmacéuticos españoles aborda-ron la incidencia en su actividad

diaria que ha tenido la implanta-ción desde el 1 de julio del denomi-nado copago farmacéutico tras elincremento del porcentaje deaportación por parte de los ciuda-danos. Sobre este particular,durante el encuentro se incidió enlas novedades e incidencias que sehan dado en las boticas, especial-mente con el hecho de la aporta-ción por parte de los jubilados del10 por ciento del medicamento.

Asimismo,durante la reunión seabordó la exclusión de la Seguri-dad Social de 417 medicamentosdesde este mes de septiembre araíz de los recortes del Gobierno.A este respecto, los representantesautonómicos de los farmacéuticospusieron encima de la mesa lasexperiencias que se han producido

en sus boticas tras la entrada envigor de esta medida el pasado 1de septiembre. Igualmente, otropunto de análisis se refirió a la pró-xima Ley de Servicios Profesiona-les que,previsiblemente, saldrá delConsejo de Ministros antes definal de mes.

ImpagosPor otro lado, se volvió a abordarel principal problema que centra lapreocupación de los farmacéuticosespañoles: los impagos.A este res-pecto, se hizo un repaso a la situa-ción actual de la deuda con las far-macias y se debatió sobre la impor-tancia que tendrá la puesta enmarcha del Fondo de LiquidezAutonómico para tratar de norma-lizar los pagos.

Los representantes autonómicosrepasaron la actualidad del sector■El CGCOF celebró la semana pasada su reunión de coordinación autonómica

REDACCIÓN

Madrid

O. MASPONS

Barcelona

Page 15: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 2012 Publicidad| 15

Page 16: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 201216 | Farmacia

Los farmacéuticos retrasan la subida del IVApara fidelizar a un cliente “sensible al precio”

La subida del IVA en determina-dos productos sanitarios, como laparafarmacia, no es una de lasmedidas que más preocupan en laactualidad a los farmacéuticos,más pendientes de los efectos delos últimos reales decretos ley,bajadas de precios de medicamen-tos o adaptación al nuevo copagopor renta. Sin embargo, sí es otrofactor a tener en cuenta en la deli-cada rentabilidad de sus boticas.

Son las farmacias con mayorcuota de venta de parafarmacia,como las ubicadas en centroscomerciales o zonas turísticas, lasque más notarán los efectos de lasubida del IVA y el consiguienteaumento de los precios de sus pro-ductos, tanto en la compra comoen la venta. Uno de los históricosretos a los que se enfrentan lostitulares de estas farmacias es fide-lizar a unos clientes“de paso”y encompetencia directa con otrosestablecimientos con los quepuede compartir pasillo: las para-farmacias. Ahora, el mayor costeque supondrá el aprovisionamien-to de estos productos,y que tendrá

que repercutir irremediablementeen el precio de venta al público,“obligaráadiseñarnuevasestrate-gias de gestión de sus stocks”,vati-cina Belinda Jiménez,responsabledel departamento de GestiónDinámica deAsefarma.

Como actuación inmediata, losexpertos consultados por EGaconsejan “retrasar al máximo” laaplicación de la subida del IVA enlos precios de sus productos. Paraello, se recomienda a las boticasagotar el stock de parafarmaciaque haya sido adquirido a los pro-veedores con el IVA antiguo, locual permite mantener el precioque tenía dicho producto antes dela subida.Así, “el cliente verá quesu producto se mantiene al mismoprecio en ese establecimiento, locual favorecerá su fidelización”,recuerda Jiménez. “Hoy por hoy,el cliente es muy sensible al precio,por lo que sí es interesante retra-sar la subida de IVA hasta agotarlas existencias de productosadquiridos con el IVA anterior”,confirma también Luis de la Fuen-te, director gerente de MediformPlus.

Si el farmacéutico se decantapor esta estrategia, aunque seatemporalmente, “es aconsejableque sepa comunicar dicha conge-lación de precios mediante laexposición de carteles informati-vos en el local u otra iniciativapublicitaria”, apostilla la respon-sable deAsefarma.

De la teoría a la prácticaParece ser que los titulares de estetipo de oficinas de farmacia másafectados por la subida del IVAestán llevando a la práctica losconsejos de los expertos. Luis dePalacio, titular de una farmaciaMasfarma en el centro comercial

El Pinar de las Rozas (Madrid)confirma que “hemos optado porno subir el IVA de golpe hasta queno consumamos el stock antiguo”.Este farmacéutico recuerda que“los clientes tienen referenciadoslos precios de muchos productos,por lo que consideramos inade-cuado una subida brusca de losprecios, en especial de un día paraotro”.

Sin embargo, De Palacio creeque no es posible aplicar estaestrategia a todos los productos,yaque un factor importante es eldiferente margen comercial decada referencia.“En aquellos pro-ductos que tenemos un óptimo

margen comercial es más fácilretener un aumento de sus pre-cios,pero en aquellos en los que elmargen es mínimo es irremedia-ble aplicar la subida del IVA”,apunta.

Estrategias de fidelizaciónLo que sí parece claro es que, amedida que las farmacias vayanrenovando sus stocks, todos losprecios de los productos de para-farmacia tenderán al alza. Y esque, según coinciden los expertos,para las boticas, por su condiciónde pequeñas empresas, es “inasu-mible” la estrategia que estánadoptando las empresas de otros

sectores de no repercutir la subidadel IVA en sus productos.

“Como mucho puede asumirseen categorías o marcas muy estra-tégicas”, confirma el directorgerente de Mediform Plus. Noobstante,De la Fuente hace un lla-mamiento a la tranquilidad puestoque“el cliente sabe que los precioshan subido y no tiene por quéextrañarse en exceso,máximo si leaportamos otros valores enventa”.

Los expertos también recuer-dan que el farmacéutico tiene a sualcance diversas estrategias demarketing con las que contrarres-tar el posible descontento delcliente ante la irremediable subidade precios.Un ejemplo de ello sonlas tarjetas de fidelización para losclientes,cada vez más presentes eneste tipo de farmacias.

Así,comocontrapuntoalmayordesembolso que ahora tengan querealizar en sus compras, el consu-midor podrá acumular puntos odescuentos para sus próximascompras de parafarmacia en eseestablecimiento. “La tarjeta defidelización es actualmente lamejor herramienta de la que dis-ponemos para convertir a un

cliente ‘de paso’ en un clientehabitual”,confirma De Palacio.

Comparativa con 2010Apenas transcurridas unas sema-nas de la entrada en vigor delnuevo IVA, desde las consultorasAsefarma y Mediform Plus serecuerda que todavía es prontopara analizar su repercusión en lafacturación de las boticas. A esterespecto,el análisis del impacto dela anterior subida del IVA,en juliode 2010, tampoco sirve para lacomparación, ya que “las farma-cias estaban en mejores condicio-nes, el incremento porcentual delIVA fue mucho menor en ese añoy además no se vio afectado elrecargo de equivalencia”, resumeDe la Fuente.

En esta ocasión, la subida delIVA sí ha venido acompañada deuna modificación del recargo deequivalencia, que pasa del 1 al 1,4por ciento para el aprovisiona-miento de parafarmacia y otrosproductos sanitarios. Un proble-ma añadido “que encarecerá lascompras de la farmacia”, indicandesdeAsefarma.

La venta de parafarmacia tiene suma importancia en la facturación de boticas ubicadas en centros comerciales o zonas turísticas, por lo quela subida del IVA y el irremediable encarecimiento de precios les obliga a diseñar nuevas estrategias de gestión que mantengan dichas ventas.

■Las oficinas de farmacia con mayor cuota de venta de parafarmacia, como las ubicadas en centros comerciales, serán las más afectadas■Los expertos aconsejan “apurar al máximo” el ‘stock’ adquirido con el IVA antiguo con el fin de congelar precios, al menos temporalmente

ALBERTO CORNEJO

Madrid

El abaratamiento del precio de los medicamentos afec-tará a todas las farmacias pero, eso sí, hay algunas enlas que el efecto que conllevará esta medida será másgrave, entre ellas las farmacias rurales. Al menos así loponen de manifiesto desde la Sociedad Española deFarmacéuticos Rurales (Sefar), que precisan que elabaratamiento del precio de los medicamentos colocaa estas boticas pequeñas en una situación de “indigen-cia económica”. Así, los farmacéuticos rurales consi-dera que las pequeñas boticas “no tienen un colchónsuficiente para amortiguar este descenso de factura-ción” provocado por la caída del precio.

Para Sefar se podrían adoptar una serie de solucio-nes. Por un lado, “mirar para otro lado, asumir y justi-ficar la desaparición o la indigencia económica de losprofesionales que ejercen en ellas de estas farmaciaspor inviabilidad”. Esto crearía, según Sefar, un nuevosistema de planificación asimétrica, justificado por cri-terios económicos y no sanitarios. “Solamente donde

sea rentable podrá existir una farmacia”, dicen. Otraalternativa sería crear un sistema subvencionado paraestas farmacias, que tendría pros (“dignificar la laborprofesional y unos ingresos mínimos”) y contras (“elque vive subvencionado siempre está expuesto a que elpoder político derogue las mismas y volver a la situa-ción anterior de indigencia”).

Desde Sefar también apuntan otras dos opciones,aunque señalan que son “debates de salón”. Así, apun-tan la creación de una cartera de servicios, remunera-dos por el paciente, que amortigüen las bajadas de pre-cios. Eso sí, creen que “solamente será válida para far-macias con emplazamientos privilegiados, bien por elnúmero de clientes o por las condiciones económicasde los mismos”. Asimismo, señalan la modificación delactual sistema retributivo de las farmacias que dotaríaa la farmacia de una estabilidad económica de la quehoy carece y que fortalecería el actual sistema planifi-cado.

La“indigencia económica”de la farmacia rural

Por su condición depequeña empresa, paralas botica es “inasumible”no repercutir el nuevoIVA en sus productos

Las tarjetas defidelización ayudan aminimizar el malestardel cliente al verencarecidos los precios

Page 17: 578

RSCResponsabilidad Social Corporativa

SECTOR SALUD

p. 2 RSC Al díaEl Gobierno destina ayudas ala economía social

Número 35- Septiembre/Octubre 2012

p. 8 EntrevistaJosé Manuel Bajo Arenas,Presidente de FACME

“La sociedad y los mercadosnecesitan, valoran y premian

cada día más una gestióntransparente y responsable”

p. 3-5 Actualidad• El CGCOF apuesta por laformación de profesionales• Máquinas de diálisis ymaterial quirúrgico para Kenya• Concurso audiovisual sobreel reciclaje de los fármacos

p. 6-7

La responsabilidad social enmanos de los gobiernos europeos

La responsabilidad social enmanos de los gobiernos europeos

Page 18: 578

septiembre/octubre 2012, EL GLOBAL2 | Responsabilidad Social Corporativa

RSC al díaEl Gobierno fomentará la culturaemprendedora y la economía social

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social destinará en2012 un total de 11.924.296 euros a proyectos de pro-

moción y apoyo del trabajo autónomo, la economía social yla responsabilidad social de las empresas y a la formación detrabajadores en estos ámbitos. En concreto este año, se des-tinará a la promoción de proyectos y actividades del trabajoautónomo, la economía social y la responsabilidad social delas empresas una cantidad que supera los dos millones deeuros y que será gestionada por las entidades sin ánimo delucro y universidades públicas y privadas cuyos proyectosresulten elegidos conforme a la convocatoria publicada en elmes de agosto en el Boletín Oficial del Estado.

“Se trata de unas ayudas, cuyo objetivo es contribuir alimpulso del emprendimiento en nuestro país. Tendrán prio-ridad, por tanto, todas aquellas actividades que fomenten lacultura emprendedora a través del autoempleo, la economíasocial y la responsabilidad social de las empresas. También seconsiderarán prioritarias aquellas actuaciones orientadas aconmemorar el año 2012 como Año Internacional de lasCooperativas” aseguraba Miguel Ángel García Martín,director general del Trabajo Autónomo, de la EconomíaSocial y de la Responsabilidad Social de las Empresas.

Las actividades y programas que son objeto de financia-ción son el apoyo y asesoramiento a emprendedores, autó-nomos y promotores de la economía social; programas defomento de la cultura emprendedora, el autoempleo, la eco-nomía social y la responsabilidad social de las empresas;

actividades de formación tendentes a iniciar, perfeccionar ycualificar en el conocimiento del trabajo autónomo, de laeconomía social y de la responsabilidad social de las empre-sas; y programas de difusión y promoción y trabajos deinvestigación.

Año Internacional de CooperativismoTodas estas actuaciones se enmarcan en la celebración delAño Internacional del Cooperativismo. Una iniciativa que,desde el principio, ha contado con el apoyo del Gobierno.El fomento de la cultura emprendedora constituye tambiénuna de las principales preocupaciones del Ejecutivo que, enla actualidad, se encuentra ultimando la Estrategia deEmprendimiento y Empleo Joven 2012-2015 cuyo objetivoes sumar esfuerzos para combatir las altas tasas de desem-pleo juvenil y en la que tendrán cabida todas aquellas actua-ciones e iniciativas, públicas y privadas, cuyo fin sea mejorarla empleabilidad y las oportunidades laborales de los jóve-nes españoles.

Entre las medidas que ya se han puesto en marcha paraimpulsar el autoempleo y la economía social destaca laampliación hasta el 100 por cien de la posibilidad de capita-lizar la prestación por desempleo para los jóvenes que quie-ran constituirse como profesionales autónomos. Igualmen-te se ha aprobado este año la posibilidad de que los familia-res colaboradores de los trabajadores autónomos que se dende alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social(RETA) puedan disfrutar de una bonificación del 50 porciento de la cuota durante los 18 primeros meses.

AYUDAS

Ag

end

a

El próximo 25 de septiembrefinaliza el plazo para poder enviarcomentarios al borrador de laguía G4 del Global ReportingInitiative, un documento quepretende establecer un marco detrabajo en sostenibilidad.

Madrid Nueva guía de sostenibilidad

Los responsables del desarrolloactual o futuro de informes sobreRSE, podrán reforzar su forma-ción con este seminario que secelebrará los próximos 24 y 25 deoctubre organizado por el Club deExcelencia en Sostenibilidad.

Madrid Elaboración de informes de RSE

Conocer y manejar los concep-tos básicos para el desarrollo deestrategias y planes directores deResponsabilidad Corporativa esel objetivo de este curso que ten-drá lugar los próximos 12 y 13 denoviembre en el KPMG.

Madrid Diseño de planes directores en RC

Edita:

CONTENIDOS E INFORMACIÓN DE SALUD, S.L.

Editor Adjunto: Jesús Díaz Olmo

Coordinación Editorial: Lucía Barrera Páez

Asesor Editorial:Montserrat Tarrés (Directora Comunicación) NOVARTIS

Para más información: [email protected]

Según un infor-me realizado

por la OrganizaciónMundial de Salud(OMS) conjunta-mente con el ForoEconómico Mun-dial, los programaspara promover lasalud y el bienestaren el entorno detrabajo y que abor-

dan cambios en el estilo de vida pueden ayudar a pre-venir hasta un 40% de las enfermedades no transmi-sibles, como enfermedades cardiovasculares, cáncer ytrastornos pulmonares.

Atendiendo a la definición que nos da la OMS, unentorno de trabajo saludable debe incluir tanto laprotección como la promoción de la salud, es decir,no se trata únicamente de proporcionar seguridadfísica en el trabajo sino de proteger la salud de loscolaboradores incitándoles a llevar un estilo de vidasaludable.

Aumentar la productividad de los empleados y suorgullo de pertenencia y moderar los costes de asis-tencia médica son algunos de los argumentos quepueden estimular a las compañías a poner en marchae invertir en programas de promoción de la salud enel lugar de trabajo.

La salud y el bienestar de los empleados son tam-bién prioritarios para el Grupo Novartis y una exten-sión natural de nuestro objetivo, “curar y cuidar”,por lo que la compañía dedica una especial atencióna la salud y seguridad de sus colaboradores. Para ello,hemos puesto en marcha una serie de programas pre-ventivos englobados bajo la iniciativa ‘Be Healthy’.Esta iniciativa ha sido concebida para ayudar a lostrabajadores de Novartis a adoptar un papel activo enla gestión de su propia salud a través de información,actividades y consejos.

Como parte de esta iniciativa, y por segundo añoconsecutivo, entre los días 17 y 21 de septiembreNovartis en España celebra su semana ‘Be Healthy’.Durante esta semana se organizan diferentes activi-dades en todas las sedes del Grupo, para promocio-nar un estilo de vida saludable tanto a nivel físicocomo emocional.

Cada día de la semana ‘Be Healthy’ se centra enuno de los siguientes cuatro pilares: Move, Choose,Know y Manage (Muévete, Elige, Conoce y Gestio-na). En base a estos conceptos se organizan, entreotras, diferentes actividades deportivas y sesionesinformativas sobre nutrición, relajación o consejospara dejar de fumar.

La Semana ‘Be Healthy’ tiene una gran acogidaentre nuestros colaboradores, pero lo más importan-te es situar nuestra salud en lo más alto de nuestrasprioridades y ser conscientes de los pequeños cam-bios que podemos aplicar a diario para mantenernosen forma.

Promoción dela salud

Redacción, RSC

Montserrat Tarrés, directorade comunicación de Novartis.

Page 19: 578

Responsabilidad Social Corporativa | 3EL GLOBAL, septiembre/octubre 2012

ActualidadACCIONES

La farmacia define sus acciones prioritarias de cara alfuturo y apuesta por la formación de sus profesionalesLa jornada ‘Una farmacia profesional y sostenible’, celebrada a principios de año, sentó las bases para formular los temas quepreocupan a los farmacéuticos y definir los cursos de formación que acogerá el Plan Nacional de Formación Continuada

Los presidentes de los Colegios Farmacéuticos y el ComitéDirectivo del Consejo General han analizado y concreta-

do las acciones profesionales prioritarias para ponerse enmarcha de cara a trabajar en la “Visión de futuro de la Far-macia Comunitaria”, identificando y priorizando las inicia-tivas para elaborar un plan de acción de la Organización Far-macéutica con el objetivo de impulsar su futuro. Esteencuentro profesional se enmarcó dentro de los compromi-sos asistenciales de la Profesión Farmacéutica adquiridos conla sociedad y hechos públicos en la Jornada sobre Compro-miso Asistencial de la Farmacia ‘Una farmacia profesional ysostenible’, celebrada a principios de año. Estas iniciativas sehan puesto en marcha en seis diferentes áreas que van desdelas prácticas farmacéuticas normalizadas hasta la identifica-ción de las necesidades y el desarrollo de servicios. La presi-denta del Consejo General, Carmen Peña, ha agradecido alos presidentes su trabajo y esfuerzo. “En un momento de

gran complejidad para la profesión farmacéutica, hemoshecho un ejercicio de síntesis, de reflexión, de realizar pro-puestas, y esperamos que saquemos todo el provecho de esteesfuerzo para seguir construyendo el futuro de la farmacia”.

Por otro lado, el Consejo General de Colegios Oficialesde Farmacéuticos está trabajando en las nuevas propuestasformativas que se sumarán al listado de cursos que integranel Plan Nacional de Formación Continuada. En concreto,las materias propuestas en las que se está trabajando hacenreferencia a la formulación magistral, el manejo de la basede datos del conocimiento sanitario BOT Plus 2.0, los siste-mas personalizados de dosificación (SPD), así como elámbito de la farmacovigilancia, cursos que estarán accesi-

bles a través de la plataforma ‘online’ de Formación Conti-nuada del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.Estas nuevas propuestas formativas del Plan Nacional deFormación Continuada se enmarcan dentro de los compro-misos asistenciales de la Profesión Farmacéutica adquiridoscon la sociedad y que este mismo año celebran su decimo-quinto aniversario. En estos quince años de andadura, cercade 50.000 profesionales inscritos han participado en algunode los 28 cursos desarrollados.

Memoria de sostenibilidadPor cuarto año consecutivo, el Consejo General ha publica-do su informe anual en base al estándar internacional de

Global Reporting Initiative, consiguiendo el Nivel A de cer-tificación. En este informe se publican los hechos más rele-vantes de la gestión del Consejo General en este ejercicio2011, tanto en el ámbito político, profesional y de relacionescon la administración sanitaria, como en el área de serviciosofrecidos a los farmacéuticos, la actividad de representacióninternacional, la organización de congresos y jornadas, lascampañas sanitarias, la actividad de las Vocalías Nacionales,entre otros muchos temas. Asimismo, el informe de sosteni-bilidad da respuesta al compromiso de la organización con latransparencia en la gestión y la información a todos los gru-pos de interés, y supone un triple balance en el ámbito eco-nómico, social y medioambiental.

“El informe de sostenibilidad, calificado comoA por la Global Reporting Initiative, da

respuesta al compromiso de la organizacióncon la transparencia en la gestión”

Más calidad en elHospital Puerta de Hierro

El Hospital Universitario Puerta de Hierro de Maja-dahonda, perteneciente a la red pública de hospitales

de la Comunidad de Madrid, ha puesto en marcha unacomisión que tiene como misión desarrollar una estrate-gia de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Eneste proyecto participan el hospital, su fundación y lasociedad concesionaria, adoptando un compromisocompartido de colaboración con el que pretende ir másallá de las obligaciones convencionales, buscando conello elevar los niveles de protección medioambiental,transparencia, calidad en el trabajo e innovación.

Se trata de uno de los primeros hospitales públicos queemprende un proyecto de estas características y que tienecomo principal objetivo el estudio e implantación de medi-dasorientadashacia la excelencia en laprestaciónde sus servi-cios sanitarios, no sanitarios y de investigación con una claraorientaciónhacia la sostenibilidaddel centrohospitalario.

ESTRATEGIA

Los BiC premian almejor hospital en RSC

El próximo 10 de octubre tendrá lugar la gala de los pre-mios Best In Class (BiC), iniciativa promovida por

Gaceta Médica. En esta VII edición, la organización de losmismos ha decidido apostar por la calidad asistencial,aumentando las candidaturas, con nuevas categorías,como es el caso del Premio al Mejor Hospital en RSC. Dela mano de la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitariade la Universidad Rey Juan Carlos y de Ad Qualitatem seha elaborado el cuestionario con el que se valoran, no sololos aspectos generales de la calidad del servicio, sino tam-bién específicamente aquellos parámetros o característicasasistenciales únicas que presentan los hospitales en RSC.

LosfinalistasdeestepremiosonelHospitalGeneralUniver-sitariodeValencia,BadalonaServeisAssitencials enBarcelona,Hospital de Zumarraga en Guipúzcoa, Hospital Galdakao-UsansoloenVizcaya,HospitalUniversitarioVirgendelasNie-ves enGranadayel InstitutCatalàd’Oncologia enBarcelona.

GALARDÓN

Roche, líder internacionalsegún el índice Dow Jones

El grupo Roche mantiene por cuarto año consecutivo suhegemonía como empresa líder internacional en sosteni-

bilidad del sector de la salud, de acuerdo con el índice de Sos-tenibilidad Dow Jones (DJSI). Este marcador valora la activi-dad de las compañías con mejores evaluaciones sostenibles desu sector en gestión ambiental, social y económica.

El reconocimiento de Roche por los prestigiosos índicesmundial y europeo de Dow Jones, de los que forma partedesde 2004, refrenda los incesantes esfuerzos de la multina-cional por hacer negocios de un modo que beneficie a todoslos grupos de interés. “Roche se ha comprometido a colaborarcon las comunidades, los pacientes y la salud pública de formaque genere valor sostenido para todos”, explica SeverinSchwan, director general de Roche. Entre los logros de lacompañía destaca su estrategia, centrada en la innovaciónmédica y la medicina personalizada, con la que mejora la efi-ciencia sanitaria.

SOSTENIBILIDAD

Page 20: 578

4 | Responsabilidad Social Corporativa septiembre/octubre 2012, EL GLOBAL

El Gobierno de Navarra ha aprobado un protocolo de decolaboración entre el Departamento de Economía,

Hacienda, Industria y Empleo; la consejería de Trabajo y Bie-nestar de la Xunta de Galicia; el Cabildo de Tenerife y Uni-minho (Asociación de entidades locales de Pontevedra y Portu-gal) para el desarrollo del proyecto ‘Red Transregional deImpulso de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)’. Esteproyecto tiene como objetivo la creación de una red público-privada transregional, con una componente transnacional,para el intercambio de información, definición de políticas ytransferencia de experiencias en material de ResponsabilidadSocial de la Empresa, con especial interés e impacto en la mejo-ra de la eficiencia y sostenibilidad de las empresas,

Por otro lado, el Gobierno de la Comunidad Autónoma deExtremadura ha hecho públicos dos decretos de ayudas, unopara el fomento de la contratación indefinida y otro para regu-lar los incentivos destinados a favorecer la contratación de per-

sonas con discapacidad en el mercado detrabajo, en el cual se destaca que se consi-derarán cuantías especiales a empresas que hayan obteni-do la calificación de Empresa Socialmente Responsable deExtremadura.De estemodo, la administración regionalintenta incentivar la adhesiónde empresas al régimende Registro de Empresas Socialmente Responsablesde Extremadura.

Encuanto a la administraciónpública, laRegióndeMurcia ha elaborado recientemente un catálogodonde recopila sus iniciativas en materia de Responsa-bilidad Social Corporativa. Así se han recopilado untotalde127accionesde todas las consejeríasquecompren-den tanto iniciativas dirigidas al conjunto de la sociedadcomo buenas prácticas responsables en el funcionamientointernode laAdministración.Este catálogo se irá ampliandopro-gresivamente segúnsedesarrollenmás iniciativasdeesta temática.

ActualidadSOLIDARIDAD EMPRESARIAL

MásmáquinasdediálisisymaterialquirúrgicoenelKenyattaNational Hospital de Nairobi, gracias al Grupo NovartisLa iniciativa “1 euro solidario” ha hecho posible esta serie de mejoras debido al esfuerzo de la farmacéutica por integrar la responsabilidadsocial como parte de su cultura corporativa. El éxito ha quedado reflejado en la participación de los casi 600 empleados de la compañía

La entrega en Nairobi de un cheque por valor de 16.198euros en nombre de Novartis ha sido el broche de oro de

la iniciativa “1 euro solidario” en la que han participado loscasi 600 empleados del Grupo.

“1 euro solidario” es un proyecto interno mediante el cualtodos aquellos empleados del Grupo Novartis en Españaque así lo deseen, pueden donar un euro de cada una de susnóminas, igualando la compañía la cantidad recaudada. Elcompromiso adquirido por Novartis a través de esta idea seha destinado en su edición de 2012 a la compra de unanueva máquina de diálisis para la unidad renal del KenyattaNational Hospital de Nairobi, así como para material qui-rúrgico. Todo ello por un valor de casi 17.000 euros que sedestinan al apoyo de otros de las iniciativas que gestiona laempresa y que también se desarrolla en el país: el proyectoInterlife.

Programa estableInterlife “Cooperación médica para dar vida a través deltrasplante”, es un proyecto de partenariado público-priva-do entre Novartis y el Hospital Nacional de Kenia(KNH). Su objetivo principal es el desarrollo de un centrode excelencia en trasplante renal en Nairobi, mediante laformación y capacitación de profesionales sanitarios porparte de reconocidos expertos en el campo del trasplanteen España. La puesta en marcha de Interlife hace tres años,ha permitido implantar con éxito un programa estable detrasplante renal de donante vivo en el Hospital Nacionalde Kenia.

Para ello, un equipo de profesionales de los diferentesámbitos involucrados que van desde la cirugía hasta la enfer-mería del KNH está siendo debidamente formado y tutela-do por un equipo multidisciplinar del Hospital Clínic deBarcelona y el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander,bajo los auspicios de la Sociedad Española de Trasplantes.

A día de hoy, ya se han realizado más de 60 trasplantesrenales en el este hospital y se espera que el equipo local rea-lice muchos más con éxito en el futuro.

“En Novartis tratamos de remarcar día a día nuestroesfuerzo por integrar la responsabilidad social como partefundamental de nuestra cultura corporativa. Iniciativascomo “1 euro solidario” nos permiten reforzar nuestro com-promiso con los países más desfavorecidos, compromiso delque todos los que formamos parte de Novartis nos sentimosparticularmente orgullosos”, comenta Montserrat Tarrés,directora de Comunicación Corporativa y Relaciones Insti-tucionales.

INICIATIVAS

Los colaboradores de Novartis haciendo entrega del cheque a responsables de la Unidad Renal del KNH.

“El compromiso adquirido por Novartis hapermitido también la compra de materialquirúrgico por valor de 17.000 euros y el

apoyo del proyecto solidario Interlife”

La RSE, preocupación de los gobiernos autonómicos.

Los gobiernos autonómicos adoptan nuevasmedidas para impulsar las acciones de RSE

Page 21: 578

Responsabilidad Social Corporativa | 5EL GLOBAL , septiembre/octubre 2012

Actualidad

CONCURSO

Sigreconvocauncertamenaudiovisualparasensibilizara lasociedadsobreelusoresponsabledelmedicamentoLa misión de este concurso de vídeo pionero es fomentar el correcto tratamientomedioambiental de los envases y restos de fármacos de origen domiciliario, con la idea deinstruir al ciudadano sobre su uso adecuado. Además, se ha recurrido a herramientas 2.0

La misión que el sector farmacéutico encomendó a Sigrecuando puso en marcha esta iniciativa pionera es garan-

tizar el correcto tratamiento medioambiental de los envasesy restos de medicamentos de origen domiciliario, sensibili-zando además al ciudadano sobre su uso responsable.

Para llevar a cabo estos objetivos, la entidad implica anuevos públicos en la laborde asesoramiento y concien-ciación al ciudadano sobre eluso responsable del medica-mento y el correcto destinode éste, cuando ya no senecesita o ha caducado, loque constituye otra constan-te en la actividad de Sigre.

Bajo esta premisa, Sigre pone en marcha la II Edición desu Certamen Audiovisual “Dale a los medicamentos unfinal de película”, un concurso de vídeo que surge con laintención de concienciar a la sociedad sobre la necesidad deofrecer un tratamiento medioambiental adecuado a losenvases y restos de medicamentos a través del Punto Sigre dela farmacia.

Mediante esta iniciativa, que ya alcanzó un importanteéxito en su anterior edición, Sigre implica tanto a profesio-nales como a aficionados del mundo audiovisual en la gra-bación de vídeos de corta duración que difundan los benefi-cios sanitarios y medioambientales de depositar los envasesy los restos de medicamentos en el Punto Sigre de la farma-cia.

Con estos trabajos audiovisuales se quiere involucrar a lospropios ciudadanos a que aporten sus ideas para hacer unllamamiento a la sociedad que genere un clima de responsa-bilidad en torno al medicamento.

Nuevas tecnologíasPara ello, Sigre utiliza el potencial de las herramientas 2.0,su capacidad de innovación y la viralidad de su mensaje sos-tenible. Mediante el uso de las nuevas tecnologías, la enti-dad se dirige a un público principalmente joven, al que hacepartícipe de los valores derivados de ofrecer un correcto tra-

tamiento medioambiental alos envases y los restos demedicamentos de origendomiciliario.

En este sentido, los partici-pantes del certamen veránsus propuestas audiovisualespublicadas en el canal Youtu-

be de Sigre, donde los internautas podrán votar y compartirlos vídeos realizados. Esta clasificación se podrá seguir en elblog corporativo de Sigre, donde se publicará periódica-mente un ranking de los vídeos más votados y compartidos.

Asimismo, un jurado compuesto por profesionales delperiodismo, de la publicidad y del sector audiovisual fallaráel ganador y elegirá a los finalistas de entre todos los vídeospresentados al certamen. Para realizar esta selección, se valo-rarán criterios como la adecuación creativa al mensaje, laoriginalidad, los recursos empleados o la adaptación a losestándares de accesibilidad.

“Dale a los medicamentos un final de película” se consoli-da en esta segunda edición como una herramienta de granrepercusión online, integrada en el Plan Estratégico de RSCde Sigre, que permite trasladar la misión y valores de la enti-dad al conjunto de la sociedad para ampliar la difusión desus mensajes sanitarios y medioambientales.

Para más información, se pueden consultar las bases delcertamen en www.sigre.es.

“Mediante este concurso que ya fue exitosoen su edición anterior, Sigre implica tanto aprofesionales como aficionados del mundo

audiovisual en la grabación de videos”

La II Edición del Certamen Audiovisual de Sigre se denomina “Dale a los medicamentos un final de película”.

Apostar por los jóveneses apostar por el futuro

TRIBUNA DE OPINIÓN

No es ningún secretoque vivimos tiem-

pos inciertos en los queno se termina de ver la luzal final del túnel en el quenos encontramos. Laausencia de referencias deuna crisis de esta magni-tud hace que las medidasque se toman para salir deella sean siempre muy discutidas. Cada uno tiene suopinión al respecto. En ocasiones nos olvidamos delo fundamental para tratar de dar solución a cuestio-nes que no dejan de ser contingentes.

Algo que no se debe de olvidar en estos momentos esque se debe apostar siempre por proteger a los más débi-les, lo que da la medida de cómo una sociedad acabaráporprevalecer.Almargendecómosedebendistribuir losrecursos de los que una sociedad dispone, hay que esta-blecer siempre comounode losprincipios irrenunciablesde cualquier sociedad o institución la apuesta decididapor los jóvenes porque son el futuro de nuestra sociedad.

Aquellos que se están formando o están a punto deentrar en el mercado laboral son quienes en un futuro nomuylejanosostendrán la sociedaden laquevivimos.Faci-litarles las herramientas para que tomen el relevo de susmayores es una responsabilidad que no podemos obviar.Ynoestamoshablando sólode sostener económicamentelapropia sociedad, sinodemantenerla en sus valores.

Desde Uniteco Profesional apoyamos, siempre quese nos presenta la oportunidad, iniciativas que permi-ten desarrollar estos principios. Desde hace ya más deuna década colaboramos con la discreta pero inmensalabor solidaria que lleva a cabo calladamente Dentis-tas sin Fronteras. Nuestra aportación se basa en asegu-rar a estos jóvenes voluntarios en cualquier percanceque puedan sufrir en los países en los que desarrollansu labor y asumiendo los costes de su seguro de viajes.

Esta organización tiene actualmente proyectos enRepública Dominicana, Honduras, Nicaragua y laIndia, además de una clínica permanente en elmadrileño barrio de Carabanchel abierta durantetodo el año. Más de 2.000 voluntarios han pasado yapor sus proyectos solidarios, que se realizan sobretodo en los meses de verano, cuando el trabajo o losestudios permiten una prórroga para ayudar a losdemás. Cerca de 100 dentistas y estudiantes deOdontología vuelan a otros países para ayudar a losdemás con sus conocimientos y su experiencia.

Miles de personas se han beneficiado de esta iniciati-va y han permitido la extensión de la cultura de la pre-vención y la salud a la que tan acostumbrados estamos.

Esta iniciativa —como cualquier proyecto solida-rio— nos atrajo desde el principio porque nos permiteaportar nuestro pequeño granito de arena para mejorarlas condiciones de vida de personas que viven en zonasmenos favorecidas y porque valores como la solidaridady la generosidad,potenciados enestosproyectos, ayudan—hoymásquenunca—aconstruir una sociedadque sedebe basar en estos valores para ser de verdad habitable.La ayuda con la que contribuimos acaba revirtiendo ennuestros profesionales y en nuestra propia sociedad, esun camino de ida y vuelta que beneficia a todos.

Por Dentistas sin Fronteras han pasado ya más de2.000voluntarios en sus casi 20añosdehistoria. Su lemaes de lo más gráfico —“Ayúdales a sonreír”— y es algoque necesitamos hoy día más que nunca: una sonrisa.

Juan Pablo Núñez, director de Planificación yDesarrollo de Uniteco Profesional

Juan Pablo Núñez.

Page 22: 578

6 | Responsabilidad Social Corporativa septiembre/octubre 2012, EL GLOBAL

GOBERNABILIDAD

La responsabilidad social va más allá de las actuaciones deUn análisis sobre los distintos planes de acción de RSE de los gobiernos europeos realizado por Forética muestra la importancia de las medidas adoptadas

Ala espera de un Plan Nacional de RSE y mien-tras se impulsan iniciativas orientadas en este

sentido, como los 12 millones de euros del Minis-terio de Empleo y Seguridad Social destinados aproyectos de promoción y apoyo del trabajo autó-nomo, la economía social y la responsabilidad socialde las empresas y la formación de trabajadores enestos ámbitos, el debate sobre qué le conviene a Espa-ña en esta materia sigue abierto.

Con la idea de contribuir a tal reflexión y al margen dela invitación de los Estados miembro por parte de la Comi-sión Europea de elaborar o actualizar sus propios planes olistas nacionales de acciones prioritarias para promover laRSE en apoyo a la Estrategia Europa 2020 (programa decrecimiento de la UE para la próxima década), Forética harealizado recientemente una comparativa de distintos pla-nes de acción de RSE de gobiernos europeos, con datosesclarecedores.

A la hora de emprender el proyecto según cuenta a estapublicación el director de Comunicación y Relaciones Insti-tucionales y director de estudio, Tomás Sercovich, los técni-cos se encontraron con distintos perfiles, desde países en losque estas actuaciones se ignoraban completamente, regionesen los que se vinculaban de forma exclusiva a empresas, hastalugares con una verdadera preocupación. “Basándonos en loque consideramos que sería un plan nacional español ideal,se empezó a ver quiénes eran los mejores en áreas como lacompetitividad, transparencia, compras públicas, inversión,etc. y de este modo, llegamos a la conclusión de que Alema-nia, Dinamarca, Holanda y Suecia, eran los países que mane-jaban mayor cantidad de ítems y, por tanto, los que estabanejecutando acciones más interesantes”.

Del análisis se han obtenido ideas útiles, destacando lasactuaciones de Alemania y Dinamarca, que son los que pre-sentan los planes más completos redactados en un únicodocumento: National Strategy for Corporate Social Responsa-bility (Action plan for CSR), del primero, y Action Plan forCSR, correspondiente al gobierno danés, explica Sercovich.El director del estudio resalta también que la evolución deestos países en cuanto a acciones enfocadas a RSE es llama-tiva y en especial sobresale el caso de Holanda. A partir de la

Cumbre de las NacionesUnidas sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo de2002, esta nación empieza a moverse y publica una estrate-gia nacional de Desarrollo Sostenible que, si bien en unprincipio se dirige a una serie de áreas, después se va trans-formando. Con el tiempo comenzará a plantearse el valorque pueden tener las empresas y, por tanto, cómo puedencontribuir a la sostenibilidad, y finalmente establecerá unaregulación al respecto.

En Suecia también se ha avanzado, cuenta Sercovich,pues de tener un concepto centrado exclusivamente en loque significaba ser un empresario o proveedor responsable,se da un paso más y se empieza a plantear lo que conlleva elser “propietario de una empresa responsable”, y se realizanactuaciones en este ámbito.

Del estudio realizado por Forética se ha desprendido asi-mismo que “hay temáticas que en ciertos países son particu-

lares y esto es importante matizarlo.No se trata de planes perfectos que lo abarquen todo”. Así lomanifiesta Tomás Sercovich para quien que esta particulari-dad es lo que implica una oportunidad para España: “Setrata de ver qué es lo mejor de cada uno y capturarlo, adap-tarlo al contexto y lo que no funciona tenerlo en cuenta parano repetir los errores de los otros”.

En EspañaEn nuestro país en los últimos años han surgido interesantesiniciativas de promoción de la RSE, como la Comisión deExpertos sobre RSE (2003), el Libro Blanco de la Subcomi-sión Parlamentaria para el Estudio de la RSE (2006), elConsejo Estatal de RSE (2008) o la Ley de Economía Soste-nible (2011), sin embargo tal y como se especifica en el pro-pio estudio de Forética, la mayoría parte de institucionesprivadas.

En profundidad

Teresa Rey, RSC

La importancia de la transparencia

Levantar la depauperada economía del país está sujeto afactores variables. Algunos se discuten más que otros,

pero hay uno que está en auge en los últimos tiempos yque tiene un claro vínculo con la responsabilidad social: latransparencia. Esta idea la defiende Jaime Silos, directorde Desarrollo Corporativo de Forética, y se analiza en pro-fundidad en el último número de la revista Rsearch, edita-do por esta organización. En la publicación se refleja quelas economías más transparentes del mundo (Singapur,Suecia, Nueva Zelanda, Finlandia y Dinamarca) creceráneconómicamente un 12 por ciento más que el resto de losestados desarrollados.

De esto hay una clara consciencia. Un ejemplo singularfue la decisión de la Reserva Federal Estadounidense depublicar desde principios de año las previsiones macroe-conómicas sobre crecimiento del PIB, tipos de interés yniveles de desempleo. Y en Noruega hay una tradición

que data del siglo XIX que se basa en la publicación de losdatos de contribución fiscal de sus ciudadanos.

En opinión de Silos, el esfuerzo por aumentar la transpa-rencia es todavía una cuestión pendiente que tiene quemejorarse, y aunque no sea necesario alcanzar los nivelesnoruegos, no está de más apostar por una mayor claridad enlas actuaciones institucionales teniendo en cuenta que loscostes de la opacidad en una economía son espectaculares”.

La importancia de esta actitud queda constatada no sólo enestas decisiones sino en otras muy variadas, lo que ocurre esque el mensaje para comunicarlas parece insuficiente. No seha sabido transmitir de forma adecuada al ciudadano. “Poreso, no se está notando tanto”, añade Jaime Silos. Este es unode los motivos por los que hace hincapié en el potencial queactualmenteofrecenlasnuevas tecnologías,quealmenosper-miten que la información llegue de forma más fácil y puedenser un buen instrumento para la difusión de estas medidas.

Page 23: 578

Responsabilidad Social Corporativa | 7EL GLOBAL , septiembre/octubre 2012

iniciativas privadas: los planes estatales resultan claveen esta materia desde las instituciones públicas. Sus pros y contras constituyen una oportunidad para potenciar acciones concretas en España

En profundidad

El porqué en España no se han dado los pasos suficientesdesde la Administración, pese a los probados beneficios dela aplicación de esta serie de medidas tanto en la economíacomo en la competitividad de las empresas, puede deberse aun compendio de cosas. La idiosincrasia latina tendría suparte de culpa y es un hecho el que los españoles aún no handesarrollado una mentalidad claramente definida en lo quea RSE se refiere, cuando en países como, por ejemplo, Sue-cia ocurre todo lo contrario. En esta región escandinava, laresponsabilidad social tiene orígenes anteriores a la expan-sión de su concepto y “se remonta a las prácticas responsa-bles de las empresas preocupadas por el bienestar de sus

empleados y el cuidado del medioambiente”, tal y como seaclara en el análisis sobre Planes Nacionales de RSE.

El gobierno de turno es otro elemento a tener en cuenta ypara Sercovich la orientación del partido político en elpoder influye, así como su agenda de prioridades. “En Espa-ña se han dado pasos interesantes como la creación delCerse, entre otras cosas, pero probablemente éste es unmomento crucial, de desafío, para definir. Un consejo esta-tal debería tener recursos, poderes y atributos particularespara permitirle ir hacia delante, posicionarse y adoptarmedidas concretas”.

En este contexto, el responsable de comunicación deForética insiste en que la demanda por parte de la ComisiónEuropea para que los países de la UE tengan su propio plande acción de RSE es la coyuntura para poner el tema en la

agenda, estudiar qué se está haciendo e intentar unificartodas las medidas en un documento que tenga fuerza.

La orientación del gobierno actual parece estar enfocadade este modo, al menos así lo manifestó durante el pasadomes de julio el subdirector de RSE del Ministerio deEmpleo y Seguridad Social, Miguel Ángel Martínez de laRiva, al concretar que “la estrategia nacional de RSE que seestá diseñando incluirá aspectos vinculados al consumo y lainversión socialmente responsable y la Ley de EconomíaSostenible —en particular el artículo 39, con el estableci-miento de una serie de indicadores para que las empresas sepuedan autoevaluar socialmente responsables—, así comolas recomendaciones de los grupos de trabajo del Cerse yalgunos temas vinculados a la última Comunicación de laUnión Europea en RSE”.

Además, afirmó que sería fundamental que el PlanNacional de RSE sirviera para armonizar las distintas legis-laciones que en esta materia han surgido en las autonomíasy que la Administración General del Estado tiene previstorealizar una memoria de sostenibilidad.

Medidas estatalesMientras el debate está abierto, los datos son claros. Lasacciones de los gobiernos favorecen la implantación demedidas de responsabilidad social. En la investigación deri-vada de los Planes de Acción de RSE de los gobiernos euro-peos, se ofrecen varios ejemplos.

En Noviembre de 2007, el Parlamento Sueco estableció elrequisito de que todas las empresas estatales presentaranuna memoria anual de sostenibilidad en base a los criteriosdel Global Reporting Iniciative (GRI). Según un informeposterior al impacto de esta condición, el 69 por ciento delas empresas afirmaron que su conocimiento sobre RSEaumentó debido a la introducción de la legislación. Ade-más, algunas de estas entidades crearon nuevas políticasmedioambientales y sociales o de compras públicas sosteni-

bles. Esta cláusula también contribuyó a aclarar en un 50por ciento de los casos cuáles eran los objetivos en materiade RSE.

La puesta en marcha de estas resoluciones favorece elmovimiento activo hacia la responsabilidad, está demostra-do, y si los gobiernos y las organizaciones privadas se aúnanel resultado podría ser ventajoso. Sercovich lo comprendeasí y centrándose de nuevo en la Península, cree que en elmomento actual más que nunca es importante destacar loséxitos logrados por las empresas españolas. “Es necesariopromover España como un país fiable para invertir o parahacer negocios sostenibles y responsables”.

Actualmente, hay organizaciones empresariales con eseperfil dentro de nuestras fronteras y en este grupo sobresa-len las que se dedican al sector salud. Para el director delestudio, “su posición es muy importante y están desarro-llando un papel de embajadores de nuestro país, del que talvez no sean muy conscientes, pero que es crucial”. Su parti-cipación en áreas tan amplias como la investigación y eldesarrollo científico es muy dinámica y el trabajo que pro-porcionan contribuye a todo ello. Además, se aprecia uninterés genuino en un sector que está muy involucrado entemas de sostenibilidad, aunque sus desafíos abarquen ele-mentos muy variados. Por todo ello, sería muy favorecedorfomentar la comunicación de esta actitud positiva y trans-mitir un mensaje fuerte que permitiera reafirmar las inver-siones en la península ibérica, insiste Sercovich.

Modelos a seguir

¿Qué necesita España para mejorar su posiciona-miento en RSE? Un plan de acción sería benefi-

cioso, pero ¿cómo debería ser éste? Según proponeForética en su informe, al igual que la estrategia euro-pea, tendría que vincular responsabilidad con compe-titividad y confianza, tres elementos fundamentalespara el éxito de nuestras empresas y de nuestro país.

Seguir los pasos de Europa puede ser relativamentesencillo si se estudian las actuaciones que sus distintosgobiernos están desempeñando en lo concerniente aresponsabilidad social corporativa. Algunas de ellasquedan plasmadas en este estudio:

● En Alemania, destaca la promoción de la forma-ción en RSE en enseñanza secundaria, universidad yformación continua. También ofrece un programa decoaching para pymes en RSE; Dinamarca, contemplaacciones de promoción en empresas e inversiones paraque desarrollen sus compromisos con la RSE vincula-dos al negocio; y Holanda, posee un centro de informa-ción y conocimiento de RSE, avalado por el Ministeriode Asuntos Económicos.

Además, algunos países tienen establecidas medi-das que afectan a las instituciones públicas.

● El Gobierno regional de Gales en el Reino Unido

posee una estrategia integral de desarrollo sosteni-ble: “Un Gales, un planeta” (One Wales, One Planet)en la que se plantean objetivos de sostenibilidad enlas actividades y operaciones de la Asamblea Regio-nal y otros entes públicos. Las compras públicassocialmente responsables se enmarcan en la estra-tegia y el gobierno estableció en 2008 un sistema devaloración para ayudar a los organismos públicos aevaluar licitaciones y contratos.

● El Fondo Estatal Noruego de Pensión (StatensPensjonsfond) está gestionado por la agencia Folke-trygdfondet y ello incluye su política e inversiónética que descarta inversiones en empresas que con-tribuyen directa o indirectamente a muertes/asesi-natos, torturas, privación de la libertad u otras viola-ciones de los derechos humanos en situaciones deconflicto. Una de sus medidas más controvertidas delos últimos años fue el anuncio de su desinversiónen empresas tabacaleras.

● Las directrices del Fondo Estatal Sueco de Pen-siones requieren que los fondos realizados en nom-bre del estado informen anualmente sobre susestrategias de inversión y la adopción de principiosde inversión sociales y medioambientales.

“Alemania y Dinamarca presentan los planesmás completos redactados en un único

documento. Las actuaciones de Holanda ySuecia destacan también con la ejecución de

normas pioneras”

“Nuestro país necesita ahora más que nuncapromover la confianza en la inversión ymostrarse como un lugar idóneo para

desarrollar negocios sostenibles yresponsables”

Page 24: 578

septiembre/octubre 2012, EL GLOBAL8 | Responsabilidad Social Corporativa

Entrevista a la contraJOSÉ MANUEL BAJO ARENAS, PRESIDENTE DE FACME

La Federación de Asociaciones Médicas Españolas (Facme) ha puesto en marcha una fundación cuya función principal es ofrecerinstrumentos de formación a profesionales en distintas disciplinas a través de becas, ayudas y premios, contribuyendo de este modo a unamejora en los conocimientos de los facultativos que revertirá directamente en la calidad de la atención a los pacientes

“La formación de los facultativos y la calidadasistencial al paciente son las máximas de Facme”

U.G., RSC

Pregunta. ¿Cómo se entiende desde la Federación deAsociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) laResponsabilidad Social Corporativa?

Respuesta. Desde la Federación, las responsabilidadesque tenemos con nuestro entorno las hemos dividido encinco o seis, pero fundamentalmente se puede decir quevelamos por la calidad de la asistencia de la sanidad. Esto lohacemos a través de las sociedades científicas con una seriede objetivos que todos tenemos. Nos une una serie de acti-vidades como la protocolarización de los procesos, las guíasclínicas, los medios de actuación; todo ello para evitar lavariabilidad clínica y hacer que la calidad de la asistencia seabuena. Lo que tratamos es de buscar formación continuada.Los conocimientos van cambiando y hay que ir actualizán-dose, algo primordial para el desarrollo profesional conti-nuo y la evaluación de las competencias.

P. La Federación establece un código de buenas prácticaspara las sociedades científicas. ¿Qué aspectos recoge estecódigo?

R. El código recoge los aspectos que conciernen el tratocon los agentes que tenemos relación como profesionales, esdecir, qué debemos hacer y cómo debemos actuar con ellos.Por ello este documento reúne aspectos del trato con lasadministraciones, con la industria farmacéutica, con noso-tros mismos y también con los pacientes. Un trato quesiempre ha de ser muy transparente.

P. ¿La RSC debe estar en la esencia de una sociedad cien-tífica?

R. Bueno, la esencia de una sociedad científica es defen-der, como es lógico y en primer lugar, los intereses de susasociados de forma legítima. Esto está relacionado con laatención y la calidad al paciente, son cosas que van muyunidas, como se puede entender. En un principio, lo quehay que hacer es dedicarse al tratamiento de las enfermeda-des y luego a que el paciente tenga una buena atención. Deesto se deriva que los intereses de las sociedades científicasdeben ir encaminados a que la formación de los médicos seabuena y por ello, facilitarles los instrumentos para que sepongan al día de todo lo que estos profesionales precisen.

P. ¿Cómo puede ser una sociedad científica socialmenteresponsable?

R. Todas las sociedades científicas son socialmente res-ponsables desde el momento de su constitución. Los miem-bros de su asamblea piensan en que el beneficio tiene querevertir en la sociedad, tanto en la profesión como en suentorno. Todas son socialmente responsables y tienen unosmecanismos y transparencia de actuación tremendos. Noson sociedades lucrativas, que busquen el beneficio econó-mico, e incluso las que tienen mayor presupuesto tienentransparencia total. El fin es el de defender los intereses decada especialidad y el bien común es la calidad de sus asis-tencia a través de, como ya se ha explicado, una formacióncontinuada que se manifiesta en la elaboración de progra-mas, guías, etc., un conjunto de actividades que tienen quever con ese concepto de responsabilidad.

P. Facme ha puesto en marcha su propia fundación.¿Qué labor realiza la misma?

R. Sí, Facme tiene su propia fundación pero todavía es unpequeño germen que acaba de empezar. Evidentemente sulabor es dar becas, ayudas, premios, todo lo que sea para

incentivar el avance de la investigación y el conocimiento.Pero tiene un problema que nos obliga a esperar y aguantarel chaparrón en la actualidad. Una fundación para poderrealizar sus actividades tiene que disponer de fondos y noso-tros todavía no los tenemos. Esperemos que esto cambie.

P. ¿Qué se podría hacer para conseguir esos fondos?R. La fundación tiene un plan estratégico para hacerlo,

evidentemente. Todos los planes pasan por buscar caladerosque, por otro lado, siempre son los mismos. Hay dos víaspara buscar financiación y es que las compañías de formatransparente y solidaria nos quieran dar la formación o, ensu defecto, que una parte de todo lo que organiza Facmevaya a para financiar esa fundación.

P. ¿Qué iniciativas se están llevando de momento dentrode esta fundación?

R. De momento, la iniciativa principal es intentar captarlos fondos, como se puede suponer porque sin fondos nopodemos hacer nada, entonces ahora mismo los esfuerzos secentran en eso.

P. ¿Cree que en el sector de la salud se apuesta lo sufi-ciente por la RSC?

R. En la ley de ordenación de profesionales sanitarios diceque la formación continuada del profesional es un derechoy también una obligación. La atención al paciente está claroque es algo que tiene que ser universal y todo debe girarentorno a una buena calidad de la asistencia. En este puntono debe caber ninguna duda. Cuando oyes hablar a losagentes implicados en todo este proceso, es decir, el sectorpolítico, el sector sanitario, el sector farmacéutico... todosdicen que es por el bien del paciente. Respecto a los profe-sionales, conseguir esa calidad pasa por lo que establece laley de formación continuada. La obligación es que si al cabode cinco años, si un médico no se ha formado, no ha hechocursos, pues no se le puede seguir manteniendo la licenciapara ejercer. Lo que hace falta es ver cómo se va a recertificaresa continuidad en la formación. Las sociedades científicasahí tenemos una gran responsabilidad, porque somos noso-tros los que tenemos que refrendar esa formación de algunaforma.

P. ¿Quizá a través de las fundaciones?R. Las fundaciones están para dar las armas para esa for-

mación, para ofrecer los cursos, los simposios, etc. Los quetienen que valorar son las sociedades científicas.

P. ¿Qué aspectos crees que son susceptibles de mejorar?R. Al hilo de la anterior pregunta, las sociedades tenemos

un reto de futuro, que es evaluar toda la formación conti-nuada, de asumir esas competencias. Además, tenemos elreto de reto de buscar esa financiación para ejercer la laborde dar instrumental a los profesionales para que actualicensus conocimientos. Ahora, el IVA de los congresos ha subi-do de un 8 a un 21 por ciento por considerarse actividadcultural. Vamos a pasar una consulta vinculante a la AgenciaTributaria porque esto no es cultura, es una formación con-tinuada que, como ya he dicho, es un derecho y un deberdel profesional.

P. ¿Cómo ve el futuro de la RSC y las Fundaciones en elámbito de la medicina actual?

R. La crisis económica afecta a todo, que no quepa lamenor duda de ello. Las fundaciones deben hacer lo posiblepor buscar su financiación. Cuantos más recursos puedantener más cosas podrán hacer. Hay muchas sociedades cien-tíficas que tienen sus fundaciones y que desarrollan unalabor de formación de forma totalmente lícita. Pero, actual-mente, la crisis es un problema que está afectando mucho aeste tipo de organizaciones puesto que los donantes y todasaquellas instituciones ya sean públicas o privadas estánrecortando los fondos que destinan para este tipo de labo-res. Aún así, hay que seguir buscando el rumbo y estoy segu-ro de que saldremos adelante.

P. ¿Entonces nos quedamos con un mensaje positivo?R. Por supuesto, eso no hay que dudarlo. Saldremos ade-

lante. Hemos salido de muchas otras recesiones, así que deésta también lo haremos. La humanidad está llena de gran-des catástrofes y siempre se ha salido de ellas, así que el men-saje es totalmente positivo. La situación ahora es ajustada ycomprometedora, pero el panorama se aclarará y se saldráadelante sin ninguna duda.

“La crisis económica afecta a todo, sobre todoa este tipo de labores, pero las fundaciones

deben hacer lo posible por buscarfinanciación. Cuantos más recursos puedan

tener más cosas podrán hacer”

José Manuel Bajo ArenasPresidente de la Federación de Asociaciones Científico

Médicas Españolas (FACME)

Page 25: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 2012 Publicidad| 17

Page 26: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 201218 | Farmacia

“En España el término seguimientofarmacoterapéutico está prostituido”La recién constituida Sociedad

Española de Optimización de laFarmacoterapia (Sedof) nació enel aeropuerto de Sevilla. Fue allídonde un grupo de apasionadosde la Atención Farmacéutica, queregresaban del último CongresoNacional de Atención Farmacéu-tica celebrado en Vigo, debatíansobre los“escasos avances”que seproduzcan en este campo.Esto lesllevó a una conclusión:era necesa-rio crear una sociedad científicaque aglutinara“a los profesionalesque de verdad impulsan el segui-miento farmacoterapéutico en sudía a día y que solo tenga por findesarrollar este campo”. Así locuenta a EG su primer presidente,Manuel Machuca.

Pregunta. ¿Es Sedof un nuevointento de impulsar el seguimien-to farmacoterapéutico de formahomogénea en España?

Respuesta. Es el objetivo. Lle-vamos veinte años comprobandocómo cada corporación o profe-sional tiene su propia definiciónde seguimiento farmacoterapéuti-co,hasta el punto de que podemosconsiderarlo un término prostitui-do. Sedof pretende agrupar a losprofesionales que luchan por laimplantación generalizada de estapráctica y la llevan a cabo.Y no merefiero exclusivamente a farma-céuticos comunitarios.

P. ¿Ligarlo solo a la farmaciacomunitaria es uno de los errores?

R. Efectivamente. Hasta ahora,las sociedades científicas quedefienden la Atención Farmacéu-tica son todas gremiales,compues-tas solo por farmacéuticos. EnSedof tienen las puertas abiertastodos los profesionales interesa-dos en esta práctica. Estaremosencantados de contar con médicosy enfermeros que la apoyen. Oprofesores de universidad queexpliquen en sus clases sus venta-jas. Incluso, tienen cabida aboga-dos que puedan ayudarnos a pre-sentar proposiciones no de leypara que el seguimiento farmaco-terapéutico tenga más presenciaen la legislación.

P.¿Y los pacientes?R. Sería ideal que también pue-

dan estar representados a travésde alguna asociación.Nadie puede

olvidar que son los pacientes losbeneficiarios últimos del segui-miento farmacoterapéutico y de laóptima coordinación de todos losprofesionales que tienen que vercon esta práctica asistencial.

P.¿No cree que otro de los gran-des aliados del seguimiento far-macoterapéutico sería una legisla-ción más concreta?

R. Por supuesto. Pero hoy lalegislación tampoco ayuda a sudesarrollo. No existen normasconcretas en las que se defina yexija el seguimiento farmacotera-péutico. Esta práctica asistenciales mencionada en diversas leyes,pero sin entrar a fondo.No se defi-ne bien qué es, cómo llevarla acabo, derechos y responsabilida-des de quienes la realizan... Creoque sería fundamental articularleyes que faciliten la garantía jurí-dica del seguimiento farmacotera-péutico. Sería un reconocimientopara los farmacéuticos que sí reali-zan correctamente esta práctica.

P.¿Y para el propio paciente?R. Actualmente podemos

encontrar carteles en farmaciasdonde se asegura que en ese esta-blecimiento se haceAtención Far-macéutica cuando en muchoscasos no es verdad. O bien no selleva a cabo con los procedimien-tos aconsejables. Y esta falsedadno tiene consecuencia ningunapor el vacío legal que existe.

P. De lo que no se puede acusara Sedof es de inmovilismo.Apenasunos meses después de su crea-ción, ya está en marcha el primerevento profesional de la sociedad.

R.Sí,este 22 de septiembre cele-bramos en Benidorm la que deno-minamos “I Escuela Sedof”, unencuentro abierto a todos los com-pañeros, no solo miembros de lasociedad, que quieran debatir yaportar sus ideas para la optimiza-ción de la farmacoterapia. Creoque la organización periódica de

estas escuelas será la actividadmás habitual de la sociedad. Yatenemos en mente la temática dela segunda, aunque todavía notiene fecha fijada para celebrarse.Queremosquegire sobre lagaran-tía jurídica del seguimiento farma-coterapéutico.

P. La catalogación de “escuela”dada a estos eventos, dice muchode lo que se pretende con ellos.

R.Así es.Debido a que en Espa-ña podemos considerar el segui-miento farmacoterapéutico untérmino joven con mucho porexplorar, todos y cada uno de losque estamos implicados en sudesarrollo tenemos todavíamucho que aprender. Los unos delos otros.El seguimiento farmaco-terapéutico es un concepto emi-nentemente práctico, por lo quetoda reunión sobre esta temáticatambién debe serlo. La idea no eshacer un congreso al uso en el queprima la teoría o las conferencias,sino un encuentro en el que todoslos asistentes puedan debatirdesde el primer minuto,por lo queno importa que la cifra de partici-pantes sea reducida. Como mejorejemplo,en el caso de esta primeraescuela se realizarán prácticas deseguimiento farmacoterapéuticocon pacientes reales que han sidoinvitados por la sociedad. Quere-mos que todos los compañerosque asistan conozcan procedi-mientos que luego puedan aplicar.En definitiva, que se lleven tareaen la que trabajar en su farmacia.

P. Uno de esos debates se pre-gunta:¿Hacia dónde vamos?

R.Creo que para dar una buenarespuesta, primero hay que pre-guntarse: “¿Qué estamos hacien-do?”.Todo lo que se haya presen-tado anteriormente en esta escue-la nos servirá para saber cuál es lasituación real del seguimiento far-macoterapéutico en España, quécamino está andado y cuál queda

por andar. A partir de ahí marca-remos una hoja de ruta con losobjetivos a conseguir para el ópti-mo desarrollo del seguimiento far-macoterapéutico. El listado deobjetivos que los asistentes indi-quen guiará el camino de Sedof.

P. ¿Qué es el modelo de acredi-tación de Unidades de Optimiza-ción de la Farmacoterapia?

R. La idea es, haciendo uso denuestra experiencia, elaborar unsistema semejante a una ‘hoja deruta’ para aquellos profesionalesque tengan interés en implantarseguimiento farmacoterapéutico

en sus establecimientos, para quelo lleven a cabo mediante unapráctica homogénea respecto alresto de profesionales.

P. ¿Un modelo que diga cómoadentrarse en seguimiento farma-coterapéutico y los pasos a seguir?

R. Este modelo serviría deayuda a ese profesional indicán-dole los criterios a seguir en estapráctica y facilitando su evalua-ción.Sedof le ayudará en este pro-ceso.Y,cara al futuro,que esa acre-ditación pueda ser reconocida porla administración, entidades pro-fesionales y pacientes.

Considerado por muchos compañeros como el ‘padre’ de la Atención Farmacéutica enEspaña, Manuel Machuca, se ha embarcado en una nueva aventura: crear y presidir Sedof.

Manuel MachucaPresidente de la Sociedad Española de Optimización de la Farmacoterapia

ALBERTO CORNEJO

Sevilla

Manuel Medina es nombrado nuevodirector general de GicofaAlgeciras. La Cooperativa Farmacéutica del Campo de Gibraltar(Gicofa) ha nombrado a Manuel Medina como nuevo director gene-ral. Medina es licenciado en Ciencias Económicas y Empresarialespor la Universidad Complutense de Madrid, MBA por el Instituto deEmpresa de Madrid, máster en Dirección Financiera y Control, por elInstituto de Empresa de Madrid y Programa de Dirección General(PDG) por el IESE, y ha asesorado a empresas de diversos sectores,entre los que destacan el sector farmacéutico y gran consumo.

El ministerio reconoce el interéssanitario del V Congreso de SefacMadrid. El Ministerio de Sanidad ha reconocido el interés sanitario

delVCongresoNacionaldelaSociedadEspañoladeFarmaciaComu-nitaria (Sefac) que, bajo el lema“Soluciones para una farmacia nece-saria, efectiva y segura”, reunirá a farmacéuticos de toda España enBarcelona del 15 al 17 de noviembre. En este sentido, el ministerioreconoce el valor de sus objetivos y el contenido del programa cien-tífico de este congreso bienal.

La cooperativa Cofaran inaugura unalmacén de 2.500 m2 en CórdobaCórdoba. La Cooperativa Farmacéutica Andaluza (Cofaran) inaugu-róelpasado8deseptiembreunnuevoalmacén,de2.500m2 enCór-doba. El presidente de Cofaran, Leandro Martínez, precisó durantesu inauguración que la cooperativa desea“consolidar su presenciaen Córdoba y ser competitivos frente a las cooperativas que ahora

disponen de la mayor cuota de mercado”como son Cecofar, Cofa-res o Alliance Healthcare.

La UGR participa en el desarrollodel Modelo Europeo de CalidadGranada. La UGR participa en el desarrollo del Modelo Europeo deCalidad en las enseñanzas de Farmacia con la coordinación de par-te del proyecto“Aseguramiento de la calidad en la educación farma-céutica y la formación en Europa”(“Quality assurance in pharmacyeducation and training in Europe”). Financiado por la Unión Europeadentro del programa Lifelong Learning Erasmus, este modelo sedesarrollará a lo largo de tres años y será el profesor Antonio Sán-chez el que coordine el área formada por España, Portugal, Francia,Italia y Malta.

Page 27: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 2012 Farmacia| 19

Existen discrepancias ante la colegiación obligatoria

La nueva Ley de Servicios Profe-sionales, que previsiblemente sepresentará al Consejo de Minis-tros antes de que finalice el mes deseptiembre la comisión formadapor los ministerios de Economía,Hacienda y Sanidad, podría exi-mir a los farmacéuticos de la cole-giación obligatoria, algo que que-daría reservado únicamente amédicos y abogados. Una ley quellega por la transposición de laDirectiva Europea de Servicios,que establece la necesidad de libe-ralizar los servicios profesionalesen España después de que el ante-rior Ejecutivo no la sacase adelan-te por falta de consenso interno.

Para los colegios de farmacéuti-cos, “sería un error” si finalmentelos farmacéuticos quedasen exen-tos de la colegiación obligatoria,ya que señalan que se trata de unagente sanitario que “es funda-mental para la salvaguarda de unservicio fundamental para lasociedad como es la sanidad”. Eneste sentido, estas instituciones seapoyan en el hecho de que “en lapráctica totalidadde los farmacéu-ticos de otros países europeos,como puede ser el caso deAlema-nia, Italia, Francia, Reino Unido oBélgica, la colegiación de los far-macéuticos es obligatoria”.

Para reforzar la idea de la nece-sidad de colegiación obligatoriadel farmacéutico hacen referenciaa la Ley 17/2009, sobre el libreacceso a las actividades de servi-cios y su ejercicio,que incorpora laDirectiva europea 2006/123/CE.Así, el artículo 2 de la directivaexcluye de las restricciones al fun-cionamiento de los mercados deservicios los sanitarios, “incluidoslos servicios farmacéuticos, reali-zados o no en establecimientossanitarios e independientementede su modo de organización y definanciación a escala estatal y desu carácter público o privado,prestados por profesionales de lasalud a sus pacientes, con objetode evaluar, mantener o restaurarsu estado de salud, cuando estasactividades estén reservadas aprofesiones sanitarias reguladas”.

Registro profesionalPor su parte, para el presidente dela Sociedad Española de FarmaciaHospitalaria (SEFH), José LuisPoveda, lo fundamental es que“secree un registro de profesionales anivel nacional donde se acreditenlas acreditaciones de títulos que seconsideren oportunos para eldesarrollo de la actividad profe-sional”. A este respecto, Povedacree que la colegiación o la perte-nencia a una sociedad “debe ser

voluntaria”, por lo que estima“razonable” que cada farmacéuti-co pueda elegir si la formulaciónde la colegiación en términos de loque el colegio le ofrezca y lo que éldebe pagar le convence o no.

Es decir, para Poveda lo impor-tante es que la Administraciónasuma el control de lo que es reali-zar una actividad profesional enfunción de la titulación y, a raíz deese registro, que voluntariamente

los colegios y sociedades se con-viertanenmecanismosde divulga-ción de la actividad. “No vale elcafé para todos y cada farmacéuti-co buscará los servicios que mayorvalor añadido le oferten socieda-

des o colegios profesionales”.¿Esto provocará mejores ofertaspara el farmacéutico? “Todo loque genere competencia hace quecualquier ente mejore los servi-cios”,concluye Poveda.

■ La Ley de Servicios Profesionales se presentará al Consejo de Ministros, y los colegios apuestan por mantener este requisito para ejercer■Desde la SEFH consideran “razonable” que la colegiación o la pertenencia a cualquier sociedad científica de un farmacéutico sea voluntaria

J. N.

Madrid

Page 28: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 201220 | Farmacia

“El sector ya ha pagado unprecio muy caro”

El descenso en el precio de ventade farmacias en España ha caídoen los últimos años, algo que se haapreciado con mayor intensidadtras la aprobación de los últimosreales decreto-ley que afectan alsector. Alfredo Alonso, directorgeneral de Farmaconsulting,anali-za para EG esta situación.

Pregunta. En los últimos tresaños el precio de venta de farma-cias se ha desplomado.¿Por qué seha producido esta situación?

Respuesta. El valor de una far-macia ha descendido desde 2007,cuando alcanzó el precio más alto.Desde una perspectiva de econo-mía global estamos ante una diná-mica negativa que afecta a todoslos aspectos de nuestra vida, y lafarmacia no iba a ser una excep-ción. Desde el punto de vista delsector, la entrada de los últimosreales decreto-ley ha afectado albeneficio neto de la farmacia, porlo que para mantener la rentabili-dad sobre la inversión se ha vistoreducido el valor de la farmacia enla misma proporción.

P. ¿De qué porcentaje de dismi-nución podemos hablar?

R. La disminución es irregular.Depende de factores como el tipode botica, la ubicación y el grado

de gestión. Además, según eltamaño y el territorio en el que seencuentre la demanda cambia, yeso es determinante para acabarde definir el precio.

P.¿Qué tipo de farmacias se hanvisto más afectadas?

R.Las muy pequeñas,porque seven con pocas posibilidades decambiar el rumbo, de innovar, loque las hace más sensibles a loscambios de márgenes y caídas deprecios.Y las muy grandes,porqueson más difíciles de gestionar,estás afectadas por la ‘escalabili-dad’ ante ciertos RDL y porque elinversor asume importantes ries-gos.El precio de la botica de tama-ño medio se vio más afectado en2008 y 2009; las que facturan másde un millón anual se han vistomás afectadas a partir del 2011.

P. ¿Se han reducido las opera-ciones de compraventa?

R.Sí, también ha variado de unamanera irregular. En algunas pro-vincias incluso se ha incrementa-do,pero de media ha habido un 20por ciento menos en el último año,lo cual es un descenso muy mode-rado comparado con la bajada deactividad de otros sectores.

P.Pero existen variaciones apre-ciables según las comunidades...

R. Por supuesto. En las comuni-dades en las que los precios novenían determinados por la renta-

bilidad real de la farmacia,al bajarel margen de gestión o el precio deciertos medicamentos, los proyec-tos de viabilidad no podían sopor-tar esos precios. Sin embargo enlas que los precios se han determi-nado en base a análisis rigurosos ysoportados con proyectos de via-bilidad reales, las variaciones deprecios han existido,pero muchísi-mo más moderada.

P. Es decir, no puede generali-zarse,¿no?

R. Efectivamente, porque cadafarmacia es diferente y hay queanalizar su situación y su demandaen particular. Nunca hablamossobre el precio de una farmaciapúblicamente, es algo privado ydebe quedar en el orden de cadafamilia farmacéutica. Pero pode-mos ver que las farmacias másestables son las que se encuentranentre los 300.000 y el millón deeuros de facturación anual.

P. ¿Influye la dificultad paraobtener créditos?

R. Farmaconsulting tiene con-venios con entidades financierasque confían en el sector a largoplazo, la profesionalidad de losfarmacéuticos y en los análisisrigurosos que les presentamos,hasta el punto que no hemos teni-do ni una sola operación de trans-misión que se quede sin financia-ción. El problema ha venido más

originado por el miedo provocadopor la situación económica global.

P.Y de cara al futuro, ¿cuál creeque será la tendencia?

R. El precio vendrá determina-do por el margen operativo de lafarmacia y por la demanda. Encuanto a la demanda, hemos teni-do en el último año 800 nuevosinversores interesados en comprarfarmacia. Es inferior a lo quehabía en años anteriores, perodemuestra la solidez y confianzaen el sector a pesar de la situacióneconómica que vivimos. La otraclave viene determinada por lasmedidas que el Gobierno puedatomar. El sector farmacéutico yaha pagado un precio muy caro,

contribuyendo para paliar losefectosde la crisis.Estoyconvenci-do es que esta crisis está haciendoplantearse una nueva manera deencarar la farmacia, especialmen-te para los más jóvenes. El para-digma está cambiando,y que tene-mos por delante una gran oportu-nidad para que la farmaciademuestre su papel y todo supotencial en la sociedad.La mane-ra en la que hay que gestionar lafarmacia también cambia, y losfarmacéuticos que lo han vistoclaro lo saben aprovechar. Es algoque solo se podría hacer en un sec-tor tan sólido, organizado y conprofesionales tan bien preparadoscomo el farmacéutico.

Alfredo Alonso, director general de Farmaconsulting, cree que la caída del precio de las farmaciasha venido originado en parte por el miedo provocado por la situación económica global.

Alfredo AlonsoDirector general de Farmaconsulting

J. N.

Vitoria

Page 29: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 2012 Farmacia| 21

El COF de Madrid abre una nueva fasede su pilotaje de receta electrónica

El Colegio Oficial de Farmacéuti-cos de Madrid abrirá una nuevafase de su pilotaje de receta elec-trónica.Así, ocho farmacias, situa-das en los municipios de Ciempo-zuelos y Titulcia, comenzarán atrabajar en los próximos días coneste sistema. Este nuevo grupo defarmacias se unen a las del munici-pio de San Martín de la Vega, quefueron seleccionadas para la faseinicial del piloto.

El objetivo del colegio, en cola-boración con la Consejería deSanidad madrileña, es lograr latotal implantación de la e-receta“a lo largo de 2013” (el RDL esta-blece que debe estar lista en todaEspaña el 1 de enero de 2013).Noobstante, de forma paralela a suimplantación,el colegio desarrollaun primer módulo de este sistemaque permita sustituir el actual‘documento de dispensación’ conel que trabajan actualmente las

farmacias y que tiene por objetoconocer cuándo el paciente haalcanzado el tope de aportaciónmensual (según nivel de ingresos)que fija el nuevo copago por renta.

El actual sistema obliga a losboticarios madrileños a anotar

manualmente en la cartilla decada paciente los datos de cadadispensación: fecha,precio del fár-maco,aportación a pagar y aporta-ción total acumulada de dispensa-ciones anteriores. Cuando elpaciente alcanza el límite máximo

de aportación mensual, el farma-céutico estampa en el documentode dispensación un sello que indi-ca “tope de aportación”. Se evitaasí que el paciente realice aporta-ciones cuyo reembolso tendríaque reclamar a posteriori a la con-sejería.

Según indica Carlos Ibáñez,director general del colegio, “losboticarios se están adaptando biena este sistema, si bien es cierto queaumenta el tiempo empleado encada dispensación”.También creeque esta solución “favorece” quelos pacientes retiren toda su medi-cación, ya que “existe desconfian-za y desconocimiento sobre losreembolsos a posteriori”.

La también llamada cartilla pre-pago tiene fecha de caducidad:enero de 2013.Ese es el plazo en elque el colegio espera tener yadesarrollado el módulo adelantode la e-receta que permitirá cono-cer y tramitar electrónicamentecuándo el paciente ha llegado allímite de aportaciones.

Hasta que se produzca la total implantación de la e-receta en la región, el COF de Madridhabilitará un módulo electrónico para poder conocer las aportaciones realizadas por los pacientes.

■Ocho nuevas farmacias probarán el sistema con la vista puesta en su total implantación a lo largo de 2013■El colegio desarrolla un módulo dentro de su e-receta que sustituya al ‘documento de dispensación’

A. C.

MadridEl Gobierno de Aragón adju-dicará a lo largo de este mes deseptiembre las 34 nuevas far-macias que se pusieron enjuego en el concurso iniciadoen enero de 2011.En todo estetiempo, el Gobierno de Ara-gón ha recibido más de 400solicitudes de profesionalesinteresados en estas farmacias,de las cuales 25 se abrirán en laprovincia de Zaragoza, seis enTeruel y tres en Huesca.

Este concurso se ha resueltocon cierto retraso debido a lapublicación de varias senten-cias judiciales que obligaron aeliminar diversos criterios deadjudicación que fijaba la con-vocatoria. Entre ellos seencontraba la prohibición departicipar en el mismo a profe-sionales mayores de 65 años ola prioridad que se otorgabaen las adjudicaciones a los far-macéuticos aragoneses frenteal resto de compañeros nacio-nales interesados.

Aragónadjudicará estemes 34 nuevas

farmacias

REDACCIÓN

Zaragoza

Page 30: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 201222 | Farmacia

Durante los últimos cinco años elinterés por adquirir una oficina defarmacia en la provincia de Vizca-ya se incrementó a un ritmo del 4,3por anual.Así lo señalan los datosfacilitados por la compañía líderen el mercado de transacciones deoficinas de farmacia en España,Farmaconsulting, que actualmen-te tiene sobre la mesa 969 solicitu-des de compra.

A este respecto,durante el últimoaño Farmaconsulting recibió 22solicitudes de compra, de las queochocorrespondierona farmacéuti-cos residentes en Vizcaya (un 36,7por ciento).Tras ellos se situaron losboticarios salmantinos y guipuzcoa-nos,con tres demandas procedentesde estas provincias.

Por otro lado, respecto al perfildel farmacéutico demandante,durante el último año cabe señalarque el 68,2 por ciento fueron hom-bres, el 40,9 por ciento menores de30 años, el 90,9 por ciento no teníafarmacia y el 37,5 por ciento solici-taron una oficina de farmacia conuna facturación anual entre los500.000 y un millón de euros.

La demanda de una botica vizcaína ha experimentadoun crecimiento del 4,3% anual en el último lustro

La próxima semana, la evolución del crecimiento de demanda de la provincia de Palencia.

Evolución del crecimiento de la demandaanual de farmacia: Vizcaya

Núm. 42 | 2012

■ En los últimos docemeses fueron 22 losfarmacéuticos los quese interesaron porinvertir en Vizcaya

Provincia de residenciaClasificación de los inversores por edad y sexo

22Vizcaya . . . . . . . . . . . . .8

Salamanca . . . . . . . . . .3

Navarra . . . . . . . . . . . .3

Guipúzcoa . . . . . . . . . .2

Madrid . . . . . . . . . . . . .1

Asturias . . . . . . . . . . . .1

Cantabria . . . . . . . . . . .1

Álava . . . . . . . . . . . . . .1

Sta. Cruz de Tenerife .1

Ciudad Real . . . . . . . . .1

31,8

%

68,2

%

< 30 30-40 40-50 50-60 > 60

SEXO EDAD

50

40

30

20

10

0

Inversores por tramos de facturación

Más de 2.000.000 €

1.500.000 - 2.000.000 €

1.000.000 - 1.500.000 €

700.000 - 1.000.000 €

500.000 - 700.000 €

300.000 - 500.000 €

150.000 - 300.000 €

Hasta 150.000 €

Inversores en funciónde su titularidad

100

80

60

40

20

0Inversores sin

farmaciaInversores con

farmacia

90,9%

9,1%

4,2%6,9%

9,7%

18,1%

19,4%15,3%

16,7%

9,7%

40,9%

31,8%

18,2%

4,5% 4,5%

Los inversores residentes en la provincia de Vizcaya fuerondurante el pasado ejercicio los más interesados en invertiren farmacia vizcaína, con una representación del 36,7 porciento.

El perfil de oficina de farmacia más demandado en la provincia de Vizcayatiene una facturación media-alta, de hasta 1.500.000 euros, con unarepresentación del 88,9 por ciento.

Evolución de la demanda de farmacia en Vizcaya desde el 2005Datos del 01/09/11 al 01/09/12

1.200

1.000

800

600

400

200

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012

969Actualmente, Farmaconsulting conoce a 969 inversores interesados en comprar una oficina defarmacia en la provincia de Vizcaya. Durante los últimos cinco años la media de crecimientoanual de la demanda ha sido de un 4,3 por ciento.

646728

787835

888952

2011

931

Page 31: 578

IndustriaI| 23EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 2012

tecimientoquecadames seprodu-cen en el sector desde el estableci-miento de este nuevo sistema derevisiones mensuales de precios.

De este modo, la repesca,que esel único instrumento válido paraminimizar el riesgo de desabaste-cimiento en productos en PMBactúa también, o debería, comoelemento desincentivador de lasdecisiones de reducción de precioya que, tras las primeras experien-cias con este sistema, ya se puedeobservar claramente cuál va a serel comportamiento de las compa-ñías.

DesfinanciadosNo obstante, aún queda muchopor rodar en este sistema ya que elsector debe asumir y entender elfuncionamiento integrado de losPMB y los precios menores.Preci-samente,en el próximo nomenclá-tor, el correspondiente a octubre,

se actualizará la información deprecios menores de las agrupacio-nes homogéneas, que se igualarána los precios más bajos. Todasaquellas presentaciones que seencuentren por encima del PMBquedarán directamente desfinan-ciadas. Algo que ya ocurrió elpasado mes de julio y provocó ungran caos en farmacias, como lasgallegas,donde el sistema impedíadispensar un gran número de pre-sentaciones al no estar ajustadas aprecio menor.

En esta ocasión, la revisión deprecios menores no parece quevaya a producir el caos de julio yaque las grandes compañías degenéricos y las marcas se han ajus-tado a PMB, pero hay un grannúmero de presentaciones que seencuentran por encima de eseumbral, por lo que no será posiblesu dispensación hasta que no loajusten en próximas repescas.

La repesca anula de nuevola ventaja de los ‘kamikaze’■ Las grandes compañías de genéricos y las marcas ajustan el PMB en la repesca■ En octubre la revisión de precio más bajo conlleva la actualización del precio menor

La historia se repite.Y no siemprecon tintes trágicos. La semanapasada las compañíasdegenéricosdel top-ten igualaron en la repescalos precios más bajos (PMB) fija-dos por compañías como Auro-bindo en algunas agrupacioneshomogéneas. La compañía de ori-gen indio había bajado el preciode diversas presentaciones delamotrigina DCI, torasemidaDCI,amlodipinoDCIymetformi-na DCI un 10 por ciento.

La acción de las grandes compa-ñías de genéricos,que han actuadoigual que lo hicieron en agostopasado, ha dejado sin efecto laposible ventaja que hubiera podi-do adquirir Aurobindo ante unaposible posición de monopoliopor el sistema del PMB. Con ellose alejan los temores de desabas-

Durante el próximo mes de octubre, gracias a la actuación de las grandes compañías de genéricos y las marcas, que han igualado el precio más bajomarcado para dicho mes, no existirán problemas de desabastecimiento ya que ninguna compañía tendrá la exclusiva en las agrupaciones.

Muchossepreguntanporquéalgunascompañíastoman la iniciativa de

bajar el precio motu proprio obli-gando a las demás a hacerlo tam-bién.Elmecanismoactualdepre-ciomásbajo(PMB)contemplaquesi en un mes alguien lobaja, sus competidorestienen la oportunidadde igualar al cabo deunospocosdíasdelmessiguiente(la“repesca”).De esta forma la audazacción de la compañíaque toma la iniciativapierde todo propósitoútilenpocassemanas,yel“sueñodeunanochedeverano”tieneundecepcionante despertar.

Hasidounaprácticacomúndepequeñas compañías desde haceaños,quienesasumíanlateoríadequeconelpreciomásbajolosmé-dicos recetarían y los farmacéuti-cosdispensarían,yasíexistiríaunahorroenmediosdefuerzadeven-tas y promoción. Como toda teo-ría debe someterse a experimen-tación real, y los resultados eransiemprelosmismos:enpocosdíastodos tenían el mismo precio y lacuotademercadodeliniciadornoaumentaba(odisminuía),peroelvalor de mercado bajaba. Mien-trasestaprácticaerallevadaacabopor compañías pequeñas las co-sas eran molestas para algunasmoléculas(omeprazol,simvasta-tina, ibuprofeno…), pero no parael sector en su conjunto.

Peroahoraencontramosqueseextiende a compañías con portfo-lio mucho más amplio, y algunaincluso anuncia su estrategia deaplicarestodeformasistemática.Por tanto, podría ocurrir el efectode“preciomóvilmensual”.El re-sultado será el mismo: todos irána la repesca y en un mes todo se-guirá igual, excepto el valor delmercado, que caerá.

Sediráqueelefectobeneficiosopara las arcas públicas es innega-ble (subastas encubiertas), peroestaesunadelasgrandesfalaciasde estos tiempos de crisis en lascuentaspúblicas:nosólohadesersostenibleelgastopúblico,sinola

prosperidadprivadadelaboratorios, farmaciasy distribución, pues lascuentas públicas vivendelariquezaprivada,loquepareceolvidarse(es-pero que no se les ocu-rra subir el IVA de me-dicamentos). Y si unmercadopierdevalor,se

pierden puestos de trabajo (IRPFycuotasdeSeguridadSocial),IVAe impuesto de Sociedades. El cál-culo está hecho y es demoledor.Cada euro ahorrado con el PMBprovoca la pérdida de otro euroen impuestos y cotizaciones.

Las compañías con política debajar el precio en un viaje a nin-guna parte no consiguen nada,salvo la demagogia populista depresentarsecomocooperantesdelahorropúblico.Trasdossemanasdeéxito(cuandotienenstock)vencomolosdemásrecuperanterrenofácilmente,yademásprovocanelmalestar de farmacéuticos y ma-yoristas que ven sus cifras caer ycaer.Esunproblemadeexperien-ciaprofesional,nomecabeduda,hay quién la tiene y quién no.

Enconsecuencia,seríadeseabley exigible regresar al sistema depreciosdereferenciabasadoenlamedia ponderada de los tres másbaratos,dehacediezaños,queeraelmejoryelmás justoparatodos.

Encasocontrariolascompañíasdel PMB serán como aquellos pi-lotos kamikaze japoneses en la ba-talla de Okinawa lanzando susavionescontralosportavionesdela US Navy sin conseguir absolu-tamentenadaperoperdiendoinú-tilmente sus vidas.

Los precios más bajosen Okinawa

Ángel Calvo

Opinión

Ángel Calvo, consultor en la industria farmacéutica

CARLOS ARGANDA

Madrid

Page 32: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 201224 | Industria

El 6 de septiembre, el Tribunal de Justicia de la Unión Euro-pea dictó una sentencia más sobre el concepto de medica-mento, sobre cuándo un producto debe considerarse como

tal y solamente comercializarse tras haber recibido la oportuna au-torización. El encaje de ciertos productos en la normativa europeasobre medicamentos es complejo, y los jueces europeos han traba-jadosobre lacuestiónenmuchassentenciasenlosúltimosaños.Lasentencia que comentamos, sin embargo, destaca porque en ella eltribunal, además de pronunciarse sobre el concepto de acción far-macológica, nos ofrece una lección de derecho que vale la pena re-cordar.

El asunto decidido en el Tribunal de Luxemburgo se originóen Alemania cuando dos competidores quecomercializan colutorios bucales que contie-nen clorhexidina se enzarzaron en una dispu-ta acerca de si estos productos deben conside-rarse medicamentos o si pueden comerciali-zarse como cosméticos. Un tribunal de Fránc-fort decidió que el producto podía considerar-se cosmético porque no ejerce una acción far-macológica, y señaló que su decisión al respec-

to se basaba en los criterios expuestos en un documento deorientación adoptado por la dirección general Empresa e Indus-tria de la Comisión Europea, un documento de los que se cono-cen como Guidelines. Según este documento, existe acción far-macológica solamente si se produce interacción entre las molé-culas de una sustancia en cuestión y un componente celular pro-pio del cuerpo humano.

En el derecho farmacéutico europeo y español existen muchosdocumentos de este tipo, a los cuales a veces nos referimos comoo soft legislation. Son documentos que pueden tener validezinterpretativa, que expresan el criterio de la administración en

un determinado momento, yque como tales son oponiblesa ella misma. No sería acep-table, en nuestro sistema, quela administración expresaseun determinado criterio enun documento interpretativoy al mismo tiempo aplicase

otro criterio en un caso concreto. Ahora bien, el valor de estosdocumentos debe limitarse a esto. El Tribunal de Justicia de laUnión Europea recuerda en su sentencia que un documento deorientación como este no es un acto jurídico vinculante, ni es unacto jurídico que se pueda oponer a los administrados con fuer-za de ley. En el entornoeuropeo, dice la sen-tencia, estos documen-tos pueden ser útilespara la interpretaciónde las normas y paracontribuir a garantizaruna aplicación unifor-me de las mismas,pero ello no obsta paraafirmar que solamenteel Tribunal de Justicia de la Unión Europea es competente paradar una interpretación vinculante del derecho comunitario.

En definitiva, desde Luxemburgo ordenan a los tribunales ale-manes que cuando dicten sentencia sobre el concepto de acciónfarmacológica ajustándose a los criterios establecidos por lajurisprudencia europea, con independencia de que puedantener en cuenta o no el criterio expuesto en el documento orien-tativo. Por cierto, que el tribunal concluye que para poder consi-derar que una sustancia ejerce una «acción farmacológica»puede ser suficiente que produzca una interacción entre lasmoléculas que la componen y un componente celular cualquierapresente en el cuerpo humano. Además, la sentencia recuerdaque antes de calificar un producto como medicamento debentenerse en cuenta múltiples factores, lo que siempre obliga a unanálisis caso por caso.

El Tribunal de Luxemburgo yel concepto de medicamento¿Cuándo un producto debe considerarse como

tal y comercializarse tras autorizarse?

Con la venia

Jordi Faus

El Tribunal deLuxemburgo ordena quelos tribunales se ajustena los criterios de lajurisprudencia europea

Jordi Faus es abogado y socio de Faus & Moliner @FausJordi en

Tras la aprobación del RDL16/2012 y el nuevo papel que seotorga a las unidades de FarmaciaHospitalaria (FH), la Comunidadde Madrid está definiendo el PlanEstratégico de los Servicios deFarmacia del Servicio Madrileñode Salud. En este plan se debatesobre la“pertinencia de establecerunidades centralizadas en diferen-tes hospitales para la elaboración,manipulación y acondicionamien-to de medicamentos” con el obje-tivo de “mejorar la eficiencia,compartiendo y optimizando losrecursos materiales y humanosrequeridos para dicha actividad”.

Así lo explicóTeresa Bermejo,jefadel Servicio de Farmacia del Hos-pital Ramón y Cajal de Madrid enuna entrevista que publica estasemana Gaceta Médica.

Según Bermejo,ya ha“protoco-lizado el uso de medicamentosvasoactivos, amiodarona y hepari-na” y desde el mes de octubre vana empezar a elaborar“dosis indivi-dualizadas para el tratamiento dela DMAE (degeneración macularasociada a la edad)”. Asimismo,esta farmacéutica de hospitalexplica que próximamente incor-porarán a este programa todosaquellos fármacos que se incluyanen el arsenal terapéutico del hos-pital,y que“por razones de seguri-dad o impacto económico sean

susceptibles de entrar en elmismo”.

Aunque en un principio la acti-vidad de manipulación se enfocó ala seguridad del tratamiento asícomo el ajuste de dosis en pacien-tes pediátricos principalmente, enla actualidad no se pierde de vistael componente económico y losposibles ahorros a lograr.“La ela-boración centralizada en el Servi-cio de Farmacia afectará tanto amedicamentos genéricos comomarcas comerciales, ya que estoademás nos permitirá disminuirlos costes de la terapéutica”,expli-ca Bermejo, quien cuantificó entres millones de euros el ahorropara su hospital durante 2011 poreste tipo de actividades.

Madrid potenciará la manipulación demedicamentos en la FH para ahorrar

El Gobierno pone en ‘listade espera’ el marco estable

Establecer las reglas del juegopara que los actores participencon seguridad no es prioritariopara el Gobierno.Una de las prin-cipales exigencias de la industriafarmacéutica, representada por supatronal, Farmaindustria, cayó elpasado viernes en saco roto tras laintervención de la directora gene-ral de Innovación y Competitivi-dad del Ministerio de Economía yCompetitividad,María Luisa Pon-cela, en el XII Encuentro de laIndustria Farmacéutica celebradoen laUIMPenSantander.“Loquereclama la industria es conocer elmarco jurídico económico y unaestabilidad en este para podertomar sus decisiones.El Gobiernono puede estar más de acuerdocon ello,pero hay veces que deter-minadas circunstancias hacen quehaya que ir revisando esos marcosy ésta ha sido una de esas”,afirmó.

Esta intervención, que recono-cía la necesidad y obviaba la solu-ción a la vez, fue suavizada a ren-glón seguido por la directorageneral de Innovación. “A pesarde todo, el planteamiento delministerio es apoyar la investiga-ción preclínica y clínica del desa-rrollo de nuevos medicamentos”,sentenció.

Asimismo,durante su compare-cencia, Poncela fue preguntadapor la evolución de los precios delos medicamentos en relación con

la reciente instauración del copa-go farmacéutico. “Eso habrá queverlo la próxima semana, en laComisión de Precios”, precisóPoncela.

La I+D+i está en el aireTras el enorme recorte que hasufrido la investigación y el desa-rrollo en los actuales PresupuestosGenerales del Estado, el Gobier-no, según Poncela, cree tener bue-nas noticias para 2013, aunque noha concretado nada. “Esperemoscontar con unos presupuestospara el año que viene que seansuficientes para poder dar a losinvestigadores la ayuda necesaria

para que continúen realizandomás y mejor investigación”,dijo.

La responsable de Innovación yCompetitividad no ha queridodesvelar si los próximos Presu-puestos Generales del Estado ten-drán una tendencia al alza en laspartidas que Economía destina ala I+D+i,ya que“los presupuestosestán todavía en elaboración” y“habrá que ver cuáles son las reali-dades”, apuntó.Asimismo, Ponce-la aseguró que “el ministerio estáelaborando unas estrategias deI+D+i que buscan precisamenteapoyar la investigación y que ten-drán que estar en curso el 1 deenero de 2013”.

El marco jurídico económico que dé estabilidad a la industria farmacéutica tendrá queesperar al no figurar entre las prioridades políticas del Gobierno.

■La elaboración centralizada de medicamentos afectará tanto a genéricos como marcas

■La principal exigencia de Farmaindustria no será una prioridad para el ministerio■Los decisores no aclaran si habrá variación del precio del fármaco con el copago

REDACCIÓN

Santander

REDACCIÓN

Madrid

Page 33: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 2012 Industria| 25

Gesida reduce a la mitad lasprevisiones de ahorro en VIH■Si no se trata a las personas sin residencia aumentarán las hospitalizaciones■El ahorro de 22 millones estimado por el Gobierno se quedaría en apenas 12

El Grupo de Estudios de Sida(Gesida) de la Sociedad Españolade Enfermedades Infecciosas yMicrobiología Clínica (Seimc) harealizado un estudio para determi-nar los efectos que podría tener laretirada de los tratamientos anti-rretrovirales a los pacientes sinpermiso de residencia.Como datodestacado cabe señalar que, de losentre 12.240.000 y 21.896.000euros que podría suponer el aho-rro directo en antirretrovirales aleliminar esta prestación a lospacientes inmigrantes en situaciónirregular, “entre 6.543.945 euros y11.706.390 euros deberían descon-tarse directamente de este aho-rro”, como consecuencia delaumento de los costes de hospita-lización

Asimismo, los autores conclu-yen que si se tienen en cuentaotros gastos que se derivarán de ladesatención de los pacientes sin

permiso de residencia infectadoscon VIH, “es muy probable quelos costes reales, sobre todo amedida que transcurra el tiempodesde la entrada en vigor del realdecreto-ley 16/2012, sean muysuperiores a los descritos previa-mente y se incrementen progresi-vamente aumentando los gastossanitarios a medio y largo plazo”.

El grupo de estudios de la Seimcanunció además que ha iniciadouna ronda de contactos con losresponsables sanitarios de los dis-tintos grupos parlamentarios paratrasladarles su preocupación porlas graves consecuencias quepodría tener para la población laaplicación del real decreto en unárea tan sensible como la delVIH.

La farmacéutica norteamerica-na Pfizer se ha embarcado enuna joint venture con el labora-torio chino Hisun con el fin dedesarrollar, fabricar y comercia-lizarmedicamentosgenéricosenChina y en el resto de mercadosa nivel global. La nueva compa-ñía que saldrá de la unión deambas ha sido bautizada con elnombre de Hisun-Pfizer Phar-maceuticals y será dirigida porKevin Xiao, según el comunica-do emitido por el laboratorioestadounidense.

En este se alude además a lasfortalezas con las que nace estenuevo proyecto. De un lado,Hisun-Pfizer contará con elamplio portfolio del que disponela firma china,que además cuen-ta con experiencia suficiente enlo que a la comercialización degenéricos de marca se refiere.Por otro,Pfizer aportará su exce-lencia en el apartado de investi-gación y desarrollo, así como enla gestión de la producción y lapromoción a nivel internacional.

El presidente de Hisun Phar-maceuticals, Bai Hua, se mostróconvencido de que la unión conPfizer, “uno de los líderes delmercado mundial de medica-mentos”, servirá para lograr elobjetivo que se ha marcado lacompañía china, que pretendeganar visibilidad a nivel interna-cional.Además, según Hua, será“clave para el desarrollo del pro-pio sector farmacéutico” en elpaís asiático.

Compromiso con ChinaPor su parte, Xiabing Wu, máxi-mo responsable de Pfizer paraChina, consideró que con el lan-zamiento de esta joint venture lacompañía americana demues-tra, una vez más,“su compromi-so con las reformas que se estánllevando a cabo por el Gobiernochino”,que pasan por facilitar elacceso de los pacientes a los dis-tintos tratamientos disponibles.Asimismo, según Wu, servirápara dar impulso a las pretensio-nes que se ha marcado el labora-torio norteamericano, que teníaentre sus objetivos “penetrar eneste mercado”.

Pfizer se une a la china Hisunpara aumentar su presencia enel mercado de los genéricos

Los expertos de Gesida realizaron la presentación pública de las conclusiones del estudio,que apunta a consecuencias graves si se deja de tratar a pacientes infectados con VIH.

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Hangzhou (China)

Page 34: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 201226 | Publicidad

Page 35: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 2012 Industria| 27

Inscripción gratuitaNota: aforo limitado. Se ruega confirmación.

Secretaria Técnica del ObservatorioTeléfono 900 200 500

Organiza: Patrocinan:

Adhesión alos tratamientos

Objetivo:

I Jornada Científica Interdisciplinar Programa Preliminar: *Por confirmar

Los objetivos de esta Jornada implican en primer lugar sensibilizar a sociedad y profesionales sobre este problema. Junto a ello lleva a cabor un análisis de la situación en algún campo específico. También hacerlo desde una perspectiva a nivel sectorial, en la idea de que la resolución de este problema implica a profesionales de la salud que trabaja en campos muy diversos, así como a los responsables de las políticas sanitarias y al conjunto de la sociedad en general.

Miércoles 3 de octubre09:30 h. Bienvenida y Apertura del Observatorio de la Aherencia TerapéuticaD. Joaquín Poch, Presidente Real Academia de Medicina. (RANM). D. José Manuel Ribera, Presidente del Observatorio de la Adherencia al Tratamiento.Dª Pilar Farjas, Secretaria General de Sanidad; Ministerio de Sanidad Asuntos Sociales e Igualdad.*10:00 h. Conferencia de Presentación del OAT: La importancia de la ADTPonente:D. José M. Ribera, Presidente del OAT. 10:30 h. Mesa de debate ILa ADT desde una perspectiva PluralModera: D. José Luis Cobos, Asesor del Consejo General de Enfermería.Ponentes:D. Luis Manzano, Coordinador de la Unidad de Insuficiencia y Riesgo Cardiovascular del H. Ramón y Cajal.Visión hospitalaria de la adherencia terapéutica.D. Rafael LLetget, Director General del Consejo General de Enfermería.La Enfermería eje de la adherencia terapéutica.Dª Isabel Vallejo, Vicepresidenta FEFE.Visión de la Adherencia terapéutica desde la oficina de farmacia.D. Alejandro Toledo, Presidente de la Alianza General de Pacientes (AGP).Visión del paciente de la adherencia terapéutica

12:00 h. Café12:30 h. Mesa de debate IIExperiencias en el campo de la Adherencia terapéuticaModera: D. Julio Zarco, Secretario OAT.D. Antonio Fernández-Ortiz, Responsable Guías Clínicas de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).Adherencia Terapéutica en CardiologíaD. José Luis González-Darriba, Profesor Titular de Oncología. Adherencia Terapéutica en Oncología.Dª Pilar de Lucas, Presidenta de la Sociedad Española de Neumología. Adherencia Terapéutica en Neumología.13:45 h. Conclusiones y Clausura

17:00 h. InauguraciónDª Ana Botella Serrano, Alcaldesa de Madrid.*D. Javier Fernández-Lasquetty, Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid.D. José Manuel Ribera, Presidente del OAT. D. Alejandro Toledo, Presidente de la AGP.17:30 h. - 20:00 h. Inicio de actividades en las carpas Distintas actividades para la promoción de la salud.

Día de la Adhesión a los tratamientosJornada de tarde. Actos para lapoblación general

Jueves 4 de octubre09:30 h. Continuación Jornada14:30 h. Final Jornada

3 de octubre de 2012Real Academia Nacional de Medicina

C/ Arrieta, 12 - Madrid__________________________Horario de 9:30 a 14:00 h

Actos para la población general(en carpa, situada en la plaza de Felipe II,

pendiente de gestión municipal)

3 de octubre de 2012________________Horario de 17:00 a 20:00 h4 de octubre de 2012________________

Horario de 09:30 a 14:30 h

El ‘e-marketing’ permite a la industriaincrementar su eficiencia e impacto■El uso de herramientas

‘online’ para la visitamédica y la visita virtualpuede incrementar losresultados en un 20%

“La situación económica es adver-sa, crecen los genéricos, cada vezes más difícil acceder a los pres-criptores y además su perfil demo-gráfico evoluciona y cambia el roldel visitador médico” dijo Timo-thy White, jefe de marketing digi-tal de Novartis España la semanapasada en el segundo congresoanual de marketing digital en laindustria farmacéutica, organiza-do por Fleming Europe. Por estemotivo aseguró que hoy más quenunca el marketing digital ofrece alas compañías la oportunidad demejorar su eficiencia y su impacto.

No obstante, advirtió de queuna estrategia digital requiere deuna hoja de ruta clara. No bastacon dotar a los delegados contabletas digitales, hay que propor-

cionarle herramientas que le per-mitan contactar con el médico através de distintos canales. EnNovartis se desarrollan conteni-dos de forma centralizada y sonlos delegados quienes los adaptana sus clientes, algo que fortalecelos vínculos. Según White, de estemodo se consigue, por ejemplo,que el ratio de apertura de e-mailspase de un 3 a un 49 por ciento.

Precisamente uno de los temasrecurrentes en marketing digital es

el de cómo medir su efectividad.En este sentido,Kay Rispeter, jefede marketing multicanal de MSDAlemania, cree que resulta muydifícil probar el retorno de lainversión (ROI). No obstante,según avanzó, con datos prelimi-nares de un estudio con Arcoxia,los contactos online realizados setradujeron en un incremento de lafacturación del 20 por ciento. Undato que puede ayudar a vencerresistencias internas,explicó.

Rispeter enumeró otros frenospropios de esta industria,un sectormuy conservador y altamenteregulado,cuyaactividadcomercialgira alrededor de la figura del visi-tador y en el que la transferenciade conocimientos desde otros sec-tores es muy limitada.Así no deberesultar extraña la confesión deOriol Gifra, Global eMarketingmanager deAlmirall,quien asegu-ró que la industria se encuentraaún en un proceso de transforma-ción desde el 1.0 (la Internet unidi-reccional) hacia el 2.0 (la websocial,de las conversaciones).

Otro de los frenos es la inver-sión. La industria farmacéuticainvierte menos del 1 por ciento desu presupuesto en los canales digi-tales. Por ello, no llegan al 10 porciento los médicos europeos quehan participado en algún tipo devisita online, señaló SaidatAmirkhanova, ex directora decomunicación digital de SanofiFrancia. Según ella, parece que lavisita remota es la revolución quenunca acaba de tener lugar. ParaAmirkhanova, la implicación delmédico debe venir a través de lafuerza de ventas,de modo directo.

Barcelona acogió la segunda edición del Congreso anual de ‘eMarketing’ Farmacéutico, enel que se expusieron algunas experiencias de éxito en el uso de herramientas digitales.

M. A. TOVAR

Barcelona

El Grupo Uriach anunció elnombramiento de Oriol Sega-rra Montaner como nuevoconsejero delegado de la com-pañía, puesto que asumió elpasado día 14 de septiembre yque le convierte en primer eje-cutivo y máximo responsabledel grupo farmacéutico. Sega-rra aterriza en Uriach trasonce años en la compañía quí-mico-farmacéutica Synthon,en la que ejerció como direc-tor general para España.En laactualidad, ocupaba el cargode COO (chief operating offi-cer) desde la sede central quela compañía tiene en Holanda.

La idea de los propietarios“es continuar con el procesoevolutivo de modelo de orga-nización diseñado en el planestratégico emprendido haceaños por el grupo para consoli-dar su proyecto de liderazgoen el área de OTC, y reforzarla expansión internacional delGrupo,principalmente.

Uriach nombraa Oriol Segarracomo consejero

delegado

REDACCIÓN

Madrid

Page 36: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 201228 | Publicidad

Page 37: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 2012 Industria| 29

La FDA aprueba el uso de teriflumidapara tratar la esclerosis múltipleParís. Genzyme, filial de Sanofi, anunció la semana pasada la aprobación deteriflumida como tratamiento de la esclerosis múltiple recidivante por partedelaAgenciaAmericanadeMedicamentos(FDA). Lamáximaautoridadesta-dounidense ha basado su decisión en los resultados de los ensayos clínicosrealizados con esta molécula, que han dejado patente su eficacia a la hora depaliar determinados efectos producidos por esta enfermedad, tales como lasrecidivas, así como en la reducción de su actividad discapacitante. Asimismo,los pacientes que fueron sometidos al tratamiento con teriflumida sufrieronmenos lesiones cerebrales.

Biogen Idec cede sus derechos sobrebelimumab a un fondo de inversiónWeston/Toronto. La compañía norteamericana Biogen Idec emitió uncomunicado para confirmar la venta de los derechos de explotación queposeía sobre belimumab, un tratamiento para el lupus eritematoso sistemá-ticoquehasidoaprobadopor laEMA ylaFDA,al fondodeinversiónDRICapi-tal, que compartirá la propiedad del fármaco con Human Genoma Science yGSK. De este modo, Biogen obtiene recursos inmediatos para dar soportefinancieroasuactividaddeinvestigaciónydesarrollodenuevosmedicamen-tos, así como de comercialización, ya que prepara el lanzamiento de molé-culas con gran potencial en los próximos años.

Takeda se afianza en el mercado rusocon una nueva fábrica de medicamentosYaroslavl (Rusia). Takeda Pharmaceutical International ha hecho públicounnuevoproyectoparala instalacióndeunanuevafábricaenYaroslavl,Rusia,una operación en la que invertirá unos 75 millones de euros y que serviránpara levantar una planta de unos 24.000 metros cuadrados.Takeda, que fueuna de las primeras compañías farmacéuticas multinacionales en instalarseen Rusia y ocupa actualmente el séptimo puesto en el apartado de ventas enese país, espera inaugurar las instalaciones en 2014. Según el comunicadoemitidopor lacompañíadeorigenjaponés, lanuevaplantaserviráparasatis-facer la demanda de Cardiomagnyl, Actovegin y Calcium.

Abbott y Astellas desarrollarán juntasuna vacuna para prevenir el CMVAbbott Park (Illinois)/ Tokio. El laboratorio norteamericano Abbott ha fir-mado un acuerdo con la japonesa Astellas para el desarrollo de un ensayofase III con ASP0113, una vacuna para la prevención de la reactivación delcitomegalovirus (CMV) en pacientes trasplantados. Los términos del acuer-do incluyen la utilización de RealTime CMV, una tecnología desarrollada porAbbott para la monitorización de la carga viral de los pacientes infectados,de cara a probar la eficacia del tratamiento. John Culter, responsable de Diag-nóstico Molecular de Abbott, se mostró encantado de poder trabajar con“una compañía líder como es Astellas”.

Dabigatrán también es eficaz paraprevenir el ictus en la población asiáticaIngelheim. Boehringer Ingelheim aprovechó la celebración de la segundaConferencia sobre Ictus para la región Asia Pacífico celebrada en Tokio parapresentar nuevos datos sobre la eficacia de dabigatrán en la prevención delictusenpacientesconfibrilaciónauricular.Enestecaso,setratadeunaexten-sióndelestudioRE-LY,estavezconpacientesdeorigenasiático,quedemues-tra la superioridad de dabigatran sobre warfarina. El ensayo fue realizado con2.782 pacientes con fibrilación auricular procedentes de diez países diferen-tes,cifraquerepresentael15porcientodeltotaldelospacientesquesesome-tieron al estudio RE-LY.

La Sociedad Europea de Cardiologíaaprueba el uso de dronedarona en AFParís. Sanofi comunicó la semana pasada que la Sociedad Europea de Car-diología (ESC) ha incluido la dronedarona en las nuevas guías sobre fibrila-ción auricular como fármaco en primera línea para los pacientes con fibrila-ción auricular no permanente y cardiopatía hipertensiva con hipertrofiaventricular izquierda.

BI estudia la recolocación de parte delos trabajadores afectados por el EREBarcelona. Boehringer Ingelheim en España ha confirmado a EG que“seestán explorando varias alternativas para minimizar las consecuencias”quese derivarán para los trabajadores afectados por el ERE anunciado la semanapasada. Entre las opciones que están siendo estudiadas está la reubicaciónde parte de los 118 empleados que podrían ser despedidos.

La industria no se olvida de lospaíses en vías de desarrollo

Pese a que son habituales las críti-cas hacia la industria farmacéuticapor su escasa sensibilidad hacia losproblemas que existen en los paí-ses en desarrollo, lo cierto es quelos programas de colaboración enlos que participan las compañíaspara terminar con las necesidadesterapéuticas vigentes en las zonasmás desfavorecidas siguen enaumento. En 2011, concretamen-te, los laboratorios participaron enunos 220 partnertships, los cualescristalizaron en un total de 499proyectos.

Estos datos, recogidos por laFederación Internacional de laIndustria de Medicamentos(Ifpma), muestran una evoluciónmuy positiva en los últimos años,sise tiene en cuenta que en 2007,antes de la crisis, la industria solose habían promovido 58 acuerdosde colaboración para este tipo dedolencias. De ahí se pasó a los 75en 2008;202 en 2009 y 213 en 2010,datos que corroboran un alza con-tinuada en el último lustro.

De los datos de 2011, cabe des-tacar varios aspectos como lasáreas terapéuticas en las que seestá trabajando de forma másintensiva, así como las compañíasmás participativas y las zonas delglobo en las que más se está inci-diendo con dichos programas.Así,por áreas terapéuticas, cabe desta-car una superioridad muy signifi-cativa de las enfermedades tropi-cales olvidadas, que aglutinan entorno a sí un total de 104 proyec-tos.Asimismo,en una clasificaciónmás específica, el VIH/sida apare-ce como el problema que más ini-ciativas atrae,con un total de 43.

Si se atiende a los resultados dela clasificación por compañías (vertabla), se puede apreciar cómoGlaxoSmithKline, Novartis,Merck, Abbott y Sanofi, con susrespectivas filiales y fundacionesson las farmacéuticas más com-prometidas contra las amenazaspara la salud de los habitantes delos lugares más desfavorecidos delplaneta. La compañía farmacéuti-ca británica, por ejemplo, partici-paba en un total de 44 proyectosen 2011.

Presencia españolaComo curiosidad, dentro de esteanálisis por compañías, destaca lapresencia de Esteve. El laborato-rio con sede en Barcelona trabajadesde 2008 en un proyecto para eldesarrollo de nuevas vacunas con-

tra el VIH en colaboración con elHospital Clínic de Barcelona, laObra Social La Caixa, IrsiCaixa yel Gobierno catalán. El objetivode este proyecto es el desarrollode una vacuna profiláctica y otraterapéutica contra elVIH.

Por regionesgeográficas,la zonadel África subsahariana es la quemás proyectos ha atraído hasta elmomento, con un total de 146. Pordetrás se mueven la región Asia-Pacífico con80 iniciativas;el surdeAsia, que aglutina 76 proyectos; yLatinoamérica y Caribe, con 71.En regiones más desarrolladas,como Norteamérica, hay en mar-cha solamente nueve, y Europa, ala que se incluye junto a la regióncentroasiática, el directorio de laIfpma le asigna un total de 38 pro-yectos.

■Aumentan los programas para cubrir necesidades en las regiones desfavorecidas■Las enfermedades tropicales olvidadas fueron las que atrajeron más proyectos

El Tribunal Supremo de la Indiainició el pasado 11 de septiembrela vista del ‘caso Novartis’, quesegún los medios especializadospuede sentar un precedenteimportante de cara al futuro. Lacompañía suiza, que trata dedefender ante las autoridadesindias la patente del anticancerí-geno Glivec, emitió un comunica-do para mostrar su confianza enque finalmente la justicia le dará la

razón y hará una interpretación dela ley de patentes que servirá paraproteger la innovación y asegurarla llegada de nuevos tratamientosen el futuro.

Los responsables de la compa-ñía,que esperan que el caso quederesuelto antes de finales de año,han querido mostrar su firmecompromiso con la llegada de lasnovedades terapéuticas a todoslos pacientes, para lo cual propo-nen impulsar nuevos acuerdosde colaboración público-privada,acuerdos sobre precios o modelos

de contribución adicionales a losprogramas de donación.

Por su parte, la farmacéuticaRoche,también con sede en Suiza,ha visto cómo elTribunal Superiorde Justicia de Delhi le daba larazón a la compañía local Cipla enel litigio que ambas firmas mantie-nen por la presunta violación de lapropiedad industrial de Tarceba(erlotinib DCI).Según la informa-ción recogida por Reuters, Rocheapelará ladecisiónanteelTribunalSupremo del país asiático, siguien-do la estrategia de Novartis.

Novartis encara el final de su litigio enIndia tras un revés recibido por Roche

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Nueva Delhi

EL GLOBAL Fuente: IFPMA.

* Incluyendo filiales y fundaciones

Acuerdos de colaboración en los que participa cada compañía

Compañía Acuerdos

l GlaxoSmithKline* 44l Novartis* 30l Merck & Co. Inc. 21l Abbott* 30l Sanofi* 38l Pfizer 16l Bristol-Myers Squibb 18l Roche 13l Eisai 10l Boehringer Ingelheim 10l Johnson & Johnson 12l AstraZeneca 9l Merck KGaA 7l Bayer Health Care 7l Gilead* 7l Daiichi Sankyo Co., ltd* 7l Eli Lilly and Company 5l Crucell 5l Astellas Pharma Inc.* 5l Esteve 1

Page 38: 578

EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 201230 | Industria

El sector farmacéutico vivióuna nueva semana alcista

venido mostrando cierta horizon-talidad, aunque salpicado demomentos alcistas. Desde media-dos de agosto este valor vieneganando posiciones, acercándoseal máximo anual que marcó aprincipios de marzo cuando supe-ró los 6,6 euros. En el acumuladodel año, Almirall muestra unasubida cercana al 30 por ciento,superando ampliamente a lamedia del sector. Este valor cuan-ta aún con un amplio potencia desubida ya que cotiza hasta un 60

por ciento por debajo del máximohistórico que marcó en el ejercicio2007 cuando se aproximó a los 17euros.

Zeltia también tuvo un compor-tamiento muy positivo en estosúltimos días en los que logró ano-tarse una plusvalía del 6,8 por cien-to, cotizando actualmente en unazona intermedia dentro de surango de variación del último año.Este valor tuvo una primera partedel año con un perfil bajista quesupuso la ruptura con un cierre de

2011 al alza,y que le llevó a media-dos de julio a marcar su mínimo delos últimos años.A partir de enton-ces Zeltia consiguió revertir lasituación y comenzó a ganar posi-ciones, alejándose paulatinamentedel mínimo marcado. Su compor-tamiento de los dos últimos mesesinvita a cierto optimismo en elcorto plazo,si bien no hay que olvi-dar que ya en ocasiones anterioresZeltia ha mostrado otros amagosde recuperación que posterior-mente no han fructificado.

Grifols y Rovi cerraron en posi-tivo con ganancias entorno al 1por ciento, mientras que Faesretrocedió un 5,8 por ciento. Faesrompió de esta manera la líneaalcista que venía mostrando desdefinales de mayo y que le había per-mitido recuperar buena parte dela pérdida incurrida en los mesesanteriores. Ya desde mediados deagosto la subida de Faes venía pre-sentando signos de debilidad, sibien por el momento este valor haconseguido mantener parte delterreno recuperado. Su comporta-miento actual podría responder auna fase de consolidación en laque fortalezca su posición actualantes de volver a retomar la sendade crecimiento.

Novo Nordisk retrocedió un 4,4por ciento, confirmando los signosde debilidad que comenzó a mos-trar a finales de julio cuando frenóla línea ascendente que veníasiguiendo. No obstante lo perdidono deja de ser una parte mínimade las ganancias acumuladas en elúltimo año (del 60 por ciento),quelo sitúa como el valor de la mues-tra con mejor comportamiento eneste periodo. Por otra parte, elestancamiento y retroceso deestas últimas semanas no implicannecesariamente un cambio de ten-dencia ya que pueden responder aun ajuste temporal debido a inver-sionistas que han decidido mate-rializar sus elevadas plusvalías.

Índice Global Evolución en los últimos doce meses

115

90

140

65

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

El Índice Global, referencia en bolsa del sector far-macéutico, está integrado por 29 valores interna-cionales. La ponderación de cada uno está en fun-ción de su capitalización bursátil. El valor de esteíndice el 1 de enero del 2000, se tomó como base100, de manera que su valor actual indica la reva-lorización o depreciación que dicho índice acumu-la respecto a la base. Las variaciones de cada unode los índices se calculan respecto a la mismafecha del mes anterior, mientras que las variacio-nes recogidas en el texto de la noticia hacen refe-rencia a la semana.

Para conocer los valores del Índice Global, consulte:www.elglobal.net

IBEX 35

BE 500 -0,42

13 Septiembre 2012Abr2012

May2012

1,67

40 Índice Global: 2,17

Jun2012

Oct2011

Nov2011

Sep2011

Ene2012

Feb2012

Mar2012

Dic2011

Jul2012

Ago2012

■El Índice Global se anotó en las últimas sesiones bursátiles una subida del 1%■Este indicador farmacéutico acumula en el año una ganancia del 16%

Se cerró una semana positiva parael mercado bursátil en general ypara el sector farmacéutico enparticular. También retorno unnivel de volatilidad claramentesuperior al de semanas anteriores.De los valores que integran elÍndice Global, 17 cerraron al alzafrente a siete que lo hicieron concaídas. Los movimientos más sig-nificativos fueron, por el ladoalcista Almirall, UCB y Zeltia,todos ellos con ganancias superio-res al 6 por ciento, mientras quepor el lado negativo los mayoresretrocesos fueron los de Elan Cor-poration, Faes y Novo Nordisk,con pérdidas que superaron el 3por ciento.

El Índice Global cerró con unasubida del 1 por ciento, algo peorque la media de los mercados. Enel acumulado del año este indica-dor sube un 16 por ciento,compor-tamiento claramente superior algeneral de las bolsas,mientras queen la comparación interanual suplusvalía se eleva al 24 por ciento,alejándose de los mínimos en losque se movía hace un año.

Almirall cerró la semana conuna ganancia del 7,5 por ciento,cotizando actualmente cerca dellímite superior de su rango devariación del último año. Su com-portamiento en este periodo ha

L. DÍAZ

Madrid

Page 39: 578

Nicolás Pérez, director de Oto-rrinolaringología de la ClínicaUniversidad de Navarra y autordel libro Vértigo y mareo ¿quéme pasa,qué debo hacer?, fue elinvitado que la semana pasadarecibió el plató de Salud Hoy.“Elvértigoesun síntomaque sedebe a múltiples causas,pero engeneral nadie lo vincula con eloído interno”, destacó. Dehecho, es así en el 75 por cientode las situaciones.

Pérez aseguró,además,que elvértigo posicional es el más fre-cuente (más del 50 por cientode los casos).En general, su tra-tamiento está sujeto a la aplica-ción de un diagnóstico correctoy su abordaje implica variasopciones terapéuticas. Es más,el experto resaltó que el impac-to psicológico de este trastorno

es muy alto por lo que serequiere de estos profesionalestambién. Por todo ello, Pérezinsistió en que la colaboraciónmultidisciplinar en esta árearesulta de gran utilidad.

Por otra parte, el programade Intereconomía contó con lasdeclaraciones de José AntonioPérez Molina, artífice del estu-dio Gesida, donde se analizanlas consecuencias de la supre-sión de la tarjeta sanitaria ainmigrantes irregulares quesean portadores de VIH. “Talmedida puede provocar elretroceso a la situación de estaenfermedad en los años 80-90”,recalcó el autor.

El tratamiento del vértigorequiere una colaboraciónmultidisciplinar amplia

La cartera de servicios serála nueva víctima de la crisis

La falta de liquidez económicapara destinar a la Sanidad ha lle-vado al ministerio a plantearseuna nueva desfinanciación. Elturno ahora le toca a la cartera deservicios, donde los decisorescomandados por la ministra AnaMato ya están en contacto conexpertos sanitarios para analizarel lugar exacto en el que utilizarel bisturí. Este asunto fue el pilarcentral del debate del último pro-grama de ¡Toma Medicina!, unespacio de Intereconomía pro-ducido por el Grupo Contenidosen el que la semana pasada sedieron cita el secretario delObservatorio de la Adherencia,Julio Zarco; Pedro Nieto, direc-tor en Europa de la compañíaEllis&Partners; y José MaríaLópez,director de EG.

En una primera intervención,Zarco aseguró que“desde el sec-tor médico llevamos muchotiempo predicando que es nece-sario una revisión de la cartera deservicios, porque hay algunosque no deberían estar y otros quefaltan”. Sin embargo, Zarco criti-có el hecho de que ya hubieraservicios en el ojo del huracán,como la reproducción asistida,“sin haber consultado aún conlos expertos”.

Con Zarco coincidió Nieto,quien argumentó la necesidad deun ajuste en los servicios“porquehay muchos que están motivados

desde la política en lugar de estarsujetos a criterios médicos”. Pro-fundizando más en el debate,López aseguró que “no cabeduda que la motivación de estarevisión es económica”.“Necesi-tamos adecuar los servicios alnivel económico que tenemospero siempre atendiendo a crite-rios médicos”,sentenció.

La otra piedra angular deldebate la protagonizaron losmedicamentos genéricos. Losexpertos analizaron las dos carasde la moneda de la promociónestos fármacos: ahorro y posiblefalta adherencia.“En el Observa-torio de la Adherencia al trata-miento hemos puesto de mani-fiesto que más del 45 por cientode los pacientes tienen proble-

mas con la bioapariencia entremedicamentos”, indicó Zarco.

Por suparte,Nietoaseguróque“el ahorro por utilización degenéricos en España es muyimportante y ya hemos consegui-do tener cifras parecidas a las deEuropa”, mientras López hizohincapié en la caída del precio deestos medicamentos. “Hay uni-dades que valen 60 céntimos, yahí está metido hasta desde elmargen del farmacéutico, hastala farmacovigilancia”,sentenció.

En el debate participaron Julio Zarco, secretario del Observatorio de la Adherencia,Pedro Nieto, director europeo de Ellis&Partners, y José María López, director de EG.

■ ¡Toma Medicina! analizó la nueva medida que se plantea el Ministerio de Sanidad■La penetración de los fármacos genéricos y su precio fueron sometidos a examen

intereconomía

Sábados de 12:00 a 12:30 horas

Afrontar el estrés

22 de septiembre. Los españoles vivimoscada vez más estresados. Los problemaseconómicos, el desempleo, la crisis, engeneral, han acrecentado este trastornoque cada vez se presenta con más fuerza.En el programa Estar Bien de esta semanase abordarán las consecuencias de vivircon estrés y la mejor manera de sobrelle-varlo e incluso evitarlo. Y como siempretambién se tratarán temas de actualidadrelacionados con la nutrición, como losbeneficios del consumo de arroz, o lo últi-mo en máquinas deportivas.

Redifusión lunes a las 12:30 horas, en Intereconomía

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

Vea el programa completo en:elglobal.net y NetSalud

Vea el programa completo en:elglobal.net y NetSalud

El consejero de Sanidad de laComunidad Valenciana, LuisRosado,participará el jueves 20de septiembre en un informati-vo especial de ¡Toma Medici-na!, programa que conduceSantiago de Quiroga en Intere-conomía y produce el GrupoContenidos. Un informativo enel que también participarán elpresidente de la patronal espa-ñola de la distribución de medi-camentos, Fedifar, AntonioAbril; la directora general delCentro de Investigación Prínci-pe Felipe, Rosa Valenzuela; ydel director general InstitutoRoche,Jaime del Barrio.

Durante el programa, se rea-lizará un análisis de la situaciónsanitaria de la ComunidadValenciana, que ha duplicadosus recursos sanitarios en laúltima década con ocho nuevoshospitales y más de un centenarde centros de atención prima-ria. En este sentido, se revisarála política de colaboraciónpúblico-privada de la que estaautonomía fue pionera con lapuesta en marcha del ‘modelo

Alzira’,quemejora la sostenibi-lidad y genera un doble benefi-cio económico para laAdminis-tración.

Asimismo, ¡Toma Medicina!abordará la apuesta valencianapor la implantación de las nue-vas tecnologías, a la vanguardiaen historia clínica y receta elec-trónica. Igualmente se trataránotros asuntos como los proble-mas de infrafinanciación debi-do al turismo sanitario quesufre esta comunidad, los impa-gos o las fórmulas para afrontarla crisis.

Luis Rosado será protagonistade un informativo especial enel programa ‘¡Toma Medicina!’

REDACCIÓN

Madrid

Luis Rosado participará esta semana en unespecial informativo de ¡Toma Medicina!

TelevisionT| 31EL GLOBAL, 17 al 23 de septiembre de 2012

Page 40: 578

17 al 23 de septiembre de 2012 Edita: Contenidos e Información de Salud S. L.

Que la industria farmacéu-tica,todavíamásquecual-quier otro sector, necesita

unmarcoestableypredeciblenoesnuevo.Tampocoesalgoquenoseaconocido por el Gobierno, ya quecomo dijo la semana pasada la di-rectora generaldeInnovaciónyCompetitivi-daddelMiniste-riodeEconomíay Competitivi-dad, MaríaLuisa Poncela,elEjecutivoestáde acuerdo conlaindustriaenquetieneesanecesi-dad. Pero según la ex directora dela Fundación Abbott y, por tantogran conocedora del sector, “hayvecesquedeterminadascircunstan-ciashacenquehayaqueirrevisandoesos marcos y ésta ha sido una deesas”.

Reconozco que la situacióneconómica de España es muygrave. Mucho más la de lascomunidades autónomas y que,precisamente en estas, el gastosanitario supone un porcentajeelevado de sus presupuestos.Pero creo que ya hemos llegado allímite de sacrificio del sector. Enpoco más de dos años el mercadoha retrocedido diez, hasta 2002,poniendo en una situación críticaa toda la cadena del medicamen-to. Por ese motivo, ya va siendohora de despejar el horizonte defuturo en el ámbito farmacéutico.

Despejar ese horizonte no sig-nifica, ni mucho menos, dejar deactuar en materia de genéricos,control de la prescripción, fija-ción de precios o decisiones dereembolso. Hay que seguir traba-jando en ello pero con transpa-rencia, como se hace en el ReinoUnido en precio y reembolso. Sila industria conoce las reglas deljuego y sabe que son duraderas,por muy duras que sean jugarásus cartas y luchará por hacerseun hueco. Si no las conoce seretraerá y desinvertirá.

José María López Alemany

Es clave tener unmarco estable

La última

@JoseMLAlemany en

Martín Pérez Segado, director general del Grupo Cofares

Pregunta. Te gustan las matemá-ticas. Hasta octubre de 2011 notenías ningún contacto con el sec-tor sanitario. ¡Menudo número!Respuesta. Un número comple-jo. Cuando vine al sector todo elmundo que no lo conocía medecía que era sencillo,pero a par-tir de ese año empezaron todoslos problemas en el sector.P.¿Trajiste mal fario?R. No creo. Las cosas vienencomo vienen y cuanto antes lasasumas,mejor.P.Un economista en el mundo dela distribución.R.Sí.He estado en muchos secto-res, pero al final, lo que pasa esque todo se puede medir ennúmeros, independientementedel sector en el que estés.P.En este sector cada vez hay queechar más números,¿no?R.Quizá más de los que quisiera,pero al final es necesario porquecualquier cosa que quieras hacerla tienes que trasladar a númerospara tomar decisiones correctas.P. ¿Todo para mantenerse ennúmeros naturales?R.Probablementeahoraestemosen un entorno de números reales,hay que medir los decimales.P. Sigamos con las matemáticas.¿Existe alguna explicación racio-nal a la situación por la que atra-viesa el sector?R. Sí hay una explicación racio-nal: no hay que gastar más de loque ingresas.P.Una regla básica.R. Sí, pero no se ha cumplidohasta ahora. Ahora el problemaes saber cuándo encontraremosuna situación de equilibrio.P. Decía Einstein que “cuandolas leyes de la matemática serefieren a la realidad, no sonexactas; cuando son exactas, nose refieren a la realidad”.

R. La mayor parte de las cosasque suceden tienen una explica-ción matemática, pero no se pue-den encontrar modelos que seanexactos para explicar la realidad.P. ¿Pero dos y dos siguen siendocuatro o nunca lo han sido?R.Como decía el chiste,el econo-

mista del mercado te contestaría:“¿Cuánto quieres tú que seandos más dos?”.P. Entonces, todo es más compli-cado de lo que parece.R. Las cosas son sencillas o com-plicadas en función de cómoquieras hacerlas. Si las cosas

están complicadas es porquenosotros las hemos complicado.P. Pero la situación del sector esmás complicada que la demostra-ción del teorema de Fermat,¿no?R.Sí.Intentamos simplificar en lamedida de lo posible las cosas,pero a veces somos nosotrosquienes lo hacemos complejo.P.YCofares,¿hace las cosas com-plejas?R. En este sentido, nosotros tuvi-mos la suerte de realizar un planestratégico de inversiones en2008, para ejecutarlo hasta 2013,y así tener más diversificado elriesgo de las inversiones.P. ¿Es Cofares un número primodentro del sector?R. Cofares está en el númerouno, mi número preferido. Es elprimero en la lista de númerosprimos, pero al final es múltiplode todos los números.P.Para los pitagoristas los ‘núme-ros amigos’ tenían propiedadesmísticas. ¿Nos tenemos que aga-rrar a la mística?R.No,cada vez tenemos que aga-rrarnos más a la realidad, esta-mos obligados a ello. Hay queobtener modelos que expliquenesta realidad tan cambiante. Enestadística están las variablesdummy, que son las que explicanhechos concretos y pueden variarlos análisis que tengas.Lomaloesque ahora hay muchas variablesen el modelo.P.Y laAdministración mete cadavez más variables dummy, ¿no?R. No es que meta más sino quetodos los meses las cambia.P. No hay fórmula matemáticaque lo resista.R. Es complejo, porque no sepuede contrastar el modelo conla realidad.P.Volverían loco hasta a Euler.R. Sí. En este aspecto habría quetirar por Descartes e irnos al tér-mino medio que es el punto máscercano a los extremos.

■“Cuando vine al sector todo el mundo que no lo conocía me decía que era sencillo” ■“La mayor parte delas cosas que suceden tienen una explicación matemática” ■“Las cosas son sencillas o complicadas en fun-ción de cómo quieras hacerlas” ■“Intentamos simplificar en la medida de lo posible las cosas, pero a vecessomos nosotros quienes lo hacemos complejo” ■“Cada vez tenemos que agarrarnos más a la realidad”

“Cofares está en el número uno”

Martín Pérez Segado (Arjonilla, Jaén, 1957), fue nombrado enmayo nuevo director general de Cofares. Licenciado en Económi-cas y Empresariales por la UAM y Máster en Dirección Financieray Control por la IE Business School, ha pasado por diferentes secto-res. Aficionado a la informática, cree que el problema es que “nose puede resetear el sistema”. ¿Otra afición? El fútbol. ¿Juega Cofa-res como la selección española? “Es lo que queremos conseguir,adaptándonos a las reglas que hay encontrar un sistema que nospermita ser mejores que el resto”, dice. ¿Es Martín Pérez el Vicen-te del Bosque de Cofares? “Pretendería serlo”, bromea.

ENDIEZLÍNEAS

Javier Arcenillas

A LA CONTRA

JUAN NIETO

Madrid