57Los-proyectos-de-aula.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 57Los-proyectos-de-aula.pdf

    1/13

    1

    Cmo construir Proyectos en la EGBLos Proyectos de aula. Qu. Cundo. Cmo.

    PorCecilia Bixio.

    EdicionesHomo Sapiens.

    Rosario.

    Primera edicin:1996.

    Este materiales de uso

    exclusivamentedidctico.

  • 7/27/2019 57Los-proyectos-de-aula.pdf

    2/13

    2

    INDICE

    Segunda Parte: Losproyectos en el aula. Qu, cundo y Cmo.

    Captulo I. De qu hablamos cuando hablamos de proyectos?................IXTipos de proyectos...IX

    Captulo II. Los proyectos de aula..XIIIEl QU de los proyectosXXIEl CUANDO de los proyectos.XXIII

    El COMO de los proyectosXXIIICaptulo III. Los proyectos integrados:La interdisciplina y sus dificultades.XXXIIIUna propuesta de trabajo con los alumnos.......................................XXXV

    Captulo IV. Los proyectos de investigacin en el aula.XXXVIIInvestigar con los alumnos del 1er. Ciclo-EGBXLInvestigar con los alumnos del 2do. Ciclo-EGB..XLIIInvestigar con los alumnos del3er. Ciclo-EGB.XLVI

    Anexo: Pautas para la elaboracin de proyectos segn los criterios deevaluacin del MCENLIBibliografa..LIII

  • 7/27/2019 57Los-proyectos-de-aula.pdf

    3/13

    3

    Bixio, Cecillia. Cmo construir Proyectos en la EGBLos Proyectos de aula. Qu. Cundo. Cmo. Ediciones Homo Sapiens. Rosario, 1996.

    CAPITULO II: LOS PROYECTOS DE AULA

    Los proyectos de aula seleccionan objetivos, contenidos, prevn recursostcnicos y, generalmente apuntan a ampliar o complementar algn objetivoinstitucional o de la planificacin del docente, prestando un apoyo en unmomento dado, ya su vez tienen la virtud de poder modificarse rpida ygilmente. Se sostienen sobre tres grandes pilares: un proyecto general, elcurriculum, un proyecto particular, el institucional, y la planificacin deldocente.

    Abrimos as el currculum clsico y lo transformamos en un currculumabierto e integrado. Estos proyectos que elabora el docente con susalumnos tienen en cuenta situaciones, intereses y diferencias individuales yde grupo, a la vez que se ubican histricamente de acuerdo a las demandasy necesidades de la sociedad y las edades de los alumnos; atienden o danrespuesta a problemticas ticas e instrumentales de la sociedad y del

    mundo del trabajo, y asumen la peculiaridad de ser altamente sensibles alcambio tecnolgico-

  • 7/27/2019 57Los-proyectos-de-aula.pdf

    4/13

    4

    Los proyectos se elaboran con el objetivo de cubrir una demanda y, a lavez, ofrecen una solucin especfica para un problema concreto. Nonecesariamente se mantienen por largo tiempo, pueden tener una duracinrelativamente corta y no repetirse, o puede que se continen desarrollandotodo el tiempo que se considere pertinente, realizando los ajustes

    necesarios, hasta llegar incluso a integrarse como parte del todo curricular.

    Por otra parte, estos proyectos tienen pocos elementos permanentes ofijos, siendo otra de sus caractersticas la versatilidad, lo que le permiteadoptar diferentes formas y modalidades.

    Esta caracterstica permite abrir la escuela tanto a los aportesque los propios padres u otros familiares de los alumnos puedan

    realizar, como a personas de la comunidad que por su formacin uoficio, puedan brindar conocimientos especficos que los docentes

    no necesariamente estn en condiciones de manejar.

    Aparecen as en la escuela, otros lenguajes, otros modos decomunicacin y de interaccin, que enriquecen la labor educativa y lasexperiencias de los nios y los jvenes que asisten ala escuela.

    Es importante destacar que los proyectos dan, a su vez, la posibilidad deimplementar metodologas y estrategias didctico-metodolgicasnovedosas que luego, y con los ajustes pertinentes, pueden pasar a formarparte del trabajo habitual del aula.

    Podemos, entonces, elaborar proyectos cuyo objetivo sea el de probardiferentes estrategias de enseanza, sin que esto altere el desenvolvimientocotidiano del aula, y una vez obtenidos los resultados, evaluar suimplementacin en las reas que corresponda.1

    Esta misma situacin podra pensarse respecto a la incorporacin denuevas tecnologas, que acordamos que es imprescindible incluir en laescuela, pero de las que poco sabemos acerca de cmo hacerlo.

    1Ver el captulo referido a "Los proyectos de investigacin en la escuela" en la Primera Parte. Capitulo 5.

    As, por ejemplo, un proyecto de educacin vial, puede que se realiceslo una vez, o puede que se considere pertinente reiterarlo todos losaos, en un determinado grado o ciclo, y pase a formar parte de la propiacurricula de la escuela en forma estable. Entendiendo siempre que habrde evaluarse peridicamente la pertinencia de mantener dichoscontenidos; esto es, evaluando si la necesidad a partir de la cual seincluye, an se mantiene, o si ya ha sido superada y se requiere portanto una modificacin.

    Los proyectos prevn la inclusin de otras personas, ajenas a la plantaestable de la institucin, para su ejecucin. Ya sea porque se la incluyapara llevar a cabo todo el proyecto o slo parte de l.

  • 7/27/2019 57Los-proyectos-de-aula.pdf

    5/13

    5

    Tenemos as dos tipos de proyectos en el aula:

    Proyectos de implementacin directa, que se elaboran con elobjetivo de cubrir una demanda concreta. ya la vez ofrecen una solucinespecfica para un problema concreto. No necesariamente se mantienen

    en el tiempo. pueden tener una duracin relativamente corta y norepetirse. o puede que se continen desarrollando todo el tiempo que seconsidere pertinente. realizando los ajustes necesarios, llegando aintegrarse como parte del todo curricular.

    Proyectos de innovacin, que implican una estrategia de indagacinprevia, y que podran pensarse como insumos para futurasimplementaciones, aportando ideas innovadoras para la transformacin,aportando estrategias adecuadas para llevarlas a cabo, aportandosugerencias y alertando acerca de los aspectos o puntos ms crticos oconflictivos que dichas metodologas podran tener.

    El QU de los proyectos:

    Hemos dicho que todo proyecto se inicia con un problema. Esto significaque debemos ser capaces de transformar el tema del proyecto en unproblema. El objetivo de dicha transformacin es poder visualizarclaramente la cuestin, problematizndola.

    Por ejemplo: queremos trabajar con los alumnos sobre la construccinde un diario para la escuela. Este puede ser un proyecto de aulainteresante.

    Pero:Por qu hemos elegido la construccin de un diario?

    Cuando podamos problematizar la cuestin habremos iniciado elproyecto.

    Al tomar como referencia para la elaboracin del proyecto, unproblema, nos encontramos con que necesariamente estos proyectospueden atravesar a las diferentes reas, y pueden apoyar el trabajo de losllamados contenidos transversales: Educacin para la Salud. Educacin parala Paz. Educacin Arnbiental, Educacin Vial. etc. (Cf. BOGGINO.1995).

    Podemos elaborar proyectos integrados2 que abordan una

    determinada problemtica y la analizan desde diferentes ngulos y conaportes de diferentes reas.

    La magnitud o alcance de la integracin a la que estos proyectos haganreferencia, deber adecuarse a las edades de los alumnos, dado quesabemos, por las investigaciones psicogenticas, cules son lasposibilidades cognoscitivas en el denominado perodo de las operacionesconcretas, y las consecuentes dificultades que tiene el nio para atendersimultneamente a todas las variables que pueden estar ponindose en

    juego en relacin a un problema determinado. Problema que asume otrasconnotaciones cuando trabajamos con adolescentes, como es el caso delPolimodal.

    2Preferimos no hablar de proyectos interdisciplinarios, por la complejidad que implica la interdisciplina.

    Ver el Captulo III: Los proyectos integrados.

  • 7/27/2019 57Los-proyectos-de-aula.pdf

    6/13

    6

    Por otra parte, dado que los proyectos son parte de la planificacin anualdel docente (o de un grupo de docentes que se organiza para trabajarconjuntamente uno o ms proyectos), no slo han de estar articulados conlas reas curriculares, sino que, adems, es importante que se articulen conla planificacin anual institucional.

    Es conveniente que los proyectos se orienten tambin por los problemassealados en las diferentes dimensiones de dicha planificacin institucional.(Ver el captulo: La Planificacin Institucional)

    Por ejemplo, en la dimensin comunitaria se advierte escasaparticipacin de los padres, entonces se puede:

    Elaborar un proyecto que tome este problema como fuente: Laparticipacin de los padres en la escuela, y se disea un proyecto cuyoobjetivo es analizar y modificar esta situacin.

    Tomar este problema como una referencia, y sea cul sea el eje delproyecto, se realizan actividades en las que se prevea la participacin de

    los padres, ya sea pidindoles informacin, opiniones o compartiendocon ellos las decisiones de ciertos puntos del proyecto.

    En este caso, no indagamos las causas de la escasa participacin niintentamos modificarla globalmente, sino que, a partir de un proyecto "x",abrimos espacios de participacin para los padres.

    La seleccin del Problema:

    Finalmente, llegado el momento de la seleccin del problema a trabajar,conviene tener presente que debe reunir algunas condiciones:

    Significatividad psicolgica del problema: La temtica seleccionada hade resultar interesante para los nios; sin embargo, es importanteaclarar que no basta con esto. Adems, ha de ser una problemticasignificativa desde el punto de vista cognoscitivo; esto es, que el niopueda comprenderla y abordarla porque est al alcance de susposibilidades cognoscitivas. Por lo tanto, que sea significativa desde elpunto de vista cognoscitivo y afectivo.

    Significatividad institucional de la problemtica: Como ya se sealara,es posible que la institucin haya advertido determinados problemas enuna o varias de las dimensiones contempladas en la planificacininstitucional anual. Estos problemas pueden ser fuentes de proyectosque, a la vez que resulten interesantes y significativos para los nios,puede ayudar a mejorar la calidad de la educacin que se brinda, dadoque ayuda ala resolucin de los problemas de la propia institucin.3

    Significacin social de la problemtica: Es importante atender a esteaspecto, de manera tal que el problema que se seleccione tenga algn

    3 Este aspecto corresponde a los proyectos generales; sin embargo, dadas las diferencias

    particulares de las escuelas, incluimos este aspecto como una posibilidad tambin para los proyectos deaula. En sentido estricto, la clasificacin es la siguiente:

    Los proyectos generales: Surgen del anlisis de los problemas advertidos en las diferentesdimensiones, y se sealan en la planificacin institucional anual. Son proyectos que abarcan a toda laescuela, y se secuencian por ao o por ciclo.

    Los proyectos de aula: Surgen del anlisis de los problemas del aula o de temas de inters de losalumnos en relacin a los contenidos curriculares o a problemas de actualidad. Son proyectos elaboradospor uno o ms docentes y forman parte de la planificacin anual del grado o curso.

  • 7/27/2019 57Los-proyectos-de-aula.pdf

    7/13

    7

    valor social destacado, esto es, que permita la construccin deconocimientos socialmente significativos.

    Actualidad y repercusin del problema: Cuando hay una determinadasituacin social, poltica, religiosa, econmica, etc. que pordiferentes motivos produce un gran impacto en la comunidad, puede ser

    utilizada como fuente de un problema para comenzar a construir unproyecto, cuyo valor estar dado, entre otros motivos, por la actualidaddel problema.

    Dificultades advertidas en el aula: En este caso el proyecto toma comoproblema la dificultad observada; por ejemplo, desinters de losalumnos por la lectura, o serias dificultades para la escritura, y losproyectos que se disean tendrn como objetivo atender a esaproblemtica puntual. Para ello se puede proponer la organizacin,por ejemplo, de una Feria de Libros escritos por los nios; una bibliotecaambulante construida contextos aportados por todos; una revista de laescuela, etc.

    Posibilidades de articulacin con otras reas: Como ya se sealara, losproblemas generalmente no pueden remitirse aun rea, sino que

    comprometen a varias reas curriculares. Al realizar la seleccin delproblema a trabajar en el proyecto, es importante que tengamos encuenta qu posibilidades nos dael problema elegido para realizararticulaciones, y cules son las ventajas que con tal articulacinpodemos lograr, en el sentido de enriquecer el proyecto con diferentesmiradas. Este aspecto nos remite al problema del trabajointerdisciplinario. (Ver el Captulo III: Losproyectos integrados).

    El CUANDO de los proyectos

    La oportunidad para comenzar a implementar un proyecto es difcil deprever. Podemos sin embargo sealar algunos indicadores:

    - Cuando sucede algn hecho particular en el aula o en la escuela:Diariamente suceden decenas de situaciones que pueden dar lugar adebates y discusiones con los alumnos, que pueden generar laelaboracin de proyectos. Desde pequeas discusiones entrecompaeros, hasta dificultades en la resolucin de algn ejercicio enclase. En este caso son proyectos cuyo contenido se justifica por lasdificultades advertidas en el aula; o por la significatividad institucionalde la problemtica.

    - Cuando los nios lo demandan, porque se han interesado por untema: Podemos iniciar un proyecto, cuando el grupo de alumnosdemuestre un inters particular por algn tema que se est trabajandoen una de las reas. A partir de este inters, se pueda comenzar eldebate y la discusin sobre el tema, con lo que tenemos un posibleinicio de un proyecto. En este caso, son proyectos cuyo contenido se

    justifica por la significatividad psicolgica del problema.- Cuando los medios masivos de comunicacin informan acerca de

    algn hecho o problema: En este momento podemos tener laseguridad de que la mayora de los nios tienen la informacin.Podemos utilizar ese momento para interesar al grupo por el tema,

    comenzar a debatir y discutirlo, con lo que ya estaramos en la primeraetapa de planteo del problema. Es importante, en estos casos,

  • 7/27/2019 57Los-proyectos-de-aula.pdf

    8/13

    8

    encontrar los aspectos del tema que permitan transformar el interscircunstancial en contenido sustantivo. Son proyectos cuyo contenidose justifica por la actualidad resonancia del problema.

    - Cuando se conmemora una fecha especial: Hay ciertas fechas quepueden ser un buen disparador para iniciar un debate de donde surja

    un proyecto. Por ejemplo: el Da Internacional de la Mujer, de losDerechos del Nio, el Da de la Constitucin Nacional, el Da del MedioAmbiente. etc. En este caso son proyectos cuyo contenido se justificapor la significacin social de la problemtica. Si bien el da en que seconmemora puede ser el momento para iniciarlo o proponerlo, nonecesariamente debe esperarse que llegue esta fecha. Hay otrosrecursos a los que el docente puede acudir. La fecha se seala comoun momento posible, a modo de ejemplo.

    - Cuando se realiza la reunin de personal: Otro momento en el quesuelen surgir ideas para posibles futuros proyectos es la reunin depersonal. Este momento no slo puede ser fructfero para que cada

    docente piense o descubra problemas interesantes para trabajar consus alumnos, sino que incluso puede ser la ocasin para comenzar unproyecto articulado con otro u otros docentes. En este caso sonproyectos cuyo contenido se justifica por las posibilidades dearticulacin con otras reas.

    El CMO de los proyectos

    Para la realizacin de un proyecto, tenemos que partir de un diseo delmismo. Luego tendremos que tener en cuenta una serie de aspectos dendole metodolgica para su implementacin.

    La metodologa a utilizar, variar de acuerdo a cmo sea la participacinde los alumnos en el proyecto:

    a) En la elaboracin del diseo y en la ejecucin del proyecto.b) En la ejecucin de un proyecto diseado por la o el docente sin

    participacin de los alumnos

    Para ello tenemos que aclarar qu entendemos por participacin, dadoque por participacin pueden entenderse cosas diferentes.4

    a) La que se define como un proceso de informacin;b) La que se define como un proceso de consulta;c) La que implica un poder compartido: Qu parte del poder le toca a

    los alumnos? Cmo se distribuye el poder de decisin? Con qumedios institucionales legales o reglamentarios cuentan los alumnospara manifestar su opinin? Qu significado vamos a otorgarle a lafrase "participar en las decisiones?

    Y por otra partequin y cmo decide que los alumnos

    y alumnas participen?

    4Ver en la Primera Parte, en el Capitulo 6. "El proceso de participacin."

  • 7/27/2019 57Los-proyectos-de-aula.pdf

    9/13

    9

    a) La participacin espontnea o voluntaria: En este caso seran losmismos alumnos quienes toman la iniciativa de proponer temas paratrabajar.

    b) La participacin inducida: En este caso, la participacin corresponde auna estrategia del docente, que la promueve, preguntando sugiriendo.

    c) La participacin obligatoria: En este caso, es la o el docente quienimponen la participacin, indicando por ejemplo que todos deben traerpropuestas de temas o problemas para trabajar en los proyectos deaula.

    El Diseo:

    Elaborar un proyecto no es una tarea difcil, pero si lo que queremoshacer es un trabajo serio, y que implique reales desafos y significativosaprendizajes para los nios, deberemos atender cuidadosamente a:

  • 7/27/2019 57Los-proyectos-de-aula.pdf

    10/13

  • 7/27/2019 57Los-proyectos-de-aula.pdf

    11/13

  • 7/27/2019 57Los-proyectos-de-aula.pdf

    12/13

    12

    otras de tipo emprico en las que realizaremos entrevistas con personasque han participado u organizados ferias. A ms de las que correspondena la realizacin del proyecto: preparacin de las experiencias, mquinaso procedimientos que se presentarn; escritura de los libros, clasificacinde los mismos, armados de los stands, carteles, publicidad,-etc.

    Hacemos esta diferencia dado que, generalmente, los proyectos en lasescuelas reservan para los alumnos las tareas de ejecucin, y las debsqueda documental o informacin por medio de entrevistas (uobservaciones por ejemplo en la Feria del Libro que se realiza en laciudad o en una ciudad vecina si no la hubiera en el lugar) se reservan alos docentes, que son quienes la buscan y la entregan a los alumnos.Todo el trabajo de bsqueda de informacin para la realizacin deltrabajo, entendido como contenido procedimental, es un momento ricode aprendizaje que se pierde como tal.

    En este sentido, el proyecto abarca contenidos conceptuales,actitudinales y procedimentales: el aprendizaje de un mtodo de

    conocimiento, el estimulo de una actividad investigativa. Por eso, elproceso de bsqueda de informacin es, tambin, un contenido deenseanza-

    En cada estrategia tenemos que contemplar:

    -Objetivos particulares: Para qu la realizamos: por ejemplo, un viaje ala Feria del Libro que se realiza enxxxlocalidad.

    -Recursos: Son los recursos materiales, humanos y servicios quenecesitaremos utilizar para la realizacin de esa actividad. En serviciospondremos por ejemplo el colectivo de la escuela (si lo tuviera) para larealizacin del viaje, y su costo en nafta y en honorarios del chofer. Delo contrario en recursos materiales sealaremos la cantidad de pasajesde colectivo que necesitamos y su costo. En recursos humanossealaremos las personas que viajarn.

    -Tiempo: Debemos prever el tiempo que nos demandar la actividad.Si el viaje ser de una maana, un da completo o ms de un da.

    Cronograma: En el que sealaremos el tiempo total de duracin delproyecto y en qu momento del ao realizaremos cada actividad.

    Cierre del proyecto: Es conveniente que todo proyecto tenga comocierre una actividad que sea sntesis de las diferentes actividades que serealizaron en su transcurso. Esto es, un momento en el que los alumnospuedan advertir su trabajo como un todo que se traduce en un productoconcreto.

    A su vez, cabe aclarar que este cierre ha de ser una actividad conalta significatividad social, de manera tal de poder compartirlo yvivenciar las actividades escolares como significativas. De lo contrario,la escuela suele quedarse en un como si y los alumnos no le reconocenvalor a las tareas que all se desarrollan.

    As, por ejemplo, el proyecto del libro puede concluir en una Feria deLibros, el proyecto sobre Los derechos de la mujer en poltica en un

  • 7/27/2019 57Los-proyectos-de-aula.pdf

    13/13

    13

    proyecto para implementar los Consejos de Aula en el que se incluyanlas propuestas elaboradas al concluir el trabajo. O si el proyecto que setrabaj con los alumnos versaba, por ejemplo, sobre la preservacindel medio ambiente: Consecuencias de la tala de rboles en el centrode la ciudad, el proyecto puede finalizar en una presentacin de

    propuestas ante el Concejo Deliberante de la ciudad. Nuevos problemas y preguntas que se abren: Este punto permiteenlazar unos proyectos a otros, darle continuidad al problema que setrabaje, en una secuencia que puede abarcar diferentes aos, a la vezque abrir el proyecto hacia otras reas o especializarlo en un aspectoparticular.