40
www.elglobal.net 8 al 14 de octubre de 2012. Año XIII - Nº 581 Periódico de la Comunidad del Medicamento Sigue en facebook.com/elglobal youtube.com/contenidossalud @elglobalnet 02 Carmen Peña es reelegida con presidenta de la FIP, que celebra su centenario 12 Andalucía y País Vasco rompen la ‘tregua’ del CISNS El PSOE tilda de “electoralista” que no se abordase en este encuentro asuntos polémicos como la cartera de servicios 14 “Hay motivos de preocupación por la falta de liquidez” EG entrevista a Antoni Gilabert, gerente de Atención Farmacéuti- ca del CatSalut 26 FEFE alerta de que 200 millones de recetas no se dispensaron La patronal calcula que esta es la cifra de prescripciones médicas del SNS que no han sido retiradas en las oficinas de farmacia 33 En busca del cobro de 3.500 millones Farmaindustria y Fenin piden al Gobierno soluciones para el abono de la deuda de 2012 La sombra de nuevos recortes sobrevuela sobre la Sanidad Los Presupuestos para 2103 ‘obligarán’ a nuevos ‘tijeretazos’ autonómicos El anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2013 prioriza en Sanidad, Educación y Servicios Sociales. El resto, tal y como señaló el secretario de Esta- do de Hacienda, Antonio Beteta, “sobra”. Eso sí, pese a que el Gobierno quiere que las comuni- dades autónomas prioricen en estas materias, la realidad es que serán inevitables nuevos recortes, por ejemplo, en Sanidad. Y es que, además de reducir en un 12 por ciento las transferencias a las comunidades, la inversión del sector público estatal en las auto- nomías se reducirá un 16 por cien- to respecto a 2012. P.9 El sector analizó la tesitura en la que se mueve la Red de Agencias por la crisis En el actual contexto de crisis económica, ¿es la Red de Agencias de Evaluación Económica una oportu- nidad o una amenaza para el Sistema Nacional de Salud? Con el objetivo de analizar esta y otras cuestio- nes, el Auditorio del Grupo Contenidos acogió el pasado 1 de octubre la jornada “El papel de las Agen- cias de Evaluación de Tecnología Sanitaria tras el RDL 16/2012”, organizado por este grupo con la cola- boración de Merck, Johnson & Johnson, Ispor y AstraZeneca. Un encuentro en la que expertos en el sec- tor ofrecieron sus claves para definir el manual metodológico de la nueva estructura. P.6y7 Mato: “Más que nunca, se necesita la colaboración público-privada” Con motivo de su asistencia a la conmemoración del décimo aniversario del Centro de Investigación de Química Médica de Lilly en Madrid, la ministra de Sanidad, Ana Mato, lanzó el guante al ámbi- to privado para colaborar y “garantizar un marco predeci- ble que asegure una sanidad pública, gratuita y universal”. También hubo peticiones con- cretas para Lilly, a cuyos diri- gentes solicitó que refuercen las inversiones de la compañía en España. P.31 Las farmacias catalanas no cobrarán hasta la llegada del FLA Las boticas de Cataluña se sumaron la semana pasada a la lista negra de farmacias nacio- nales que sufren el impago de sus facturas. El CatSalut debe- ría haber abonado el pasado 5 de octubres casi 109 millones correspondientes a la factura de julio, sin embargo, este pago no se hizo efectivo. Desde el CatSalut se vinculó el pago de las facturas de julio y agosto al dinero procedente del Fondo de Liquidez Autonómica. P. 15 Bayer sella su compromiso con Asturias y con España Páginas centrales

581

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El global Nº 581

Citation preview

Page 1: 581

www.elglobal.net

8 al 14 de octubre de 2012. Año XIII - Nº 581

Periódico de la Comunidad del Medicamento

Sigu

een

face

book

.com

/elg

loba

lyo

utub

e.co

m/c

onte

nido

ssal

ud@

elgl

obal

net

02 Carmen Peña es reelegida con presidenta de la FIP, que celebra su centenario

12Andalucía y PaísVasco rompen la‘tregua’ del CISNSEl PSOE tilda de “electoralista”que no se abordase en esteencuentro asuntos polémicoscomo la cartera de servicios

14“Hay motivos depreocupación por lafalta de liquidez”EG entrevista aAntoni Gilabert,gerente deAtención Farmacéuti-ca del CatSalut

26FEFE alerta de que 200millones de recetas nose dispensaronLa patronal calcula que esta es lacifra de prescripciones médicasdelSNSquenohansido retiradasen las oficinas de farmacia

33En busca del cobro de3.500 millonesFarmaindustria y Fenin piden alGobierno soluciones para elabono de la deuda de 2012

La sombra de nuevos recortessobrevuela sobre la Sanidad■Los Presupuestos para 2103 ‘obligarán’ a nuevos ‘tijeretazos’ autonómicos

El anteproyecto de PresupuestosGenerales del Estado para 2013prioriza en Sanidad, Educación yServicios Sociales. El resto, tal ycomo señaló el secretario de Esta-do de Hacienda, Antonio Beteta,

“sobra”. Eso sí, pese a que elGobierno quiere que las comuni-dades autónomas prioricen enestas materias, la realidad es queserán inevitables nuevos recortes,por ejemplo,en Sanidad.

Y es que, además de reducir enun 12 por ciento las transferenciasa las comunidades, la inversión delsector público estatal en las auto-nomías se reducirá un 16 por cien-to respecto a 2012.P.9

El sector analizó la tesitura en la que semueve la Red de Agencias por la crisis

En el actual contexto de crisis económica, ¿es la Red de Agencias de Evaluación Económica una oportu-nidad o una amenaza para el Sistema Nacional de Salud? Con el objetivo de analizar esta y otras cuestio-nes, el Auditorio del Grupo Contenidos acogió el pasado 1 de octubre la jornada “El papel de las Agen-cias de Evaluación de Tecnología Sanitaria tras el RDL 16/2012”, organizado por este grupo con la cola-boración de Merck, Johnson & Johnson, Ispor y AstraZeneca. Un encuentro en la que expertos en el sec-tor ofrecieron sus claves para definir el manual metodológico de la nueva estructura. P. 6 y 7

Mato: “Más quenunca, se necesita

la colaboraciónpúblico-privada”

Con motivo de su asistencia ala conmemoración del décimoaniversario del Centro deInvestigación de QuímicaMédica de Lilly en Madrid, laministra de Sanidad, AnaMato, lanzó el guante al ámbi-to privado para colaborar y“garantizar un marco predeci-ble que asegure una sanidadpública, gratuita y universal”.También hubo peticiones con-cretas para Lilly, a cuyos diri-gentes solicitó que refuercenlas inversiones de la compañíaen España.P.31

Las farmaciascatalanas no

cobrarán hasta lallegada del FLA

Las boticas de Cataluña sesumaron la semana pasada a lalista negra de farmacias nacio-nales que sufren el impago desus facturas. El CatSalut debe-ría haber abonado el pasado 5de octubres casi 109 millonescorrespondientes a la facturade julio,sin embargo,este pagono se hizo efectivo. Desde elCatSalut se vinculó el pago delas facturas de julio y agosto aldinero procedente del Fondode LiquidezAutonómica.P. 15

Bayer sellasu compromiso

con Asturias y con EspañaPáginas centrales

Page 2: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 20122 | Segunda

Las fotos de El Global

La declaración del centenario de la FIP

Representantes de las farmacias de 127 países, entre ellas España, y más de dos millones de farmacéuti-cos, suscribieron en Ámsterdam (Holanda) la “Declaración del Centenario”, que conmemora los cienprimeros años de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP). En el documento se aceptan una se-

riedecompromisosparamejorar“lasaludglobala travésdeldesarrolloydistribucióndemedicamentosyme-diante la provisión de servicios que apoyen el uso responsable de los mismos”. El acto de la firma tuvo lugarenelmarcodel72ºCongresodelaFIPquetienelugardel3al8deoctubre,citaenlaquelapresidentadelCGCOFfue reelegida vicepresidenta de esta organización.

Encuesta

Considera que con la aprobación del Fondo de Liquidez Auto-nómico las oficinas de farmacia dispondrán de un calendario

de pagos real?

La pregunta de la próxima semana:¿Cree que la implantación total de la receta electrónica enEspaña y la interoperabilidad de los diferentes modelosautonómicos será posibleantes de 2013, como asífijaba el RDL 9/2011?

Puede votar en:

Cataluña asume la“parte ingrata” quele ha tocado a losCOF con el doble

copago

Antoni Gila-bert. No ha sidoagradable, perotanto los COFde Cataluñacomo los far-

macéuticos han realizado unalabor para no trasladar proble-mas a los usuarios con el doblecopago que el gerente de Aten-ción Farmacéutica del CatSalutcalifica de “excelente”.

Bayer pide a lasautoridades que

tengan en cuentasu compromiso con

España

Rainer Krause.El consejerodelegado deBayer paraEspaña y Portu-gal pidió, tras

anunciar que la compañía pro-ducirá el cien por cien delácido acetilsalicílico en Astu-rias, que las autoridades com-petentes valoren su compromi-so con nuestro país.

FEFE pide a lascomunidades que

hagan unpresupuesto

realista para 2013

FernandoRedondo. FEFEha solicitado alas comunida-des autónomasque de cara a

2013 hagan presupuestos rea-listas para la partida farmacéu-tica. Es decir, además de teneren cuenta la reducción del gastode un 12 por ciento y los déficitsarrastrados.

Peña fue reelegidapresidenta de la

FederaciónInternacional

Farmacéutica (FIP)

Carmen Peña.La presidentadel CGCOF fuereelegida vice-presidenta de laFederación

Internacional Farmacéutica(FIP), institución que celebra del3 al 8 de octubre en Ámsterdamsu 72º Congreso. Peña accedió ala vicepresidencia de la FIP enseptiembre de 2008.

Las caras de la noticia

www.elglobal.net [ encuesta web ]

Prioridades en innovación sin apoyo presupuestario

La fotografía del acto de Cotec, que presidió el Rey Don Juan Carlos y los presidentes de Italia y Portugalcon el objetivo de transmitir a las autoridades europeas las necesidades de innovación de las pymes delsur de Europa y proponer medidas para impulsar su crecimiento y hacerlas más productivas, tiene un

subtítulo claro en función de la realidad presupuestaria. Las palabras del monarca fueron muy claras: “El espí-ritu de la agenda de Lisboa, de lograr una Europa más innovadora, competitiva y unida, ha de seguir vigente”.Asimismo,señalóquelasiniciativasqueseponganenmarchadebenfacilitarunrecorridocompletodelaI+D+i,es decir, “de la idea al mercado”. Ello no puede llevarse a cabo si las partidas de I+D siguen registrando recor-tes como los incluidos de nuevo en el proyecto de Presupuestos Generales de Estado para 2013.

0 25 % 50% 75% 100%

50%

25 %

11%

14 %

No, las comunidades que se acojan al FLA destinarán el dinero a otras cosas

No, las comunidades que se acojan al FLA volverán a no serprevisoras

Sí, las comunidades que se acojan al FLA han aprendido la lección

Si, las CC.AA. que se acojan al FLA ya son conscientes de la importancia de las farmacias

Page 3: 581

Consejo de Administración: Santiago de Quiroga,Roberto García-Soto, Albert Ferrer, Borja García-Nieto,Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de VillaComité de Dirección: Santiago de Quiroga, RamiroNieto, Albert Ferrer, Lucía Barrera, Luis Sangil yJosé María López AlemanyPaloma García del Moral (Dtora. Comercial), Jesús Díaz(Director General de RR.II.) y Miguel Á. Tovar Martínez(dtor. Asociado de Barcelona)Redacción: Carlos B. Rodríguez (Jefe de sección de PolíticaSanitaria), Alberto Cornejo, Francisco Rosa, Rocío Chiva yJavier Ruiz-TagleCorreo electrónico: [email protected] Real (Sistemas e IT),Tania Viesca (Administración),Juan Carlos López (Distribución) y Carlos Siegfried(Fotografía y Cierre)Todos los derechos reservados.Depósito legal: M-2092-2000.ISNN: 1576-0987Imprime: Imcodavila SVP-288-R-CM

C/Suero de Quiñones, 34, primera planta,28002 MADRIDTlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96.BARCELONA: C/ Calvet, nº5, Ático 1º.08021 Barcelona. Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.415.73.01

Una publicación de:

DISTRIBUCIONGRATUITA

PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga BouzoDIR. GRAL. OFICINA DE BARCELONA: Jesús CastilloDIR. GRAL. EDITORIAL: José María López AlemanyDIR. GRAL. COMERCIAL: Luis SangilSUBDIRECTOR: Juan Nieto

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 2012 Opinion| 3

AnaMato fueclaraensupeticiónaLillydemásinversiónyconfianzaenEspaña,ylohizoanteel alcalde de Alcobendas, Ignacio García de

Vinuesa,elnúmerodosmundialdeLilly,DavidRicks,y el embajador de Estados Unidos, Alan Solomont, al

quetuveelplacerdeconocerenlaembajadahace dos años al entregarle el premio Fun-damed-ElGlobal,otorgadoalpresidenteBa-rackObamaporlareformasanitaria.Lape-ticióndelaministrademásinversiónalsec-tor llega en un buen momento, cuando hayque evaluar el impacto de las medidas. Laembajada americana siempre ha apoyadoal sector farmacéutico, en el que las compa-ñías americanas tendrán algo más que de-

cirenadelante, trasasumir lapresidenciadeFarmain-dustria quien dirige Pfizer en España, Elvira Sanz.

La ministra acostumbra a destacar aspectos relacio-nados con la política social, como la igualdad de géne-ros. Su intervención en el X aniversario del Centro deQuímica Médica de Lilly enAlcobendas (Madrid) erael escenario idóneo: Lilly destaca por sus políticas derecursoshumanostantocomoporsucompromisoconEspaña. Investiga y produce en España de manera in-tensa, y experimenta la satisfacción última de obtenerun medicamento útil, como afirmó Javier Ellena. Estácomosinuncasehubieraido:denuevoalfrentedeunade las compañías que, cuando se muestra por dentro,asombra a los responsables públicos.

Poco a poco, el debate sobre el tamañodel Estado autonómico que tanto dioquehablarenbocadeEsperanzaAgui-

rre o de Rosa Díez va cobrando forma porimperativo presupuestario. La realidad delrecorte que se avecina en forma de transfe-renciasparalascomunidadesenelproyectodepresupuestosgeneralespara2013nodejamás alternativa a los gestores autonómicosquegastarenlobásico:mantenerlastrespa-tas que conforman el Estado del Bienestar.Sinembargohastaestalógica,expresadaporAntonio Beteta, tiene sus límites.

Todos los diagnósticos que se han reali-zado hasta ahora sobre la sostenibilidaddel Sistema Nacional de Salud han coinci-dido en señalar que el gran problema estáen que desde 1990 el gasto sanitario espa-

ñol ha crecido claramente por encima delProducto Interior Bruto (PIB). Aunque lascomunidades gasten en lo básico en 2013(y eso todavía hay que verlo, a la luz detodas las empresas públicas que a día dehoy no se han liquidado), el problemaseguirá existiendo y es evidente que elfuturo de la Sanidad no puede gestionarseúnicamente en base a recortes sobre recor-tes. Todos los presidentes autonómicosllegaron a la Conferencia del Senado conesa idea en mente.

Hay que buscar nuevas fórmulas, quepasan inexorablemente por un nuevomodelo de financiación autonómica queerradique los defectos acumulados del sis-tema actual. Es preciso, además, que no sedemore en el tiempo, porque mientras no

se pongan sobre la mesa los cimientos deuna nueva financiación sanitaria se estarácondenando a las comunidades autóno-mas a escribir también en 2014 los deberesque ya tienen para el año que viene: recor-tar en Sanidad, entre otras partidas. Lo hareconocido expresamente el presidentecatalán, Artur Mas, y lo ha ejemplificadoya María Dolores de Cospedal.

Ella ha sido la primera en confirmar elrecorte del 4,5 por ciento al presupuestosanitario de Castilla-La Mancha. Todoparece indicar que pondrá el acento sobrelos recursos humanos. Toca esperar aconocer en detalle cómo afectará a la Far-macia, aunque esta partida está siendo, yano controlada, sino exprimida desde elMinisterio de Sanidad.

Toca hablar de la nueva financiación sanitariaAunque las comunidades autónomas gasten en lo básico en 2013, el problema del gasto creciente

seguirá existiendo, y es evidente que el futuro de la Sanidad no puede gestionarse en base a recortes

Editorial

El consejero de Salud de la Generalitat de Ca-taluña, Boi Ruiz, abrió la precampaña en elprogramade¡TomaMedicina!queseemiteen

el nuevo horario de los viernes de 5:30 a 6:30 h. LaGeneralitat fue el primero en ponerle el cascabel alpresupuestosanitario.Elconsejeroestuvoclaro,demostróquelaSanidadseentiendebien cuando se explica: cerrar una plantano es lo mismo que dejar de tirar el dineroen camas no utilizadas. Y cerrar un centrode salud en horario nocturno, que atiendeuna o ninguna urgencia, es un deber mo-ral en estos tiempos.

Ruiz ha mostrado en su discurso signosde continuidad en la política sanitaria siCiU repite, como vaticinan las encuestas. La conti-nuidad es gastar bien y garantizar que el sistema semantiene. El máximo responsable de salud de Ca-taluñamostrótantapreocupaciónporgastarsólolopresupuestado (nos parece obvio, pero no es nadacomún entre los presupuestos autonómicos) comoen pagar las deudas a las empresas y profesionales,como la Farmacia.

Destacó el papel de los farmacéuticos que estándando la cara ante medidas que no gustan a losciudadanos, pero ofreció un dato que dice muchode la responsabilidad de la sociedad catalana: tansólo un 0,03 por ciento ha renunciado a pagar uneuro por receta.

Claves Globales

Boi Ruiz habla claro enIntereconomía TV

La frase de la semana

Si la creación de la Red de Agencias de Evaluación es un pasoadelante en la cultura del coste-efectividad, es inevitable que

implique una serie de olas concéntricas y cambios que deben afectar, entre otrascosas, a la manera de financiar. Así lo expuso el portavoz de Sanidad del PSOE en elCongreso en la jornada organizada por el Grupo Contenidos. De lo contrario, dijo,será la crisis la que marque las inclusiones o exclusiones en la cartera de servicios,generando barreras de acceso que distorsionarían gravemente la imagen del SNS.

“Dado que la crisis condiciona lasdecisiones, seguir con esquemas del

pasado generará desigualdades”

Antonio BetetaTrasescuchar lascríticasdealgunascomunidadesautó-nomas, entre ellas varias gobernadas por el PP, el secre-tario de Estado de Administraciones Públicas, AntonioBeteta, pidió a las autonomías que “reduzcan gastos in-necesarios”ycentrensuspresupuestosysuspolíticasenelmantenimientodelEstadodeBienestar:Sanidad,Edu-cación y Servicios Sociales. La coletilla “el resto sobraahora” es, además de fulminante, una declaración desensatez ante el inminente “quiero más” que se avecina en la negociación presupuesta-ria. Merece la pena recordar que también fue Beteta quien reprochó a los consejeros pre-sentes en el Consejo de Política Fiscal de julio que solo habían suprimido dos de las 600empresas que se habían comprometido a liquidar. A fecha de hoy muy pocas comuni-dades han informado del número de ‘chiringuitos’ cerrados.

Enlosúltimosdíassehansucedidolas llamadasalacolaboracióny pacto entre el Ministerio de Sanidad y la industria. La Minis-tra de Sanidad, Ana Mato, ha explicado que la colaboración pú-

blico-privadaesunavíapara lasostenibilidaddelSNSy,deestemodo,dar un marco de referencia estable a la industria para que pueda pro-gramar sus inversiones. Por su parte, el presidente de Farmaindustria,Jordi Ramentol, cree que el sector tiene que convertirse en el socio es-tratégicoestableydereferenciadelaadministraciónsanitaria.Elpuntodepartidanoesmaloyaqueambaspartesnecesitandelotro.Peropue-den existir dudas ya que las experiencias pasadas no han terminadobien. Cada uno de los últimos intentos de colaboración y pacto que seiniciaron tanto con Bernat Soria como con Leire Pajín, han terminadocon un ‘decretazo’. No obstante, no hay otra salida posible.

Tanto Sanidad como el sector deben hablar claro y entenderse. Lasnecesidades de uno y otro deben presentarse sin ambages y las reglasdel nuevo escenario deben quedar claras para todos. Es imprescindi-ble si se quiere dar estabilidad y previsibilidad al sector para no perderya cualquier posibilidad de recuperación. Sanidad debe presentar cla-ramente los escenarios legales, regulatorios y de acceso que serán deaplicación en función del marco macroeconómico. Igualmente debenconocerselasposiblesvariacionesenlosescenariosantecambiosdedi-cho entorno económico. La industria, por su parte, debe avanzar en eltratamiento integral de la enfermedad y en las conversaciones con laadministración para priorizar el desarrollo de medicamentos que cu-bran necesidades del sistema sanitario.Ambas partes, no obstante, de-ben ser conscientes de que la situación del otro ya no es la de hace cincoaños.NilaAdministraciónpuedeexigirmássacrificiosonisiquierain-versiones al sector ni el sector puede demandar la financiación de todoy para todos. Estamos ante un cambio de modelo que se debe perfilaren los próximos meses, con diálogo.

Un pacto imprescindible para laAdministración y el sector

La píldora

Mato alaba la apuesta de Lillypor la inversión y los RRHH

Personaje El Global

José Martínez Olmos

Santiago de Quiroga

Siga la Sanidad y la Farmacia con el Presidente Editor de Grupo Contenidos en @SANTIDEQUIROGA

Page 4: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 20124 | Opinion

Lejos de calmar los ánimos y aplacar el nerviosismo imperan-te, lasúltimasdecisioneseconómico-sanitariasdelGobiernoy la omisión de otras importantes están abonando la incerti-dumbre en el seno de la industria farmacéutica que opera en

España. La preocupación en estos momentos en la cúpula de multina-cionalesycompañíasnacionalesesmáximaporelriesgodeEspañaco-mo país, por la evolución de la economía y por la nula certeza de quetodas las medidas de ahorro implantadas hasta ahora sirvan para al-goyvayanaquedarsefinalmenteahí.Enpocaspalabras: lamayorpar-te de los directivos entiende que iniciativas como el plan de pago aproveedores han reducido la bola de nieve que aplastaba al sector, pe-ro echan en falta verdaderas reformas, reformas sanitarias de caladoqueahorrendeverdade impidanquedichabolavuelvaacrecercomoya lo está haciendo, y termine envolviendo de nuevo a sus empresasen una espiral de la que será muy difícil escapar. La iniciativa de Cris-

tóbal Montoro para otorgar liquidez a las auto-nomías y permitir que estas abonaran sus factu-ras fue muy aplaudida. La falta de cash asfixiabaanumerosasempresasafinalesdelañopasadoyponía en un brete a los directivos de las grandes,incapaces de justificar ante sus matrices la nece-sidad de mantener el empleo en España en me-dio de los graves problemas de tesorería y de fi-

nanciación que padecían. La idea de permitir al nuevo Fondo deLiquidezAutonómico que salde también deudas a proveedores cons-tituye otra buena noticia. Sin embargo, existe la convicción de que es-ta puesta del contador a cero no será eterna y de que el problema vol-verá a emerger porque faltan medidas económicas y sanitarias verda-deramente estructurales que garanticen la sostenibilidad del sector,aunque sea en un entorno de sacrificios desmesurados.

Lasquejassonvariopintas,perocoincidentesentrelasempresas.Nose entiende, por ejemplo, que la Sanidad siga siendo un igual que unsaco con un agujero por el que se pierden cientos de millones por cul-

pa del despilfarro y la ineficiencia.No se entiende que no se introduz-cancambiosdrásticosdegestión,nique haya comunidades que prohí-banlospagosdefármacosasushos-pitales, con el fin de aparcar el pro-blema del déficit al próximo ejerci-cio. La industria no entiende tam-

poco la demora del ministerio a la hora de autorizar numerosos medi-camentos, ni que todavía no se haya fijado una unidad de mercado re-al, porque el panorama autonómico vigente en España multiplica laburocracia y obstaculiza, por ejemplo, la práctica de ensayos clínicosen hospitales pertenecientes a diferentes servicios de salud. AlgunasempresasmiranconadmiraciónalReinoUnido,paísquecombinadu-ras medidas de ahorro con facilidades extremas para la investigaciónque,alalarga,logranatraercapital.Demomento,nielproyectodepre-supuestos generales del Estado para 2013 ni los enunciados del plannacional de reformas que prepara el ministroLuis de Guindos contri-buyen a mitigar los temores ni a atisbar luz al final del túnel.

La falta de reformas reales abona laincertidumbre en la industria

La preocupación en estos momentos en la cúpula demultinacionales y compañías nacionales es máxima

Semana Sanitaria

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta¿Dilapidará José Luis Llisterri el patrimonio que logró Julio Zarco paraSemergen, para cubrir la falta de ingresos de la sociedad?

¿Qué sociedad de primaria ha comprado iPads para toda la juntadirectiva, mientras sus socios sufren rebajas de salarios?

¿Qué compañías afectadas por el ‘medicamentazo’ se han beneficia-do por una decisión del ministerio? ¿Qué se comenta en el sector?

¿Qué nombramiento en el consejo asesor de Sanidad ha dejadoestupefacto al sector?

¿Qué vínculo existe entre Agustín Rivero y un conocido médico deAtención Primaria en la comunidad de Madrid?

La industria noentiende la demora delministerio a la hora deautorizar numerososmedicamentos

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

Tengo que reconocer que mesorprendemucholoqueocu-rreconunproyectoqueune

losmejorescuidadosparalabelleza,laestéticaylanutrición.LadirectorageneraldeEstrategiaCofares,SofíaAzcona, puso en marcha un pro-yectoqueintentabaconjuntartodoesetipodeatenciónfarmacéuticademanera adecuada y compitiendocon otro tipo de organizaciones nofarmacéuticas para, de esa forma,captarhacialaboticaylosboticariosunmercadoenelquesepodríaofre-cer garantías, especialización y co-nocimiento.Ahora,precisamenteesladedicaciónenlaqueestáinmersoJuanJoséCastillo,quedesdeladi-rección general de Negocios Rela-cionados del Grupo Cofares miraconlupaelcrecimientodeestosnue-vos proyectos implantados a basede estudios de mercado, necesida-des de los ciudadanos y ofertas es-pecializadas.

Enestesentido,consideroquesedebedestacarqueelpasadomesdejuniolafilialportuguesadeLabora-toriosFarline,lanzóentrelasfarma-ciasportuguesaselproyectoTCuidaNutrición.Setratadeunaplataformaqueconsisteenunaréplicadelmo-delo de negocio y servicio implan-tadoenEspañaen2009porelGrupoCofares para sus clientes socios.

Sobreesteparticular,resaltaelcu-riosofuncionamientoquesesigue.Y es que, en partnership con la em-presa Laboratorios Ynsadiet, elGrupoCofaresfacilitalavisitadeunexperto nutricionista titulado dos

vecesalmesenlafarmaciaparaaten-der una consulta de nutrición a losclientesdelafarmaciaquelosolici-ten.

EnEspaña,actualmenteunas600oficinas de farmacias disponen delServicio de Nutricionistas TCuidaqueofreceelGrupoCofares, loquepermiterealizarmásde15.000con-sultasmensualessobredietasynu-trición en general en las oficinas defarmacia.Todounlogroconseguidogracias al trabajo realizado por elgrupo que preside Carlos Gonzá-lez-Bosch.Porsuparte,elproyectodelGrupoCofaresdesarrolladoenPortugal cuenta actualmente conmás de 80 oficinas de farmacia ad-heridasalservicio,yesperallegaralcierredelañoconuncentenardees-tablecimientos farmacéuticos, quepondrán a disposición del clienteportugués el servicio TCuida Nu-trición.¿Másdatossobreelmismo?Seprevéquesepractiquenunas2.500consultasalmessobrenutriciónenlas farmacias adheridas al ServicioTCuida.

Considero muy importante pre-cisareincidiracercadequelaúnicadiferenciaentreelmodelodesarro-llado en Portugal y el modelo im-plantadoenEspañaesqueallílafar-maciacobraporelservicioprestadoalcliente/consumidordelafarma-cia, mientras que aquí en nuestropaís la atención farmacéutica y elconsejo implícito se presta de ma-neragratuita.Elcostedelaconsultaparaelconsumidoresdeunoscincoeuros de media.

Este datoes muy clari-ficador de lasituación enlaquenosen-contramosactualmenteen España.Yesque,conestosdatossobrelamesa,podemos decir que ahora resultaque los portugueses que siemprehan chupado rueda en asuntos co-merciales,aunquesumarineríahayasidoexcepcional,nosseñalanelca-minodelacontraprestaciónporunserviciodesaludpúblicaquelosbo-ticarios españoles nos otorgan sinrechistar de manera gratuita. Nosmuestran uno de los caminos a se-guirporelsectordeoficinasdefar-macia en España, un sector que hasufrido el efecto de la crisis econó-mica más que otros.

La oferta que presta la farmaciaen España y la extensión de la car-teradeserviciosesobjetodedebatecomo medio para superar la crisisenlaqueseencuentrasumidalaofi-cinadefarmaciaenEspañadebería-mosponeratenciónenestasnuevasalternativas. Por eso, el modeloTCuidaenPortugalimplantadoporel Grupo Cofares, invita a la refle-xiónyrevisióndealgunosdelospa-radigmas“intocables”sobrelosqueese modelo se ha venido basandoen el pasado. Seguro.

Bartolomé Beltrán

En Buenas Manos

TCuida “a la portuguesa”

Dr. Bartolomé Beltrán, director dePrevención y Servicios Médicos del

Grupo Antena3

No hay manera de justificar los años de inac-tividad del Consejo Asesor de Sanidad, unórgano que por sus características y objeti-

vos fundamentales parece indispensable para dotardetransparenciayconocimientolasdecisionesenunsector tan sensible como el sanitario. Ahora hay quetrabajar para que la reunión de constitución de esteórgano, el pasado 1 de octubre en el Ministerio de Sa-

nidad,seaalgomásqueunafoto.Los35expertosquelo forman dan a este órgano la capacidad de conver-tirloenunaherramientafundamentalenunmomentocrítico, en el que el discurso sobre la priorización delos recursos influye en todas las decisiones. Ha em-pezadobien,convirtiendoenunhecholamáximateó-ricadequeelpacienteeselcentrodelsistema,graciasalainclusióndelaAlianzaGeneraldePacientes(AGP).

Los pacientes en el centro del Sistema Sanitario

Foto fija

Page 5: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 2012 Publicidad| 5

Page 6: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 20126 |

El tema de la semanaE

y sobre procedimientos comunesde trabajo.Aparentemente,ningu-no de ellos daría respuesta al que,según José Martínez Olmos, por-tavoz de Sanidad del PSOE en elCongreso, es el gran riesgo de lainiciativa: que la dificultad de dis-

poner recursos retrase la incorpo-ración de prestaciones o inclusoplantee la exclusión de alguna.Asimismo, añadió que en estemomento hay una sensación deque “es la situación económica” laque está reordenando la cartera.

Erradicar las dudas del sectorpasa también por otro punto queaún no está claro: cuál será elcarácter de los informes de eva-luación. La posibilidad de que nosean vinculantes suponen un vara-palo para el objetivo de predictibi-

lidad que demanda el sector far-macéutico. García aseguró que latoma de decisiones se hará a tra-vésde laReddePrestaciones,aun-que matizó que a la hora de definirun manual metodológico común,se estudiarán todos los interrogan-tes que se planteen.

Esos trabajos implicarán tam-bién mirar lo que se está haciendofuera de España,una necesidad enla que Martínez Olmos está deacuerdo. Para que la red sea unaoportunidad, conviene que susreglas del juego “no sean distintasa las del resto de Europa”. Almismo tiempo, el ex secretariogeneral de Sanidad apuesta portrasladar el debate a todas lassociedades científicas y profesio-nales, con un acento especial en laformación de quienes tendrán queaplicar en la práctica clínica lasdecisiones de la red y en la necesi-dad de buscar un cambio en lamanera de financiar las decisiones,que al mismo tiempo debe estarsometido a una evaluación conti-nua: “Dado que la crisis condicio-na las decisiones,seguir con esque-mas del pasado generará desigual-dades por razones económicas”,aseguró.

La ideadecostebeneficioes,paraJaume Puig-Jonoy, vicepresiden-te de la Sociedad Internacionalde Farmacoeconomía y Resulta-dos en Investigación,“poner sen-tido común y orden”.A su juicio,“estamos en una situación abso-lutamente crítica de las finanzaspúblicas” y para que la Red deAgencias sea productiva es nece-sario definir su organización y

funcionamiento. El caminohecho en la última década por lascuatro agencias referentes enEuropa que ofrecen ocho puntosson un buen guión para empezar.

Hasta ahora, España ha gasta-do mucho en evaluación, pese aser uno de los países que menosha utilizado esta herramienta enla toma de decisiones.Entre 2000y 2005 hizo 186 informes,más quepaíses como Suecia, Francia,Holanda oAustralia,en los que eluso de la evaluación económica

en las decisiones públicas hahecho un largo recorrido.

Hoy, las agencias de Alemania,Suecia, Francia e Inglaterra sonuna valiosa guía en materia deorganización, objetivos, ámbitode aplicación, procedimientos,participación, métodos de eva-luación, criterios de decisión eimplementación. A pesar de susdiferencias, sirven como ejemplode transparencia e independen-cia a la hora de introducir el obje-tivo del coste-efectividad.

¿Cuáles son los aspectos a seguir si realmente sequiere poner orden y sentido común en la cartera?

La crisis deja a la Red de Agencias en la tesitura deser una oportunidad o una amenaza para el SNS

En un contexto de crisis económi-ca, existe una fina barrera quesepara una oportunidad estratégi-ca de una amenaza. Bajo esta pre-misa se mueve actualmente elgran interrogante que presenta laRed de Agencias de EvaluaciónEconómica: es importante trasla-dar de forma efectiva a la toma dedecisiones el ingente trabajo reali-zado hasta la fecha en esta mate-ria, pero hay que evitar que esatoma de decisiones se adopteexclusivamente por razones dedificultad económica.

Inmerso en el proceso de defini-ción de cuáles serán las reglas deljuego de esta estructura, el Minis-terio de Sanidad ya dispone de lasclaves necesarias para evitar quetales amenazas se materialicen yterminen por generar barreras deacceso que pueden condicionar laimagen del SNS, dentro y fuera deEspaña. Las claves las ofrecieronlos asistentes a la jornada “Elpapel de las Agencias de Evalua-cióndeTecnologíaSanitaria traselRDL 16/2012”, organizada elpasado 1 de octubre por el GrupoContenidos y que contó con lacolaboración de Merck, Johnson& Johnson,Ispor yAstraZeneca.

AmenazasEl objetivo general de la Red deAgencias está claro. Será, tal ycomo recordó Sonia García, sub-directora de Calidad y Cohesióndel Ministerio de Sanidad,“aseso-rar en la toma de decisiones relati-vas a la incorporación, la desinver-sión y el uso apropiado de las tec-nologías sanitarias con la finalidadde promover la equidad y sosteni-bilidad del SNS”.

Se han creado ya cinco gruposde trabajo que pretenden ahondaren el formato de los informes deevaluación de tecnologías; el for-mato de los informes sobre eva-luación de tecnologías de Farma-cia; el formulario de solicitud deinformes;el procedimiento comúnde la gestión de la revisión externa

El portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso, José Martínez Olmos, y la subdirectora de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, SoniaGarcía, en la primera mesa redonda de la jornada sobre las Agencias de Evaluación organizada la pasada semana por el Grupo Contenidos.

■España puede mirarse en el espejo de las cuatro principales agencias europeas para hacer funcionar la Red

■Una jornada organizada por Contenidos e Información de Salud ofreció pistas para definir el manual metodológico de la nueva estructura■El PSOE pide que las reglas del juego no sean distintas a las de Europa, al tiempo que demanda un cambio en la manera de financiar las decisiones

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

C. R.

Madrid

Jaume Puig-Junoy alerta sobre la situación“crítica” de las finanzas públicas”.

Page 7: 581

El tema de la semana

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 2012 | 7

La indefinición política lastrala evaluación económica

El camino recorrido hasta ahorapuede hacer pensar que hay bro-tes verdes para la evaluación eco-nómica en España. Hay un núme-ro importante de informes finan-ciados por el ministerio que incor-poran el coste-efectividad, si bienninguno sobre fármacos, casitodos de tecnologías sanitarias.Pero las barreras continuaránmientras no haya una directrizpolítica clara para la evaluacióneconómica, según coincidieron enseñalar los representantes deorganizaciones sanitarias reuni-dos en la jornada del Grupo Con-tenidos.

“Indefinición e incertidumbreson las palabras.Y no hemos pros-perado absolutamente nada. Síque hay una Red, que es un avan-ce,pero no es suficiente.Las barre-ras más importantes son de indefi-nición política en los más altosniveles políticos”, señaló PedroSerrano, director de la Agencia deEvaluación del Servicio Canariode Salud. Con él coincidieron eleconomista Jaume Puig-Junoy yOlga Espallardo, directora deHealth Economics,Services & Po-

licies de Johnson & Johnson, quepidió que un compromiso políticodoble, que por un lado otorgue unpeso vinculante,“o al menos en unporcentaje razonable” que permi-ta a las empresas preparar la infor-mación sobre sus productos, y porotro establezca una diferenciaentre el sector de la tecnologíasanitaria y los medicamentos.

La búsqueda de modelos paraincorporar tecnologías no esexclusiva de España. La mayoríade los países investigan en ello,máxime en un contexto de crisis.“Aquí el RDL siempre incluye lacoletilla de productos sanitarios, yreivindicamos las diferencias den-tro del sector como para hacer unasimple transposición tal y como laque se plantea para productos far-macéuticos”, indicó Espallardo.

A su juicio, la asimilación deigualdad a este puede conllevar“problemas estratégicos para laSanidad y para el mismo sector”,por loquepidióque lasdiferenciasse tengan en cuenta para estable-cer cualquier sistema o modelo definanciación. Asimismo, indicóque a la hora de evaluar la tecno-logía no solo se estudie el gastoque supone, sino también losbeneficios para la salud obtenidos.

Tras la barrera política vienentodas las demás: administrativas,presupuestarias, culturales, finan-cieras, técnico-metodológicas, deacceso a la información y de for-mación para la interpretación delos datos. Sobre algunas de ellashizo énfasis José Francisco Soto,director gerente del Hospital Clí-nico San Carlos, de Madrid, alcuestionar si la eficiencia puedeinterpretarse hoy como algo posi-tivo para las organizaciones.

Asu juicio,labúsquedade laefi-ciencia se acepta como discurso,pero no como valor de maneracolectiva. “Está bien que se ajus-ten los gastos de las administracio-nes públicas y se disminuyan losgastos improductivos,pero que nome toquen a mí como empleadode la función pública. Está bienque quien más tenga más pague,pero en mi tramo no. Nadie sale adefender a la calle la racionalidadeconómica si le afecta a él”,dijo.

En esta línea, también abogópor incorporar los costes a la ter-minología del gasto. “Sabemos loque pagamos, pero gasto y costeno son lo mismo.Solo si introduci-mos los costes hablaremos de efi-ciencia y podremos utilizar análi-sis de coste-beneficio”, indicó.

Ramón Hernández, director médico de Merck y moderador de la mesa en la que participaron Pedro Serrano, del Servicio Canario de Salud;Olga Espallardo, de Johnson & Johnson; José Francisco Soto, del Hospital Clínico San Carlos; y el economista Jaume Puig-Junoy.

La gran dificultad de la Red deAgencias pasa, tal y como plan-teó José María Amate, jefe deárea de la Agencia de Evalua-ción de Tecnologías Sanitariasdel Instituto de Salud Carlos III,por coordinar laenormevariabi-lidad de estatus, antecedentes ytrayectoria de cada agencia.Todas, sin embargo, tienen algoen común: su experiencia enevaluar medicamentos es prácti-camente nula. La acumuladapor la farmacia hospitalaria y lasuniversidades podría cubrir esehueco, si Sanidad acepta las ale-gaciones de la Sociedad Españo-la de Farmacia Hospitalaria.

Los datos ofrecidos por JoséLuis Poveda, presidente de laSEFH, son abrumadores: en losúltimos diez años se han incor-porado más de 9.000 presenta-ciones de medicamentos. Eso sí,según Poveda, de las 32.000 pre-sentaciones que había registra-das en 2001 solo un 7 por cientofue suficiente para dar coberturaa la asistencia hospitalaria.

Si se tiene en cuenta que laevaluación económica es unademanda casi histórica, la crea-ción en 1994 de la Agencia deEvaluación deTecnologías Sani-tarias, encuadrada en el CarlosIII, podría haber trabajado enuna estrategia de evaluación demedicamentos, pero no ha sidoasí.Alrededor de un 6 por cientode sus informes están relaciona-dos con fármacos. Mientras, laactividad en los hospitales se hadisparado: la media global de

fármacos evaluados en esteámbito ha sido de 10,35 por año,que se eleva al 15,7 en los cen-tros con 500 camas o más.

El hecho de que el farmacéu-tico sea la figura que con másfrecuencia redacta estos infor-mes (el 75,8 por ciento de lasveces en los hospitales de más de500 camas y hasta el 52,5 porciento de las veces en los demenos de 500) ofrece, segúnPoveda, motivos más que sufi-cientes como para confiarlesparticipación en los órganos téc-nicos que se dispongan en mate-ria de financiación selectiva.

El trabajo llevado a cabo porla SEFH a través del GrupoGénesis es otro punto a favor dela participación de las socieda-des científicas en la Red deAgencias. El grupo ha evaluadomás de 250 principios activosdesde 2008 y ha colgado enInternet más de mil informes.

Pero la experiencia puedevenir de otros muchos ámbitos:la industria también pide partici-par,y la puerta está abierta a quetambién lo hagan investigado-res, pacientes y, por supuesto,comités y subcomités autonómi-cos como el creado reciente-mente en Murcia y explicadopor José Antonio Córdoba Gar-cía, representante del Comité deEvaluación de la Consejería deSanidad. Joan Escarrabill, direc-tor de Evaluación de la Agenciade Información, Evaluación yCalidad en Salud del CatSalutdio otro ejemplo con una visiónpráctica acerca del uso de la eva-luación económica en enferme-dades de patología respiratoria.

La farmacia hospitalaria, claveen la evaluación de fármacos,pide participación a Sanidad

■Las organizaciones piden directrices políticas claras para que la Red avance■El sector de la tecnología sanitaria pide su diferenciación frente a los fármacos

C. R.

Madrid

C. R.

Madrid

José María Amate, del Instituto Carlos III; Federico Plaza, moderador; José Antonio Garcíay Joan Escarrabil, de las consejerías de Murcia y Cataluña; y José Luis Poveda, de la SEFH.

Page 8: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 20128 | Publicidad

Page 9: 581

Las cuentas generales de 2013 ‘condenan’ a lascomunidades a priorizar y recortar en Sanidad

Priorizar el gastoenSanidad,Edu-cación y Servicios Sociales en lospresupuestos generales siempreha sido la apuesta con la que lascomunidades autónomas hanmostrado su apoyo al Estado deBienestar. Para 2013, ya no hayapuesta posible. El anteproyectode Presupuestos Generales delEstado para 2013 no deja otraalternativa que gastar en lo básico,tras recortar un 12 por ciento lastransferencias destinadas a lasregiones. “El resto en estosmomentos sobra”: Este fue elmensaje con el que el secretario deEstado de Hacienda, AntonioBeteta, respondió a las comunida-des autónomas, entre ellas variasdel PP, que criticaron las cuentaspor considerarlas injustas e insufi-cientes. Lo cierto es que, pese a‘obligar’ a gastar en estas materias,implicarán nuevos recortes.

La primera en anunciar lanuevaoleadademedidasdeajusteque llega a las comunidades hasido María Dolores de Cospedal.Castilla-La Mancha destinará aSanidad 2.961 millones de eurosen 2013, lo que supone una reduc-ción del 4,51 por ciento (140 millo-nes) sobre los 3.101 que se aproba-ron para este año. La presidentaregional habló de incremento alexplicar las partidas de la Conseje-ría de Sanidad, pero porque com-paró la caída del presupuesto enesta área con la general de lacomunidad, que bajará un 10 porciento.De esta manera,el departa-mento que dirige José IgnacioEchániz gana peso en el cómputode las consejerías,al pasar del 30 al31,5 por ciento.

Sacrificio generalizadoAdemás de reducir en un 12 porciento las transferencias a lascomunidades, las cuentas recogenuna inversión del sector públicoestatal en las autonomías de13.030 millones de euros,un 16 porciento inferior a los presupuestosde 2012, que afecta a casi todas lascomunidades y, especialmente, aBaleares. El presidente insular,José Ramón Bauzá, anunció queel gobierno regional peleará paraincrementar las inversiones, unplanteamiento al que también sesumaron la presidenta de Aragón,Luisa Fernanda Rudi, y el presi-dente de la Comunidad Valencia-na,Alberto Fabra.

En una semana profundamentemarcada por el proyecto de presu-puestos, protagonistas en el Con-greso de los Diputados, donde yaha dado comienzo su trámite legis-lativo, y presentes en el orden deldía del Consejo Interterritorial, elPP trató de evitar que las críticasenturbiaran los resultados de laConferencia de Presidentes cele-brada en el Senado,cita clave paramandar a Europa y a los mercadosun mensaje de tranquilidad.

Conseguir la unanimidad entorno al compromiso con el objeti-vo de déficit ha implicado sacrifi-cios por parte de todos: los presi-dentes socialistas, liderados por elPatxi López, aparcaron la estrate-gia de enfrentamiento, aunquedejaron claro que ello no oculta sudiscrepancia con los recortes. De

hecho, el lehendakari pidió al pre-sidente del Gobierno que retiraralos recursos contra los decretos enSanidad del País Vasco y exija fle-xibilidad en Bruselas.

La segunda cesión refuerza lanueva ola de recortes para 2013.Todas las comunidades, sin excep-ción, pidieron al Gobierno querepartiera con las comunidades larelajación del objetivo de déficit.No se ha conseguido ni para esteaño ni para 2013, sino para 2014, sibien el documento de consensofirmado en la conferencia ratificauna apuesta común por políticasque permitan “asegurar la finan-ciación de las políticas sociales yde los servicios públicos”.

La única esperanza para lascomunidades radica en una refor-ma del sistema de financiación

autonómica. Pese a no estar en elorden del día, la conferencia cons-tató que las comunidades “hanvisto disminuidos los importesprovenientes del sistema de finan-ciación, como consecuencia de ladisminución de los ingresos públi-cos” y ha abierto un proceso dereflexión en el marco del Consejode Política Fiscal sobre el sistematributario para hacerlo “más efi-ciente y equitativo”.

Pero rubricar este punto delconsenso ha implicado sacrificiosen muchas autonomías (Andalu-cía, Madrid, Castilla y León y LaRioja defendieron una revisióninmediata), especialmente palpa-ble en la Comunidad Valenciana,cuyos consejeros de Sanidad lle-van años exigiendo la actualiza-ción de la variable poblacional.De

hecho, las Cortes Valencianasaprobaron a finales de septiembreuna resolución que no olvida estapetición,pero sí añade una cláusu-la sobre la necesidad de cumplir elobjetivo de estabilidad, algo quehasta ahora no estaba en el discur-so del PP y que supone, por elmomento, una claudicación de sureclamación histórica.

Apuesta por la I+D+iOtro de los puntos del documentofirmado en el Senado comparte lavisión de que España necesita unaeconomía más competitiva que“debe basarse en un incrementoduradero de la productividad, quees aquel generado a través de lainversión en I+D+i”. Pero lascuentas de 2013 tampoco dan, demomento,pasos en esta dirección.

■Castilla-La Mancha es la avanzadilla en la nueva oleada de recortes para el próximo ejercicio: su presupuesto de Sanidad bajará un 4,5%■La adhesión al cumplimiento del déficit en la Conferencia de Presidentes obliga a cambiar discursos clásicos sobre el sistema de financiación

La secretaria general de Sanidad y Consumo,Pilar Farjas, anunció en su comparecencia en laComisión de Sanidad y Servicios Sociales delCongreso de los Diputados para detallar el pre-supuesto de su departamento para 2013 que elahorro en farmacia superará los 1.700 millonesde euros a final de año. Farjas ha hecho esta esti-mación tras comprobar que, en los dos primerosmeses de aplicación de las nuevas medidas depolítica farmacéutica, el ahorro, solo en el gasto

a través de receta del Sistema Nacional deSalud, ha sido superior a los 400 millones deeuros.

A este respecto, Farjas señaló que en los últi-mos meses del año, a la modificación en el siste-ma de aportación del usuario, además, se le aña-dirá el efecto de otras medidas, como la revisióndel nomenclátor, que entró en vigor el pasado 1de septiembre, y la plataforma de compras cen-tralizadas, que ya trabaja para adquirir los pri-

meros medicamentos y productos sanitarios deforma única para el Ministerio de Sanidad.Sobre este particular, Farjas explicó que lascuentas para el año que viene se enmarcan en elcontexto de austeridad, aunque destacó que “elGobierno ha hecho un esfuerzo para que la sani-dad pública quede completamente protegida”.En concreto, indicó que el presupuesto destina-do al área de la secretaría general de Sanidadasciende a 338 millones de euros.

El ahorro en farmacia superará los 1.700 millones de euros este año

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

La suma de esfuerzos para reforzar la confianza en España y evitar un rescate ha hecho de la quinta Conferencia de Presidentes un éxito muy apa-rente, a costa de silenciar muchas asperezas y preocupaciones por la financiación de los servicios públicos. Tras conocer el proyecto de PGE para2013, al presidente de la Comunidad Valenciana, Alberto Fabra, no se le cayeron los anillos al afirmar que quería “más dinero”. Pero no fue hastafinalizada la conferencia que transmitió su malestar al ministro de Hacienda. Con menos dinero, sin relax en el objetivo de déficit y con el discursoanulado de la reforma del sistema de financiación, el mensaje de unidad ha funcionado con un documento de mínimos que no ha concretado nada.

Los presidentes ‘esconden la suciedad’ bajo la alfombra

Política SanitariaP| 9EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 2012

Page 10: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 201210 | Política Sanitaria -

En la actualidad un 44 por cientode los envases que se dispensan enlas farmacias de Cataluña es de unmedicamento genérico, lo que setraduce en un mercado que copael 21,1 por ciento de la factura far-macéutica. Así lo explicó AntoniGilabert,gerente deAtención Far-macéuticayPrestacionesComple-mentarias del Servicio Catalán deSalud (CatSalut), durante la cele-bracióndelCafédeRedacción“Elestado de los medicamentos gené-ricos en Cataluña”, enmarcado enuna serie de encuentros organiza-dos por el Grupo Contenidos quepretenden comparar esta cuestiónen las principales comunidades, yque tuvo lugar en la sede del Cole-gio Oficial de Farmacéuticos deBarcelona.

Gilabert defendió la actuaciónambivalente de la Generalitat, deforma que “Cataluña ha seguidodurante todos estos años una polí-tica activa del medicamento gené-rico, que ha permitido tambiénseguir defendiendo la innovaciónfarmacéutica y, por tanto, las mar-cas”. Partiendo de esta base, paraél la preocupación principal no estanto “el nombre del producto”,sino “la selección adecuada deltratamiento”.“Si estamos hablan-do de coste-efectividad,es eviden-te que los productos genéricos tie-nen un espacio tremendo y es loque hemos estado fomentando”,afirmó.

En este sentido, Adolfo Herre-ra, director general de Teva, expli-có la doble función del genérico,ya que “sin su aparición no habríasido posible el ahorro y no sepodríanhaberdedicadorecursosanuevos tratamientos”.A su juicio,este es el motivo por el que laindustria del genérico y la innova-dora son absolutamente comple-mentarias. Ahora bien, insistió enel hecho de que “queda muchocamino por recorrer”, ya que paí-ses como Alemania, Holanda oReino Unido los medicamentosgenéricos tienen una penetraciónde entre el 60 y el 80 por ciento.

Conrespectoaestas accionesdefuturo en Cataluña reclamadaspor Herrera para promover el cre-cimiento de esta penetración,Gilabert habló de “políticas muyindirectas”, que son las que “handado mucho sentido en términosde racionalidad de la prescripción,de pagos basados en capital, en lacuantificación de los procesos, enla generación de benchmarking o

en base a presupuestos máximos”.Según precisó, “las políticas indi-rectas acaban repercutiendo enestas cuotas de mercado que yocreo que son muy altas, del 44 porciento”. En este sentido, descartóllegar a las cuotas existentes enotros países ya que cada moléculatiene “muchas más marcas que enotros países”.

A este respecto, Jordi Casas,vicetesorero del COF de Barcelo-na añadió que en Cataluña elgenérico no se ha entendido comoun fin en sí mismo, sino como uninstrumento de sostenibilidad. Deeste modo,aseguró que respecto alas ventas de medicamentos a pre-cio de genérico “estaríamoshablando de un 67 ó 68 por cientoventas en unidades de especialida-des a precio de referencia”. Y esque, según explicó, el efecto nosolo incluiría los genéricos, “sinoque las marcas han tenido quebajar precios para igualarse a pre-cios de referencia, y también esta-

rían incluidas dentro del análisisfármaco-económico dentro deeste porcentaje”.

Sin embargo, Herrera puntuali-zó que el genérico es una herra-mienta que se debe incentivarpara que pueda desarrollar su fun-ción.“Lo que se debe hacer es pri-marla para que realmente sigasiendo útil, y que en el futuro lascompañías sigamos desarrollandoproductos genéricos”.En este sen-tido, dijo que las compañías inno-vadoras saben que sus productostienen un determinado ciclo devida y“lo que no se puede hacer esalargarlo artificialmente”.

Si eso ocurre, continuó, “no seda la oportunidad de jugar a losgenéricos, porque se igualan enprecios y no existe ningún elemen-to distintivo entre el genérico y lamarca”. Por tanto, Herrera pidióque se establezcan políticas acti-vas para que el genérico “por símismo”no deje de tener racionali-dad.

El efecto de la PPAEn este sentido,el director generalde Teva expuso que en la mayoríade los países europeos lo que síexiste declaradamente“son políti-cas de prescripción por principioactivo (PPA)”. Así, remarcó queen Cataluña,donde no se fomentaeste modo de prescripción, laspenetraciones de los lanzamientosen el tiempo están normalmente ydurante unos meses “diez puntosporcentuales por debajo de lapenetracióndeotras comunidadesque llevan política implementadade PPA”.

En este sentido, se mantuvofirme en la defensa del modeloseguido hasta ahora.Gilabert con-sideró que hay que “convencermás que obligar” a los profesiona-les,y aseguró que en Cataluña hanconseguido mejores resultados.De este modo, subrayó que, segúnlos resultados de la última reuniónde genéricos que se celebró, lascomunidades con más implemen-

tación de PPA desde el RDLhabían estancado su penetraciónde genéricos, mientras Cataluñacontinuó creciendo.También hizohincapié en que la clave reside enla adecuada selección del trata-miento y en políticas de gestióneficiente de la prestación farma-céutica ya que lo“preocupante”esel posible desplazamiento haciaotros tratamientos más caros.

BioaparienciaAdemás de los deslizamientos,otra de las cuestiones que preocu-paban a los asistentes al café deredacción era la adherencia. Eneste sentido, al igual que en otrascomunidades autónomas,el repre-sentante del colectivo médicopuso encima de la mesa el proble-ma de la bioapariencia. GustavoTolchinsky, vocal de la junta degobierno del Colegio Oficial deMédicos de Barcelona, señaló queen el colectivo médico aún persis-te la preocupación por el tema dela bioapariencia y las equivalen-cias, tan dependientes de la inte-racción entre médico, paciente yfarmacéutico.

Herrera aprovechó para expli-car que en diversas ocasiones seencuentran con factores limitan-tes de las propias compañías inno-vadoras que patentan el aspectofísico exterior de los medicamen-tos. No obstante, y a pesar de quemuchas compañías de genéricos,como Teva, tratan de parecerse ymejorar lo más posible al original,es una cuestión muy compleja porel amplio vademécum que mane-jan.“Buscamos constantemente labioapariencia, pero también estáligado al número de desarrollos.No podemos tener 200 tipos depunzones para comprimidos dife-rentes para 200 productos distin-tos”,defendió.

En cualquier caso, según Casas,desde la introducción del genéricoen España hace más de diez años,y sobre todo en los dos últimosaños con las nuevas medidas, se haavanzado mucho. En este sentidoquiso destacar el papel de la far-macia a la hora de explicar alpaciente la importancia de aceptarla prescripción y la dispensaciónde genéricos. “Al principio fuecomplicado, porque los pacientesllegaban a pensar que era hasta uncambio de principio activo, peroahora ya entienden que no hay dequé preocuparse,y nosotros conti-nuamos con la liberación de recur-sos que ha supuesto la entrada delos genéricos, que se aprovechapara otro tipo de innovaciones”.

Cataluña confía en la prescripción eficiente y enpolíticas indirectas de incentivo antes que en la PPA

José María López, director general editorial del Grupo Contenidos; Adolfo Herrera, director general de Teva; Antoni Gilabert, gerente deAtención Farmacéutica y Prestaciones Complementarias del CatSalut; Jordi Casas, vicetesorero del COFB; y Gustavo Tolchinsky, vocal del COMB.

■Desde Teva se puso de manifiesto la lenta introducción de los nuevos genéricos frente a otras comunidades autónomas que fomentan el DOE■Los expertos coinciden en que el genérico se debe incentivar porque es clave para la sostenibilidad y la posibilidad de acceso a la innovación

C. OSSORIO

Barcelona

El estado de los medicamentos genéricos en las CCAA (3): Cataluña

Una de las cuestiones sobre las que se profundizó eneste encuentro fue la convicción frente a la obligaciónde los profesionales en la prescripción. Como explicóGustavo Tolchinsky, vocal del COM de Barcelona, loprimero depende de los liderazgos de otros profesiona-les que demuestren que se puede hacer una praxis quetiende a la excelencia y utilizar fármacos genéricos.“Pero excelencia e innovación son dos conceptos quevan muy juntos, y muchos especialistas de la sanidadpública y privada tienen esta dualidad”, puntualizó.

Por su parte, Jordi Casas, del COF de Barcelona,matizó que, a pesar de los cambios relacionados con labioapariencia, hay que asegurar la adherencia tera-péutica. Mientras, Adolfo Herrera, director general deTeva, advirtió de que el 50 por ciento de falta de adhe-rencia se debe a que el paciente no recibe toda la infor-mación por parte del médico y el farmacéutico. SegúnAntonioGilabert, delCatSalut, enCataluña se implicóa los profesionales en la prescripción de genéricos apartir de estándares de calidad de prescripción.

La convicción depende de los liderazgos

Page 11: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 2012 - Política Sanitaria| 11

Antoni GilabertGerente de AF del CatSalut.“EnCataluñaapos-tamos por el genérico desde el primer momen-to. Hubo políticas directas de información a favorde estos medicamentos cuando fueran necesa-rias, incluso de incentivación directa. A partir deaquí,nuestraspolíticashansidobastante indirec-tas, y creo que lo importante es buscar la mejorrelación coste-efectividad y la máxima eficiencia.La PPA es importante, pero al final tiene que seruna prescripción basada en la eficiencia”.

Adolfo HerreraDirector general deTeva.“Existeelmitodequecomo consecuencia del genérico, hay un proble-ma de adherencia, pero el origen del problemaes diferente, sucede en ausencia de genéricos, yestá relacionado con la información que elpaciente recibe. El médico en la consulta tienepocos minutos para informar, por ello, las oficinasdefarmaciasonelprincipalvaledoreneltemadeldesarrollo del genérico”.

Gustavo TolchinskyVocal del COMB.“Creoqueloimportanteesqueel médico sienta la tranquilidad de que está tra-bajando con un producto de calidad, siempreque los fármacos que prescriba sean correcta-mente administrados. Pero sobre todo que elmédico perciba una cierta libertad a la hora depoderelegir loqueesmejorparaelpaciente,ynotener la sensación constante de estar presionadopor la Administración y por sistemas que inten-tan incentivar de manera demasiado agresiva”.

Jordi CasasVicetesorero del COFB. “Los mitos sobre losgenéricossonalgoresidual,creoqueyanadiedis-cute la importancia y el peso del genérico dentrodel sistema sanitario. Me gustaría remarcar queel genérico en sí no es un fin en el sistema, sinoque es una herramienta muy buena para ayudara la sostenibilidad, siempre sin olvidar al pacien-te como parte fundamental en todos estos cam-bios.También destaco el papel del farmacéuticoen el apoyo a las políticas y su labor educativa”.

Retos del genéricoSe deben adoptar solucionesante el exceso de intervención

El objetivo es claro: garantizar laeficienciay la sostenibilidaddel sis-tema sanitario, dos pilares en losque coinciden todos los expertos.Ahora bien, según el gerente deAtención Primaria de CatSalut,Antoni Gilabert, el mercadodonde hay genérico no tendría queestar intervenido. “El exceso deintervención te lleva a problemasque antes no imaginabas, como eldesabastecimiento”, dijo, e insistióen que se deben establecer loscasos en los que las excepcionesson lógicas para no tener proble-mas en la facturación a posteriori.

En este sentido, Adolfo Herrera,directorgeneraldeTeva,dicequenoes posible es que una industria quehasufridocuatroRDLenmenosdedosañostengaunosplanesdefuturoestablesniprogramacionesdeinver-sión.“Todos losactoresde la cadenasanitaria deberíamos tener un com-promiso con la sostenibilidad comoconcepto global, y para mí significa

compromiso con el genérico en estecaso”,concretó.

A la hora de hacer crecer unmercado realmente racional,Gila-bert no descarta una actitud con-junta de la industria y la Adminis-tración, pero cree que “es tarde”.En cuanto al cambio legal con elsistema de precios más bajos y suimplicación en los pacientes, Gus-tavo Tolchinsky, vocal del ColegioOficial de Médicos de Barcelona,comentó que “no sabe” cuántopuede influir en la práctica diariade los profesionales.

A juicio de Gilabert, “es negati-vo” por generar desconfianza enquienes tienen la mayor responsa-bilidad sobre el tratamiento delpaciente. Asimismo, sugirió lanecesidad de revisar la aplicaciónde la dinámica del premio másbajo.“En este momento, al menosen Cataluña,el cien por cien de lasrecetas que llegan a la farmaciason electrónicas”, dice, por lo quees una gestión sobre nomenclátoronline, y el catálogo se tiene quecolgar a las cero horas del día 1.

Además, existe el problema dela falta de suministro de productosa precio más bajo que se estádando debido a los fallos del pro-cedimiento. Cuando se publica elnomenclátor el 5 de cada mes, “sihay algún laboratorio que ha baja-do, es imposible que tenga capaci-dad de abastecimiento para todoel territorio nacional”, porque nosabe con anterioridad si“va a estarsolo o habrá más compañías”.

Sobre este particular, Gilabertconcluyó que “legislar un modelosanitario o farmacéutico por RDLes siempre una fuente de proble-mas”, y alegó que si no se debate,“grandes y buenas ideas puedenconllevar una implementaciónmuycostosaycomplicada,ademásde generar problemas al pacien-te”. En este sentido, remarcó queen Cataluña han tenido que liqui-dar el copago en tres tramos y,porotro lado, que en la dispensaciónde medicamentos prescritos pordenominación comercial hacencaso al powerpoint del ministerio.“Es lo único que es lógico”,dijo.

Durante el café de redacción se expusieron las dificultades que entraña un mercado del medicamento genérico demasiado intervenido, que se veabocado al desabastecimiento, así como los problemas que encuentran en la gestión de aplicación del precio menor con el actual nomenclátor.

C. OSSORIO

Barcelona

■Los expertos creen que habría que revisar la idea de aplicación del precio menor■Con un 100% de recetas electrónicas, solo cabe la gestión del nomenclátor online

Perfil del mercado de genéricos en Cataluña

EL GLOBAL Fuente: IMS.

Evolución de la cuota de mercado de losmedicamentos genéricos en Cataluña

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

May

-10

Ago-1

0

Nov-1

0

Feb-

11

Jun-

11

Sep-

11

Dic-11

Abr-1

2

Jul-1

2

Oct-12

Unidades Nacional

Unidades CataluñaValores Nacional

Valores Cataluña

EL GLOBAL Fuente: IMS.

Penetración de una selección de principios activos como EFG en CataluñaUnidades % jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12Atorvastatina

Nacional 70,32% 72,13% 73,94% 75,60% 74,31% 71,29% 67,36% 71,61% 76,81% 76,49% 77,02% 77,70% 79,50%Cataluña 75,01% 78,32% 77,98% 79,70% 74,07% 67,68% 61,35% 66,83% 80,52% 81,01% 82,47% 81,92% 83,37%

DonepeziloNacional 0,02% 0,07% 1,88% 13,49% 16,80% 21,88% 26,86% 30,51%Cataluña 2,90% 18,56% 24,67% 26,43% 28,12% 31,63%

LevetiracetamNacional 0,24% 2,49% 7,56% 10,89% 20,23% 18,00% 19,95% 22,79% 24,24%Cataluña 0,02% 1,53% 3,56% 8,73% 17,04% 17,04% 17,52% 17,94% 20,38%

EsomeprazolNacional 42,54% 47,94% 51,13% 52,57% 53,31% 51,47% 49,32% 47,74% 46,84% 53,43% 70,53% 69,28% 65,79%Cataluña 29,05% 34,33% 37,73% 37,71% 40,52% 39,39% 39,38% 38,98% 39,96% 42,70% 59,32% 57,63% 50,65%

CandesartanNacional 0,01% 0,01% 0,01% 0,11% 9,41% 22,91% 30,50%Cataluña 0,01% 0,05% 0,03% 0,12% 8,64% 13,53% 20,59%

Candesartan/HctzNacional 0,04% 4,97% 13,21% 26,01%Cataluña 0,02% 0,01% 0,05% 4,51% 8,44% 21,17%

Ac. IbandrónicoNacional 4,91% 74,25% 75,79% 61,57% 56,36% 53,27% 51,19% 52,35% 52,25% 54,61%Cataluña 1,47% 60,04% 65,31% 52,26% 49,12% 45,04% 42,57% 41,69% 39,36% 38,97%

EbastinaNacional 2,71% 10,23% 13,59%Cataluña 1,82% 3,41% 5,22%

Tamsulosina c.Nacional 29,80% 31,28% 29,67% 29,57% 29,78% 29,80% 29,74% 33,23% 26,20% 24,85%Cataluña 9,41% 16,81% 21,21% 23,95% 25,09% 28,85% 32,40% 35,13% 24,85% 19,48%

GalantaminaNacional 8,43% 19,04%Cataluña 10,37% 22,04%

Zolmitriptan flasNacional 0,08% 0,95% 2,04% 4,27% 4,62%Cataluña 0,63% 3,61% 6,71% 8,83% 9,74%

El estado de los medicamentos genéricos en las CCAA (3): Cataluña

Page 12: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 201212 | Política Sanitaria

Andalucía y País Vasco rompenla ‘tregua’ del Interterritorial■Montero denuncia una “vulneración” del sistema de información farmacéutica■Rafael Bengoa vuelve a pedir un estudio que analice las consecuencias del RD-l

Tras varios meses marcados por laconflictividad en torno a la refor-ma sanitaria deAna Mato,el Con-sejo Interterritorial se dio una tre-gua, calificada por el PSOE de“electoralista” ante la proximidadde elecciones en tres comunidadesautónomas,antes de abordar otrosasuntos polémicos como la revi-sión de la cartera de servicios. Elcarácter técnico del pleno, al mar-gen de los nuevos términos de lacobertura pública, ni siquieramereció la rueda de prensa de laministra.En su lugar lo hizo el res-ponsable de Sanidad del PP, JoséIgnacio Echániz, para informar,principalmente, del balance delReal Decreto-ley 16/2012 basadoexclusivamente en el ahorro far-macéutico, un asunto que siguesiendo espinoso por la oposiciónde las comunidades socialistas.

Echániz hizo énfasis en el aho-rro en medicamentos logrado “sinque se haya percibido que nadiedeje de acceder a los fármacos”.Sin embargo, se trata de un balan-ce puramente basado en los datosde julio y agosto,que sigue sin con-vencer ni a Asturias, ni a Andalu-cía, ni al País Vasco. Precisamenteel consejero de Sanidad de estacomunidad,RafaelBengoa,volvióa pedir un “estudio independien-te” que analice las repercusionesde la “contención del gasto” en lasalud de la población. La conseje-ra de Salud de Andalucía, MaríaJesús Montero, fue más allá y des-tapó los problemas que genera lanueva contabilización del gastotras la entrada en vigor de la nuevaparticipación de los usuarios en laprestación farmacéutica.

Este problema tiene que ver, enprimer lugar, con la estimacióngeneral que el ministerio lanzósobre los ahorros del RDL: 7.000millones de euros. Pero, segúnAndalucía, Sanidad de momentono ha aportado ningún dato adi-cional más allá del gasto farma-céutico de julio y agosto y los 37millones de euros de la compracentralizada de vacunas. “Muylejos de los 7.000”, señaló Monte-ro, que además mostró su oposi-ción a la idea de la ministra deaglutinar los ahorros cuando lascomunidades terminen su ejerci-cio presupuestario y presenten suscuentas. “El RDL afecta a unasmedidas concretas y las comuni-dades incluyen en sus cuentascapítulos de personal o gestión,donde han hecho ahorros adicio-nales que no se pueden imputar aldecreto para justificar la quiebra

del sistema”, criticó la consejeraandaluza.

La segunda crítica está directa-mente relacionada con lo queAndalucía califica de “vulnera-ción del sistema de información”.Su tesis gira en torno a la imposibi-lidad de hacer comparativas men-suales de los datos del gasto far-macéutico tras la distinta metodo-logía de reintegros en las comuni-dades: esta comunidad, por ejem-plo, donde los ciudadanos no anti-cipan dinero, envía al Ministeriode Sanidad sus datos de “gastoreal”, algo que no ocurre en lascomunidades autónomas quedeben reingresar los adelantos asus pensionistas meses después depublicarse el gasto.

Andalucía exige, por tanto, unarevisión del sistema de informa-ción de farmacia que aporte lagarantía de que los datos del gastoincluirán las devoluciones autonó-micas, cuando éstas se produzcan.Montero salió del pleno sin uncompromiso de homogeneizaciónde los datos por parte del Ministe-rio de Sanidad.

Convenios especialesMás allá del balance del RDL16/2012,elConsejo Interterritorialdio el visto bueno a la orden minis-terial que creará la Red de Agen-ciasdeEvaluación,abordó la crea-ción de una comisión y dos gruposde trabajo para trabajar en la pla-taforma de compras centralizadas

y definió los nuevos términos de lacobertura sanitaria pública, queconfirman a los inmigrantes sinpapeles como losgrandesdamnifi-cados en la lucha contra el turismosanitario.

La normativa dejará abierta alas comunidades la decisión de fir-

mar convenios especiales para laatención de quienes no sean ase-gurados ni beneficiaros, medianteel pago de un mínimo de 710,40euros, que llegará a los 1.864,80para los mayores de 65 años.Estosconvenios no incluyen el pago delos medicamentos.

Los consejeros de Andalucía y País Vasco rompieron la calma de un Consejo Interterritorialde carácter técnico, que eludió abordar la revisión de la cartera de servicios.

M. R. / C. R.

Madrid

Page 13: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 2012 Publicidad| 13

Page 14: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 201214 | Política Sanitaria

“Se ha librado a los jubiladosde adelantar 2,5 millones”

Cataluña empezó la semana pasa-da a hacer efectivo el cobro de ladeuda acumulada a raíz del esta-blecimiento del nuevo copagoestatal por los medicamentosadquiridos por sus ciudadanosdurante el pasado mes de julio.Antoni Gilabert,gerente deAten-ción Farmacéutica del CatSalut,abordó para EG esta y otras cues-tiones.

Pregunta. ¿Qué primeras cifrasofrece la liquidación diferida?

Respuesta. Para julio, la deudamedia pendiente por cada ciuda-dano era de 3,8 euros.Es decir, 1,5millones de personas que dejaronde abonar 5,8 millones de euros.Con esta medida evitamos que245.000 pensionistas hayan tenidoque avanzar 2,5 millones de euros.

P. ¿Cómo se ha implementadoel cobro diferido?

R. La farmacia lo ve cuando elpaciente pasa su tarjeta sanitaria.El ciudadano abona la cantidad yse le entrega una hoja de liquida-ción.Es algo que va implícito en elprecio,no es un nuevo impuesto.

P.¿Incidencias?R. Ninguna. La única, la dificul-

tad de comenzar una cosa nueva ytener que explicar las cosas.

P. Desde Fefac se dijo que lapoblación no fue bien informada.

R. Se ha informado más quesuficientemente. Desde julio, los

ciudadanos han podido ver en lostiques de sus medicamentos que lacompra estaba sometida a nuevoscálculos, pero que para calcularsus límites y no generar problemasde exceso de aportación lo íbamosa liquidar en diferido. Tambiéninformamos en ruedas de prensa.Información se ha dado, aunquecuando al hacerlo efectivo escuando se debe dedicar el tiemponecesario en la farmacia.

P. ¿Cómo valora el trabajo delos farmacéuticos?

R. Han hecho un trabajo exce-lente de información. Era unalabor que requiere paciencia yesfuerzo,y lo han hecho muy bien.

P. Han vuelto a criticar que lasdecisiones políticas les convierteen burócratas. ¿Cómo es la rela-ción entre CatSalut y colegios?

R. Hemos pasado dificultades,pero la relación es excelente.Aun-que no hemos olvidado la facetaprofesional, no es agradable tenerque estar durante tanto tiempohablando de temas tipo burocráti-co, de pagos, de cobros o de liqui-daciones, en lugar de hablar decumplimiento terapéutico y deinformación al ciudadano. No esagradable pero los colegios hanasumido esta parte ingrata.

P.¿Y el farmacéutico de a pie?R. No han tenido más remedio

que hacer este esfuerzo, pero hadado por resultado que las cosasfuncionen y que el ciudadanotenga el mínimo problema posi-

ble. Esto nos ha reforzado comoequipo. Las boticas se posicionancomo una red extraordinaria quetrabaja conjuntamente y de formacolaborativa con la consejería.

P. ¿Han establecido ya losmecanismos para solucionar laincongruencia generada por la‘doble imposición’ que hace que300 medicamentos sean más carosdeadquirir con recetaque sinella?

R. No. Primero porque es mar-ginal, son pocos medicamentos ycon poco consumo. En segundolugar, porque está pendiente de laevaluación del euro por receta,que se resolverá a final de año.

P. ¿Cómo valora la iniciativa delos médicos catalanes para eludirel euro por receta?

R.Ni bien ni mal.Nosotros deci-mos que la tasa no es un fin en símisma.Es un medio para buscar lacorresponsabilidad en el uso delos fármacos. Si eso pasa por utili-zar cajas más pequeñas siempreque sea posible, ese es un buenresultado de la medida.

P. ¿Cómo defienden la intro-ducción de equivalentes terapéu-ticos en los concursos del Consor-cio de Salud y Social junto con loshospitales asociados?

R. Farmaindustria presentó unrecurso administrativo que ha sidoresuelto positivamente. En nues-tro caso, entendemos que el con-cepto científico de equivalenciaterapéutica se confunde con otroaspecto, derivado de una perspec-

tiva de compra. Cuando un hospi-tal o un grupo de hospitales tienenque comprar una serie de medica-mentos, hay una serie de ellos queno son estrictamente iguales, peroque tienen un resultado similar.Entendemos que hacer comprasagrupando equivalencias alterna-tivas ofrece lo que en definitivaestás buscando: una alternativaterapéutica,no veinte.

P. ¿Tienen una estimación delahorro para esta iniciativa?

R.No hay estimación de ahorro.Solo lo hacemos por política deuso racional y para, entre otrascosas, protocolizar el uso de fár-macos en los hospitales.

P. ¿Con qué otras medidas ata-jan el gasto hospitalario?

R. Lo importante no es tantoqué poner o no sino cómo, para lo

que hemos puesto en marcha elprograma armonización de trata-mientos farmacoterapéuticos; conqué laboratorio,motivo por el queestamos abundando en los contra-tos de riesgo compartido; y cómomedimos si este tratamiento hasido efectivo y cuál ha sido lainversión recuperada, para lo cualestamos llevando a cabo registrosde tratamientos. La única formade dejar de hablar de gasto yhablar de inversión es teniendoresultados en salud.

P. ¿Tienen motivos los farma-céuticos catalanes para estar preo-cupados por los impagos?

R. Hay motivos de preocupa-ción por la liquidez,sobre todo pornuestra parte. Pero la Sanidad deCataluña tiene el compromiso depagar a sus proveedores.

Antoni Gilabert, gerente de AF y Prestaciones Complementarias del CatSalut, realza lalabor de información llevaba a cabo por las farmacias con los cobros diferidos del copago.

Antoni GilabertGerente de Atención Farmacéutica del CatSalut

C. R.

Barcelona

Trece comunidades afrontanla recta final de los VIIPremios Best In Class (BiC)

Apenas quedan unos días parainmortalizar la foto de familia delosganadoresde losVIIPremiosBiC, que cada año concedenGaceta Médica y la cátedra deGestión Sanitaria de la Univer-sidad Rey Juan Carlos deMadrid. La ceremonia de entre-ga,el 10 de octubre,comenzará alas siete de la tarde en la sede dela Comunidad de Madrid.

El sector sanitario al completose vuelca con su presencia enestos galardones, que ponen envalor la apuesta de los centros desalud y hospitales de nuestropaís por la excelencia de la cali-dad en la atención al paciente.En esta ocasión está previsto

que asistan los consejero deMadrid, Valencia y País Vasco,Javier Fernández-Lasquetty,Luis Rosado y Rafael Bengoa,entre otras personalidades.

No en vano, sus comunidadesson las que han conseguidosituar a un mayor número deservicios y centros de salud entrelos más de doscientos finalistasde esta edición,que bate récordscon la representación de 13comunidades autónomas. Untotal de 51 servicios de 17 hospi-tales y centros de salud madrile-ños aspiran a uno de los 33 galar-dones este año, mientras laComunidadValenciana ha pues-to en la recta final de los BiC a 37servicios de diez hospitales de laregión y PaísVasco a 20 serviciosde siete centros.

Por primera vez la voz de las aso-ciaciones de pacientes estarárepresentada en el ConsejoAsesordel Ministerio de Sanidad, unhecho que,Alejandro Toledo, pre-sidente de la Alianza General dePacientes (AGP), considera “unauténtico paso adelante”. Junto aél, son un total de 35 los expertosque forman parte de este órganoconsultivo,que la ministra de Sani-dad, Ana Mato, pretende poten-ciar tras años de inactividad.

En este sentido, cabe destacarque la ministra de Sanidad presi-dió el pasado 1 de octubre su cons-titución durante una reunión“muybreve”,de apenas 45 minutos,en laque se marcó una primera toma de

contacto entre los representantesde este consejo. Un órgano inte-grado por médicos, científicos,enfermeros y economistas, entreotros,quecolaboraráen la tomadedecisiones y aportara estudios,informes y propuestas desde lasperspectivas científica, ética, eco-nómica y social.

El consejo estará presidido porJoan Rodés, hepatólogo y directordel Instituto de Investigación Sani-taria Idibaps del Hospital Clínic deBarcelona, mientras Julio SánchezFierro, ex subsecretario de Sani-dadymiembrode laAsociacióndeDerecho Sanitario, ocupará lavicepresidencia. Entre los vocales,además de Toledo, figuran los pre-sidentes de la Organización Médi-ca Colegial (OMC), Juan JoséRodríguez Sendín, y del Consejo

General de Enfermería, MáximoGonzález Jurado.

En principio, el consejo prevéreunirse en pleno como mínimocada seis meses, con una prioridadclara, elaborar los informes solici-tados por la ministra,pero tambiénprofundizar en el estudio de mate-rias relevantes para el sector. Susámbitos de trabajo serán los recur-sos humanos, la calidad, innova-ción e investigación, la promociónde la salud,la atención sociosanita-ria y la planificación y la sostenibi-lidad. En este último apartado seabordará el estudio de prioridadesasistenciales a medio y largo plazo,teniendo en cuenta factores comola evolución del gasto sanitario, elenvejecimiento de la población, lacronicidad y la investigación bio-médica.

Los pacientes dan un paso adelante alentrar con la AGP en el Consejo Asesor■Alejandro Toledo es uno de los 35 expertos que asesorarán a la ministra de Sanidad

REDACCIÓN

MadridREDACCIÓN

Madrid

Page 15: 581

La falta de liquidez de la Generalitat catalanaprovoca que el impago llegue a sus farmacias

A pesar de la tranquilidad que sequiso transmitir desde la Conseje-ría de Salud de Cataluña y desdelas distintas instituciones farma-céuticas colegialesdeesta comuni-dad autónoma, lo cierto es que elfantasma de los impagos planeabadesde hace tiempo sobre las boti-cas catalanas. Así, el 5 de octubredesde el CatSalut se tenía quehaber hecho efectivo el pagocorrespondiente a la factura delmes de julio, 108,78 millones deeuros, algo que finalmente no lollevó a cabo en el plazo fijado.Así,las farmacias catalanas se suma-ron a la lista negra de impagos enla que se encuentran las valencia-nas,baleares y canarias

Cabe destacar que desde elCatSalut se informó a los farma-céuticos que las facturas de julio yagosto, esta última por un importede 102,42 millones de euros, estánincluidas en la lista del Fondo deLiquidez Autonómico (FLA) pre-sentado por la Generalitat. Esdecir, que hasta que no llegue eldinero del FLA, que en un princi-pio previsto para el 1 de octubre,no se hará efectivo el pago.

Solución de urgenciaLa incertidumbre que últimamen-te ha rodeado al pago de las factu-ras en Cataluña los días 5 de cadames han llevado, por ejemplo, aque el Colegio Oficial de Farma-

céuticos de Barcelona, haya pre-visto un plan de contingenciajunto al BBVA para estudiar casopor caso y “buscar todo tipo desoluciones que faciliten el accesoal crédito al mayor número detitulares que puedan necesitar”.

Sobre este particular, cabe des-tacar que los datos son preocupan-tes.Así, según datos del BBVA,un12 por ciento de las farmacias de laprovincia de Barcelona están enuna situación crediticia delicada al

haber agotado todos los mecanis-mos de financiación de circulante,algo que significa que un retrasoen el pago, aunque fueran pocosdías, supondría “un grave proble-mas de continuidad”. Y es que, acierre de esta edición, 415 farma-cias han decidido descontar víafactoring su factura mensual alCatSalut; 313 optaron por pólizasde crédito; y 752 utilizan la potes-tad del convenio de hacer un anti-cipo de tesorería correspondiente

a la media de los últimos tresmeses conun topede34.000euros.

La patronal Fefac se lamentaPor su parte, la patronal de ofici-nas de farmacia de Cataluña,Fefac, lamentó el retraso en elpago y espera que “estas dificulta-des de tesorería se solucionen conla máxima celeridad”. Y es que,según Fefac, un nuevo retraso enel cobro (ahora el pago se realiza a65 días,una media de 80 desde que

dispensan el medicamento) dejaen una situación complicada a lasboticas que sufren importantesproblemas de liquidez.

En este sentido, Fefac adviertedel efecto que este nuevo retrasotiene el sector. “Complica la deli-cada situación financiera de cente-nares de farmacias, con las reper-cusiones que esto conlleva, tantoeconómicas como sanitarias”,indicaron, al tiempo que recorda-ron que los farmacéuticos ya tie-nen que soportar medidas derecorte como las bajadas del pre-cio de los medicamentos y la ges-tión del cobro de la tasa del europor receta.

Valencia y CanariasPor otro lado, dos de las comuni-dades autónomas con mayoresproblemas para poder hacer fren-te el pago a sus oficinas de farma-cia, Canarias y la ComunidadValenciana, siguen sin cobrar.Así,la Consejería de Sanidad valencia-na volvió a incumplir su promesa yno hizo efectiva la semana pasadala mitad de la factura que adeudade abril,unos 60 millones de euros.

De igual forma, en Canarias elgobierno regional sigue adeudan-do 90 millones a sus farmacias,correspondientes a los meses dejulio y agosto. Por su parte, losboticarios baleares cobraron lamitad de la factura de julio y hanobtenido el compromiso de que seles abonará el resto de ese mes eldía 10 de octubre.

Los farmacéuticos catalanes pusieron de manifiesto el pasado mes de noviembre su descontento por los retrasos en los pagos de la facturafarmacéutica. Una situación que ahora se vuelve a repetir al haberse retrasado el pago de la factura correspondiente al mes de julio.

■Desde el CatSalut se deberían haber abonado el 5 de octubre casi 109 millones de euros correspondientes a la factura del mes de julio■La Consejería de Salud catalana vincula a la partida del Fondo de Liquidez Autonómico el pago a las boticas de las facturas de julio y agosto

O. MASPONS

Barcelona

La patronal estatal de oficinas defarmacia, FEFE, ha pedido a lascomunidades que, de cara a 2013,destinen partidas presupuestariasdestinadas al gasto farmacéuticoque seanrealistas.Así loha refleja-doensuObservatoriodelMedica-mento, que realiza una estimaciónde un presupuesto realista paracada comunidad autónoma,“teniendo en cuenta los desfasesen que han incurrido algunas deellas y sus estimaciones en el gastointeranual a agosto de 2012”.

Sobre este particular, la patro-nal que preside Fernando Redon-do señala que los mayores desfa-ses corresponden a la ComunidadValenciana (256,5 millones deeuros), Cataluña (25,38) y Cana-rias (138,7), “aunque Castilla-LaMancha, Galicia y Baleares pre-sentan también desfases impor-tantes en relación a sus presupues-tos respectivos”. Así, y en base auna hipótesis de disminución delgasto del 12 por ciento en 2013,desde FEFE se pide liquidar losdéficits arrastrados de ejerciciosanteriores“para llegar a un presu-puesto realista para 2013”.

Y es que, para la patronal, “encaso de que las distintas leyes pre-supuestarias aprueben cantidadesmenores a las que sugerimos en laúltima columna las farmacias deesa comunidad estarán abocadas aproblemas de pago en el próximoejercicio”. Por otro lado, el obser-vatorio también constata que enagosto se ha producido por prime-ra vez desde 1983 una reducciónen el acumulado interanual delnúmero de recetas del SNS, “unsigno claro de disminución de lademanda”,algo que espera que noafecte a medicamentos esencialespara la salud.

No más recortesPor otro lado, Redondo mostró suconfianza en que el descenso decasi un 15 por ciento del presu-puesto del Ministerio de Sanidadpara 2013 no conlleve un nuevo

recorte de prestaciones, especial-mente en el gasto farmacéutico.Así, indicó que “ya no se puederecortar más”, por lo que advirtióque “tampoco debería afectar alos prestadores de servicios”.

FEFE pide que las comunidades haganpresupuestos realistas para la Farmacia■La patronal estatal espera que los PGE 2013 no conlleven “recortes de prestaciones”

REDACCIÓN

Madrid

Desde la patronal estatal de oficinas de farmacia, FEFE, se ha solicitado a las comunidadesque realicen presupuestos realistas en Farmacia para evitar el fantasma de los impagos.

FarmaciaF| 15EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 2012

Page 16: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 201216 | Farmacia

Las boticas de Las Palmas ofrecieronconsultas dentales gratuitasLas Palmas. Alumnos de la Escuela de Prótesis e Higiene Dental deCanarias atendieron la semana pasada gratuitamente a quienes seacercaron para hacer consultas sobre su salud bucal a una de lasquince farmacias de la isla. El objetivo era aumentar la experienciade los alumnos a través del trato con el público y de los casos realesque se le presenten, ya que es una labor de concienciación para quela población cuide y mejore su salud bucodental.

Las boticas sevillanas asesoran acuidadores de enfermos mentalesSevilla. Loscuidadoresdepersonasafectadasporenfermedadmen-tal contarán con el apoyo y asesoramiento de la red de 800 oficinas

de farmacias de Sevilla y provincia tras el acuerdo de colaboraciónalcanzado entre la Asociación de Familiares, Allegados y PersonasconTrastornoMentalGrave(Asaenes)yelCOFdeSevilla.Estaacciónse circunscribe en la campaña“Nada es imposible si sabes cómohacerlo”, que tiene como objetivo aprovechar la cercanía y capilari-dad de la red de farmacias para informar a la población y desestig-matizar la enfermedad mental, además de ofrecer a los profesiona-les criterios de actuación para el apoyo a cuidadores y familiares.

Los boticarios de Tarragona se ponenal día en avances farmacológicosTarragona. Desde octubre y hasta el próximo mes de diciembre, elCOF deTarragona ofrece la sexta edición del curso“Reciclaje en Far-macología”, ahora a través de una plataforma online. Los objetivos

de esta acción se enmarcan en el proceso de formación continuadadelprofesional farmacéutico,haciendoquecadavezmáselconcep-todeatenciónfarmacéuticaseveafundamentadoenlascorrespon-dientes bases científicas.

El Consejo de COF de Castilla yLeón luchará contra la meningitisValladolid. El Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos deCastillayLeón(Concyl) hafirmadounconveniodecolaboraciónconla Fundación Irene Megías contra la Meningitis por el cual las farma-cias de la región acercarán a los ciudadanos los aspectos clave deesta enfermedad. El acuerdo, que fue firmado el 3 de octubre enValladolid por Jesús Aguilar, presidente del Concyl, y Jorge Mejías,su homólogo de la fundación, tendrá una vigencia de dos años.

SEFH presentó su estrategiade AF a pacientes crónicos

La necesidad de optimizar recur-sos y el cambio del perfil de unpaciente agudo a crónico, entreotros factores,obligan a la búsque-da de un nuevo modelo sanitarioque atienda ambas cuestiones. Unnuevo rumbo del que tambiénquiere ser partícipe la FarmaciaHospitalaria. Por ello, la SociedadEspañola de Farmacia Hospitala-ria (SEFH) presentó la semanapasada, en el marco de su XVIICongreso Nacional, celebrado enBilbao, su primer Plan de Aten-ción Farmacéutica al PacienteCrónico. ¿Su objetivo? Según elpresidente de la SEFH, José LuisPoveda, “mejorar la atención apacientes crónicos pluripatológi-cos y polimedicados, además degarantizar la continuidad de suscuidados”, quien ya indicó a EG(ver EG núm. 380) las intencionesde su sociedad de liderar la Aten-ción Farmacéutica “también fueradel ámbito hospitalario”. Unaapuesta que ahora da su primerpaso en firme con esta iniciativa.

Las principales líneas del plandiseñado por SEFH se encaminana redefinir el modelo de AtenciónFarmacéutica que requiere elpaciente crónico para garantizarsu continuidad asistencial al reci-bir el alta hospitalaria. “El plantiene en cuenta la importancia depriorizar el cuidado de los pacien-tes que más se pueden beneficiarde nuestra atención e investigar ennuevos modelos asistenciales quemejor se adapten a sus necesida-des”, indicó Isabel Genua,respon-sable técnica del proyecto.

El plan reconoce el “papel fun-damental” que juega el farmacéu-tico de hospital en la conciliaciónde tratamientos en el paciente cró-nicos y en la búsqueda de la sim-plificación terapéutica cuandoéste es polimedicado. Y es que,

según recordó Genua,“además decontribuir a su seguridad clínica,elfarmacéutico de hospital tienemucho que aportar en la preven-ción y abordaje de síntomas geriá-tricos como la desnutrición, incon-tinencia o úlceras de presión queinciden significativamente en lacalidad de vida del paciente”.

Historia únicaPara llevar a buen puerto este plany, en consecuencia, una óptimaatención integral al paciente cró-nico, esta sociedad reclama “unahistoria única por paciente”, en laque se incluya también la farma-coterapéutica. Precisamente, estafue otra de las reivindicacionesmás reclamadas por el millar deprofesionales que asistieron alcongreso nacional de la SEFH.

En este sentido, Genua recordóque “abordar una patología sinsaber qué otros procesos presentael paciente no solo resta calidad ala Atención Farmacéutica, sino

que puede llevar a importanteserrores asistenciales”. Asimismo,la existencia de una historia únicapermitiría “tender puentes” haciala atención ambulatoria,la medici-na de familia y la farmacia comu-nitaria, “al facilitar el intercambiode información con estos niveles”,apuntaron desde SEFH.

Iniciativas como estas corrobo-ran que la Farmacia Hospitalariava por buen camino, lo que ha lle-vado a despertar el interés de suhomóloga europea.Prueba de ellofue la visita realizada el 28 de sep-tiembre por farmacéuticos hospi-talarios deAlemania al servicio deFarmacia del Hospital Universita-rio de Ciudad Real,con el objetivode recabar experiencias sobreaspectos relacionados con la pres-tación farmacológica y formaciónde profesionales. Esta visita seenmarca dentro de la jornada“European Benchmarck in Hos-pital Pharmacy”, a la que se darácontinuidad en el futuro.

SEFH celebró del 2 al 5 de octubre en Bilbao su XVII Congreso Nacional, en el que se presentóal millar de asistentes su Plan de Atención Farmacéutica a Crónicos y otras iniciativas futuras.

Si bien no se puede hablar degraves incidencias, las farmaciascatalanas sí continúan denuncia-do “fallos técnicos” a la hora deproceder al cobro atrasado delnuevo copago que desde juliodeben realizar los pensionistasal retirar sus medicamentos.Unos fallos técnicos que atañenal sistema informático implanta-do por la Consejería de Salud deCataluña para canalizar estosabonos pendientes, que desde elpasado 1 de octubre se reclamande forma retroactiva al colectivode pensionistas, que consistenprincipalmente en una“excesivalentitud” en el proceso de com-probaciónonline de los datos fis-cales de cada paciente y “habi-tuales colapsos” de la web decontingencia.

Tanto los colegios farmacéuti-cos catalanes como la Federa-ción Empresarial de Farmaciasde Cataluña, Fefac, recordaronque estos fallos afectaron a laactividad de la oficina de farma-cia y a la óptima atención a lospacientes. En el mejor de loscasos, se procedía a reclamar alos pacientes las cantidades atra-sadas “pero aumentando sobre-manera el tiempo dedicado acada dispensación”, señalóJosepAiguabella,presidente delColegio Oficial de Farmacéuti-cos de Lérida. Sin embargo, enesos primeros días de reclama-ciones de los importes acumula-dos “ha sido habitual encontrar-nos con el sistema caído o colap-sado, lo que nos obliga a pospo-ner los cobros pendientes hastapróximas visitas del paciente a lafarmacia”, confirmó este presi-dente colegial.

A pesar de estos inconvenien-tes, Aiguabella confía en que elpaso de los días normalice lasituación.“Son problemas seme-jantes a los sufridos con la entra-da en vigor de la tasa por rece-ta”,precisó.Como nota positiva,

recordó que el cobro del nuevocopago a personas activas, apli-cable en Cataluña desde agostopero que se empezó a reclamaren septiembre, ya se realiza contotal normalidad en las boticascatalanas.

Desde el Colegio Oficial deFarmacéuticos de Barcelona semostró comprensión con estasincidencias, a las que calificaronde “puntuales”, y se excusaron“por la envergadura del proyec-to”. En el COF de Gerona, suvicepresidenta, Rosa Sacrest,incidió que su puesta en marcha“ha estado mal planificada, loque ha provocado unos días bas-tante caóticos tanto para farma-céuticos como para pacientes”.

Fefac, más críticaPor su parte, la patronal catalanasí tomó una postura más críticaal respecto.Yesque,Fefac consi-deró que “se debería haber dis-puesto de un proceso más ágil yfacilitador que evitara la insatis-facción e inseguridad del colecti-vo farmacéutico”.

Según esta empresarial, lluevesobre mojado para los farma-céuticos catalanes, ya que “hantenido que adaptarse última-mente a cambios en los procesosde dispensación y facturaciónsin posibilidad de ensayar los sis-temas”, en alusión a medidasanteriores como la tasa por rece-ta. Unos sistemas que “no hancontado con un nivel de calidadadecuado”, indicaron.

Asimismo,Fefac alertó de quela no actualización de los datosdel sistema ha impedido “enmuchos casos” que el usuariopudiera abonar la cantidadcorrespondiente.Una vez comu-nicados estos fallos, desde elCatSalut se informó a los farma-céuticos que tenía previstoimplementar una mejora de laconectividad de sus servidoresque espera pueda optimizar larespuesta a todas las transaccio-nes que se realizarán para liqui-dar estos importes.

Los COF y la patronal catalanadenunciaron “fallos técnicos” enel cobro atrasado a pensionistas

■Es uno de sus primeros pasos en el objetivo de implicarse “más allá del hospital”■La sociedad pidió una historia única para “tender puentes” con otros niveles

REDACCIÓN

Bilbao

REDACCIÓN

Barcelona

Page 17: 581

Octubre2012

Año XIII - Nº 581

La farmacéutica alemana Bayer ha reiterado su compromiso con España y,concretamente,conAsturias,al anunciar la traslación de toda su producción de ácido acetilsalicílico a la planta de La Felguera,dondese fabricará,a partir de 2013, la totalidad del principio activo de su producto estrella: laAspirina.Asimis-mo,y en base a las previsiones que apuntan a un aumento de la demanda de este compuesto en los próxi-mos años, la compañía se plantea un aumento de la producción cercano al 20 por ciento,para lo cual hadiseñado un proyecto de ampliación de la capacidad productiva.La inversión ascenderá a los seis millo-nes de euros hasta finales de 2013 y podría venir acompañada de la generación de unos 20-30 puestos detrabajo.Por todoello,el consejerodelegadode lacompañíaparaEspañayPortugal,RainerKrause,pidióa las autoridades competentes que valoren esta muestra de confianza de Bayer hacia el país,dado queenlosúltimosaños tanto la firmaalemanacomoel restode la industria farmacéuticaestánsiendosometidosa una presión que comienza a comprometer muy seriamente la innovación e incluso su presencia ennuestro territorio.P.18

Andalucía mantienesu liderazgo en lacreación deempresas ‘biotech’Andalucía se mantiene, desde2009, como la comunidadautónoma en la que se creanmás empresas de biotecnolo-gía

20 23 23Hivacat obtiene unalicencia del CSICpara desarrollar unavacuna para el VIHLa molécula en investigación(MVA-B) ya ha demostradoresultados igual de potentes omás que otros compuestos eninvestigación

Las ‘one to one’aumentaron un 29%en la última ediciónde BioSpainEsta cifra convierte la sextaedición de BioSpain en elcuarto evento a nivel mundialen desarrollo de negocio enbiotecnología

Fundación GenomaEspaña apuesta porla reposición demedicamentosLa fundación ha financiadoun proyecto de reposición deveinte fármacos con más de400.000 euros a través de lalínea de crédito Innocash

La Compra PúblicaInnovadora se centra en

País Vasco y Galicia

Despuésdemásdeunañodesdela aprobación de la norma por laque los organismos públicosestán obligados a especificar ensus presupuestos y en los dife-rentes programas de actuaciónplurianuales las cantidades des-tinadas a la Compra PúblicaInnovadora, los resultadoscomienzan a verse.

En Galicia, se han aprobadodos proyectos, Innosaúde y Hos-pital 2050,dotados con un presu-puesto total de 99 millones deeuros, “que destinará unos 20millones exclusivamente a CPI”,aseguró Antonio Varela, direc-tor general de Innovación y ges-tión de la Salud Pública de laconsejería de Salud de la XuntadeGalicia.Elproyectoha recibi-

do varias propuestas para desa-rrollar la tecnología que exigenambos proyectos y “recibiránsubvención además de guardarla propiedad intelectual de latecnología para comercializar-la”,apuntóVarela.

Por su parte, el País Vascotambién apuesta por el modelode la CPI.Mediante el programaInnodemanda, del Centro parael Desarrollo TecnológicoIndustrial (CDTI), el servicio desalud autónomo ha concretadodos licitaciones, una cerrada yotra en curso, para mejorar conla última tecnología sus servi-cios. Juan Goicolea,viceconseje-ro de Innovación vasco, aseguró“que sus políticas están concien-ciadas con la CPI”.P.22

Bayer sella su compromisocon Asturias y con España■Trae toda la fabricación de ácido acetilsalicílico a la planta de La Felguera■Podría subir la producción un 20 por ciento por el incremento de la demanda

La I+D de la Industria secentra en la biotecnología

Pese a que la inversión farma-céutica en I+D cayó un 5,3 porciento,la apuestaporel sectordela biotecnología no sufrió en elpresupuesto. Un 20,4 por cientode los 974 millones fue destina-do a esta partida, lo que en com-paración con 2010 supuso unincremento del 1,1 por ciento.

En este sentido, esta apuestade futuro contrasta con la desin-

versión extramuros de la indus-tria en un momento de cambioen el modelo de I+D. Un 42,6por ciento fue el gasto de laindustria en 2011,frente 44,4 porciento en el ejercicio de 2010.Por comunidades autónomas,Cataluña y Madrid siguen lide-rando en nuestro país en inver-sión en I+D con un 88 por cientode la inversión total.P.20

22

Page 18: 581

Octubre 2012, EL GLOBAL18 | Suplemento Industria Innovadora

Bayer fabricará en Asturiastodo su ácido acetilsalicílico

La farmacéutica Bayer ha dado unpaso más en la traslación de la pro-ducción de ácido acetilsalicílico asu planta asturiana de La Felgueray ha anunciado que a partir de2013 esta asumirá el cien por ciende la fabricación del principio acti-vo de la Aspirina, un medicamen-to del que se consumen 200 millo-nes de unidades diarias a nivelmundial.“La Felguera se convier-te así para nosotros en una plantaemblemática (acaba de cumplir 70años) que produce el principioactivo de un producto emblemáti-co”, afirmó el consejero delegadode Bayer Hispania, Rainer Krau-se, durante el acto de presenta-ción. Un encuentro en el queManuel Fernández, director delcentro de Bayer, rememoró viejostiempos, cuando en 1942 la plantaera propiedad de Proquinsa, unaempresa nacional que se constitu-yó por la dificultad de importarfármacos durante el franquismo.

La decisión de fabricar todo elácido acetilsalicílico en Asturiasestá relacionada con el cierre deuna planta en Colombia, hechoque tuvo lugar hace un año. Estaviene acompañada de una claraintención de incrementar la capa-cidad de producción de este com-puesto. Concretamente, los res-ponsables de Bayer hablaron deun 20 por ciento.

Esta circunstancia se debe aque, según las estimaciones de lacompañía, la demanda del princi-pio activo podría aumentar entreun 5 y un 8 por ciento,dado que seprevé un alza considerable del

consumo de ácido acetilsalicílicoendosisbajas (Adiro),así comodelas nuevas presentaciones para losmercados de Europa y EstadosUnidos.

En este sentido, cabe señalarque la labor de los operarios de LaFelguera terminará en la produc-ción del principio activo. Los dis-tintos comprimidos que incluyenesta molécula en su composiciónse seguirán fabricando en las plan-tas de Estados Unidos,Argentina,México, Alemania e Italia, comose venía haciendo hasta ahora conlas casi 5.000 toneladas que se pro-ducen con periodicidad anual. Sise cumple con la ejecución delplan previsto, esta cantidad ascen-dería a las 6.000 toneladas anuales,suficientes para garantizar elsuministro mundial.

El proyecto,que se implementa-rá a lo largo del próximo año,viene acompañado de unas cifrasde inversión y creación de empleoque podrían considerarse comomodestas, pero que es precisovalorar si se tiene en cuenta elmarco en que se desarrolla.“Hemos decidido hacer estainversión pese a la complejidaddel entorno económico y pese a lapresión adicional que estamossoportando nosotros y el resto dela industria farmacéutica”,comen-tó Krause, que al mismo tiempoquiso dejar patente que esto supo-ne un nuevo voto de confianzahacia nuestro país.

Por su parte, el director de laplanta avanzó algunos cambios decara a la producción que se reali-zará en los próximos años. Estostienen que ver, según Ortega, conun aumento de la demanda de

producto micronizado, en el cualse consiguen partículas de pocasmicras. A este respecto, Ortegaapuntó que podrían alcanzar las3.000 toneladas con esta modali-dad, habitual en las presentacio-nes efervescentes.

En total, el proyecto de Bayerrequerirá un gasto de unos seismillones de euros y dará empleo aunas 20 ó 30 personas,que trabaja-rán en la habilitación de las insta-laciones para un eventual aumen-to de la producción, lo cual hagenerado varias muestras de agra-decimiento por parte de los habi-tantes de la zona,que valoran muypositivamente la presencia de lamultinacional alemana en laregión deAsturias.

‘Espacio Bayer’Por otro lado, cabe destacar queesta buena imagen también se vioreforzada tras la inauguración deldenominado‘Espacio Bayer’ en elMuseo de la Siderurgia de Lan-greo (Asturias).La exposición ser-virá para hacer un repaso a la his-toria de la producción del princi-pio activo de la Aspirina en laplanta asturiana.

En el acto de inauguración deeste espacio, que tuvo lugar elpasado 4 de octubre,estuvo el con-sejero de Economía y Empleo delPrincipado de Asturias, GracianoTorre,acompañado de la alcaldesade Langreo, María Fernández.Ambos manifestaron, en presen-cia de Krause y Fernández, susatisfacción al ver que“el compro-miso de Bayer con Asturias siguevivo”, como demuestra el proyec-toanunciadopor la firmagermanapoara 2013.

Puerta de acceso a la fábrica de Bayer en La Felguera (Asturias), en la que se fabricará a partir de 2013 el cien por cien del ácidoacetilsalicílico que se produce a nivel mundial. La compañía farmacéutica germana invertirá unos seis millones en este proyecto.

■La compañía prevé subir la producción si se confirma el aumento de la demanda■ElprincipioactivosecomprimiráenEstadosUnidos,México,Argentina,AlemanaeItalia

FRANCISCO ROSA

Oviedo

“Esperamos que esto seinterprete como un voto de

confianza hacia el país”

Lejos de desistir en su intentopor convencer a las autoridadespara que dejen de hacer presióncontra la industria farmacéutica,los laboratorios Bayer han dadoun paso más y han decididotransferir el cien por cien de suproducción de ácido acetilsalicí-lico a su planta de La Felguera,enAsturias.Rainer Krause,con-sejero delegado de la compañíaen España, atendió a EG paravalorar la trascendencia de taldecisión.

Pregunta. Si por algo se cono-ce a Bayer es por su productoestrella, laAspirina, y ahora estese va a producir en su totalidaden España. ¿Guarda para uste-des un significado especial estadecisión?

Respuesta. En realidad setrata de una inversión relativa-mente pequeña,pero tal y comoestán las cosas este movimientodebería interpretarse como unvoto de confianza por parte deBayer hacia España. Hay quetener en cuenta que la totalidadde la producción se destina a laexportación y eso contribuyemuy positivamente a mejorar labalanza comercial del país.

P. En cambio, el CEO deBayer Health Care, JorgReinhardt, dijo a principios deañoqueEspañahabíadejadodeser interesante para futurasinversiones. ¿Era una simpleadvertencia para que las autori-dades dejaran de hacer presiónsobre el sector?

R. Primero tenemos que acla-rar que manejamos nuestrasplantas en un contexto global ytenemos que tomar decisionesmás allá de las coyunturas.Dicho esto, tengo que decir quesi hoy tuviéramos que pregun-tarnos dónde construir estaplanta sería muy difícil que eli-giéramos España.

P. Entonces, ¿dónde seimplantaría esa fábrica?

R. Creo que todos sabemoscuáles son los lugares más atrac-tivos ahora mismo. Hablamosdel Este europeo, Asia… Perono necesariamente en el centrode Europa.

P. ¿Por qué, entonces, cuandootras compañías optan porfabricar en países emergentes,Bayer sigue apostando porEspaña?

R. Para nosotros Españajuega un papel muy importantea nivel global. Aquí tenemos la

infraestructura, el know how, laexperiencia… Con una inver-sión pequeña podemos aumen-tar la capacidad productiva y esohay que valorarlo también. Hayque tener en cuenta los gastosque supondría la traslación denuestra fábrica a países comoChina. Se han echado las cuen-tas, evidentemente, y esta siguesiendo una opción rentable, yaque además todo lo que se pro-duce aquí es para ser exportado,por lo que nuestra producciónno se ve afectada por la políticafarmacéutica española.

P. ¿Esperan algún tipo dereacción por parte de las autori-dades?

R. Sí, esperamos que esto seainterpretado como una señalpositiva por parte de las autori-dades competentes. Los repre-sentantes locales nos han agra-decido mucho el esfuerzo.

P. ¿Creen que su decisiónpodría servir de estímulo paraque otras compañías se sientanmás tranquilas invirtiendo aquí?

R. No soy quién para valorareso.Pero lo que está claro es quetodos los que estamos con fábri-cas instaladas aquí observamosel entorno y compartimos lamisma preocupación.

P.¿Podría haber más inversio-nes en el futuro por parte deBayer o se cierra ya el grifo paraEspaña?

R. Estamos analizando dife-rentes proyectos, sobre todo enel área productiva. En estecampo podemos pensar desdeun punto de vista global, por loque no se descarta. Asimismo,somos una empresa de invento-res y destinamos muchos recur-sos a I+D, a través de los cualesestamos participando en pro-yectos de desarrollo clínico denuevos medicamentos y esto semantendrá también.

Rainer Krause es consejero delegado deBayer para España y Portugal.

Rainer KrauseConsejero delegado de Bayer

F. R.

Oviedo

Page 19: 581

Suplemento Industria Innovadora | 19EL GLOBAL, Octubre 2012

Page 20: 581

Octubre 2012, EL GLOBAL20 | Suplemento Industria Innovadora

En los últimos tres años, Andalu-cía ha sido la comunidad autóno-ma española en la que más empre-sas de biotecnología han nacido.Concretamente, en 2011 se crea-ron un total de 19, lo que significael 27,5 por ciento del total nacio-nal. Una cifra que sitúa a Andalu-cía como “la segunda región, trasCataluña, con mayor número deempresas usuarias de biotecnolo-gía”, aseguró María Jesús Monte-ro, consejera de Salud de Andalu-cía, durante la presentación de unnúmero especial sobre biomedici-na de la revista Andalucía Econó-mica.

Asimismo, destacó Montero, lacomunidad casi ha triplicado elnúmero de investigadores en bio-

medicina en los últimos años,pasando de los 700 de 2006 a los2.000 investigadores que hayactualmente. Toda una serie dedatosquehansidoposibles graciasa la inversión en investigación vin-culada a la salud de más de 450millones en los últimos diez años,concretamente desde 2003.

Y es que, tal y como afirmó laconsejera, invertir en este tipo deinvestigación “no es un gasto, sinouna inversión”, ya que este sectorno solo “contribuye a un creci-miento sostenible”, sino que ade-más“permite la creación de rique-za y de empleo cualificado”. Unesfuerzo financiero en la investi-gación, el desarrollo y la innova-ción (I+D+i) que se ha visto refle-jadoenel InformeCotec2012,quemuestra que esta comunidad autó-noma se sitúa por encima de la

media nacional en gasto (en por-centaje del PIB) con un 0,77 porciento, frente al 0,67 por ciento demedia en el país.

Pero, lejos de conformarse conesta cifras, la consejera andaluzade Salud aseguró que la consejeríaque ella dirige seguirá esforzándo-se en mantener el apoyo a la inves-tigación biomédica, con el objeti-vo de“continuar gozando de pres-tigio internacional” en esta área.Además, en su opinión, en estemodelo de Sistema Nacional deSalud, “invertir recursos públicosen investigación se vuelve impres-cindible”.

Además,con motivo de la publi-cación de este especial sobre bio-medicina, Montero presentó algu-nos datos relevantes en I+D+i enAndalucía como, por ejemplo, elincremento de un 50 por ciento en

el número de ensayos clínicos o lamultiplicación por siete de losensayos en fase I.Asimismo,Mon-tero también explicó que la conse-jería tiene 283 expedientes en car-tera de patentes y registros de pro-piedad intelectual desde 2006, 53de los cuales pertenecen a este2012,una cifra que se ha visto mul-tiplicada por treinta en los últimosseis años. A este respecto, cabedestacar que algunas de estaspatentes ya están empezando agenerar retornos económicos (en

2011, por ejemplo, el devengogenerado en concepto de regalíasascendió a 20.781 euros).

Por último, Montero tambiéndestacó la firma de cuarentaacuerdos de colaboración conempresas para proyectos deI+D+i entre 2010 y 2011, quesupusieron unos ingresos de 1,8millones de euro,así como la firmade otros seis acuerdos en lo que vade 2012 que ya han supuesto elingreso de 476.000 millones deeuros.

El 20,4% de la inversión en I+D de la industria en2011 se dedicó a herramientas biotecnológicas

Mirar hacia el futuro y construirbien los cimientos para emergerde la actual coyuntura económica.Este podría ser el resumen delinforme que detalla la inversiónen I+D de la industria farmacéuti-ca en 2011, que ascendió a 974,7millones de euros. Si bien el dete-rioro del sector, que comenzó en2008, se certificó con un descensodel 5,3 por ciento en la partida des-tinada el curso anterior, la utiliza-ción de los recursos disponiblesdesprenden la intención de afe-rrarse y adaptarse a un futuro tanincierto como esperado. Un 20,4por ciento de la inversión, es decir194,94 millones de euros, fuerondirectamente destinados a la bio-tecnología. La firme apuesta seobserva al comparar la incidenciade la biotecnología en 2010, cuan-do se destinaron el 19,3 por cientode los recursos.

Esta primera conclusión con-trasta, sin embargo, con otras quese deslizan igualmente del infor-me. Los proyectos de colabora-cióncondistintosentes,la externa-lización de la I+D, o los acuerdospúblico-privados, es decir, las dis-tintas formas que puede adoptarel gasto en I+D extramuros, des-cendieron con respecto a 2010.Eneste sentido, el curso pasado se

destinóaeste tipode investigación415,7 millones de euros del totalde la inversión, un 42,6 por ciento,mientras que en 2010 fueron 459,2millones, que supusieron el 44,4por ciento. La explicación radicaen el deterioro del entramado eco-nómico español, donde radica elmayor número de desinversiones.

De los 43,5 millones menos desti-nado al gasto extramuros, 42,3 seperdieron en territorio nacional,por 1,2 que no se invirtieron en elextranjero.

Por comunidades autónomas,los descensos más drásticos seconcentraron en Galicia y Catalu-ña, con un 2,8 y 2,3 por ciento, res-

pectivamente. Otras comunida-des, como PaísVasco oAndalucía,también registraron ligeros des-censos en inversión extramuros.En la otra cara de la moneda sesituaron Madrid y Extremadura,con un 1,7 y un 0,5 por ciento.

Al hablar de gasto en I+D intra-muros, la lectura es la inversa. En

comparacióncon2010,la industriafarmacéutica invirtió un 1,8 porciento más en la investigación quese realiza en los laboratorios pro-pios. Sin embargo, el descenso delvolumen total de gasto evidenciaque a pesar del aumento porcen-tual, en valores absolutos 2011contó con 16,3 millones de eurosmenos.

Por comunidades, Cataluñasiguió como líder en el panoramanacional al concentrar un 49,3 porciento de la inversión, a pesar dehaber descendido la misma un 0,9por ciento respecto a 2010. Lacomunidad de Madrid, por suparte, descendió en el mismoperiodo un 0,5 por ciento, y secolocó en el 38,7 por ciento.

Igualmente, el informe explicael destinatario científico de lainversión.Al igual que en el 2010,la principal partida del gasto fue lainvestigación clínica, con un 42,25por ciento (470millonesdeeuros).Dentro de este capítulo, cabe des-tacar que el 53,2 por ciento se des-tinó a ensayos clínicos en fase III,un 5,9 por ciento más que en 2010,mientrasque la fase Iperdióun1,8por ciento.Este dato,unido al lige-ro descenso en investigación bási-ca, del 14,6 por ciento en 2010 al14,1 en 2011,pueden ser las peoresseñalesdeun informequecapeaeltemporal con una clara vocaciónde aferrarse al futuro.

Evolución de la I+D en la industria farmacéutica

EL GLOBAL Fuente: Farmaindustria.

➠2010

0%

Total974,7 M

InversiónI+D Intramuros

57,4% (559 M€)

InversiónI+D Extramuros

42,6% (415,7 M€)

2011

20% 40% 60% 80% 100%

Evolución de la inversión intramuros/extramuros

Inversión anual 2010/2011

2011

2010

InversiónI+D Intramuros

55,6% (575,3 M€)

InversiónI+D Extramuros

44,4% (459,2 M€)

Total1.034 M

137,823 M€ 103,526 M€ 73,519 M€ 469,980 M€ 45,771 M€ 25,259 M€118,775 M€

151,409 M€ 114,361M€ 94,246 M€ 459,920 M€ 56,891 M€ 53,408 M€104,2505 M€

Investigaciónbásica

Investigacióngalénica

Investigaciónpreclínica

Investigaciónclínica

Farmacoeconomía,epidemiología, estudiospost-autorización

Desarrollotecnológico

Otros

14,6% 11,1% 9,1% 44,8% 10,1% 5,5% 5,1%

14,1% 10,6% 7,6% 48,2% 12,2% 4,7%

2,6%

■La evolución respecto a 2010 desprende que el gasto extramuros descendió un 1,8%, motivado por la desinversión en territorio nacional■La partida destinada a la investigación clínica sumó el 48,21% del presupuesto, siendo los estudios en fase III los que concentraron la inversión

Andalucía es la comunidad en la quemás ‘biotech’se han creado desde 2009■Montero aseguró que se han invertido más de 450 millones en la última década

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

REDACCIÓN

Granada

María Jesús Montero, consejera de Sanidad de Andalucía, durante la presentación de lapublicación de un especial sobre biomedicina en la revista Andalucía Económica.

Page 21: 581

Suplemento Industria Innovadora | 21EL GLOBAL, Octubre 2012

Page 22: 581

Octubre 2012, EL GLOBAL22 | Suplemento Industria Innovadora

Galicia y País Vasco apuestanpor iniciativas innovadoras

El Consejo de Ministros queentonces presidía José Luis Rodrí-guez Zapatero aprobó el 8 de juliode 2011 la regulación de la Com-pra Pública Innovadora (CPI),porla que todos los ministerios y susorganismos públicos estarán obli-gados a especificar en sus presu-puestos las cantidades destinadasa esta modalidad de contratación,que consiste en la adquisición porparte de los organismos públicosde productos, bienes y serviciosinnovadores. La norma daba unmargen de 18 meses para que lasadministraciones alcanzaran un 3por ciento del presupuesto. Apesar del contexto adverso de laeconomía, Galicia y el País Vascohandemostrado sus credenciales ycompromiso con la CPI.

Los proyectos del Hospital 2050e Innosaúde, ambos gestionadosdesde la Xunta de Galicia, son“seguramente los más ambiciososde toda España”, aseguró ManuelVarela, director general de Inno-vación y Gestión de la SaludPública en la Consejería de Saludde la Xunta de Galicia.“Realmen-te los dos proyectos están dedica-dos a la innovación de infraestruc-tura hospitalaria y de atención alpaciente de Atención Primaria.Ambos proyectos cuentan con unpresupuesto, en total, de 99 millo-nes de euros, de los cuales unos 20serán destinados exclusivamente aCPI, a concursos que vamos asacar desde la Xunta para ese par-ticular”,aseguróVarela.

Esta apuesta gallega por lainnovación está respaldada por laUnión Europea. “Somos benefi-ciarios de una ayuda europea que

se gestiona a través del Ministeriode Economía. De hecho, la UEnos cofinancia el 80 por ciento depresupuesto. Es a partir de ahícuando nosotros lanzamos con-cursos y las empresas se presentanpara poder desarrollar esa tecno-logía que pedimos y que aún noexiste”,afirmóVarela,que ademáspuntualizó que las empresas, ade-más de la subvención que reciben,“conservan la propiedad intelec-tual de la tecnología que se hayadesarrollado para poder, poste-riormente, comercializarla conquienes ellos quieran”.

Las empresas o institucionesque se presenten a los concursosde CPI cuentan, además de con lasubvención propia de cada pro-yecto, con el programa Innode-manda, previsto por el Centropara el Desarrollo TecnológicoIndustrial (CDTI). El objeto delprograma es la financiación deapoyo a la oferta tecnológica queconcurra a los procesos de CPI.Así,las empresas recibirán el costede la innovación para que al órga-no público le cueste lo mismo quesi comprara la tecnología ya desa-rrollada, facilitando de este modouna mayor presencia de los pro-ductos y servicios de estas empre-sas en laAdministración.

Ejemplo del éxito de esta inicia-tiva pública es el PaísVasco.El ser-vicio de salud de esta comunidadautónoma, la Osakidetza, disponede una licitación cerrada, quebusca la contratación de una solu-ción metodológica y técnica parala puesta en marcha de las accio-nes de sensibilización, informa-ción y formación ligadas al des-pliegue de la estrategia de cróni-cos a través del procedimiento dediálogo competitivo; y otra en

curso, para la contratación de losservicios destinados a la puesta enmarcha de una solución de aten-ción remota del paciente crónicoen movilidad.

Juan Goicolea,viceconsejero deInnovación del Gobierno del PaísVasco, aseguró que su comunidadautónoma ejecuta prácticamenteel presupuesto aconsejado por elministerio, el 3 por ciento, paracompra pública innovadora.“Nuestras políticas están concien-ciadas, tratamos de cumplir conunosobjetivosque son,másalládeun compromiso político, un com-promiso social”,dijo.

Andalucía e InnocompraAl igual que el proyecto del Hos-pital 2050, existen en otras comu-nidades propuestas similares,como Andalucía. Un ejemplonotable es el Centro de Innova-ción y Desarrollo Biotecnológicode Vacunas de Andalucía, queentre otros objetivos pretendedotar a España de capacidad deabastecimiento de vacunas contrala gripe estacional o pandémica.Otros proyectos de innovaciónbiosanitarios son el proyectoBroca de desarrollo de cirugía dealto contenido tecnológico (prin-cipalmente laparoscopia); el pro-yecto para desarrollar sistemas deconservación celular o el proyectode detección de compuestos volá-tiles para la detección precoz delcáncer de pulmón y colon.

Estas iniciativas se enmarcandentro del programa Innocompra,que parte desde el ministerio aorganismos públicos de las comu-nidades autónomas para apoyarproyectos de I+D+I susceptiblesde recibir ayudas del Estado siem-pre que conlleven CPI.

La Compra Pública Innovadora debe copar el 3 por ciento del presupuesto destinado a compra pública según la norma aprobada el pasadomes de julio de 2011 por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero; la norma aportaba un margen de tiempo que concluye en 2013.

■Hospital 2050 e Innosaúde destinarán 20 millones a Compra Pública Innovadora■La Osakidetza cursa a través del programa Innodemanda del CDTI dos licitaciones

El proyecto Hivacat, integradopor el Instituto de Investigacióndel Sida IrsiCaixa y el Serviciode Enfermedades Infecciosas ySida del Hospital Clínic de Bar-celona-Idibaps, ha conseguidouna licencia del Centro Superiorde Investigaciones Científicas(CSIC) para avanzar en el desa-rrollo de una posible vacunacontra el VIH, el compuestoMVA-B.

Según Mariano Esteban,investigador del CSIC y respon-sable del desarrollo de estamolécula, “este compuesto hademostrado que es tan potente omás que las vacunas actualmen-te en estudio”. Además, investi-

gadores del Hivacat están tam-bién realizando ensayos enpacientes ya infectados paraestudiar la capacidad de estamolécula de controlar la infec-ción sin necesidad de medica-ción,a partir de la fabricación deproteínas virales por parte deestos pacientes. “Los resultadoshan mostrado que estas proteí-nas estimulan el sistema inmuni-tario de los pacientes y que estaestimulación semantieneduran-te un año”,asegura Esteban.

Los primeros resultados de lainvestigación, según José MaríaGatell y Bonaventura Clotet,codirectores del proyecto Hiva-cat, podrían estar disponibles alo largo de 2013, fecha en la quepodrían comenzar los ensayosen fase II.

Hivacat consigue una licenciadel CSIC para el desarrollode una vacuna contra el VIH

Digna se adentra en vacunasgracias a su ‘spin-off’ ForMune

Sodena, Caja Navarra e Inve-ready, junto con la compañíabiotecnológica Digna Biotechcomo socio tecnológico, hancreado la empresa ForMune,que nace como spin-off de estaúltima. El proyecto en el que sehan embarcado cuenta con unainversión de 4,4 millones deeuros en el desarrollo de molé-culas para tratar el cáncer decuello de útero y la hepatitis B yque, posteriormente, podrán serlicenciadas a empresas farma-céuticas o comercializadoras.

En concreto, ForMune halicenciado una nueva tecnologíapara el desarrollo de vacunasterapéuticas basada en la proteí-na Extra-Domain-A (EDA) dela fibronectina,una proteína queactúa como vehículo de un antí-geno viral o tumoral para activarel sistema inmune y que ha sidodescubierta por investigadoresdel Centro de InvestigaciónMédico Aplicada (CIMA) de laUniversidad de Navarra. Deforma paralela, la compañíaavanzará al máximo en la fasepreclínica regulatoria del segun-do candidato, la vacuna para lahepatitis B.

AB-Therapeutics ha cerrado susegunda ronda de financiaciónpor un importe de un millón deeuros. Más de la mitad del capi-tal ha sido aportado por la socie-dad de capital riesgo InvereadySeed Capital (300.000 euros) ypor Genoma España (300.000euros). Los actuales socios de lacompañía, inversores particula-res y business angels se han ocu-pado de aportar los restantes400.000 euros.

Al término de la ronda definanciación, Carles Domènech,

consejero delegado de Ab-The-rapuetics, aseguró estar muysatisfecho “porque los resulta-dos han superado nuestrasexpectativas”. Ahora, estosrecursos se destinarán a conti-nuar con el desarrollo clínico desu fármaco experimental contrael cáncer de pulmón y páncreas,con el objetivo de obtener laaprobación de la Aemps e ini-ciar estudios en fase I lo másrápidamente posible.

Asimismo, la compañía apro-vechó la ocasión para anunciarque cambia de nombre. Así, apartir de ahora, pasa a llamarseAbility Pharmaceuticals.

AB-Therapeutics cierra unaronda de financiación porvalor de un millón de eurosJ. RUIZ-TAGLE

Madrid

REDACCIÓN

Barcelona

REDACCIÓN

Barcelona

REDACCIÓN

Madrid

Page 23: 581

Suplemento Industria Innovadora | 23EL GLOBAL, Octubre 2012

Los datos reflejan el éxitode la VI edición de BioSpain

Fueron tres días de gran fluidezempresarial y las cifras recogidasde BioSpain 2012 constatan elgran éxito y la importancia queestá tomando la biotecnología ennuestro país. De hecho, el congre-so ha conseguido este año situarsecomo cuarto evento mundial en elámbito biotecnológico por reunio-nes de desarrollo de negocio opartnering, con un total de 2.775reuniones, lo que representa uncrecimiento del 29 por ciento res-pecto a la edición anterior.

Esta sexta edición se caracterizótambién por un aumento generali-zado en el número de participan-tes:1.850profesionalesen total.Lacifra abarca tanto a empresas yprofesionales nacionales comoextranjeros, un 32 por ciento másque en la edición del 2010,celebra-da en Pamplona.

Una de las novedades de estaedición fue la creación del I Forode Empleo y Formación en Bio-tecnología con el objetivo de acer-car oferta y demanda de empleodentro del sector biotecnológico.En total se contó con un total de400 inscritos. Los perfiles másdemandados fueron para el áreacientífica y para el área de desa-rrollo de negocio, aunque huboperfiles también demandados enotras áreas de la biotecnología.Los demandantes fueron princi-palmente licenciados y doctorescon experiencia vinculados a labiotecnología sanitaria o roja.

Asimismo, el alcance interna-cional del encuentro queda refle-jado en la presencia de un 40 por

ciento más de empresas extranje-ras que en 2010. En total, se contócon la presencia de 762 empresas,de las que 210 procedían del exte-rior (28 por ciento del total). Delmismo modo, también ha aumen-tado hasta un 65,5 por ciento elnúmero de empresas internacio-

nales que han participado en laexposición comercial (en total 48).De las 210 empresas internaciona-les destacan las de procedencia deReino Unido (6 por ciento), Fran-cia (4 por ciento), Alemania yEstados Unidos (ambos paísescon un 2 por ciento).

Los partnering fueron uno de los apartados que más flujo de profesionales soportaron,circunstancia que aúpa a BioSpain 2012 al cuarto puesto en cuanto a volumen de negocio.

■La cita se ha convertido en la cuarta a nivel mundial en desarrollo de negocio■El Foro de Empleo fue la principal novedad del congreso y contó con 400 inscritos

El Instituto de Salud Carlos III(ISCIII) acaba de publicar elresumen ejecutivo de la memo-ria 2011 como antesala de la pre-sentación de la memoria com-pleta prevista para diciembredel presente año.En él,desde lasprimeras líneas, se puede com-probar el compromiso y laapuesta firme por la innovacióncomo valor de futuro.

De esta forma, entre los pro-yectos más importantes inicia-dos el pasado año, Joaquín Are-nas, Director General delISCIII, destaca en la introduc-ción la puesta en marcha de laAlianza para la Investigación eInnovación en Salud (Alinnsa).

Asimismo, también gozan demención el impulso de la investi-gación en Enfermedades Rarasy la elaboración del Plan Estra-tégico para adecuar al CentroNacional de Microbiología a losrequisitos del European Centrefor Diseases and Control(ECDC), necesarios para sercentro de referencia microbioló-gico de la salud pública.

De la misma forma, se ha con-tinuado con los trámites del Pro-yecto del Nuevo Campus deSanchinarro que albergará lastodas las instalaciones delISCIII, repartidas ahora en trescampus. El nuevo Campus deSanchinarro,que se ejecutará envarias fases, está previsto quefinalice en un plazo máximo denueve años.

ISCIII destaca a la Alinnsacomo proyecto ambicioso enel resumen ejecutivo de 2011

El Centro de Investigación Bio-médica en Red de Bioingenie-ría, Biomateriales y Nanomedi-cina (Ciber-BNN) y el Centro deInvestigación Biomédica enRed de Enfermedades Respira-torias (Ciberes), ambos consor-cios de investigación pertene-cientes al Instituto de Salud Car-los III, han firmado un conveniode colaboración con la SociedadEspañola de Neumología yCirugíaTorácica.

A partir de este acuerdo, lostres firmantes se comprometen

a promover el desarrollo con-junto de proyectos de investiga-ción y de desarrollo tecnológico.Además, también se ocuparánde atender a la formación cientí-fica y de facilitar la transferenciade resultados a la investigación,sobre todo la aplicada a camposcomo el diagnóstico por imagen,la telemedicina, la nanotecnolo-gía o la medicina regenerativaaplicada a enfermedades respi-ratorias.

Al respecto de esta firma,Pilar de Lucas, presidenta deSepar, aseguró que “sumaresfuerzos nos permitirá alcanzarlogros más complejos”.

Separ, Ciberes y Ciber-BNNse alían en proyectos deinvestigación en biomedicina

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

La Fundación Genoma España haconcedido 441.884 euros, a travésde la línea de crédito Innocash,para financiar un proyecto decolaboración público-privada enel que participa el Parc Científicde Barcelona (PCB) y las empre-sas SOM Biotech y Metasbio. Elobjetivo de esta iniciativa es desa-rrollar nuevas aplicaciones para 20fármacos ya conocidos, es decir,reposicionar medicamentos, espe-cialmente en áreas de gran necesi-

dad médica y potencial de merca-do, como el Sistema NerviosoCentral, la oncología y las enfer-medades huérfanas.

Jordi Quintana, responsable dela Plataforma Drug Discovery ydirector técnico de Desarrollo deNegocio Científico del PCB, ase-guró que el proyecto se englobadentro del nuevo marco que sedesarrolla para el avance de lainnovación.“El proceso de descu-brimiento y desarrollo de fárma-cos está incorporando nuevosparadigmas, como los partenaria-

dos público-privados y la OpenInnovation, que permiten buscarsinergias con entidades biotecno-lógicas o académicas para utilizarinfraestructuras comunes, com-partir datos y materiales o accedera nuevas tecnologías”,dijo.

Por su parte, Fermín Goytisolo,socio fundador de Metasbio, con-sultora especializada en biotecno-logía, arguyó que “es un ejemplode cómo se ha contribuido a latransferencia tecnológica del sec-tor público al privado, dandocomo resultado final un proyecto

que acaba de conseguir financia-ción de Genoma España”.

Asimismo, Raúl Insa, directorde SOM Biotech, aseveró que“este proyecto es un ejemplo decómo instituciones públicas,

expertos y start-up tecnológicas,con una financiación pública redu-cida pero necesaria, son capacesde convertir el conocimiento envalor y transferirlo a una empresapara darle salida a la sociedad”.

Jordi Quintana, director técnico de Desarrollo de Negocio Científico del PCB, FermínGoytisolo, socio fundador de Metasbio, y Raúl Insa, director de SOM Biotech.

Genoma España financia un proyectopara reposicionar 20 medicamentos■Los firmantes del acuerdo son El Parc Científic de Barcelona, SOM Biotech y Metasbio

REDACCIÓN

Madrid

Page 24: 581

Octubre 2012, EL GLOBAL24 | Suplemento Industria Innovadora

Page 25: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 2012 Farmacia| 25

Los COF ven “imposible” quese implante la e-receta en 2012■En menos de la mitad de las comunidades autónomas está ya desarrollada■La gestión de las aportaciones por el nuevo copago hace más necesario este sistema

El artículo 7 del Real Decreto-ley9/2011 lo dejaba claro: “las admi-nistraciones sanitarias adoptaránlas medidas precisas para que lareceta electrónica esté implantaday sea interoperable en todo el Sis-tema Nacional de Salud antes del1 de enero de 2013”. Sin embargo,a menos de cien días para que fina-lice el año,esta premisa es una qui-mera para muchas autonomías.

Así, solo siete regiones puedenpresumir de tener completamenteimplantada la e-receta:Andalucía,Extremadura, Baleares, Cataluña,Canarias, Cantabria y Galicia, loque apenas supone el 46 por cien-to del mapa farmacéutico nacio-nal. En otras, como ComunidadValenciana y Aragón, un esfuerzode última hora permitiría alcanzarel objetivo antes de 2013, por suavanzado nivel de implantación.El problema se localiza donde lareceta electrónica, a día de hoy, niestá,ni se la espera.

Según la opinión general de loscolegios farmacéuticos de estasautonomías,es“imposible”pensarque sus farmacias trabajarán coneste sistema a corto plazo.“En LaRioja todavía no se han producidocontactos de la consejería con elcolegio para valorar su implanta-ción”, confirmó a EG José JavierVázquez, presidente del COF deesta región.Tampoco en Asturias,donde“es una situación que,por elmomento, no se dibuja”, indicó elpresidente de su colegio farma-céutico, José Villazón. Ni en Mur-cia,aunque en este caso consejeríay colegio sí han acordado la nece-sidad de dar “mayor velocidad” ala puesta en marcha del pilotaje,pero sin fecha concreta.

E-receta y copagoLas ventajas de la receta electróni-ca son sobradamente conocidas.Desde la publicación del RDL16/2012 y la implantación delnuevo copago por renta hay queañadir una más: la posibilidad deconocer a través de este sistemacuando el paciente ha alcanzado eltope mensual de aportaciones enel pago de sus medicamentos.

En autonomías como Andalu-cía o Galicia, desde que el 1 dejulio entró en vigor el nuevo copa-go por renta,sus farmacias puedenconocer tras cada dispensación losdesembolsos acumulados por elpaciente.Cuando este llega al topemensual establecido, el sistemalanza un aviso para que no tengaque hacer más pagos en próximasdispensaciones. “Es un sistema

que ahorra muchos trámites admi-nistrativos”, afirmó Ana Prieto,presidenta del COF de Lugo.

Los pacientes catalanes y extre-meños tampoco tienen que ade-lantar dinero por sus medicinascuando alcanzan dicho tope. Pre-cisamente, en Cataluña se retrasóla aplicación del nuevo copago“hasta que se desarrollase elmodulo informático que informade las aportaciones acumuladas”,recordó Josep Aiguabella, máxi-mo dirigente del COF de Lérida.

En el caso extremeño,su gobier-no regional anunció la semanapasada la adecuación de los siste-mas de conexión entre boticas y elServicio Extremeño de Salud(SES) para tal fin. Una adecua-

ción en la que también ya trabajaCantabria.

La tónica general en las regio-nes que no tienen completamenteimplantada la e-receta es que seael paciente quien reclame a poste-riori el reembolso de la cuantíasobrepasada, una devolución quepuede demorarse durante variosmeses. Existen excepciones, comoes el caso de Madrid y ComunidadValenciana,donde se han habilita-do mecanismos provisionales paraevitar estas situaciones. EnMadrid, el ‘documento de dispen-sación’ establece una cartilla quepresenta el paciente en cada visitaa la botica,en la que los farmacéu-ticos anotan a mano los datos decada dispensación y las aportacio-

nes totales acumuladas,para cono-cer cuando se supera el límite.

Por otro lado, destaca que si eldesarrollo de la e-receta en todaEspaña antes del 1 de enero de

2013 es complicado, la interopera-bilidad de los diferentes sistemasautonómicos, otro reto que tam-bién fija el RDL 9/2011, parece el“más difícil todavía”.

EL GLOBAL Fuente: Elaboración propia.

Implantación de la receta electrónica en España

Comunidades donde la e-receta está totalmente implantada o en altos niveles

Comunidades donde la e-receta está en avanzado nivel de implantación

Comunidades en la que no existe la e-receta o está en bajo nivel de implantación

Comunidades que utilizan la e-receta para que las farmacias conozcan lasaportaciones acumuladas por los pacientes

Comunidades que utilizan otros mecanismos en papel (Documento de dispensación)para conocer las aportaciones acumuladas

ALBERTO CORNEJO

Madrid

Page 26: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 201226 | Farmacia

FEFE denuncia que 200 millones de recetas delSNS fueron prescritas pero no se dispensaron

Los hogares españoles acumulan200 millones de recetas que, trashaber sido prescritas por el médi-co no han llegado a las oficinas defarmacia y, por tanto, no han sidodispensadas.Así lo aseguró IsabelVallejo, vicepresidenta de la Fede-ración Empresarial de Farmacéu-ticos Españoles (FEFE), durantela celebración el pasado 3 de octu-bre de la I Jornada Científica delObservatorio de Adherencia alTratamiento (OAT). Una cifrapreocupante que confirma undato ofrecido por este observato-rio: el 52 por ciento de los pacien-tes no tiene una correcta adheren-cia a los tratamientos.

Pero, ¿qué puede hacer aquí laoficina de farmacia? Detectar alos pacientes con riesgo de incum-plimiento terapéutico, seleccionarlos casos que requieran de unamayor atención y determinar elnivel de autogestión de esospacientes para evaluar si es o nonecesario individualizar todavíamás el seguimiento.Toda una seriede acciones con un objetivo claro:lograr el compromiso del pacientecon su tratamiento.

Y es que,en un sistema de saluden el que el médico de AtenciónPrimaria cada vez tiene menostiempo para atender a sus pacien-tes,el farmacéutico se convierte enuna pieza clave en el cumplimien-to terapéutico de los ciudadanos,

sobre todo de los mayores, queacuden en muchas ocasiones a laoficina de farmacia solo parahablar y sentirse menos solos.Y esprecisamente esta “accesibilidaddel profesional farmacéutico” y lalocalización de los establecimien-tos“apiedecalle”loquehacea lasoficinas de farmacia, según Valle-jo, una pieza esencial en el objeti-vo del OAT.

Además, la vicepresidenta deFEFE también recordó la impor-tancia de que el paciente conside-ra al profesional farmacéutico un“referente fiable”, por lo que con-fía en él, le pide opinión y sigue susconsejos.Eso sí, tampoco se olvidóde la importanciade incluir enestalabor a los médicos y a laAdminis-tración, ya que, en su opinión, “lasolución vendrá de la colabora-ción y el compromiso de todos losagentes”.Así,Vallejo incidió en lanecesidad de que “la reorienta-ción del SNS pivote sobre aten-ción primaria y la oficina de far-macia”.

Para ello, expuso la necesidadde elaborar una historia clínicaúnica, a la que debería añadirsetambién una historia sociológicadel paciente que indique en quéámbito y en qué condiciones seenfrenta a una determinada pato-logía, un aspecto que influyemuchísimo en la adherencia de lospacientes al tratamiento. Pero, taly como recordó,nada de todo estopodrá llevarse a cabo sin estable-cer“los canales de comunicación y

coordinación adecuados”. En estesentido, destacó la necesidad deimplantar definitivamente la rece-ta electrónica, para establecer asíun “mecanismo de feedback efec-tivo entre médico y farmacéuti-co”.

Igualmente, Vallejo aprovechóla jornada para recordar que lossistemasdedosificaciónpersonali-zada (SDP), incentivados desde laAdministración, no son un buensistema de impulso de la adheren-cia, ya que “no tienen coberturalegal, por lo que se pierde la cade-na de seguridad del medicamento,la farmacovigilancia y la trazabili-dad”.Además,precisó que al estarfuera de sus envases y en contactocon otros fármacos, podrían pro-ducirse interacciones entre princi-pios activos, rompiéndose así laestabilidad del medicamento. Enlugar de esta opción, recordó elrecuadro en blanco en los envases,indicado para hacer aclaracionessobre las dosis a tomar, ya recogi-do en la Ley de Garantías de 2006.

Actitud positivaPor su parte, José Manuel Ribera,presidente del OAT, subrayó laimportancia de utilizar el término‘adherencia’ en lugar de ‘cumpli-miento’, “que implica una actitudmás pasiva”.Y es que, el OAT nobusca solo que los pacientes cum-plan el tratamiento, sino tambiénque adopten una actitud proactivay positiva frente a ellos, interiori-zándolos y haciéndolos suyos.

Luis Manzano, coordinador de la Unidad de Insuficiencia y Riesgo Cardiovascular del Hospital Ramón y Cajal; Rafael Lletget, director generaldel Consejo General de Enfermería; Alejandro Toledo, presidente de la Alianza General de Pacientes; e Isabel Vallejo, vicepresidenta de FEFE.

■ Isabel Vallejo, vicepresidenta de patronal, subrayó el papel clave que tienen que jugar las oficinas de farmacia en la adherencia al tratamiento■El Observatorio de la Adherencia al Tratamiento celebró la semana pasada en Madrid su I Jornada Científica Interdisciplinar

REDACCIÓN

Madrid

Luis ManzanoCoordinador de la Unidad de Insuficiencia y Ries-go Cardiovascular del Hospital Ramón y Cajal.“El50 por ciento de los tratamientos crónicos no se cum-plen adecuadamente. Esto provoca 125.000 muertesanuales en Estados Unidos, entre el 10 y el 70 por cien-to de las hospitalizaciones y un coste de entre 100.000y 298.000 millones de dólares al Estado americano”.

Rafael LletgetDirector general del Consejo General de Enferme-ría. ”Hay que establecer una buena relación terapéu-ticaatravésdeconsultasprogramadas,educaciónsani-taria individual oral y escrita, sistemas de autocontrol,usodenuevastecnologías,simplificacióndetratamien-tos y formación de profesionales. Nos lo tenemos quetomar en serio, pero también la Administración”.

Isabel VallejoVicepresidenta de la Federación Empresarial deFarmacéuticos Españoles (FEFE).“La solución ven-drá del compromiso y la colaboración de todos losagentes. No bastan las buenas intenciones, no hayresultados si trabajamos en estancos compartimenta-dos. La reorientación del SNS tiene que pivotar sobrela atención primaria y la oficina de farmacia”.

Alejandro ToledoPresidente de la Alianza General de Pacientes(AGP).“Las asociaciones de pacientes tienen un papelimportantísimo en la adherencia de la población a lostratamientos y, debido al recorte de las subvenciones,ahoramismoestánenriesgodedesaparecer.La indus-tria farmacéutica tiene aquí un papel importante en laformación de los pacientes”.

Antonio FernándezResponsable de Guías Clínicas de la SociedadEspañola de Cardiología (SEC).“La mortalidad porevento cardiovascular aumenta en los pacientes queinterrumpeneltratamientoconanticoagulantes,sobretodo en el primer mes, y disminuye en aquellos que lamantienenentretresy12meses.Sonnecesariasmedi-das que garanticen la adherencia a estos fármacos”.

José Luis González-LarribaProfesor titular de Oncología de la UniversidadComplutense de Madrid.“La adherencia en el cam-po de la oncología es aceptable durante el primer año,pero después empieza a bajar. Las dosis hay que man-tenerlas en intensidad y tiempo. Hay estudios quemuestran que pacientes con menos del 70 por cientode adherencia tienen un mayor riesgo de mortalidad”.

Pilar de LucasPresidenta de la Sociedad Española de Neumo-logía (Separ).“La mala adherencia al tratamiento eslacausanúmerounopor laquenosecontrolaelasma,algo que ocurre sobre todo en jóvenes que no ven lagravedad de la enfermedad. Las consecuencias sonaltas tasas de absentismo laboral y escolar y el aumen-to de urgencias y hospitalizaciones”.

Una visión multidisciplinarde la adherencia

Page 27: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 2012 Farmacia| 27

Centenares de ciudadanos acudieron a la carpainstalada por el OAT para concienciar a la población

Centenaresde ciudadanos se acer-caron entre el 3 y 4 de octubre a lacarpa que instaló el Observatoriode Adherencia al Tratamiento(OAT) en la plaza de Felipe II, enMadrid. Con el objetivo de lograrel compromiso de los pacientescon sus tratamientos, varios profe-sionales sanitarios atendieron enel interior de esta instalación a losciudadanos que acudieron a lamisma, haciéndoles un chequeode salud básico y explicándoles laimportancia de no interrumpir lostratamientos.

Para inaugurar la carpa, el OATcontó con la presencia de PatriciaFlores, viceconsejera de Asisten-cia Sanitaria de la Comunidad deMadrid, y con Alejandro Toledo,presidente de la Alianza Generalde Pacientes (AGP). Este último,durante su intervención,se mostróencantado de“colaborar en inicia-tivas como esta”, en las que, segúnmanifestó, se sitúa al paciente enun lugar central.

Por su parte,Flores también elo-gió la iniciativa, de la que destacóel éxito de convocatoria. En estesentido, incidió en la labor que lle-van a cabo desde los servicios desalud de la Comunidad de Madriden la prevención y la detección

precoz de enfermedades, unalabor que “no sirve de nada siluego los ciudadanos no siguencorrectamente el tratamiento”.

Sobre este aspecto, se pusierondatos preocupantes sobre la mesa.Así, según estos, aproximadamen-te el 50 por ciento de los pacientescrónicos no siguen adecuadamen-te los tratamientos indicados, yasean farmacológicos o de reco-mendación de hábitos de vida.“Lorelevante es concienciar a los ciu-

dadanos de la importancia deseguir estos tratamientos”, subra-yó Flores.Además, la viceconseje-ra deAsistencia Sanitaria madrile-ña también hizo hincapié en lanecesidad de que los profesionalessanitarios hagan un seguimientoexhaustivo de sus pacientes.

Por su parte, José Manuel Ribe-ra, presidente del OAT, agradecióla asistencia y el interés de los pre-sentes carpa desplegada por elobservatorio y destacó, una vez

más, la importancia de la concien-ciación ciudadana en este tema.

Papel proactivoPor otro lado,cabe destacar que elobjetivo principal del Día de laAdhesión a los Tratamientos eraconseguir que los ciudadanosadoptaran una actitud proactivaante su enfermedad y, por tanto,ante la toma regular de los trata-mientos. Y con esa intención fuecon la que, precisamente, se insta-

laron las carpas, a las que cual-quier ciudadano interesado pudoacercarse para informarse y tomarparte activa en las actividadesorganizadas.

A este respecto, al principio delrecorrido los ciudadanos pudieronrecoger algunos folletos quedaban datos significativos de la noadherencia a los tratamientos enEspaña y explicaban los motivosde la iniciativa.Además, los profe-sionales sanitarios encargados deeste primer stand entregaban aestas personas, la mayoría de ellosde avanzada edad,un par de hojasa rellenar.

En la primera de ellas, la perso-na tenía que completar sus datospersonales, enfermedades padeci-das, nivel de cumplimiento tera-péutico y otros datos de interés.Mientras, la segunda servía paraque los profesionales pudiesenapuntar los indicadores de saludmedidos a los pacientes.

Así, cualquier persona que seacercara a la carpa podía conocer,totalmente gratis, su presión arte-rial, su peso, su estatura, su índicede masa corporal y su nivel desaturación de oxígeno. Además,los asistentes también podían pre-guntar cualquier duda a los profe-sionales sanitarios, que recorda-ban asimismo a los pacientes laimportancia de la adherencia.

Patricia Flores, viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, recorrió junto a Julio Zarco, secretario del Observatorio deAdherencia al Tratamiento (OAT), los talleres instalados en la madrileña plaza Felipe II con motivo del Día de la Adhesión a los Tratamientos.

■La carpa del OAT, puesta en funcionamiento el 3 y 4 de octubre, ofrecía información y un chequeo de salud básico a los interesados■Patricia Flores, viceconsejera madrileña de Asistencia Sanitaria, destacó durante su inauguración la importancia de la adherencia terapéutica

REDACCIÓN

Madrid

Page 28: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 201228 | Publicidad

Page 29: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 2012 Farmacia| 29

“Cada farmacia debe tenermuy claras sus fortalezas”

El 9 de noviembre comienza elCurso Superior de GestiónEmpresarial de la Oficina de Far-macia organizado por la Asocia-ción de Farmacias de Barcelona(AFB) en colaboración conEsade, que pretende proporcio-nar, a través de diez módulos,herramientas para afrontar elcambio que se produce en la ofici-na de farmacia. Rosa Puig, vicese-cretaria de AFB y codirectora delcurso,analiza para EG el mismo.

Pregunta. ¿Qué distingue a estecurso de otros?

Respuesta. Se imparte en laescuela de negocios Esade, conprofesores de este centro, es decir,que se trata de un entorno emi-nentemente empresarial, lo quesupone una ventaja.También con-tamos con las once ediciones ante-riores, que aportan conocimientoacadémico y empírico, que enri-quece mucho las sesiones.

P. Diez pasos para una nuevafarmacia. Visto el escenarioactual... ¿No son pocos pasos pararecorrer un camino tan largo?

R. Son los diez módulos en losque hemos dividido el curso. Lassesiones empezarán con un análi-sis de la situación y una autoeva-luación de la propia farmacia paraexplorar nuevas áreas de especia-lización. Los siguientes pasosserán ver qué pueden ofrecer lasnuevas tecnologías para acercarsea los clientes, cómo hacer que laspromociones obtengan buenosresultados y una buena política deprecios, profundizaremos sobrecómo gestionar los stocks paracontrolar gastos y la negociacióncon los proveedores... Un pasofundamental es saber motivar alequipo, así como realizar unabuena gestión financiera. El cursofinalizará con las sesiones sobreinnovación y nuevas tendencias ysobre la gestión del cambio.

P.¿Qué paso es el más difícil?R. Uno de los más decisivos es

esteúltimo,yaqueunode losobje-tivos es ayudar a los participantesa hacer el cambio que su farmacianecesita. Muchos titulares han lle-vado a cabo transformaciones ensu negocio, pero de forma disper-sa. Aquí encontrarán una visiónglobal y el espíritu emprendedorque les ayude a poner en marchael cambio definitivo.

P. ¿En qué hay que poner espe-cial énfasis en la gestión?

R.En que las farmacias están enunas circunstancias excepcionales,por lo que cobra mayor importan-cia la eficacia.

P. ¿Todas las farmacias debenbuscar un área en la que especiali-zarse para diferenciarse del resto?

R. Cada farmacia debe tenermuy claras sus fortalezas y capaci-dades, y el curso incidirá sobreesto. El curso ayudará a encontrareste cambio que necesita el nego-cio y a que cada alumno desarrollela farmacia del futuro.

P. ¿Sabrán las farmacias adap-tarse a los cambios legislativos, de

mercado y de competencia quehacen el entorno más complejo?

R. Estoy convencida de quesabremos hacer el cambio quenecesita la farmacia para encon-trar la máxima rentabilidad yexcelencia profesional. Lo conse-guiremos a identificando las áreasque comentaba en las que especia-lizarse, través de la revisión de

procesos. Para desarrollar todoesto, habrá que dominar las másinnovadoras herramientas de ges-tión, las últimas estrategias comer-ciales y las nuevas tendencias delmercado.Enel cursoademáscom-partiremos todo esto con los pro-pios farmacéuticos, que enrique-cen con su experiencia y comenta-rios los temas tratados.

La vicesecretaria de la Asociación de Farmacias de Barcelona, Rosa Puig, es codirectora del CursoSuperior de Gestión Empresarial de la Oficina de Farmacia que se inicia el 9 de noviembre.

Rosa PuigVicesecretaria de la AFB

O. MASPONS

Barcelona

Page 30: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 201230 | Farmacia

La demanda de compra de ofici-nas de farmacia en la provincia deCádiz goza de buena salud. No envano, tal y como muestran losdatos facilitados a EG por Farma-consulting, compañía líder en elmercado nacional de transaccio-nes de boticas, muestran quedurante los últimos cinco años lasdemandas de compra se incre-mentaron una media anual del 3,3por ciento. Así, sobre la mesa deFarmaconsulting existen ya 1.654demandas de compra en esta pro-vincia.

Por otro lado, respecto al perfildel futuro inversor durante el últi-mo año, cabe destacar que lamayoría de ellos, 14, eran de lapropia provincia de Cádiz, segui-dos de los sevillanos, con siete soli-citudes. Asimismo, Farmaconsul-ting precisó que el 55 por ciento delos demandantes fueron mujeres,el 80 por ciento eran farmacéuti-cos menores de 40 años y que elperfil de farmacia más demanda-do fue el de la horquilla compren-dida entre los 300.000 y los700.000 euros, un 44,8 por ciento.

La demanda de oficinas de farmacia en la provinciade Cádiz crece una media de un 3,3% anual

La próxima semana, la evolución del crecimiento de demanda de la provincia de Guadalajara.

Evolución del crecimiento de la demandaanual de farmacia: Cádiz

Núm. 44 | 2012

■ Durante el último añofueron 40 losfarmacéuticos quequisieron compraruna botica gaditana

Provincia de residenciaClasificación de los inversores por edad y sexo

40Cádiz . . . . . . . . . . . . . .14

Sevilla . . . . . . . . . . . . .7

Córdoba . . . . . . . . . . . .4

Madrid . . . . . . . . . . . . .3

Salamanca . . . . . . . . . .3

Badajoz . . . . . . . . . . . .3

Lugo . . . . . . . . . . . . . . .1

Granada . . . . . . . . . . . .1

Cáceres . . . . . . . . . . . . .1

Jaén . . . . . . . . . . . . . . .1

Resto . . . . . . . . . . . . . .2

55%

45%

< 30 30-40 40-50 50-60 > 60

SEXO EDAD

50

40

30

20

10

0

Inversores por tramos de facturación

Más de 2.000.000 €

1.500.000 - 2.000.000 €

1.000.000 - 1.500.000 €

700.000 - 1.000.000 €

500.000 - 700.000 €

300.000 - 500.000 €

150.000 - 300.000 €

Hasta 150.000 €

Inversores en funciónde su titularidad

100

80

60

40

20

0Inversores sin

farmaciaInversores con

farmacia

95%

5%

0,9%1,9%

13,1%

17,8%

22,4%

22,4%14,9%

6,5%

40% 40%

10% 7,5%2,5%

Durante el último año, los inversores residentes en laprovincia fueron los más interesados en comprar oficina defarmacia en Cádiz, seguidos de los farmacéuticos residentesen la provincia de Sevilla.

El perfil de oficina de farmacia más demandado en la provincia de Cádiz tieneuna facturación media de hasta un millón de euros, con una representaciónque llega hasta el 84,1 por ciento.

Evolución de la demanda de farmacia en Cádiz desde el 2005Datos del 01/09/11 al 01/09/12

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012

1.6541.210

1.3351.404 1.456

1.5121.621

2011

1.581

Actualmente, Farmaconsulting conoce a 1.654 inversores interesados en comprar una oficina defarmacia en la provincia de Cádiz. Durante los últimos cinco años la media de crecimiento anualde la demanda ha sido de un 3,3 por ciento.

Page 31: 581

IndustriaI| 31EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 2012

Mato plantea que la colaboración público-privadapermitiría “garantizar un marco predecible”

“Quiero solicitarles que valoren laposibilidad de reforzar sus inver-siones en España y que se com-prometan muy activamente con lamejora de la asistencia sanitaria yla mejora del SNS”.Estas palabrasde la ministra de Sanidad, AnaMato, dirigidas al presidente deLilly en España, Javier Ellena, y alvicepresidente ejecutivo de lacompañía,David Ricks,resultaronsorprendentes para el públicoasistente a la conmemoración deldécimo aniversario del Centro deInvestigación de Química Médicade Lilly en Alcobendas que secelebró la semana pasada en lasede de la compañía en la locali-dad madrileña.

Unas palabras, que no tuvieroncontestación por parte de losrepresentantes de la compañíapuesto que ella fue la encargadade clausurar el acto,y que,por otrolado, no fueron solo reivindicati-vas. Mato aprovechó la oportuni-dad para lanzar un guante al ámbi-to privado con el objetivo de tra-bajar juntos.“Hoy más que nuncaresultan necesarios planteamien-tos de colaboración público priva-da que permitan garantizar unmarco predecible en el que laindustria pueda planificar susinversiones”, aseguró. Y es que,según ella, es necesario “avanzarjuntos” para poder “garantizaruna sanidad pública, gratuita y dela máxima calidad”.

En este punto coincidió con elvicepresidente ejecutivo de Lilly,que defendió la necesidad deimpulsar la colaboración público-privada como un excelente cami-no para conseguir los mejoresresultados en la búsqueda de nue-vos fármacosasí comoenel acceso

por parte de la población a estasnovedosas soluciones terapéuti-cas.

Pero ese camino no estará exen-to de problemas, ya que, según

explicó la ministra, durante lospróximos años, uno de los mayo-res retos de los gobiernos será“combinar acertadamente unapolítica de innovación y acceso a

nuevos medicamentos con medi-das que garanticen la sostenibili-dad del sistema”,explicó.

Según avanzó, el Gobierno deEspaña está “fuertemente com-

prometido” con la innovación ytambién con su “obligación en labúsqueda de soluciones terapéuti-cas” que ayuden a prevenir y tra-tar patologías a las que la cienciatodavía no ha dado respuesta.

Por este motivo,se mostró orgu-llosa del nivel que tiene la investi-gación clínica en nuestro país,donde según avanzó, se desarro-llan más de 700 ensayos clínicos alaño, gracias a la “excelente red decentros de referencia y tambiénpor alta cualificación de los profe-sionales que prestan sus serviciosen el SNS compatibilizando susactividades asistenciales, docentese investigadoras”.Una afirmacióncon la que coincidió Ricks, quealabó la calidad de la ciencia quese desarrolla en España.

Salud, economía y empleoDel mismo modo, la ministra des-tacó la actividad de compañíascomo Lilly, con un “enfoque inte-grado que cubre todos los proce-sos desde la investigación básicahasta la fabricación y comerciali-zación de medicamentos” y que altiempo que colabora para alcan-zar los objetivos en salud de lospacientes, “contribuye al creci-miento económico y al empleo”de España.

En este sentido, Ellena explicóque todo lo que la industria farma-céutica tiene que aportar a lasociedad se inicia en centros deI+D como el deAlcobendas.“Si laindustria tiene algo que aportar yofrecer empieza aquí”, aseguró.Una afirmación que sirvió paraque Ricks recordase la confianzade la compañía tiene en la afiliadaespañola, que acoge el centro“más importante de la compañíafuera de Estados Unidos”, explicóel vicepresidente ejecutivo de lacompañía.

La ministra de Sanidad, Ana Mato, presidió el acto de conmemoración del décimo aniversario del Centro de Investigación en Química Médicade Lilly en Alcobendas, junto a Javier Ellena, presidente de Lilly España y David Ricks, vicepresidente ejecutivo de la compañía.

■La ministra reconoce la labor que la compañía americana realiza para conseguir objetivos en salud así como su contribución al empleo■La titular de Sanidad pidió a Lilly que se comprometa con la mejora del SNS y que “valore la posibilidad de reforzar sus inversiones en España”

Pocas compañías tienen en España el despliegueinversor que posee Lilly en su complejo de Alcobendas.A lo largo de esta última década, la compañía america-na ha destinado 352 millones de euros, al desarrollo deproyectos de investigación entre las fases clínica y pre-clínica en nuestro país. Además, en el centro de Quími-ca Médica, que cumple diez años en estas fechas, lacompañía ha invertido desde su inauguración cerca de30 millones de euros en la constante renovación de sutecnología y equipamiento. Según explica la compa-

ñía, se trata del centro privado de investigación másimportante de España, donde trabajan un centenar deprofesionales que han participado en el descubrimien-to y desarrollo de diferentes productos.

Pero en la inversión de la compañía no hay que olvi-dar la planta de producción, que ha tenido diversasampliaciones en los últimos años que le han permitidoconvertirse en una de las más importantes del grupo entodo el mundo. Desde aquí se exportan anualmenteproductos por valor de 2.300 millones de euros

Lilly ha invertido 352 millones en I+D desde 2002

CARLOS ARGANDA

Madrid

Page 32: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 201232 | Industria

En el hospital, igual que en las consultas de Atención Prima-ria y en el domicilio de los ciudadanos, el medicamento esuna pieza esencial del cuidado de la salud.Al fin y al cabo lo

quecuraopreviene,unavezrealizadoeldiagnóstico,eselmedica-mento. En el medio hospitalario, la gestión de la prestación farma-céutica presenta singularidades, lo cual no es de extrañar habidacuentadelaspatologíasquesetratanenelmediohospitalarioydelvolumen de consumo.

Al aprobarse el Real Decreto-ley 16/2012, se introdujo una dis-posición,elartículo7,conelobjetivodemejorar laeficaciaenelusodelosmedicamentosenelámbitohospitalario.Atalefecto, lanormapermite que las comunidades autónomas acrediten a los servicios

defarmaciahospitalariadesuterritorioparaqueen los mismos se puedan llevar a cabo operacio-nes de fraccionamiento, personalización de do-sisyotrasoperacionesderemanipulaciónytrans-formación de medicamentos. La norma, sin em-bargo, no se queda ahí, sino que añade que estaacreditación se efectuará de modo que se garan-ticeelcumplimientodelasguíastécnicasdebuenaprácticaaplicables;yqueguíasdemanipulación,

fraccionamientoydosificaciónpersonalizadaseelaboraránbajo latutelade ladireccióngeneraldeCarteraBásicadeServiciosdelSis-tema Nacional de Salud y Farmacia, recabando al efecto la colabo-racióndelaAgenciaEspañoladeMedicamentosyProductosSani-tarios y de expertos de reconocido prestigio.

Este artículo plantea numerosos interrogantes. En primer lugar,se trata de una norma que precisa de desarrollo ulterior para serefectiva, pero hasta la fecha la dirección general de Cartera BásicadeServiciosnohaelaboradoguíaalguna,ylaAgenciaEspañoladeMedicamentosyProductosSanitariostampocohatrabajadoenesteasunto. Por ello los servicios de farmacia hospitalaria todavía no

pueden contar con tal acredi-taciónyalmenosdemomentono deberían llevar a cabo ope-raciones de manipulación ofraccionamiento de fármacos.Ensegundolugar,cabepregun-tarse si las guías en cuestión olas comunidades autónomas

exigirán que los servicios de farmacia cuenten con los medios ade-cuados para el control del medicamento que manipulen o fraccio-nen, de acuerdo con lo establecido en el dossier de registro de cadaproducto. Esto viene exigido por la Directiva 92/28/CE y deberíacumplirse,porquedelocontrariosepuedecomprometerlacalidadde los productos.

Cabetenerencuenta,además, que si la mani-pulación implica que elmedicamento se use encondicionesdistintasdelasautorizadas,sedebenrespetaralgunasreglas:noprocederálamanipu-lación si existe autori-zada una presentacióndelmedicamentoquesecorrespondaconelproductofraccionado;y se deberá contar en todo caso con el aval de un facultativo y conel consentimiento informado del paciente. Si estas reglas no se res-petan, se estará actuando de forma contraria a la lex artis, y en casode que el paciente sufra daños como consecuencia de ello se deri-varán responsabilidades administrativas y civiles. En algunos ca-sos incluso se pueden derivar responsabilidades penales.

DebemosreconocerqueenEspañalafarmaciahospitalariatieneun prestigio y reconocimiento indudable, que debe naturalmentecuidar. Para ello, creo que debe velar porque las medidas que su-puestamente aporten eficiencia económica no violen los derechosde los pacientes a ser tratados con los medicamentos que se pres-criban, en las condiciones en las que fueron autorizados despuésde haber sido evaluados por las administraciones europeas o na-cionales competentes.

La FarmaciaHospitalaria

Esta área profesional presenta singularidadesque deben ser tenidas muy en cuenta

Con la venia

Jordi Faus

En España la FarmaciaHospitalaria tieneun prestigio yreconocimiento quedebe ser cuidado

Jordi Faus es abogado y socio de Faus & Moliner @FausJordi en

La reducción de los precios de losmedicamentos realizada a lo largode este año por el efecto de losprecios de referencia, menores ymás bajos, junto con la caída de lademanda a causa de la modifica-ción del copago ha empujado a labaja el mercado farmacéuticototal durante el pasado mes deseptiembre en un 15 por ciento,según el análisis de IMS Health.

Además, la tendencia del mer-cado que observa la consultora ensu tracking semanal es decrecien-te, especialmente por el lado de lademanda.En este sentido,destacaque en la segunda semana de sep-

tiembre la venta en unidades seredujo un 7 por ciento con respec-to a la última semana de agosto.De este modo, la última semanaanalizada por IMS resulta ser la demenor venta tanto en valorescomo en unidades de todo el año,si se exceptúa,por su peculiaridad,la primera quincena de agosto.

Cabe destacar, no obstante, eldiferente comportamiento que seobserva en las ventas de medica-mentos en función de su precio.De este modo, los medicamentoscon coste superior a 50 euros pre-sentaron en la segunda semana deseptiembre una caída del 4 porciento en sus ventas en unidadescon respecto al mismo periodo delaño anterior. Por su parte, en

medicamentos de menos de cincoeuros, la reducción de sus ventasalcanzó un 11 por ciento de losenvases.

Genéricos en alzaPor otro lado, este nuevo informeconfirma la tendencia alcista queregistran los genéricos desde laaprobación del Real Decreto-ley16/2012.En estos meses,ha pasadode un 32 a un 33,1 por ciento decuota de mercado un incrementodel 3,5 por ciento,mientras que envalores la evolución ha sido muysuperior. En concreto pasó de un15,8 a un 17,4 por ciento de cuotade mercado, lo que supone un 10,1por ciento de crecimiento en solocuatro meses.

IMS avanza una caída interanual del15% en el mercado total en septiembre

La producción en la planta deRiells de Sanofi sube un 12%

El centro de producción que elGrupo Sanofi tiene en Riells(Gerona) cumple 40 años conbuenas perspectivas. La compañíaquiere reforzar su planta y por esoha transferido un volumen de 7,3millones de unidades repartidasen tres productos. Un hecho quese traduceenun incrementodel 12por ciento de la producción totaldel centro, especializado en lafabricación de formas sólidas.Además, si habían invertido 33millones de euros durante los últi-mos cinco años para reestructurary modernizar las instalaciones,incluyendo la construcción de unnuevo edificio de fabricación de2.400 m2,aún tienen previsto desti-nar cinco millones más en 2013.

La transferencia de actividadque acoge Riells viene derivadadel cese de actividad de las instala-ciones que Sanofi tenía en Fawdon(Reino Unido),de lo que informa-ron a principios de este año.Marc-Antoine Lucchini, presidente ydirector general de Sanofi Iberia,celebró que la compañía sea capazde seguir creciendo y apostandopor Cataluña y España “en uncontexto difícil como el actual”.

Además del impulso aportado ala planta de Riells, que valorócomo un centro de referencia ycomo “un ejemplo de rentabili-dad” dentro del Grupo Sanofi,Lucchini remarcó la reciente

adquisición de Genzyme en elcampo de enfermedades raras o laalianzaestratégicaconelCentrodeRegulación Genómica (CRG) deBarcelona, en el que han invertidoun millón de euros, como logrosrecientes de la compañía.

A juicio del consejero catalánde Economía,Andreu Mas-Colell,un centro productivo como este,que exporta el 78 por ciento de suproducción abasteciendo a 120países de todo el mundo, “es elcamino de futuro que puede

empujar nuestra economía”.Ade-más, puntualizó que la industria yel sistema sanitario “siempre con-tarán con la colaboración de laGeneralitat”.

Por otro lado, cabe destacar queen la actualidad la planta de Riellsproduce unos 90 millones de uni-dades equivalentes a 2.700 millo-nes de comprimidos recubiertos ycápsulas. Una cantidad que supo-ne cerca del 5 por ciento de la pro-ducción mundial total del GrupoSanofi.

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

40º Aniversario del Centro de Producción de Riells

l Da empleo a más de 250 personas.

l Tiene una superficie construida de 20.000 m2.

l En 2011 produjo unos 90 millones de unidades.

l Producen más de 30 productos para más de 20 patologías.

l El 78% de la producción se exporta, principalmente a Francia y Alemania.

l La compañía ha invertido 33 millones de euros en las instalaciones en los últimos 5 años.

l En 2013 tiene previsto destinar otros 5 millones de euros para mejorar la productividad.

Marc-Antoine Lucchini, Presidente y Director General Sanofi Iberia.

■El mercado de genéricos ha subido un 10,1 % desde la aprobación del RDL16/2012

■En el 40º aniversario del centro, transfiere un volumen de 7,3 millones de unidades■A los 33 millones invertidos en los últimos cinco años, se sumarán cinco más en 2013

C. OSSORIO

Barcelona

CARLOS ARGANDA

Madrid

Page 33: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 2012 Industria| 33

La industria busca cobrar los3.500 millones adeudados■Farmaindustria y Fenin negocian con Hacienda el cobro de las facturas de 2012■Ramentol pide que los ahorros obtenidos en el sector se queden en el SNS

A pesar de que el Plan de Pago aProveedores puesto en marchapor el Gobierno que presideMariano Rajoy resultó satisfacto-rio para la industria farmacéutica,su limitación a las facturas anterio-res al 31 de diciembre de 2011 estáempezando a generar un graveproblema ya que se han acumula-do la mayor parte de las facturasde 2012. De este modo, la deudaactual a las compañías farmacéuti-cas y de tecnología,podría superarlos 3.500 millones de euros.

La situación, que amenaza conenquistarse, ha puesto a trabajar alas cúpulas de las patronales delsector y están en conversacionescon el secretario de Estado deAdministraciones Públicas, Anto-nio Beteta, para tratar de destinaral pago de productos farmacéuti-cos y sanitarios los remanentesque quedaron del primer plan.

De este modo, el presidente deFarmaindustria, Jordi Ramentol,se ha mostrado esperanzado en

que se encuentre una solución quepueda saldar “como mínimo enparte” las deudas de 2012. Ade-más, ha pedido al Gobierno quelos ahorros que se obtienen en elSNS a través de las medidas derecorte como el copago o lasdeducciones del 7,5 y 15 por cientose mantengan en el SNS ya que“no han ido a parar a la Sanidad”,explicó.

Por otro lado, Ramentol ha lla-mado al sector a reforzar la cola-boración con las administracionespara convertirse en socio “establey de referencia”. De este modo,según explicó, están a la espera derespuesta a una propuesta de crea-ción de un clúster de investigacióne industrial para atraer inversio-nes y afrontar la competencia depaíses como los asiáticos.

El presidente de Farmaindustria, Jordi Ramentol, cree que es imprescindible que lascompañías farmacéuticas se conviertan en socios de referencia de las administraciones.

REDACCIÓN

Madrid

La farmacéutica Amgen anuncióel nombramiento de RolandWan-deler comonuevodirectorgeneralpara la región de Iberia (España yPortugal), puesto al que accedepara sustituir a Jordi Martí. Pre-viamente, Wandeler ya había tra-bajado para la biofarmacéutica,con una vinculación que se inicióen 2006 y que le llevó a convertirseen director de la Unidad de Nego-cio de Hueso en Alemania.Antesde eso había sido director de Pla-nificación Estratégica, así comodirector de Efectividad en Marke-ting y Ventas., director regional deVentas en la Unidad de Negociode Oncología y también para elárea de Osteoporosis.

Antes de su incorporación aAmgen, Wandeler, que cuenta ensu currículum con un Máster enIngeniería Química y un doctora-do en Ciencias Técnicas por elSwiss Federal Institute of Techno-logy (ETH) de Zúrich, trabajó enel Boston Consulting Group enZúrich y Los Ángeles.

Roland Wandelerasciende a la

cúpula de Amgenen España

REDACCIÓN

Madrid

Page 34: 581

34 | Industria EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 2012

En la actualidad, no cabe duda deque la telemedicina empieza asuponer un cambio de paradigmaen laatención sanitariaapacientescrónicos,puespermiteuncontactocontinuado con sus equipos médi-cos de referencia, optimizando elcontrol de su enfermedad. Losexpertos coinciden en que la tec-nología solo ha dado los primerospasos en relación a todo lo quepodrá aportar en salud, para pres-tar los servicios gestionando tiem-po y espacio de forma más eficien-te. De la situación actual del con-cepto de E-Salud y de los retos deun futuro próximo se trató duran-te el Café de Redacción organiza-do por el Grupo Contenidos en lasede del Colegio Oficial de Farma-céuticos de Barcelona.

Unade las ramasde la telemedi-cina es la tele-rehabilitación (tele-RHB),aún poco extendida,si bienen España están surgiendo inicia-tivas pioneras, como el proyectoeSpasti, liderado por el Servicio deMedicina Física y Rehabilitacióndel Hospital de la Santa Creu iSantPaudeBarcelonay la compa-ñía Ipsen, y diseñada por Onsa-nity, una startup creada por inge-nieros formadosen laUniversidadPolitécnica de Cataluña (UPC).

Este proyecto, destinado a opti-mizar la rehabilitación de lospacientes con espasticidad, naciócon la intención de solventar unaserie de necesidades.“La situaciónactual impide que podamos haceruna evaluación del pacientecorrecta y homogénea.Y tambiénse debe mejorar la motivación y laadherencia del paciente a los ejer-cicios asociados al tratamiento”,explicó Ana Cerezuela, del Servi-cio de Medicina Física y Rehabili-tación del Hospital de Sant Pau,recalcando que este proyecto nopretende sustituir al tratamientoni la relación con el paciente, sinoque evalúa y refuerza las terapiasasociadas al tratamiento con toxi-

na botulínica para espasticidad.Gracias a la informatización de

las numerosas escalas de evalua-ción, que no se pueden llevar acabo en la atención directa en laconsulta debido al limitante deltiempo, “ahora contamos con unhistóricodedatosdelquenodispo-níamos”, puntualizó Helena Bas-cuñana, directora del citado servi-cio.Además,aunquecambieelpro-fesional que atiende al paciente, lasevaluaciones serán “muy objeti-vas”,añadió Cerezuela.

Ventajas e inconvenientesUna de las principales trabas quela teleasistencia encuentra en laactualidad es el uso de Internetpor parte del paciente. “Si elpaciente no tiene ADSL en casa yno utiliza el correo electrónico, deentrada no es un buen usuario deningún sistema de telemedicinaque no sea el teléfono”, señaló

Bascuñana. Hoy en día, el consu-mo de Internet en España es, enfranjas desde los 25 a los 54 años,de alrededor del 70 por ciento; ydel 98 por ciento por debajo de los24 años.

Sin embargo, la experta hizoalusión al concepto de “hija alfa”,el término que han adoptado,debido a la mayoría femenina eneste ámbito,para designar al fami-liar que suple las funciones que elpaciente no puede hacer, siemprecon el objetivo de no tener quedesplazarse. Otro limitante pasapor los médicos, pues “nadie lesenseñó telemedicina”,y a pesar deser usuarios de Internet, enmuchas ocasiones los profesiona-les no son proactivos para ayudara sus pacientes realizando másfunciones además de contestarcorreos electrónicos.

Por otro lado, no existe buencontrol legal ni protección de

datos en ese sentido, pues “la tec-nología avanza mucho más depri-sa de lo que avanza la justicia”,aseveró Bascuñana. Sin embargo,las ventajas de este sistema noquedan enmascaradas por losinconvenientes, como la mediciónmás objetiva de los resultados delos pacientes y la posibilidad dedesarrollar medicina predictivabasada en la tecnología.“Tenemosa los pacientes mucho mejor con-trolados. En la consulta no haytiempo físico para facilitar alpaciente todas las escalas necesa-rias para una medición óptima deparámetros. La ventaja es unamedición mucho más objetiva quenos permitirá generar modelosmatemáticos predictivos, de losque ahora no disponemos”, afir-mó Bascuñana,

Para José Escribano, médicorehabilitador del Hospital Vergede la Cinta deTortosa (Tarragona)

y participante en la investigación,la valoración correcta del pacienteque recibe toxina botulínica paratratar su espasticidad es lo máscomplicado, y por eso consideraimportante esta herramienta, queademás “centra al paciente comoeje del sistema, a la vez que loextrae del contexto del hospital”.A su juicio, si bien hasta ahora haexistido una marcada cultura deatención sanitaria presencial,en laque se toca y se palpa al paciente,con la telemedicina se realiza unseguimiento mucho más continuodelpaciente.“Creoqueelpacientese siente más atendido, hay unarelación mucho más directa”,apuntó.

Josep Maria Monguet, profesorde la Universidad Politécnica deCataluña,impulsordeesteprogra-ma de rehabilitación junto con elequipo del Sant Pau, celebró la“relación productiva” entre médi-

La tele-rehabilitación emerge en aras de unpaciente más autónomo y mejor controlado

Jesús Castillo, director gral. de Contenidos; José Escribano, del Hª Verge de la Cinta de Tortosa; Ana Cerezuela, del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Sant Pau; Helena Bascuñana, jefa delcitado servicio; Santiago Alcobé, paciente; Gloria Tapias, directora de RR.II. de Ipsen; Cristina Linares, dpto. Marketing de Ipsen; Álex Trejo, de Onsanity Solutions; y Josep M.Monguet, profesor de la UPC.

■Proyectos como eSpasti, dirigidos a rehabilitar la espasticidad, permiten una evaluación muy objetiva y motivan el cumplimiento■La falta de proactividad en el uso de Internet y las inercias del sistema sanitario pueden ser limitantes a la hora de implantar estos programas

CECILIA OSSORIO

Barcelona

Marina TiradoJefa del Servicio de MFRHB(Medicina Física y Rehabilita-ción) del Hospital Carlos Hayade Málaga.“Latele-rehabilitaciónesunaherramientadeunenormepotencial. La demanda crecientede servicios de rehabilitación (porprevalencia de secuelas de todo

tipo, envejecimiento y procesos crónicos), de restricción económi-ca y, por tanto, la necesidad de eficiencia, orienta al desarrollo deestos proyectos como forma de garantizar la accesibilidad y la adhe-renciaanuestrosprogramas,acosterazonable,enunmarcodeI+D”

Inmaculada GarcíaJefa de servicio de Medicina Físi-ca y Rehabilitación del HospitalVirgen de las Nieves de Granada.La tele-rehabilitación en general (yen la espasticidad en particular) esuno de los campos futuros de desa-rrollo de nuestra especialidad. Ladinámica social, el avance científico

enelmundodelascomunicacionesy laevolucióndelasanidadcon-fluyen haciendo que el desarrollo de estos programas sea una rea-lidadquefacilitael tratamientodenuestrospacientes,yconunespe-cial interés en todas las patologías de evolución crónica

Lourdes LópezServicio de Rehabilitación delHospital Universitario MarquésdeValdecilla de Santander.“Estenuevo modus operandi suponeuna oportunidad para mejorar lacomodidaddelpacienteyterapeu-ta, reducir costes y mejorar la cali-dad de la asistencia. La plataforma

TRHLAB nos ayuda a disminuir la variabilidad clínica, facilita el segui-miento y la evaluación, además de promover la colaboración delpacienteyla implicacióndelcuidador.Compartironlinenuestraexpe-riencia con otros especialistas resulta muy interesante”

Page 35: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 2012 Industria| 35

cos e ingenieros,a la hora de racio-nalizar mucho más,y hacer el siste-ma sanitario más operativo y efi-ciente. “Las tecnologías ayudanporque registran todo lo que suce-de. Esto provocará la entrada aotro paradigma, pero será lentodebido a las inercias del sistema”,declaró. A su juicio, la inercia delsistema sanitario es un limitadorgenérico, y ejemplificó que elcoste del transporte y los trasladosson varias veces superiores al dela atención sanitaria, y es algo queno se plantea seriamente. En suopinión, en el sistema de saludfalta mucha colaboración abierta.“El sistema de salud y la industriafarmacéutica tienen que engranarmucho más para aumentar la efi-ciencia”, subrayó.

Por su parte, Gloria Tapias,directora de Relaciones Institu-cionales de Ipsen, manifestó que“se pueden lograr muchas cosascuando se aúnan objetivos comu-nes con los pacientes y los sanita-rios, incluso con la Administra-ción”.A este respecto,según mati-zó, si bien están abiertos a cual-quier proyecto de E-Salud queeste les encaja especialmenteporque la suma de la toxina utili-zada y el proceso teleasistido

contribuyen en la misma direc-ción a la minimización de costesdel proceso rehabilitador y, portanto, aportan eficiencia al siste-ma a la vez que una buena aten-ción al paciente desde su domici-lio.Concepto ‘living-lab’El diseño de eSpasti se ha realiza-do bajo el paraguas del living-lab,un concepto “basado en el diseñoincremental,implicandoatodos losusuarios”, según explicó Monguet.Como detalló Bascuñana, haninvitado a los hospitales españo-les,a médicos y a pacientes a parti-cipar en el diseño del proyecto,ofreciéndoles la opción de probar-lo y evaluarlo.

Así, la primera parte del ensayoes un estudio de casos múltiplespara una valoración.“En ese pro-ceso hay una espiral de mejoracontinua,donde los pacientes y losmédicos nos ayudan y realizan crí-ticas constructivas”. En esta pri-mera fase están involucrados sietehospitales y 13 pacientes, aunqueacabarán reclutando a 17 pacien-tes.

A continuación, llevarán a caboun ensayo clínico cruzado desde elHospital Sant Pau comparando latelemedicina con la terapia habi-tual en el hospital,“que la mayoríade las veces es ninguna,porque nose puede”, apostilló Bascuñana.Y,por último, se realizaría un ensayoclínico cruzado en un estudio mul-ticéntrico nacional.

El fin último del proyecto esrealizar un organigrama de medi-ción del progreso del paciente encuanto a la espasticidad del miem-bro inferior tratado con toxinabotulínica tipo A (BoNT-A), entérminos de autonomía, marcha yejercicios en casa.Las hipótesis delas que parten pasan por avalar lautilidad de las medidas de resulta-do planteadas (escalas),mostrar alpaciente la adherencia real a lasterapias, y demostrar que el abor-daje de la espasticidad mediantetelemedicina en la valoración delefecto de la toxina es, al menos,equiparable en resultados con lavaloración directa en la consulta.

Como prosiguió Bascuñana,“elpaciente con voluntad para hacerla rehabilitación en su domicilio,lo hará igualmente,pero de formamás cómoda, porque tendrá unmodelo. Y el que no tiene inten-ción de realizarlos, puede verseincentivado por el programa”.Así, se han realizado numerososestudios en pacientes con enfer-medad pulmonar obstructiva cró-nica (EPOC), y se ha visto que elseguimiento, incluso telefónico,mejora la adherencia a los trata-mientos. “Entonces, hemos gene-rado una herramienta que, ade-más de servirnos para evaluar,nossirve para asegurar la adheren-cia”,reclama.

Santiago Alcobé, afectado porictus, es un paciente activo que,como destacaron los expertos,estáayudando al desarrollo del pro-yecto.Alcobé,astrofísico que ejer-ció como profesor de cálculo en laUPC, cree en las nuevas tecnolo-gías y, además de valorar muypositivamente la posibilidad derehabilitarse sin tener que despla-zarse, escribe el blog Diario de unafectado por ictus. “Yo me sientomuy atendido, y soy consciente deque algún profesional lee y con-trola la información que se pone alservicio del paciente”,declaró.

Como añadió Cerezuela, “eldesarrollo de esta herramientapretende orientar a los pacientescon documentación e información

de calidad. Y además, convertirseen una herramienta de transpa-rencia, porque el médico necesitasaber el evolutivo y para el pacien-tees fundamental,pues se lograunfeedback impresionante”.

Telemedicina en EspañaA la hora de estudiar las posibili-dades de implantación de este tipode tecnología en España, Mon-guet hizo alusión a que el sistemade salud tiene una demanda ato-mizada, incluso por hospitales.“Eso tiene un coste tremendo,porque se van repitiendo estructu-ras de compras. No podemos pen-sar en clave de mercado español,sino que hay que apuntar a todo elmundo. El sistema de salud espa-ñol es muy bueno desde el puntode vista profesional, que permiteensayar y desarrollar los sistemas,pero también hay que pensar enexpandirse”, indicó Monguet.

Bascuñana recordó que, enEstados Unidos, el presidenteBarack Obama potencia los servi-cios de teleasistencia con un creci-miento anual de al menos un 25por ciento,y existe incluso ley parala facturación,algo que en nuestropaís no ocurre. “En proyectoscomo este no hay punto negativo.Que las administraciones o losagentes involucrados no se sumena estas iniciativas supondría per-der la oportunidad de participaren proyectos que hacen la sanidad

más sostenible, y mejoran la cali-dad de vida de nuestros pacien-tes”, valoró Tapias, advirtiendo deque en España uno de los princi-pales problemas en este sentido esque la mayoría de los hospitalesno tienen implementada la histo-ria clínica electrónica.

En términos de recursos, en elproyecto eSpasti trabajan con latecnología disponible en la actua-lidad,es decir,el móvil y el ordena-

dor personal. Por ello, se hizo hin-capié en que la tecnología queestán empleando está disponibleen el mercado desde hace 20 años.“Por tanto, la barrera no es la tec-nología, sino nuestra capacidadpara implementarla y usarla”,aclaró.

Sin embargo, añadió que “eltiempo corre a nuestro favor”,pues la tecnología disponible escada día un poco más amplia. Dehecho, Monguet afirmó que, parael año 2020, la media de líneas deconexión por persona podría serde 10. Por tanto, no se trata tantode un problema de hardware, sino“de expansión de redes para darcabida a los flujos informativos”.

Josep MariaMonguetProfesor de la UPC.“Mi percep-ción es que el sistema sanitario yla industria farmacéutica tienenque engranar mucho más paraaumentar laeficiencia.Seríanece-sariamáscolaboraciónabierta.Laindustria necesita de la investiga-ción del sistema de salud”

HelenaBascuñanaJefa Rehabilitación Sant Pau.“Con los programas de telemedi-cinatenemosalospacientesmuybien controlados. La gran venta-ja es una medición mucho másobjetiva. Eso favorecerá la gene-ración de modelos matemáticosque nos permitan predecir”

Ana CerezuelaRehabilitadora del HospitalSant Pau.“El desarrollo de esteproyecto pretende orientar alos pacientes con documenta-ción de calidad. Y además, con-vertirse en una herramienta detransparencia, que brinda unclaro feedback entre médico ypaciente”

José EscribanoRehabilitador Hospital Vergede la Cinta de Tortosa. “Estaherramienta logra efectuar unacorrecta y objetiva valoración delpaciente que recibe toxina botu-línica para tratar su espasticidad.El paciente se siente cómodo ymejor atendido, y lo hace fueradel contexto del hospital”

Santiago AlcobéPaciente del Hospital Sant Paude Barcelona.“Laspersonasconmovilidadreducidatenemospro-blemas para desplazarnos. Asíque todo lo que sea poder hacerrehabilitación o terapia sinmovernos de nuestro hogar esmás cómodo y positivo. Yo mesiento muy atendido”

Gloria TapiasDirectora de Relaciones Insti-tucionales de Ipsen.“Enproyec-tos de E-Salud tan claros comoéste, en el que no existe ningúnpunto negativo, el hecho de quelas administraciones y todos losagentes involucrados no sesumensupondríaunapérdidadeoportunidad”

Gloria Tapias (Ipsen), Santiago Alcobé (paciente), José Escribano (Hospital Verge de la Cinta); Jesús Castillo (Grupo Contenidos); Helena Bascuñana y Ana Cerezuela (Hospital Sant Pau) y JosepMaria Monguet (UPC) participaron en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona en un Café de Redacción organizado por el Grupo Contenidos.

Para Bascuñana, lateleasistencia haprovocado la aparicióndel concepto “hija alfa”,apoyo clave del paciente

Los expertos señalan quefalta más colaboraciónabierta entre el sistemade salud y la industriafarmacéutica

Page 36: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 201236 | Industria

Bayer y Novartis, las mejorparadas de la encuesta Ipsos■La firma alemana se consolida como la mejor valorada por los encuestados■Los participantes auguran un futuro exitoso a la suiza y también a Abbott

La consultora Ipsos publicó lasemana pasada los resultados de la11ª oleada del estudio KARS, queevalúa la reputación de las compa-ñías farmacéuticas que operan enEspaña, y hay dos compañías quesalen especialmente bien paradas:la firma alemana Bayer y la suizaNovartis. La primer de ellas, con-cretamente, ha obtenido la opi-nión favorable del 38 por ciento delos encuestados, por delante deotros laboratorios como MSD yNovartis (30 por ciento cada uno)y Pfizer (26 por ciento).Les siguenRoche y la española Esteve.

Pese a ello, Bayer no ha conse-guido enganchar a la gente en loque respecta a las expectativas defuturo. En este apartado, es lasuiza Novartis, junto a la america-na Abbott, la que mejores augu-rios suscitóentre losentrevistados,

seguidas de MSD, Roche yAstraZeneca.

Curiosamente,esto choca con lapercepción de los participantescon respecto a la estrategia de lasdistintas compañías.A este respec-to, cabe destacar que Bayer yNovartis son vistas como las dosempresas farmacéuticas con unaestrategia más potente y definida,seguidas en este caso de Boehrin-

ger Ingelheim y de nuevo de laespañola Esteve.

En cuanto a la responsabilidad,de nuevo Bayer y Novartis son lasque mejor valoración consiguie-ron, dejando por detrás a Pfizer,que pese a ser la compañía conmayorniveldeventasanivelmun-dial, junto a Johnson & Johnson,no aparece en los puestos de cabe-za de ninguna categoría. EL GLOBAL Fuente: Ipsos.

‘Ranking’ de los laboratorios mejor valorados

Empresas con estrategia clara y potente

NovartisAbbott

MSDRoche

AstraZenecaEsteveBayerPfizer

GlaxoSmithKlineBoehringer

BayerNovartis

EsteveBoehringer

AbbottPfizerMSD

AstraZenecaGlaxoSmithKline

Roche

9%9%

7%4%4%

2%0%0%0%0%

9%9%

4%4%

2%2%2%

0%0%0%

Empresas con mayor éxito

REDACCIÓN

Madrid

El departamento de Comunica-ción de Farmaindustria (FI) notiene información que aportarsobre los retrasos que estánsufriendo las aprobaciones denuevos productos e indicaciones,yque están suponiendo graves que-braderos de cabeza para las com-pañías. Ante la petición por partede EG de información adicionalsobre dichos retrasos, que afectana la Comisión de Precios,el depar-tamento de comunicación de estaentidad ha comunicado a EG que“no tenemos mucho que aportar”,mostrando un escaso interés enque se amplíe la informaciónpublicada la semana pasada porEG titulada “Solo 11 de los 30nuevos fármacos europeos estánen España”.

La falta de interés del departa-mento de Comunicación de FIcontrasta con el impacto causadoentre los lectores de EG,ya que hasido la segunda noticia más leídaen la web durante la semana pasa-da y ha contado con un fuerteimpacto en redes sociales.Ante laurgente solicitud de dicha infor-mación, comunicación de FI selimitó a responder por email,

Comunicación deFarmaindustria

desconoce retrasosen aprobaciones

REDACCIÓN

Madrid

Page 37: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 2012 Industria| 37

Linagliptina demuestra seguridad yeficacia en combinación en DM2■Los estudios realizados demuestran que la incidencia de hipoglucemia es comparable a placebo■Cuando se usa en combinación con insulina basal, linagliptina demuestra un mejor control glucémico

Nuevos análisis, presentados enel congreso de la EASD, handemostrado que la seguridad ytolerabilidad global de linaglipti-na —el inhibidor de la DPP-4comercializado como Trajentapor Boehringer Ingelheim y ElliLilly—, así como la incidencia de

hipoglucemia son comparables alas de placebo en pacientes dia-béticos tipo 2.

Por un lado, las compañías pre-sentaron datos de un estudio faseIII de 52 semanas con 1.261pacientes mal controlados coninsulinoterapia basal,en el que sedemuestra un mejor control glu-cémico de los pacientes tratadoscon insulina basal y linagliptina,

manteniéndose el peso corporalestable con el uso de ambasopciones de tratamiento.

Por otro lado, Linagliptinademostró eficacia y seguridad enmayores de 70 años cuando secombina con insulina, con unaincidencia de acontecimientosadversos no superior a la de pla-cebo.Además, logra mejorías delcontrol glucémico de un -0,77 por

ciento, sin un riesgo excesivo dehipoglucemia.

Un tercer análisis de siete estu-dios fase III muestra también quelinagliptina en monoterapia o entratamiento combinado con dis-tintos hipoglucemiantes se tolerabien y puede representar unaopción terapéutica para mayorescon diabetes tipo 2 sin necesidadde ajustar la dosis.

JOSÉ GARCÍA

Berlín

Bristol-Myers Squibb (BMS) haacordado devolver los derechosde comercialización del anticoa-gulante Plavix y del hipertensivoAvapro a su socio francés Sanofi,una vez que los fármacos han per-dido la protección de patentes.Sinembargo, según han informadoambas empresas, BMS retendrálos derechos de Plavix en EstadosUnidos y Puerto Rico.El principalmotivo que ha propiciado estefinal de la alianza estratégica enambos productos ha sido unacaída del 60 por ciento de ventasen el segundo semestre propiciadapor la pérdida de la protección porpatentes Estados Unidos, quecaducó en mayo de 2011.

De hecho, los genéricos fabrica-dos por Sanofi para ambos pro-ductos produjeron unas ventas de427 millones de dólares en elmismo periodo.Ahora, BMS reci-birá un porcentaje de las ventas deSanofi de Plavix y Avapro, asícomo de sus homólogos genérico,hasta 2018.

BMS devuelve losderechos de Plavixy Avapro a Sanofitras caer las ventas

REDACCIÓN

Nueva York

Amgen acudió al congreso de laESMO para presentar resultadosde susestudios condenosumab,unfármaco que podría ayudar a laprevención de la metástasis ósea.En el caso del cáncer de próstataresistente a la castración, un ensa-yo fase III con denosumab y encomparación con placebo resultóen una supervivencia libre demetástasis de 29,5 meses con laprimera opción frente a 25,2meses con la segunda.

También se presentó una exten-sión de dos años del estudio pivo-tal fase III que comparaba deno-sumab en pacientes con cáncer depróstata metastásico previamentetratados con ácido zoledrónico yque concluye que el perfil de segu-ridad del anticuerpo monoclonales superior al ácido zoledrónico.Asimismo,está en marcha el ensa-yo fase III D-Care,que compara lainhibición del ligando RANK queconfiere denosumab con placebocomo terapia adyuvante en muje-res con cáncer de mama en esta-dios tempranos con alto riesgo derecurrencia.

Denosumabpodría ser efectivo

para prevenir lametástasis ósea

REDACCIÓN

Viena

Page 38: 581

EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 201238 | Industria

El Índice Global continúa enmáximos del año

acumulando una plusvalía en 2012del 50 por ciento. En relación consu posible comportamiento enbolsa en el corto y medio plazo, losanalistas manejan un precio obje-tivo de 68 dólares, precio ya supe-rado por este valor. En definitiva,dado su reciente comportamientoes previsible que en los próximosmeses continúe ganando posicio-nes, si bien a un ritmo más mode-rado que el actual.

Otra de las principales biofar-macéuticas,Amgen,tambiéncerró

una semana muy positiva en laque se anotó una subida del 4 porciento. Ese valor se mueve actual-mente en máximos históricos,acu-mulando desde enero una plusva-lía del 35 por ciento.En este perio-do ha mostrado un comporta-miento similar al anterior, mante-niendo en todo el ejercicio unalínea de subida que inició a finalesdel pasado año. Los analistas pro-nostican que Amgen mantendráun perfil alcista en los próximosmeses, si bien el objetivo medio

que estiman,88 dólares,ha queda-do ya demasiado cerca de su coti-zación actual.En todo caso, su ele-vada cotización en relación consus referencias históricas podríalimitar su recorrido alcista.

Por su parte, Baxter se anotó enestos últimos días una subida deun 2,2 por ciento, cotizando aligual que los valores anteriores enmáximos del año. Este ejercicio seha caracterizado por cierto nivelde volatilidad,oscilando este valordentro de un amplio rango (entre

47 y 62 dólares), con un primer tri-mestre claramente alcista, seguidode un periodo de corrección entreabril y junio en el que Baxter prác-ticamente llegó a perder la ganan-cia que acumulaba. A partir demediados de junio Baxter consi-guió revertir la situación,iniciandouna fase de subida muy sólida quele ha permitido acumular en lostres últimos meses una plusvalíadel 26 por ciento. Los analistasmanejan para el corto y medioplazo un precio objetivo de 62dólares, prácticamente en líneacon su cotización actual.

Merck & Co. también se unió algrupo de valores que cerró enpositivo anotándose una gananciadel 1,7 por ciento, cotizandoactualmente, al igual que algunosvalores anteriores,en máximos delaño, con una ganancia acumuladaen 2012 del 22 por ciento,sensible-mente por encima de la media delsector. Al igual que las anterioresfarmacéuticas americanas, la evo-lución de este valor en 2012 haseguido una línea ascendente quele ha llevado a cotizar actualmenteen máximos del año. Los analistasmanejan para Merck & Co. unprecio objetivo muy similar a suprecio actual.

Por otro lado, se debe señalarque Watson Pharmaceuticalscerró con una subida del 4,4 porciento, también moviéndose enmáximos del año.

Índice Global Evolución en los últimos doce meses

115

90

140

65

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

El Índice Global, referencia en bolsa del sector far-macéutico, está integrado por 29 valores interna-cionales. La ponderación de cada uno está en fun-ción de su capitalización bursátil. El valor de esteíndice el 1 de enero del 2000, se tomó como base100, de manera que su valor actual indica la reva-lorización o depreciación que dicho índice acumu-la respecto a la base. Las variaciones de cada unode los índices se calculan respecto a la mismafecha del mes anterior, mientras que las variacio-nes recogidas en el texto de la noticia hacen refe-rencia a la semana.

Para conocer los valores del Índice Global, consulte:www.elglobal.net

IBEX 35

BE 500 0,15

4 Octubre 2012May2012

Jun2012

-0,23

40 Índice Global: -0,29

Jul2012

Nov2011

Dic2011

Oct2011

Feb2012

Mar2012

Abr2012

Ene2012

Ago2012

Sep2012

■La mayoría de los valores farmacéuticos cerró la semana en positivo■Este indicador farmacéutico acumula en 2012 una subida del 17%

Finalizó una semana bursátil en laque predominaron las altas dentroel sector farmacéutico. Así, de losvalores que integran el ÍndiceGlobal, 17 cerraron con gananciasfrente a ocho que lo hicieron ennegativo. Los movimientos mássignificativos fueron, por el ladoalcista las subidas de Almirall,Amgen y Gilead, todas ellas supe-riores al 4 por ciento,mientras quepor el lado negativo el mayorretroceso fueeldeFaesqueperdióun 4 por ciento.

El Índice Global despidió lasemana con una ligera caída del0,2 por ciento,en línea con el com-portamiento medio del mercado.En el acumulado del año este indi-cador presenta una ganancia del17 por ciento, mientras que en lacomparación interanual su plusva-lía se eleva al 24 por ciento, com-parado en ambos casos bien con lamedia de los mercados.

En el análisis individual de valo-res, cabe destacar que Gileadcerró la semana con una subidadel 6 por ciento, cotizando actual-mente en 70 dólares, moviéndoseen máximos del año.Su comporta-miento en 2012 ha ido eminente-mente alcista, tendencia que inicioen diciembre del pasado año y queha mantenido de forma casi inin-terrumpida en el conjunto del año,

L. DÍAZ

Madrid

Page 39: 581

Para Ruiz los sacrificios sonnecesarios para salvar el SNS

La pasada semana visitó el pro-grama ¡Toma Medicina! el conse-jero de Salud de Cataluña, BoiRuiz, quien repasó la actualidadsanitaria tanto a nivel cataláncomo en el resto del país. En esteespacio, que contó con la colabo-ración de Laboratorios Stada, elconsejero destacó la idea de quepara mantener una sanidad comola actual hay que gastar lo que setiene y optimizar los recursos.

“En Cataluña hemos tenidoque reestructurar el gasto paradevolver lo que debemos y pla-near el futuro”, explicó. De estemodo,el consejero hizo referenciaa los esfuerzos que los tres gran-des colectivos implicados en la

sanidadhan tenidoquehacerparaafrontar la crisis y reducir el gasto.

“Los pacientes deben esperarmás para ser atendidos, a los pro-fesionales se les han bajado sussueldos y a las farmacias se les hapedido el esfuerzo de contener elgasto”,argumentó,e hizo referen-cia a que son medidas que supo-nen un sacrificio para todos peroque son necesarias para salvar lasanidad pública. A pesar de estasmedidas, Ruiz insistió en los indi-cadores de calidad han arrojadoresultados positivos sobre la aten-ción sanitaria.

Además, en 2011 con el ajusteaún mayor de salarios, los resulta-dos“han sido mejores”,por ejem-plo en el diagnóstico precoz delcáncer o la mortalidad en el infar-to, explicó Ruiz, que insistió en

que los profesionales han seguidoimplicados pese a haber hecho lossacrificios. En cuanto a las medi-das adoptadas por el gobiernocatalán con respecto a las farma-cias, que incluyen el abono de uneuro por receta o lo que se conocecomo ‘doble copago’, Ruiz insis-tió en que el rechazo es poco sig-nificativo, aunque también advir-tió de que“si alguien tiene que serdeudor en algún servicio ese es elciudadano,no el Estado”.

De cara al futuro, el consejeroaseguró que las líneas que seseguirán están recogidas en elPlan Estratégico aprobado por sugobierno y que se basan en uncambio estructural de base. “Elsistema sanitario está basado enatender el siniestro y hay queorientarlo hacia el riesgo,es decir,

hacia la prevención”, aseguró, yañadió que los resultados dedichas medidas es algo que severá a medio o largo plazo.

Por otro lado, anunció quedesde el gobierno catalán se pidela bajada del IVA para productossanitarios. “Además de los medi-camentos, hay material de prime-ra necesidad que debe gravarsecon la tasa superreducida”.

En la entrevista a Ruiz en¡Toma Medicina! también partici-paron MontserratAlmirall, direc-tora general de Stada, Ramón

Casabona, gerente de Farmaciadel Hospital Clínic de Barcelona,y Lluís Monset, director generalde ACES, quienes preguntaron alconsejero catalán sobre medica-mentos genéricos, gasto farma-céutico y colaboración público-privada.

El consejero de Salud de Cataluña, Boi Ruíz, visitó las instalaciones de IntereconomíaTelevisión tras la grabación del programa. Foto: Jesús Maqueda.

■El consejero catalán de Salud apuesta por la medicina preventiva para ahorrar■Pedirá un IVA superreducido para productos sanitarios necesarios

U.G.

Madrid

Vea el programa completo en:elglobal.net y NetSalud

TelevisionT| 39EL GLOBAL, 8 al 14 de octubre de 2012

Page 40: 581

8 al 14 de octubre de 2012 Edita: Contenidos e Información de Salud S. L.

El pasado jueves asistí al actode conmemoración del dé-cimo aniversario del Centro

de Investigación de Química Mé-dicaqueLilly tieneenAlcobendas.No es el único centro de interés dela compañía en nuestro país. Suplanta de pro-ducción generódurante 2011unafacturaciónpor exportacio-nesde2.300mi-llones de euros.Casi nada. Estacifra suponemás del 25 porciento del total de facturación quesegeneraporlaexportacióndepro-ductos farmacéuticos en nuestropaís,segúnlasfichassectorialesdelMinisterio de Industria.

Además, esta misma semanaotras dos compañías han dadobuenas noticias para la implanta-ción de la producción farmacéuti-ca en España. Por un lado Bayer,que absorberá en su planta de LaFelguera toda su producciónmundial de ácido acetilsalicílicoy, por otro Sanofi, que aprovechóel 40 aniversario de su planta enRiells para dar cuenta del incre-mento de producción registradoen los últimos tiempos. Todasestas actuaciones han requeridoen mayor o menor medida defuertes inversiones. Unas inver-siones que se han realizado apesar de la evolución del merca-do en nuestro país y de la pocaprevisibilidad y estabilidad legalque hay, especialmente, en losúltimos años.

Por ese motivo, me sorprendie-ron las palabras de la ministra deSanidad, Ana Mato, que en elacto de Lilly solicitó a la compa-ñía mayores inversiones. Es cier-to que también aventuró la posi-bilidad de garantizar un entornoestable, pero la gran mayoría delas compañías, a día de hoy noencuentran justificación paraatraer inversiones a nuestro país.Más bien, lo contrario.

José María López Alemany

Reclamar másinversión

La última

@JoseMLAlemany en

Rafael García Gutiérrez, presidente de la Fundación Anefp

J. NIETO

Madrid

Cualquier reunión, jornada, foroo charla sobre el medicamento ysobre el sector farmacéutico enEspaña no estaría completa sin lapresencia de una de las personali-dades que durante más de tresdécadas ha sido una de las cabe-zas visibles del mismo, el todavíadirector general de la Asociaciónpara el Autocuidado de la Salud(Anefp), Rafael García Gutié-rrez,que el próximo 1 de noviem-bre será sustituido en el cargo porel actual vicepresidente de la aso-ciación,Jaume Pey.

Sin embargo, el relevo de Gar-cía Gutiérrez del cargo que haocupado desde 1991 no significa,ni mucho menos, un adiós. Setrata de un “hasta luego”, ya queseguirá presidiendo la Fundaciónde Anefp, algo que hace desdeque se creó esta en 2011.Y es que,este madrileño por casualidad ysegoviano de corazón seguirá alpie del cañón para seguir ofre-ciendo al sector su experienciacomo unos de los profesionalescon mayor conocimiento delmismo.Eso sí,ahora desde la fun-dación una fundación que quierecontribuir a la formación en auto-cuidado de los profesionales sani-tarios y de los ciudadanos.

García Gutiérrez, hijo y nietode maestros rurales, como legusta decir estudió Economía enla Universidad Autónoma deMadrid y su primera actividadprofesional la desarrolló comoprofesor del instituto Ramiro deMaeztu, donde estuvo de 1965 a1969. Posteriormente se produjosu primer contacto con un mundoal que ha estado ligado toda unavida.Así, fue coordinador de ven-tas,gerente de publicidad o inves-tigador de mercado en los labora-torios Upjohn, trabajo que dejó

en 1975 para incorporarse al sec-tor farmaciadeERTcomogeren-te de promoción de CEPA.

De ahí llegó a la dirección de laempresa de perfumería y cosmé-tica Industrias Federico Bonet,para pasar con posterioridad aocupar la dirección general delaboratorios Federico Bonet y en1986 la de la División de Farma-cia de Laboratorios GayosoWellcome. Y fue a partir de estemomento cuando inició su idiliocon Anefp, asociación de la quefue fundador y en la que presidiósu consejo de 1985 a 1991. Algoque repitió con la Asociación

para la Autorregulación de laPublicidad (Autocontrol) de laque también fue presidentedurante seis años.

Sin embargo, y a pesar de larelevancia de la figura de GarcíaGutiérrez dentro de Anefp y delsector farmacéutico nacional, taly como atestiguan los múltiplesreconocimientos de los que hasido merecedor a lo largo de estosaños (que abarcan desde el Pre-mio Fundamed-El Global a laTrayectoria Profesional hasta sernombrado Colegiado del Honorpor COF),esta va mucho más alládel mundo del medicamento.

Y es que, García Gutiérrez,“gran jugador de mus”, eso dice,ex fumador y radioaficionado(Eco Alpha 4 Delta Unión Yan-kee), tiene muchas más caras quela farmacéutica. Antes de aterri-zar en la industria farmacéuticahizo sus pinitos como locutor deradio y ayudante de realizaciónen TVE, una pasión que siguefomentando con sus aparicionestelevisivas (¡Toma Medicina!) osus colaboraciones periodísticas.¿Algo más? En mayo de 2011 fueelegido alcalde de Gargantilla delLozoya y Pinilla de Buitrago(Madrid).

LA FICHA: ■“Nació “por casualidad” en Madrid el 12 de mayo de 1946” ■ “Fue fundador de la

Asociación Nacional de Especialidades Farmacéuticas Publicitarias (Anefp) que presidió de

1985 a 1991” ■“Es radioaficionado: Eco Alpha 4Delta UniónYankee” ■ “Desde junio de 2011

es alcalde-presidente del ayuntamiento de Gargantilla de Lozoya y Pinilla de Buitrago”

El“hasta ahora”deunclásicodel sector

DE PERFIL