40
www.elglobal.net 5 al 11 de noviembre de 2012. Año XIII - Nº 585 Periódico de la Comunidad del Medicamento Sigue en facebook.com/elglobal youtube.com/contenidossalud @elglobalnet 32-33 Jaume Pey releva a Rafael García Gutiérrez en la dirección general de Anefp 09 La oposición enmienda la reforma sanitaria de Mato Varios grupos parlamentarios piden una revisión en profundi- dad de los presupuestos para 2013 en materia sanitaria 14 Los FLA se muestran insuficientes Los boticarios veían este fondo como una solución a los impagos, pero comprueban que no es así 16 “Soluciones como los ICO y el FLA son un círculo vicioso” EG entrevista a Antoni Real, presidente del COF de Baleares, una comunidad afectada por los retrasos en el pago 31 Farmaindustria reconoce el esfuerzo de Extremadura La patronal española de la indus- tria innovadora alaba su esfuerzo por pagar los medicamentos Madrid reformará su sanidad como “garantía” de futuro Entre diversas medidas de eficiencia y transformación, implantará el euro por receta El Gobierno de la Comunidad de Madrid va a iniciar una transfor- mación de su sistema sanitario para afrontar los retos que supone la “drástica reducción de ingresos” que ha sufrido la administración autonómica, según su consejero de Sanidad, Javier Fernández-Las- quetty. El consejero de Sanidad ha explicado que las medidas toma- das, que incluyen la privatización de la gestión de algunos hospitales y centros de atención primaria, lejos de suponer “el desmantela- miento de la sanidad pública, es su garantía” de futuro. El Plan de garantía para la sos- tenibilidad del sistema sanitario público transformará además algunos hospitales en centros superespecializados, hará ordina- ria la atención sanitaria hospitala- ria por las tardes y pondrá en mar- cha el euro por receta para ajustar la demanda farmacéutica a la media europea. Según Fernández- Lasquetty, a pesar del copago sigue un 15 por ciento por encima. El pago de esta tasa tendrá un límite de 72 euros al año. P. 7 Las farmacias valencianas dicen “basta” y cierran indefinidamente La “situación límite” provoca- da por los impagos a las farma- cias en la Comunidad Valen- ciana, a pesar de que el gobier- no regional abonó la pasada semana 118 millones de euros correspondientes a la mitad de la factura de abril y otra mitad de mayo, ha llevado a los boti- carios valencianos a convocar un cierre indefinido a partir del 5 de noviembre, que dejará abiertas, de manera rotatoria, únicamente un tercio de los establecimientos hasta que se abone la deuda. P.13 Grecia prohíbe las exportaciones para evitar el desabastecimiento El coste reducido al que Gre- cia adquiere los fármacos sirve para que algunas distribuido- ras exporten parte del stock a otros Estados miembro para aumentar los estrechos márge- nes que obtienen actualmente en el país heleno. Por ello, y para evitar el desabasteci- miento de medicamentos en este país, el Gobierno griego ha decidido prohibir la expor- tación de todo tipo de fárma- cos. P.31 El consejero madrileño de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, presentó junto con toda la cúpula de la consejería, el Plan de garantía para la sostenibilidad del sistema sanitario público que pretende asegurar la viabilidad, universalidad, gratuidad y calidad del sistema sanitario. Los medicamentos genéricos ganan fuerza en el mercado no protegido Páginas centrales

585

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El global nº 585

Citation preview

Page 1: 585

www.elglobal.net

5 al 11 de noviembre de 2012. Año XIII - Nº 585

Periódico de la Comunidad del Medicamento

Sigu

een

face

book

.com

/elg

loba

lyo

utub

e.co

m/c

onte

nido

ssal

ud@

elgl

obal

net

32-33 Jaume Pey releva a Rafael García Gutiérrez en la dirección general de Anefp

09La oposiciónenmienda la reformasanitaria de MatoVarios grupos parlamentariospiden una revisión en profundi-dad de los presupuestos para2013 en materia sanitaria

14Los FLA se muestraninsuficientesLos boticarios veían este fondocomo una solución a los impagos,pero comprueban que no es así

16“Soluciones como losICO y el FLA son uncírculo vicioso”EG entrevista a Antoni Real,presidente del COF de Baleares,una comunidad afectada por losretrasos en el pago

31Farmaindustriareconoce el esfuerzode ExtremaduraLa patronal española de la indus-tria innovadora alaba su esfuerzopor pagar los medicamentos

Madrid reformará su sanidadcomo “garantía” de futuro■Entre diversas medidas de eficiencia y transformación, implantará el euro por receta

El Gobierno de la Comunidad deMadrid va a iniciar una transfor-mación de su sistema sanitariopara afrontar los retos que suponela“drástica reducción de ingresos”que ha sufrido la administraciónautonómica,según su consejero deSanidad, Javier Fernández-Las-quetty.El consejero de Sanidad haexplicado que las medidas toma-

das, que incluyen la privatizaciónde la gestión de algunos hospitalesy centros de atención primaria,lejos de suponer “el desmantela-miento de la sanidad pública, es sugarantía”de futuro.

El Plan de garantía para la sos-tenibilidad del sistema sanitariopúblico transformará ademásalgunos hospitales en centros

superespecializados, hará ordina-ria la atención sanitaria hospitala-ria por las tardes y pondrá en mar-cha el euro por receta para ajustarla demanda farmacéutica a lamedia europea.Según Fernández-Lasquetty, a pesar del copagosigue un 15 por ciento por encima.El pago de esta tasa tendrá unlímite de 72 euros al año.P. 7

Las farmaciasvalencianas dicen“basta” y cierranindefinidamente

La “situación límite” provoca-da por los impagos a las farma-cias en la Comunidad Valen-ciana,a pesar de que el gobier-no regional abonó la pasadasemana 118 millones de euroscorrespondientes a la mitad dela factura de abril y otra mitadde mayo, ha llevado a los boti-carios valencianos a convocarun cierre indefinido a partirdel 5 de noviembre,que dejaráabiertas, de manera rotatoria,únicamente un tercio de losestablecimientos hasta que seabone la deuda.P.13

Grecia prohíbe lasexportaciones para

evitar eldesabastecimientoEl coste reducido al que Gre-cia adquiere los fármacos sirvepara que algunas distribuido-ras exporten parte del stock aotros Estados miembro paraaumentar los estrechos márge-nes que obtienen actualmenteen el país heleno. Por ello, ypara evitar el desabasteci-miento de medicamentos eneste país, el Gobierno griegoha decidido prohibir la expor-tación de todo tipo de fárma-cos.P.31

El consejero madrileño de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, presentó junto con toda la cúpula de la consejería, el Plan de garantía para lasostenibilidad del sistema sanitario público que pretende asegurar la viabilidad, universalidad, gratuidad y calidad del sistema sanitario.

Los medicamentos genéricosganan fuerza en el

mercado no protegidoPáginas centrales

Page 2: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 20122 | Segunda

Las fotos de El Global

La Fundación Pfizer hizo entrega de sus premios anuales

La Fundación Pfizer celebró su XIII Acto Institucional, la cita de referencia de esta institución en la que, através de sus premios en las categorías de Investigación Biomédica, Compromiso Social y Comunica-ción, homenajea el trabajo de profesionales, organismos y entidades que luchan por el avance del cono-

cimiento, la promoción de la salud y la mejora de la calidad de vida en nuestro país. Elvira Sanz, presidenta dela Fundación Pfizer, señaló que “estos galardones, que son ya un referente social y sanitario y representan laforma que tenemos de reconocer la labor de los diferentes profesionales y entidades, nos ayudan a transmitirnuestros mensajes encaminados a la prevención en salud”.

Encuesta

Cree que el paro patronal que llevaron a cabo los farmacéuti-cos catalanes servirá para evitar que se reproduzcan los

impagos en esta comunidad autónoma?

La pregunta de la próxima semana:¿Cuáles cree que serán las consecuencias del cierreindefinido convocado a partir del 5 de noviembrepor las oficinas de farmaciade la ComunidadValenciana?

Puede votar en:

Antoni Real creeque los ICO y elFLA introducen alas boticas en un

círculo vicioso

Antoni Real. Sepuede decirmás alto perono más claro. Apesar de que losICO y ahora el

FLA pueden suponer unabotella de oxígeno paramuchas farmacias, el presiden-te del COF de Baleares cree quees una situación que deriva enun círculo vicioso.

Jaume Pey asumela dirección generalde Anefp con el reto

de recuperar lalibertad de precios

Jaume Pey.Desde el 1 denoviembre, Peyse ha hecho conlas riendas de ladirección gene-

ral de Anefp, desde donde sepropone, como principal objeti-vo, recuperar la libertad de pre-cio.Además, en su agenda figu-ra cambiar el sistema de controlpublicitario.

Carlos Coves seránombrado nuevo

presidente deHefame el 15 de

noviembre

Carlos Coves.La distribuido-ra Hefame ten-drá a partir delpróximo 15 denoviembre

nuevo presidente. Así, CarlosCoves, que presentó la únicacandidatura a dirigir el consejorector de la cooperativa, susti-tuirá a Antonio Abril, que trasocho años abandona el cargo.

La farmaciavalenciana pasa del“grito de socorro” alcierre indefinido por

los impagos

María TeresaGuardiola. Lafarmacia valen-ciana ha dichobasta a unasituación de

impagos que pone en riesgo elservicio farmacéutico en estacomunidad. Los 118 millonesde euros de los FLA que le hapagado son insuficientes paracubrir una deuda de casi 600.

Las caras de la noticia

www.elglobal.net [ encuesta web ]

Los farmacéuticos se implican en la lucha contra la psoriasis

Acción Psoriasis, asociación estatal de afectados de psoriasis y artritis psoriásica y sus familiares, orga-nizó el pasado 30 de octubre, con motivo del Día Mundial de la Psoriasis y la Artritis Psoriásica, unajornada informativa sobre psoriasis y artritis psoriásica dirigida a pacientes, familiares, personal sani-

tario y todas aquellas personas interesadas en el tema. Este acto se llevó a cabo con la colaboración del Ministe-rio de Sanidad, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, la Academia Española de Dermatología y Ve-nereología(AEDV)ylaSociedadEspañoladeReumatología(SER).Unajornada,celebradabajoel lema“¡Siem-pre adelante!”, con la que se quiso destacar la importancia de la unión de pacientes y profesionales sanitariospara trabajar por la mejora de la calidad de vida de los afectados de psoriasis y artritis psoriásica.

0 25 % 50% 75% 100%

18 %

15 %

59 %

8 %

Sí, la Generalitatha tomado nota ysabe que los impagos podrían generarun problema de salud pública

Sí, ya que ha servido para marcar los límites a la Administración

No, la falta de liquidez de Cataluña no le da margen de actuación

No, la Generalitat tiene las manos atadas, todo depende del FLA

Page 3: 585

Consejo de Administración: Santiago de Quiroga,Roberto García-Soto, Albert Ferrer, Borja García-Nieto,Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de VillaComité de Dirección: Santiago de Quiroga, RamiroNieto, Albert Ferrer, Lucía Barrera, Luis Sangil yJosé María López AlemanyPaloma García del Moral (Dtora. Comercial), Jesús Díaz(Director General de RR.II.) y Miguel Á. Tovar Martínez(dtor. Asociado de Barcelona)Redacción: Carlos B. Rodríguez (Jefe de sección de PolíticaSanitaria), Alberto Cornejo, Francisco Rosa, Rocío Chiva yJavier Ruiz-TagleCorreo electrónico: [email protected] Real (Sistemas e IT),Tania Viesca (Administración),Juan Carlos López (Distribución) y Carlos Siegfried(Fotografía y Cierre)Todos los derechos reservados.Depósito legal: M-2092-2000.ISNN: 1576-0987Imprime: Imcodavila SVP-288-R-CM

C/Suero de Quiñones, 34, primera planta,28002 MADRIDTlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96.BARCELONA: C/ Calvet, nº5, Ático 1º.08021 Barcelona. Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.415.73.01

Una publicación de:

DISTRIBUCIONGRATUITA

PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga BouzoDIR. GRAL. OFICINA DE BARCELONA: Jesús CastilloDIR. GRAL. EDITORIAL: José María López AlemanyDIR. GRAL. COMERCIAL: Luis SangilSUBDIRECTOR: Juan Nieto

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 2012 Opinion| 3

ElanálisisquepublicaEGnoarrojadudas:elmer-cado de medicamentos en España retrocederádiez años y se situará en un panorama, cuanto

menos, inimaginablehacepocosmeses.Elretrocesodelas ventas de medicamentos con cargo a fondos públi-

cos desde los casi 12.900 millones de euros(datos del Ministerio de Sanidad) en 2009hastalos8.300millonesqueestimaEGami-tad de 2013 (acumulado a 12 meses) es unamuestra de que el cinturón se ha apretadohasta el último agujero.

Volver a las cifras de ventas de medica-mentos de diez años atrás implica tam-bién revisar el entorno de 2003. Tras unadécada hay más enfermos crónicos, más

pensionistas, 100 millones más de recetas, nuevosmedicamentos innovadores (y más costosos), másdispensaciones en la farmacia y más medicamentosque la distribución lleva a las farmacias. La econo-mía dice que se hace mucho más con menos. Lamentalidad de las personas que trabajan en la sani-dad no puede trasladarse a 2003, sino a un presentemuy real que nos indica que las cosas han cambiadopara no volver. Ni bueno ni malo; tan solo es así.

La humanidad se reinventa con nuevos paradig-mas y las sociedades también sufren cambios nece-sarios. Los sectores se reinventan, pero la mentali-dad de las personas debe cambiar. Anclarse en elpasado solo lleva a negar la evidencia.

Enelmesdejuliode2013,trasdoceme-ses de aplicación del copago estatal,elmercadofarmacéuticoespañolron-

dará el entorno de los 8.300 millones de eu-ros. Previsiblemente, el gasto farmacéuticohabrá bajado un 23,6 por ciento y el númeroderecetasun21,1porciento.Elgastomediopor receta, que en 2003 era de 12,66 euros habajadoalos10,79,conloquesureducciónesde un 14,7 por ciento. Conclusión: para ob-tenerlosmismosrendimientosquehacediezaños, el sector farmacéutico en su conjuntotendríahoyquetrabajarun15porcientomás.

Los datos publicados esta semana porEG no dejan lugar a dudas. Y eso que notienen en cuenta la variable del IPC. Esfácil deducir por todo ello que el descala-bro de la factura pública de medicamentos

es algo que, de continuar al mismo ritmoen el futuro, será totalmente inasumiblepara el sector farmacéutico español. Esposible concluir también otra cosa: que esnecesario un cambio de rumbo para con laindustria, la distribución y las farmacias,cuya paciencia se agota a medida que sesuceden las medidas de control, los ajus-tes y los impagos de las administraciones.

Los gestores se han dado cuenta de quela demanda de medicamentos es la princi-pal responsable de los incrementos de lafactura. Más vale tarde que nunca. Unavez exprimidas las posibilidades de aho-rro en el sector, ahora el foco está en elnúmero de recetas, que según Javier Fer-nández-Lasquetty está un 15 por cientopor encima de la media europea.

Sin embargo, esta es un arma de doblefilo que bien empleada puede, efectiva-mente, ayudar a conseguir un uso racionalde los medicamentos. Mal diseñada,puede acarrear problemas de salud cuyoimpacto económico podría hacer palide-cer a los ahorros esperados.

El copago ha demostrado ser una herra-mienta eficaz (al igual que el euro porreceta) para controlar la demanda. Perosolo será eficiente si la decisión de noadquirir y, por tanto, no tomar determina-dos medicamentos viene con prescripciónmédica. Si es el paciente quien lo decide,como alertan numerosos profesionales,será difícil trasladar a la población la ideade que ni el copago ni el euro por recetatienen una finalidad económica.

¿Quién controla el control de la demanda?El copago ha demostrado ser una herramienta eficaz para controlar la demanda. Pero solo será

eficiente si la decisión de no comprar determinados medicamentos parte del médico y no del paciente

Editorial

ElanálisisefectuadoporEGnoarrojayadudassobreelimpactodelasmedidasquepersiguenreducirlafacturapúblicaenmedicamentosde

manera generalizada. España tiene un mayor gastoen medicamentos con cargo a fondos públicos, perotenemosunmenorconsumodemedicamen-tos de autocuidado y un menor gasto sani-tario. Todo eso hace que las cifras de con-sumo de medicamentos se distorsionen alalza.Noobstante,Españaconsumemásme-dicamentos que la media europea, lo queimplicaquelagratuidadexacerbadapoten-cia el consumo: España encabezaba la listade menor aportación del usuario por susmedicamentos. El freno ha llegado provo-cado por una situación insostenible, con un marcoeconómicocomplejo:9millonesdepensionistasy17millonesdepersonasactivas.Estaeconomíanoaguantasi no hacemos algo.

Cataluña ha vuelto a marcar el camino y en mate-ria de gestión sanitaria no les tiembla la mano paraapretarelcinturóndetodos:LosdatosanalizadosporEGindicanquelamedidadeuneuroporrecetabajóun20porcientolademandaderecetas,mientrasqueelcopagolohizoun14porciento.Loquedesconoce-mos es el impacto que ambas medidas tendrán en elconsumodemedicamentos:silamodificacióndelco-pagojuntoconeleuroporrecetatendráalgúnefectosinérgico. Madrid es ahora banco de pruebas.

Claves Globales

El euro por receta llegaa Madrid y es más disuasorio

La frase de la semana

La presión sobre el gasto farmacéutico no ha terminado. El dis-curso de que el peso de la factura española sobre el gasto sani-

tario estaba muy por encima de la media europea ha dado lugar a una vorágine demedidas de contención centradas sobre todo en el precio. La presentación de los pre-supuestos sanitarios en la Comunidad de Madrid deja entrever el futuro discursopara contener este gasto: situar la demanda en la media europea. Según Fernández-Lasquetty, hay que adecuar el número de recetas “a las necesidades reales”.

“Seguimos un 15 por ciento porencima de la media europea endemanda de medicamentos”

Rafael García GutiérrezPartidario de irse de los sitios y de los cargos cuando na-die quiere que te vayas, el hasta ahora director generaldelaAsociaciónparaelAutocuidadodelaSalud(Anefp)ha abierto la puerta al relevo de ideas y de energías. ElsectorpuedevanagloriarsedehaberencontradoenJaumePey, dos veces presidente de Anefp, un sucesor a la al-tura de Rafael García Gutiérrez, desde siempre un mitode laSanidadespañola.Llevabadesde1985dedicadoalsector de los productos para el autocuidado de la salud, primero como uno de los fun-dadores deAnefp, asociación de la que fue, además, primero presidente, luego vicepre-sidente y, por último director general desde 1991. Él mismo reconoce que llegó al sectorfarmacéuticodecasualidad,porquealguienvioenélbuenascualidadesparavenderfár-macos. Sin duda, una casualidad afortunada.

En la historia del cine siempre ha habido equívocos respecto a al-gunas frases que creemos que se dicen en algunas películas yque, realmente, no son exactamente como creemos recordarlas.

Es el caso de ese: “Luke, yo soy tu padre”, que teóricamente pronunciaDarth Vader en El Imperio Contraataca, con el que reconocía que era elpadre de Luke Skywalker (la frase original es: “No, I’m your father”,es decir, “No, yo soy tu padre”). O ese: “Tócala otra vez, Sam” que tam-biénteóricamentepronunciaHumphreyBogartenCasablanca,cuandoen realidad el speech es un poco más largo: “You played it for her, youcan play it for me. If she can stand it, I can. Play it!” (algo así como “Latocasteparaella, tócalaparamí.Siella laresistió,yotambién. ¡Tócala!”).O el clásico “¡Más madera!” de Groucho Marx en Los Hermanos Marxen el Oeste, cuando lo cierto es que lo que gritaba Groucho era: “¡Traedmadera!”.Comoseve,avecestapamoslarealidadyconsideramosreallo que no es.

Esto es lo que ha estado pasando en la Comunidad Valenciana,donde se ha intentado dar normalidad a una situación que paranada lo es. Cuando en un país no se paga a los farmacéuticos, queson un importante agente de salud, y, sobre todo, cuando se leshacen falsas promesas de que se les abonará lo pendiente y luego díatras día chocan con la realidad, algo no funciona bien. Cuando en unpaís los farmacéuticos tienen que cerrar sus puertas para presionar alas administraciones locales y, de esta forma, poder cobrar, es que noestamos por buen camino. Y cuando en un país, organizaciones cole-giales se meten en jardines para colgarse una medalla de vaya usteda saber qué en vez de dedicarse a la labor que es base de su existen-cia, es que la realidad ha quedado escondida muy, pero que muydetrás de lo que se nos presenta como real. Pero, como decía Grou-cho, la frase real no la del imaginario popular, “¡Traed madera!,¡Traed madera!”.

¡Traed madera!¡Traed madera!

La píldora

Las ventas de medicamentosregresan a las cifras de 2003

Personaje El Global

Javier Fernández-Lasquetty

Santiago de Quiroga

Siga la Sanidad y la Farmacia con el Presidente Editor de Grupo Contenidos en @SANTIDEQUIROGA

Page 4: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 20124 | Opinion

Aunque se encuentran alejados del foco mediático en estosmomentos, el Ministerio de Sanidad tiene que solucionarconurgenciaalgunosde losproblemasquearrastrael sec-tor farmacéutico desde tiempos pasados, aprovechando

paraellolareformalegislativaquepreparaenestecampo.Unodeellosafecta a la industria innovadora y a los productos que frisan los diezañosdepermanenciaenelmercado.Pormuchoqueseempecinelase-cretaria general,Pilar Farjas, no parece razonable que la rebaja de pre-cios afecte casi de forma automática a todos ellos, como ocurre hastaahora, por mor de una reforma que introdujo el PSOE en la anterior le-gislatura, y conviene acotarla a la circunstancia de que surja un com-petidor en el mercado español. Es lo más justo. Otro frente abierto esel del retraso en la fijación del precio y la llegada al mercado españoldelas innovacionesterapéuticas.Noesdereciboqueelperiododeau-torización sufra retrasos arbitrarios carentes de fundamento. Los da-

tos en este sentido son demoledores. Desde ene-ro de 2011 hasta hoy solo se han aprobado 15 delos 40 productos presentados por las compañías.En septiembre pasado se resolvieron cuatro ex-pedientes, pero dos fueron rechazados por lospropios fabricantes por discrepar con el precioirrisoriofijadoporlasautoridades.Aestohayqueañadirquecincomedicamentosparaenfermeda-

des como el cáncer de mama, la esclerosis múltiple y el melanoma lle-van más de 180 días esperando el resultado de la evaluación ministe-rial. Las demoras que se producen en Europa no son justificación su-ficienteparaquelasituaciónpermanezcamuchotiempoigualennues-tro país, por mucho que dichos fármacos sean complejos, que lo son.

Vinculada a esto, va a cobrar también gran importancia la regu-lación que le dé el ministerio a la aprobación de precios. En principio,parece sensato que, además de los informes sobre utilidad terapéuti-carelativa,Sanidadimpongaprotocolosdeusoparalosproductosmáscarosycomplejos,yformuleunestudiorigurososobreel impactopre-

supuestario que tendrá el fármacoen cuestión, a la vista del enormeagujero que tienen las arcas públi-casy lanecesidaddecumplirelob-jetivodedéficit.Contodo,seríade-seable que los nuevos trámites noralentizaránmáselproceso.¿Crea-rá el departamento de Ana Mato

una agencia asesora para agilizar dichos trámites? Habrá que esperar.Importante, también, es la regulación de la compra centralizada

sorprendentemente encargada al Ingesa, una suerte de cementerio deelefantes en el que el Ministerio de Sanidad aparca a ex altos cargos.En principio, los productos que irán a la subasta son una EPO y seisanti-TNFs,ysaldránenlotesseparados,pordistintosproductos,loquealejaría el fantasma de los temidos jumbos del panorama farmacéuti-co nacional. También habrá, en principio, cuatro proveedores por lo-te,yseproducirápagodirectoa losganadoresde losconcursossi fruc-tificanlasnegociacionesconelMinisteriodeHacienda.Lareformapo-dría estar incluso lista a finales de año.

Una revisión necesaria de lalegislación farmacéutica

El Ministerio de Sanidad debe solucionar con urgenciaalgunos de los problemas que arrastra el sector

Semana Sanitaria

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta¿Qué ministerio ha presionado a Sanidad para que fije una escala“prudente” en la subida de precios de los medicamentos que hansalido de la financiación?

¿Qué compañía podría aprobar el primer ERE de su historia?

¿Qué movimiento de ficha tratan de hacer Fedifar y una impor-tante distribuidora farmacéutica?

¿Qué colectivo está presionando muy duramente a Sanidad enmateria de revisión de precios?

¿Qué empresa pone micrófonos en los despachos y hace segui-mientos?

No es de recibo que elperiodo de autorizaciónsufra retrasosarbitrarios carentes defundamento

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

EstosdíasenSevillasevaace-lebrarunacumbrequeponeacento en la Coenzima Q10

(CoQ10). A este respecto, hay quedecir que en esta localidad va a te-ner lugar la VII Conferencia de laAsociación Internacional sobreCoenzimaQ10(ICQA),quereuniráalosprincipalesinvestigadoresmun-diales especializados en esta mate-ria, así como a los investigadores yexpertos en aquellas patologías enlasquelaCoQ10puedeserunaliadoterapéutico.

Esta cita sevillana pretende am-pliar el conocimiento de los profe-sionalesdelafarmaciarespectoalasprincipalesymásprevalentespato-logías,asícomoelpapeldelaCoQ10comoherramientasparacombatir-las. Precisamente, debemos decirque los laboratorios farmacéuticosPharma Nord coinciden en su tra-bajoydispensacionesdeestacoen-zima con el evento.

MeinteresanparticularmentelasconferenciasdeGuillermoLópez-Lluch,profesor titulardeldeparta-mentodeFisiología,AnatomíayBio-logíaCelulardelaUniversidadPa-blo de Olavide de Sevilla, sobre el“Control metabólico de la funciónmitocondrialdebiogénesisyCoQ10enelenvejecimiento”.LadeRafaelArtuch, miembro del Servicio deBioquímicaClínicadelHospitalSantJoan de Déu de Barcelona, que tra-tarálas“DeficienciasdeCoQ10aso-ciadasconmutacionesdeADNmi-tocondriales”.Tambiénhayqueano-tar ladeT.Moriqueabordará“Los

efectos de CoQ10 y la suplementa-ciónconácidosgrasosomega-3so-brelosfactoresderiesgocardiovas-cular”.

Yporsupuesto,consideroquenopodemos pasar por alto las confe-renciasquepronunciaránP.Thomp-son,D.Pella,F.Beal,R.Horvath,L.Tiano, G. Balercia yY. Yamamoto.Así que, nuestro equipo de comu-nicaciónprestarámuchaatenciónalo que se diga de estrés oxidativo,infertilidad masculina, ejercicio fí-sicoymitocondria,perosobretodode Fibromialgia. Porque ese dolorindiscriminadonosinteresaprofun-damente.

Los dolores van por barrios. Yquien mejor ha reflejado en sus pa-labraseldelosfarmacéuticoshasidoCarmen Peña. La presidenta delConsejoGeneraldeColegiosOficia-les de Farmacéuticos señaló en eltranscursodelCongresoFarmacéu-ticocelebradoenSantanderqueesteera“unmomentoquenohahabidoprecedentes en la historia de la de-mocracia.Hayalgunosfarmacéuti-cos que no pueden vivir. Es la visi-bilidaddefarmaciasquehoydíaes-tán sufriendo, no el empobreci-miento que estamos sufriendo to-dos, toda la cadena, sino los impa-gos”. Igualmente, la presidenta delos farmacéuticos explicó duranteeste encuentro que nuestras auto-nomíasdebenentenderque“pagaralafarmaciaesunaprioridadabso-luta,comoelpagarlasnóminasdelresto de los profesionales de la sa-lud del sistema”.

Delmismomodo,lamá-ximarespon-sable de laFarmacia es-pañolamani-festó que “lafarmacia y elmedicamentohanhechosusdebe-res. No somos magníficos, es quehemos sufrido 23 medidas”. Sobreeste particular, Peña incidió en que“se hacen muchos recortes y pocasreformas.Larreformassonproyec-tosparaavanzar,paraevolucionar,paraqueunsistemaseamássólido.Losrecortessonsimplementecorta-pegasparasalirdelimpasse,deunasituaciónenunmomentodetermi-nado que no se sabe controlar”. Deigualforma,lapresidentadelosfar-macéuticosespañolesaprovechóelencuentro anual que organiza elConsejo General, esta vez en cola-boración con el COF de Cantabria,paraasegurarque“debemosecharel freno porque el sector se ahoga ycon el sector también la industria”.

EnMedicinasabemosquelomásimportanteparapodertratarunpro-blema consiste en primer lugar entener un diagnóstico. Y hoy, aquí yahora, antes de conseguir una re-formaestructuraldelaFarmacia,loquemásserespiraenelambienteeseldolor.YPeñaasílotransmitió.Se-guro.

Bartolomé Beltrán

En Buenas Manos

Q-10 y Peña-10

Dr. Bartolomé Beltrán, director dePrevención y Servicios Médicos del

Grupo Antena3

El objetivo de racionalizar el uso de los medica-mentoshallevadoalaComunidaddeMadrida seguir los pasos de Cataluña e implantar el

pagodeuneuroporcadarecetaexpedidaapartirdel1 de enero de 2013. La medida, según explicó el pre-sidente regional, tiene un carácter disuasorio, pero,esosí,permitirálainyeccióndeaproximadamente83millones de euros al año.

El tope del euro por receta madrileño estará fija-do en los 72 euros, 11 más que el establecido enCataluña, y dejará exentos de pago a los afectadospor el síndrome tóxico, personas con discapacidad,perceptores de la renta de integración social, bene-ficiarios de pensiones no contributivas y paradosde larga duración sin subsidio y enfermos por acci-dente laboral.

Madrid sigue los pasos de Cataluña

Foto fija

Page 5: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 2012 Publicidad| 5

Page 6: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 20126 |

El tema de la semanaE

La evolución del gasto en medica-mentos a través de receta ha cam-biado radicalmente su tendenciadesde la implantación de la modi-ficación del copago el pasado 1 dejulio. En los tres meses que llevafuncionando se ha dejado obser-varel importanteefectoque,sobrela demanda,ha tenido esta modifi-cación de las aportaciones de losusuarios que ha propiciado caídasnunca vistas en el número de rece-tas. La previsión de evolución delmercado, de seguir así, es que enjulio de 2013 el mercado farma-céutico seestaría situandoennive-les de diez años atrás, con un valorestimado, según un estudio elabo-rado por EG, en 8.371 millones deeuros.

La modificación del copago hasido la primera medida en la histo-ria reciente que ha logrado reducirel número de recetas del modo enel que lo está haciendo, con varia-ciones superiores al 25 por ciento.Pero el copago no ha sido la únicamedida que ha frenado la evolu-ción del gasto en medicamentos.La desfinanciación de medica-mentos ha quitado del ámbitopúblico un importante número deprescripciones,que podría situarseen torno al 7-8 por ciento del total.

La evolución del gasto previa-mente a la implantación de lanueva tabla de aportaciones pre-veía una reducción del gasto de un4,45 por ciento, con respecto alaño anterior. No obstante, el efec-to de una reducción de la deman-da estimada en un 21,1 por ciento,llevará la reducción del gasto a tra-vés de receta a doce meses a unavariación próxima al 23,6 por cien-to.Algo nunca visto.

Más allá de las previsiones de loque vaya a ocurrir en los próximosmeses y cómo quedará el merca-do, lo que es una realidad es quedesde enero de 2011 hasta sep-tiembre de 2012 el mercado anualse ha visto reducido en un 15 porciento, pasando de los 12.117millones registrados en el intera-

nual de enero de 2011 a los 10.249de septiembre. En cuanto alnúmero de recetas, estas práctica-mente han quedado invariables,con un incremento del 1,2 porciento en estos 21 meses gracias aque en los tres últimos meses se haabsorbido todo el incrementoanterior.

La otra variable que también havisto reducida su cuantía en esteperiodo es el gasto medio porreceta, que ha pasado de 12,60 a10,79 euros, lo que supone unareducción del 14,3 por ciento.

En relación a los datos registra-dos en 2003, cabe destacar que elnúmero de recetas que se registró

en ese año alcanzó los 706 millo-nes. Muchas menos que los 949millones al año que se han factura-do en septiembre pasado e inclusolejos de los 800 millones que seprevé que pueda alcanzarse alfinalizar el primer año de aplica-ción del copago. Esa diferencia secompensa con la importante

reducción del precio medio porreceta que se ha observado enestos diez últimos años.Esta varia-ble ha pasado de 12,65 euros en2003 a 10,79 euros en septiembrede 2012, si bien la previsión a dicemeses es que se sitúe por debajode los 10,5 euros por receta.

Peticiones del sectorEsta situación ya había sido pre-vista por la industria farmacéutica.Farmaindustria asegura que vien-do el efecto del copago en otrospaíses ya estimaron el efecto tanimportante que tendría. En estesentido, Pedro Luis Sánchez,director de su departamento deEstudios, estima que 2012 “puedeterminar con una caída del gastopróxima al 15 por ciento”. Si setiene en cuenta el efecto del copa-go, según Sánchez “todo apunta aque el límite de aguante del sectorestá cerca”.

Las consecuencias son claras.Seestá produciendo una caídaimportante en la I+D farmacéuti-ca en valores absolutos, reduccio-nes de plantilla, así como un creci-miento de las exportaciones dadala mala situación de la demandainterna, explica el director deEstudios de Farmaindustria.

Para suavizar el futuro, la indus-tria innovadora pide que los aho-rros que se están consiguiendo sedestinen a dotar de fondos quepermitan la incorporación deinnovaciones terapéuticas al tiem-po que solicitan que se “elimine laobligatoriedad de dispensar elgenérico”, aunque Sánchez no love factible a corto plazo.“No tene-mos constancia de que vaya a serasí”explica.

Precisamente esa sería unabuena noticia para Aeseg. En estesentido, su director general,ÁngelLuis Rodríguez de la Cuerda,explica que es esencial que el artí-culo 85 de la Ley de Garantíascontinúe premiando al genérico.También pide que la actualizaciónde lospreciosmenoresymásbajosse realice cada seis meses y que seasegure la capacidad de abasteci-miento de quien lo marque.

■Desde enero de 2011 la factura farmacéutica ha bajado un 15%y durante 2012 bajará otro 15% por el efecto de las medidas del RDL 16/2012■El efecto del copago llevará el gasto total a niveles de 2003 pero con 100 millones de recetas más a causa de la reducción del gasto medio

El mercado va hacia una caída mayor del 23% quesituará el gasto en 8.371 millones, como en 2003

C.A./F. R./J.R.

Madrid

EL GLOBAL Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Sanidad.

Impacto de las medidas de control del gasto en el mercado de oficina de farmacia

Evolución del número de recetas

2012 2011 Variación 2012 2011 Variación 2012 2011 Variación

Promedio 6 meses anteriores 84.524.339 82.680.879 2,23 913.036.557 955.564.805 -4,45 10,8 11,6 -6,53Julio 67.435.637 78.592.230 -14,20 699.159.232 923.988.119 -24,33 10,4 11,8 -11,81Agosto 69.843.648 77.062.241 -9,37 714.783.700 894.353.485 -20,08 10,2 11,6 -11,82Septiembre 62.799.681 79.141.823 -20,65 678.883.352 910.609.093 -25,45 10,8 11,5 -6,05Promedio 3er trimestre 66.692.989 78.265.431 -14,79 697.608.761 909.650.232 -23,31 10,5 11,6 -10,00Previsión anual antes del copago 1.014.292.062 992.170.548 2,23 10.956.438.678 11.466.777.658 -4,45 10,8 11,6 -6,53Previsión anual tras el copago 800.315.864 939.185.176 -14,79 8.371.305.136 10.915.802.788 -23,31 10,5 11,6 -10,00Diferencia antes y despuésdel copago (%)

Recetas Gasto (€) GMR (€)

Variación del Gasto en medicamentos a través de receta

Variación del gasto medio por receta

-25,00

-20,00

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

900

910

920

930

940

950

960

970

980

990

1.000

Mill

ones

de

rece

tas

-30,00

-25,00

-20,00

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10.000

10.500

11.000

11.500

12.000

12.500

Mill

ones

de

euro

s

-18,00

-16,00

-14,00

-12,00

-10,00

-8,00

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

10,60

10,80

11,00

11,20

11,40

11,60

11,80

12,00

12,20

12,40

12,60

12,80

Nº de recetas (12 meses) Variación del gasto (mensual)

Nº de recetas (12 meses) Variación del gasto (mensual)

Gasto medio por receta (media 12 meses) Variación del GMR (mensual)

-21,10 -5,34 -23,59 -4,80 -3,17 0,57

ene-11 sep-12abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12

ene-11 sep-12abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12

ene-11 sep-12abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12

Page 7: 585

El tema de la semana

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 2012 | 7

Durante los tres primeros mesesde aplicación de la modificacióndel copago dos comunidadesautónomas no lo aplicaron. Setrata del País Vasco, que se negó aimplantarlo, y Cataluña, que esta-ba volcada en la puesta en marchadel euro por receta pero que apli-ca ambos sistemas desde el pasado1 de octubre. Eso sí, esta comuni-dad cobrará los atrasos de lasaportaciones por la adquisición demedicamentos correspondientes alos meses que dilató la puesta enmarcha de la medida.

En este trimestre el número derecetas en Cataluña en compara-ción con la media nacional hatenido una evolución a la bajamucho más marcada. En concre-to, en julio pasado el número derecetas bajó un 19,98 por cientocon respecto al mismo mes de2011; en agosto la reducción secifró en un 14,69 por ciento; y enseptiembre alcanzó el 26,83 porciento menos de recetas que en el

mismo periodo en 2011. En estemes, se notó, además, la reducciónde las recetas correspondientes alos medicamentos que fueron des-financiados por el Ministerio deSanidad.

Todo ello hace que el promediodel trimestre,elefectodisuasoriodeleuroporrecetasecifreenunareduc-ción de la demanda del 20,64 porciento. Por su parte, en este mismoperiodo, el número de recetas en

todo el territorio nacional, exceptolas comunidadesquenoaplicaronelcopago,habajadoun14,30porcien-to. Esta diferencia podría permitirafirmar que el efecto disuasorio deleuroporrecetahasidosuperior.

No obstante, el efecto adicionalde incremento de aportación delos usuarios, que en el caso deleuro por receta no se reduce delgasto medio por prescripción yque se registra en la factura men-sual de recetas, ha hecho que laevolución del gasto en la medianacional haya sido mucho másagresiva que en Cataluña.En con-creto, durante el trimestre pasadoen la parte de España que aplicóel copago el gasto cayó un 23,93por ciento, mientras que en Cata-luña cayó un 24,24 por ciento,reduciendo en gran medida ladiferencia existente en el númerode recetas.

No obstante,a partir de la factu-ra de medicamentos de octubre enCataluña se podrá observar si laaplicación conjunta de copago yeuro por receta supone una reduc-ción adicional de la demanda o sila suma de ambas medidas solotiene efecto recaudatorio. Precisa-mente, en los primeros tres mesesde aplicación, la Generalitat harecaudado por este concepto 33,6millones de euros.

A pesar de los 83 millones deeuros que la implantación de latasa por emisión y dispensación derecetas prevé recaudar, con estamedida el Gobierno madrileñoespera moderar aún más lademanda farmacéutica en laregión. Según su consejero deSanidad, Javier Fernández-Las-quetty, incluso después de la apli-cación del copago, “seguimos un15 por ciento por encima de lamedia europea en demanda far-macéutica”,algo que está dispues-to a atajar con la implantación deleuro por receta a la búsqueda deque “no se expidan ni dispensenrecetas no necesarias”.

Pero esta medida,que tendrá lasmismas exenciones que el copago,con un límite de 72 euros al año, yque no afectará a los medicamen-

tos que cuesten menos de 1,67euros, no ha sido ni mucho menosla única contemplada por elgobierno madrileño para garanti-zar la sostenibilidad del sistemasanitario.

La consejería madrileña hadiseñado un ambicioso plan demejora, que se incluirá en los pre-supuestos de 2013 y que revisa, dearriba a abajo, el sistema sanitariopúblico para garantizar su futuroya que“los ingresos para 2013 hanbajado drásticamente”, explicóFernández-Lasquetty.

El objetivo, según el consejero,es que la reducción del 7 por cien-to en el presupuesto sanitario deMadrid no lo noten los pacientes.“Tenemos experiencia en hacerreformas y transformaciones delsistema sanitario sin que afecten ala calidad del sistema ni a la saludde los pacientes”, aseguró el con-sejero. Sin esas reformas de los

últimos años, el presupuesto sani-tario necesitaría 1.000 millonesanuales más.

Gestión privada capitativaEn el ámbito de las reformasestructurales, explicó que se va apasar a gestión privada seis hospi-tales de la red pública,que tendránuna financiación capitativa. Delmismo modo se permitirá la ges-tión por parte de sociedades deprofesionales de un total de 27centros de salud.Con ello se buscaahorrar costes ya que el coste porpaciente es menor en los centrosde gestión privada, al tiempo quese busca un sistema“más eficientey motivador”para el médico.

Por otro lado se va a trabajar enla especialización de centros. Porun lado,el Hospital de La Princesase dedicará en exclusiva a tratar apacientes mayores, mientras queel Carlos III será un centro de

media estancia para realizar elseguimiento y rehabilitación depacientes que requieran entre 20 y30 días de hospitalización.

No serán las únicas medidas deahorro y reforma, la puesta en

marcha de una central de compraspara la adquisición de productos yservicios sanitarios también per-mitirá ahorrar, según los datos dela consejería,un total de 150 millo-nes de euros cada año.

■Fernández-Lasquetty cifra, después del copago, en un 15% la demanda excesiva■Seis hospitales y 27 centros de salud tendrán gestión privada capitativa

El euro por receta de Madridbajará aún más la demanda

CARLOS ARGANDA

Madrid

El efecto disuasorio sobre la demanda deleuro por receta es superior al del copago■Queda por despejar la incógnita de si ambos sistemas sumados disuaden más o no

CARLOS ARGANDA

Madrid

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, cree quetodavía hay margen para moderar la demanda inadecuada en farmacia

EL GLOBAL Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Sanidad.

Impacto del 'euro por receta' en Cataluña vs copago

Recetas facturadas Variación interanual del número de recetas

103

102

101

100

99

98

97

96ene-12 feb-12 abr-12 may-12 jul-12 sep-12

(base enero 2012=100)

* Total nacional excepto Cataluña y País Vasco (no aplican copago)

Cataluña Total nacional*

Nac

iona

l*

2012 2011 %12/11

Cataluña

l Julio 10.345.731 12.929.021 -19,98l Agosto 9.980.282 11.698.489 -14,69l Septiembre 9.246.942 12.638.131 -26,83l Total trimestre 29.572.955 37.265.641 -20,64

Total nacional

l Julio 57.089.906 65.663.209 -14,2l Agosto 59.863.366 65.363.752 -9,37l Septiembre 53.552.739 66.503.692 -20,65l Total trimestre 170.506.011 197.530.653 -13,68

Cata

luña

Page 8: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 20128 | Publicidad

Page 9: 585

Las 3.763 enmiendas parcialespresentadas en el Congreso al pro-yecto de Presupuestos Generalesdel Estado para 2013 son muchomás que propuestas de reequili-brio de las partidas que acabaráncongeladas, reducidas o directa-mente eliminadas para el próximoejercicio.Además,constituyen unacensura de los ajustes del Gobier-no, particularmente explícita enalgunas áreas. Es el caso de lareforma sanitaria de Ana Mato,para la que varios grupos solicitanuna revisión en profundidad ensus enmiendas al articulado.

Muchos grupos creen necesariovelar por que el reajuste del gastono merme el mínimo exigible en laprestación de servicios públicosfundamentales, y coinciden en dosaspectos:desde finales de 2011, lasmedidas del Gobierno han parali-zado la implantación del sistemade dependencia e impuesto seriasrestricciones a la contratación depersonal en el sector público queafectarán especialmente a Sani-dad y Ciencia. Por ello, PSOE,CiU, UPyD e IU no solo han pre-sentado enmiendas para aumen-tar las partidas en los presupues-tos, sino que además han solicita-do cambios en la ley para acabar,oal menos paliar, las limitaciones enla contratación en Sanidad y Cien-cia y en la Ley de Dependencia.

Política farmacéuticaTambién se piden derogaciones,aunque con menos consenso, enmateria de política farmacéutica.UPyD pide la suspensión “delcopago en medicamentos”, unaidea que el PSOE amplía a la car-tera común suplementaria delSNS.Según los socialistas,esta dis-posición “solo tiene en cuenta cri-terios de carácter economicista” y“ahonda en el carácter inequitati-vo”de la configuración de la carte-ra común suplementaria.

Más allá de sus efectos sobre lapoblación, otros de los cambiossolicitados tienen por objetivo ali-viar la presión de las medidasadoptadas para atajar el gasto far-

macéutico en receta sobre laindustria farmacéutica innovado-ra, que encuentra de nuevo enCiU su mejor aliado. El grupocatalán solicita una nueva revisiónde la prescripción por principio

activo (PPA) en la Ley de Garan-tías para solucionar el “grave pro-blema” que a su juicio ha introdu-cido la preferencia del genéricosobre la marca para caso de igual-dad de precio. Según CiU,“no hay

ningún argumento que justifiquela discriminación de unos produc-tos frente a otros,ni ningún benefi-cio para el SNS”.

Los efectos de los nuevos tiposimpositivos también han quedado

reflejados en las enmiendas.Por suimpacto en la economía domésti-ca, PSOE y UPyD piden su dero-gación. Por su impacto en los cen-tros que adquieren productos,material, equipos e instrumentalsanitario,CiU y ERC piden que seaplique un tipo impositivo supe-rreducido, para equiparar su tratofiscal con el de “otros productosnecesarios para la actividad sani-taria de naturaleza similar comoson los medicamentos”.

En el marco de los presupuestosdel Ministerio de Sanidad, todoslos programas, salvo el de Dona-ción y Trasplante de órganos (queaumenta en 33.000 euros), sufrenreducciones,en algunos casos muysuperiores al 30 por ciento. Entrelos recortes “más sangrantes”,según IU, está el Fondo de Cohe-sión, otro apartado en el que ade-más de aumentar la cuantía para2013 se generalizan las peticionesde cambios legales.

El Fondo solo compensará a lascomunidades por la asistencia quepresten a asegurados desplazadosaEspañaenestancia temporal conderecho a asistencia a cargo deotro Estado. El hasta ahora siste-ma de compensación para la aten-ción de desplazados de otrascomunidades ha sido desligadodel Fondo de Cohesión, de mane-ra que a partir de 2013 su financia-ción dependerá directamente delas comunidades con cargo a losrecursos que le corresponden delmodelode financiaciónautonómi-co general. Los grupos insisten envolver al anterior modelo, y enaumentar en general las transfe-rencias corrientes a las comunida-des para con destino al desarrollode estrategias de salud y progra-mas de prevención del VIH/sida,cuya eliminación IU califica de“irresponsabilidad”.

Pese al número de peticiones,espoco probable esperar cambios enlos presupuestos. Durante la tra-mitación de las cuentas de 2012, elPP solo aceptó tres de las 3.300enmiendas de la oposición.Para elproyecto del 2013, el grupo popu-lar ha presentado cinco enmien-das a Sanidad: las cinco paracorrección de errores.

Sanidad empieza a definir exencionesal copago en el transporte sanitarioMadrid. Los pacientes que estén recibiendo un tratamiento“perió-dico e ilimitado en el tiempo”y requieran ser trasladados en ambu-lancia“por prescripción facultativa”, como los enfermos de diálisis,quedarán exentos de pago, según la propuesta que el Ministerio deSanidad ha trasladado a las comunidades para definir un acuerdoen torno al copago del transporte sanitario.

El Defensor del Pueblo Andaluz instaa mejorar los folletos de la PDDSevilla. La Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz ha emitido unaresolución, a instancias de una queja de la Asociación Española deFarmaciaSocial,enlaqueconminaalaConsejeríadeSaludyBienes-

tar Social a que mejore la información que aparece en los folletosdivulgativos de la píldora anticonceptiva. La resolución surge a raízdelaquejaformuladapor laAsociaciónEspañoladeFarmaciaSocial,que expuso los peligros que para la salud de las usuarias podríanderivarse a causa de los“graves errores”contenidos en el folleto.

Martí Sansaloní toma posesión comoconsejero de Salud de BalearesMallorca. Preservar lasostenibilidaddelsistemasanitarioyun“nece-sario”diálogo con los agentes del sector son las prioridades expues-tas durante su toma de posesión por Martí Sansaloní, el tercer con-sejero de Sanidad, Familia y Bienestar Social que tendrá Balearesdurante la legislaturadeJoséRamónBauzá, tras ladimisióndeAnto-nio Mesquida por ciertas desavenencias con el ejecutivo regional a

la hora de formar su equipo. El actual director médico del HospitalSon Espases de Palma, MiquelThomàs, se hace cargo del Ib-Salut.

La Abogacía del Estado estudia laanulación del copago en NavarraPamplona. La anulación del copago farmacéutico estatal en Nava-rra ya está en manos de la Abogacía del Estado, después de que elBoletín Oficialdelacomunidadpublicarael30deoctubrelaLeyForalsobre la complementación de las prestaciones farmacéuticas. Eldepartamento de Salud ha confirmado que es necesario hacer unaserie de adaptaciones en los sistemas de información, así como unDesarrollo normativo para que la Ley Foral 18/2012 pueda empezara aplicarse. Mientras tanto, las farmacias deberán seguir aplicandoel Real Decreto-ley16/2012 como hasta ahora.

PGE 2013: La oposiciónenmienda la ‘reforma Mato’

Los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados han presentado 3.673 enmiendas al proyecto de Presupuestos Generales delEstado para el año 2013, frente a las 3.300 que sumaron los presupuestos para 2012. Solo tres de ellas fueron aceptadas por el PP.

■El debate presupuestario incluye los cambios en el copago y en el IVA en Sanidad■CiU pide cambiar la Ley de Garantías para no favorecer al genérico en la PPA

Conscientes de la situación económica, los grupos de laoposición han presentado muchas enmiendas a lospresupuestos orientadas al crecimiento y a la creaciónde empleo mediante la inversión pública en I+D+i y laapuesta por este sector como prioritario y estratégicopara salir de la crisis. Ocupa buena parte de lasenmiendas del PNV, que además de enmiendas para lainversión en I+D+i en Euskadi, solicita 649 millonespara proyectos del CDTI y el Fondo Nacional para laInvestigación Científica y Técnica.

Las peticiones de incrementos son generales entodos los grupos, que también hacen énfasis en la crea-ción de nuevos fondos de investigación y en la necesi-dad de garantizar su correcta distribución en base acriterios “exclusivamente competitivos” (CiU). Enlínea con la tendenciadelCDTIyelCSIC, laoposiciónconsidera un castigo excesivo el recorte en I+D biomé-dica. Por ello no sólo piden aumentar la partida en elpresupuesto del Ministerio, sino devolver al Carlos III,como mínimo, a la dotación que tenía en 2011.

La apuesta por la I+D para salir de la crisis

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

Política SanitariaP| 9EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 2012

Page 10: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 201210 | Política Sanitaria

Mas da las claves sanitarias deuna Cataluña ‘independiente’

La propuesta independentista delpresidente de la Generalitat,Artur Mas, ha generado múltiplesalicientese incertidumbresdecaraa los comicios autonómicos del 21de noviembre. ¿Qué consecuen-cias puede tener para el sistemasanitario catalán una proclama deeste tipo? CiU ha ofrecido las cla-ves en un programa electoral quepiensa en los agentes del sectorfarmacéutico como un “motoreconómico y agente de salud”.

Las promesas sanitarias de CiUparten de la necesidad de poten-ciar el modelo sanitario catalán “ysus características propias y dife-renciales como uno de los pilaresya construidos del futuro estadopropio”. ¿Cuáles son esas peculia-ridades? Según las bases del pro-grama,el tener la tasa más alta delmundo en trasplantes; ser modelode la Organización Mundial de laSalud (OMS) en cuidados paliati-vos; representar el 8 por ciento dela actividad de investigación bio-médica de la Unión Europea y el 2por ciento del total mundial y con-tar con cinco de las diez principa-les instituciones de España enmateria de publicaciones de inves-tigación biomédica.

El peso que tiene en Cataluñamueve al partido del Gobierno adejar de pensar en el sector farma-céutico como algo más que ungenerador de la factura pública demedicamentos. “Orientaremosnuestras políticas farmacéuticaspara que la necesaria contencióndel gasto farmacéutico sea compa-tible con el progreso de un sectoreconómico esencial para el país,tanto en términos de empleocomo de actividad en I+D”,dice elprograma.

Esta declaración de intencionesva unida a varias propuestas con-cretas:CiU apuesta por orientar laprestación farmacéutica a la croni-cidad y la obtención de resultadosen salud e impulsar un partenaria-do entre la administración y laindustria farmacéutica “que per-mita crear un marco estable derelación, colaboración e interac-ción”.Además, tiene intención defomentar los acuerdos de riesgocompartido y de crear un clústerestratégico del sector, “promo-viendo su internacionalización,competitividad, innovación y cap-tación de inversión extranjera”.La apuesta por colaborar con lainnovación e investigación del sec-tor farmacéutico también incluyeen el programa de CiU medidaspara favorecer la transferencia de

conocimiento con el sector públi-co, impulsando su viabilidad.

El sector farmacéutico serátambién clave en la propuesta deCiU de liderar un gran proyectouniversitario y de investigación,ligado a las empresas y a la mejorade la productividad. Sus propues-tas para I+D biomédica incluyenla elaboración de un mapa deinvestigación en salud y de lasinfraestructuras existentes parafavorecer la cooperación y lasinergia entre grupos; el fomentode la participación de la I+D cata-lana en las convocatorias de laUnión Europea; la potenciaciónde laCataluñaBioRegióny lapro-moción de la transferencia deconocimiento y una evaluacióndel impacto de la investigación.

Farmacias y pacientesLa red de oficinas de farmaciacatalanas también tiene mencio-nes propias en las promesas elec-torales de Mas, que manifiesta ladefensa del actual modelo de far-macia, así como el impulso de un“nuevo marco de relación con lasoficinas de farmacia, promovien-do el papel del farmacéutico comoagente de salud y reconociendolos servicios que ofrece al ciudada-no”. En concreto, CiU habla defomentar la implantación de servi-

cios asistenciales en la oficina defarmacia, creando una “cartera deservicios” en estos establecimien-tos.

Por otro lado, otra de las carac-terísticas que el actual presidentecatalán quiere otorgar al sistemasanitario es su participación. Elpapel que el programa electoralde CiU promulga para los ciuda-danos iría dirigido no solo afomentar su corresponsabiliza-ción en su propia salud medianteun uso adecuado de los recursos,sino también su rol en la toma dedecisiones. Para ello se reforzará,entre otras cosas,el papel del Con-sejo Consultivo de Pacientes deCataluña.

Mas promete mejorar el sistemasanitario público asegurando un“cumplimiento estricto” de lospresupuestos. Sobre esta promesareside la necesidad de impulsaruna incorporación de las tecnolo-gías médicas basada en criteriosde efectividad y eficiencia y deacuerdoconunprocesodeevalua-ción basado en el conocimientocientífico. En ese objetivo tendrátambién un papel destacado una“Hacienda propia” que permitirá“gestionar la tesorería y las políti-cas de incentivos fiscales al sectorsanitario como eje estratégico delnuevo modelo de economía pro-ductiva de Cataluña, orientada alconocimiento y la innovación”.

Las propuestas electorales de Artur Mas para una Cataluña independiente pasan porconsiderar al sector farmacéutico como “motor económico” y agente de salud.

■El presidente catalán promete crear una “cartera de servicios” para las farmacias■CiU considera al sector farmacéutico como un motor económico a potenciar

C. R.

Barcelona

El IDIS asegura que aplicarun IVA general haría caer alsector privado un 5%

El Instituto para el Desarrollo eIntegración de la Sanidad(IDIS), así como las empresasque integran su patronato, hanalertado de las consecuenciasque podría tener para la Sanidadprivada la aplicación de un IVAdel 21 por ciento en los produc-tos sanitarios.Segúnsus cálculos,supondría una pérdida del 15por ciento de sus beneficiosantes de intereses, impuestos,depreciaciones y amortizacio-nes, que se traduciría en unacaída de los beneficios próximaal 5 por ciento para las empresas.

Si el Tribunal de Justicia de laUnión Europea asume las con-clusiones de su abogado generalNiilo Jääskinen y el contenciosoiniciado en 2010 entre la Comi-sión Europea y España por laaplicación nacional de la directi-

va de IVA se resuelve a favor delas autoridades comunitarias, elIDIS cree que el nuevo ajusteejercería sobre el sector una pre-sión “insoportable”. Sobre todoen un momento en el que loscentros ya atraviesan una“situa-ción precaria”,en parte debido ala reducción de los conciertoscon la administración pública,que en ámbitos como el provin-cial han supuesto una merma enla facturación próxima al 30 porciento.

Además, el instituto insiste enlas repercusiones sobre elempleo en este sector, queocupa a más de 253.000 profe-sionales sanitarios, 56.280 deellos médicos,puestos altamentecualificados que se pondrían enriesgo. Pero también subrayanque se podría comprometer laviabilidad de la red hospitalariaprivada, desequilibrando el sis-tema sanitario en su conjunto.

Madrid y la Comunidad Valencia-na encabezan las peticiones derevisión del modelo de financia-ción autonómico y la reclamaciónal Estado de cantidades pendien-tes,y sus presupuestos para 2013 loexplican.Con caídas del 7 y del 9,6por ciento, respectivamente, lasconsejerías de Javier Fernández-Lasquetty y Luis Rosado seenfrentan a un ejercicio peliagudo,fuertemente marcado por el pesode la Sanidad sobre el presupuestototal y por el crecimiento de ladeuda sanitaria.

En la ComunidadValenciana,elpeso de la Consejería de Sanidadsobre el total se mantiene a pesardel recorte.Allí,el pagode los inte-reses de la deuda se ha convertidoen el capítulo de gasto más impor-tante en los presupuestos regiona-les,solo por detrás del presupuesto

de Sanidad y Educación. Losimpagos a las farmacias han pues-to al gobierno regional, de hecho,en la tesitura de una huelga gene-ral indefinida.

Las cuentas para 2012 consigna-ban 1.169 millones a gasto farma-céutico,una partida que,pese a serampliable,ha generado una deudaacumulada de casi 600 millonescon los farmacéuticos.El proyectode presupuestos para el año queviene no contempla ni siquiera elescenario de la congelación presu-puestaria: las proyecciones en Far-macia representan un recorte de343 millones de euros.

MadridEn la Comunidad de Madrid, sinembargo, la Sanidad supone ya el45 por ciento del presupuestototal. El anuncio del presidenteregional, Ignacio González, deimplantar el euro por receta, pri-vatizar la gestión de seis hospitales

y externalizar la gestión del 10 porciento de los centros de salud soloes la punta del iceberg de unospresupuestos igualmente amena-zados por el destape de una deudasanitaria oculta.

A 31 de diciembre de 2011, lasfacturas impagadas de la comuni-dad, según la documentaciónenviada al Ministerio de Haciendacomo paso previo para poderacceder al plan de pago a provee-dores, era de 1.279 millones deeuros, de los cuales el 84 por cien-to, unos 1.000 millones de euros,aproximadamente, correspondíana la Consejería de Sanidad. El 15de octubre, sin embargo, una res-puesta del Consejo de Gobierno auna diputada de Izquierda Uniday recogida por el diario El Paísexplicaba que a finales de 2011 ladeuda del Sermas con sus provee-dores no era de 1.000 millones,sino un 61 por ciento superior:1.738 millones de euros.

La deuda sanitaria lastra las cuentaspara 2013 de Madrid y Valencia■La Comunidad Valenciana recorta el presupuesto de Farmacia en 300 millones

REDACCIÓN

MadridREDACCIÓN

Madrid

Page 11: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 2012 Publicidad| 11

Page 12: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 201212 | Publicidad

Page 13: 585

Los ciudadanos valencianos se quedarán sin dosde cada tres farmacias por culpa de los impagos

Las oficinas de farmacia valencia-nas han dicho basta y, a pesar deque la Generalitat abonó el pasa-do 30 de octubre a las boticas deesta comunidad 118 millones deeuros procedentes del Fondo deLiquidez Autonómico (FLA),correspondiente a media facturade abril y otra media de mayo,handecidido convocar un cierre inde-finido. Así, a partir del 5 denoviembre los ciudadanos valen-cianos verán cómo solamente untercio (733) de las 2.200 farmaciasde esta comunidad permaneceránabiertas diariamente. Una nuevamedida de presión de los botica-rios de esta comunidad autónomapara que la Generalitat se pongaal día en el pago de la deuda far-macéutica, que actualmente seeleva a más de 450 millones deeuros, que se ha incrementado yade nuevo con la incorporación a lamisma de la factura de septiem-bre.

Este cierre indefinido,acordadomayoritariamente por los botica-rios de Valencia,Alicante y Caste-llón en las asambleas extraordina-rias y urgentes celebradas por lostres colegios farmacéuticos elpasado 30 de octubre, implicaráuna disminución en el servicio far-macéutico en esta comunidadhasta que, tal y como anunció lapresidenta de los farmacéuticosvalencianos, María Teresa Guar-diola, “la Generalitat abone elimporte total de la deuda o cuan-do una nueva asamblea decidasuspender o cancelar la medida”.Así,hasta que se dé esta situación,dos de cada tres farmacias cerra-rán de manera rotatoria todos losdías, “unos servicios mínimossuperiores a anteriores cierres”.

Sobre este particular, los farma-céuticos de esta comunidad indi-caron que informarían de los cie-rres y los servicios mínimos a lapoblación.“Desde luego,lo últimoque queremos es perjudicar a lapoblación, pero ellos saben, por-que conocen a su farmacéutico,que no podemos hacer ya otracosa”, precisó la presidenta de losfarmacéuticos de esta comunidad.

Quiebra y desabastecimientoPor otro lado, Guardiola alertó deque “la situación de extrema difi-cultad que afrontan las oficinas defarmacia de la Comunidad Valen-ciana por la falta de liquidez haceimposible que se abastezcan demedicamentos para atender a lapoblación”. Así, incidió en quemuchas boticas de esta autonomía

podrían entrar en situación dequiebra este mismo mes, por loque solicitó“un rescate a la farma-cia valenciana a través del FLA,con carácter de urgencia por lagravedad de la situación”.

Y es que, tanto el ConsejoValenciano de Colegios de Farma-céuticos como la ConfederaciónEmpresarial de Oficinas de Far-macia, Confar, calificaron de“incomprensible” que la Genera-litat incluyese en el primer tramodel FLA solo una factura de lasadeudadas, que, tal y como recal-caron, una vez que se han abona-ron los 118 millones de euros pro-cedentes del FLA se vuelven aadeudar los mismos meses.“En elmismo momento que hizo efecti-vo el pago, la Generalitat se hizoacreedora de una nueva factura,

que debería haberse pagado afinales de octubre”.

“Inadmisible”Del mismo modo, los farmacéuti-cos valencianos consideraron“totalmente inadmisibles” lasdeclaraciones del vicepresidentede la Generalitat, José Císcar, queminimizó “la situación dramáticade las oficinas de farmacia y com-parándola con otros colectivos, alos que se les adeuda una cantidadinfinitamente inferior y que noestán obligados, como las farma-cias,a seguir prestando un serviciosin recibir su justa contrapresta-ción”. Así, recuerdan al vicepresi-dente que de las cantidades que hapagado este año, el 60 por cientocorresponden a deudas del añoanterior.

Por otro lado, los farmacéuticosvalencianos denunciaron lo quecalificaron como, “trato discrimi-natorio” que, señalan,“sufren conrelación a los farmacéuticos cata-lanes”, a quienes se abonó demanera urgente una factura de lastres que se les adeudaban, “mien-tras que los valencianos sufrimosya más de seis meses de impagos,poniendo en serio peligro el sumi-nistro de medicamentos a los ciu-dadanos de esta comunidad”.

Los farmacéuticos valencianos acordaron mayoritariamente durante las asambleas extraordinarias celebradas por los colegios de farmacéuticosde la comunidad el cierre indefinido de las boticas a partir del 5 de noviembre como protesta por los impagos por parte de la Generalitat.

■Las asambleas extraordinarias de los tres colegios de farmacéuticos regionales acordaron iniciar a partir del 5 de noviembre un cierre indefinido■Los boticarios valencianos creen “totalmente inadmisible” que el gobierno regional compare la situación de las boticas con la de otros colectivos

VICENT CAMARASA

Madrid

A pesar que desde la Generalitatse niega la existencia de proble-mas a la hora de encontrar deter-minados medicamentos en lasoficinas de farmacia valencianas,lo cierto es que no ha podidoesconder la realidad de una“situación dramática”. Así, elgobierno regional ha puesto a dis-posición de los ciudadanos unteléfono gratuito (900101081)para ayudar a los pacientes aencontrar medicamentos debidoal desabastecimiento de las far-macias valencianas.

De este modo, y a pesar de lamanifestación por parte delgobierno que preside AlbertoFabra de que no existe “ningunasituación anormal comunicadapor parte de los pacientes que nohaya encontrado medicamentosen las farmacias”, la evidenciamuestra que la falta de liquidezde las boticas para pagar a los dis-tribuidores es un hecho y provocafaltas en algunas farmacias. Unasituación que se agravará con elcierre indefinido.

Búsqueda demedicamentos

FarmaciaF| 13EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 2012

Page 14: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 201214 | Farmacia

Canarias cumplió su promesay las farmacias cobraron julio

La llegada de la primera partidade los 756,8 millones de eurosque Canarias ha solicitado concargo al Fondos de LiquidezAutonómica (FLA) llegó a lasislas la pasada semana,y con ellael pago a las farmacias de partede la deuda que el gobiernoregional mantiene con ellas.Así,si hace dos semanas el ejecutivoque preside Paulino Riveroabonó con cargo a la Tesoreríadel Gobierno de Canarias 30millones de euros correspon-dientes a la factura del mes dejunio,el pasado 29 de octubre lasboticas de esta comunidad reci-bieron 30 millones de euros,pro-cedentes del FLA, adeudadosde la factura de julio.

De esta forma, se han cumpli-do los plazos de pago, e inclusose han adelantado, acordadosentre el ejecutivo regional y loscolegios de farmacéuticos de lasislas.Unos plazos que, si se cum-plen normalmente, harán quelos farmacéuticos canarioscobren antes de final de año lafactura del mes de septiembre.

BalearesPor su parte, las boticas balearescobraron 13 millones de euroscorrespondientes al segundopago de la factura de agosto. Unpago que entra dentro del calen-dario acordado por el gobiernoregional y los farmacéuticos quepodría sufrir modificaciones si lapróxima factura se abona a tra-vés del FLA, algo que se sabrá apartir el 15 de noviembre.

Los farmacéuticos aragonesessalieron la semana pasada con uncompromiso de la administraciónregional bajo el brazo. Así, tras lareunión que mantuvieron los pre-sidentes de los tres colegios de far-macéuticos de esta comunidad conlos consejeros de Sanidad,RicardoOliván, y Hacienda, José Luis Saz,los representantes colegiales pre-cisaron que el gobierno que dirigeLuisa Fernanda Rudi se compro-metió a “intentar regularizar” elpagoa las farmacias aprincipiosdeaño.

En este sentido,desde el gobier-no regional se transmitió a los far-macéuticos un mensaje “esperan-

zador”, al precisar que el retrasode los pagos,que ha pasado de 20 a50 días, se debía únicamente a “unproblema coyuntural de liquideztransitorio”y no a un problema depresupuesto. Una afirmación que,como manifestó a la salida delencuentro el presidente de los far-macéuticos de Zaragoza, RamónJordán, supone “un mensaje deconfianza y tranquilizador que nosdeja satisfechos”.

Sobre este particular, Jordánindicó que el encuentro fue positi-vo y de él salió un compromiso.“Hemos pactado retrasar 30 díasel abono de las últimas facturas delaño con el compromiso de que a lolargo del primer trimestre de 2013la situación se irá regularizando”,indicó el presidente zaragozano.

Los FLAPor otro lado, cabe destacar que laConfederación Regional deEmpresarios de Aragón solicitó algobierno regional que se acoja alFondo de Liquidez Autonómica(FLA) para tener más liquidez y,por ejemplo, poder afrontar conmás solvencia los pagos a las ofici-nas de farmacia. Sin embargo, aúnno se ha dado un paso que, porejemplo, si se ha producido enCataluña yValencia.

Pese a ello, los farmacéuticosaragoneses subrayaron que exis-ten diferencias con la situación enla que se encuentran los boticariosvalencianos y catalanes. “Soncomunidades donde los compañe-ros lo están pasando realmentemal”,precisó Jordán.

El Gobierno de Aragón se comprometecon sus boticas a “regularizar pagos”■En la actualidad se producen retrasos de 50 días en el abono de la factura farmacéutica

REDACCIÓN

Zaragoza

REDACCIÓN

Las Palmas/Palma

El Fondo de Liquidez Autonómica es insuficientepara acabar con los impagos a las farmacias

La adhesión al Fondo de LiquidezAutonómica (FLA) de las comu-nidades de Andalucía, Comuni-dadValenciana,Murcia,Cataluña,Canarias, Castilla-La Mancha,Asturias, Baleares y Cantabria,fue visto por los farmacéuticoscomo una posible salida a la situa-ción de impagos y retrasos quemuchas sufren. Sin embargo, larealidad ha puesto de manifiestoque la llegada de parte de estosfondos a las farmacias se demoraen el tiempo o, incluso, resultaninsuficientes para mejorar la“situación dramática” que viveeste colectivo en muchas regiones.

En este sentido, destaca el casode la Comunidad Valenciana, quecon una deuda real de más de 600millones de euros ha visto cómode los 750 millones que llegaron aesta comunidad procedentes deun primer abono del FLA solicita-do por esta autonomía, 2.537millones de euros,únicamente 118millones de euros han acabado enel bolsillo de los boticarios. Unacantidad que, según la presidentade los farmacéuticos valencianos,María Teresa Guardiola, “es deltodo insuficiente para solucionarlos problemas de los impagos a lasoficinas de farmacia”.

Cabe destacar que fue la propiaGuardiola la que, una vez que laGeneralitat anunció que la Comu-nidad Valenciana se adhería a los

FLA,manifestó que los farmacéu-ticos valencianos no tenían otrasolución que este fondo.Incluso,elConsejo Valenciano de ColegiosOficiales de Farmacéuticos,ante elreconocimiento por parte de laGeneralitat de “la imposibilidadtotal de atender el pago”a sus far-macias, logró gracias a los 12 infor-mes jurídicos que presentó ante elMinisterio de Hacienda que ladeuda farmacéutica se incluyesedentro de los FLA.

Sin embargo,de momento la lle-gada de los FLA ha servido solopara abonar una mensualidad,conlo que quedarían pendientes lamitad de la factura de mayo, asícomo las de junio, julio, agosto,septiembre y,en los próximos días,ladeoctubre.Destacaqueelpresi-dente valenciano, Alberto Fabra,precisó que la Generalitat trabajacon el Gobierno para incrementarlas cantidades del FLA y la puestaen marcha de “otros instrumentos

que posibiliten el pago a todas laspersonas y colectivos a los que seles debe dinero”. ¿Llegaría estaampliación a las farmacias?

Búsqueda de solucionesSin embargo, el caso valenciano, apesar de ser el más grave, no es elúnico.Así,y a pesar de que a travésdel FLA el Gobierno que presideArtur Mas pudo pagar la facturafarmacéutica correspondiente almes de julio, 99 millones de euros,

los farmacéuticos son conscientesde que el retraso en los pagos se vaa seguir produciendo y se sumaráal ya existente: hasta 85 días demedia desde que se produce la dis-pensación hasta que el gobiernoregional hace efectivo el pago delos medicamentos.

Sobre este punto, el presidentede los farmacéuticos catalanes,Jordi de Dalmases,transmitió a loscolegiados que existen “muchasposibilidades de no cobrar lasrecetas de agosto hasta el 30 denoviembre”, que sería la fechacuando llegaría una nueva remesade dinero procedente de los 5.433millones solicitados por Cataluñacon cargo al FLA. Una situaciónpor la que, lejos de que el fondosea la solución definitiva, se preci-sa la búsqueda de otras soluciones.

Por su parte, Canarias, que soli-citó 756,8 millones de euros,abonó parte de la deuda con fon-dos propios (32 millones de la fac-tura de junio) y parte con el FLA(30 millones de la factura de julio).A este respecto,el gobierno regio-nal anunció que todas las facturasanteriores de septiembre se paga-rían con los FLA.

Otra comunidad que aún no hadestinado fondos del FLA al pagode la deuda farmacéutica ha sidoBaleares, que debe la mitad deagosto y septiembre. Por su parteAragón arrastra un mes de retra-so,que el gobierno regional quieresolventar pero todavía no se haadherido al FLA.

A pesar de que las oficinas de farmacia consiguieron que el Ministerio de Hacienda incluyese la deuda farmacéutica dentro del Fondo deLiquidez Autonómica (FLA), por el momento no ha significado una solución definitiva a la deuda que mantienen con ellas muchas comunidades.

■Las farmaciasvalencianas recibieron118millonesdeeurosdel fondo,algoquenopalia la“gravesituación”deunadeudarealdecasi600millones■Los farmacéuticos vieron en el FLA una solución definitiva a los impagos tras incluir Hacienda la deuda farmacéutica dentro de este fondo

REDACCIÓN

Madrid

Page 15: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 2012 Publicidad| 15

Abierto el plazo para la segunda edición on-line del 4º curso

INFORMAEl Consejo General de Farmacéuticos

Programa de Actualización en Farmacología y Farmacoterapia

Abierto el plazo de inscripción al curso“Terapéuticafarmacológica de los trastornos cardiovasculares,renales y hematológicos”hasta el 30 de noviembre

Hasta el próximo 30 de noviembre permanecerá abierto el plazo de inscripción al 5º curso del Programade Actualización en Farmacología y Farmacoterapia: “Terapéutica farmacológica de los trastornos car-diovasculares, renales y hematológicos”, que se desarrollará a partir de enero de 2013. Además, tam-bién se ha abierto el plazo para la segunda edición on line del cuarto curso: “Terapéutica farmacológi-ca de los trastornos del sistema nervioso”.

ContenidoEl programa de este quinto curso consta de 21 capítulos, tal como se refleja en el cuadro adjunto. Enellos se abordarán de manera específica los fármacos relacionados con los trastornos cardiovascula-res, renales y hematológicos, la terapia farmacológica en distintas patologías como la hipertensión,la cardiopatía isquémica, la insuficiencia cardiaca, las anemias o los ictus, entre otras. Además, setratarán los aspectos galénicos de los medicamentos que actúan a nivel cardiovascular y renal.

4º CursoTambién se ha abierto el plazo para la segunda edición on line del cuarto curso: “Terapéuticafarmacológica de los trastornos del sistema nervioso”. Este curso consta de diecisietecapítulos en los que se aborda de manera específica la terapia farmacológica en distintaspatologías del sistema nervioso, tales como las cefaleas, el parkinson y otros trastornos delmovimiento, las epilepsias, las psicosis y otros trastornos neuropsiquiátricos, el alzheimer yotras formas de demencia, la ansiedad, el insomnio, la depresión y otros trastornos afecti-vos. Como en otras ocasiones previamente a la terapéutica se abordan los aspectos farma-cológicos de los medicamentos empleados en cada una de las condiciones tratadas y seincluye además un capítulo en que se tratan los aspectos galénicos más relevantes de losmedicamentos que actúan sobre el sistema nervioso.

Programa de Actualización en Farmacología y FarmacoterapiaEl Programa de Actualización en Farmacología y Farmacoterapia, que se inició ennoviembre de 2010, se divide en 8 cursos independientes que abordan los distintosgrupos terapéuticos desde una perspectiva muy práctica.Toda la información sobre los cursos del Plan de Actualización se puede consultar através de www.portalfarma.com, donde además se recogen todos los cursos del Plan

Nacional de Formación Continuada con sus respectivos contenidos y calendarios, ade-más de las acreditaciones de cada uno de ellos. Para más información se puede consul-

tar al Centro de Atención Colegial en los teléfonos 902 460 902 y 91 431 26 89.

CONTENIDOS DEL 5º CURSO“Terapéutica farmacológica de los trastornos cardiovasculares, renales y hematológicos”

● Capítulo 1. Fármacos activos sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona

● Capítulo 2.Alfa- y betabloqueantes

● Capítulo 3. Calcioantagonistas

● Capítulo 4. Donadores de NO. Otros fármacos: trimetazidina,ivabradina y ranolazina

● Capítulo 5. Fármacos diuréticos

● Capítulo 6. Fármacos que afectan a la función renal

● Capítulo 7. Estimulantes cardiacos

● Capítulo 8. Fármacos antiarrítmicos

● Capítulo 9. Fármacos hipolipemiantes

● Capítulo 10. Fármacos anticoagulantes, antiagregantesplaquetarios y antitrombóticos. Fármacos antihemorrágicos

● Capítulo 11.Antianémicos

● Capítulo 12.Actualidad farmacológica sobre lasvasculopatías periféricas y la insuficiencia cerebrovascular.Fármacos empleados en insuficiencia venosa

● Capítulo 13.Terapéutica de la hipertensión

● Capítulo 14.Terapéutica de la cardiopatía isquémica

● Capítulo 15.Terapéutica de la insuficiencia cardiaca

● Capítulo 16.Terapéutica antiarrítmica

● Capítulo 17.Terapéutica de las anemias

● Capítulo 18.Terapéutica de los ictus

● Capítulo 19.Terapéutica de los trastornos de la hemostasia

● Capítulo 20.Terapéutica de las patologías vascularesperiféricas

● Capítulo 21.Aspectos galénicos de los medicamentos queactúan a nivel cardiovascular y renal

Page 16: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 201216 | Farmacia

Córdoba será la sede del XIX CongresoNacional Farmacéutico en 2014Córdoba. Córdoba será la sede del XIX Congreso Nacional Farma-céutico que organizará en 2014 el Consejo General de Colegios Ofi-ciales de Farmacéuticos. El anuncio fue realizado por la presidentadel Consejo General, Carmen Peña, en el acto de clausura del XVIIICongreso Nacional que se celebró entre el 24 al 26 de octubre enSantander.

Las farmacias cántabras podránconocer las aportaciones del pacienteSantander. Al igual que ya ocurre en regiones como Cataluña, Gali-cia, Andalucía y Baleares, las farmacias cántabras podrán conocer entiempo real a partir de este mes de noviembre las aportaciones que

mensualmente lleven realizadas los pacientes en el pago de susmedicamentos debido al nuevo copago por renta. El objetivo esconocer cuándo el usuario ha llegado al límite de las aportaciones ydebe recibir el medicamento de forma gratuita. La consejería deSaludcántabraestáultimandoconelcolegioregional laadecuaciónde los sistemas de receta electrónica con el que trabajan sus boticas.

Nueva reunión “poco fructífera” parala firma del convenio colectivoMadrid. Patronales farmacéuticas y el sindicato UGT mantuvieronuna nueva reunión el 23 de octubre para intentar avanzar en la fir-ma del XXIV convenio colectivo de oficinas de farmacia. Sin embar-go, apenas se produjeron avances en este encuentro y todas las par-tes siguen reconociendo que la rúbrica de un nuevo texto“está aún

lejos de producirse”. El posible incremento salarial, jornada laboral,pluses y otras remuneraciones son las principales áreas de conflic-to. La Federación Nacional de Oficinas de Farmacia (Fenofar), una delas empresariales integradas en la mesa negociadora, ha indicadosu negativa a firmar cualquier texto“que no se ajuste a la dramáticasituación que atraviesan las boticas”.

Alertan de que hay muchos medicamentosdesfinanciados que no se retiranLa Coruña. Las presidentas de los colegios de farmacéuticos de LaCoruñayLugo,RosaLendoiroyAnaPrieto, respectivamente,denun-ciaron que la población no retira de las farmacias muchos de losmedicamentos prescritos para minimizar los riesgos de afeccionesrespiratorias que han sido desfinanciados en el mes de septiembre.

“Soluciones como los ICO yel FLA son un círculo vicioso”

Si hay algo de lo que adoleceactualmente el sector sanitario engeneral, y el farmacéutico el parti-cular, es de estabilidad. Si hay unejemplo que ilustre a la perfecciónpor qué es necesaria la misma, esaes la comunidad de Baleares.Y esque, respecto al pago de las factu-ras farmacéuticas, la administra-ción regional ya ha tocado todoslos palos posibles. Las facturaspendientes que se arrastraban de2011 fueron saldadas a través de lalínea de créditos ICO. Por otraparte, las de los primeros meses de2012 se están abonando con retra-sos y sin un criterio temporal fijo,mientras que las restantes men-sualidades de este año podríansupeditarse al Fondo de LiquidezAutonómica (FLA). Por si fuerapoco, a los vaivenes económicostambién se añaden los institucio-nales, con tres consejeros de Saluddistintos en una legislatura que

todavía no ha finalizado. AntoniReal, presidente del Colegio Ofi-cial de Farmacéuticos de Baleares,hace repaso para EG de la situa-ción en la que se encuentra elcolectivo en Baleares.

Pregunta.La actualidad manda.¿En qué situación se encuentra elpago de la factura que más retrasolleva acumulado, como es lacorrespondiente al mes de agosto?

Respuesta. En un principio, esafactura debería haber sido abona-da por el gobierno regional a fina-les de octubre, pero al final se haretrasado unos días, hasta este ini-cio de noviembre.

P. ¿Qué ocurrirá con las poste-riores a este mes, tanto las que yase adeudan como las que están porvenir?

R. El Gobierno de Baleares seha acogido al FLA,y creemos queel resto de facturas farmacéuticasde 2012 pendientes de abonar sesaldarán con este fondo. No obs-tante, si no se hiciese uso delmismo para el pago a las oficinasde farmacia y se mantuviesen lasprevisiones de pago como hastaahora, cerraríamos 2012 con unamensualidad pendiente. Perodesde la Consejería de Economíanos indican que,gracias al FLA,esposible que incluso acabásemos elaño sin retraso alguno.

P. Pongámonos en el peor deestos escenarios. Si 2012 se cierracon el retraso de un único mes,¿delo malo, lo mejor?

R.A pesar de la dramática situa-ción que supone cualquier retraso,no conviene olvidar de qué situa-ción venimos, con un 2011 que yase cerró con varias facturas pen-dientes. Por ello, creo que todosfirmaríamos acabar este año conunaúnicamensualidad sinabonar.No obstante,hay que recordar quelo que reclamamos es un calenda-rio fijo de pagos y evitar la incerti-dumbre de no saber cuándo vas acobrar y qué mensualidad.

P. Primero fueron los ICO,ahora el FLA... ¿No se estáhaciendo un sobreuso de parchesque no solucionan el problema defondo?

R.Adherirse a soluciones comoestas acaba introduciendo a la Far-macia en un círculo vicioso queimpide saber dónde estamos nidónde vamos a llegar. Por ejem-plo, aunque este año se soluciona-se el problema con el FLA, ¿quépasará en 2013? El COF de Balea-res volverá a pedir, un año más,unos presupuestos realistas.

P. Para que las consejerías reac-cionen, ¿es necesario dar toques

de atención, como los cierrespatronales o sopesar el cobro ínte-gro a los pacientes de las recetas?

R.Parece ser que así ocurre y esuna situación triste. En nuestrocaso,cuando en julio planteamos anuestros colegiados la posibilidadde exigir el cobro íntegro de lasrecetas, lo hicimos porque la situa-ción era límite. No podíamosaguantar más. Evidentemente, yaunque nunca se llegó a votar estapostura, ya que alcanzamos unacuerdo con la consejería, somoslos primeros a los que no noshubiese gustado llegar a ese extre-mo.

P. Los primeros impagos de2012 llegaron en junio, en plenoinicio del periodo estival. ¿Tuvie-ron los boticarios que redoblaresfuerzos para mantener el servi-cio en esta región tan turística?

R. Efectivamente, el verdaderotemporal lo sufrimos en junio,mesen el que muchas farmacias tuvie-ron problemas de abastecimientoy tuvieron que hacer malabarescon los stocks. Por fortuna, en losmeses de julio y agosto, los demayor afluencia turística, la situa-ción mejoró en parte y,además, losfarmacéuticos ya tenían esa expe-riencia en cuestiones relacionadascon la gestión de su negocio ensituaciones complicadas.

P. En la actual legislatura ya hahabido tres consejeros de Saluddistintos. ¿Tampoco ayuda a laestabilidad de la Sanidad balear?

R. Nunca son buenos tantoscambios en tan poco tiempo. Noobstante, en lo que respecta a losimpagos,nuestro principal interlo-cutor está siendo la Consejería deEconomía, lo cual minimiza enparte los efectos de tanto relevo.

P. El nuevo consejero, MartíSansaloni, ocupaba hasta ahora ladirección general de Economía yFarmacia. ¿Ayudará a una mayorsensibilidad desde este departa-mento hacia el sector?

R. Me consta que el nuevo con-sejero está sensibilizado con lasituación de la farmacia balear yconoce a la perfección su delicadoestado.Desconozco si podrá hacermás o menos que sus predeceso-res,pero sé que sí goza de sensibili-dad hacia este colectivo.

P. ¿Se ha producido ya algúnencuentro con este nuevo respon-sable de la consejería?

R. Hemos mantenido contactostelefónicos,pero aún no se ha pro-ducido ningún encuentro físico.Por parte de nuestro colegio far-macéutico ya está solicitado deforma oficial, e imagino que secelebrará lo más pronto posible.

P.A pesar de los impagos, la far-macia balear ha continuadohaciendo los deberes: plenaimplantación de la e-receta, ade-cuación del sistema para conocerlas aportaciones de los pacientes...

R. Es una muestra del compro-miso del colectivo farmacéuticoen favor del desarrollo del sistemasanitarioyde laóptimaatenciónalpaciente. Los farmacéuticosbaleares siempre queremosestar ala altura y ofrecer el servicio pro-

fesional con la calidad que mere-cen los ciudadanos. No vamos arehuir de nuestra implicación en elsistema. La Administración tieneque estar sumamente contenta delesfuerzo que están haciendo sus

boticarios. Por eso, pedimos reci-procidad en este compromiso yque se haga justicia con este colec-tivo que tanto y tan bien hace porla sociedad.

P. Por último, ¿en qué estado seencuentra el concurso de nuevasfarmacias en la región?

R.El concurso puso en juego 18farmacias de las que ya estánabiertas la práctica totalidad deellas. Queda pendiente cambiarciertos puntos de la Ley de Orde-nación Farmacéutica balear pordiversas sentencias que afectan albaremo de méritos que hastaahora regían estas convocatorias.

Antoni Real recuerda que, a pesar de los impagos, las farmacias mantienen su compromisocon los pacientes, por lo que pide “reciprocidad” en el esfuerzo a la Administración.

Antoni RealPresidente del COF de Baleares

ALBERTO CORNEJO

Palma de Mallorca

“Creo que en Balearestodos firmaríamosacabar este año con unaúnica mensualidad sinabonar”

“Me consta que el nuevoconsejero estásensibilizado con lasituación de la farmaciabalear”

Page 17: 585

Noviembre 2012. Año XIII - 585

Los datos presentados por IMSHealth son bastante clarividen-tes: el mercado de productosfarmacéuticos no protegidospor patente ha sido el gran afec-tado por las medidas de ahorroque está implementando elGobierno. Hasta tal punto queentre 2010 y julio de 2012 estesubmercado ha experimentadouna caída del 37,7 por ciento(unos 1.500 millones), impulsa-do por las medidas contenidasen los RDL 9/2011 y 16/2012aprobados por el Ejecutivo.

A pesar de ello,hay un sectorque ha salido reforzado de todoesteprocesoyesees,sinduda,elde los genéricos, cuyas compa-ñías han ido escalando posicio-nes en el ranking de ventas gra-cias a un crecimiento continua-do de estos medicamentosentre 2008 y 2012. Dicho creci-miento se ha producido tantoen unidades, apartado en el quehan alcanzado la cota del 33 porciento en agosto de 2012 (frenteal 28,8 por ciento registrado enel mismo mes del año anterior),

como en valores, donde en soloun año han pasado del 13,7 al17,4 por ciento.

El aumento de la penetraciónha sido generalizado en todaslas comunidades y se prevé queeste fenómeno se repetirá enlos próximos años, dado que laAdministración ha decididoapostar por mantener unaindustria fuerte de genéricosante la necesidad de ahorro quese mantendrá hasta que no seconsiga la ansiada consolida-ción fiscal.P. 18

Watson adquierefinalmente Actavis yse queda con sunombreTras finalizar el proceso deadquisición de Actavis,Watson asume el nombre dela islandesa para la compañíaresultante

20 20 23 23Los medicamentosgenéricos einnovadores se danla mano con MeysisLa compañía de servicios deempresas Meysis celebrará uncongreso el 7 de noviembrepara tratar las similitudes degenéricos e innovadores

Ratiopharm y Stadase vuelcan con laayuda a la gestiónde la farmaciaRatiopharm y Stada lanzanprogramas para ayudar a lagestiónyauditoríade laboticay a la fidelización con técnicasonline del cliente

Teva apoya lasjornadas de laAdherencia alTratamientoLa multinacional israelí Tevaasegura que la adherencia esun pilar básico, junto a losgenéricos, para la sostenibili-dad del SNS

Cataluña recupera lasenda de crecimiento enla cuota de mercado

Las consecuencias positivas dela implantación del Real Decre-to-ley 16/2012 comienzan a vis-lumbrarse en Cataluña. Tras uncomienzo de año titubeante, lacuota de mercado experimentóun cambio de tendencia en elmes de julio. De esta forma, laobligatoriedad de dispensar elmedicamento genérico a igual-dad de precio, circunstancia norecogida en el anterior RDL, haconseguido que estos fármacosregresen a la senda del creci-miento en cuota de mercado.

Con este último dato que hafacilitado la Consejería de Saludde la Generalitat de Cataluña, lacurva ascendente vuelve a pare-cerse a la que han experimenta-do los genéricos durante años

anteriores, cuando el crecimien-to era positivo mensualmente.Así, la cuota actual de penetra-ción en el mercado es un 16,5por ciento más que en enero de2009 y un 3,4 por ciento más queen julio de 2011.

Por otro lado, CatSalut tam-bién ha publicado datos sobre lacuota de mercado por molécu-las. El escitalopram y la simvas-tatina son, con un 96,63 y 96,56por ciento, respectivamente, losmedicamentos que gozan demayores ventas en unidades. Enla otra cara de la moneda, elmetamizol sódico, con un 57,43por ciento, y el alprazolam, conun66,91por ciento,son lasmolé-culas que menos ventas repor-tan en Cataluña P. 18

Los genéricos ganan fuerzaen el mercado no protegido■Siguen ganando cuota pese al desplome generalizado de este subsector

Kern afianza su negociode EFG en hospitalesCon un crecimiento del 300 porciento en presencia de medica-mentos genéricos en hospitales,Kern Pharma todavía dice estaren fase de “darse a conocer” enestos centros. Muy reconocidaen el sector de la Atención Pri-maria, con una gran cartera declientes y un amplio vademécumen productos genéricos, la com-pañía decidió hace solo cuatro

años apostar de lleno por el mer-cado hospitalario.

Actualmente, con seis keyaccount manager visitando hos-pitales de todo el país, KernPharma promociona además elproyecto “Aula FIR”, unos cur-sosde formaciónpara residentesde farmacia hospitalaria en losque ya han participado 130 pro-fesionales en formación.P. 20

Page 18: 585

Noviembre 2012, EL GLOBAL18 | Suplemento Medicamentos Genéricos

Tras recibir al 2012 con dudas en elmercado, los medicamentos gené-ricos han recuperado su ritmo decrecimiento desde julio en Catalu-ña. Según datos de la Consejeríade Salud del gobierno catalán, lacuota de penetración de mercadose situó en el 44,2 por ciento en elmes estival, un punto y medio porencima de su porcentaje en junio yel dato más alto de todo el año, loque vislumbra un cambio de ten-dencia.

Si bien en los últimos tres añosla cuota de genéricos dibujaba unalínea ascendente, desde enero delpresente año las condiciones delmercado truncaron esta tenden-

cia. La implantación del RDL16/2012 parece que ha devuelto lasalas al mercado de genérico, quemarcó su cuota de penetración demercado más alta del históricoque se presentó desde CatSalut.De hecho, la evolución del merca-do desde enero de 2009 muestraun crecimiento paulatino quellegó a alcanzar en julio de 2012 un16,5 por ciento más.

Otro dato relevante que ha des-velado la Consejería de Sanidad esla cuota de mercado en 2012 pormoléculas. El escitalopram y lasimvastatina demuestran unaaceptación prácticamente total enlas prescripciones médicas, con un96,63 y un 96,56 por ciento delmercado en unidades, respectiva-mente.Además, su corresponden-

cia en valores es similar, si bien lasimvastatina alcanza mayor cuotade mercado que el escitalopram,96,68 y 94,34 por ciento respecti-vamente. El amlodipino, a pesarde encadenar varias bajadas conti-nuadas de precio, se mantiene enel cuarto lugar en penetración demercado, mientras que en valoresse encuentra en tercer lugar, conun 94,1 por ciento del mercado.

En la otra cara de la moneda, lasmoléculas que menos cuota demercado en unidades alcanzanson el metamizol sódico (57,43 porciento) y el alprazolam (66,91 porciento). Por su parte, si se atiendeal mercado en valores, la quetiapi-na y la olanzapina son las querecogen el porcentaje menor, conun 43,5 y un 49,36 por ciento.

Los genéricos reciben un impulso enCataluña tras un inicio de año incierto

El sector de los genéricos sale reforzado pese ala caída del mercado farmacéutico no protegido■Los decretos de 2011 y 2012 han producido un descenso en valores del mercado no protegido que ronda los 1.500 millones de euros■Los genéricos han crecido desde 2006 a pesar del freno que supuso la aprobación del RDL 9/2011, enmendado después con el RDL 16/2012

Los efectos de los cambios regula-torios que ha introducido elGobierno para ajustar el gasto far-macéutico están siendo devasta-dores para el mercado de medica-mentos no protegidos por patente,como indica el informe sobre laevolución del mercado farmacéu-tico español que presentó recien-temente IMS Health.La caída quese ha producido en este submerca-do ronda los 1.500 millones deeuros desde 2010 hasta julio de2012, lo que supone un descensoacumulado del 37,7 por ciento,debido principalmente a la apro-bación de la aplicación de lasmedidas contenidas en los RDL9/2011 y 16/2012.

Este desplome generalizado enel ámbito de los productos no pro-tegidos tiene su contrapunto en elcomportamiento del sector de losgenéricos, que ha mantenido uncrecimiento continuado desde2008,con tasas del 15 por ciento en2010, de más del 40 por ciento en2011 y por encima del 20 por cien-to hasta septiembre de 2012.“Estoha hecho que varias compañías dela industria de las EFG se hayanmetido en el top 20 en el mercadoretail, compañías que hace diezaños no estaban ni en el top 40”,señala Concha Almarza, directorade Operaciones de IMS Health enEspaña.

Si se atiende a la evolución deeste subsector desde agosto de2011, un par de meses antes de laentrada en vigor del RDL 9/2011 yla introducción de la PPA sin dis-criminación en favor del genérico,se observa que la tendencia yavenía siendo alcista tanto en uni-dades como en valores, aunque laintroducción de la medida citadasupuso una ralentización de dicho

incremento, el cual se volvió a res-tablecer meses después con laimplementación de la obligatorie-dad de dispensar el genérico cuan-do este y la marca estuvieran almismo precio.

Salvando esta disfunción, cabeseñalar que han ganado cuota demercado en unidades entre agostode 2011 y agosto de 2012, al pasardel 28,8 al 33,1 por ciento.En valo-

res la situación es similar, ya queen el octavo mes de 2011 las com-pañías del sector registraron unacifra de ventas cercana al 13,7 porciento, cifra que ha ascendido al17,4 por ciento en el mismo mes de2012.

En general, la penetración delos genéricos está aumentando entodas las comunidades. SegúnAlmarza,lejosde seruna situación

coyuntural, la promoción de losgenéricos será habitual a partir deahora, ya que “la Administraciónha comenzado a ver al genéricocomo una herramienta de ahorro”y, por ello, es preciso garantizar laviabilidad de esta industria.

Próximos añosAdemás de servir de análisis de lasituación actual, el informe deIMS trata de arrojar un poco deluz sobre cómo se va a comportarel mercado farmacéutico en lospróximos años y las conclusionesen este sentido no son nada hala-güeñas para el mercado farmacéu-tico en general.Se atisban tasas decrecimiento negativo de aquí a2016, aunque de nuevo el sectordel genérico se convertirá en laexcepción que confirme la regla.

Así, según el estudio de la con-sultora, se espera la pérdida depatente de varios medicamentosen esta franja temporal, lo cual setraducirá en el lanzamiento denuevos genéricos, así como laintroducción de nuevos biosimila-res.Esto servirá para que este sub-sector siga creciendo, paralela-mente a la caída continuada delmercado de medicamentos inno-vadores, que seguirá viéndoseafectado por las bajadas de pre-cios, la introducción de criteriosmás estrictos para las aprobacio-nes o de medidas como el copago,así como la propia competencia delos medicamentos genéricos.

Evolución del mercado farmacéutico en España

EL GLOBAL Fuente: Elaboración propia con datos de IMS Health.

Evolución de las ventas de marcas vs. genéricos

Evolución del mercado de medicamentos en función de su protección por patente

12.000,00

10.000,00

8.000,00

6.000,00

4.000,00

2.000,00

0,00

50%

40%

30%

20%

10%

0%

-10%

-20%2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

(TAM sept.)

Marcas(Mill. de €)

Genéricos(Mill. de €)

Crec. Marcas(%)

Crec. Genéricos(%)

5.855 6.134 6.170 6.082

2.4612.6373.0883.949

+4,8% 0,6% -1,4%

-6,7%-14,6%-21,8%

Mercado2010

Mercado2011

Mercado TAMJul 2012

Mercado TAMJul 2012 a PVL actual

Mercado2010

Mercado2011

Mercado TAMJul 2012

Mercado TAMJul 2012 a PVL actual

Ventas mercadocon reembolso y

fuera de precio dereferencia(M €PVL)

Ventas mercadocon reembolso y

fuera de precio dereferencia(M €PVL)

Impacto total-37,7%

Impacto total-3,9%

RD 9/2011 RD 16/2012

■El escitalopram y la simvastatina se erigen como las moléculas estrella del mercado

FRANCISCO ROSA

Madrid

J. RUIZ-TAGLE

Barcelona

Evolución de la cuota de mercado de los genéricosen Cataluña (%)

EL GLOBAL Fuente: CatSalut.

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dici

embr

e

2009 27,7 27,5 27,6 27,8 27,7 27,8 27,9 28,7 29,0 29,7 30,4 30,5

2010 30,8 30,9 31,3 31,7 31,8 32,3 32,3 33,1 33,4 33,9 34,5 35,2

2011 35,6 35,6 36,0 36,5 37,1 38,0 38,8 40,2 40,8 41,7 43,2 43,3

2012 43,6 43,9 43,4 43,2 43,3 42,7 44,2 -- -- -- -- --

2009 2010 2011 2012

Page 19: 585

Suplemento Medicamentos Genéricos | 19EL GLOBAL Noviembre 2012

Page 20: 585

Noviembre 2012, EL GLOBAL20 | Suplemento Medicamentos Genéricos

Watson Pharmaceuticals haanunciado que ha completado laadquisición de Actavis Grouppor 4.250 millones de euros. Eneste sentido, cabe destacar queel nombre de la compañía resul-tante será Actavis, ya que, comoexplica Paul Bisaro,presidente yCEO de Watson, “aunque fui-mos pioneros en la industria degenéricos en Estados Unidos,nunca fue registrado nuestronombre a nivel mundial”. Asi-mismo, Bisaro reconoció que“adoptar Actavis como nombrea nivel mundial para nuestrosnegocios de genéricos, marcas y

biosimilares fue una soluciónlógica y rentable”

Con esta operación se crea latercera compañía farmacéuticamundial de medicamentos gené-ricos, con unas ventas estimadasde más de 8.000 millones deeuros para 2012. “Acabamos deunir a dos compañías poderosas,rentables y de rápido crecimien-to en una empresa mundialexcepcional. Como resultado deuna planificación ágil del proce-so de integración, comenzare-mos inmediatamente a maximi-zar financiera y comercialmentedicha combinación”,dijo Bisaro.Esta nueva compañía comenza-rá a cotizar enWall Street a prin-cipios de 2013.

Watson finaliza la compra deActavis y adopta este nombrepara la nueva compañía

Sandoz presenta un nuevobioequivalente para el dolor

La bioequivalencia se abrecamino como nueva solución delas compañías de genéricos.San-doz, división de genéricos delgrupo Novartis, ha presentadoOxicodona, un nuevo medica-mentogenéricoespecializadoenel área del tratamiento del dolor,especialmente indicado para eltratamiento sintomático deldolor intenso que solamentepuede ser tratado adecuada-mente con analgésicos opioides.

El fármaco de Sandoz es elprimer genérico bioequivalentecomercializado en España deOxycontin, comercializado por

Mundipharma. Los comprimi-dos de liberación prolongada deOxicodona son bioaparentescon el medicamento de referen-cia y presentan, además, unamejora en el tamaño de los com-primidos ya que son más peque-ños que el original. Asimismo,Oxicodona Sandoz se comercia-liza a precio más bajo,por lo queestá dentro de la prestación far-macéutica del SNS.

Con este lanzamiento,Sandozse convierte en el único labora-torio farmacéutico en Españacon EFG en los tres estadios deltratamiento del dolor de laOMS,y completa el vademécumde medicamentos para cadanivel de la escala analgésica.

Meisys une la postura de losinnovadores y los genéricos

La compañía de servicios paraempresas del sector saludMeisys reunirá el próximo 7 denoviembre dos posturas a prioriantagónicas, la de los medica-mentos innovadores y la de losgenéricos. Dirigido a los depar-tamentos de legal, de registros yde marketing de laboratoriosinnovadores y de genéricos,en laorganización del curso tambiénhan colaborado el Centro deEstudios para el Fomento de laInvestigación (CEFI) y la patro-nal de la industria de medica-mentos genéricos (Aeseg).

Para comenzar, la abogadaPaz Aldavero expondrá el

marco legal en el que se muevenestos dos tipos de medicamen-tos, sujetos a regulaciones distin-tas,para dar paso a continuaciónal punto de vista deVictoria Fer-nández, directora de legal deJanssen-Cilag, y de MoisésRamírez, director de legal deTeva en España.

Así, los asistentes a la jornadapodrán comprobar, en palabrasde Asunción Ramos, gerente defarmacovigilancia, regulatoryaffairs y calidad de Meisys,“cómo las compañías innovado-ras intentan proteger las paten-tes de sus medicamentos y cómolas compañías de genéricosintentan precisamente lo contra-rio: aprovechar el vacío legalexistente”.

Los EFG de Kern Pharma enhospitales crecen un 300%■Con gran presencia en AP, Kern se planteó esta línea de negocio hace cuatro años■La compañía presentó sus nuevos lanzamientos en el 57º Congreso Nacional SEFH

Muy fuertes enAtención Primaria(AP), la compañía farmacéuticaKern Pharma no se planteó hastahace unos cuatro años impulsarrealmente su línea de medicamen-tos genéricos en hospitales. Unalínea de crecimiento estratégicoque, según datos internos de lacompañía ofrecidos por PepaMartínez, gerente nacional decuentas de Kern Pharma, haaumentado en los últimos años enun 300 por ciento. Una cifra quehay que valorar, eso sí, advierteMartínez, teniendo en cuenta queKern partía prácticamente de cerohace ahora unos cuatro años.

Pero, ¿cuál es la estrategia deKern Pharma es este campo? ¿Porqué decide introducirse en los hos-pitales? Con un vademécum cadavez más amplio y una posiciónfuerte en el mercado de genéricos(sexto en el ranking de laborato-rios de EFG a nivel de facturacióny tercero en cuanto a unidades),Martínez explica que, a menudo,los profesionales sanitarios lespreguntaban el motivo de su esca-sa presencia en centros hospitala-rios. Tal y como cuenta Martínez,“lo que vendíamos antes era porrecepción de pedidos, por produc-tos exclusivos que comprábamos aotras compañías y que despuésvendíamos a los hospitales”.

Así, por un lado, Kern Pharmatenía una cartera de clientes y, porotro, un amplio vademécum deproductos genéricos. Todo ello,unido a que los hospitales se ibandescubriendo como un sector conuna evolución positiva de creci-

miento, fue lo que terminó demotivar a Kern Pharma paratomar la decisión de entrar en elmercado hospitalario.

Actualmente, y aunque comen-zaron con una persona que seamplió posteriormente a un equi-po de tres, son seis key accountmanager los que cubren la totali-dad de España, visitando princi-palmente hospitales públicos,perotambién centros privados. “Evi-dentemente no abarcamos a latotalidad de los hospitales españo-les de visita, pero se puede decirque los principales están cubiertoscon nuestra presencia física”, ase-gura Martínez.

Y lo que les queda todavía yaque, tal y como manifiesta Martí-nez,ahora mismo la línea de nego-cio en hospitales todavía está en lafase de “darse a conocer”. Dehecho, el proceso en el que estáinmersa la compañía a día de hoyes el de“detectar las necesidades anivel de principio activo,averiguarcuáles son las moléculas que lespueden interesar más a los farma-céuticos de hospital” para, poste-riormente, adaptar estos fármacosa los formatos que el clienterequiere como, por ejemplo, uni-dosis o envases clínicos.

Aula FIREn esta fase de “darse a conocer”,Kern Pharma no se conforma soloconvisitar a los farmacéuticoshos-pitalarios en sus centros de traba-jo, sino que acude también aencuentros, reuniones o congresoscomo, por ejemplo, el último Con-greso Nacional de la SociedadEspañola de Farmacia Hospitala-ria (SEFH).En esta 57º edición, la

compañía colocó un stand en elque informó a estos profesionalesde sus últimos lanzamientos adap-tados a las necesidades hospitala-rias, un campo para el que Martí-nez aseguró que Kern Pharmaprevé lanzamientos importantesen el próximo año.“Van caducan-do las patentes de antirretrovira-les y se intenta cubrir esta área”,adelantó Martínez.

Además de eso, en Kern son lospromotores del proyecto “AulaFIR”, unos cursos de formación aresidentes de farmacia hospitala-ria de una duración aproximadade una semana,en los que tambiéncolaboran los jefes de servicio. Lainiciativa, que celebró su primeraedición en febrero de este año,cubrió 50 vacantes y, para el mesde noviembre, la compañía esperaformar a otros 80 residentes máspara cubrir la lista de espera quequedó en la primera edición defebrero. “En total vendrán 130residentes este año y, si todo vabien, es un proyecto de futuro conel que continuaremos cada año”,afirma Martínez.

En cuanto a la crisis y los impa-gos hospitalarios, Martínez semuestra esperanzada, ya que ase-gura que“otros laboratorios estánsufriendo más”. Al comercializarmedicamentos genéricos, másbaratos, sus facturas se suelenpagar antes que las de otros labo-ratorios innovadores con fárma-cos más caros. Y, por si esto nofuera suficiente, Kern Pharmamantiene su línea deAP,que en laactualidad cuenta con 62 delega-dos, y con otra línea de visitas almédico especialista para la quedispone de diez delegados.

Kern Pharma aprovechó el 57º Congreso Nacional de la Sociedad Española De Farmacia Hospitalaria (SEFH), que se celebró entre el 2 y el 5de octubre, para presentar a los más de mil farmacéuticos allí congregados sus últimas novedades en genéricos para hospitales.

R.C.

Barcelona

REDACCIÓN

Nueva Jersey

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

Page 21: 585

Suplemento Medicamentos Genéricos | 21EL GLOBAL Noviembre 2012

“Cerca del 95% de las moléculas queposeemos proceden de nuestra I+D”

Tecnimede es un grupo empresa-rial de origen portugués que iniciósu actividad hace más de 30 años.Actualmente, es líder en el merca-do luso, donde comercializa medi-camentos en los diferentes seg-mentos de mercado: hospitalario,medicamentos originales y genéri-cos.Además,dispone de dos fábri-cas y una unidad de I+D.En térmi-nos internacionales, actualmentela compañía tiene dos filiales:Tec-nimede Marruecos y TecnimedeEspaña. Según precisa MiguelRuas, vicepresidente de la compa-ñía,en los últimos diez añosTecni-mede ha focalizado la estrategiaemprendedora en I+D y en laexpansión internacional.

Pregunta.¿Cuál es el modelo denegocio que presenta Tecnimedeen España?

Respuesta. El modelo de desa-rrollo presume de una visión amedio o largo plazo,de crecimien-to sustentado en recursos propios,

en una política de lanzamientoconstante de nuevos medicamen-tos, algunos de los cuales sonexclusivos en el mercado español.Decimos con frecuencia que eléxito de Tecnimede se construyecon el éxito del cliente, y esta ideaes para nosotros la más importan-te. Solo será posible tener éxito alargo plazo si seguimos merecien-do la confianza de los farmacéuti-cos y de los agentes sanitarios.

P. La investigación es un con-cepto que se desliga de las compa-ñías de genéricos. ¿Qué significaapostar por ella?

R. El desarrollo de un medica-mento genérico sobrepasa fácil-mente el millón de euros. Lamayoría de los agentes sanitariosno tienen esta noción, pero paragarantizar los medicamentosgenéricos en el futuro es funda-mental una fuerte capacidadfinanciera de inversión en I+D.Tecnimede reserva actualmenteentre un 12 y un 18 por ciento desu facturación global a inversionesen I+D, una de las más elevadas

del mercado farmacéutico. Paraello, se dispone de una unidadespecializada en I+D. Como con-secuencia de ello, cerca del 95 porciento de las moléculas quecomercializamos tienen origen enla I+D de Tecnimede. Por otrolado, los proyectos de investiga-ción abarcan también la búsquedade productos originales y, dehecho, el grupo tiene actualmentetres patentes que protegen a sen-das moléculas originales.

P. En un mercado cada vez máscompetitivo y con menos margende beneficio, ¿cuál es la estrategiacomercialpara llegara la farmacia?

R. La estrategia de Tecnimedepasa siempre por la creación deuna relación de confianza contodos los agentes. La confianzaque pretendemos desarrollar sebasa en el conocimiento y la res-ponsabilidad que asumimos alofrecer productos desarrollados yen la continuidad de nuestro pro-yecto, que se refleja en el compro-miso de lanzamiento de nuevosproductos. La pregunta relaciona-

da con el margen es hoy en díafundamental, y en el caso de quelas autoridades competentes noreviertan la política actual pode-mos correr el riesgo de quedarnossin laboratorios y farmacias, o deque estos pierdan la capacidad deofrecer un servicio de calidad.

P.La palabra confianza ha sona-do en varias ocasiones. ¿Sientenque es recíproca hasta ahora?

R. Se trabaja para ese objetivo.Con menos de cuatro años deactividad comercial, tenemos másdel 50 por ciento de clientes efec-tivos.Tecnimede España tiene unproyecto basado en un compro-miso con el desarrollo y el lanza-miento de productos en un abor-daje del mercado a largo plazo,respetando el valor del medica-mento.

Miguel Ruas, vicepresidente de la compañía Tecnimede, explicó las claves estratégicas de suempresa para consolidarse dentro del mercado español.

Miguel RuasVicepresidente de Tecnimede

REDACCIÓN

Madrid

Un departamento consolidado de I+D es clavepara la supervivencia del genérico en España■El margen de beneficio que las políticas del precio más bajo dejan a las compañías instan a apostar por la innovación en el desarrollo■La diversificación de la cartera de servicios hacia la investigación de nuevas rutas de síntesis reduciría el riesgo en un mercado inestable

Todas las crisis económicas o sisté-micas rescatan un dogma darwi-niano que encaja a la perfecciónen el desarrollo industrial: solosobrevive aquel que es capaz deinnovar para alcanzar una eficien-cia mayor. Las compañías demedicamentos genéricos no sonninguna excepción y, ante un mer-cado inestable y voraz, la apuestapor nuevos modelos de desarrolloes un valor en alza.

Dos de los conceptos que histó-ricamente no se han asociado a laindustria del genérico son la inves-tigación y el desarrollo. Pero laapuesta por estos sectores signifi-ca la solución a muchos de los pro-blemas económicos que se puedenempezar a plantear a muchasindustrias. Una inversión de unos15 millones de euros puede aca-rrear el éxito en investigación denuevas entidades químicas, denuevas combinaciones fijas, obien, desarrollo de medicamentosgenéricos, de nuevas rutas de sín-

tesis que permita un desarrolloóptimo,o de formulaciones farma-céuticas, incluyendo formas deliberación modificada y formasestériles.

Todas estas iniciativas buscan elahorro y la diversificación de mer-

cado. Una empresa capaz de bus-car sus innovaciones farmacológi-cas en el campo de los genéricos yde alcanzar la fórmula óptima desu desarrollo según el parámetrode la eficacia será esa empresa delfuturo que ha sabido adaptarse a

los cambios que el nuevo sigloimplica. Este modelo de negocionecesita, implícitamente, unaestrategia de largo alcance, quehuya de las herramientas corto-placistas que solo resuelvan unproblema inmediato.

Asimismo, las compañías quebusquen una buena posición en elmercado deben ser capaces dedesarrollar sus nuevos productosy, a su vez, ser surtidores de molé-culas para otras compañías. Sinplanta de producción y fabrica-ción que no esté apoyada por lainnovación que sugiere una plantade investigación y desarrollo noserá posible destacar en el merca-do futuro. De hecho, y para explo-tar la inversión al máximo, unaplanta de I+D puede destinarrecursos a la búsqueda de molécu-las originales que permitan uningreso extra que mantenga elmodelo.

En definitiva, la supervivenciade una industria de medicamentosgenéricos se basará en tres pilaresfundamentales: una investigaciónque aporte eficacia y eficiencia,plantas de fabricación que den luza un desarrollo óptimo, y unadiversificación en la cartera de ser-vicios que permita nuevos ingre-sos. La vinculación de los concep-tos genérico e investigación es laclave para llegar a buen puerto.

Una planta de Investigación y Desarrollo acercaría el concepto de eficacia a las compañías de medicamentos genéricos, además de permitirun mejor desarrollo de sus fármacos y la posibilidad de alcanzar alguna diana original.

REDACCIÓN

Madrid

Page 22: 585

Noviembre 2012, EL GLOBAL22 | Suplemento Medicamentos Genéricos

Page 23: 585

Suplemento Medicamentos Genéricos | 23EL GLOBAL Noviembre 2012

Ratiopharm presenta Raloxifeno, indicadopara la osteoporosis en edad posmenopáusica

Ratiopharm lanza al merca-do Raloxifeno ratiopharm 60mg comprimidos recubier-tos con película EFG, indica-do para el tratamiento y laprevención de las osteoporo-sis en mujeres posmenopáu-sicas. Asimismo, reduce deforma significativa el riesgo

de fracturas vertebrales osteoporóticas, aunque no de fracturas de cadera.Raloxifeno ratiopharm EFG, con receta médica y financiado por el SNS, sepresenta en cajas de 28 comprimidos de 60 mg cada uno, recubiertos conpelícula de color blanco. La dosis recomendada en adultos es de un com-primido al día por vía oral. En mujeres con una dieta baja en calcio general-mente se recomienda administrar suplementos de calcio y vitamina D2.

Teva lanza Risedronato 70 mg para mejorarla adherencia frente a su anterior versión

Para hacer frente a la osteoporosis de manera más eficaz, Teva lanza Rise-dronatoTeva 75 mg, un tratamiento que consiste en dos comprimidos quese toman en los primeros días del mes, haciendo más fácil y cómodo el tra-tamiento frente al Risedronato de 35 mg, que se administraba de formasemanal. La osteoporosis disminuye la cantidad de minerales en los hue-sos y los convierte en quebradizos y propensos a las fracturas.

Ratiopharm refuerza su vademécum contrael dolor gracias a Tramadol/Paracetamol

Ratiopharm lanza al mercadoTra-madol/Paracetamol ratiopharm37,5 mg/ 325 mg comprimidosrecubiertos con película EFG,indicado para el tratamiento sin-tomático del dolor moderado aintenso. Tramadol/Paracetamoles una combinación de dos fár-

macos con acción analgésica. Por un lado, tramadol, un analgésico opioi-de que actúa sobre el sistema nervioso central, y por otro, paracetamol, unanalgésico que puede actuar predominantemente inhibiendo la síntesisde prostaglandinas a nivel del sistema nervioso central.

Ratiopharm y Stada apoyanla gestión de las farmacias■ ‘Stada activA’ ofrece herramientas a las boticas para la autoauditoría■Ratiopharm lanza la versión ‘online’ de su exitoso curso de fidelización al paciente

La bajada de precios de los medi-camentos, con la consiguientecaída en los márgenes de las far-macias, está provocando que estastengan que preocuparse cada vezmás por la gestión eficiente de susnegocios, intentando sacarles lamáxima rentabilidad. Conscientesde ello, Ratiopharm y Stada hanpuesto a disposición de sus clien-tes diferentes servicios para ayu-darles en esta tarea.

Así, por ejemplo, Stada acabade lanzar un apartado en su propiaweb, “Stada activA”, que ofrece alos farmacéuticos la oportunidadde hacer sus propias autoaudito-rías.En primer lugar,a través de lainclusión de una serie de datos,este programa es capaz de elabo-rar un informe que, según fuentesde la compañía, indica al profesio-nal “cómo debería gestionar lascategorías de sus productos en elespacio disponible”.

Asimismo,el programa tambiénes capaz de realizar un diagnósticoexprés del establecimiento a partirde un formulario ya programadoque pide al farmacéutico datostales como la facturación por cate-gorías de producto, los costes per-sonales y estructurales o el espaciode la botica. Una vez recopiladostodos estos datos, el programa“calcula los ratios según lo desea-ble”, explican desde la compañía,obteniendo así el farmacéutico

una rápida comparación entre sufarmacia y la farmacia ideal, segúncriterios de Mediform Plus.

Además, Stada también ofrecevarias propuestas de encuestas desatisfacción para que el boticariopueda medir el agrado de suspacientes. Para el futuro, Stadatambién prevé incorporar otrosservicios como personalización demateriales, formación especializa-da en ventas,planes de promocióne incentivos, protocolos de venta,actividades de formación paraclientes, campañas promocionalesexclusivas o servicios de consulto-ría personalizada.

Por su parte, Ratiopharm acabade lanzar la versión online del

curso “Fidelización del pacienteen la oficina de farmacia” tras lagran acogida que está teniendo suformato presencial. A partir detres claves básicas, “conocer alcliente mediante un mapa deorientación,saber cómo conversarcon él para verificar los puntos devalor y aportar un consejo farma-céutico enriquecedor”, la compa-ñía espera formar a más de 7.500farmacéuticos en nuestro país através de su página web.Y es que,tal y como precisan desde la com-pañía farmacéutica, “es justoahora cuando existe una grandísi-ma oportunidad para que la far-macia se diferencie y avance enesa fidelización”.

R.C.

Madrid

Tras reunir a unos mil farmacéuticos en losencuentros celebrados en Madrid y Barcelona, lasII Jornadas de Farmacia Activa, organizadas porStada, han conseguido reunir también a otros milfarmacéuticos en Valencia (23 de octubre) y enSevilla (25 de octubre). Bajo el lema “Solucionesreales para la farmacia de hoy”, la segunda ediciónde estas jornadas ha logrado hacerse un hueco

como “uno de los eventos más importantes relacio-nados con la gestión de la farmacia en España”,como aseguraron desde la compañía. Luis de laFuente, director general de Mediform Plus; JoséLuis Izquierdo; especialista en gestión del cambio einnovación; y Maite Vallet, socia directora deBarna Coaching Group, fueron los encargados deexponer las tendencias actuales en gestión.

‘FarmaciaActiva’ aterrizó enValencia y en Sevilla

En un momento clave para las boticas, en el que una gestión farmacéutica eficiente sevuelve imprescindible, Ratiopharm y Stada han querido ofrecer nuevas herramientas.

La adherencia y los genéricosprometen un SNS sostenible

Unos medicamentos de calidady a un precio asequible, unidos aun cumplimiento correcto deltratamiento, sobre todo enpacientes crónicos, son las clavesque Teva propone para la soste-nibilidad del SNS.Así, el labora-torio israelí participó en la I Jor-nada Científica Interdisciplinarsobre Adherencia al Tratamien-to,organizada por el Observato-rio de la Adherencia al Trata-miento (OADT).

En España, como en otrospaíses, existe un problema defalta de adherencia al trata-miento, problema que se incre-menta en el caso de los pacien-tes crónicos polimedicados. Eldirector comercial deTeva,Juan

Carlos Conde, escenificó consus palabras el compromiso dellaboratorio israelí. “En Teva,como laboratorio líder en gené-ricos, tenemos la responsabili-dad de contribuir a mantener elSNS. Por eso, fomentamos laadherencia al tratamiento y eluso de medicamentos genéricoscomo dos de los principales ejesde la sostenibilidad y continui-dad del sistema sanitario”, ase-guró.

Para fortalecer su compromi-so durante la jornada,Teva colo-có un punto informativo en lacarpa que se instaló en la Plazade Felipe II de Madrid para con-cienciar a los ciudadanos sobrela importancia de cumplir con eltratamiento y mostrar a lapoblación el valor que aportanlos genéricos al SNS.

REDACCIÓN

Madrid

Page 24: 585

Noviembre 2012, EL GLOBAL24 | Suplemento Medicamentos Genéricos

Page 25: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 2012 Farmacia| 25

Las boticas manchegas temenpor el servicio farmacéutico

El Consejo de Colegios de Farma-céuticos de Castilla-La Manchamanifestó su temor por la posibili-dad de que la cobertura farmacéu-tica de la región se vea afectadapor la“difícil situación”por la queatraviesan las oficinas de farma-cias de esta comunidad, en espe-cial las boticas rurales.Así lo mani-festó la presidenta de los farma-céuticos manchegos, Rosa López-Torres, que precisó que “la situa-ción de las farmacias de Castilla-La Mancha, especialmente en elmedio rural,nos hace temer por elservicio farmacéutico en la comu-nidad”.

En este sentido, los farmacéuti-cosdeesta comunidad trasladarona la administración regional que lared de farmacias manchegas “úni-camente se podrá mantener si losprofesionales farmacéuticos tra-bajan en unas condiciones quepermitan la permanencia de esasfarmacias y, por tanto, del propioservicio farmacéutico”. Y es que,la situación por la que atraviesanlas farmacias rurales, de gran pre-sencia en esta autonomía, ya fuedenunciada por esta institucióncon la presentación el año pasadodel Estudio de las Guardias de lasOficinas de Farmacia en Castilla-LaMancha,donde semostraba“lasituación real”de estas boticas y seplanteaban iniciativas de mejoraquepermitieranunareordenación

más racional de las guardias, enfunción de las necesidades reales.

Reestructurar guardiasRespecto a las guardias, el análisisprecisaba que solo el 31 por cientode los usuarios acuden a la boticapor una urgencia real, mientras el67,5 por ciento lo hacía en buscade dispensaciones no urgentes opor olvido son el 67,5 por ciento.Esto,unidoaldescensode la factu-ra farmacéutica un 25 por cientoen los últimos meses hace“necesa-ria una reestructuración del siste-ma de guardias que se adapte a lasnecesidades reales de la pobla-ción,como primera medida”.

Así lo cree López-Torres querecordó que el consejero de Sani-dad manchego,José Ignacio Echá-niz, manifestó durante el Congre-so Nacional de Farmacéuticos quese llevarían a cabo mejoras en elejercicio de esta actividad en loconcerniente a la regulación de lasguardias, “aspecto de especialrelevancia para las farmacias rura-les”.Y es que,según precisó la pre-sidenta de los farmacéuticos man-chegos, el propio Echániz es cons-ciente de que “la regulación quetenemos está obsoleta, no benefi-cia a los pacientes y supone unapesada carga para el farmacéuticorural”.

El Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha considera que es necesarioregular las guardias para que se adapten a las necesidades reales de la población.

El debate sobre la necesidad ono de cambiar el modelo retri-butivo para las oficinas de far-macia sigue abierto. Así, lapatronal estatal FEFE se havuelto a mostrar en contra dellevar a cabo este cambio retri-butivo para las farmacias porotro que no se base únicamenteen el margen del precio de losmedicamentos. A este respecto,la comisión permanente y lajunta directiva de las asociacio-nes autonómicas de la patronal,“en vista del debate que hacomenzado en algunas asocia-ciones científicas”, mostraron surechazo este cambio de modelo.

Sobre este particular, para lapatronal que preside FernandoRedondo la mejor forma deremuneración de los titulares delas oficinas de farmacia es unmargen suficiente sobre losmedicamentos y productos sani-tarios “que permita, además desu actividad profesional, el desa-rrollo empresarial, promueva lainversión y aumente el empleoen las farmacias”. Eso sí, a pesarde rechazar un modelo retributi-vo diferente a un porcentaje delprecio de los medicamentos,desde la patronal precisaron que“no descartan el cobro adicionalde servicios y, particularmente,de los servicios de urgencia”.

Igualmente, FEFE explicaque un cambio de remuneraciónsolo se puede abordar medianteuna ley o un real decreto decarácter estatal.Sobre este parti-cular, recuerda que “los experi-mentos de remuneración de laactividad profesional farmacéu-tica contenidos en los actualesconciertos han sido un completofracaso por la dificultad de lasadministraciones autonómicaspara remunerar los servicios”.

Nuevos preciosPor otro lado, el Observatoriodel Medicamento de la patronalanaliza el proyecto de realdecreto que sentará las bases deuna nueva evaluación económi-ca de los medicamentos. A esterespecto,FEFE cree que existencuestiones que afectan a las far-macias y a los pacientes quedeberían de ser contempladasen este nuevo texto.

Así, la patronal señala, entreotras, la libertad de precios deproductos sin financiación quecuenten con una competenciasuficiente; que se abandone laDosis Diaria Definida comométodo de cálculo; que los fár-macos no comercializados no seutilicen para fijar y calcular pre-cios; la revisión de precios anua-les; que figure el precio en losenvases; o la declaración obliga-toria del país y ciudad donde seha fabricado el medicamento.

FEFE rechaza un cambioretributivo diferente al margendel precio del medicamento

El consejero de Sanidad yAsun-tos Sociales de Castilla- La Man-cha, José Ignacio Echániz, hapuesto fechas a la implantaciónde la receta electrónica en estaregión.En concreto,a lo largo denoviembre se implantará entodas las farmacias de la provin-cia de Toledo mientras que “enlos posteriores dos meses” seharía lo propio en el resto deprovincias autonómicas, segúnindicó Echániz en una entrevistaconcedida a Radio Castilla-LaMancha.

El consejero manchego mani-festó el interés de su departa-mento por desarrollar “a veloci-dad crucero” este sistema deprescripciones electrónicas“para ponerlo en marcha cuantoantes”.Cabe recordar que Casti-lla-La Mancha era, hasta este

anuncio del consejero,una de laspocas autonomías donde noexistía presencia de la recetaelectrónica, ni tan siquiera enpilotaje.

Retraso en AragónPor otra parte, la Consejería deSanidad de Aragón, de acuerdocon el Colegio Oficial de Farma-céuticos de Zaragoza, ha decidi-do retrasar el inicio de unanueva fase de expansión de la e-receta en esta región. La nuevafase debería haber arrancadoeste 5 de noviembre y supondríala llegada de este sistema elec-trónico a las boticas de la ciudadde Zaragoza, pero, sin embargo,la consejería y el colegio hanacordado posponer su puesta enmarcha en esta ciudad hasta elpróximo 15 de noviembre. Lasanteriores fases se han centradoen su implantación en la provin-cia de Huesca.

La e-receta manchega arrancaen Toledo y se espera su totalimplantación en cien días

■Los presidentes colegiales manchegos inciden en reformar el sistema de guardias■Consideran que es algo necesario y de vital importancia para las farmacias rurales

REDACCIÓN

Toledo

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Toledo

En ocasiones conviene avanzar abase de pequeños pasos, pero fir-mes, frente al intento de superar elcamino en un único salto.Con estepensamiento se ha recibido en laSociedad Española de Farmacéu-ticos deAtención Primaria (Sefap)la decisión del Ministerio de Sani-dad de reconocer por primera vezla especialidad de farmacéutico deAtención Primaria mediante suintegración en la ya existente espe-cialidad de Farmacia Hospitalaria,tal y como se recoge en el borradordel futuro real decreto de Especia-lidades de Ciencias de la Salud.

Así, la nueva especialidad deFarmacia Hospitalaria y Atención

Primaria,comosedenominará trasla conjunción de ambas, ha sidorecibida “con satisfacción” en estasociedad,yaque,comorecuerda supresidenta, Arantxa Catalán, “esfruto de más de una década de tra-bajo y presentación constante deinformes a Sanidad en los queargumentábamos la necesidad derellenar este vacío”.

Ahora bien, ¿no tiene suficientepeso el ejercicio en atención pri-maria para tener especialidad pro-pia? En opinión de la presidentade Sefap, “la situación idílicahubiera sido esa, pero es ciertoque, dentro de las opciones que lehemos planteado a Sanidad, unade ellas también era su integraciónjunto a la de Farmacia Hospitala-ria en una única especialidad, por

lo que no podemos mostrarnoscontrarios a esta decisión final”.De cualquier modo,Catalán incideen que “lo importante es que senecesitaba de forma imperiosa unplan formativo específico paracapacitar al farmacéutico quequiera trabajar en el ámbito de laAtención Primaria”, a lo que sedará respuesta con este reconoci-miento oficial.

CompetenciasUna vez dado este primer paso,Sefapestáultimandoundocumen-to de competencias y cartera deservicios del farmacéutico de aten-ción primaria que remitirá a Sani-dad para dotar de un marco deactuación homogéneo a estanueva especialidad.

Sefap se muestra “satisfecha” con elreconocimiento de la especialidad de AP■ Aplauden la decisión de poner en marcha un plan formativo específico

A.C.

Madrid

Page 26: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 201226 | Farmacia

“La educación sanitariadesde la botica es clave en

patologías cardiovasculares”

AntonioTorres,vocal de Oficinade Farmacia (OF) del ColegioOficial de Farmacéuticos de LaCoruña, una de las entidadescolaboradoras de la iniciativaExcelFarma, promovida porEG, analiza qué aspectos debetener en cuenta el farmacéuticopara ofrecer una óptima aten-ción sanitaria a los pacientesafectados por patologías cardio-vasculares.

Pregunta. De las diferentespatologías cardiovasculares, ¿encuál de ellas puede jugar el far-macéutico un papel más rele-vante?

Respuesta. Existen algunaspatologías cardiovasculares quepara su control es necesaria unagran especialización y, en princi-pio, se escapan del radio deactuación del farmacéutico. Porcontra, sí existen otras, comopuede ser la hipertensión, en lasque este profesional juega unpapel protagonista en su abor-daje y, en especial, en implicar alpaciente en sus resultados desalud.

P. En patologías como lahipertensión, además del segui-miento de la evolución terapéu-tica del paciente, ¿también esimportante realizar educaciónsanitaria desde la botica?

R.Sí,porque en muchos casosestas patologías no tienen sínto-mas manifiestos, lo cual puedeprovocar abandonos de trata-mientos.También es importanteque desde las farmacias se infor-me a la población de riesgo delos síntomas que pueden indicarun padecimiento de estas enfer-medades, así como recomendarbuenos hábitos alimenticios y lacorrecta toma de la medicación.

P. La coordinación con otrosprofesionales sanitarios, ¿tam-

bién redunda en la calidad de laatención a estos pacientes?

R. Efectivamente. En el casode las patologías cardiovascula-res, la comunicación de los far-macéuticos debe ser especial-mente fluida con los enfermerosdel centro de salud del paciente.En este aspecto, una herramien-ta clave es la implantación en lasfarmacias de protocolos deactuación consensuados con elresto de equipos sanitarios.Cuantos más controles se reali-cen de los parámetros delpaciente en los diferentes esla-bones de Atención Primaria,más fácil será llevar un correctoseguimiento de su evolución.

P. ¿Qué importancia tienetambién la formación continua-da en esta área?

R. En la actualidad, cualquierfarmacéutico que tenga interésen mejorar sus conocimientosen el área cardiovascular tiene asu disposición múltiples víaspara ello. Tanto los colegios far-macéuticos como la distribucióne industria ofertan con asidui-dad múltiples actividades for-mativas en este campo. Porejemplo, la industria pone anuestra disposición numerosabibliografía al respecto.

Antonio Torres es vocal de Oficina deFarmacia del COF de La Coruña.

Antonio TorresVocal de OF del COF de La Coruña

A. CORNEJO

La Coruña

La farmacia ayuda a la gestiónde la salud cardiovascular

La visión del farmacéutico comosimple dispensador de medica-mentos es una opinión anclada enel pasado y que conviene deste-rrar, sea cual sea el área terapéuti-ca objeto de análisis. Un parecertodavía más alejado de la realidaden el caso de las patologías cardio-vasculares, en las que las oficinasde farmacia, por su cercanía a lapoblación, son pieza clave en sudetección y control. Por tanto, laimplicación de estos profesionalesen este campo,así como la implan-tación de servicios y protocolos deactuación en sus establecimientosque contribuyen a este fin, ayuda-rá a afianzar el protagonismo de lared de farmacias en esta área.

En opinión de Elisenda Bordas,directora de Apoyo al Negocio,Servicios al Cliente y SupplyChain de Sanofi, “el farmacéuticoes fundamental en la gestión de lasalud cardiovascular de lospacientes y para que, a su vez,estos sepan cómo gestionar supropia salud”. En la consecuciónde este objetivo, la industria far-macéutica puede aportar su ayuda“ofreciendo a los profesionalesproyectos formativos y de sopor-te”,recuerda Bordas.

En un claro ejemplo de cómollevar la teoría a la práctica,Sanofies uno de los patrocinadores de lainiciativa ExcelFarma, puesta enmarcha por EG y la Fundación deCiencias del Medicamento y Pro-ductos Sanitarios (Fundamed),con la que se reconocerá a aque-llas boticas que ofrezcan la mejorcalidad y excelencia en la Aten-ción Farmacéutica en diferentesáreas,entre ellas la cardiovascular.

Más allá de la dispensaciónEn el área cardiovascular, la cali-dad y excelencia de la atenciónsanitaria ofrecida desde las ofici-nas de farmacia no debe limitarse

al consejo profesional comoacompañamiento a la dispensa-ción de los medicamentos indica-dos en estas patologías. Tampococonviene limitar las actuacionesprofesionales paralelas a la dis-pensación solo al seguimiento far-macoterapéutico de los resultadosen salud del paciente, aún siendoéste un aspecto fundamental en lalabor de los boticarios,sea cual seael área terapéutica.

Y es que, como recuerda Bor-das, la óptima atención asistencialal paciente afectado por patolo-gías cardiovasculares, así como acolectivos en riesgo de padecerlas,“también pasa por una educaciónsanitaria previa que permita ade-lantarse a estos problemas y refor-zarles los buenos hábitos en saludmientras se encuentren en trata-miento”. ¿Cómo asegurar esesello de calidad en la atención alpaciente con patologías cardiovas-culares o con factores de riesgo?El farmacéutico tiene en la actua-lización de conocimientos lamejor respuesta para ello.

En lo que respecta al consejoprofesional acompañado a la dis-pensación, “el farmacéutico debetener en cuenta que el área cardio-vascular es una en las que más lan-zamientos de nuevos medicamen-tos se produce, por lo que es fun-damental conocerlos a fondo porla importancia de su correcta tomay la posible interacción con otrosfármacos”, recordó AntonioTorres, vocal de oficina de farma-cia del Colegio Oficial de Farma-céuticos de La Coruña.

La especial incidencia de otrosfactoresenel correcto tratamientode las enfermedades cardiovascu-lares obliga a los farmacéuticos aampliar su formación a otras áreascomo la alimentación.“La necesi-dad de moderar el consumo de sal,o de llevar un control periódico delos niveles de colesterol y triglicé-ridos son algunos de los consejosdietético-terapéuticos que siem-pre debe recordar el farmacéuticocuando atienda a cualquierpaciente con problemas cardio-vasculares”,concluyóTorres.

Las pruebas de presión arterial son uno de los múltiples servicios, tanto de control como deprevención, que en la actualidad prestan las farmacias relacionados con el área cardiovascular.

■Las actuaciones no se limitan a controlar patologías, sino también a prevenirlas■ExcelFarma reconocerá a las boticas que presten una óptima AF en este área

REDACCIÓN

Madrid

En busca de la excelencia y mejorando la rentabilidad

Page 27: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 2012 Farmacia| 27

Los cambios que se producen enel sector farmacéutico y la compli-cada situación del mercado hacenque cada vez sea más necesario eldesarrollo empresarial del farma-céutico para una óptima gestiónde la farmacia. Para conseguir lamáxima rentabilidad es clave unabuena gestión del stock, algo porlo que el curso de formación parafarmacéuticos “Píldora de gestiónde stocks”,una iniciativa de la pla-taforma de formación onlineÁgora, creada por los colegios defarmacéuticos de Barcelona yMadrid patrocinada por AllianceHealthcare y Alphega Farmacia,es una herramienta clave para darrespuesta a las necesidades forma-tivas de los boticarios.

Sobre este aspecto, AntonioVives,profesor del Máster de Ges-tión de la Oficina de Farmacia delCOF de Barcelona, cree que eldesarrollo empresarial del farma-céutico “es necesario y debería deserlo siempre, aunque las condi-ciones no sean adversas”. Eso sí,precisa que “hasta hace unos añosno estábamos acostumbrados agestionar la farmacia como unaempresa”.Del mismo modo,seña-ló que el objetivo del curso “esproporcionar información y for-mación para interpretar los datosque aporta cualquier programa:análisis ABC, estadísticas de ven-tas con diferentes especificacio-nes, inventarios...”.

Las farmaciasdeben intentar

sacar el máximorendimiento

REDACCIÓN

Madrid

Carlos Coves presidirá Hefamelos próximos cuatro años■La suya fue la única candidatura que se presentó para dirigir el consejo rector■Sustituye a Antonio Abril, que ha estado al frente de la distribuidora desde 2004

La Hermandad Farmacéutica delMediterráneo (Hefame) tendránuevo presidente a partir del pró-ximo 15 de mayo, Carlos Coves.En este sentido, cabe destacar quela suya fue la única candidatura apresidir el consejo rector de la dis-tribuidora murciana,por lo que noserá necesario acudir a las urnaspara que los cooperativistas elijana la persona que deberá sustituiren el cargo aAntonioAbril,actualpresidente de la patronal españolade compañías de distribución demedicamentos,Fedifar.

De esta forma, Coves y su equi-po de gobierno, que está formado

por Juan Acosta, Martí Pujol, JoséMiguel Soler, Antonio Bañón,Antonia María Maurandi, JoséManuel Gómez, Vicente RamónNebot, Javier Sánchez, ManuelSuárez, Ana Oliver, MiriamMañer, Luis Posadas y ManuelHernández, serán elegidos comomiembros del consejo rector de ladistribuidora durante la próximala asamblea general de Hefame.Una dirección que tendrá cuatroaños por delante para afrontaruna situación complicada para ladistribución y para todo el sectordebido a la crisis financiera.

Ocho años de AbrilAbril abandona el cargo despuésde que llegase a la presidencia de

la cooperativa murciana en 2004,después de imponerse en las urnasa Pedro Guerrero. Una primeralegislatura a la que le siguieronotros cuatro años más al frente deHefame, ya que en 2008 consiguióla reelección al vencer en las elec-ciones celebradas en el seno de lacooperativa a Sara Peñalver yValentín Martínez. Una reelec-ción que estuvo marcada por elrevés sufrido porAbril tras el frus-trado intento de fusión con Cofa-res en 2006.

De igual modo, cabe destacarque durante la última legislaturadeAbril al frente de la distribuido-ra de medicamentos murcianaHefame logró poner en marcha laplataforma logística que distribu-

ye material sanitario a todos loshospitales del Servicio Murcianode Salud, después de que consi-guiese la adjudicación de este ser-vicio, que está vinculado a la cen-tral de compras creada por la Con-sejería de Sanidad de La Regiónde Murcia.

Igualmente, el abandono deAbril de la presidencia de la coo-perativa responde a la cláusula delos estatutos de Hefame, que élmismo aprobó al llegar a la presi-dencia en 2004, que establecen unperiodo de mandato máximo deocho años.

Carlos Coves se convertirá el próximo 15 de noviembre en nuevo presidente de la cooperativaHefame y liderará el nuevo consejo rector de la distribuidora murciana.

REDACCIÓN

Murcia

Page 28: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 201228 | Publicidad

Page 29: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 2012 Farmacia| 29

El medicamento veterinariopide paso en la botica urbana

Es habitual escuchar a los farma-céuticos rurales asegurar que ensus establecimientos“suelen tenermás clientes de cuatro patas quebípedos”. Esta aseveración dicemucho del histórico protagonismoque han tenido las farmacias rura-les como canal de dispensación demedicamentos veterinarios, por lamayor presencia de actividadganadera en el entorno en el quese ubican estos establecimientos.

Sin embargo, la también cadavez mayor presencia de mascotasen los hogares españoles invita avalorar este tipo de productos(que en otros establecimientos,como las clínicas veterinarias, solopueden ser dispensados sin ánimode lucro), como otra oportunidadde negocio para las farmaciasurbanas, en especial en estosmomentos de baja rentabilidad.

“Son pocas las farmacias urba-nas que actualmente ofrecemos

estos productos, por lo que aque-llas que los integren en sus stockspueden conseguir la fidelizaciónde nuevos clientes”, indica Patri-cia Crespo, ejerciente en una far-macia de Benidorm (Alicante).No obstante, esta profesionalrecuerda que un actual problemaes “el propio desconocimiento dela población sobre este canal”,porlo que conviene informar al públi-co de que se oferta este servicio ensu farmacia de confianza.

“Una oportunidad”La oportunidad que suponen losmedicamentos veterinarios parael farmacéutico es conocida porcolegios farmacéuticos. Ejemplode ello es el COF de Alicante, querecientemente celebró una confe-rencia al respecto en la que eldirector general de Farmacia yProductos Sanitarios de la Comu-nidad Valenciana, José Clérigues,recordó que “el 33 por ciento delmercado español de medicamen-tos veterinarios corresponde al

subsector de animales de compa-ñía”, un dato que avalaría laapuesta por estos fármacos en losestablecimientos urbanos.

Dar entrada a estos productosen el stock de una botica apenasimplica requisitos legales para sutitular, “más allá de que estos seencuentren separados físicamentede aquellos destinados al usohumano”, detalla Crespo. Tampo-co existen exigencias formativasconcretas, si bien en este caso “seecha en falta alguna asignaturaespecífica en los estudios de Far-macia”, lamenta esta profesional.

La oportunidad que suponenlos medicamentos veterinarios enel ejercicio profesional no se limitaa la venta de los mismos. Como serecordó en la jornada organizadapor el colegio alicantino,la norma-tiva vigente obliga a la presenciade un farmacéutico en cualquierempresa fabricante o distribuido-ra de estos productos, por lo quelos farmacéuticos tienen en estesector otra salida profesional.

Según se indicó en la jornada “Medicamentos veterinarios: una oportunidad para el farmacéutico”, organizada por el COF de Alicante, el 33 por ciento delmercado de estos productos pertenece al subsector de animales de compañía, lo que invita a integrarlos en el stock de boticas urbanas. Foto: Zoofarma.

La potenciación de la relaciónclínica entre farmacéutico ypaciente hace más necesario queestos profesionales posean fun-damentos básicos en bioética yaspectos legales que guardanrelación directa con los derechosde los pacientes.Con este objeti-vo, la Sociedad Española de Far-macia Comunitaria (Sefac), encolaboración con la FundaciónAstraZeneca, presentó unmanual de consultas bioeticole-gales en la farmacia comunitariacon el que los boticarios podránaclarar las dudas relacionadascon su relación asistencial y pro-porcionarle seguridad jurídica.

A este respecto,en opinión deFernando Abellán, coordinadordel manual,“se trata de rellenarun hueco vacío con un serviciocomplementario al prestado porlas asesorías jurídicas de loscolegios farmacéuticos paraatender las dudas e inquietudesde los farmacéuticos”. De estemodo, los diversos bloques enlos que se estructura estemanual dan respuesta, entreotros,a aspectos como la asisten-cia a menores de edad y perso-nas con discapacidad; la dispen-sación de la píldora del día des-pués; la dispensación excepcio-nal; y la controversia sobre lalegalidad o no de medidas decaptación de clientela y cobropor servicios.

Sefac presentó un manualsobre dudas bioeticolegalesmás frecuentes en farmacias

El Consejo de Colegios Oficia-les de Farmacéuticos de Catalu-ña, en colaboración con elCatSalut, ha puesto a disposi-ción de sus boticarios una nuevaguía de Seguimiento Farmacote-rapéutico con Sistemas Persona-lizados de Dosificación (SPD).¿El objetivo? Según señalan susautores,“contribuir a mejorar laoptimización de resultados tera-péuticos a los pacientes usuariosde este servicio”.

La guía actualiza los procedi-mientos de trabajo que ya tenían

establecidos los colegios catala-nes en esta área, al tiempo queproporciona herramientas paraque las boticas reúnan los requi-sitos a la hora de preparar SPDdentro del servicio de segui-miento farmacoterapéutico.Con este manual“se garantizaráun mismo servicio de calidad atodos los usuarios”,apuntan.

Asimismo,el Consejo Catalánde Farmacéuticos señala queserá “el punto de partida” parael registro de las intervencionesde los boticarios que ya prestaneste servicio,y el“paso previo”ala concertación de este servicioen determinados pacientes.

Los boticarios catalanesdisponen de una nueva guíapara el seguimiento de SPD

■El aumento de mascotas en ciudades invita a darle más protagonismo en los stocks■Las farmacias son el único canal que se pueden dispensar con coste estos productos

ALBERTO CORNEJO

Alicante

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Barcelona

Los medicamentos veterinarios tampoco escapan alfraude de las falsificaciones, como ocurre con los desti-nados a uso humano. Incluso, los expertos están cons-tatando un crecimiento del mercado ilegal de estosproductos, tal y como confirma a EG Luis González,secretario general del Colegio Oficial de Farmacéuti-cos de Madrid. Para González, además del problemade salud pública que implica la falsificación de estosproductos destinados al sector animal ya que final-mente “pueden entrar en nuestro organismo conse-

cuencia del consumo de carne”, este mercado fraudu-lento es un “daño añadido” para la tan negativa renta-bilidad de las farmacias rurales, en la que estos medi-camentos suponen buena parte de su facturación.

En este sentido, en la Estrategia frente a Medica-mentos Falsificados 2012-2015, presentada reciente-mente por la Agencia Española del Medicamento(Aemps), ya se refleja este problema, si bien se recuer-da “la inexistencia de un marco legal europeo queincluya medidas contra este tipo de falsificaciones”.

Aumentan las falsificaciones de estos productos

Page 30: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 201230 | Farmacia

El interés que durante los últimoscinco años ha despertado la com-pra de una oficina de farmacia enla provincia de Albacete tiene unreflejo claro en los datos facilita-dos a EG por Farmaconsulting,compañía líder del mercado espa-ñol de transacciones de oficinas defarmacia. Unos datos que precisanque durante el último lustro lasdemandas de compra presentadaspor los farmacéuticos para adqui-rir una botica en esta provincia seincrementó a un ritmo anual del3,7 por ciento, lo que hace quesean ya 1.227 las peticiones decompra que Farmaconsultingtiene sobre la mesa.

Un interés por adquirir unabotica en esta provincia manchegaque estuvo impulsado en el últimoaño por los boticarios residentesen Albacete, que presentaronocho de las 20 demandas de adqui-sición recibidas. Por otro lado, res-pecto al perfil del futuro inversor,cabe destacar que el 55 por cientode las solicitudes correspondierona mujeres y el 50 por ciento amenores de 30 años.

Cuatro de cada diez interesados en comprar unabotica en Albacete residía en la provincia

La próxima semana, la evolución del crecimiento de demanda de la provincia de Gerona.

Evolución del crecimiento de la demandaanual de farmacia: Albacete

Núm. 48 | 2012

■ En los últimos cincoaños, la demanda decompra de una boticaalbaceteña ascendióun 3,7% anual

Provincia de residenciaClasificación de los inversores por edad y sexo

20Albacete . . . . . . . . . . . .8

Murcia . . . . . . . . . . . . .3

Salamanca . . . . . . . . . .2

Madrid . . . . . . . . . . . . .1

Valencia . . . . . . . . . . . .1

Granada . . . . . . . . . . . .1

Sta. Cruz de Tenerife .1

Alicante . . . . . . . . . . . .1

Baleares . . . . . . . . . . . .1

Córdoba . . . . . . . . . . . .1

55%

45%

< 30 30-40 40-50 50-60 > 60

SEXO EDAD

50

40

30

20

10

0

Inversores por tramos de facturación

Más de 2.000.000 €

1.500.000 - 2.000.000 €

1.000.000 - 1.500.000 €

700.000 - 1.000.000 €

500.000 - 700.000 €

300.000 - 500.000 €

150.000 - 300.000 €

Hasta 150.000 €

Inversores en funciónde su titularidad

100

80

60

40

20

0Inversores sin

farmaciaInversores con

farmacia

95%

5%

3,6%

1,8%

7,1%

8,9%19,6%

25%

23,2%

10,7%

50%

15% 15% 15%

5%

Durante el último año los farmacéuticos más interesados encomprar una oficina de farmacia en la provincia deAlbacete fueron los residentes en la propia provinciamanchega, con una representación del 40 por ciento.

El perfil de oficina de farmacia más demandado en la provincia de Albacetetiene una facturación de 150.000 a 700.000 euros, con una representación del67,9 por ciento.

Evolución de la demanda de farmacia en Albacete desde el 2005Datos del 01/10/11 al 01/10/12

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012

1.227

Los farmacéuticos siguen interesados en comprar farmacia en la provincia de Albacete. Así lodemuestran los 1.227 inversores que Farmaconsulting tiene interesados en comprar una botica en laprovincia. En los últimos cinco años la demanda se incrementó un promedio anual del 3,7 por ciento.

871952

1.024 1.0731.145

1.212

2011

1.187

Page 31: 585

IndustriaI| 31EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 2012

Bayer llega a un acuerdo con Evotecpara colaborar en endometriosisLeverkusen/Hamburgo. Bayer HealthCare y Evotec han llegado aun acuerdo de colaboración para los próximos cinco años con elobjetivo de desarrollar tres opciones terapéuticas dirigidas al abor-daje del tratamiento de la endometriosis. Bayer será responsable delos desarrollos clínicos y la posterior comercialización. Evotec, por suparte, recibirá 12 millones de Euros como pago por adelantado. Entotal, contando los avances preclínicos, clínicos y de comercializa-ción, Evotec, podrá recibir hasta cerca de 580 millones de euros.

Amgen se alía con una firma financierapara lanzar una empresa biotecnológicaThousand Oaks (California). Amgen anunció la semana pasada

el impulso de una alianza con Kleiner Perkins Caufield & Byers parael lanzamientodeunacompañíabiotecnológica,AtaraBiotherapeu-tics, que trabajará en la investigación y el desarrollo de nuevas molé-culas en cáncer y enfermedades renales. Amgen se reservará unamínima presencia en la nueva biotecnológica, que contará con lafinanciación de KPCB, aunque los detalles económicos de la opera-ción no han sido revelados hasta el momento, según Pharmalive.

El presidente de GSK podría verseobligado a abandonar el cargoLondres. ElpresidentedeGlaxoSmithKline,ChristopherGent,podríaverse obligado a abandonar su cargo en dos o tres años, de acuer-do con una información recogida por el portal de noticias First-wordpharma. Según las fuentes consultadas, el proceso para la sus-

titución se habría puesto en marcha, aunque aún no se haconcretado. Gent llegó a GSK en 2005 y estuvo a punto de sucedera Jean-Pierre Garnier como CEO de la compañía en 2008, aunquefinalmente el puesto recayó en AndrewWitty. Según la informaciónproporcionada, la compañía británica ha preferido no hacer decla-raciones

Cambia la correlación de fuerzas en laalianza entre Shionogi y ViiV HealthcareOsaka / Londres. GlaxoSmithKline anunció que ViiV Healthcare(jointventure entreGSKyPfizer)sequedaráconlosderechosdedolu-tegravir a cambio del pago de royalties a Shionogi. Esta, a su vez,entrará con un 10 por ciento en el capital deViiV Healthcare, lo queprovocará que GSK y Pfizer reduzcan su control sobre la misma.

La patronal española de laindustria farmacéutica innova-dora, Farmaindustria, ha reco-nocido el esfuerzo que realizaExtremadura para pagar losmedicamentos, al tiempo queseñala que es la comunidadautónoma que “más trabaja”para solventar las demoras.Eneste sentido, según precisó lapatronal, “Extremadura es, enla actualidad,una de las comu-nidades autónomas que másestá trabajando para mejorarla situación de demoras enestospagos,buscandoypropo-niendo soluciones”.

Sobre este particular, Far-maindustria espera que “unavez solventada la deuda de6.300 millones de euros acu-mulada con el sector a 31diciembre de 2011 gracias alPlan de Pago a Proveedores”,sea posible articular un meca-nismo que “permita la norma-lización de estos pagos”.

Lucha políticaEsta declaración de Farmain-dustria ha servido al GrupoParlamentario Popular extre-meño para apuntar hacia elpresidente del grupo socialis-ta, Guillermo Fernández Vara,que en la enmienda a la totali-dad de los presupuestos deesta comunidad autónoma serefirió a una presunta deudadel gobierno regional con lapatronal. “La propia Farmain-dustria ha desacreditado alseñor Fernández Vara”, afir-maron desde el PP extremeño,al tiempo que denunciaronque desde el PSOE se quería“utilizar el Parlamento deExtremadura para engañar alos ciudadanos”.

Farmaindustriaalaba el esfuerzo

por pagar deExtremadura

REDACCIÓN

Mérida

Grecia prohíbe las exportaciones paraluchar contra el desabastecimiento

Las bajadas sistemáticas en losprecios de los medicamentos quese están aplicando en Grecia hangenerado una serie de consecuen-cias negativas que inicialmenteimpactaron en las cuentas de laindustria farmacéutica, pero quehan comenzado a tener una inci-dencia directa en la salud de lospropios ciudadanos de aquel país.Así, el coste reducido al que laAdministración griega adquierelos fármacos, dada la delicadasituación de sus cuentas públicas,está sirviendo para que algunasdistribuidoras exporten parte delstock a otros Estados miembrocon el fin de aumentar los estre-chos márgenes que obtienenactualmente en el país heleno.

Ante esta situación, el Gobier-no griego, que prepara según laagencia de noticias Reuters unnuevo ajuste en los precios de losproductos farmacéuticos paraahorrar unos 300 millones deeuros, ha decidido prohibir laexportación de todo tipo de medi-camentos, medida con la que sepretende poner fin a los proble-mas de suministro que denuncianlas autoridades en los últimosmeses.A este respecto,cabe desta-car que ya en el mes de marzo deeste mismo año la OrganizaciónNacional de Medicamentos deGrecia (EOF) aprobó una iniciati-va en similar, aunque esta soloafectaba a un total de 28 medica-mentos y 69 presentaciones.

Pese a que la medida es contra-ria a la libertad de movimiento demercancías que rige en el mercadoeuropeo, lo cierto es que se hacenecesaria para poner fin a un malque ya había denunciado Andrew

Witty, presidente de la patronaleuropea de la industria farmacéu-tica (Efpia), durante la últimaasambleaanualdeestaasociación,que tuvo lugarenelpasadomesdejunio.A este respecto,Witty alertóde que “en los últimos meses seestá produciendo un incrementode este fenómeno, lo cual podríagenerar problemas de suministroen algunos países”.

Precios de referenciaEn este mismo evento, el presi-dente de la Efpia criticó tambiénel hecho de que algunos países seestén aprovechando de los preciosartificialmente bajos con los que laindustria está vendiendo en Gre-cia.Estospaísesa losque se refiereWitty utilizan los precios como

referencia para sus adquisicionesde medicamentos, algo que no esbien acogido en el seno de loslaboratorios, que consideran quelos esfuerzos realizados en el paísheleno no deberían de reproducir-se en otros que no están padecien-do problemas económicos tanprofundos. Más que nada, dijoWitty, porque esto “tiene unasrepercusiones (negativas) en laI+D farmacéutica que están muyclaras”.

Para refrendar el llamamientorealizado por Witty para que lospaíses abandonen estas prácticas,el presidente de la agencia griegade medicamentos (EOF), IoannisTountas, envió una carta a los dis-tintos gobiernos europeos pidien-do que eviten referenciar sus pre-

cios a las últimas bajadas introdu-cidas por Grecia, según la infor-mación recogida por la agenciaReuters.

A la espera de que los distintospaíses acaten las instrucciones dela Efpia, sí como la solicitud de lasautoridades griegas, el temor de laindustria multinacional se dirigeahora también a países como Por-tugal o España, donde se ha pro-ducido una rebaja importante enlos precios de los medicamentos.A este respecto, fue Pedro LuisSánchez,director del departamen-to de Estudios de Farmaindustria,el que consideró que las situacio-nes de ambos países distan todavíade ser idénticas,“tanto a nivel eco-nómico como a nivel de políticafarmacéutica”.

El Gobierno griego está diseñando una nueva rebaja del gasto farmacéutico que podría incidir en una nueva rebaja del precio de losmedicamentos, lo cual ha hecho necesaria la prohibición de las exportaciones porque se están produciendo faltas de suministro.

■El aumento de las exportaciones de fármacos por su bajo precio está produciendo faltas de suministro■Las autoridades griegas han pedido al resto de países que no usen los precios griegos como referencia

FRANCISCO ROSA

Madrid

Page 32: 585

32 | Industria EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 2012

“La censura previa esinconstitucional”

Hay ocasiones en las que los tras-pasos de poderes dejan un vacíode poder transitorio.Sin embargo,en el caso de laAsociación para elAutocuidado (Anefp), la sintoníaideológica y estratégica de RafaelGarcía Gutiérrez y Jaume Peyavecinan un soplo de aire fresco ala enérgica gestión de la asocia-ción.

Pregunta. ¿Qué cambios sepodrán observar tras el cambio depresidente y director general?

Rafael García Gutiérrez. Hayque tener en cuenta que el sectordel autocuidado está en unmomento crucial para su expan-sión, aunque la lástima es que seala coyuntura económica y no loscriterios sanitarios los que den elimpulso. Para este momento nome cabe duda de que Anefp va acambiar a mejor. Va a estar enunas manos que cumplen porcompleto todas las característicasque necesita esta asociación.

Jaume Pey. Para el SNS es cru-cial el sector del autocuidado.Dicho esto, sé que soy un privile-giado por el equipo con el quecuenta esta casa. Uno de los retosmás importantes es manejar lasposibilidades de las nuevas tecno-logías para comunicar medica-mentos no sujetos a prescripción.

P. ¿En qué estado se encuentrala publicidad en relación a losmedicamentos no sujetos a pres-cripción?

R.G.G. La publicidad de medi-camentos es buena, pero su con-trol es un desastre. Es más, desdemi punto de vista es de cierta ile-galidad constitucional. Además,prima a alguien que sea deshones-to,ya que si eres capaz de sortear ala Comisión de Control PrevioSanitario te dan un papelito y que-das irresponsabilizado. En cam-bio, si se fuese responsable duran-te todo el proceso publicitario, setendría más cuidado. En definiti-va,proporciona menor protecciónal ciudadano.

P.¿Anefp va a luchar por un sis-tema alternativo?

J.P. En el futuro inmediato ten-dríamos que caminar hacia un sis-tema en el que proporcione uncontrol el mercado. Existen unaslimitaciones claras de lo que pode-mos y no podemos decir,por tantoserá la propia industria la que seautorregule evitando una compe-tencia desleal. Debemos apostarpor un control a posteriori y no apriori.

P. ¿Cómo valora la publicidad

de los alimentos que alegan pro-piedades sanitarias?

R.G.G. Resulta que a la publici-dad de los medicamentos que hastenido que demostrar calidad,seguridad y eficacia para podercomercializarlos se les delimita loque pueden comunicar y, sinembargo,a los alimentos que siste-máticamente seatribuyencualida-des terapéuticas tienen una enor-me libertad. ¿Por qué sí al controlprevio a los medicamentos y no aestos productos?

P. ¿Va a hacer Anefp un frentecontra esta publicidad?

J.P. Nosotros competimos eninferioridad frente a estos produc-tos.Anefp siempre ha sido belige-rante ante esta situación, y vamosa continuar por el mismo camino.Si no lo hiciéramos sería muy difí-cil que las compañías confíen enlanzar productos para el autocui-dado bajo este panorama.

P. ¿En qué situación está el pro-ceso de precio notificado?

R.G.G. Es mentira lo del precionotificado. Lo que tenemos es unprecio autorizado porque se solici-ta un precio y tienes que esperar a

una resolución del Ministerio deSanidad que te autorice la comer-cialización. Esta situación nosiguala a países como Grecia oLituania y nos aleja de Gran Bre-taña, Alemania o Francia. Nopuedo entender esta actitud deningún gobierno y menos de unoque es soportado por un partidoque dice ser de corte liberal.Ade-más, lo del precio libre es mentira,es un precio que autoriza el mer-cado.

P.¿Que se haría desdeAnefp enel caso de que no se salven las tra-bas a la libertad de precios?

J. P. La primera vía que vamos autilizar es el diálogo. Considera-mos que el control de precios enproductos desfinanciados es total-mente ilógico por dos motivos.Primero, porque los mecanismosdel mercado garantizan unos pre-cios bajos.Y segundo,porque a lascompañías las pone en un callejónsin salida al no tener la posibilidadde recuperar un valor que tuvie-ron en el pasado. Esta estrategiade diálogo tendrá dos característi-cas, intentar entender la intencio-nalidad de este control de precios

Rafael García Gutiérrez se despidió de la dirección general de Anefp el 1 de noviembre en favor de Jaume Pey,repasaron los temas más importantes que rodean al sector y ahondaron en las soluciones que el Gobierno debe

Rafael García GutiérrezEx director general de Anefp

J. R-T/J.M.LÓPEZ

Madrid

Page 33: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 2012 Industria| 33

y caminar hacia el precio libre enun tiempo no superior a principiosdel año que viene. La normalidadque ha existido hasta ahora tieneque volver y si no es por la vía deldiálogo será por la vía judicial queAnefp se reserva, porque tendre-mos que dirimir cuál es la diferen-cia entre una resolución adminis-trativa y la Ley de Garantías. Noentiendo cómo hemos caído eneste atraso tras la experiencia de30 años.

P. ¿Esperan una solución en elReal Decreto que se va a publicarsobre precios?

J.P. Sería fundamental garanti-zar en este real decreto que losmedicamentos no sujetos a pres-cripción médica puedan continuargozando de libertad de precios.

R.G.G. Si no habrá que recurrirese real decreto por oponerse auna norma superior que es la Leyde Garantías.

P.¿O modificar la ley?J.P.Exacto.Estamos en un esta-

do de derecho y no se puedenhacer cosas que legalmente yjerárquicamente no estén en con-sonancia.

P. ¿Cuántos procedimientos deswitch se ha solicitado?

R.G.G.No lo sé,pero en mi opi-nión debería ser un cambio auto-mático. La Administración haargumentado como motivos paradesfinanciar las mismas condicio-nes que exigen para que un pro-ducto sea no sujeto a prescripciónmédica. Por tanto, Anefp estáluchando,y hay que admitir que laAemps está siendo sensible, paraque esto se haga en el menor tiem-po posible.

P.¿Se deben fomentar por partede la administración los switches?

J.P. La Administración debeponer facilidades para que se cam-bie el estatus,ya sean voluntarios opromovidos por desfinanciacio-nes. Si pone facilidades a nivel defórmulas e indicaciones, las com-pañías van a encontrar una guíapara hacer estos switches.Si no tie-nen estas facilidades es práctica-mente imposible que aborden elmercado por los costes.

R.G.G. Si no lo hacen así, van aconseguir el efecto contrario aldeseado. Si la Administraciónsiembra dudas sobre los medica-

mentos que han desfinanciado, lospacientes van a acudir al médico alque le receten el que cubre el SNS,por lo que no ahorrarán lo queesperan con la desfinanciación.

P.Y es que los productos para elautocuidado son necesarios parala sostenibilidad del SNS,¿no?

J.P. Sí. Hay que sensibilizar atodos los actores y hacer didácticaen que apostar por el sector delautocuidado es hacer viable elacceso a medicamentos y trata-miento más caros.

P. ¿Cómo valora Anefp la situa-ciónactualde lasmarcasdegama?

R.G.G. No hay ninguna razónpara que no se abra el camino a lasmarcas de gama. Nosotros propu-simos que se pudiera utilizar lamisma marca acompañada de pre-fijos o sufijos que garantizasen lano posibilidad de error en el dis-pensador y el consumidor. Cuan-do José Martínez Olmos era direc-tor de Farmacia se nos autorizócon un requisito:pasar durante unaño un test. Tras siete años no hahabido ningún incidente y, sinembargo, no se autorizan total-mente. Eso es secuestrar la marcade una compañía, que es uno delos principales activos.

P. ¿Qué acciones quiere tomarAnefp para avanzar en este campode las marcas de gama?

J.P.En estos momentos tenemosuna guía para marcas de gama quefacilita el camino, pero tenemosque avanzar un poco más en mar-cas con distinto estatus legal.Debemos desterrar el paternalis-mo que indica que no deben exis-tir marcas que estén en la prescrip-ción y que a su vez puedan ser uti-lizados para síntomas menores.

P. ¿Por qué es clave la recetaelectrónica para los MP?

R.G.G. La ausencia de la recetaelectrónica va en detrimento deluso de medicamentos no sujetos aprescripción y, por tanto, de loslaboratorios que se dedican a ello.Además, para el paciente tambiénes negativo, porque si no se usa lae-receta, puede que existan incom-patibilidades entre un medica-mento que tome el paciente yalguna afección que tenga sin quetenga conciencia de ello.Además,le hemos ofrecido al ministeriouna colaboración para el segui-miento de la receta electrónica.

P. Para finalizar, Rafael ¿Quévirtudes señalarías de Pey?

R.G.G.Conocimiento,liderazgoy capacidad de adaptación.

P. ¿Y de García Gutiérrez,Jaume?

J.P.Es un líder,es valiente y per-sistente y amigo de sus amigos.

que avanzó a EG los nuevos retos y oportunidades que se presentan en el sector del autocuidado. Ambosbrindar para el desarrollo de “un pilar para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.”

Jaume PeyDirector general de Anefp

“Apostamos por el diálogopara ir hacia el precio libre”

Page 34: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 201234 | Industria

La prevención del ictus en pacientes con FA sehace un hueco entre las prioridades sanitarias

La fibrilación auricular (FA) se haconvertido en un problema desalud pública, hasta el punto deque puede considerarse como eltrastorno más común del ritmocardíaco. En total, la FA afectaactualmente a unos diez millonesde europeos y, dado el avanceimparable del envejecimiento dela población, se espera que la cifraaumente hasta cerca de 30 millo-nes de cara a 2050, una situaciónque los expertos consideran preo-cupante, sobre todo si se tiene encuenta que el riesgo de sufrir unictus es cinco veces superior enpersonas que padecen este tras-torno.

Por este motivo, miembros delParlamento Europeo, entre ellosel español Masip Hidalgo, se hanunido a más de 90 organizacionesmédicas y de pacientes, así como aunas 100.000 personas, para darapoyo al “Manifiesto global de lospacientes con fibrilación auricu-lar”. Con este documento, que selanzó con motivo de la celebra-ción, el pasado 29 de octubre, delDía Mundial del Ictus, se pretendehacer un llamamiento a los distin-tos gobiernos, así como a la Orga-nización Mundial de la Salud(OMS), para que impulsen ymejoren los programas de preven-ción de los eventos cerebrovascu-lares derivados de la FA.

Según sus impulsores, entreellos organizaciones AntiCoagu-lation Europe,ArrhythmiaAllian-ce, Atrial Fibrillantion Associa-tion, Irish Hearth Foundation,StopAfib.org y la Stroke Alliancefor Europe, el gasto generado porel ictus en Europa ascendió, soloen 2010,a 64 billones de euros.Deltotal de episodios, sobre el 15 porciento puede atribuirse a la FA,por lo que el coste estimado parala atención de eventos generadosdiez billones.Unido a esto,se debeconsiderar que el ictus por FAgenera discapacidad permanenteen más de un tercio de las perso-nas que lo sufren, que, además,suelen padecer complicaciones.

Todos estos costes, económicosy humanos, podrían reducirse,aunque para ello es preciso que lasdistintas autoridades actúen en elámbito de la prevención, la clavedel éxito en la gestión de las conse-cuencias derivadas de la FA.Como indica Hidalgo,“los gobier-nos nacionales deberían trabajarjunto con las organizaciones médi-cas y de pacientes para que la pre-vención y atención de los ictusrelacionados con FA se convierta

en una prioridad sanitaria nacio-nal y para que se pongan en prácti-ca los planes para la prevencióndel ictus”. Estos planes, según él,deben basarse en “mejorar elacceso a la educación,el diagnósti-co temprano de la FA y la gestiónadecuada para prevenir los ictusrelacionados con esta”.

Incidencia en EspañaEn sintonía con lo que está ocu-rriendo a nivel europeo y con lasolicitud de Hidalgo, la SociedadEspañola de Cardiología (SEC),junto con la Fundación Españoladel Corazón, emitió un comunica-

do para informar de que el ictusafecta cada año a cerca de 130.000españoles y fue la causa de más30.000 muertes en 2010, según losdatos recogidos por el InstitutoNacional de Estadística (INE).Por este motivo,desde ambas enti-dades se hace un llamamiento aavanzar en la prevención.

En esta línea se pronunciórecientemente la Sociedad Espa-ñola de Arterioescloris (SEA),que recordó la importancia deactuar en esta área terapéutica.Entre las recomendaciones que harealizado esta sociedad científicadestaca la necesidad de que los

pacientes adopten “estilos de vidasaludables”. Es decir, practicarregularmente ejercicio físico y lle-var una dieta equilibrada, asícomo reducir la cantidad diaria desal ingerida,ya que contribuye a laaparición de hipertensión, y tam-bién las grasas saturadas, ya queelevan los niveles de colesterol ensangre. Así lo destacó FernandoCiveira, presidente de la SEA,quien recordó además que “lahipertensión y la hipercolesterole-mia son dos de los factores de ries-go cardiovascular más importan-tes”de los que pueden desencade-nar un ictus.

Otra herramienta en el ámbitode la prevención son los nuevosanticoagulantes orales (rivaroxa-ban y dabigatrán exetilato) apro-bados por las agencias regulato-rias para evitar los casos de ictusasociados a la FA. Estos fármacoshan sido incluidos en las guías dela Sociedad Europea de Cardiolo-gía (ESC) como “alternativa váli-da para los pacientes que tomanSintrom”, explicó a EG José LuisZamorano, jefe del servicio deCardiología del Hospital Ramóny Cajal, que tomó posesión de sucargo como presidente del Comitéde Guías de la ESC en el últimocongreso celebrado en Múnich(ver EG núm.576).

Trabas al accesoPese a la inclusión de estos fárma-cos en la guía europea y su aproba-ción por parte de laAgencia Euro-pea de Medicamentos (EMA) y laAgencia Española de Medica-mentos y Productos Sanitarios(Aemps), los pacientes españolestienen dificultades para acceder alos mismos,pese a que han demos-trado superioridad en lo que res-pecta a la seguridad y comodidad.Como característica destacada,cabría señalar que no requieren deun seguimiento tan exhaustivocomo la terapia convencional.

Según han señalado diversosagentes del sector, estas trabas alacceso tienen relación directa conlas recomendaciones realizadaspor la propiaAemps,que reciente-mente hacía un llamamiento a“tener en cuenta el impacto presu-puestario de la sustitución de losantagonistas de la vitamina K(Sintrom) por los nuevos anticoa-gulantes orales”.Bayer y Boehrin-ger Ingelheim, compañías afecta-das por la introducción de estoscriterios, dado que son las propie-tarias de las patentes de rivaroxa-ban y dabigatrán, no tardaron enreaccionar (ver EG núm. 580),denunciando el hecho de que los“criterios economicistas se super-pongan a los criterios clínicos” enun ámbito tan delicado como es eldel ictus.

En esta misma línea, IgnacioFernández, presidente de la sec-ción de Arritmias de la SociedadEspañola de Cardiología (SEC),asoció estas trabas con la obsesiónde la Administración con el ajustedel gasto farmacéutico. “Si extra-polamos el modelo de EstadosUnidos, con menos restriccioneseconómicas, en estos momentosdeberíamos tratar al 25 por cientode los pacientes con ACO’s, perola realidad es que solo los recibenen torno al 4 por ciento”,explicó.

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

Datos sobre la prevalencia del ictus y la FA en Europa y en España

Fibrilación auricular en Europa:

● Afecta a 10 millones de europeos en la actualidad.

● Podría afectar a unos 25-30 millones de cara a 2050.

● El riesgo de sufrir un ictus aumenta cinco veces en personas con FA.

Gastos derivados del ictus en Europa:

● El gasto por la gestión del ictus ascendió a los 64 billones de euros en 2010.

● Un 15 por ciento de los eventos proceden de una FA (unos 10 billones de euros).

Ictus en España:

● El ictus afecta en España a unas 120.000-130.000 personas al año.

● En 2010, según el INE, fue la causa de 30.000 muertes en nuestro país.

■Gobiernos, sociedades científicas y autoridades se muestran cada día más comprometidos para dar solución a este problema de salud pública■La prevención es la clave del éxito, por lo que los expertos han pedido que se eliminen trabas para acceder a los nuevos anticoagulantes

FRANCISCO ROSA

Madrid

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, aprovechó la celebración delDía Mundial del Ictus para detallar los resultados obtenidos por el Plan de Atención a esta enfermedad. En losúltimos cinco años, tiempo que lleva en marcha la iniciativa, se ha incrementado el número de pacientes que hanrecibido atención por esta patología en cerca de un 14 por ciento. A este respecto, cabe destacar que los profesio-nales que operan en los seis hospitales madrileños que cuentan con unidad específica para el ictus consiguieronreducir la tasa de mortalidad asociada en un 16,2 por ciento.

El Plan deAtención al Ictus da sus frutos en Madrid

Page 35: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 2012 Industria| 35

Tras la desfinanciación anuncia-da por el Ministerio de Sanidad,las dudas sobre el tiempo nece-sario para el cambio de estatusa fármacos sin prescripción hasido el epicentro de las conver-saciones entre Administracióny compañías. Los 90 días que laley marca para este tipo deswitch podrían reducirse a tenorde las declaraciones que laAgencia Española de Medica-mentos y Productos Sanitarios(Aemps) realizó a EG. “Noexiste un acuerdo formal, perosi la voluntad decidida porparte de la Aemps de que elproceso se desarrolle en plazos.Ha habido una reunión en elcontexto de Comité de medica-mentos de Uso Humano(CMH) del grupo de medica-mentos sin prescripción, y nos

consta que Anefp trabaja enpropuestas del sector a este res-pecto”, reconocieron desde laagencia.

Las variaciones que tiene enmente la Aemps señalan a laexistencia o no de medicamen-tos similares dentro de la catalo-gación de medicamento sinprescripción. “En aquellosmedicamentos que ya tuvieranotros similares el procedimientoserá más rápido y directo porcuanto solo requiere evaluarque los textos son idénticos. Enel caso de que el medicamentono disponga de medicamentossimilares que ya tengan el esta-tus,la evaluación es más comple-ja, incluso puede haber algunoque no pueda tener dicho esta-tus”aseguraron desde laAemps.Laagencia,sinembargo,noacla-ró cuántas compañías han solici-tado el switch al argumentarconfidencialidad en el proceso.

La Aemps reconocenegociaciones para reducirlos tiempos en el ‘switch’

BI saca músculo en el área deenfermedades respiratorias

La firma alemana, BoehringerIngelheim, presentó la semanapasada sus novedades en el ámbi-to de las enfermedades respirato-rias, dando muestras de que estaárea terapéutica es una de las másestratégicas para la compañía. Entotal, el laboratorio germanocuenta en su pipeline con cuatromoléculas en fase III que si culmi-nan con éxito el proceso de ensa-yos clínicos podrían estar prontoaccesibles en el mercado.

Como aclara la nota emitida porBI, la broncodilatación se ha con-vertido en la diana más exploradapor los investigadores de estedepartamento. A la compañía legusta recordar como el primerhito en esta área el lanzamiento deSpiriva, el primer anticolinérgicoinhalado de una sola toma diariaque supuso en su momento unarevolución en el campo de los tra-tamientos contra laEPOCyque lesirvió para ganar presencia en estaparcela.

El propósito, ahora, es mante-ner esa posición de liderazgo en lainvestigación de nuevas terapiaspara luchar contra las enfermeda-des respiratorias, para lo cual sesiguen realizando estudios que abuen seguro contribuirán al mejorentendimiento de las patologías.En este sentido, el presidente delconsejo de administración,Andreas Barner, confirmó que BIseguirá recurriendo a la “colabo-ración con instituciones académi-cas, universidades y grupos deinvestigación”.

Fruto de esos estudios son lascuatro moléculas que ya hanalcanzado la fase III. Por un lado,BI está realizando investigacionesavanzadas con olodaterol, un fár-maco para el tratamiento de laEPOC que ha sido desarrolladocomouncompuesto idealparauti-lizarse en combinación con Spiri-va, combinación que también estásiendo estudiada en dosis fija porlos científicos de la compañía. Porotro lado, se está trabajando en eldesarrollo de nintedanib comotratamiento para la fibrosis pul-

monar idiopática,así como de afa-tinib para el cáncer de pulmón nomicrocítico en pacientes conmutaciones del EGFR.

Además de estos compuestosen fase más avanzada, la firma consede en Ingelheim tiene en supipeline siete moléculas en fase I yII, por lo que se puede concluirque gran parte del éxito en los pró-ximos años va a depender de quedichos avances lleguen a buenpuerto y se conviertan en nuevasalternativas terapéuticas paramédicos y pacientes.

Andreas Barner destacó la importancia de la colaboración con entidades públicas para seguiravanzando en las áreas estratégicas para la compañía.

■La compañía tiene cuatro compuestos en su ‘pipeline’ que han alcanzado la fase III■Barner confirma el compromiso de la empresa con la I+D pese a la coyuntura

REDACCIÓN

Ingelheim

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

Ángel Fernández asume ladirección general de MSD

Ángel Fernández asume ladirección general de MSD Espa-ña en sustitución de Antonio P.Mosquera desde el 1 de noviem-bre. Reportará directamente aBruno Strigini, presidente deMSD en Europa y Canadá. Fer-nández cuenta con una ampliaexperiencia en el sector y en lacompañía. En los últimos tresaños ha ocupado cargos de res-ponsabilidad en MSD América

Latina siendo responsable delárea de Salud Humana.

Antes de su marcha a Suda-mérica, fue vicepresidente ydirector general de Schering-Plough en España, liderandoproyectos como la integraciónde esta compañía con Organonen el país. Su nombramientosupone una continuidad con laestrategia de la compañía, queseguirá orientándose hacia uncrecimiento rentable y centradoen satisfacer las necesidades delos clientes.

REDACCIÓN

Madrid

Page 36: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 201236 | Industria

El Índice Global cerró consubidas generalizadas

"dientes de sierra".Sanofi acumu-la en los 12 últimos meses unaplusvalía del 7 por ciento, com-portamiento notablemente mejorque el de la media del mercado.Este valor presenta aún recorridoalcista, cotizando todavía sensi-blemente por debajo de su máxi-mo histórico.

Novo Nordisk cerró con unretroceso,movimiento que se pro-duce tras una evolución alcista decierta intensidad en las últimassemanas y que se enmarca dentrode una senda de crecimiento en laque se ha movido en el último año,permitiéndole alcanzar una reva-lorización en este periodo del 62por ciento que los sitúa entre losvalores más rentables de la mues-tra.Actualmente Novo Nordisk semueve en máximos históricos. Acorto y medio plazo es previsible

que este valor mantenga una líneapositiva, si bien las elevadasganancias acumuladas en los últi-mos mees pueden limitar su capa-cidad de crecimiento.

Los valores españoles integran-tes del Índice Global tuvieron uncomportamiento mayoritaria-mente positivo ya que tan soloZeltia cerró con pérdidas. Lasganancias oscilaron entre el 1,8por ciento de Rovi y el 4,1 porciento de Grifols. Zeltia retroce-dió un 0,4 por ciento, continuandocon el movimiento bajista que ini-ció a principios de octubre y que lellevó a romper la línea de recupe-ración que había comenzado amostrar. Actualmente Zeltia semueve en la zona inferior de surango de variación del último año,acumulando una minusvalía eneste ejercicio del 35 por ciento.

Faes se anotó en estas últimassesiones una subida del 3,4 porciento, evolucionando actualmen-te en una zona intermedia dentrode su rango de variación del últi-mo año.En el mes de octubre estevalor ha venido evolucionandocon ciertos altibajos sin presentaruna línea definida de evolución.Por su parte, Grifols ha tenido elcomportamiento más destacadodentro de este grupo, cotizandoactualmente en máximos históri-cos y acumulando en el último añouna plusvalía del 140 por ciento.

Entre las principales biofarma-céuticas, Amgen repitió su posi-ción de la semana anterior mien-tras que Gilead cerró con un retro-ceso del 1,9 por ciento. Amgen semueve actualmente cerca de sumáximo anual, acumulando en2012 una ganancia del 35 por cien-

to. Los analistas manejan un pre-cio objetivo medio para este valorde 93 dólares, un 8 por ciento porencima de su precio actual. Por suparte, Gilead acumula en este añouna plusvalía cercana al 65 porciento, moviéndose actualmentecerca de su máximo anual. Losanalistas anticipan un comporta-miento alcista en los próximosmeses conunprecioobjetivode75dólares, un 10 por ciento por enci-ma de su precio actual.

La estadounidense Pfizer seanotó en estas últimas sesionesuna ganancia del 0,5 por ciento,cotizando actualmente cerca delos 25 dólares, a corta distancia desu máximo del año. Su comporta-miento en este periodo ha sidoeminentemente alcista,acumulan-do una ganancia desde enero del15 por ciento. Los analistas mane-jan un precio objetivo de 27 dóla-res, ligeramente por encima del 10por ciento respecto a su cotizaciónacta. Pfizer presenta un ampliocampo de recuperación,cotizandoactualmente lejos de sus máximoshistórico.

Por su parte, Merck & Co. seanotó en estas últimas sesionesuna subida del 0,6 por ciento.Comenzó el año con un perfilhorizontal, tendencia que abarcótodo el primer semestre. A partirde junio inició una línea ascenden-te que ha mantenido hasta el díade hoy, si bien con una pendienteque se ha ido moderando.

Índice Global Evolución en los últimos doce meses

115

90

140

65

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

El Índice Global, referencia en bolsa del sector far-macéutico, está integrado por 29 valores interna-cionales. La ponderación de cada uno está en fun-ción de su capitalización bursátil. El valor de esteíndice el 1 de enero del 2000, se tomó como base100, de manera que su valor actual indica la reva-lorización o depreciación que dicho índice acumu-la respecto a la base. Las variaciones de cada unode los índices se calculan respecto a la mismafecha del mes anterior, mientras que las variacio-nes recogidas en el texto de la noticia hacen refe-rencia a la semana.

Para conocer los valores del Índice Global, consulte:www.elglobal.net

IBEX 35

BE 500 0,54

1 Noviembre 2012Jun2012

Jul2012

0,38

40 Índice Global: 0,86

Ago2012

Dic2011

Ene2012

Nov2011

Mar2012

Abr2012

May2012

Feb2012

Sep2012

Oct2012

■Este indicador farmacéutico Índice Global cerró la semana con una subida del 0,9%■El Índice Global acumula en lo que llevamos ce año una subida del 18%

El sector farmacéutico cerró lasemana con subidas generaliza-das. En este sentido, de los valoresque integran el Índice Global, 19cerraron en positivo frente anueve que lo hicieron con pérdi-das. Los movimientos más signifi-cativos fueron, por el lado alcistala subida que se anotó Sanofi, del4,9 por ciento, mientras que por ellado negativo Novo Nordisksufrió un retroceso, del 3,4 porciento.

El Índice Global cerró la sema-na con una ganancia del 0,9 porciento, comportamiento mejorque el de la media de los merca-dos. En el acumulado del año esteindicador presenta una gananciadel 18 por ciento, mientras que enla comparación interanual ésta seeleva al 26 por ciento, comporta-miento en ambos casos superior alde la media de los mercados.

Sanofi cerró una gran semana,acercándose nuevamente a sumáximo anual. El comportamien-

to de este valor en 2012 presentóuna primera etapa de estabilidad,periodo que abarcó los cinco pri-meros meses del año. A partir dejunio Sanofi comenzó a ganarposiciones, marcando su máximodel año a finales de septiembre.

En las últimas semanas estevalor ha evolucionado en hori-zontal, mostrando un perfil de

L. DÍAZ

Madrid

La mayor bajada de lasemana la sufrió NovoNordisk, con unretroceso del 3,4 porciento

Entre los 19 valores quecerraron la semana enpositivo destacóespecialmente la subidade Sanofi

Page 37: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 2012 Industria| 37

Bristol Myers cerró la semanacon una subida del 2%

Bristol Myers cerró la semana conuna subida del 1,7 por ciento, conlo que este valor farmacéuticoactualmente cotiza en una zonaintermedia dentro de su rango devariación del último año. Su com-portamiento en este periodo havenidomarcadoporciertavolatili-dad, oscilando dentro de unabanda entre 30 y 36 dólares,con undeslizamiento horizontal y sin pre-sentar una línea clara de evolu-ción.

En el tercer trimestre este grupoobtuvo unas ventas de 3.736 millo-nes de dólares (3.000 millones deeuros), un 30 por ciento menosque en igual periodo del pasadoaño. Esta caída se produjo por elvencimiento en Estados Unidosde las patentes de sus fármacosAvapro/Avalide y Plavix. Cabedestacar que si se depuran las ven-tas de estos productos, los ingresosdel grupo mostrarían un creci-miento interanual del 7 por ciento.

Las ventas en Estados Unidospresentaron una caída del 43 porciento hasta los 2.000 millones dedólares (1.600 millones de euros).Por su parte, las ventas en los mer-cados internacionales decrecieronun 6 por ciento hasta los 1.800millones de dólares (1.440 millo-nes de euros).

Bristol Myers mantuvo en estetrimestre el mismo margen brutodel pasado ejercicio (73,4 por cien-to). Por su parte los gastos comer-ciales se incrementaron en un 5por ciento mientras que los gastosen I+D disminuyeron un 2 por

ciento hasta los 951 millones dedólares (760 millones de euros).Esta inversión representó un por-centaje sobre los ingresos del 26por ciento, ratio muy superior alde la media del sector.

La multinacional norteamerica-na cerró el tercer trimestre conpérdidas de 711 millones de dóla-res (560 millones de euros), datoque compara con unos beneficiosde 969 millones de dólares (775millones de euros) en igual perio-do del pasado año. Estas pérdidasse debieron a un gasto extraordi-nario de 1.800 millones de dólares(1.440 millones de euros) relacio-nado con la cancelación del pro-yecto de desarrollo de un nuevofármaco para el tratamiento de lahepatitis de tipo C.

En los nueve primeros mesesdel año este grupo farmacéuticoobtuvo una facturación de 13.430millones de dólares (10.700 millo-nes de euros), un 15 por cientoinferior a la del ejercicio 2011. Eneste periodo Bristol Myers realizóuna inversión en I+D de 2.822

millones de dólares (2.250 millo-nes de euros), en línea con el ejer-cicio anterior. El resultado enestos nueve primeros mesesascendió a 1.827 millones de dóla-res (1.460 millones de euros), conuna disminución interanual del 67por ciento.

Para el conjunto del año BristolMyers espera cerrar con una fac-turación entre 17.400 y 17.800millones de dólares (13.900 -14.200 millones de euros) y unincremento del margen bruto de100 puntos básicos. Mientras quelos gastos de marketing y comer-cialización podrían descenderhasta un 5 por ciento, la inversiónen I+D aumentaría en un porcen-taje similar.

En relación con su política decrecimiento, cabe destacar que elpasado mes de agosto BristolMyers cerró la compra de la firmaAmylin Pharmaceuticals. Por otraparte expandió su acuerdo decolaboración con la farmacéuticaAstraZeneca incorporando tresnuevos productos para el trata-miento de la diabetes. TambiénBristol Myers llegó a un acuerdode colaboración con VanderbiltUniversity enfocado al campo deltratamiento del Parkinson.

Por otro lado, y en relación consu posible comportamiento enbolsa en el corto y medio plazo,señalar que los analistas manejanun precio medio objetivo de 35,5dólares, un 5 por ciento por enci-ma de su precio actual. Se trata deun valor que presenta un ampliocampo de recuperación al cotizaractualmente un 50 por ciento pordebajo de su máximo histórico.

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia a partir de datos de la compañía.

Bristol-Myers Squibb en cifrasDólares

I+D 2010 2009Inversión 3.566 millones 3.657 millones% de las ventas netas 18,3 19,4 2008 2009

17.615millones

18.808millones

2010

19.484millones

VENTAS VENTAS POR ÁREA GEOGRÁFICA (2010)

PRINCIPALES PRODUCTOS 2010 2009• Plavix 6.666 millones 6.146 millones• Abilify 2.565 millones 2.592 millones• Reyataz 1.479 millones 1.401 millones• Sustiva 1.368 millones 1.267 millones• Avapro / Avalide 1.176 millones 1.283 millones

América Latina,Oriente Medio

y África856 mill.

Mercadosemergentes

804 mill. Otros112 mill.

EEUU12.613 mill.

Europa3.448 mill.

VALOR DE LAS ACCIONES 2011 2010Capitalización bursátil 52.224 millones 43.664 millonesFinal de año 35,27 26,45Más alta 35,29 27,93Más baja 24,97 22,44Div 1,32 0,66

Japón,Asia Pacífico,

y Canadá1.651 mill.

Bristol-Myers SquibbDólares

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

Abr2012

Jun2012

Ago2012

Oct2012

Dic2011

Feb2012

37

33

31

29

35

27

Oct2011

$

Novartis invertirá 500 millones de dólaresen Singapur para producir biológicosBasilea. La firma suiza Novartis ha hecho pública la construcción de unasnuevas instalaciones en Singapur para la producción de fármacos biológi-cos, una operación en la que invertirá unos 500 millones de dólares. El nue-vo centro de Novartis en Singapur, que se ubicará junto a otra planta que ellaboratorio tiene en aquel país, empleará tecnología celular para la fabrica-ciónde nuevos medicamentos y lacompañíaesperaque se conviertaenunareferenciaanivelmundial.ElCEOdeNovartis, JosephJimenez,quisodarrele-vancia a la localización de estas instalaciones en Singapur, dado que la inves-tigación y el desarrollo de biofármacos es uno de los“segmentos de creci-miento del negocio”de la entidad. “El hecho de instalarnos en Singapur nosofrece una serie de ventajas, como la cercanía a mercados emergentes en elcontinente asiático”, culminó Jimenez.

La CE aprueba linagliptina en combinacióncon insulina en adultos con diabetes tipo 2Ingelheim / Indianápolis. La alianza entre Boehringer Ingelheim y Eli Lillyand Company anunció la aprobación por parte de la Comisión Europea dela ampliación de la indicación terapéutica del inhibidor DPP-4 linagliptina(Trajenta) para su uso en combinación con insulina en adultos con diabetestipo 2. Con esta nueva aprobación, linagliptina está también indicada parasu uso en combinación con insulina con o sin metformina, cuando el trata-miento únicamente con dieta y ejercicio no proporciona un control glucémi-co adecuado. La aprobación está respaldada por los datos de varios estudios.Uno de ellos, en fase III y extendido a lo largo de 52 semanas, avala la eficaciadel tratamiento y que demuestra la eficacia y perfil de seguridad de linaglip-tina en combinación con insulina basal. Los responsables de las compañíashan mostrado su satisfacción por esta nueva indicación.

Menarini inicia una alianza con OxfordTherapeutics para desarrollar anticuerposRoma. La italiana Menarini se ha comprometido, según el portal de noticiasFierceBiotech, a realizar una inversión de 1.000 millones de dólares para lainvestigación y el desarrollo de un nuevo grupo de anticuerpos dirigidos adianas clave para el tratamiento del cáncer. La compañía contará para ellocon la colaboración de OxfordTherapeutics, que participará en cinco progra-mas de I+D en los que se hará uso de técnicas biotecnológicas. El acuerdoalcanzado por Menarini incluye el suministro por parte de OxfordTherapeu-tics de los anticuerpos, la tecnología y las dianas. Una vez que los investiga-dores realicen las distintas pruebas de concepto, cada compañía asumirá lasresponsabilidades de registro y comercialización en las diferentes regiones.Según los términos del acuerdo, Oxford operará en Norteamérica y Japón yMenarini en Europa, Asia y Latinoamérica.

La CE concede la autorización condicionala crizotinib como tratamiento del CPNMNueva York. La Comisión Europea ha dado su visto bueno al uso de critozi-nibcomotratamientodelcáncerdepulmónnomicrocítico(CPNM)ALK-posi-tivo avanzado y previamente tratado y le ha asignado la autorización condi-cional, según una información recogida por Europa Press. El fármaco seconvierteasíenelprimerinhibidororaldekinasadel linfomaanaplásico(ALK),quebasasuacciónenelbloqueodelaseñalizacióndeunaseriederutascelu-lares consideradas críticas para el crecimiento y la supervivencia de las célu-las tumorales.

Sanofi anuncia resultados positivos de dosestudios fase III con alemtuzumab para EMParís. Sanofi ha adelantado que publicará los resultados de dos estudios enfase III realizados por su filial Genzyme con alemtuzumab como tratamientopara la esclerosis múltiple remitente-recurrente en la revista The Lancet. Así,los estudios CARE-MS I y CARE-MS II constatan que este fármaco fue signifi-cativamente más efectivo reduciendo el ratio de recidivas en comparacióncon la terapia con interferón beta-1a y que un mayor número de pacientesse vieron libres de estos eventos tras dos años de tratamiento con alemtuzu-mab. Asimismo, consigue que la enfermedad sea menos discapacitante.

Roche acumula una nueva indicación enEuropa para Avastin en cáncer de ovarioBasilea. La firma suiza notificó la pasada semana la decisión de la ComisiónEuropea de aprobar el uso de bevacizumab (Avastin) como tratamiento, encombinación con el estándar de quimioterapia, para el cáncer de ovario enmujeres recién diagnosticadas, así como aquellas que sufran la enfermedadde modo recurrente y sean sensibles a platino. El fármaco ya había obtenidoel visto bueno de este organismo como tratamiento de primera línea paraféminas con cáncer de ovario avanzado.

■Este valor se mueve en una zona intermedia dentro de su rango de variación anual■Los analistas bursátiles anticipan un comportamiento alcista

L. DÍAZ

Madrid

Page 38: 585

EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 201238 | Industria

El 13 por ciento de la poblaciónespañola padece diabetes,“eso sig-nifica que hay 5.000.000 de perso-nas diabéticas” en España, apuntóBeatriz Dueñas, directora de laFundación Diabetes. “El 43 porciento,según el último estudio,des-conoce la enfermedad”, según ase-guró José Ramón Calle, médicoendocrino en el Hospital San Car-losdeMadridyasesormédicode laFundación para la Diabetes,durante el programa Estar BienEspecial Diabetes del Grupo Con-tenidos.

En este sentido, Calle agregóque se está mejorando en estadirección porque, hasta hace pocotiempo, la mitad de los pacientesdesconocían ser diabéticos. Así,añadióqueelproblemade lascom-plicaciones asociadas a la detec-ción tardía de esta enfermedad esque“no es como cuando uno tieneuna pulmonía, que tiene fiebre, tos

y expectoraciones”, donde es todomuy evidente sino que “tardan endar la cara y, cuando dan la cara,muchasvecesyaestánenunestadodemasiado avanzado”con órganosafectados.

Sobre este particular, Eva Del-gado, enfermera y educadora endiabetes del Hospital de Fuenla-brada, recalcó la importancia deestar “muy al tanto” de pequeñossíntomas como orinar mucho,beber en exceso e, incluso, tenermás hambre.Por otro lado,aunqueel coste económico que acarrea laenfermedad no está bien cuantifi-cado,Calle calcula que“multiplicael coste sanitario” de una personano diabética, además de las faltasal trabajo e invalidez precoces aso-ciadas.

El ejercicio físico es uno de losaliados fundamentales del pacien-tediabéticoydelprediabético,que,como informó el doctor del Hospi-tal San Carlos de Madrid, son tam-bién casi 5.000.000 de personas anivel nacional.Para motivar a estos

pacientes y concienciar sobre laimportanciadeevitarel sedentaris-mo, la Fundación por la Diabetes,juntocon laAsociacióndeDiabéti-cos de Madrid y Salud Madrid hanorganizado una carrera para elpróximo18denoviembreen laquediabéticos y no diabéticos “Corranpor la Diabetes”en el Parque JuanCarlos I de Madrid.

HipoglucemiasSin embargo, las hipoglucemiasson el mayor problema al que seenfrentan los pacientes con diabe-tes a diario. Se producen por unadisminución de los niveles de glu-cosa en sangre,el combustible fun-damental de las neuronas quecomponen el sistema nervioso y elcerebro. La causa es un desajusteentre la cantidad de hidratos decarbono en el organismo y el efec-to de la medicación al bajar lascifras de glucosa.

“Las hipoglucemias son unaparadoja, de hecho, si no existie-sen, todos los pacientes estarían

bien controlados”, resaltó Calle, altiempo que añadió que cuando unpaciente con cifras “insuficiente-mente buenas” de glucosa acude ala consulta,se le recomienda dupli-car la dosis con lo que“seguro queel azúcar va a caer espectacular-mente” entonces se encuentran“con el pero de las hipogluce-mias”.

Los tratamientos han avanzadocon nuevos fármacos, y es que,“cuanto más agresivo sea el trata-miento, más probables son”, sub-rayó Calle. Por eso, alguien condiabetes tipo 2 controlada solo conestilo de vida y un tipo de medica-mentos orales que no inducenhipoglucemia, tiene menos riesgoque el paciente diabético que seinyecta muchas veces insulina o detipo 2 que también se inyecta.

Por su parte, Delgado lamentóque el problema sean, nuevamen-te, los síntomas no específicos.“Loprimero, hay que saber conocerla,lo segundo reconocerla y porsupuesto, confirmar”, añadió. Lossíntomas pueden ir desde sudora-ción, palidez, frialdad, alteraciónen la conducta, hasta, incluso, unacefalea.

Suele estar determinada por tresfactores fundamentales: la falta deingesta de alimentos, la práctica deejercicio físico o un exceso demedicación.Tratar inmediatamen-te la hipoglucemia puede salvar lavidadeunapersona.Poresoante lamínima sospecha, el paciente debemedir sus niveles de glucosa, a tra-vésdeunpinchazoeneldedo.Sinose controla, puede llegar a produ-cirse un coma hipoglucémico.

Los costes de la diabetesestán aún sin cuantificar

Estar Bien, programa de Intereconomía producido por el Grupo Contenidos, abordó en unespacio especial todos los aspectos relacionados con la diabetes.

■Si no hubiese hipoglucemias, todos los diabéticos estarían controlados■El 18 de noviembre se celebrará una carrera por la diabetes en Madrid

ALMUDENA FERNÁNDEZ

Madrid

Page 39: 585

El pasado viernes, el programa¡TomaMedicina!,recibió lavisi-ta de Joaquín Poch, presidentede la Real Academia Nacionalde Medicina, una instituciónque nació hace más de dossiglos con el fin de fomentar elprogreso de la medicina espa-ñola.

El presidente quiso empezarrecalcando la importancia de lalabor de la Real AcademiaNacional de Medicina insistien-do en la necesidad de que losciudadanos la conozcan y pue-dan cambiar la imagen de elitis-ta que se tiene hasta ahora.“Una de las actividades másimportantes que realizamos espublicar obras médicas de inte-rés para la comunidad y que nose pueden conseguir de otraforma que no sea a través denosotros”,explicó.

Nuestro país actualmentevive un momento de crisis queafecta, de manera especial, atodos los organismos quedependen del estado. “En estecontexto está pasando igual queen otro países,pero yo confío enque saldremos fortalecidos deesta situación”, comentó Pochhaciendo referencia a la acade-mia.“Nosotros seguimos traba-jando porque tenemos unimportante reto que es acortarla distancia que existe entre losdescubrimientos en el ámbitode la biología y sus aplicacionesen medicina”, insistió. Asimis-mo, el presidente expresó supreocupación por los recortesaunque también quiso dejarclaro que la academia está bien

preparada para aguantar elparón económico si “se admi-nistran mejor los recursos”.

Por otra parte, Poch afirmóque los intereses de la academiason los mismos que los de todoel sector sanitario. “En la saludno influye solo lo que hereda-mos sino también lo que hace-mos”, argumentó haciendo alu-sión a los estilos de vida. “Laacademia tiene que incidir en laprevención de enfermedades yen la detección precoz”, insistióhaciendo referencia a la impor-tancia de que esta instituciónesté en contacto con la sociedadpredicando unos hábitos de ali-mentación saludables y la reali-zación de ejercicio físico.

Museo de medicinaPor otro lado, El presidente dela Real Academia de Medicinaaprovechó su paso por el pro-grama para hablar del futuroMuseo de Medicina,un proyec-to que, a pesar de la crisis eco-nómica,sigueadelante.“Quere-mos mostrar a la ciudadaníacuál ha sido la aportación que lamedicina española ha hecho ala general”,argumentó.Asimis-mo, este museo servirá paraenseñar como es el cuerpohumano y permitirá conocercómo se contraen ciertas pato-logías, sus procesos y cómo securan, además de servir comocentro de estudios y de investi-gación en medicina.

“La Real Academia estápreparada para aguantar elparón económico”

Joaquín Poch, presidente de la Real Academia de Medicina, visitó el programa ¡TomaMedicina! para destacar la relevante labor que realiza este organismo.

La unión del euro por recetay el copago alberga dudas

Tras la modificación del copa-go farmacéutico como medidadisuasoria, la Comunidad deMadrid quiere disuadir más lademanda injustificada y se haunido a la iniciativa de laGeneralitat catalana y haanunciado el euro por receta,que se implantará en la regiónel próximo uno de enero. Anteesta nueva medida, los exper-tos invitados al programa¡Toma Medicina! expresaronsu opinión sobre las posiblesconsecuencias que acarree lanorma.

Fernando Redondo, presi-dente de la FederaciónEmpresarial de FarmacéuticosEspañoles (FEFE), escenificódudas acerca del propósitodisuasorio que plantea laadministración madrileña.“Me gustaría ver cómo sedesarrolla en el futuro porquelos farmacéuticos no tenemosclaro qué va a ocurrir. Lo quesí que queremos expresar es eldespropósito que supone ladescoordinación entre comu-nidades autónomas en materiasanitaria”, apuntó. Del mismomodo, Carlos Jiménez, expertoen el mercado farmacéutico,aseguró que “habrá que com-probar si esta medida ayuda alefecto disuasorio que ya supo-ne el copago”.

José María López,director de

EG, aportó datos económicos ysanitarios que puede traer con-sigo el euro por receta. “Va arecaudar más de 75 millones deeuros, pero ahora lo que tene-mos que ver es si modera lademanda, pero hay que eva-luarlo para no pasarse de frena-da”, aseguró. En este sentido,Jiménez apuntó que “puedeproducir un impacto negativo,como una falta de adherenciaque sería más costosa a medio ylargo plazo”.

Además, los expertos tam-bién analizaron la situación dela farmacia valenciana, que haanunciado un cierre indefinido.“No recuerdo una situaciónigual pero en Valencia no pue-den más y la culpa es de laadministración, que peca dedejación de funciones”, dijoRedondo. De hecho, tal y como

aseguró Jiménez, “se han per-dido 2.000 empleos en el sectorde la farmacia valenciana y unadeuda de 600 millones que noterminan de cobrar”.

Por su parte, López analizólas repercusiones del cierreindefinido. “Van a cerrar dosde cada tres farmacias debido aque es una situación que hasuperado todos los límites. Nose le puede pedir que carguencon una deuda que pertenece ala administración. De todasformas, aunque el problemacontinúa, se aliviará con elFLA”, finalizó.

El programa ¡Toma Medicina! contó con la presencia de Fernando Redondo (FEFE),Carlos Jiménez, experto en mercado farmacéutico, y José María López, director de EG.

■Los expertos analizan la medida anunciada por Madrid en ¡Toma Medicina!■La dejación de funciones de la administración acarrea el cierre de la farmacia

intereconomía

Sábados de 11:30 a 12:00 horas

Información para prevenir y curar la malaria

Sábado 10. El próximo programa de EstarBien, el espacio de estilo de vida en Inte-reconomía TV, se desplazará a Tanzaniapara conocer de primera mano los pro-blemas de salud que origina la malaria,una enfermedad endémica en este país.Hacer que la población conozca sus sín-tomas y acuda rápidamente al médico encuanto los experimente es fundamentalpara hacer que se reduzcan las cifras demortalidad. Por otro lado, Estar Bien asis-tirá a la exposición de Cartier, la lujosamarca de joyas y también mostrará losbeneficios de la gastronomía rusa.

REDACCIÓN

Madrid

U.G.

Madrid

Vea el programa completo en:elglobal.net y NetSalud

Vea el programa completo en:elglobal.net y NetSalud

TelevisionT| 39EL GLOBAL, 5 al 11 de noviembre de 2012

Page 40: 585

5 al 11 de noviembre de 2012 Edita: Contenidos e Información de Salud S. L.

Muchos años nos hemospasadodesdeestaspági-nas clamando en el de-

sierto porque se pusieran en mar-cha medidas de control del gastoenfocadasalademanda.Depronto,llega2012ycuandoelsectoryaestáexprimidohastala extenuaciónpor la continuaactuaciónsobrelos precios ymárgenes,salencomosetasdife-rentesmedidas,acualmáseficazen su objetivo,que buscan y logran reducir la de-manda de medicamentos de unmodo espectacular.

Eleuroporrecetasehamostradocomounamedidadegraneficacia,superando incluso el efecto del co-pago que se está observando sobrelademandaderecetasmédicas,se-gúnunanálisisrealizadodesdeEG.

Desde mi punto de vista, ambossistemas son válidos para el obje-tivo,perotienensusprosycontras.Eleuroporreceta,cuyofinesclara-menterecaudadorcuandosecom-bina con otros elementos como elcopago, no permite contabilizar elesfuerzo del sector y de los pacien-tesenlaadquisicióndemedicamen-tos ya que el dinero recaudado nose descuenta de la factura farma-céutica. Por el contrario, como he-cho positivo, encuentro que ade-más, de las exenciones del copagose establezcan topes máximos deaportación para activos y pasivos.

Por su parte, la recaudación porel copago sí que se deja ver en lasfacturasmensualesdegasto,conloque refleja de un mejor modo elgasto público real que se destina afarmacia,peronotieneningúntopemáximo para las clases activas.

Encualquiercaso,quedaporversilaunióndeambossistemas,comoocurre desde octubre en Cataluñatieneunefectoadicional.Laverdadesquelodudo,aunquesilotuviera,que se verá, creo que podría llegara ser peligroso para la salud.

José María López Alemany

Euro por receta ycopago

La última

@JoseMLAlemany en

Elvira Sanz, presidenta de Farmaindustria

FRANCISCO ROSA

Madrid

La historia de Elvira Sanz es unahistoria llena de éxitos académi-co-profesionales,los cuales se hanproducido a uno y otro lado delAtlántico. Doctora en Farmaciapor la Universidad Complutensede Madrid, salió como númerouno de su promoción cuandodecidió cursar un MBA en laEscuela de Negocios Esden. Apartir de ahí, cruzó el charco pararealizar varios cursos de posgra-do en escuelas de negocios inter-nacionales, como la HarvardBusiness School o la WhartonUniversity de Pensilvania.Aque-lla fue suprimera tomadecontac-to con ‘el país de las oportunida-des’,al que volvería una vez insta-lada enWyeth.

Sus primeros pinitos no los rea-lizó en esta compañía, en la quecomenzó a trabajar en 1994.Antes de eso,Sanz ya había pasa-do por otros laboratorios comoMSD o Roche, aunque su primerpuesto de responsabilidad loocupó en la filial de Pfizer, cuan-do todavía no había sido adquiri-da por el gigante norteamericanode los medicamentos. En 2000 seconvirtió en directora general deWyeth para España, y sus buenasmaneras le sirvieron para quefuera enviada a la central de Esta-dos Unidos en 2005,donde repor-tó directamente ante el CEO,queconfió en ella para el proceso dereestructuración que la compañíaestaba realizando a nivel mun-dial.

Una vez culminado el proceso,volvió como directora generalpara el área conformada porEspaña y Portugal, aunque laadquisición de Wyeth por partede Pfizer en 2009 le vino de per-las,ya que mantuvo el cargo,peroesta vez en una compañía que

lideraba el ranking de ventas anivel mundial. El ascenso meteó-rico de Sanz,así como su estrecharelación con Estados Unidos, cul-minó con su elección como presi-denta de la Asociación de Labo-ratorios Americanos (LAWG),puesto que conjugó con la perte-nencia a las juntas directivas delConsejo Empresarial Americanoy la Cámara de Comercio deaquel país. Asimismo, compartiómesa con su predecesor en la pre-sidencia de Farmaindustria, JordiRamentol, al ostentar estos dosaños una de las vicepresidenciasde la patronal.

Ahora sustituye al consejerodirector general de Ferrer en elcargo,y Sanz ha apostado por darcontinuidad a la estrategia de diá-logoqueRamentolhamantenidocon laAdministración.Para cons-tatarlo sirvieron sus palabras enla última asamblea extraordina-ria convocada por Farmaindus-tria,en la que coincidió con la queserá una de sus principales com-pañeras de batalla en los próxi-mos meses, la secretaria generalde Sanidad,Pilar Farjas.

Esta mostró el compromiso deldepartamento que dirige laministra Ana Mato con el sector

farmacéutico, generador de inno-vación y de empleo, así como detejido industrial. Asimismo, hizomención a la necesidad de ponerfin al problema de los impagos,para que cambie la relación entreindustria yAdministración.

Ese será, sin duda, uno de losprincipales retos de la nueva pre-sidenta de la patronal, que, porcierto, se convierte en la primeramujerenocuparese cargo.Prepa-ración y capacidad no le faltan.Quizá es la paciencia lo que másva a tener que trabajar, dadas lascircunstancias en las que discurri-rá su mandato.

LA FICHA: ■“Nació en Madrid, en 1959” ■ “Inició su carrera en el sector hace unos 25

años” ■ “En 1994 se incorporó a Wyeth y en 2007 fue nombrada directora general de la com-

pañía para España y Portugal” ■ “En 2009, tras la adquisición de Wyeth, pasó a la direc-

ción general de Pfizer” ■“Es la primera mujer que preside la patronal Farmaindustria”

La mujer que conquistó la industria

DE PERFIL