48
www.elglobal.net 19 al 25 de noviembre de 2012. Año XIII - Nº 587 Periódico de la Comunidad del Medicamento Sigue en facebook.com/elglobal youtube.com/contenidossalud @elglobalnet 40 Barack Obama, DE PERFIL, las lágrimas del presidente de Estados Unidos La industria se vuelca con la oficina de farmacia y su gestión Páginas centrales 10 El sistema del precio por valor puede hacer que suba el gasto Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado el Reino Unido, uno de los posibles refe- rentes del Gobierno de España 16 “Soy optimista respecto al reto económico” El nuevo presidente de Hefame, Carlos Coves, analiza para EG los retos que se le presentan al frente de la cooperativa 26 Dimite la presidenta del COF de Tarragona La polémica apertura de una parafarmacia gestionada por su hijo forzó su renuncia 34 El copago disuade más a crónicos que a agudos Un estudio de IMS señala que las ventas desde la modificación del copago afectaron más a medica- mentos para patologías crónicas Establecer la tasa del euro por receta sería inconstitucional Así lo precisa el dictamen del Consejo de Estado sobre la medida en Cataluña La polémica suscitada por la futu- ra aplicación de la tasa del euro por receta en la Comunidad de Madrid, después de que fuese Cataluña la autonomía pionera en su implantación, escribió la sema- na pasada un nuevo capítulo tras conocerse el dictamen del Consejo de Estado, en el que se cuestiona la constitucionalidad de la medida. El dictamen, referido a la implantación de la tasa en Catalu- ña y que ha permanecido casi cinco meses en un cajón del Minis- terio de Hacienda sin ver la luz, señala que con esta medida se puede producir una invasión en las competencias estatales. P.9 Los farmacéuticos comunitarios apuestan por aumentar su rol sanitario El V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios (Sefac), celebrado entre el 15 y 17 de noviembre en Barcelona, sirvió para poner de manifiesto que este colectivo quiere trabajar “con más ganas y fuerzas” para reforzar su rol sanitario. Así lo pusieron de manifiesto los participantes en este encuentro, en el que se echó en falta la presencia de representantes del Ministerio de Sanidad, en el que también se produjo el relevo al frente de la presidencia de la sociedad. Así, la asamblea general de Sefac nombró a Jesús Carlos Gómez nuevo presidente en sustitución de Marichu Rodríguez. P.6y7 Los farmacéuticos valencianos piden que se acuerde un “rescate especial” Mientras que las oficinas de farmacia de la Comunidad Valenciana siguen adelante con el cierre patronal indefini- do decretado el pasado 5 de noviembre,la presidenta de los farmacéuticos valencianos, María Teresa Guardiola, insis- te en que “la única solución” a los impagos es la puesta en marcha de “un rescate especial del medicamento”. Es decir, un Fondo de Liquidez Auto- nómica destinado exclusiva- mente a abordar el pago de la deuda a las boticas. P.15 Sanidad promete certidumbre a cambio de restricciones El subdirector general de Cali- dad de los Medicamentos y Productos Sanitarios, Carlos Lens, anunció a la industria far- macéutica que habrá nuevas restricciones a la hora de finan- ciar nuevos productos farma- céuticos. Eso sí, el representan- te del Ministerio de Sanidad se comprometió a que habrá una mayor certidumbre para que la industria trabaje a largo plazo sin depender de los vaivenes legislativos. P.31

587

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El global Nº 587

Citation preview

Page 1: 587

www.elglobal.net

19 al 25 de noviembre de 2012. Año XIII - Nº 587

Periódico de la Comunidad del Medicamento

Sigu

een

face

book

.com

/elg

loba

lyo

utub

e.co

m/c

onte

nido

ssal

ud@

elgl

obal

net

40 Barack Obama, DE PERFIL, las lágrimas del presidente de Estados Unidos

La industria se vuelca con laoficina de farmacia

y su gestiónPáginas centrales

10El sistema del preciopor valor puede hacerque suba el gastoEsta es una de las conclusiones alas que ha llegado el ReinoUnido, uno de los posibles refe-rentes del Gobierno de España

16“Soy optimistarespecto al retoeconómico”El nuevo presidente de Hefame,Carlos Coves, analiza para EGlos retos que se le presentan alfrente de la cooperativa

26Dimite la presidentadel COF de TarragonaLa polémica apertura de unaparafarmacia gestionada por suhijo forzó su renuncia

34El copago disuade mása crónicos que a agudosUn estudio de IMS señala que lasventas desde la modificación delcopago afectaron más a medica-mentos para patologías crónicas

Establecer la tasa del euro porreceta sería inconstitucional■Así lo precisa el dictamen del Consejo de Estado sobre la medida en Cataluña

La polémica suscitada por la futu-raaplicaciónde la tasadeleuroporreceta en la Comunidad deMadrid, después de que fueseCataluña la autonomía pionera ensu implantación, escribió la sema-

na pasada un nuevo capítulo trasconocerse el dictamen del Consejode Estado,en el que se cuestiona laconstitucionalidad de la medida.

El dictamen, referido a laimplantación de la tasa en Catalu-

ña y que ha permanecido casicinco meses en un cajón del Minis-terio de Hacienda sin ver la luz,señala que con esta medida sepuede producir una invasión enlas competencias estatales.P.9

Los farmacéuticos comunitariosapuestan por aumentar su rol sanitario

El V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios (Sefac), celebrado entreel 15 y 17 de noviembre en Barcelona, sirvió para poner de manifiesto que este colectivo quiere trabajar“con más ganas y fuerzas” para reforzar su rol sanitario.Así lo pusieron de manifiesto los participantes eneste encuentro, en el que se echó en falta la presencia de representantes del Ministerio de Sanidad, en elque también se produjo el relevo al frente de la presidencia de la sociedad. Así, la asamblea general deSefac nombró a Jesús Carlos Gómez nuevo presidente en sustitución de Marichu Rodríguez. P. 6 y 7

Los farmacéuticosvalencianos pidenque se acuerde un“rescate especial”Mientras que las oficinas defarmacia de la ComunidadValenciana siguen adelantecon el cierre patronal indefini-do decretado el pasado 5 denoviembre,lapresidentade losfarmacéuticos valencianos,María Teresa Guardiola, insis-te en que “la única solución” alos impagos es la puesta enmarcha de“un rescate especialdel medicamento”. Es decir,un Fondo de Liquidez Auto-nómica destinado exclusiva-mente a abordar el pago de ladeuda a las boticas.P.15

Sanidad prometecertidumbre a

cambio derestricciones

El subdirector general de Cali-dad de los Medicamentos yProductos Sanitarios, CarlosLens,anuncióa la industria far-macéutica que habrá nuevasrestricciones a la hora de finan-ciar nuevos productos farma-céuticos.Eso sí,el representan-te del Ministerio de Sanidad secomprometió a que habrá unamayor certidumbreparaque laindustria trabaje a largo plazosin depender de los vaiveneslegislativos.P.31

Page 2: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 20122 | Segunda

Las fotos de El Global

Lilly entrega los premios ‘Toda una vida para mejorar’

La entrega de la VI edición de los premios ‘Toda una vida para mejorar’, organizada por ConfederaciónEspañola deAgrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (Feafaes) con la colabora-cióndeLillyyde laSociedadEspañoladePsiquiatría (SEP),hareconocido los trabajosqueapuestanpor

la visibilización del colectivo de personas con enfermedad mental y por los proyectos que pretenden la inser-ciónsocialylaboraldelosmismos.Enestesentido,elpresidentedeLillyEspaña,JavierEllena,destacólabuenaacogida que han tenido estos premios. “Hemos comprobado que tanto las organizaciones de pacientes comolos periodistas presentaban proyectos muy interesantes para mejorar la vida de estas personas”, afirmó.

Encuesta

Qué pasará con la implantación de la tasa de un euro porreceta?

La pregunta de la próxima semana:¿Cree que el dictamen que se acaba de conocer del Consejode Estado servirá para que el Gobierno trate de eliminar latasa del euro por receta enel Tribunal Constitucional? Puede votar en:

El PSOE sesolidariza con las

oficinas de farmaciavalencianas y

catalanas

José MartínezOlmos. El PSOEtilda de “graví-sima” la situa-ción que atra-viesan las far-

macias valencianas y catalanas.Por ello, exige a Ana Mato quevaya al Congreso a dar explica-ciones y soluciones. No es fácil,viendo el historial de compare-cencias de la ministra.

Lens prometeestabilidad al sector,

pero anunciacriterios estrictos de

financiación

Carlos Lens.El subdirectorgeneral de Cali-dad de losMedicamentosy los Productos

Sanitarios advirtió que elGobierno aplicará una políticarestrictiva para la financiaciónde fármacos pero a cambioofrecerá una mayor certidum-bre a la industria.

La estabilidad es laprioridad del tercerpresidente del COFde Guadalajara en

el último año

Ignacio Romeo.Diversas cir-cunstancias hanprovocado queRomeo sea eltercer presiden-

te del COF de Guadalajara enapenas un año. Por ello, el quehasta ahora era secretario delcolegio se marca como priori-dad dotar de estabilidad a lainstitución.

Joaquín Nolla asumela presidencia del

COF de Tarragonatras la dimisión de

Anna Sánchez

Joaquín Nolla.La renuncia a lapresidencia delCOF de Tarra-gona de AnnaSánchez, tras la

polémica suscitada por la futu-ra apertura de una ‘tienda desalud’ gestionada por su hijo,ha llevado a la presidencia deesta institución al hasta ahoravicepresidente, Joaquín Nolla.

Las caras de la noticia

www.elglobal.net [ encuesta web ]

Los farmacéuticos comunitarios se acercan más a la población

Es de sobra conocida la relación de cercanía que mantienen los farmacéuticos con sus pacientes. Esta cerca-nía fueredobladael13denoviembrepor70farmacéuticosdela SociedadEspañoladeFarmaciaComuni-taria(Sefac),queparticiparonenlajornada“ElFarmacéuticocuidadetusalud”,enlaqueseinstalarondos

carpas sanitarias en Barcelona y Santa Coloma. En ellas, más de 400 ciudadanos conocieron los servicios sanita-rios que les ofrecen las boticas y pudieron realizarse diversas pruebas como espirometrías y medidas de la pre-sión arterial. Estas carpas, que sirvieron como preludio al V Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios,fueron visitadas, entre otros, por los jugadores del Espanyol Joan Verdú y Javi López (en la imagen), así como porlos representantes políticosAlbert Rivera (Ciutadans), y Roger Montañola yAsumpció Lailla (CiU).

0 25 % 50% 75% 100%

26 %

35 %

33 %

6 %

Madrid y Cataluña llegarán a un acuerdo con el Gobierno para quitarlo

Se solucionará en el Tribunal Constitucional

Al final se implantará en toda España

Solo se implantará en Madrid y Cataluña

Page 3: 587

Consejo de Administración: Santiago de Quiroga,Roberto García-Soto, Albert Ferrer, Borja García-Nieto,Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de VillaComité de Dirección: Santiago de Quiroga, RamiroNieto, Albert Ferrer, Lucía Barrera, Luis Sangil yJosé María López AlemanyPaloma García del Moral (Dtora. Comercial), Jesús Díaz(Director General de RR.II.) y Miguel Á. Tovar Martínez(dtor. Asociado de Barcelona)Redacción: Carlos B. Rodríguez (Jefe de sección de PolíticaSanitaria), Alberto Cornejo, Francisco Rosa, Rocío Chiva yJavier Ruiz-TagleCorreo electrónico: [email protected] Real (Sistemas e IT),Tania Viesca (Administración),Severino Expósito (Distribución) y Carlos Siegfried(Fotografía y Cierre)Todos los derechos reservados.Depósito legal: M-2092-2000.ISNN: 1576-0987Imprime: Imcodavila SVP-288-R-CM

C/Suero de Quiñones, 34, primera planta,28002 MADRIDTlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96.BARCELONA: C/ Calvet, nº5, Ático 1º.08021 Barcelona. Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.415.73.01

Una publicación de:

DISTRIBUCIONGRATUITA

PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga BouzoDIR. GRAL. OFICINA DE BARCELONA: Jesús CastilloDIR. GRAL. EDITORIAL: José María López AlemanyDIR. GRAL. CORPORATIVO: Luis SangilSUBDIRECTOR: Juan Nieto

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 2012 Opinion| 3

QueSemergenNacionalbrillaporsuausenciaenelsectoryquesehavaciadolacajadelaasocia-ción, ha quedado patente en la falta de infor-

mación que mostró su presidente, José Luis Llisterri,duranteelcongresonacionaldeMálagadeesteaño.Que

brilleporsuausenciaes frutode lopocoquetiene que contar una asociación que antes selaveíayahoraestádetrásdeescándaloscomoel de las elecciones de Semergen-Madrid.Quizá ha llegado el momento de explicar adónde están yendo algunos fondos que de-beríanhaberentradoenlascuentasdeSemer-gen Nacional en virtud de acuerdos firma-dos en el pasado. Quizá no sea ilegal, peropuede que no sea ético. Está feo.

Comotambiénestáfeointervenirenunprocesoelec-toral, como ha hecho Llisterri en Madrid. Feo e ilegal,paraapoyarunacandidaturaquenohacumplidonipla-zos ni condiciones mínimas de antigüedad. Hechos delos que informa Gaceta Médica con detalle. Se empiezaya a confirmar el escaso interés de un presidente quellegóparaquiénsabequépropósitos.Llisterrihallegadoa la presidencia y aún resuenan las palabras de su pri-mera reunión en la sede de Semergen: “El dinero estáparagastarlo”.ElpapeldelnuevopresidentedeSemer-genNacionalparecequeespotenciaralaFederacióndeSemfyc,eternarival,conlaquetieneunaexcelenterela-ción. Semergen no se merece estar así, y las intencionesde Llisterri deben ser aclaradasantes de que sea tarde.

En un escenario en el que no todo sonbuenas noticias para la sociedad engeneral y para el sector del medica-

mento en particular, siempre es de agrade-cerqueseabrannuevasventanasquesirvande altavoz para un colectivo que en los últi-mos tiempos está sufriendo demasiado lasconsecuenciasdelacrisiseconómicayfinan-ciera que vivimos. Por eso, creemos que esimportanteresaltarlaaparicióndeunnuevosuplemento en las páginas de EG, GestiónFarmacéutica, que se suma desde esta se-mana al resto de publicaciones que con pe-riodicidad mensual publica este periódico:IndustriaInnovadora,MedicamentosGené-ricos, Medicamentos Publicitarios y RSC.

Estanuevapublicaciónqueacompañaestasemana a EG trata de dar una visión de una

de las áreas que mayor importancia está co-brando en las oficinas de farmacia en los úl-timostiempos.Yesque,ademásdedesarro-llar su labor como profesionales sanitarios,losfarmacéuticosespañolescadavezdebenprestar más atención a otros aspectos quevanmuchomásalládelmedicamentoyquesonfundamentalesparapodergarantizarlaviabilidad económica de las oficinas de far-macia. Una labor que, sobre todo, debe irorientada a gestionar de una mejor maneraunos establecimientos sanitarios que, en losúltimos tiempos, parecen los grandes olvi-dados de las administraciones públicas.

Así, el Grupo Contenido, a través del su-plemento Gestión Farmacéutica, desea daraconocertodalaactualidadrelacionadaconaspectos fundamentales en el día a día de la

‘nueva profesión farmacéutica’: gestión destocks, robotización, escaparatismo, optimi-zación de compras y ventas, fiscalidad, es-trategias comerciales, implantación de car-tera de servicios... Una serie de asuntos quehan cobrado una importancia clave para elsector.

Esperamos que este nuevo suplementotengalamismaaceptaciónentreelsectorqueel resto de publicaciones del Grupo Conte-nidosquehanvistolaluzenlosúltimosaños,yquesirvaparaquelasoficinasdefarmaciaespañolas den a conocer la realidad de la si-tuaciónporlaqueatraviesaelsector,asícomolas posibles situaciones que, a través de laadecuadagestióndeestosestablecimientos,pueden derivar en una mejora de su situa-ción económica.

Una nueva ventana abierta al sectorEsta semana ve la luz un nuevo suplemento en EG, Gestión Farmacéutica,

que se une al resto de especiales que con periodicidad mensual publica este periódico

Editorial

ElanunciodeMadridylapuestaenmarchadeCataluña del pago de un euro por receta dis-pensada está de más actualidad que nunca

tras el dictamen del Consejo de Estado, entre cuyosmiembros se encuentra la ex vicepresidenta del Go-bierno con José Luis Rodríguez Zapatero,MaríaTeresaFernándezdelaVega.ElCon-sejodeEstadohasidoclaro:hayfundamen-tos jurídicospara interponerunrecursodeinconstitucionalidadaestamedidadepagoporreceta.Sontreslosartículos,diceeldic-tamen,delaLey5/2012aprobadaenCata-luñaquevulneranlaConstitución.NosoloesgrimelainvasióndecompetenciasdelEs-tado,sinolacreacióndedesigualdadesen-tre comunidades. Una mayor desigualdad que uneuro por receta es la dificultad de acceso a los medi-camentos innovadores, y ahí seguimos.

Sin embargo, algunas cosas no las entiendo: Ma-drid anuncia el euro por receta, como Cataluña haimplantado. El PP, por boca de la ministra de Sani-dad,Ana Mato, de la vicepresidenta del Gobierno eincluso del presidente Mariano Rajoy ha dicho quela medida no les gusta. Por otro lado, Fernández dela Vega, vicepresidenta del anterior gobierno, dicequenoverazonesdeinconstitucionalidadeneleuropor receta. Como muy bien dice EG, PP contra PP yPSOE contra PSOE. La tasa por receta no tiene ideo-logía.

Claves Globales

¿Alguien cree que el euro porreceta tiene ideología?

La frase de la semana

El director del departamento técnico de Farmaindustria fueespecialmente gráfico al definir la relación actual entre la

industria y la Administración. Curiosamente, estas palabras se produjeron días des-pués de que la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, dijera que son las compa-ñías las que tienen que adaptarse a la realidad económica del país. Con su afirmacióna EG, Esteve vino a recordar que ambas partes están al límite de sus posibilidades, locual hace más importante, si cabe, una salida consensuada a la actual situación.

“Industria y Administración transitanpor un camino con un precipicio a cadalado. Si uno empuja mucho, el otro cae”

Marichu Rodríguez.La hasta el pasado 15 de noviembre presidenta de laSociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac)ha desempeñado durante los últimos cuatro años unalabor que puede que no haya sido muy vistosa peroque sí ha sido efectiva. La lucha de esta sociedad porel reconocimiento de la labor sanitaria que realizantodos los días todos los farmacéuticos comunitariosde nuestro país ha sido evidente durante su estancia alfrente de esta institución. Un trabajo que se ha desarrollado en condiciones muyadversas y que ahora, después de la asamblea general celebrada durante el transcur-so del V Congreso Nacional de Sefac, deja en manos del que durante estos años hasido su mano derecha, Jesús Carlos Gómez. Seguro que Gómez sabrá tener muycerca a una mujer con la experiencia de Rodríguez.

Previamente a la interposición de un recurso de inconstituciona-lidad, el Gobierno debe pedir al Consejo de Estado un dictamensobrelacuestión.Esedictamenpermanecesecreto,exceptopara

el Gobierno hasta que este decide e interpone, en su caso, el recurso deinconstitucionalidad. Con el euro por receta no ha sido así. El pasadomartes,CristóbalMontoro,ministrodeHaciendayAdministracionesPúblicas,desvelóenunacomparecenciaenelSenadoelsentidodeldic-tamen del Consejo de Estado sobre esta nueva tasa por prescripción ydispensacióndemedicamentos.Aldíasiguienteeldictamenestabadis-ponible en la base de datos del Consejo de Estado.

Apesar de que, tal y como ha confesado el presidente de la Comuni-dad de Madrid, Ignacio González, ya conocía el contenido de dichodictamen, la estrategia del Gobierno central con su publicación buscaredoblarlapresiónparalograrunacuerdoconMadridyCataluñacuantoantes, puesto que el plazo para decidir si se interpone el recurso ante elTribunal Constitucional finaliza el próximo 23 de diciembre. En cual-quier caso, el fin del euro por receta está cada vez más cerca. Ya sea porlavíade lanegociación,yaseapor lavía legal.ElGobierno,unavezhe-cho público ese dictamen, con los múltiples fundamentos de inconsti-tucionalidadporinvasióndecompetenciasyporcreacióndedesigual-dades entre pacientes no lo puede dejar pasar. Ahora falta por ver enqué puede quedar un acuerdo de retirada cuando las posturas estánfuertementeenfrentadas.EspecialmenteenCataluña,queseescudaensu constitucional, el Consejo de Garantías Estatutarias.

La inconstitucionalidad del europor receta, más cerca

La píldora

Semergen se hundecon Llisterri

Personaje El Global

Emili Esteve

Santiago de Quiroga

Siga la Sanidad y la Farmacia con el Presidente Editor de Grupo Contenidos en @SANTIDEQUIROGA

Fe de errores:En la entrevista con Rodrigo Román, director general de Actavis, aparecida en elnúmero 586 de EG, se dice que las ventas conjuntas de Actavis yWatson son de 12.000millones de euros cuando debía poner 6.000 millones de euros.

Page 4: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 20124 | Opinion

La inesperada decisión de Ignacio González, a la sazón presi-dente de la Comunidad de Madrid tras la marcha de Espe-ranzaAguirre,deseguir lospasosdeCataluñae imponeruneuro por receta en su territorio ha reabierto durante las últi-

mas dos semanas un intenso debate entre los sanitarios cercanos a Gé-nova sobre el futuro de la prestación farmacéutica en España.Adía dehoy, en el Partido Popular se imponen las tesis oficiales emanadas dela órbita del propio Mariano Rajoy y secundadas fielmente por la mi-nistra del ramo, Ana Mato.Apesar de la crudeza de la crisis económi-ca, de la dificultad de encontrar nuevos nichos de ahorro para cuadrareldéficitpúblicoen2013ydelaacentuadapresióndelosmercadosso-bre la deuda española, en Moncloa estiman que no es sensato ni pru-dente imponer un doble pago a los ciudadanos en materia de medica-mentos.

En línea con las palabras del propio presidente del Gobierno, losque esgrimen tal argumento denostan la nuevatasa impuesta por Madrid y son partidarios demeter alternativamente la tijera en las prestacio-nessanitarias,hastaahoraindemnesantelosvai-venesdelacrisisylapodaalgastoqueseestárea-lizando.Haymuchosserviciosytratamientosquese están pagando a precio de oro y que son acce-sorios para la salud de los enfermos, por lo que

parece razonable actuar por esta vía antes que imponer más cargas alos ciudadanos cuando adquieran fármacos en las boticas, sobre todosi se tiene en cuenta que ya se ha revisado al alza el copago de los me-dicamentos en España y que se ha producido una fortísima subida delIVA. En este contexto trabaja Sanidad, que rechaza oficialmente a ca-pa y espada la generalización del euro por receta y su extensión, me-diante una suerte de efecto dominó, a otros territorios como Galicia oCastillayLeón.Algúnpreboste,quizáinfluidoporlalíneadeCiU,pos-tula incluso la necesidad de negociar con Cataluña y con Madrid paraque retiren la imposición del euro a cambio de un incremento mayor

de ese copago, pero la idea está ab-solutamente descartada en las ins-tancias oficiales y en los despachosde mayor rango del Ministerio deSanidad. La duda estriba en sabersi Madrid aceptaría dar marchaatrás, algo que no parece probable.

Obviadecirqueotraramaimpor-tante de sanitarios del PP no vería con malos ojos la extensión de la ta-sa a todo el país. Argumentan que a las autonomías les será material-mente imposible obtener otros 10.000 millones de ahorro extra en2013 para cumplir con la meta de déficit pactada con Bruselas, canti-dad que será más alta porque este mismo ejercicio se producirá unadesviaciónimportanteenalgunosfeudos.Demomento,variosconse-jeros del PP aguardan cautos, tras oír a su presidente rechazar en pú-blico esta opción. De momento, Madrid se queda sola en su rebeldía,pero no es descartable que a medida que avance 2013 otros territoriosse lesumenangustiadospor la faltadefondosy lacaídade larecauda-ción impositiva.

El euro por recetaenciende el debate en Génova

En Moncloa estiman que no es sensato niprudente imponer un doble pago a los ciudadanos

Semana Sanitaria

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta¿Informó Madrid a la ministra de Sanidad, Ana Mato; la secretariageneral de Sanidad, Pilar Farjas; o el director general de Carterade Servicios y Farmacia, Agustín Rivero, de que iba a implantar eleuro por receta en la comunidad?

¿Cuándo se enteraron los tres la medida?

¿Opina realmente el ministerio que la tasa es inconstitucional?

¿Qué papel va a jugar Juan José Francisco Polledo en Farmain-dustria?

¿Qué laboratorios están horrorizados ante el escándalo desatadoen Semergen?

Madrid se queda solaen su rebeldía, pero noes descartable que amedida que avance2013 otros se le sumen

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

Un elemento preventivo deatención sanitaria es, sinningún lugar a dudas, la

oficinadefarmacia.Estaafirmaciónpuede ser comprobada en el exce-lente trabajo que desempeñan lasboticasdíaadía,yquepuedeserco-rroborada con datos.Así, los datosque me transmiten sobre el mela-nomamehapuestoenguardiaparacontarlesquelosfarmacéuticosquevenalosciudadanos,nosolamentesu aspecto sino las manchas en lapiel,puedenayudarmuchoparaca-nalizar a los que puedan estar anteproblemas más graves.

También es verdad que en estemomentoelprofesional farmacéu-ticodebeprocurarayudarindicandoproductosqueayudanaunamayorprotecciónsolaryunbronceadomásprolongado desde el interior a tra-vésdelanutricosméticaporque,se-gúnmanifiestaeldoctorManuelJi-ménez Ucero, “la belleza se puedealimentar”. Porque el valor está enevitar los cánceres y esa asistenciafarmacéuticasesustentaconlaventade productos útiles para la parro-quia.Así que tomen nota del ejem-plo catalán.

¿Cuálesesteejemplocatalán?Setratadeque, segúndatosextraídosdeunestudioenelquehancolabo-rado 23 hospitales de Cataluña,“existe un alarmante aumento delnúmerodecasosdemelanomama-ligno,un50porcientomásenlosúl-timos diez años”. Así lo ha puestodemanifiestolaalertadeldoctorJo-sep Malvehy,directordelaUnidad

deMelanomadelHospitalClínicdeBarcelona-IDIBAPS,durantelapre-sentación de la VI edición del Con-gresoMundialdeCentrosInterdis-ciplinaresdeMelanomaycáncerdepiel.

Sobre este particular, consideroque es conveniente precisar variosdatos que son fundamentalescuando hablamos de estos temas.Así,debemosdecirquelosmelano-mas que se diagnostican de formaprecoztienenunasupervivenciacer-canaalcienporciento,mientrasquelos tumores más avanzados mues-tran una supervivencia inferior al10porcientoalos5años.“Undiag-nóstico a tiempo y un seguimientode este cáncer cutáneo permite sal-varmuchasvidasyreducirlanece-sidad de tratamientos agresivos”,añadióMalvehyduranteelencuen-tro.

Así, sobre este punto, se debenponersobrelamesalosdatosdeunestudiorealizadorecientementeporlaUnidaddeMelanomadelHospi-tal Clínic, que demuestran que lospacientessometidosaseguimientopresentabanunpronósticoexcelenteen el momento del diagnóstico enel 100 por cien de los casos (70 porcientodemelanomasincipientes;30porcientomelanomasdebajoriesgo-grosor de 0.55 mm), mientras queaquellos pacientes diagnosticadosen la población fuera de este pro-grama de seguimiento, se detecta-ban desgraciadamente en estadosmuchomásavanzados(grosor1.72mm).

Por suparte, ladoc-tora SusanaPuig, direc-toradeInves-tigacióndelaUnidad deMelanoma,hizodurantelaVIedicióndelCon-gresoMundialdeCentrosInterdis-ciplinaresdeMelanomaycáncerdepiel especial hincapié en el mela-nomafamiliar.Deestaforma,ladoc-tora Puig manifestó durante el en-cuentro que “el asesoramiento ge-néticoenestoscasosesesencialparasu diagnóstico precoz”.

Deotromodo,considerorelevantemostrar aquí otros datos sobre esteasunto.Así,pruebasrealizadasporla Unidad de Melanoma del Clínicpara ladetecciónprecozdelcáncerde piel, utilizando la técnica de ladermatoscopía y la teledermatolo-gia,demuestranquesepuedeincre-mentarenun25porciento lacapa-cidad de detección de tumores cu-táneossospechososdemalignidad,porpartedelosespecialistasdeaten-ciónprimaria,consiguiendoasegu-rarladiscriminacióndelaslesionesbenignas en el 98 por ciento de loscasos.Estas técnicasreducenelnú-mero de visitas innecesarias al pa-ciente en un 50 por ciento, supo-niendoungranahorrodecostessa-nitarios. Es lo que hay. Seguro.

Bartolomé Beltrán

En Buenas Manos

Nutricosmética o melanoma

Dr. Bartolomé Beltrán, director dePrevención y Servicios Médicos del

Grupo Antena3

En momentos difíciles como el actual, dadas lascircunstanciaseconómicasporlasqueatraviesanuestropaísyporlosajustesquesehanllevado

a cabo en numerosos sectores, es fundamental queaquellas instituciones que trabajan para mejorar lavida de la sociedad se vean arropadas. Este es el casode médicos, enfermeros o farmacéuticos, todos ellosagentes sanitarios que juegan un papel fundamental

en nuestra sociedad y junto a los que siempre encon-trarán al Grupo Contenidos. Un ejemplo del apoyoqueseprestadesdeestegrupoeditorialseobservaenlosgalardonesyreconocimientosqueseotorgantantoaagentesdelacadenadelmedicamento(PremiosFun-damed-El Global), como los que reconocen a los me-joreshospitales(PremiosBiC),comoelConsorcioHos-pital General Universitario de Valencia.

El Grupo Contenidos siempre cerca del sector

Foto fija

Page 5: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 2012 Publicidad| 5

Page 6: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 20126 |

El tema de la semanaE

Son constantes los avisos que rea-liza el sector sobre los efectos quepuede tener en la calidad de laprestación farmacéutica la incerti-dumbre económica y normativaque viven las oficinas de farmacia.Entre estas preocupaciones seencuentra una posible desmotiva-ción del farmacéutico por aumen-tar su papel sanitario y compromi-so con el paciente. Por ello, desdeentidades como la Sociedad Espa-ñola de Farmacia Comunitaria(Sefac) se insta “a seguir realizan-do con orgullo y eficiencia nuestralabor,ya que los pacientes esperande nosotros que seamos profesio-nales sanitarios de primer nivel”.Así lo resaltó su presidenta, Mari-chu Rodríguez, al medio millar decompañeros que asistían al acto deapertura delV Congreso Nacionalde Farmacéuticos Comunitariosque organizó en Barcelona estasociedaddel 15al 17denoviembrepasado, bajo el lema “Solucionespara una farmacia necesaria, efec-tiva y segura”.

La presidenta de Sefac, que endichoevento sedespidiódel cargo,recordó que para la consecuciónde esos objetivos “los farmacéuti-cos comunitarios necesitan elapoyo institucional”. Una invita-ción que no fue recogida por elMinisterio de Sanidad en este con-greso nacional, al cual no enviórepresentación alguna. “Noshubiese gustado que,en un eventoen el que se trabaja por la profe-sión, Sanidad comprobase de pri-mera mano las fuerzas y las ganasque tenemos los farmacéuticospor aumentar nuestro papel sani-tario”, lamentó Rodríguez.

Por su parte, su sucesor en elcargo y también presidente delcomité organizador del congreso,Jesús Gómez, se preguntó si laausencia de representación minis-terial se debía a que este era “uncongreso de eficiencia y no derecortes”. Sobre este aspecto,Gómez recordó que contra losrecortes y los impuestos, los far-

macéuticos“siguen aportando efi-cacia y sostenibilidad”.

“Actores principales”Sin embargo, la administraciónlocal sí participó del acto inaugu-ral a través de Joaquim Forn, pri-mer teniente de alcalde del Ayun-tamiento de Barcelona. Durantesu intervención en el mismo, Forndijo“ser consciente”del papel quejuegan los farmacéuticos comoagentes sanitarios, y los valorócomo “actores principales en lasalud de los ciudadanos”.

La terna de participantes eneste acto inaugural la completóJordi de Dalmases, presidente delConsejo de Colegios Oficiales deFarmacéuticos de Cataluña y delCOF de Barcelona. Así, De Dal-mases, quien representaba tam-bién al Consejo General de Cole-

gios Oficiales de Farmacéuticos(CGCOF) en su calidad de vice-presidente, tuvo palabras deapoyo para todos los compañerosque sufren impagos como enCataluña, al tiempo que recordóque “en estos momentos de cami-nos angostos para la profesión, lailusión debe ser nuestro motor”.Por ello, alabó la importancia deeventos como el congreso nacio-nal de la farmacia comunitaria, yaque el colectivo “debe buscar cuáles su papel de futuro; nadie haránada por nosotros ni vendrá a dar-nos la solución”,apostilló.

Esa ilusión a la que aludió DeDalmases fue refrendada a lolargo de las tres jornadas porponentes y asistentes a este forobienal de la farmacia comunitaria.“Deseamos seguir siendo la puer-ta de entrada del paciente al siste-

ma sanitario”, expuso Gómez. Undeseo completado por Rodríguez,quien precisó que “nuestro poten-cial no puede ser desaprovechadoni menospreciado”.

Proyectos SefacEl compromiso del farmacéuticocon el paciente y, por ende, con elsistema sanitario, tiene varias vías.Una de ellas es su implicación enproyectos científicos e iniciativasde salud pública. Muchas de lasque están en marcha actualmenteen la farmacia nacional llevan el‘sello Sefac’. En su congresonacional se presentaron más deuna decena de estas iniciativas.

Hay de todo, como en botica.Por ejemplo, se presentaron losresultadosdelproyectoLifac,enelque se ha evaluado la utilidad decontar en las boticas con un libro

de incidencias como factor demejora de la relación asistencial,además de categorizar los princi-pales problemas a los que seenfrenta el farmacéutico en suquehacer diario. Los resultadosrevelan que el 33 por ciento de lasincidencias estaban relacionadascon cuestiones administrativas yque,de todas ellas, la dispensaciónexcepcional es la más frecuente(60 por ciento de las incidenciasdetectadas en el estudio).

A lo largo de las tres jornadasdel evento también sepresentaronotros proyectos como Medapac(mediciones de presión arterial amás de 2.800 escolares para preve-nir problemas cardiovascularesfuturos); Dafac (estudio epide-miológico sobre dermatitis atópi-ca) o Diabnow,que fomenta el cri-bado de pacientes diabéticosdesde la botica,entre otros.

El compromiso del farmacéuti-co por aumentar su capacitacióntiene que ser reconocida, mástodavía en un contexto actual queinvitaría al inmovilismo. Esta pre-misa también está presente enSefac, que aprovechó su congresopara la puesta de largo de su pro-puesta de implantación de un sis-tema de méritos profesionalespara el desarrollo de una carreraprofesional en farmacia comunita-ria.

Esta propuesta, ya presentadapara su estudio al Ministerio deSanidad y el CGCOF, reconoceríadiferentesnivelesprofesionalesenfunción de la experiencia asisten-cial y formación del farmacéutico,permitiendo la promoción entrelos mismos.Asimismo, este mode-lo de carrera profesional sería degran utilidad como elementohomogeneizador en los tan dispa-res baremos autonómicos en elacceso a nuevas farmacias.

Por otro lado, cabe destacar queel carácter eminentemente inte-ractivo de este congreso permitióque los más de 500 profesionalesque acudieron a Barcelona apor-tasen sus propias sugerencias conel objetivo de conseguir una far-macia efectiva,necesaria y segura.

■El V Congreso Nacional de Sefac confirma que, a pesar de los problemas, estos profesionales mantienen intacto su compromiso asistencial■La ausencia de representación ministerial en este evento en el que se trabajó “por la profesión” agrava el descontento con Sanidad

Los farmacéuticos comunitarios reiteran sus“fuerzas y ganas” para aumentar su rol sanitario

ALBERTO CORNEJO

Barcelona

El presidente de los farmacéuticos catalanes, Jordi De Dalmases; el primer teniente de alcalde de Barcelona, Joaquim Forn; la presidenta de Sefac,Marichu Rodríguez; el presidente del comité organizador, Jesús Gómez; y la presidenta del comité científico del congreso, Mercé Carbonell.

Page 7: 587

El tema de la semana

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 2012 | 7

Jesús Carlos Gómez comenzó elV Congreso Nacional de Farma-céuticos Comunitarios comovicepresidente de la SociedadEspañola de Farmacia Comuni-taria (Sefac) y lo acabó comonuevo presidente. El punto deinflexión para este cambio fue laasambleade la sociedadcelebra-da en la jornada del 15 denoviembre, en el que se aprobóel relevo a Marichu Rodríguez,su antecesora en el cargo desde2008.Gómez analiza para EG elpresente y futuro de la farmaciacomunitaria.

Pregunta. La buena evoluciónde Sefac en los últimos años,¿invita a no hacer grandes cam-bios en su dirección?

Respuesta. Soy de la opiniónde que hay que aprovechar lomucho y bueno que se ha hechohasta ahora. Pero sí es verdadque tenemos que adaptarnos alos tiempos y circunstancias quevive la farmacia comunitaria.

P. ¿Qué sello personal aporta-rá a la presidencia de Sefac?

R. Las mismas característicasque mueven mí día a día: ilusióny profesionalidad. Respecto a lanueva junta directiva,el objetivoes sacar el máximo rendimientode mi equipo de trabajo. Entretodos defenderemos el poten-cial del farmacéutico comunita-rio hasta la extenuación.

P. ¿Es Marichu Rodríguez, suantecesora,un buen espejo en elque mirarse?

R.Miprimera decisiónha sidoque Sefac no pierda sus buenosbaluartes, por lo que Marichuserá mi principal asesora. Tam-bién tengo previsto promover lacreación de una fundación bajoel amparo de la sociedad a la queme gustaría que estuviera ligadade una u otra manera.

P. A pesar de las dificultadeseconómicas actuales, ¿el objeti-vo es redoblar esfuerzos en lavertiente asistencial del farma-céutico comunitario?

R. Sí, trabajar más y con másilusión.

P.Modelo de carrera profesio-nal, propuesta de cambio en elmodelo retributivo... Por inicia-tivas no será,¿verdad?

R. Además de las propuestasemanadas desde Sefac, en nues-tro congreso nacional hemosrecogido otras muchas de loscompañerosasistentesquepasa-remos a analizar.

P. ¿Se seguirán potenciandolas colaboraciones con socieda-des científicas médicas?

R. Somos interlocutores anivel científico y profesional y,por tanto, esa es nuestra liga. Lapoblación nos demanda quevelemos por su salud,en colabo-ración con otros agentes sanita-rios, y no les podemos fallar. Elobjetivo es que todas las decisio-nes profesionales que se tomenen una farmacia comunitariaestén sustentadas en protocolosconsensuados.

P. También ostentó la presi-dencia del comité organizadordelV Congreso Nacional de Far-macéuticos Comunitarios. ¿Quévaloración hace del evento?

R. El equipo organizador harealizado un esfuerzo tremendoque se ha visto recompensado.Estamos aún en una nube. Sehan superado todas las expecta-tivas en asistencia y envío decomunicaciones.

Las drásticas bajadas en el preciode los medicamentos en los últi-mos años,así como el nuevo entor-noenelque semueve laprofesión,han abierto el debate sobre si elactual modelo retributivo con elque trabajan las oficinas de farma-cia, basado exclusivamente en unmargen comercial sobre el preciode los medicamentos,es viable.Eneste sentido, algunas de las partesimplicadas en este debate recla-man un cambio de modelo quepermita la viabilidad económicade las farmacias y,a su vez,el desa-rrollo profesional.Algo con lo queno se mostró de acuerdo el Conse-jo General de Colegios Oficialesde Farmacéuticos.

De esta forma, Ana Aliaga,secretaría general del ConsejoGeneral de Colegios Oficiales deFarmacéuticos, consideró en eldebate abierto en la mesa redon-da,“Hacia un nuevo modelo retri-butivo”, celebrada en el marco delV Congreso nacional de la Socie-

dad Española de Farmacia Comu-nitaria (Sefac), que “no es elmomento para pedir este tipo decambios”. Eso sí, estimó que era“lógico” que surja este debate.Para argumentar su parecer,Alia-ga aludió a la situación que se viveen Portugal, donde se ha cambia-do recientemente el sistema deremuneración “y ahora no haydinero para pagar el cambio”,apostilló.

Y es que este cambio en elmodelo retributivo fue una de laspropuestas para el cambio fue pre-sentada por Sefac.¿En qué consis-tiría? En desligar la retribuciónpor acto de dispensación del pre-cio del medicamento y apostar por“un sistema mixto” basado en unhonorario profesional fijo porcada dispensación, independientedel coste del fármaco, que se com-plementaría con un cargo logísticovariable por la custodia y almace-namiento del producto.

En concreto, tras la realizaciónde un estudio económico al res-pecto, desde Sefac se ha estimadoen 3,37 euros el honorario que

debería recibir cada farmacéuticopor dispensación, mientras que elcargo logístico se situaría en tornoal 4 por ciento del precio del medi-camento.“Este sistema no afecta ala aportación a pagar por elpaciente y el impacto presupues-tario para el Sistema Nacional deSalud es neutro”, indicó VicenteBaixauli, vicepresidente de Sefac,durante la presentación de estapropuesta en la mesa redonda“Hacia un nuevo modelo retribu-tivo”, celebrada en la jornada del16 de noviembre.

Más discrepanciasAdemás del Consejo General, laFederación Empresarial de Far-macéuticos Españoles (FEFE)mostró su rechazo a la propuestade Sefac. Así, Miguel Chamorro,vicepresidente de la patronal,con-sideró poco viable la propuesta, yrecordó que eran los únicos profe-sionales que ligan sus honorarios aprecios”. Para esta patronal far-macéutica, la principal soluciónsería“recuperar el margen real delmedicamento”.

■Sefac propone un honorario fijo, en torno a los 3,37 euros, por cada dispensación■La patronal FEFE no ve viable el sistema y apuesta por “recuperar el margen real”

El Consejo General es reacio alos cambios en la retribución

Jesús Carlos Gómez es el nuevo presidentede Sefac para los próximos cuatro años.

Jesús Carlos GómezPresidente de Sefac

“La población demanda alfarmacéutico que vele por susalud, y no podemos fallarle”

A.C.

Barcelona

A.C.

Barcelona

La mesa “Hacia un nuevo modelo retributivo”, contó con la participación de Vicente Baixauli (Sefac); Ana Aliaga (CGCOF); MiguelChamorro (FEFE), y Pilar Gascón, del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña, que fue moderadora del acto.

Page 8: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 20128 | Publicidad

Page 9: 587

El Consejo de Estado allana el camino al Ejecutivopara recurrir el euro por receta catalán y madrileño

El euro por receta puede tener losdías contados, al menos en cuantoa su legalidad.Todo depende de laintención final del Gobierno quepreside Mariano Rajoy, ya que,según un dictamen del Consejo deEstado, “existen fundamentosjurídicos suficientes para la inter-posición de recurso de inconstitu-cionalidad” contra tres de los artí-culos de la Ley 5/2012, de 20 demarzo, de medidas fiscales, finan-cieras y administrativas y de crea-ción del Impuesto sobre las estan-cias en establecimientos turísticosde Cataluña. Norma que, entreotras cuestiones puso en marcha eleuro por receta en la autonomía.

De este modo, el Gobierno ten-dría ya argumentos jurídicos sufi-cientes, que se sumarían a los yaexpuestos anteriormente delámbito económico y de equidad,para poner freno al euro por rece-ta catalán y, ahora también, almadrileño. En este sentido, lasemana pasada el ministro deHacienda, Cristóbal Montoro, aligual que ya han hecho el presi-dente del Gobierno, la vicepresi-denta, Soraya Sáenz de Santama-ría, y otros responsables del PP, semostró contrario a la medidadurante una comparecencia en elSenado y manifestó que estabadispuesto a tomar la decisión deinterponer el recurso de inconsti-tucionalidad para que Cataluñaelimine “cuanto antes” la tasa far-macéutica. A partir de ello, segúnMontoro, el euro por receta “noserá aplicable en ninguna comuni-dad autónoma”.

Agotar la negociaciónNo obstante, el titular de Hacien-da añadió que, aunque tanto ladoctrina constitucional como elcitado informe del Consejo deEstado aseguran que el ámbito decompetencia pertenece al Estado,la posición del Gobierno es“nego-ciar” en primer lugar para que seretire la medida. En este sentido,cabe destacar que el dictamen,hecho público la semana pasadafue firmado el pasado 21 de junio,por lo que ha estado casi cincomeses guardado en un cajón delMinisterio de Hacienda a la espe-ra de las negociaciones iniciadasentre ambas administraciones enel marco de la Comisión bilateralde Cooperación establecida alefecto.

La ministra de Sanidad, AnaMato, insistió en la“apuesta por eldiálogo” del Gobierno, aunqueemplazó a la administración cata-lana a llegar a un acuerdo antes dediciembre. Esa fecha no es aleato-ria, ya que la decisión de interpo-ner el recurso tiene de plazo hastael 23 de diciembre (nueve mesesdespués de su publicación en elBoletín Oficial de la Generalitat deCataluña).

En cualquier caso,el plazo dadopor la ministra de Sanidad no

parece afectar al gobierno catalán,que sigue apostando por la medi-da. Y lo hace incluso a riesgo deimplicar un nuevo conflicto insti-tucional. El Ejecutivo presididopor Artur Mas ha asegurado quese “atendrá siempre, en caso dediversidad de interpretaciones, ala interpretación del Consejo deGarantías Estaturarias”,su propio‘tribunal constitucional’, queavaló la ley antes incluso de suaprobación el pasado mes demarzo. En este sentido, cabe pen-

sar que ante una decisión del Tri-bunal Constitucional ordenandola suspensión cautelar del europor receta, la Generalitat podríaestar dispuesta a enfrentar esadecisión con la de su Consejo deGarantías Estatutarias para man-tener la tasa en un pulso dentro dela deriva independentista.

Por su parte,el Gobierno madri-leño, tampoco parece dispuesto aretirar la propuesta. El presidentemadrileño, Ignacio González, queha desvelado que conocía el dictá-

men del Consejo de Estado antesde tomar la decisión de implantar-lo en Madrid, ha afirmado que latasa entra “dentro de sus compa-tencias”

Invasión de competenciasAún así,no lo tendrán fácil,ya quela batería de argumentos esgrimi-dos por el Consejo de Estado, queincluye jurisprudencia del Tribu-nal Constitucional,parece ser sóli-da. El dictamen detalla los efectosde la tasa y los centra en dos ámbi-tos. Por un lado, en la invasión decompetencias que supone la fija-ción de una tasa que altere, defacto, el precio de los medicamen-tos.Por otro, la desigualdad que secrea entre los pacientes catalanesy los del resto del Estado a la horade acceder a la prestación farma-céutica.

En cuanto al primero de losargumentos, usa la sentencia TC98/2004,que rezaque“laConstitu-ción no solo atribuye al Estadouna facultad, sino que le exige quepreserve la existencia de un siste-ma normativo sanitario nacionalcon una regulación uniformemínima y de vigencia en todo elterritorio español”. Además, indi-ca que la prestación farmacéuticay su financiación pública “consti-tuyen un criterio básico en mate-ria de sanidad, pues satisfacen lasexigencias formales y materialesde la legislación básica”. Por ello,el Consejo de Estado expone ensu dictamen que las comunidades“no pueden incidir, ni directa niindirectamente, en la fijación delos precios de los medicamentosque son objeto de financiaciónpública”,por ser esta una cuestiónque forma parte de la competen-ciaexclusivaestatal según laCons-titución.

En cuanto a la creación de desi-gualdades entre pacientes,el órga-no consultivo cita el artículo 23 dela Ley 16/2003, de Cohesión yCalidad que establece que “todoslos usuarios del SNS tendrán acce-so a las prestaciones sanitariasreconocidas en esta Ley en condi-ciones de igualdad efectiva”. Portodo ello, el dictamen estableceque “corresponde al legisladorestatal garantizar una unidadmínima en las condiciones deacceso” a los medicamentos conindependencia del lugar de resi-dencia, así como “evitar la intro-ducción de factores de desigual-dad en la protección básica de lasalud”.

El Consejo de Estado aprobó el pasado 21 de junio el dictamen por el que considera inconstitucional el euro por receta, aunque se hizopúblico su contenido la semana pasada, antes de la decisión del Gobierno, alejándose de su práctica habitual.

■El órgano consultivo esgrime invasión de competencias exclusivas del Estado y creación de desigualdades en el acceso a los medicamentos■El Gobierno apuesta por negociar hasta el fin del plazo legal, Madrid dice que sigue adelante y Cataluña que su ‘constitucional’ lo avaló

La puesta en marcha del euro por receta, así como losmovimientos para luchar contra él por la vía legal, noentienden de ideologías ni partidos políticos. En Cata-luña, tanto el PSOE como el PP están en contra de lamedida impulsada por el gobierno de CiU en estacomunidad autónoma. En el caso de Madrid, las posi-ciones están enfrentadas. Así, mientras que es el PPdesde el gobierno el que impulsa la implantación deesta tasa en la región, por su parte, el PSOE, comanda-do por Tomás Gómez, quiere iniciar el ataque legalcontra el euro por receta.

De este modo, Gómez anunció la semana pasada enel Senado que su partido recurrirá ante el TribunalConstitucional la implantación del euro por receta enMadrid y Cataluña, debido a la “falta de decisión” delGobierno y el “riesgo” de que se sumen otras comuni-dades. Durante su intervención en la sesión de control

en el pleno, el senador madrileño preguntó al ministrode Hacienda y Administraciones Públicas, CristóbalMontoro, si el Gobierno tiene pensado recurrir ante elTribunal Constitucional la medida anunciada por elGobierno de la Comunidad de Madrid de implantar elcopago del euro por receta.

Pero no todo el PSOE, al menos el histórico, está encontra del euro por receta. Precisamente, el dictamendel Consejo de Estado hecho público esta semana hapermitido conocer que María Teresa Fernández de laVega, ex vicepresidenta del Gobierno con el PSOE yque en la actualidad es consejera del órgano consulti-vo, ha sido una de los dos firmantes de un voto particu-lar frente a la mayoría. Para sorpresa general, Fernán-dez de la Vega entiende que “no existen motivos sufi-cientes para pretender la inconstitucionalidad del artí-culo 41 de la Ley 5/2012”, el del euro por receta.

PSOE contra PSOE y PP contra PP

CARLOS ARGANDA

Madrid

Política SanitariaP| 9EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 2012

Page 10: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 201210 | Política Sanitaria

La decisión del Ministerio deSanidad de apostar por otra formade ‘poner precios’ a los nuevosmedicamentos ha levantadomuchas expectativas si, comoparece, la apuesta consiste enseguir los pasos del Reino Unido.Allí,el debate se está caracterizan-do por la transparencia, la nego-ciación y la consideración delgasto en medicamentos comoinversión.“El Value-Based Pricing(VBP) no es tan simple como con-seguir el menor precio posible. Sitenemos éxito es posible que elgasto total en medicamentos subabajo los actuales acuerdos”, reco-noce el Gobierno en el documen-to de respuesta a la consulta lanza-da para implantar este sistema apartir del 1 de enero de 2014.

La clave es que, aunque el gastofinal suba, el resultado sea unacifra asequible y sostenible a largoplazo. El propio Ministerio deSalud británico (NHS) reconocelo sencillo que habría sido optarpor algo parecido a un sistema deprecios de referencia por equiva-lentes terapéuticos para los medi-camentos innovadores, una inicia-tiva que,reconoce,“podría ofrecerahorros a corto plazo”.Sin embar-go, llevarlo a cabo es complejo y,según el Gobierno, “hay mejoresformas de conseguir mayor efi-ciencia en el gasto farmacéutico”.

Beneficio socio-sanitarioLa reforma emprendida implica,en cambio, que los precios que enel futuro se paguen por los medi-camentos deberán reflejar de laforma más exacta posible su bene-ficio social y terapéutico. El pro-blema es cómo llegar a esa conclu-sión. De momento, y aunque unaamplia mayoría de las respuestas a

la consulta apoyaron la necesidadde ir hacia un nuevo sistema deprecio para los medicamentosinnovadores,elVBP continúa des-pertando muchos recelos en unsector que no conoce los detallesdel proceso de evaluación, nicómo operaría en la práctica elsubsiguiente establecimiento delprecio basado en el valor.

La consulta ha servido paraconocer nuevos datos sobre elproyecto. La intención delGobierno sigue siendo aplicar elsistema VBP a los nuevos princi-pios activos que lleguen al merca-do a partir de 2014. La ampliamayoría de los medicamentos demarca que estén en el mercadoantes de 2014 estará cubierta porlos acuerdos firmados en el marcodel actual sistema,el PPRS.

Sin embargo, el Gobierno estáconsiderando la posibilidad de

que un pequeño número de medi-camentos sean evaluados por elVBP en un trabajo caso por caso.Los potenciales candidatos a estu-diar incluyen las nuevas indicacio-nes para fármacos existentes;medicamentos que ya han sidosopesados por el NICE, pero norecomendados; los incluidos en elFondo de Medicamentos contra elCáncer y los recomendados por elNICE cuyas guías están en proce-so de revisión.

¿Qué ocurrirá con los fármacoshuérfanos? Es otra de las dudas.El sector da fuertes argumentostanto para incluirlos como paraexcluirlos del nuevo sistema. Enprincipio, y hasta nuevo aviso, elobjetivo del Gobierno es diseñarun sistema que incluya el rango

más amplio posible de fármacos yminimice la necesidad de mecanis-mos alternativos.

El Gobierno también pretende,en principio, afrontar alternativasdiferentes a la fijación de preciosdistintos para un mismo fármacoen función de su indicación. Sibien este mecanismo permitiríauna mayor sensibilidad del precioen base al valor, sería mucho máscomplejo, y las dificultades de suimplementación podrían superarsus posibles beneficios.

Niveles de innovaciónEstas dudas no son nada si se com-paran con las relativas a cómo sepueden distinguir niveles de inno-vación. El objetivo es llegar a uncompendio de evaluaciones sobre

el valor añadido, tanto en relacióna la carga de la enfermedad, lainnovación y mejora terapéutica ylos beneficios sociales del medica-mento en cuestión.

Pese a sus limitaciones, elGobierno reconoce el valor de losaños de vida ajustados por calidad(QALY) como punto de partida(y con el NICE, por lo tanto, ocu-pando el papel central en el siste-ma) para obtener la unidad depeso relativa al beneficio social,que tantas dudas genera en el sec-tor. La idea del Gobierno es ajus-tar los QALY de forma que losprecios vayan acordes con losbeneficios que se podría ofrecer alos pacientes si el NHS usara losmismos recursos de forma distin-ta, como por ejemplo pagando

enfermeras extra en programas deayuda a los pacientes. Este valor‘social’ también implicará cuanti-ficar y conocer los beneficios parala sociedad y los pacientes de ofre-

cer incentivos para la investiga-ción en I+D, y determinar así elnivel de incentivos que proveemayores beneficios.

La intención es que todas lasunidades de peso resultantes y lasmetodologías para calcular losprecios sean públicas, de maneraque las compañías y otros agentespuedan tener una idea del precioesperado para los productos quehacen frente a las necesidades dela sociedad. El Gobierno desarro-llará esta asignatura en colabora-ción con expertos y agentes con elobjetivo de asegurar un modelo“robusto y transparente”, demanera que la política de preciosen Reino Unido ofrezca claridad,credibilidad y certidumbre “parala industria, los pacientes, losmédicos, las administraciones yotros agentes en Reino Unido y enel mundo”.

Reino Unido no descarta que el gastosuba con el sistema de precio por valor

5.

3.

7.

6.4.

2.1.Respuestas a la consulta sobre el Value-Based Pricing (VBP)

EL GLOBAL Fuente: Elaboración propia, a partir de las respuestas del Ministerio de Salud de Reino Unido a la consulta sobre el VBP.

Número de respuestas a la consulta: 188.l Organizaciones: 153

- De ellas, 46 vienen del NHS; 39 de fabricantes; y 17 de colegios profesionales. l Profesionales sanitarios: 24l Profesionales sanitarios en representación de una organización: 4l Ciudadanos: 7

¿Son los objetivos del VBP —mejores resultados para lospacientes, mejor innovación, una evaluación más amplia ytransparente y mejor valor por dinero— los correctos?

¿Debería aplicarse el VBP a medicamentosque ya estén en el mercado antes de 2014?

¿Hay grupos de medicamentos, por ejemplo loshuérfanos, que sería mejor enfocar con un sistemadiferente al VBP?

¿Es partidario de pagar más por medicamentos en áreas tera-péuticas que tienen las necesidades menos cubiertas, y por lotanto pagar menos por medicamentos en áreas donde laspatologías son menos severas y/o ya hay otros tratamientosdisponibles?

En comparación a la situación actual, ¿cree que laAdministración debe pagar un extra para incenti-var la I+D+i de medicamentos que ofrecen unalto valor añadido y pagar menos por fármacosmenos innovadores?

¿Ofrece el sistema descrito la mejor combinaciónde un rápido acceso a precios y asequibilidad?

¿Conseguirá esta aproximación al VBP las propuestas demejor resultado para los pacientes, mayor innovación yevaluaciones más amplias y transparentes?

Ns/Nc: 31%(59 respuestas) Sí: 61%

(114 respuestas)

No: 8%(15 respuestas) Sí: 40%

(75 resp.)Ns/Nc: 41%(77 resp.)

No: 19%(36 resp.)

Sí: 35%(65 resp.)Ns/Nc: 41%

(78 resp.)No: 24%(45 resp.)

Sí: 50%(95 resp.)

Ns/Nc: 37%(69 resp.)

No: 13%(24 resp.)

Sí: 51%(96 resp.)

Ns/Nc: 31%(59 resp.)

No: 18%(33 resp.)

Sí: 21%(40 resp.)

Ns/Nc: 50%(93 resp.) No: 29%

(55 resp.)

Sí: 15%(29 resp.)

Ns/Nc: 66%(124 resp.)

No: 19%(35 resp.)

■El Gobierno reconoce que el nuevo sistema de precios “no es tan simple” como conseguir el menor posible■Distinguir entre niveles de innovación es el caballo de batalla del nuevo sistema, que entrará en vigor en 2014

En esta fase de desarrollo, el planteamiento del Value-Based Pricing (VBP) genera en Reino Unido másdudas que certezas, a tenor de los riesgos manifestadospor los agentes consultados. Algunos señalan, paraempezar, que el sistema puede no conseguir los objeti-vos que se propone. En particular, preocupa que nopueda mejorar los resultados de acceso de los pacien-tes. Otros sugieren que si los techos de precio o valor nose calculan correctamente, el NHS puede llegar apagar más de la cuenta por ciertos medicamentos.

De cara a la industria, varias respuestas creen que elproceso puede producir retrasos en la evaluación y enla toma de decisiones. Desde este punto de vista, diver-sos agentes sugieren que si las compañías farmacéuti-cas sienten que no están recibiendo un precio apropia-do, o si las cargas administrativas derivadas del nuevoproceso son muy elevadas, el resultado final puede serque opten por no considerar Reino Unido como mer-cado para lanzar sus medicamentos, o que incluso pue-dan decidir “no ponerlos nunca en el mercado”.

Una apuesta no exenta de riesgos

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

El Ministerio de Saludbritánico reconoce quehay mejores formas deconseguir mayoreficiencia que el SPR

La intención del ReinoUnido es aplicar el VBPa los principios activosque lleguen al mercado apartir de 2014

Page 11: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 2012 Publicidad| 11

Page 12: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 201212 | Política Sanitaria

El Senado aprueba una moción paracrear el Estatuto del MayorMadrid. El pleno del Senado ha aprobado una moción del GrupoPopular que insta al Gobierno a elaborar un Estatuto del Mayor que,además de hacer del envejecimiento una experiencia positiva,apueste por diseñar medidas que ayuden a conservar y mejorar lasalud, poniendo en marcha actuaciones que prevengan o retrasenlas discapacidades y las enfermedades crónicas que puedan surgir.

El Ministerio de Sanidad impulsa elproyecto de orden del Foro ProfesionalMadrid. El Ministerio de Sanidad ha liberado el proyecto de ordenpara la organización y el funcionamiento del Foro Profesional, órga-no creado en 2003, bajo la sombra de la Ley de Cohesión y Calidad,

peroquenosehapuestotodavíaenmarcha.ElForoProfesionalnacecomo órgano de diálogo e información de los sectores afectados enla formación posgrado y continuada, y en los requisitos formativos,de evaluación y competencia de las profesiones sanitarias. El forocontará con la presencia de un representante designado por el Con-sejo General de Colegios de Farmacéuticos.

El BOE publica la ley foral de Navarracontra la aplicación del copago estatalMadrid. El Boletín Oficial del Estado publicó la semana pasada la leyforal sobre la complementación de las prestaciones farmacéuticasen Navarra, la normativa aprobada por el Parlamento foral que pre-tende anular los efectos del copago farmacéutico estatal. Los trámi-tes para que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

decida si se presenta o no un recurso estatal ya se iniciaron cuandola normativa se publicó en el Boletín Oficial de Navarra.

El PP acusa a Montero de no pagar alos proveedores con los fondos estatalesSevilla. La portavoz de Salud en el Parlamento andaluz, Ana Corre-dera, ha acusado al gobierno regional de no hacer frente a la deudaque mantiene la Consejería de Salud con las empresas farmacéuti-cas. A esa deuda se suman, según Corredera,“las facturas guardadasen los cajones”que tiene el SAS y que debería haberse abonado conel dinero para el pago a proveedores que la Junta ha recibido delgobierno de Rajoy. Según el PP, los pagos“no se están asumiendo”,ya que el cierre contable se ha vuelto a adelantar este año al mes deoctubre, cuando la mayoría de facturas se saldan a final de año.

La Sanidad aumenta un 17%sus pérdidas por impagos

En el ranking de sectores clavepara la economía europea, orde-nados según pérdidas por impa-gos, la Sanidad está ya a la cabeza.Es el que más deterioro ha sufridoen el último año,con un incremen-to del 17 por ciento en sus pérdi-das a consecuencia de las facturasno abonadas.Pasa del 2,9 por cien-to en 2011 al 3,4 por ciento en2012,superando la media del restode sectores (que pasó del 2,7 al 2,8por ciento), según el Índice deRiesgo que anualmente elabora lamultinacional Intrum Justitia.

Para el índice 2012 fueron con-sultadas cerca de 8.000 empresasde 28 países. El diagnóstico esmalo para las economías del sur:Italia,Grecia,Portugal y España,yparticularmente negativo paraesta última. El 80 por ciento de lasempresas españolas asegura tenerproblemas de liquidez derivadosde retrasos en los pagos, un 4 porciento más que el año pasado. Lacifra es muy elevada en compara-ción al 57 por ciento de media enEuropa o el 37 de Finlandia.

La comparativa se repite en elsector sanitario. Del total de las8.000 empresas consultadas, lasvinculadas a los hospitales, farma-cias, compañías farmacéuticas yproveedores de productos médi-cos confirman que en el sectorsalud europeo el 45 por ciento delas facturas no se paga en el plazoacordado, aunque la situación noes igual de grave en todos los paí-ses. En la actualidad, la Adminis-tración pública europea paga alsector sanitario en un plazo de 63días de media. La española, encambio,paga en 242 días,según losúltimos datos de Fenin.

Garantías de pagoEl Gobierno español ha puesto enmarcha ya varios mecanismos de

pago que hasta ahora solo han ser-vido para paliar el problema, y noen todas partes. No ha ocurrido,por ejemplo, en la ComunidadValenciana, donde aún se mantie-ne la huelga indefinida de las ofici-nas de farmacia.

A la espera de una solución, elGrupo Parlamentario Socialistaha registrado en el Congreso unapetición para que la ministra deSanidad,Ana Mato, informe en laCámara Baja sobre las medidasque piensa adoptar ante la “graví-sima situación” que, según elPSOE,se genera por los impagos alas oficinas de farmacias valencia-nas y catalanas y que,según la soli-citud,“ponen en riesgo la accesibi-lidad de los pacientes a la medica-ción que necesita para el trata-miento de sus patologías”.

La petición pretende tambiénque Mato explique qué medidaspiensa adoptar para evitar la

extensión del problema a otrascomunidades.A falta de saber si laministra comparecerá, la últimavez que lo hizo fue en febrero,Mato aseguró que la enmiendapresentada por el Grupo Popularen el Congreso al proyecto de Pre-supuestos Generales del Estadopara 2013 permitirá incorporaruna disposición adicional queofrezca garantías de pago a losproveedores en los supuestos deadquisición mediante centrales decompras.

Sin embargo, la costumbre de laAdministración de no pagar loque debe se ha convertido en unatendencia que ha instalado el pesi-mismo entre las empresas. El 52por ciento de ellas, según el estu-dio de Intrum Justitia, espera queel riesgo de impago se incrementeen los próximos meses,un porcen-taje que en el caso de España subehasta el 59 por ciento.

El Grupo Parlamentario Socialista ha solicitado que la ministra de Sanidad, Ana Mato,informe en el Congreso acerca de los impagos a las boticas valencianas y catalanas.

Casi el 80 por ciento de las reso-nancias magnéticas que se reali-zan en Andalucía se hacen conproveedores sanitarios privadospor lo que,de no disponer de esainfraestructura, sería práctica-mente un servicio inaccesible.Este dato es solo un ejemplo queel Instituto para el Desarrollo yla Integración de la Sanidad(IDIS) ha publicado parademostrar hasta dónde alcanzala colaboración público-privadaen esta comunidad.

Una realidad que contrastacon el mensaje que quiere tras-mitir su consejera de Salud,María Jesús Montero,quien pre-sentó el ‘Informe sobre medidasde eficiencia’,en el que se afirmaque “los sistemas privados sonmás costosos y tienen peores

resultados en salud”. Para justi-ficarlo, puso como ejemplo aCataluña y Comunidad Valen-ciana, olvidando la extensa redde colaboración con la iniciativaprivada existente en la Sanidadandaluza.

Y es que, según el IDIS sonprivados el 47 por ciento de loscentros de toda la comunidad,de los que un 28 por ciento man-tiene conciertos con la pública,otorgan el 25,6 por ciento deltotal de altas hospitalarias yatienden el 20,4 por ciento de lasurgencias. Además, explica queel sector privado da empleo cua-lificado, de calidad y estable amás de 25.000 profesionales.Porello, insiste en defender la com-plementariedad e integración deambos sistemas para evitar unuso ineficiente de recursos porduplicidades o por carecer deestrategias de acción conjuntas.

El IDIS recuerda a Montero laextensa red de colaboraciónpúblico-privada en Andalucía

Los miembros del grupo de tra-bajo de Atención Sociosanitariadel Consejo Asesor de Sanidadultiman ya la elaboración de suspropuestas, que tendrán quepresentar en el Ministerio deSanidad el próximo 22 denoviembre, tras la primera reu-nión del grupo celebrada a prin-cipiosdeestemes.Lavisiónde laAlianza General de Pacientes(AGP) enlaza en su mayoría conla propuesta de objetivos plan-teada por el ministerio.

En este primer encuentro, losparticipantes realizaron, entreotros temas, aportaciones sobreel papel que desarrollan las aso-ciaciones de pacientes en el sis-

tema sanitario,así como posiblesvías de financiación para evitarsu desaparición.

Las iniciativas del grupo bus-can ofrecer una atención inte-gral al paciente, coordinando demanera permanente los servi-cios sanitarios y sociales. Ade-más, marcarán las directricespara organizar una respuestaasistencial adecuada a la estruc-tura de la población por edades,patologías y medio urbano rural,así como determinar la carterade servicios apropiada,según loscriterios de eficiencia y de cali-dad asistencial.

La AGP también colaboraráen la definición de las caracterís-ticas de los equipos multidisci-plinares a los que se les enco-mendará la gestión de casos.

La AGP ultima las propuestasque presentará para el grupode Atención Sociosanitaria

■Mato asegura que los PGE’13 incluirán garantías de pago a los proveedores■El PSOE reclama que la ministra comparezca en el Congreso de los Diputados

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

Page 13: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 2012 Publicidad| 13

Page 14: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 201214 | Política Sanitaria

Los pacientes tienen derecho aestar informados sobre su patolo-gía para poder tomar decisiones yhacerse así responsables de supropia salud.A esta conclusión lle-garon los ponentes de una de lasmesas redondas organizadas en eltranscurso de las jornadas que laFederación Nacional de Asocia-ciones para la Lucha Contra lasEnfermedades del Riñón (Alcer)organizó el 9 y el 10 de noviembreen Madrid.Bajo el título“El valorde la información al paciente”, enesta mesa,moderada por Santiagode Quiroga, presidente editor delGrupo Contenidos, se obtuvo unaconclusión que, aunque a prioripodría parecer lógica, no siemprese cumple: los pacientes tienen elderecho a conocer la patologíaque padecen.

De hecho, entidades comoAlcer llevan años detrás de lograreste reto. Y es que, como pidióAlejandro Toledo, presidente deAlcer, “ya es hora de que a lospacientes se les considere mayoresde edad”. Para ello, como explicóJulio Zarco, secretario general delObservatorio para la Adherenciaal Tratamiento (OADT) y ex pre-sidente de Semergen, es necesariosalir de un sistema tradicional-mente paternalista para adaptarsea un nuevo paradigma en el que“el 70 por ciento de los pacientesque visitan al médico de cabeceraya han hecho consultas previas enInternet sobre sus patologías”.

Y es aquí donde entran las aso-ciaciones de pacientes, pieza claveen la consecución de estos objeti-vos. “Alcer es un paradigma paraotras asociaciones por su estructu-ra y por los años que llevan traba-jando”, aseguró Zarco, que pidió

revertir el porcentaje de encuen-tros entre profesionales con res-pecto al que estos tienen con lospacientes, mucho menor. Un cam-bio de paradigma que repercutiríaen la sostenibilidad del SistemaNacional de Salud (SNS) ya que,como advirtió Toledo, un pacienteinformado del acceso a trasplanterenal de donante vivo evitarámuchos casos de diálisis al Estado,además de disminuir el número deingresos de urgencia por accesovascular o peritoneal.

Además, según Esteban Plata,vicepresidente de Farmaindustria,un diagnóstico a tiempo de enfer-medad renal crónica (ERC) evita-rá la prescripción de medicamen-tos nefrotóxicos, además de quepermitirá a los facultativos regularlas dosis de los medicamentos quepudieran interferir con el trata-miento farmacológico de estapatología.

Pero, además, tal y como mani-festó Julio Sánchez Fierro, vice-presidente del consejo Asesor deSanidad, esta información debetenerla el paciente “antes de quese produzcan los acontecimientos,para poder tomar las decisionesadecuadas”. Asimismo, aseguróque todos los agentes de saludganarían de lograrse este cambiode modelo en el que el paciente seconvierte en el verdadero centrode la atención sanitaria.

Además, se refirió también a lainiciativa legislativa presentadapor la Alianza General de Pacien-tes (AGP), presidida por Toledo,en la que se piden cambios en laley de autonomía de los pacientes.Sánchez Fierro,autor del borradorde este proyecto de ley que a díade hoy está en manos de los gru-pos parlamentarios, explicó que,de aceptarse, se configuraría porfin “un derecho todavía en forma-ción”.

La información al paciente dota de unamayor sostenibilidad al sistema sanitario

La ONT afirma que los trasplantes renales ahorranal SNS cerca de 420 millones de euros al año

El Sistema Nacional de Salud(SNS) ahorra una media de 420millones de euros al año gracias alos trasplantes renales.Y es que,deno haber pasado por el quirófano,estos pacientes estarían en diálisisy el Estado se estaría gastando enellos “dos veces más de lo quecuestan los trasplantes”. Así loaseguró Rafael Matesanz,directorde la Organización Nacional deTrasplantes (ONT), durante lacelebración, el 10 y el 11 denoviembre, del 25 aniversario dela Federación Nacional deAsocia-ciones para la Lucha contra lasEnfermedades del Riñón (Alcer).

Unas cifras de ahorro que semantienen gracias a la alta tasa dedonaciones y trasplantes de nues-tro país, que es líder mundial yalcanzó máximos históricos el añopasado. Eso sí, hasta octubre deeste año, la cifra de trasplantes deriñón aumentó un 4 por ciento res-pecto a cifras del ejercicio ante-rior.Y todo ello teniendo en cuen-ta que el porcentaje de trasplanterenal de donante vivo se incre-mentó un 30 por ciento el pasadoaño.Asimismo, las listas de esperaen números absolutos y relativoscontinúan descendiendo cada año.

Sin embargo,tal y como recordóMatesanz, lo importante no essolamente la cantidad, sino tam-bién la calidad, un aspecto en elque nuestro país también destaca.“La diferencia en supervivenciade pacientes y de injertos es 20puntos superior en España conrespecto a Estados Unidos”, ase-guró Matesanz.

Estos datos vinieron a refrendarlas afirmaciones realizadas minu-tos antes por Luis Hernando, exjefe del servicio de Nefrología dela Fundación Jiménez Díaz y unade las figuras clave en el desarrollode esta área terapéutica en Espa-ña,que subrayó en su intervenciónque “las mejores páginas de lanefrología están todavía por escri-

bir”. Eso sí, siempre que “no serestrinja el dinero que se destina ala investigación”, recordó ÁngelLuis Martín, ex presidente de laSociedad Española de Nefrología(SEN).

Precisamente, para dar el puntode vista de la Administraciónpública estuvo en la inauguraciónde estas jornadas Mercedes

Vinuesa, directora general deSalud Pública, Calidad e Innova-ción,que aseguró que lo que buscael Ministerio de Sanidad es “man-tener el SNS”. Prueba de ello, enopinión de Vinuesa, son los tresproyectos que se van a poner enmarcha desde el Gobierno enmateria sanitaria: la estrategiapara el abordaje de la cronicidad,la implantación de la historia clíni-ca interoperable y la red de escue-las de salud, que ya funciona encinco comunidades autónomas.

Por su parte, María JesúsRollán, presidenta de la SociedadEspañola de Enfermería Nefroló-gica (Seden), subrayó que losavances alcanzados en nefrologíaen estos 25 años no habrían sidoposibles sin el papel imprescindi-ble de la enfermería,encargada de“educar a pacientes y familiaresen el altísimo coste que se generapor los tratamientos farmacológi-cos, las dietas o los trasplantes,siempre sin culpabilizarlos”.

De otro modo, Alberto Martí-nez, presidente actual de la SEN,también aprovechó la ocasiónpara recordar la próxima publica-ción de un documento de consen-so en enfermedad renal crónicafirmado con otras nueve socieda-des científicas,gracias también a lacolaboración de Esteve yAbbott.

María Jesús Rollán, presidenta de la Seden; Rafael Matesanz, director de la ONT; Mercedes Vinuesa, directora general de Salud Pública, Calidade Innovación; Alejandro Toledo, presidente de Alcer; y Alberto Martínez, presidente de la SEN, durante la inauguración de las jornadas.

■Los pacientes tienen el derecho a conocer la patología que padecen

■A pesar de que 2011 ofreció máximos históricos, la cifra de trasplantes de riñón hasta octubre había aumentado un 4% respecto a ese año■La SEN anunció la publicación de un documento de consenso sobre la ERC en colaboración con nueve sociedades científicas, Abbott y Esteve

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

Una de las mesas de estas Jornadas 25 aniversario de Alcer, “El valor de la información alpaciente”, estuvo moderada por Santiago de Quiroga, presidente editor del Grupo Contenidos.

Page 15: 587

La Farmacia valenciana pide “un rescateespecial” para solucionar los impagos

Las oficinas de farmacia de laComunidad Valenciana creen queen estos momentos “la única solu-ción posible” al problema deimpagos que viven, que hace quela deuda que tiene contraída conellos la Generalitat se eleve ya amás 450 millones de euros, es lapuesta en marcha de “un rescateespecial del medicamento”en estacomunidad.Así lo precisó la presi-denta de los farmacéuticos valen-cianos, María Teresa Guardiola,que añadió que para solucionareste problema se haría necesarioponer en marcha un Fondo deLiquidez Autonómica (FLA) des-tinado a solventar la deuda con-traída por la administración regio-nal con sus farmacias.

Y así se lo trasladó al consejerode Sanidad de la ComunidadValenciana, Luis Rosado, durantelos dos encuentros que junto a suscompañeros de Castellón, JesúsBellver, y de Alicante, Jaime Car-bonell, mantuvieron la semanapasada para tratar de buscar unasolución a los impagos. Unas reu-niones, que forman parte de lacomisión permanente conforma-da por la consejería de Sanidad ylos colegios de farmacéuticos,en elque los boticarios reafirmaron suintención de mantener el cierrepatronal indefinido que iniciaronel 5 de noviembre hasta que no seofrezca una solución real al pro-blema.

Precisamente, sobre la fijaciónde un calendario de pagos,Rosadoprecisó que el calendario de pagoa las farmacias en el que trabajanestá “avanzado” y espera que estéelaborado “lo antes posible”. Unaafirmación que fue recibida conescepticismoenel senodel colecti-

vo farmacéutico, que desconfía delas promesas del gobierno regio-nal. “Si no tienen liquidez, noso-tros estamos muchísimo peor ynos tendrán que dar una alternati-va”,precisó Guardiola.

Y es que, a pesar de que los far-macéuticos valencianos están dis-puestos a“llegar a unos acuerdos ya unas soluciones que hagan facti-ble que se pueda cobrar”, aúnqueda mucho camino por reco-rrer.“Haremos cuantas reunionessean necesarias para conseguiruna solución, pero mientras tantolos cierres se mantienen”, indicó lapresidenta de los farmacéuticosvalencianos.

Pese a todo, Guardiola valorópositivamente la “buena disposi-ción y preocupación” mostradapor la consejería de Sanidad, aun-que confía en que en la reunióndel próximo 20 de noviembre sepueda concretar“algo más firme”.En este sentido, Rosado precisó

que las posiciones de ambas partesestán“muy cercanas”.

Eso sí, esa “cercanía” que seanuncia desde la consejería nosirve, de momento, para que losfarmacéuticos abandonen los cie-rres ni para que se sigan produ-ciendo movilizaciones de protesta,como la que se produjo enAlican-te el pasado 16 de noviembre,donde cerca de 3.000 farmacéuti-cos protagonizaron una marchaque partirá desde la plaza delayuntamiento hasta la sede delConsell en la ciudad.

Pago de dos mesesA este respecto, la administraciónregional adelantó que en el próxi-mo pago, que probablementetenga lugar a final de mes una vezllegue una nueva partida de dine-ro procedente del FLA, se pagarála factura correspondiente a dosmeses. Es decir, que se saldaría ladeuda pendiente hasta mediados

de julio, con lo que el retraso aprincipios de diciembre sería detres meses y medio, unos 400millones de euros.

Eso sí, de momento, mientrasambas partes tratan de llegar auna solución parece que han que-dado aparcadas algunas propues-tas de la administración regional,como la del mecanismo de‘prontopago’ del 75 por ciento de la factu-ra mensual.En este sentido,desdela consejería se insiste en que loque quieren es “demostrar volun-tad” de entendimiento para solu-cionar el asunto.

Y es que, las consecuencias delparo indefinido son “tremendas”,según Guardiola, debido a que sedan desabastecimientos de ciertosproductos. Algo que niega eldepartamento que dirige Rosado,que indicó que ni fabricantes nidistribuidores no habían registra-do incidencias de desabasteci-miento.

Cerca de 3.000 farmacéuticos se dieron cita el 16 de noviembre en Castellón en una marcha de protesta contra el impago que sufren por partedel gobierno regional. Una protesta que se produjo después de haber mantenido durante la semana dos reuniones con la consejería de Sanidad.

■Valoran la “buena disposición” de la consejería, pero no abandonarán el cierre hasta tener una solución real■Cerca de 3.000 farmacéuticos protagonizaron una marcha en Castellón para protestar por los impagos

VICENT CAMARASA

ValenciaLos boticarios catalanes arran-caron el compromiso de laGeneralitat de que, de cara alpróximo año, se intentaránnormalizar los pagos de la fac-tura, que actualmente presen-tan un retraso de 55 días res-pecto a la fecha que estableceel concierto.Así se lo comuni-có el consejero de Salud, BoiRuiz, a los presidentes de losboticarios durante una reu-nión celebrada el 9 de noviem-bre,donde se acordó la necesi-dad de articular una soluciónfinanciera que permita recu-perar para el próximo año, 30días de este retraso, con lo quese pasaría a cobrar cada día 30del mes y se reduciría el retra-so en 25 días, una cuestión quese abordaría a partir de 2014.

En la reunión se constató ladependencia del Fondo deLiquidez Autonómica (FLA)para afrontar los pagos, lo que“representa para cualquiercomunidad y proveedor des-plazar los pagos 30 días adicio-nales”. Por ello, según los far-macéuticos, la consejería pedi-rá un adelanto del FLA ennoviembre y diciembre “parapoder hacer efectivo el pago eldía 20”.

Asimismo, desde el ConsejoCatalán de Farmacéuticos seindicó que se estudia la posibi-lidad de cobrar un mes y unatercera parte durante tresmeses para conseguir la reduc-ción. Sobre este particular, seacordó que pasado el periodoelectoral “se abordarán laspropuestas de modificacióndel modelo de farmacia catala-na para que nos podamosadaptar al nuevo entorno eco-nómico y al sistema sanitariopúblico que se dibuja”.

El CatSalut secompromete a

‘normalizar’ lospagos en 2013

O. MASPONS

Barcelona

FarmaciaF| 15EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 2012

Page 16: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 201216 | Farmacia

“Hefame ha conseguidoestabilidad y solvencia”

Carlos Coves recibió el pasado 15denoviembreel testigode lapresi-dencia de la Hermandad Farma-céutica del Mediterráneo (Hefa-me) de manos de Antonio Abril,actualmente presidente de lapatronal española de las distribui-doras de alta gama.De esta forma,Coves, cuya candidatura fue laúnica que optaba al cargo, tienepor delante cuatro años parahacer frente a la difícil situaciónque vive el sector. Una labor queafronta con ilusión y optimismo ycon la esperanza de que el panora-ma actual se clarifique y se puedaver el futuro con mayor optimis-mo. Algo para lo que tiene expe-riencia.Y es que,a pesar de acabarde hacerse con las riendas deHefame, no es, ni mucho menos,un recién llegado al sector. No envano, Coves ha formado parte delconsejo rector de la cooperativadurante los últimos ocho años.

Pregunta. Un nuevo equipo deGobierno al frente de Hefame yun nuevo presidente al frente deeste equipo. ¿Cómo afronta Car-los Coves los próximos cuatroaños?

Respuesta. Los afronto lleno deilusión,pero, al mismo tiempo, soymuy consciente del reto queadquiero junto a mi equipo. Unequipo que está formado pormuchos de mis compañeros en elconsejo rector de Hefame durantelos últimos ocho años, que creoque aportan experiencia, y tam-bién compuesto por nuevas incor-poraciones que aportan juventudy entusiasmo.

P. De todas formas, y a pesar dela experiencia que atesora y de lailusión con la que afronta el cargo,se trata de todo un reto hacersecargo de Hefame en momentostan difíciles para el sector como elactual, ¿no?

R. Pienso que el momento en elque nos encontramos ahora esdifícil para todos, en especial ennuestro sector. Y es que, se lesuman todos los condicionanteseconómicos globales, además delos particulares de reducción degasto, y todo ello unido a la insol-vencia de alguna comunidad autó-noma.

P. Se dice también que, apartede las dificultades, es tiempo deoportunidades. ¿Está de acuerdocon esta afirmación?

R. Sí, pienso que los tiemposdifíciles son también tiempos deoportunidades. Son momentos enlos que hace falta tener clara una

“hoja de ruta” para superar laadversidad.

P. A este respecto, ¿tiene Hefa-me esa ‘hoja de ruta’ a la que serefiere?

R. Puedo decir que Hefame haconseguido estabilidad y solven-cia, que considero que son dosvalores de gran peso en estosmomentos.

P. ¿Será el reto económico laprincipal preocupación de CarlosCoves al frente de la cooperativaHefame?

R. Nuestra obligación es garan-tizar la viabilidad económica de laempresa para, de esta forma, ase-gurar la óptima distribución de losmedicamentos a la oficina de far-macia.Por ello,desde Hefame tra-bajamos en la continua dotaciónde medios tecnológicos y la forma-ción de equipos humanos, doscosas que nos permiten llevar acabo una gestión eficiente, basadaen la rentabilidad de nuestrasacciones.

P. Y ante este reto económicoque tiene por delante, ¿CarlosCoves se inclina por el optimismoo por el pesimismo?

R. En lo que se refiere al retoeconómico soy optimista, peropienso que todavía queda un víacrucis que atravesar. Eso sí, noquiere decir que desde Hefame seminusvalore un ápice las dificulta-des y la complejidad de un contex-to económico adverso.Pero consi-dero que nuestros 60 años de his-toria nos aportan experiencia ysolvencia, y eso define nuestraperspectiva.

P. Hefame, como cooperativa

formada por farmacéuticos, nopuede ser ajena a los problemasque viven las oficinas de farmacia,por ejemplo,a raíz de los impagos,tal y como apuntó anteriormente.¿Cómo ve usted la situación quese ha generado en algunas comu-nidades autónomas?

R. Tenemos claro que nuestramáxima y principal preocupaciónson los socios y clientes. Por esemotivo, el perjuicio que suponenlos impagos para ellos nos reper-cute directamente, sobre todo porla frustración y preocupacionesconjuntas que genera.Y es que,endefinitiva, somos uno. Pero noolvidemos que Hefame es, antetodo, una gran cooperativa queapoya a sus socios y lucha demanera conjunta para atajar estasituación injusta por la que atra-viesan las oficinas de farmacia dealgunas comunidades autónomasde nuestro país.

P. Como consecuencia de estasituación que se da en algunascomunidades se están producien-do impagos de algunas oficinas defarmacia a distribuidoras de medi-camentos. ¿Afectan también aHefame?

R.Por supuestoquenosafectan,porque todo lo que afecte a nues-tras farmacias nos afecta comocooperativa.

P. A este respecto, y visto quetodo lo que afecta a la oficina defarmacia tiene una repercusióndirecta sobre la distribución,¿estos problemas tienen, porejemplo, reflejo en la cartera deservicios que se presta a las ofici-nas de farmacia?

R. Puedo decir que a día de hoyen Hefame mantenemos todos losservicios a las oficinas de farmacia.Unos servicios en los que no se haproducido recorte alguno. Y esque, en Hefame tenemos muyclaro que para nosotros nuestrossocios son lo primero, porque nosdebemos a ellos y son un elementosustancial de la estructura de lacooperativa. Como he dicho ante-riormente, somos uno, y por esemotivo es lógico que trabajemospor y para ellos, para que puedanseguir manteniendo el importante

servicio que prestan a la sociedadespañola.

P. Junto a las oficinas de farma-cia, la distribución farmacéuticatambién tiene relación con laindustria. ¿Cómo se ve desdeHefame el estado actual de lasrelaciones con la industria farma-céutica?

R. Las relaciones con la indus-tria farmacéutica son buenas yconsidero que es importante quesigan siéndolo, sobre todo en estaépoca de crisis que nos afecta atodos.Y es que,está muy claro queactualmente vamos todos en elmismo barco.

P. Asimismo, importante es larelación con la Administración.Hefame tiene una muestra de elloen la plataforma logística para dis-tribuir material sanitario a todoslos hospitales del Servicio Murcia-no de Salud,¿no?

R. La distribución de medica-mentos y productos sanitarios efi-ciente,como es el caso de Hefame,ha desarrollado un sistema logísti-co de almacenamiento, gestión yreparto que es posible implemen-tarlo y aplicarlo, como hemosdemostrado,en laAdministración.Y hemos demostrado que con estesistema posibilitamos ahorro ycontrol en todos los suministrosnecesarios para su buen funciona-miento. A través de un concursohemos tenido la oportunidad dedemostrarlo, y todo ello ha hechoque todavía mejoren más nuestrasrelaciones con las comunidadesautónomas.

Carlos Coves es desde el pasado 15 de noviembre presidente de la Hermandad Farmacéuticadel Mediterráneo (Hefame) tras sustituir a Antonio Abril, actualmente presidente de Fedifar.

Carlos CovesPresidente de Hefame

Pregunta. En una situacióncomo la actual, en la que alian-zas y fusiones entre distribuido-ras de gama completa parecenuna vía para optimizar y mejo-rar cuentas de resultados, Hefa-me ya se planteó anteriormentealgunadeestasopciones.¿Pien-sa en alguna de estas dos opcio-nes a corto y medio plazo?Respuesta. Sobre este puntotengo que señalar que nuestrapolítica en Hefame pasa por lamantener una estrecha colabo-ración con otras empresas delsector,para,de esa forma, forta-lecer los pilares básicos de ladistribución y hacer que sea via-

ble en el nuevo contexto econó-mico.

P. Pero, entonces, y a nivelglobal,¿qué camino cree CarlosCoves que debe recorrer, dadala situación actual, la distribu-ción de medicamentos deamplia gama en nuestro país?

R.Pienso que nuestra misión,como cualquier otra empresaque ejerce su actividad en nues-tro país, debe pasar por la rápi-da adaptación a las circunstan-cias socioeconómicas. Por esemotivo, estimo que de cara aafrontar el futuro con garantíasserá imprescindible que actue-mos de forma ordenada, y,

sobre todo, teniendo en cuentaa todos los agentes del sector enel que actuamos.

P.Y sobre todo que se garan-tice una de las piezas funda-mentales de la distribución, elderecho al suministro,¿no?

R. El derecho a suministro esfundamental y necesario.Es porello que debemos mantenernuestra lucha para que el RealDecreto de la Distribuciónrecoja la obligación de la indus-triadegarantizarel suministroala distribución, puesto que senos exige el abastecimiento detodos los productos a nuestrasfarmacias.

“Debemos adaptarnos rápidamentea la realidad socioeconómica”

JUAN NIETO

Murcia

Page 17: 587

Año XIII - Nº 587 - Noviembre 2012

Lamalasituaciónqueviven las farmaciasensuaspectoeconómico,acuciadaspor los impagosy lasdistin-tasnormativasdeajuste,sonelnuevoobjetivoamejorarpor las compañías farmacéuticas,conscientesdeque su mejor cliente está en serios problemas.Stada,Almirall o Ratiopharm son ejemplos de esta nuevaestrategia,y las propuestas que han lanzado convergen en un punto común:mejorar la gestión de la ofici-nadefarmacia tratandodeabarcar todos losángulos.Así,Stadacomenzóarecorrerhaceunassemanaselterritorio nacional con las II Jornadas de FarmaciaActiva,con el afán de reunir a los profesionales y pro-ponerlesmejoraspara susnegocios.Igualmente,ya travésdesupáginaweb,la compañíaha implementa-do ‘Stada activA’, una herramienta para que las farmacias mejoren sus auditorías y puedan realizar unrápidodiagnósticodesunegocio.Delamismaforma,Almirallutilizaelcanalonlinepara,entreotras,pro-poner mejoras en el escaparatismo o la venta cruzada.Además,a través www.clubdelafarmacia.com, losprofesionales pueden recibir información detallada acerca de las propuestas que anuncia la compañía.Ratiopharm también se ha unido a esta campaña de ayuda a la gestión de la farmacia a través de sus cur-sos para la fidelización del cliente,que ahora han presentado en versión digital.P.18

La Dermofarmacia permite sanear las cuentasSegún diversos expertos, la Dermofarmacia es el área que mejor permi-te la combinación de las facetas sanitaria y empresarial, por lo que las

posibilidades de rentabilizar estesector pueden ayudar a sanear las cuentas de la ofi-cina de farmacia. Las patologías dermatológicasrequieren un espacial control y seguimiento, por loque la mayor interacción que tiene este tipo de tra-tamientos con otros medicamentos eleva la impor-tancia de llevar a cabo una atención personalizadade cara al paciente.A este respecto, el área derma-tológica favorece una de las estrategias de negociomás recomendadas por los expertos: la venta cruza-da.

Asunción Redín: “Hayque aprender a pensar en

términos económicos”

La directora del Instituto deFormación Cofares (IFC),Asunción Redín, expuso paraEG las soluciones que debeadoptar el farmacéutico paraevitar el caos económico al queestá sometido. “Hay que apren-der a pensar en términos econó-micos además de nuestro papelcomo profesionales sanitarios”,aseguró. Para ello, proponeabarcar el concepto de gestióncomo “un término amplio queabarque cómo queremos ser vis-tos”para remar en ese sentido.

Además, Redín aseguró que“la farmacia es una empresa y

hay que aprender a gestionarlacomo tal”, para lo cual el IFCtrabaja, desde su creación hacetres años, en formular progra-mas que enseñen a los farma-céuticos nuevas técnicas de ges-tión y dirección de empresa.“Con la escuela de negocioIESE celebramos anualmentenuestro programa tratando deestar al día para transmitir unosconocimientos acordes a la reali-dad”, señaló Redín. Además,también se están centrando enotros programas para transmitirque el farmacéutico “tiene queeducar en salud”.P.22

La industria se vuelca conla farmacia y su gestión■Las compañías presentan propuestas para garantizar la viabilidad económica

De la Fuente: “El titular debe ser director general”La importancia de la gestión en la oficina de farmacia ha llevado a la letraimpresa a colarse entre los medicamentos como un utensilio más para laviabilidad de la botica. Luis de la Fuente, socio director de la consultora

Mediformplus, ha escrito el libro De la A a la Z engestión de la oficina de farmacia para ayudar al pro-fesional a optimizar los recursos. “El titular de lafarmacia debe ser director general y tiene que for-marse para gestionar su negocio y aprovechar lasoportunidades que se le brindan”, asegura de laFuente.Para el autor,“el farmacéutico no es dema-siado analítico en términos empresariales y hastahacedosañosnosediocuentade su importanciaenla farmacia”.

La distribución busca laeficiencia de la gestión en

la oficina de farmacia

Desde las principales compañíasde distribución se han lanzadopropuestas que ayuden al far-macéutico a rentabilizar lomáximo posible sus recursos.Así, desde Cofares se señalan“servicios de financieros, aseso-ría de marketing o gestión porcategorías” como distintosesfuerzos a acometer por partedel profesional.

De igual forma, Cecofar tam-bién apunta a la necesidad de

“ayudar en la gestión de com-pras y facilitar productos banca-rios con buenas condiciones”para sortear los problemasactuales. Asimismo, AllianceHealthcare quiere fomentar elpapel del farmacéutico en el ase-soramiento de productos. “Elconsejo personalizado en técni-cas y herramientas de merchan-dising para fidelizar clientes esnecesario”, señalan desde la dis-tribuidora.P.19

20 21

Page 18: 587

Noviembre 2012, EL GLOBAL18 | Suplemento Gestión de la farmacia

Quedan lejos aquellos tiempos en losquelosconocimientosdelboticariopodíancernirseexclusivamenteala

farmacología, la farmacocinética y la galé-nica, con la seguridad que esto sería garan-tía de éxito en una sociedad poco concien-ciada por las cuestiones sanitarias. Hoy, nosololospacientessonotros,muchomássen-sibilizadosyformadosenloquerefierealcui-dadodesusalud,sinoquetambiénelfarma-céuticohatenidoqueadaptarseaunentornomáscompetitivo,adquiriendoporelcaminonuevascapacidadesparasatisfacer lasnece-sidades de este nuevo perfil de pacientes.

Actualmente es habitual encontrarse endistintos foros farmacéuticos a auténticos

expertos en gestión y marketing formadosen las mejores escuelas y siempre al día delas últimas tendencias. La profesión se estáreinventando y agrega nuevas ideas deotros sectores. En este entorno, una partede la industria farmacéutica también haevolucionado. La posición tradicional-mente distante con la farmacia, concebidacomo un punto de dispensación de medi-camentos, ha dado paso a una visiónmucho más moderna en la que se valora elenorme potencial de la farmacia comopunto de fomento de la salud.

Un potencial que convenientementeadaptado a las necesidades actuales de losusuarios de la farmacia ha abierto todo un

campo de oportunidades en unos tiemposen los que parece que el entorno solo escapaz de plantearnos amenazas. En estalínea, en Stada hemos presentado reciente-mente el nuevo programa Stada activApara potenciar la gestión de la oficina defarmacia, ofreciendo nuevas herramientasy servicios de consultoría a los farmacéuti-cos que quieran dar un paso más en eldesarrollo de lo que se ha llamado la Far-macia Activa. Entre los servicios que ofre-ce este programa está el estudio de la ges-tión por categorías de la farmacia paraaprender a organizar y priorizar las cate-gorías de productos, rentabilizando y opti-mizando el espacio disponible con un sur-

tido adecuado al tipode clientes de la far-macia, un serviciopara medir la satis-facción de los clientescon el fin de conocersu opinión, preferencias, el nivel de fideli-dad y un diagnóstico rápido para conocere interpretar rápidamente los resultadosde la farmacia comparados con los están-dares de la Farmacia Activa. Un programade soluciones prácticas y eficaces que seampliarán y que se compromete con elpresente y el futuro de la farmacia.

Stada activA: hoy, además, la farmacia es gestión

Montserrat Almirall

Opinión

Montserrat Almirall, directora general de Stada

La industria aúna esfuerzos y propuestas paraayudar a la farmacia en la mejora de la gestión

Si hay una máxima en el mundodel marketing y de las relacionescomerciales es que al cliente hayque cuidarlo para no perderlo.Lasfarmacias españolas pasan uno desuspeoresmomentoseconómicos,hasta tal punto que está en cues-tión su viabilidad atendiendo almodelo actual,por lo que la indus-tria ha movilizado recursos paratratar de recuperar a su mejorcomprador. Optimizar la gestióndesde distintos puntos de vista esel primer objetivo que se han pro-puesto las compañías y las iniciati-vas tratan de abarcar casi todos losángulosdelproblema.Unas inicia-tivas que buscan reanimar al esla-bón más perjudicado de la cadenasanitaria para que vuelva a con-vertirse en una pieza clave que laindustria y la sanidad necesitan.

Uno de los papeles más relevan-tes en la tarea de reinventar la ofi-cina de farmacia lo está protagoni-zando la farmacéutica Stada.Haceun par de semanas reunió a unosmil farmacéuticos en las II Jorna-das de Farmacia Activa que lacompañía celebró en Valencia ySevilla. Bajo el lema “Solucionesreales para la farmacia de hoy”,lasdistintas ponencias dieron a cono-cer diferentes fórmulas de gestióneficiente de la oficina de farmaciahasta alzarse como “uno de loseventos más importantes relacio-nados con la gestión de la boticaen España”, según apuntarondesde Stada.

Estas jornadas no son más quelapuntadel icebergdeunacampa-ña comprometida de la multina-cional con la farmacia.A través desu página web, la compañía ha

implementado ‘Stada activA’, unaherramienta para que las farma-cias mejoren la auditoría. En unprimer paso,este software permiteal profesional obtener un informefidedigno para “mejorar las cate-gorías de sus productos en el espa-cio disponible” con tan solo intro-ducir una serie de datos.

Además de esta herramienta, elprograma es capaz de realizar unrápido diagnóstico del estableci-miento a partir de un formularioque pide al profesional datos rela-tivos a la facturación por catego-rías de producto, los costes perso-nales y estructurales o el espacio

de la botica.De esta forma,el pro-grama “calcula los ratios según lodeseable”, explican desde la com-pañía,obteniendo así el farmacéu-tico una comparativa entre sunegocio y el ideal, según criteriosde Mediformplus.

Esta apuesta de Stada por arro-par a la farmacia en tiempos eco-nómicamente adversos está acon-dicionada para el medio y largoplazo.Así, en un futuro, la compa-ñía prevé incorporar otros servi-cios como personalización demateriales, formación especializa-da en ventas,planes de promocióno actividades de formación.

Canal ‘online’El canal online también es el elegi-do por la compañía Almirall paralanzar suspropuestasparamejorarla eficiencia de las boticas españo-las. A través de la página webwww.clubdelafarmacia.com, apor-ta ideas novedosas para un nuevomodelo de gestión en las boticas.Uno de los focos principales deestacampañasecentraen formaralos profesionales en técnicas deventa cruzada. De esta forma, y através de varios consejos,Almiralldaclavesparaaumentar la factura-ción de las oficinas de farmacia.Otro de los aspectos que se facili-

tan a través de la web es una for-mación continua en relación con lalegislación vigente.

Igualmente desde esta web seincide en el escaparatismo. Sonmúltiples los consejos que se ofre-cen para que las oficinas de farma-cia presenten un aspecto másdinámico y moderno que facilite elconsumo de sus productos. Asi-mismo, la gestión del tiempo tam-bién es otro de los pilares en losque se trabaja desde la web deAlmirall.La planificación y la pro-gramación de las distintas activi-dades diarias que deben acometerlos profesionales tienen que seroptimizadas para que se alcanceuna viabilidad económica.

Otra de las compañías que se haimplicado directamente con lamejora de la gestión de las boticases Ratiopharm.Una vez más a tra-vés del canal online, ha lanzado elcurso “Fidelización del pacienteen la oficina de farmacia”, quegoza de gran éxito en su formatopresencial.A partir de tres pilaresbásicos, “conocer al clientemediante un mapa de orientación,saber cómo conversar con él paraverificar los puntos de valor yaportar un consejo farmacéuticoenriquecedor”, se espera formar amás de 7.500 profesionales enEspaña a través de su página web.

A pesar de los impagos y las dis-tintas legislaciones en busca deuna racionalización del gasto sesuma la competencia, la fideliza-ción de clientes es una de lasherramientas que mejor puedenayudar a la economía de la oficinade farmacia. “Ahora existe unagran oportunidad para que la far-macia se diferencie y avance enesa fidelización”, apuntan desdeRatiopharm.

Distintas compañías farmacéuticas han lanzado propuestas para mejorar la gestión de la oficina de farmacia y ayudar a que se produzca uncambio de modelo, que se erige como necesario para buscar la viabilidad económica que, en estos momentos, es el gran objetivo de las boticas.

■La delicada situación de las boticas españolas ha llevado a las compañías a buscar fórmulas que reanimen la actividad de su mejor cliente■Stada, Almirall o Ratiopharm apuestan por iniciativas tan diversas como promover auditorías, cursos de fidelización o la venta cruzada

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

Page 19: 587

Suplemento Gestón de la farmacia | 19EL GLOBAL, Noviembre 2012

Remar en una dirección comúnsuele ser la mejor forma de llegar abuen puerto.Ante la necesidad deun cambio de modelo de la oficinade farmacia que incluya una visiónempresarial a la ya innata sanita-ria, las principales compañías dedistribución han decidido apostarpor diversas soluciones que ali-vien la maltrecha viabilidad eco-nómica actual. Pero, ¿cuáles sonestos servicios a los que los farma-céuticos deben anclarse parasanear su negocio ante las incle-mencias que arrecian desde lasadministraciones?

Desde Cofares, la solución nopuede ser otra a una visión inter-disciplinar. “Nosotros ofrecemosprácticamente cualquier servicioque pueda necesitar para desarro-llar su labor profesional: serviciosfinancieros, asesoría en marketingy técnicas de venta, gestión porcategorías, centros de nutrición y

de estética asociados a la farmacia(TCuida Nutrición yTCuida Esté-tica), servicios de asesoría jurídica,agencia de viajes, venta de mobi-liario para la farmacia, de consu-mibles, campañas de telemarke-ting, e incluso marcas propias decosmética y de medicamentospublicitarios”, indican.

Por su parte, Cecofar centra sucolaboración a las farmacias a tra-vés de proyectos orientados haciala gestión de compras y de produc-tos bancarios. “En estos momen-tos estamos muy volcados enaumentar la rentabilidad de la far-macia”, señala Sofía Fuentes, pre-sidenta de Cecofar. En este senti-do, destaca entre los servicios queayudan en la gestión de compras,tanto de especialidades como deparafarmacia, los Autotransfer ylas Cecofertas y Autocecoferta.“Son herramientas que permitenacercar las ofertas de los laborato-rios a las farmacias de forma queayudamos en la gestión de com-pras”, afirma.Por otro lado, incide

en la Farmacuenta, “desde dondefacilitamos productos bancarioscon las mejores condiciones y apo-yados por entidades financieras deprimer orden”.

Asimismo,desdeAlliance Heal-thcare fomenta el papel del farma-céutico en el asesoramiento de susproductos a través de AlphegaFarmacia,que dota a las farmaciasde elementos fundamentales parasu desarrollo. ¿Cuáles? “Asesora-miento y análisis sobre la rentabi-lidad de los productos expuestos,instrumentos y materiales paraelaborar una estrategia de comu-nicación visual integrada y conse-jo personalizado en técnicas yherramientas de merchandisingpara fidelizar al cliente”,señalan.

A largo plazoToda estrategia, además, debetener un plan a largo plazo quefortalezca las medidas a corto quese erigen como necesarias. Paraello, la distribución se apoyará enInternet. “En el futuro se podrá

trabajar en términos de e-health,aprovechando las nuevas tecnolo-gías, con desarrollos informáticosque acerquen la farmacia a lospacientes”,señalan desde Cofares.Asimismo, Alliance Healthcaremanifiesta que apuesta por “nue-vos servicios focalizados en la far-macia, con el objetivo de unamejor atención al paciente ycreando un network de colabora-

ción fuerte con la industria y laAdministración”.

Por su parte, Cecofar fortaleceestas iniciativas con la formacióndel profesional. “El primer aspec-to que ya estamos abordando es laformación de máxima calidad.Este año hemos dado un saltoimportante ofreciendo el CursoSuperior en Dirección de Oficinasde Farmacia”,puntualizó Fuentes.

La rentabilidad es el caballode batalla de la distribución

Las compañías distribuidoras presentan distintos proyectos que tratan de mejorar la gestiónde la oficina de farmacia en busca de la viabilidad económica que han perdido.

■Cofares, Cecofar y Alliance redoblan esfuerzos para ofrecer su ayuda a la botica■El futuro de la gestión requiere una especialización 2.0 de la oficina de farmacia

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

Page 20: 587

Noviembre 2012, EL GLOBAL20 | Suplemento Gestión de la farmacia

“Existe un grandesconocimiento de las

patologías dermatológicas”

La Dermatología es un áreamuy importante en la oficina defarmacia. Eso lo sabe muy bienPaqui Moreno, presidenta de laSociedad Española de FarmaciaComunitaria (Sefac) de Catalu-ña y miembro del grupo de Der-matología de esta sociedad.

Pregunta.La Dermatología esun área en la que el farmacéuti-co comunitario tiene un campode actuación muy amplio,¿no?

Respuesta. La actuación far-macéutica en toda el área deDermatología es muy importan-te, tanto en la indicación farma-céutica como en la vertiente deeducador sanitario. Existe ungran desconocimiento de laspatologías dermatológicas, queen ocasiones no reciben lamisma atención que otras pato-logías.Es habitual percibir en lasfarmacias comunitarias un infra-cuidado de la piel.

P. ¿El papel del farmacéuticoes clave en esta área?

R. El farmacéutico, con la for-mación adecuada, es un agentesanitario capacitado para inter-venir en las patologías más pre-valentes y establecer criterios dederivación al dermatólogo cuan-do así se requiera.

P. Porque el consejo farma-céutico va mucho más allá de,por ejemplo, la recomendaciónde fotoprotectores,¿verdad?

R. El cuidado de la piel no sedebe centrar solo en una foto-protección, el abanico de cuida-dos que requiere la piel es muyextenso y es muy importanteconsiderar la edad del paciente.Patologías como psoriasis, xero-sis de la piel del anciano, brotesde dermatitis atópica en edades

infantiles o eczemas, también sedeben tratar.

P. ¿Es importante educar a lapoblación en Dermatología?

R.Muy importante.Debemosconsiderar que la piel es la fron-tera del organismo con el medioexterno,y su función principal esla adaptación y la conexión delindividuo con el medio ambien-te. Esto debemos cuidarlo, ymuchas veces no somos cons-cientes de esta importancia.

P. ¿Y la coordinación conotros profesionales sanitarios enesta área?

R. La coordinación con otrosprofesionales sanitarios es bási-ca y esencial, pero no solo en elárea de Dermatología, sino entodas las áreas.Médicos y farma-céuticos tratamos y trabajamoscon el mismo paciente y lamisma patología, por ello, esmuy importante el diálogo y elentendimiento. Sefac establecesus protocolos de actuación con-sensuadamente con los médicos,y ese debe ser el camino a seguirpara poder trabajar de formacoordinada y en la misma direc-ción.

Paqui Moreno es miembro del grupo deDermofarmacia de Sefac.

Paqui MorenoPresidenta de Sefac Cataluña

En Dermofarmacia se unen lafaceta sanitaria y empresarial

Un 20 por ciento del mercadonacional de consumer health estárelacionado con la Dermofarma-cia. Un dato que puede tener undoble análisis. Por un lado, esteporcentaje avala la importanciadel asesoramiento profesionalacompañado a la dispensación yjustifica los miles de consultas queal respecto se reciben a diario enlas boticas nacionales. Por otro, setrata de un dato que confirma laimportancia que puede tener estecampo en la facturación de unaoficina de farmacia.

La Dermofarmacia es, según losexpertos,el área que mejor permi-te la combinaciónde la faceta sani-taria y empresarial del farmacéuti-co. En ambos casos, la excelenciaen la gestión permitirá a la oficinade farmacia diferenciarse de otrasboticas e, incluso,de otros estable-cimientos donde también puedenadquirirse alguno de estos produc-tos. Para todos aquellos profesio-nales que quieran buscar esa exce-lenciaenel servicio,y ser reconoci-dos por ello,EG y la Fundación deCiencias del Medicamento (Fun-damed) ponen a su disposición elproyecto ExcelFarma, que reco-nocerá a aquellas boticas que rea-licen una óptimaAtención Farma-céutica en dermatología, buscan-do a su vez la mejor rentabilidad.Toda la información de esta inicia-tiva está disponible en www.excel-farma.es.

Salud y economíaLas patologías dermatológicasrequieren un especial control yseguimiento, ya que la posiblefalta de resultados visibles (y rápi-dos) en el paciente, así como laposible cronicidad de las mismas,obliga al farmacéutico a redoblar

esfuerzos en aras de la correctaadherencia del paciente a sus tra-tamientos. Igualmente, la mayorinteracción que tienen los trata-mientos dermatológicos con otrosmedicamentos, además de la posi-ble dispensación de otros produc-tos complementarios al tratamien-to prescrito por el médico, comopuede ser el caso de las cremas,elevan la importancia de llevar acabo una atención personalizadacara al paciente.

A este respecto, el área de laDermatología favorece una de lasestrategias de negocio más reco-mendada por los expertos: las ven-tas cruzadas. Y es que, además dela adquisición del tratamientoprescrito,el paciente dispone en subotica de otros productos quepueden contribuir a la mejor evo-lución de su patología o, simple-mente,mejorar su calidad de vida.

Sin embargo, puede que dichosproductos sean desconocidos porel cliente, por lo que será funcióndel boticario informar sobre suexistencia, recomendar su utiliza-ción según cada patología y resol-ver todas aquellas dudas quepueda generar su uso. Esta impli-cación por mejorar los resultadosen salud del paciente afectado porpatologías dermatológicas esclave para fidelizar clientes.

Como no podía ser de otramanera, el farmacéutico tiene enla formación la principal herra-mienta para mejorar su capacita-ción en dermatología y llevar acabo la mejor atención farmacéu-tica posible. Así, desde todos loseslabones de la cadena del medi-camento se ofrecen herramientaspara ello. ¿Un ejemplo? La inicia-tiva ExcelFarma puesta en marchapor EG y Fundamed.

Además de la adquisición del tratamiento prescrito, el paciente dispone en su botica de otrosproductos que pueden contribuir a la mejor evolución de sus patologías dermatológicas.

■La AF es importante para el control y seguimiento de patologías dermatológicas■Esta área favorece las ventas cruzadas, lo cual tiene efectos sobre la rentabilidad

En busca de la excelencia y mejorando la rentabilidad

REDACCIÓN

Madrid O. MASPONS

Barcelona

Page 21: 587

Ellos saben cómo luchar contrala malaria

RSCResponsabilidad Social Corporativa

SECTOR SALUD

p. 2 RSC Al díaPremios responsables en elmarco del CSR MarketPlace

Número 36- Noviembre/Diciembre 2012

p. 8 A la contraPrórroga en las coberturas deseguros a médicos valencianos

“La sociedad y los mercadosnecesitan, valoran y premian

cada día más una gestióntransparente y responsable”

p. 3-5 Actualidad• Concienciar al ciudadano através de las redes sociales• Asistencia para el pacientepor parte de los farmacéuticos• El Hospital General deValencia, premio BiC en RSC

Ellos saben cómo luchar contrala malaria p. 6-7

Page 22: 587

noviembre/diciembre 2012, EL GLOBAL2 | Responsabilidad Social Corporativa

RSC al díaEl CSR MarketPlace premia la gestiónempresarial más responsable

Un año más, el CSR MarketPlace de Forética ha servidocomo telón de fondo para que 46 empresas y entidades

presenten las más de 50 soluciones de gestión empresarial quese abordan desde la óptica de la sostenibilidad y la responsabili-dad. Los visitantes y ‘compradores’ de la feria son los que handecidido con su voto cuáles han sido las soluciones más exitosasde este año.

La iniciativa ‘Sanitas Smile’ presentada por Sanitas dentrode la categoría ‘lugar de trabajo’ ha resultado vencedora trasser elegida como la mejor por las más de 300 personas pre-sentes en el evento. En esta edición, ha tenido especial rele-vancia la participación de las empresas dentro de la catego-ría ‘Responsables con el clima’ de la que ha resultado gana-dor IKEA Iberia, con el proyecto ‘IKEA Valladolid, 20 porciento eficiente energéticamente’.

Las soluciones se han presentado en esta edición bajo ellema ‘La cocina de las ideas’ y han competido en cinco cate-gorías que son, además de las anteriormente mencionadas,‘impacto en la comunidad’, ‘RSE y mercado’ y ‘Transparen-cia y buen gobierno’. Los ganadores en estas tres han sido‘Alquiler solidario’ de La Caixa en ‘Impacto en la Comuni-dad’, ‘Torneo de empresas contra el hambre’ de Acción contrael hambre en ‘RSE y Mercado’ e ‘Iniciativa RSE-PYME’ deICO-Pacto Mundial en ‘Transparencia y Buen Gobierno’.

Como resultados, cabe destacar las más de 270.000 per-sonas que se han beneficiado de las distintas soluciones pre-sentadas en la categoría de ‘Lugar de trabajo’, así como unaalta participación de los empleados, alcanzando los 200 tra-

bajadores implicados. Por su parte, cabe mencionar que enla categoría ‘RSE y Mercado’ se han conseguido más de unmillón de personas implicadas mientras que en ‘Impacto enla comunidad’ se han alcanzado las 40.000.

En el acto, Sonia Castañeda, directora de la FundaciónBiodiversidad, ha destacado la importancia de esta materiapara todas las empresas independientemente del tamaño,sector y localización. También ha afirmado que el 40 porciento de la economía mundial depende de una biodiversi-dad y ecosistemas sanos, puesto que la pérdida anual de lamisma equivale al 7 por ciento del PIB mundial anual. Porsu parte, Yolanda Erburu, presidenta de la Junta Directivade Forética, destacó el compromiso y dedicación de lasempresas y organizaciones sostenibles y responsables, queserán las que van a liderar la etapa de recuperación y creci-miento económico. Por otro lado, también ha defendidoque la responsabilidad social no sea el “coto de caza exclusi-vo de expertos de estos sistemas, sino que muy por el contra-rio, debe ser un elemento esencial, transversal y multidisci-plinario de toda gestión empresarial de éxito y rentable”.

Evento sostenibleEl CSR MarketPlace de Forética, una vez más, ha sido un even-to sostenible. Por un lado, se ha cuidado de especial manera laselección de los materiales empleados en la decoración del espa-cio y se ha tenido en cuenta la reducción de residuos generados.Además se ha promovido la utilización de transporte público ylos trofeos entregados consistieron en unos cuadros realizadoscon figuras en origami por los jóvenes del Centro Ocupacionalde la Fundación Prodis.

SOSTENIBILIDAD

Este certamen se ha convertido en cita de referencia en el ámbito de la responsabilidad social.

Ag

end

a

La Asociación de Especialistas enPrevención y Salud Laboral organi-za el 22 de noviembre la jornada‘Las acreditaciones de la competen-cia profesional en prevención ysalud laboral’ para profundizar en elámbito de la prevención laboral.

Madrid Prevención y salud laboral a debate

Responder al desafío económicoactual desde la perspectiva de la sos-tenibilidad será el tema que centra-rá el próximo Congreso Nacionalde Medioambiente que tendrálugar el próximo 26 de noviembreorganizado por Conama.

MadridSostenibilidad y medioambiente

El próximo 29 de noviembre secelebrará Enterprise 2020, unacumbre europea en la que se darána conocer los primeros resultadose impactos en materia de RSC y sedebatirá sobre las próximas accio-nes a desarrollar.

Bruselas Cumbre europea en materia de RSC

Edita:

CONTENIDOS E INFORMACIÓN DE SALUD, S.L.

Editor Adjunto: Jesús Díaz Olmo

Coordinación Editorial: Lucía Barrera Páez

Asesor Editorial:Montserrat Tarrés (Directora Comunicación) NOVARTIS

Para más información: [email protected]

Hace unas semanascelebramos en

Santander el XVIIICongreso Nacional Far-macéutico, cita profe-sional de la Farmaciaque ha revelado el com-promiso sanitario ysocial de toda la profe-sión. Como es lógico,esta edición del Con-

greso Nacional ha estado marcada por la crisis y surepercusión en las farmacias, y también ha puesto demanifiesto que pese a las dificultades la profesiónsigue apostando firmemente por la profesionalidadpara salir de esta situación reforzados y como agentesimprescindibles del sistema sanitario.

Bajo el lema “Damos salud, damos confianza”,han sido tres días intensos, en los que más de 500 far-macéuticos han debatido sobre temas como la Far-macia en Europa, las nuevas tecnologías, la colegia-ción, la farmacia profesional y asistencial, la sosteni-bilidad de la prestación farmacéutica, el desarrolloprofesional del farmacéutico en los distintos ámbi-tos, o la gobernanza del Sistema Nacional de Salud.

También, coincidiendo con esta cita de la profe-sión, se celebró el décimo aniversario del Plan Estra-tégico para el Desarrollo de la Atención Farmacéuti-ca, plan que a lo largo de estos diez años ha eviden-ciado la labor sanitaria de los farmacéuticos, y supotencial como agentes sanitarios cercanos alpaciente.

Este plan, puesto en marcha por el Consejo Gene-ral de la mano de los Colegios Farmacéuticos y con lacolaboración de Laboratorios Cinfa, ha supuesto elimpulso de la Atención Farmacéutica en España, conel desarrollo de nueve acciones estratégicas en las quehan participado activamente más de 30.000 farma-céuticos y 100.000 pacientes. Dispensación de esta-tinas, indicación farmacéutica en deshabituacióntabáquica, indicación en resfriado, dispensación yseguimiento farmacoterapéutico en pacientes hiper-tensos, dispensación y seguimiento farmacoterapéu-tico en dolor, dispensación y seguimiento farmacote-rapéutico en pacientes diabéticos, indicación y dis-pensación en pacientes con insuficiencia venosa, yservicios de Atención Farmacéutica en Osteoporosishan sido las nueve acciones estratégicas desarrolladasen el marco de este plan.

La Farmacia está poniendo de manifiesto que esun activo en salud para el paciente y para el conjuntodel Sistema. Una Farmacia que sigue avanzando enun servicio asistencial para dar respuesta a las necesi-dades emergentes en torno al medicamento y lasalud. Una Farmacia cada día más asistencial, que esparte del Sistema Sanitario, y necesariamente soste-nible para poder seguir garantizando el acceso delmedicamento al paciente.

Santander revela elcompromiso de la

farmacia

Redacción, RSC

Ana Aliaga, secretariageneral del CGCOF.

Page 23: 587

Responsabilidad Social Corporativa | 3EL GLOBAL, noviembre/diciembre 2012

RECICLAJE

Sigre pone en marcha una nueva campaña a travésde las redes sociales para concienciar al ciudadanoEsta nueva acción recibe el nombre ‘Cambia con Sigre’ y cuenta con la participación de varios líderes de opinión en la blogosfera y el

mundo ‘online’, quienes han diseñado una serie de propuestas a las que los lectores pueden adherirse como seguidores

Bajo el impulso de un sector fuertemente alineado con laresponsabilidad social, como es el sector farmacéutico,

Sigre ha integrado los criterios y valores de la sostenibilidadcomo base de su cultura corporativa y de su actividad diaria.

La trayectoria de Sigre, durante más de una década defuncionamiento, ha estado basada en ‘ser RSC’ y no en‘hacer RSC’. Este espíritu supone un reto y un firme com-promiso que ha permitido a la entidad situarse como unreferente medioambiental en materia de reciclado de enva-ses y restos de medicamentos, pero también como una vozautorizada, que cuenta con el respaldo y la cohesión del sec-tor farmacéutico en la difusión de hábitos sostenibles y en elfomento del uso responsable del medicamento.

Centrado en este espíritu, Sigre ha puesto en marcha unanueva campaña denominada ‘Cambia con Sigre’ que haceun llamamiento a la responsabilidad de los ciudadanos, ani-

mándoles a realizar en su día a día acciones sencillas, quepromuevan un cambio de actitud y generen un clima depredisposición y transformación que contribuya a la mejorade nuestro entorno.

A través de la web www.cambiaconsigre.com se invita a laopinión pública a la reflexión y a la participación para avan-zar en el cuidado del medio ambiente y en la consecución deuna sociedad más sostenible.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de varios líderesde opinión de reconocido prestigio en la blogosfera y en elmundo online quienes, a través de las redes sociales, handiseñado una serie de propuestas, todas ellas de contenidosocial y sostenible, para colaborar con esta campaña.

Los ciudadanos pueden unirse a cada una de estas pro-puestas, realizar comentarios a las mismas, difundir los con-tenidos en redes sociales y, en definitiva, contribuir a propa-gar el espíritu responsable en el que se inspira la iniciativa‘Cambia con Sigre’.

Con esta campaña, la entidad muestra su firme compro-miso en materia de RSC, utilizando nuevos canales decomunicación para aumentar la difusión de sus mensajesentre nuevos públicos, en este caso más jóvenes, con los quelograr una mayor implicación.

Esta iniciativa se integra dentro de la campaña ‘Reci-clar medicamentos, una costumbre muy sana’, queSigre, en colaboración con las autoridades medioam-

bientales y el apoyo de las autoridades sanitarias y delsector farmacéutico, ha puesto en marcha por tercer añoconsecutivo, con el objetivo de asesorar al ciudadanosobre la importancia que tiene para la protección delmedio ambiente depositar los envases y los restos demedicamentos en el Punto Sigre de la oficina de farma-cia.

En este tercer año de la campaña, Sigre incide en el men-saje del tratamiento medioambiental específico que recibencada uno de los residuos, mediante el reciclado de los mate-riales de los envases (cartón, plástico, vidrio, etc.) y el apro-vechamiento energético de los restos de medicamentos enprocesos industriales.

La campaña se puede seguir a través de la página web www.cambiaconsigre.com.

“La entidad refuerza su compromiso con laRSC y utiliza las nuevas tecnologías de la

comunicación para lograr la implicación deun público más joven”

Actualidad

DKV Seguros apuesta porla inserción de personascon discapacidad

El grupo DKV Seguros ha publicado su Informe deSostenibilidad 2011, un documento en el que se

recoge la actividad en los terrenos económico, social ymedioambiental del grupo, así como las actuacionesque se han realizado durante el pasado año. Entre ellasdestaca la tasa de inserción de personas con discapaci-dad, que asciende las 23 por ciento, y también, que el 97por ciento de la plantilla posee un contrato indefinido.

Otros datos destacables de la compañía son que el7,43 por ciento de la energía consumida es verde y quese ha colaborado con 41 entidades del Tercer Sector, enlas que se han invertido más de 500.000 euros en dife-rentes proyectos sociales y medioambientales.

Cabe destacar también que la aseguradora ha sidoreconocida como empresa CeroCO2 desde el año 2007y cuenta con la ISO 14001 y Emas.

MEMORIA

La Ley de Responsabilidad Social Empresarial de Extre-madura lleva en vigor casi dos años, algo que ha permiti-

do a dicha comunidad autónoma colocarse a la cabeza delsector público en el impulso de la Responsabilidad Social.Tanto las asociaciones empresariales como los gestorespúblicos destacan el gran avance que ha supuesto para laregión dicha ley, un factor de diferenciación que otorga unvalor añadido tanto al tejido empresarial de la comunidadcomo a sus instituciones. Dos años después, Antonio Cam-pos, responsable del Observatorio de RSE de Extremadura,explica lo positivo que ha aportado la creación de dicha ley yapunta a que el reto ahora es acercar la RSE a las pymes, yaque constituyen el 99 por ciento del tejido empresarialextremeño. La implicación de los empleados es fundamen-tal para acometer este cambio y para ello hay que sensibili-zar. María de los Ángeles Muñoz, directora general de Tra-

bajo, explica que no se puede crear una obligación por ley,“tiene que ser el propio mercado quien lo exija”. Ambos opi-nan que tarde o temprano la estrategia de las empresas gira-rá hacia una visión más sostenible. “Iniciativas relacionadascon la responsabilidad social ayudan a la consecución demás proyectos, ya que el personal estará más motivado”,insistieron haciendo hincapié en la RSC es rentable.

LEGISLACIÓN

La pymes necesitan adoptar acciones de RSE.

Acercar la RSE a laspequeñas empresas, retodel Gobierno Extremeño

Page 24: 587

4 | Responsabilidad Social Corporativa noviembre/diciembre 2012, EL GLOBAL

Actualidad

Janssen impulsa másacciones en defensa delmedioambiente

Janssen presentó varios de sus programas de medioam-biente y sostenibilidad en el Congreso Europeo Clean-

Med, celebrado en Malmö (Suecia). Entre estos destaca elproceso Earthwards®, diseñado para obtener productosmás ecológicos y el uso de recursos de energía renovablesin situ. Este programa presenta además un proceso paten-tado para desarrollar y comercializar productos más eco-lógicos a través del análisis del ciclo de vida.

En general, sus programas han dado lugar a grandesavances en eficiencia energética y al desarrollo de fuen-tes de energía renovables y alternativas como la energíasolar.

Por otra parte, Patrick Bas, director ejecutivo de Sumi-nistro de Energía de Janssen, destacó la intención de lacompañía de “aumentar la capacidad de tecnologíasenergéticas limpias a 50 megavatios”.

PROGRAMAS

Javier Ellena, presidente y director general de Lilly España,recogió el Premio a la responsabilidad social corporativa

en la categoría de Investigación Científica en el marco de lagala de los Premios Internacionales que la Fundación Puen-tes del Mundo organiza desde hace dos años. Con este reco-nocimiento, la fundación pone de relieve la importantelabor que la compañía desarrolla en la investigación de nue-vos fármacos innovadores para conseguir frenar enfermeda-des en áreas tan importantes como la oncología, las neuro-ciencias o la diabetes.

Principal misiónTras el acto de entrega, Javier Ellena destacó la importanciaque para Lilly tiene un premio que reconoce la labor investi-gadora de la compañía “puesto que la principal misión esconseguir dar respuestas a las necesidades médicas no

cubiertas de los pacientes”. Ellena destacó que este tipo dereconocimientos motivan a todos los empleados de Lillyque cada día trabajan pensando en los pacientes como cen-tro de todo su trabajo: “Un trabajo duro, pues la investiga-ción es una apuesta con muchos riesgos y que encuentra surecompensa en el largo plazo”.

RECONOCIMIENTO

Javier Ellena en el acto de entrega del premio.

Lilly recibe un galardónpor su labor en lainvestigación científica

ESTUDIO

Los farmacéuticos apuestan por proporcionar alpaciente asistencia y servicios profesionalesEl proyecto de investigación ‘conSIGUE’ promovido por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos persigue evaluar el impacto delservicio de seguimiento farmacoterapéutico y contribuir al uso responsable de los medicamentos, mejorando la vida del paciente

Alrededor de 250 farmacias de las provincias de Guipúz-coa, Granada, Las Palmas y Tenerife forman parte del

programa conSIGUE, un proyecto de investigación, promo-vido por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y elGrupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Uni-versidad de Granada, cuyo fin es evaluar el impacto del servi-cio de Seguimiento Farmacoterapéutico. Fernando Martínez,profesor de la Facultad de Farmacia de Granada, explicó en elmarco del XVIII Congreso Nacional Farmacéutico celebradoen Santander, que el objetivo de este programa es contribuiral uso responsable de los medicamentos, reducir los resulta-dos negativos asociados a los mismos y ayudar a conseguir unsistema de salud coste-efectivo, mejorando la calidad de vidade los pacientes. Según los datos analizados en un estudiopiloto previo, este servicio puede producir un ahorro de entre180 y 360 euros por paciente al año, unos 600 millones deeuros al conjunto del sistema.

Por otro lado, este mismo congreso ha servido como décimocumpleaños del Plan Estratégico de Atención Farmacéutica,puesto en marcha por el Consejo General de Colegios Oficialesde Farmacéuticos y que a lo largo de diez años ha supuesto elimpulso de la Atención Farmacéutica en España, con el desa-rrollo de nuevas acciones estratégicas en las que han participa-do activamente más de 30.000 farmacéuticos y 100.000pacientes. Asimismo, se han puesto de manifiesto algunas delas necesidades y preocupaciones de la profesión farmacéutica ylos futuros de proyectos de desarrollo y atención al paciente enlos que trabajan los colegios, consejos autonómicos y el Conse-jo General. Según puntualiza el CGCOF, el sector farmacéuti-

co en su conjunto está contribuyendo a la sostenibilidad de laprestación farmacéutica, en cambio, las sucesivas medidas apli-cadas sobre el medicamento a lo largo de los últimos años estándebilitando un sector que, además de salud, genera riquezapara la sociedad española, repercutiendo sobre su potencialsanitario y sobre el empleo. El sector demanda un horizonte decertidumbre económica y normativa que le permita avanzar enel aspecto asistencial y sanitario, dotándole de una estabilidadque redundará en beneficio del ciudadano y del paciente y, ade-más, le permitirá volver a generar riqueza y empleo. Un trabajoque se debe hacer desde la responsabilidad y el compromiso yque se constituirá como una salida reforzada de la crisis.

Galardón en atención farmacéuticaEn el Congreso Nacional Farmacéutico también se entregaron lospremios correspondientes a la primera edición de Foro de Aten-ción Farmacéutica en Farmacia Comunitaria. Ana María Díaz fuela ganadora del primer premio con el caso ‘Servicio SFT: pacientemayor, crónico y polimedicado en tratamiento tras infarto agudodemiocardio’.Elobjetivodeestospremiosesreconocerelcompro-misoasistencialde los farmacéuticosqueofrecena lapoblaciónser-viciosprofesionalesdevalorañadidoyespecialmentea los implica-dos en la aplicación de los servicios de atención farmacéutica y losprocedimientos consensuados por el Foro de Atención Farmacéu-tica en suactividadcotidiana, en la farmacia comunitaria.

Las sucesivas medidas aplicadas sobre el medicamento debilitan un sector que genera salud y riqueza.

“El sector demanda un horizonte decertidumbre económica y normativa quepermita avanzar en el aspecto asistencial y

sanitario para beneficiar al ciudadano”

Page 25: 587

Responsabilidad Social Corporativa | 5EL GLOBAL , noviembre/diciembre 2012

Actualidad

El Hospital de Galdakaocontra la tuberculosis

El Hospital de Galdakao-Usansolo se une a la lista decentros hospitalarios que dispensarán medicación de

forma gratuita a los pacientes más desfavorecidos socioe-conómicamente, una medida que se incluye dentro delNuevo Plan de Prevención y Control de la Tuberculosis.Esta iniciativa tiene como objetivo reducir la tasa de aban-dono de los tratamientos contra esta enfermedad que se dafundamentalmente entre personas con dificultades socie-conómicas. Además se pretende disminuir el riesgo deinfección, morbilidad y mortalidad por esta patología.

CertificaciónPor otro lado, este mismo hospital ha obtenido la certi-ficación ISO 14064, convirtiéndose en la primeraorganización sanitaria del País Vasco en certificar lahuella de carbono, una herramienta que permite iden-tificar las fuentes de misión más contaminantes y poneren marcha acciones para reducirlas.

INICIATIVA

Tres proyectos en prode la parálisis cerebral

La Federación Catalana por la Parálisis Cerebral(FEPCCAT) ha definido los proyectos a los que se

destinará el donativo de 15.000 euros que Ipsen Pharmahizo con motivo de la celebración de la segunda ediciónde ‘En marcha por la parálisis cerebral’.

Este donativo se destinará a tres proyectos diferentesque tienen el fin de conocer y mejorar la vida de las per-sonas con parálisis cerebral, pluridiscapacidad y otrasetiologías similares. El primero de ellos será la elabora-ción de un estudio para conocer la actual situación de laParálisis Cerebral y la Pluridiscapacidad en Cataluña.Otro de los proyectos será la creación de un ciclo forma-tivo dirigido a los profesionales de las entidades miem-bro de la Federación Catalana por la Parálisis Cerebralpara incidir en la atención directa a los niños con estaspatologías. Y el tercero será la potenciación de las activi-dades de verano de las entidades que van encaminadas amitigar la falta de atención terapéutica en personas.

DONATIVO

Baxter gana el premio‘Voluntades RSE’

La Federación de Empresas de Tecnología Sanitaria(Fenin) ha otorgado a Baxter el premio ‘Voluntades

RSE’ en la categoría de Gestión Ambiental y Seguridad,por su Plan de Eficiencia Energética como elementoclave para el éxito y la sostenibilidad.

Gracias a este plan, la compañía ha conseguido reducir laenergía kWh/litro envasado de sus soluciones intravenosasen un 16 por ciento, en comparación con 2008, y en un 35por ciento en comparación con 2005. Además, la energíaconsumida en sus sedes de Madrid y Valencia proviene enun 100 por cien de fuentes renovables y la de su sede deSabiñánigo en un 28 por ciento. Estas medidas han ayuda-do a la compañía a mantener su competitividad a través delcontrol de sus costes operativos, generando ahorros decerca de 1,5 millones de euros. Según el jurado, “Baxter hacontribuido a maximizar la eficiencia en el uso de la energíaen una época de transformación del modelo energético,implementando prácticas de fabricación sostenibles”.

DISTINCIÓN

GALARDÓN

El Hospital General Universitariode Valencia gana el premio BiC enResponsabilidad Social CorporativaEl consorcio se encuentra a la vanguardia en el uso de las tecnologías de la información,desarrollando un importante trabajo vinculado a herramientas de la web 2.0. Asimismo, elComité de RSC estudia cómo aplicar las aplicaciones móviles para regular la calidad asistencial

El Hospital General de Valencia fue el complejo que ganóel premio RSC en la pasada edición de los Premios Best

In Class (BiC), celebrada el 10 de octubre de 2012. A la galaacudió una representación del Comité de RSC del consor-cio encabezada por Jaime Alapont, su presidente, quienrecogió el premio de la mano de Luis Rosado, consejero deSanidad valenciano, y Gabriel Núñez, presidente de Unite-co. Alapont quiso compartir el premio con todas las asocia-ciones de pacientes de la pro-vincia de Valencia y contodos los trabajadores de suhospital. “La labor de la Con-selleria de Sanidad, del servi-cio de atención al paciente ydel propio gerente del com-plejo han sido las almas materpara que la gestión del engagement y la vinculación socialsean un punto muy importante del hospital”, expresó.

Generar confianza, transparencia, colaboración y diálo-go, y hacerlo mediante todos los canales de comunicaciónposibles, con especial hincapié en las nuevas tecnologías,son los valores fundamentales del Hospital General deValencia, un complejo que desarrolla sus políticas de res-ponsabilidad social corporativa mediante un comité multi-disciplinar y ecléctico en el que participan representantes dedistintos ámbitos, que van desde médicos y enfermeroshasta portavoces de vecinos.

“La diversidad te enriquece, cuantos más puntos de vistadiferentes haya, más temas podremos abordar, y mejor noscentraremos en las necesidades específicas de los diferentesgrupos de interés”, comentaron miembros del Comité deRSC del centro. La tarea principal de este grupo de trabajo esconseguir el equilibrio entre las necesidades estratégicas delhospital y las expectativas y aspiraciones de estos grupos deinterés, entendiendo como tales a trabajadores, pacientes,

familiares, proveedores e incluso a la propia administración.Lo primero que hay que hacer es detectar las necesidades deestos colectivos y sobre ellas, fijar una serie de prioridadespara actuar generando programas con los que satisfacerlas. Elcomité ha definido una filosofía, el ‘wikihospital’, un marcoen el que llevan a cabo una gestión del ya citado engagement oimplicación y de la comunicación que califican como “parti-cipativa, genuina, colaborativa, abierta, empática e integral”.

Entre las numerosas activida-des que realizan, destacan laJornada del Paciente, con sunúmero cada vez mayor deasociaciones asistentes; y elvoluntariado corporativodesarrollado en la cárcel dePicassent o en institutos de

secundaria. En el ámbito económico, están definiendo unnuevo modelo de presupuestos y gestión participativo, y enel medioambiental, una de las partes clásicas de la RSC,cuentan con el mérito de ser pioneros en gestión medioam-biental sanitaria, siendo el primer hospital en obtener la ISO14.001 en la Comunidad Valenciana.

Tecnologías de la informaciónPero si de algo se sienten especialmente orgullosos es deléxito que han obtenido en la implementación de las redessociales en sus iniciativas, así como otros recursos de Inter-net como los blogs. Son usuarios activos de YouTube, dondedisponen de un espacio para que la gente pueda ver los con-tenidos que generan a partir de sus actividades y cuentanademás con bitácoras como un blog de endocrino, o delpaciente renal. De cara al futuro, el reto es seguir aplicandolas innovaciones tecnológicas a su funcionamiento, además,ya ven en las aplicaciones móviles un campo de trabajo inte-resante, incluso para regular la calidad asistencial.

“Entre las numerosas actividades que serealizan destacan la Jornada del Paciente, unencuentro en el que cada vez participan más

asociaciones, y el plan de voluntariado”

Luis Rosado, consejero de Sanidad valenciano, y Gabriel Núñez, presidente de Uniteco, entregaron el premio aJaime Alapont, presidente del Comité de RSC del consorcio.

Page 26: 587

6 | Responsabilidad Social Corporativa noviembre/diciembre 2012, EL GLOBAL

DESARROLLO

Malaria haikubaliki”. Los niños que van a la escuela deIfakara, una zona rural al centro-sur de Tanzania can-

tan y corean esta frase. Ellos lo tienen claro, la malaria no esaceptable en su país. Así lo aprenden en el colegio y muchosson los que levantan la mano ansiosos por responder cuan-do se les pregunta por qué se produce la enfermedad, sussíntomas o qué se debe hacer cuando aparecen. Ellos son losque les dicen a sus padres que los lleven al médico si seencuentran mal o alguno de sus hermanos tiene fiebre osufre convulsiones.

En un país donde la malaria sesga cada año la vida de60.000 personas, el 80 por ciento niños menores de cincoaños, y que constituye el 40 por ciento de las visitas depacientes externos a los servicios de salud, este hecho ya esfundamental para salvar vidas. En esto se centra el ProyectoAccess, desarrollado por el Instituto de Salud de Ifakara(IHI) en colaboración con el Instituto Suizo de SaludPública y Enfermedades Tropicales (Swiss TPH) y la Fun-dación Novartis para el Desarrollo Sostenible (NFSD),cuya meta es mejorar el acceso al tratamiento de la malaria.Para ello ha habido que juntar las piezas de un gran puzle yencajarlas, así explica el profesor Klaus Leisinger, presiden-te de la NFSD, la primera fase (2003-2007) del programaque estudió los obstáculos existentes. “Hemos intentadoencontrar los obstáculos que impiden a la gente acceder alos medicamentos, aunque sean baratos o gratis y hemosaveriguado que es un problema muy complejo dondeintervienen factores sociales, culturales, geográficos y dementalidad”, detalla. En función de eso se definió unmarco de actuación basado en cinco dimensiones: disponi-bilidad, accesibilidad, asequilibilidad, suficiencia y acepta-bilidad.

De este modo, tras una primera evaluación, se concluyóque la percepción de la población local con respecto a lossíntomas de la malaria había mejorado y se conocían másconceptos de la enfermedad. Sin embargo, a pesar de que elnúmero total de casos de fiebre en las comunidades y losretrasos en la búsqueda de tratamiento podrían reducirse, locierto es que sólo un 22 por ciento del total de los pacientesrecibía la dosis adecuada de tratamiento.

Por ello, en una segunda fase (2008-2011), el proyecto—que se desarrolla en cuatro distritos rurales del país—centró su intervención tanto en la demanda como en elsuministro. Y es que en muchas ocasiones la principal difi-cultad para que el antimalárico llegue al paciente es la distri-bución. Así, en colaboración con otras entidades como laFundación Bill y Melinda Gates, se ha apostado por trans-formar las tiendas de medicamentos en outlets acreditadosde dispensación de fármacos (ADDO). “Es importante queexista la posibilidad de poder comprar los fármacos”, afirmaFlora Kessy, directora del proyecto Access.

Esta parte del proyecto se complementa con el análisis yla evaluación de la calidad de la atención sanitaria medianteun proyecto piloto que, a través de la herramienta e-TIQH,permite que se puntúe el servicio prestado en diferentesáreas y que estos datos se compartan en línea vía tablet. Así,según especificó Alexander Schulze, director de Investiga-ción de la Fundación Novartis, varios centros de salud hansido capaces de mejorar sus equipos, su infraestructura y elacceso a medicamentos en función de las brechas detectadasen las evaluaciones realizadas. “Hemos descubierto que si setiene un mal concepto de la calidad asistencial la gente no

En profundidad

Lucía Barrera RSC

Compartir resultados y la especialización, fórmulas de futuro

Desde hace alrededor de 30 años, la Fundación Novartis para elDesarrollo Sostenible trabaja en actividades de intercambio

de ideas en áreas como el desarrollo sostenible, la ética corporati-va y el acceso al tratamiento, diálogo y trabajo en red sobre temasde política de desarrollo así como el establecimiento de alianzascon diversas partes interesadas, y trabajo de desarrollo prácticoen atención sanitaria preventiva y curativa. Su presidente, el pro-fesor Klaus Leisinger, asesor de diferentes organizaciones nacio-nales e internacionales, explica a esta publicación cómo la crisiseconómica está afectando al papel a las fundaciones y a los pro-yectos que desarrollan.

“Los fondos disponibles para desarrollo internacional y ayudasno crecerán, en el mejor de los casos no se reducirán. Si miras paí-ses como España, Francia o Alemania, que están bajo presión porel déficit presupuestario, cortarán de donde es más fácil”, apuntaLeisinger.

Bajo estas condiciones es muy importante la relación coste-efi-ciencia: cómo conseguir lo mejor/el mayor impacto con lo que se está gastando. Lafórmula para el presidente de NFSD es obtenerlo con la cooperación, coordinación,

aprendizaje de lecciones, uniendo a gente que haya trabajado enel mismo campo y creando una atmósfera de confianza y seguri-dad. Así, apuesta por compartir experiencias a través de platafor-mas como Wikipedia o Google para que, mediante palabras clave,se pueda encontrar quién hace qué y dónde y unirse para ver losresultados de cada uno, para aprender de lo que se haya hecho enlugar de repetirlo. “Llevo trabajando muchos años en asistencia aldesarrollo y uno de los problemas recurrentes es la falta de coor-dinación; muchos haciendo lo mismo y cometiendo los mismoserrores”, plantea.

Por otro lado, Leisinger hace hincapié en la especialización.“Hoy en día muchas ONG tratan de trabajar en todas las áreas queencuentran, pero tiene mucho más sentido que se especialicen,que las que sean buenas en cuidados y maternidad no se dediquena otras cosas como el acceso a medicamentos”, subraya y añadeque para ahorrar dinero se pueden externalizar actividades a aque-llas empresas que tengan competencias y crear un equipo de solu-

ciones en el que estar todos involucrados y concentrados en las actividades en lasque cada uno sea mejor. “Esto es más barato, más rápido y más efectivo”, concluye.

Klaus Leisinger.

Los niños de la escuela de Lumemo, en Ifakara, participan en las actividades de sensibilización contra la malaria del programa

Abordar el problema del acceso a los tratamientos de laEl programa Access, desarrollado en Tanzania, intenta reducir las muertes por esta patología actuando desde diferentes prismas: calidad de los servicios,

Page 27: 587

Responsabilidad Social Corporativa | 7EL GLOBAL , noviembre/diciembre 2012

En profundidad

acude a las consultas. Ocurre que si las instalaciones y asis-tencia son agradables, el personal sanitario les trata como aclientes... esto tiene un resultado positivo en la actitud de lagente y acudirán al tener un problema de salud”, añade elprofesor Leisinger.

La otra pata de esta área de actuación es la introduccióndel test de diagnóstico rápido de la malaria en el Hospitaldel Distrito de Ifakara y seis centros de salud. “Este diagnós-tico rápido ha cambiado totalmente la vida de las personas.No sólo ha mejorado el diagnóstico de la malaria, sino queha facilitado la detección de los casos con fiebre que no pro-ceden de la enfermedad y que deben recibir otro tratamien-to”, señaló el profesor Cristian Lengeler, jefe de la Unidadde Epidemiología y Salud Pública del Swiss TPH.

Concienciación y ayudasEn el lado de la demanda, Access se centra en reforzar losrecursos de la población para hacer frente a la enfermedad.En este sentido, desarrolla estrategias de marketing social,con programas de sensibilización en la comunidad, porejemplo, en varias escuelas de los distritos en los que se estádesarrollando. En total Access ha llegado a156 centros enKilombero y Ulanga, lo que implica a 5.000 personas. Estosniños no sólo son los adultos de mañana, sino que se ocupande cuidar de sus hermanos pequeños, especialmente durantela época de cultivo, cuando los padres se trasladan a los cam-pos, por eso, el hecho de que los más pequeños conozcan lamalaria ayuda a desterrar la creencia de que los síntomas soncosa de hechicería y hace que, en lugar de acudir a los curan-deros tradicionales, se vaya al centro sanitario. Elisca Kam-bota, de 12 años y alumna de la escuela de primaria de Ifaka-ra, cuenta cómo cuando su hermana menor se enfermó sumadre la envió a comprar un analgésico. Sin embargo, al verque sus síntomas eran fiebre y dolor de cabeza advirtió a sufamilia de que podía ser malaria. Gracias a ella su hermanafue diagnosticada y tratada en el centro de salud.

“Es más fácil que la gente cambie su comportamientocuando escucha algo repetidas veces y podemos decir queahora la gente sí acude a consulta. Antes, por ejemplo, enlos 90, cuando un niño tenía malaria decían que tenía malosespíritus y acudían al chamán en lugar de al médico y elnúmero de muertes era mucho mayor”, puntualiza Kessy.

Dotar de recursos a las mujeres es también una garantíade que podrán pagar los fármacos que su familia necesite.Por eso el programa apoya por el momento a diez grupos demujeres para que desarrollen una economía que permita asus comunidades invertir en un mejor acceso a la salud, a lavez que se les da formación. A través de microcréditos, lasmujeres pueden crear pequeños negocios como quioscos decomida, elaboración de cerveza, la cría de abejas... Así, porejemplo, las mujeres de Upendo, llevan trabajando desde2007 con muy buenos resultados y devuelven sus préstamosuna o dos veces al año. Cuentan con granjas de cerdos ydiferentes cultivos y las decisiones se toman en conjunto,dentro del grupo. Ellas son las que gestionan los recursos dela familia, lo que les permite tener dinero para pagar la asis-tencia sanitaria y la educación de sus hijos. Las cifras hablande éxito: el 68 por ciento de los miembros del grupo hanganado mensualmente de media de más de 20 dólares. Tam-bién reciben información sobre qué es la malaria y saben,por ejemplo, que hay que dormir con mosquiteras para evi-tar las picaduras y que la enfermedad se puede transmitir albebé durante el embarazo. Así lo explica Gertrude Rashid,de 37 años y madre de tres hijos que gracias a las ayudascompró tres cerdos en 2008 y cuatro años después cuentacon más de 50: “Ahora, si mis hijos tienen malaria, sé quepuedo llevarlos a un centro para que reciban un tratamientoeficaz”.

Pero además Access lucha también de mejorar el accesotratando de convencer a los integrantes de la comunidad deque se unan al proyecto, y de que utilicen el dinero parainvertir en los medicamentos que necesiten. Así, el Fondo deSalud Comunitaria (CHF) es un mecanismo de prepago

establecido por distritos al cual sus miembros pagan cadaaño una cuota anual que les permite utilizar los serviciossanitarios más cercanos. En este sentido, el proyecto ha desa-rrollado con las autoridades de los distritos un plan de acciónpara que los ciudadanos accedan a esta atención. Así, a fina-les de 2010 cerca de 4.600 familias, en total unos 20.000beneficiarios, se registraron como miembros del CHF.

Resultados prometedoresTodas estas actuaciones están dando sus frutos. Para Kessy,los resultados de Access hasta el momento “son prometedo-res”. De hecho, de 2004 a 2008 la mortalidad global deniños menores de cinco años ha disminuido de 28,4 a 18,9casos por cada 1.000 niños en el área donde se está desarro-llando. “Es difícil atribuir los logros a un solo proyecto por-que mucha gente está trabajando en esto pero sí sabemosque Access es parte de ellos”, señala la directora destacandoespecialmente la parte de la colaboración y unión de lacomunidad, ya que en 2008 sólo un 5 por ciento colabora-ba con el proyecto, y en 2011 el porcentaje ya era del 22.

Para el profesor Leisingir la cuestión radica en el acceso yla calidad. “Si vienen con un niño que tiene fiebre en el pri-mer día y es malaria, se podrá tratar sin problema, pero siesperan una semana puede morir, a pesar de haber tenidoacceso a los medicamentos. Así que cuanto antes acudan,antes se solucionará y de forma más fácil. Y si miramos quéhace a la gente ir a consulta, es la calidad en la atención”. Poresta razón la nueva fase del programa, según adelanta el pre-sidente de la NFSD, será fijar más la atención los aspectoscualitativos de lo que se está haciendo, monitorizar electró-nicamente las actividades para saber exactamente qué pasa ydónde pasa. “Espero que encontremos resultados interesan-tes y con un impacto mas allá de Tanzania porque llevo másde 30 años trabajando en África y he encontrado muchassimilitudes entre países, aunque haya diferencias. Así queponiendo soluciones en las mismas vías, la expansión aotros lugares sería muy interesante”, preconiza.

El acceso a microcréditos ha cambiado la vida de las mujeres de Upendo, que ahora tienen sus negocios.

y aprenden sobre la enfermedad a través de canciones y poemas.

malaria requiere de un abordaje global y conjuntointroducción del test rápido de diagnóstico, ‘marketing’ social, apoyo a mujeres con microcréditos y creación de fondos comunitarios de salud

Page 28: 587

noviembre/diciembre 2012, EL GLOBAL8 | Responsabilidad Social Corporativa

LABORAL

Uniteco amplía las coberturas de seguros de losmédicos valencianos para evitar su desprotecciónLos médicos pertenecientes a la Consellería de Sanidad de la Comunidad Valenciana podrán seguir ejerciendo su profesión sin versedesamparados gracias a Uniteco Profesional, quien ha colaborado con Seguros Bilbao para garantizar la cobertura de los facultativos

Los médicos de la sanidad pública de la ComunidadValenciana están viviendo cierta zozobra en su profesión.

El pasado mes de mayo conocían por medio de la Conselle-ría que en 2012 ningún seguro de responsabilidad civil pro-fesional les cubría debido a que no se había renovado la póli-za que habían disfrutado hasta 2011 y haberse quedadodesierto el concurso para la contratación de una nueva.

Uniteco profesional, correduría de seguros especializadaen productos para médicos y dentistas, ha conseguidoampliar las condiciones de sus pólizas de responsabilidadcivil profesional, contratadas por Seguros Bilbao, en benefi-cio de sus clientes en Valencia. De esta manera en las pólizaspara 2013, y mientras esta situación no se resuelva y para sutranquilidad y seguridad, los clientes que ejerzan en el ámbi-to de la sanidad pública se verán amparados sin coste adicio-nal alguno. Ya en mayo de este año, la correduría decidióampliar la protección de su póliza a sus clientes valencianospara cubrir su actividad hasta final de 2012. Esta medidaafectará a unos 2.000 médicos y su importe ascenderá apro-ximadamente a 300.000 euros.

De esta forma, se elimina la franquicia de 600.000 eurospara los profesionales de la sanidad pública que tengan póli-za en Uniteco Profesional y se les ofrece la defensa jurídicapara los procesos penales en el desarrollo de su actividad pro-fesional en el ámbito público mientras esta situación siga deesta manera.

Gabriel Núñez, presidente de Uniteco Profesional, expli-caba las razones: “viendo que esta situación anómala se sigue

manteniendo, hemos decidido seguir apostando por prote-ger efectivamente a los médicos de la Comunidad Valencia-na afectados por esta falta de cobertura. Como correduríanuestro papel también es el de velar por su bienestar inclusoen casos extremos como este”.

Núñez también ha agradecido a Seguros Bilbao su impli-cación con los médicos de la Comunidad Valenciana. “NiSeguros Bilbao ni Uniteco Profesional se quieren aprovecharde esta situación, es una manera de actuar habitual en noso-tros, ser flexibles ante situaciones excepcionales que benefi-cian a nuestros clientes”

En breve, Uniteco Profesional se pondrá en contacto consus clientes para dar a conocer las condiciones de su póliza,que para 2013 mantendrá la misma prima. El seguro de res-ponsabilidad civil profesional cubre a los profesionales sani-tarios frente a las reclamaciones y demandas que puedan sur-gir por parte de sus pacientes en la jurisdicción penal y civil,puesto que la patrimonial es propia del Estado, indistinta-mente de que su trabajo se desarrolle en la sanidad pública,en la privada o en ambas. El seguro es fundamental en la profesión médica.

“En mayo de este año, la correduría deseguros decidió ampliar la protección de supóliza a sus clientes valencianos para cubrir

su actividad hasta finales de 2012”

A la contra

Ante situaciones excepcionales hay que actuar como siempre

TRIBUNA DE OPINIÓN

La crisis económica nos está trayendo situaciones iné-ditas que brindan a profesionales y empresas una

capacidad cada vez mayor para forjarse en el crisol delcambio permanente. Corremos el riesgo de perder elnorte que debe guiar nuestras actuaciones cuando lasituación cambia prácticamente cada semana, cuandodejamos que los sobresaltos afecten nuestro día a día.

En el ámbito sanitario estamos viviendo un 2012 en elque estos sobresaltos están a la orden del día y en los quees difícil mantener el rumbo cuando todo lo que terodea cambia. Aun así en Uniteco Profesional considera-mos que es vital ser fieles a los principios que nos hanregido desde hace décadas, sea cual sea la situación en laque estemos inmersos.

Estos principios no son otros que proteger a nuestrosclientes. La propia filosofía de Uniteco hace que seamosasí: ofrecer los mejores seguros, en las mejores condicio-nes para que —en este caso— médicos y dentistas pue-dan olvidarse de lo contingente y centrarse en lo quemejor saben hacer: su profesión.

En situaciones excepcionales es cuando se demuestrasi eres fiel a tus principios hasta el final. En este caso hasucedido y hemos actuado en consecuencia. En laComunidad Valenciana los médicos de la sanidad públi-ca se han quedado este año sin el seguro que tradicional-mente contrata la Administración para cubrir la respon-sabilidad civil que pueda derivarse de sus actos médicos.

Es una situación que, al parecer, está resolviendo la Con-sellería, pero que ha generado inquietud y desconciertoentre los profesionales valencianos.

No tener un seguro de responsabilidad civil profesionalque les ampare complica mucho la actividad de los médicosya que vivir permanentemente bajo el miedo a ser deman-dados judicialmente puede acabar bloqueando tu trabajo.Es un hecho que las demandas a profesionales sanitariosestán aumentando y también es un hecho que no es necesa-

rio una mala praxis médica para justificar una demanda yaque las demandas se basan muchas veces en criterios subje-tivos del paciente. A partir de ahí es el médico quien tieneque demostrar en sede judicial que todo se ha hecho correc-tamente. Al contrario de quien acusa, el acusado tendrá quepertrecharse de peritos, abogados y procuradores paradefenderse, algo que no es barato precisamente.

Si no existiera un seguro de responsabilidad civil pro-fesional solvente esos gastos y esas preocupacionescorren por cuenta del médico, con su consiguienteimpacto en su patrimonio y en su trabajo.

Consideramos que esta situación es muy negativa paralos médicos valencianos, por lo que hemos aportadonuestro granito de arena para que se solucione amplian-do la cobertura de nuestros clientes en Valencia gratuita-mente. El coste de esta operación es de 300.000 euros,que asumimos nosotros íntegramente. Esto no hubierasido posible sin la colaboración de Seguros Bilbao, quie-nes sostienen sus pólizas. No hubo que convencerlesporque vieron que la propuesta era razonable.

Ante esta coyuntura excepcional hemos actuadocomo siempre, siendo fieles a nuestros principios: paraque un médico se sienta protegido y que estas situacio-nes no sean una preocupación para ellos.

Juan Pablo Núñez, Director de Planificación y Desa-rrollo de Uniteco Profesional.

Page 29: 587

Suplemento Gestón de la farmacia | 21EL GLOBAL, Noviembre 2012

“La óptima gestión precisacambiar actitud y aptitud”

El campo de la gestión en oficinasde farmacia se ha desarrollado detal manera en la última décadaque ya da hasta para un libro. Elejemplo es De la A a la Z en ges-tión de la oficina de farmacia, deLuisde laFuente,sociodirectordela consultora Mediformplus, encolaboración con Juan AntonioSánchez, coordinador general deAspime, y bajo el amparo de Clubde la FarmaciaAlmirall.

Pregunta. ¿El concepto gestiónes cada vez más importante en lasoficinas de farmacia?

Respuesta. La preocupaciónpor la salud es cada día mayor. Lafarmacia debería ser el circuito dereferencia para este mercado,pero la falta de interés y de prepa-ración del farmacéutico, por unlado,y la competencia de otros cir-cuitos que quieren aprovecharesta demanda, por otro, exige alfarmacéutico un esfuerzo para

gestionar esta parte de su negocioque hoy se hace clave para el futu-ro de la farmacia.

P. ¿El boticario es consciente desu importancia?

R. Hasta hace dos años, el far-macéutico, que no es demasiadoanalítico en términos empresaria-les, no se dio cuenta. Los que lohicieron y se prepararon, tienenmucho camino recorrido y estánen una situación menos crítica,pero la mayoría ha empezado aser consciente de la situación apartir del segundo trimestre del2011. El problema es que muchosno saben cómo actuar.

P. ¿Es necesario hablar de unfarmacéutico-gestor?

R.Sí.El titular debe ser el direc-tor general, y debe formarse paragestionar su negocio, aprovecharlas oportunidades que le brinda ycompetir. El consumidor es cons-ciente de que no todas las farma-cias son iguales.El surtido y la cali-dad de consejo las diferencia, porlo que para poder aportar ambas

con rentabilidad hay que gestio-nar

P. La gestión, entonces, englobala parte sanitaria con la facetaempresarial de una oficina de far-macia y sus titulares,¿no?

R. La farmacia debe buscaralternativas, aprovechar oportuni-dades coherentes con su rol yhacerlas rentables. Aquí entra lagestión, en el análisis de cadasituación, planteamiento de ele-mentos diferenciadores, objetivosy estrategias y control de resulta-dos

P.La óptima gestión de su nego-cio,¿obliga al farmacéutico a cam-biar su actitud y aptitud?

R. Ambas cosas. Se necesitanunos conocimientos de empresaque apenas se dan en nuestras eta-pas formativas, pero sobre todo esnecesario un cambio de mentali-dad.Lo que hasta ahora ha funcio-nado ya no es suficiente. Si seemplean los mismos métodos quesiempre, los resultados serán losmismos.Esto es lo que más cuesta,

sobre todo en los farmacéuticos demediana edad. Los nuevos farma-céuticos a parte de mejor prepara-dos, salen sobre todo con un plan-teamiento empresarial más activo.

P.De laA a la Z en gestión de laoficina de farmacia. ¿Qué pala-bras clave debe tener en cuenta elfarmacéutico en su diccionario dela gestión?

R. Todas las palabras claves yaestán dichas en la entrevista, perohabría que destacar por su impor-tancia: gestión, es decir, análisis,objetivos,estrategias,planificacióny control; ventaja competitiva;organización; liderazgo y equipo;pensar en el cliente más que en lafarmacia; y comunicación e ima-gen.

Luis de la Fuente, socio director de Mediformplus, considera que el farmacéutico necesita una seriede conocimiento de empresa porque “lo que ha funcionado hasta ahora ya no es suficiente”.

Luis de la FuenteSocio director de Mediformplus

A. CORNEJO

Madrid

Page 30: 587

Noviembre 2012, EL GLOBAL22 | Suplemento Gestión de la farmacia

“Tenemos que gestionar lafarmacia como una empresa”

Cuando la viabilidad económicade la oficina de farmacia está enentredicho,todos losesfuerzosporrevertir esa situación son necesa-rios. Concepción Redín, presiden-ta del Instituto de FormaciónCofares (IFC),es consciente de lasdificultades y su apuesta por mejo-rar la gestión y orientarla hacia elde una pyme se mantiene firme, apesar de ser una idea que algunosfarmacéuticos son reacios a acep-tar.Ahora, la directora del IFC hapuesto especial énfasis en progra-mas de gestión que ayuden al pro-fesional a salir del atolladero eco-nómico al que las circunstancias lehan abocado.

Pregunta. El objetivo del Insti-tuto de Formación Cofares es“darrespuesta a las necesidades actua-les del farmacéutico”. Debido a lacomplicada rentabilidad actual delas farmacias, ¿podemos decir queuna de esas principales necesida-des a las que dar respuesta es laóptima gestión de su estableci-miento?

Respuesta. Efectivamente. ElInstituto de Formación Cofares,desde su nacimiento hace tresaños, se ocupa de eso.Posiblemen-te el farmacéutico se ha dedicadosiempre a la vertiente sanitaria y aponer suconocimientoen favordela población, pero no es menoscierto que la oficina de farmacia esuna pequeña empresa que hayque gestionarla como tal. Portanto, el farmacéutico es unempresario y un agente sanitarioexperto en medicamentos.

P. Tradicionalmente, el concep-to gestión parecía atribuirse casien exclusiva a cuestiones relacio-nadas con los stocks. Sin embargo,a día de hoy, ¿es fundamental quela gestión también atienda otrasáreas como los servicios profesio-nales,marketing yelpropioperso-nal de la farmacia?

R. Sin duda alguna. A pesar delas dificultades por las que pasanlas farmacias, sobre todo en algu-nas comunidades, apenas quedaya nada por gestionar mejor encuanto a los stocks. La gestión esun concepto mucho más amplio.El cambio que se está producien-do en cuanto a cómo queremos servistos nos conduce a revisarlotodo. Tenemos que saber quiénesson nuestros clientes, los provee-dores,losprocesosque sehacenenla farmacia, las finanzas, los recur-sos humanos... Hay que explorarnuevas iniciativas.

P. ¿Cree que el farmacéuticoestá concienciado con la impor-tancia que implica una óptima ges-tión económica, no solo sanitaria,de su negocio?

R. No. El farmacéutico ha esta-do completamente volcado en supapel sanitario. De hecho, los quellevamos ya bastante tiempo dedi-cándonos a esta profesión sabe-mos que antes ni en la facultad seincluían asignaturas sobre gestiónempresarial, cuestión que ahoraestá cambiando poco a poco.Siempre nos hemos consideradocomo profesionales sanitarios y nocomo gestores,pero hay que serlo.

P. ¿Qué herramientas para lagestión de su farmacia ofrece IFCal profesional?

R. Desde el comienzo, desdeIFC hemos desarrollado con laescuela de negocios IESE un pro-grama de gestión y dirección espe-cífico de oficinas de farmacia, locual no quiere decir que única-mente tenga en cuenta elementosfarmacéuticos. Se trata de dar unavisión global, de abrir la mentepara pensar también en la gestiónempresarial. Impartimos el pro-grama cada año con los temas can-dentes. Por ejemplo, este año,cuando hablamos de cartera deservicios, valoramos qué datos yherramientas hay que tener encuenta para la implantación denuevos servicios y estar actualiza-dos a la realidad.

P. Los programas de gestión dedirección de oficina de farmaciaIESE, que ya va por su quinta edi-ción, es una de las herramientasestrella de IFC en este campo,¿no?

R.Sí, todos los alumnos que hanpasado han visto lo importanteque es su ejecución. Se aprende apensar en términos económicos.

P. ¿Es una actividad muy recla-mada por los profesionales?

R.Sí, el primer año tuvimos quehacer dos ediciones. Es un buenprograma de un coste importantey ahora queremos ser cautos y noponer al farmacéutico en unasituación que no puede asumir.

P. ¿Qué otras actividades for-mativas oferta IFC en el campo dela gestión de oficina de farmacia?

R. Pues tenemos un curso paraque el farmacéutico eduque ensalud. Se trata de establecer nexosde unión entre patologías y pro-ductos de parafarmacia.

Asunción Redín, directora del Instituto de Formación Cofares, da diversas claves sobre el papel del farmacéutico en su vertiente empresarial,al tiempo que explica las iniciativas que desde el IFC se ofrecen para ayudar a los profesionales a gestionar mejor su negocio.

Asunción RedínDirectora del Instituto de Formación Cofares

J.R-T./A.C.

Madrid

Asefarma propone un curso para titularesde farmacias para mejorar en la gestiónMadrid. Para hacer más fuerte al mundo de las oficinas de farmacia hay quecambiar la mentalidad y gestionarlas con modernidad, aplicando técnicaslegales y fiscales adecuadas y eficientes, así como las nuevas tecnologías ytécnicas de gestión de compras y de gestión de stocks. Para ello, la asesoríade farmacias Asefarma pretende aportar a los farmacéuticos las bases parauna gestión integral y práctica de las actuaciones en la oficina de farmacia.Integral, porque no basta con cuidar una sola de las facetas sino que todasdeben ser conocidas, analizadas y asumidas. Práctica, porque se hace hinca-pié en la aplicación real de los conocimientos.

La Universidad Europea crea un Máster enGestión y Atención en la Oficina de FarmaciaMadrid. Las habilidades de gestión y atención en las oficinas de farmacia sehan hecho más necesarias en los últimos tiempos, especialmente por la cre-ciente diversidad de funciones que asume el farmacéutico y la disminuciónde los márgenes provocada por la bajada de precios. Por ello, la UniversidadEuropea de Madrid ha creado el Máster Universitario en Gestión y Atenciónen la Oficina de Farmacia, orientado a profesionales que quieran optimizarsu calidad asistencial y la rentabilidad de su negocio. El curso, que comenza-rá en diciembre de este año, ofrece una formación especializada en lassiguientes áreas: dirección y estrategia, habilidades directivas, marketing,dirección comercial, fundamentos financieros y control de gestión.

Alliance Healthcare y Alphega patrocinaronel curso “Píldora de gestión de stocks”Barcelona. Alliance Healthcare y Alphega Farmacia patrocinaron el curso deformación para farmacéuticos“Píldora de Gestión de stocks”, una iniciativa dela plataforma de formación online Ágora, creada conjuntamente por el Cole-gio de Farmacéuticos de Barcelona y el Colegio Oficial de Farmacéuticos deMadrid. En opinión deVives Pal, profesor del Máster de Gestión de la Oficinade Farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona, lo reque-ribleparamejorar lagestióndelasfarmaciases“actitud,predisposiciónydedi-cación”y, tras ello,“el programa de gestión y la formación”, aspectos que sereforzarán en este curso.

El Grupo Stock Uno trae a España unanueva tecnología para aumentar las ventasMadrid. El Grupo Stock Uno, compañía dedicada a la externalización de ser-vicios y experta en el punto de venta, ha traído a España una nueva tecnolo-gía con el objetivo de incrementar las ventas de las oficinas de farmacia: PopChannel. Este dispositivo es una solución tecnológica inteligente que atraeal consumidor a través de su diseño multimedia, analiza el perfil del compra-dor a través de su potente software y reporta la información de lo que estásucediendo en el punto donde se está realizando la campaña. De esta mane-ra, se obtiene un completo seguimiento y control de la acción y se puedenmodificar aquellos aspectos que no están funcionando en tiempo real.

Audifarma propone mejorar la gestión y laformación de empleados durante la huelgaValencia. La asesoría Audifarma ha propuesto medidas de gestión internay formación a los empleados para las oficinas de farmacia que secundan elcierre indefinido en la Comunidad Valenciana. Entre las ideas lanzadas des-tacan la realización de un inventario y la revisión de stock, así como plani-ficar campañas y promociones futuras. Además, Audifarma también propo-ne realizar formación para el empleado, ya que habitualmente es difícilprescindir de ellos para esta tarea debido a la carga de trabajo y una propues-ta de adelanto de vacaciones para que coincida con los días de huelga.

Mediformplus ofrece cursos personalizadospara incidir y mejorar la venta cruzadaMadrid. Unodelosvaloresquelafarmaciapresentaeselconsejoactivoparaaportar soluciones rentables a problemas de salud. Bajo este planteamien-to, el equipo de Consultores de Mediformplus ofrece coaching personaliza-do en venta cruzada por medio de protocolos para hacer mucho más renta-bles las campañas que emprendan las oficinas de farmacia con las que laconsultoría colabora para alcanzar la excelencia en su gestión empresarial.

Gesfarm, a través de su página web, ofrecesoluciones a la gestión de la farmaciaMadrid. La consultoría Gesfarm se ha decidido a fortalecer la imagen corpo-rativadelasboticasparamejorar la fidelizacióndelcliente.Atravésdesuweb,Gesfarm actúa como su gestor en cuanto a la imagen de la farmacia, aseso-rando y diseñando la imagen corporativa incluyendo todos los detalles.

Page 31: 587

Suplemento Gestón de la farmacia | 23EL GLOBAL, Noviembre 2012

Page 32: 587

Noviembre 2012, EL GLOBAL24 | Suplemento Gestión de la farmacia

Page 33: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 2012 Farmacia| 25

Las 21 farmacias vascas, ubicadasen una docena de municipios, quehan participado en la primera fasede despliegue de la receta electró-nica en el PaísVasco han superadolas 50.000 dispensaciones a travésde este sistema, según informó laconsejería de Sanidad regional.Esta cifra se ha alcanzado en losapenas cinco meses que han trans-currido desde la aparición de estasdispensaciones electrónicas en lalocalidad de Derio (Vizcaya)hasta su reciente implantación elpasado 13 de noviembre en Hon-darribia (Guipúzcoa), localidadcon la que se da por concluida su

fase inicial de despliegue.En algu-nas semanas de octubre se supera-ron incluso el millar de dispensa-ciones electrónicas diarias, segúnel balance presentado por estedepartamento.

En lo que respecta a la cifra depacientes, un total de 21.000 usua-rios ya reciben sus prescripcionesde forma electrónica en los ochocentros de salud y cuatro consulto-rios que también están integradosen el modelo de e-receta vasca, sibien el sistema abarca a unapoblación aproximada a 60.000personas.En concreto,son los resi-dentes en las localidades de Riva-bellosa, Oñati, Elorrio, Labastida,Lekeitio, Ea, Ispaster, Aulesti yMendata-Munitibar, además de

las ya citadas Derio y Hondarri-bia, los que disfrutan ya de las ven-tajas de la receta electrónica.

Tras la finalización de esta pri-mera fase, la e-receta vasca conti-nuará su desarrollo por la región.Los planes de la consejería pasanpor su progresiva implantación enmunicipios cada vez con pobla-ción más numerosa, y por ende,con más centros de salud y boticas.

Cabe destacar que País Vascono es la única comunidad autóno-ma que está acelerando la implan-tación de este sistema.En este sen-tido, Aragón también inició lasemana pasada una nueva fase desu receta electrónica que ha propi-ciado su llegada a las boticas de laciudad de Zaragoza.

La e-receta vasca supera las 50.000dispensaciones en su primera fase

Las boticas ‘online’ tendránun logo identificativo común

La dirección general de Salud yConsumo de la Comisión Euro-pea ha abierto una consulta públi-ca para, en cumplimiento de laDirectiva 2011/62/EU del Parla-mento Europeo,por la que se esta-bleceuncódigocomunitario sobremedicamentos de uso humano enlo relativo a la prevención de laentrada de medicamentos falsifi-cados en la cadena de suministrolegal, establecer un logotipocomún que identifique a aquellasfarmacias online que operen en laUnión Europea. Una consultapública que se llevará a cabo hastael 17 de enero de 2013 y que per-mitirá a lo largo del próximo añoque todas las oficinas de farmaciaque ofrezcan a través de páginasweb medicamentos estén correc-tamente identificadas.

Cabe destacar que este logotipocomún para todos los Estadosmiembro de la Unión Europea,además de permitir la identifica-ción como farmacia online, posibi-litará saber el país en el que estabotica está establecida.Y es que, laDirectiva 2011/62/EU tambiénrecogía que los Estados miembrotienen la obligación de recoger enuna página web un listado de lasfarmacias online que operandesde ese país, algo que permitiráque cada entrada contenga unhipervínculo a la página web de lafarmacia online. Un enlace recí-

proco, ya que el logotipo comúndeberá contener un hipervínculo ala entrada de la botica online.

Lista únicaEl pasado 19 de octubre el Conse-jo de Ministros aprobó una modi-ficación de la Ley del Medicamen-to para ofrecer más garantías deseguridad y evitar la entrada demedicamentos falsificados en elcanal legal. Entre estas modifica-ciones se encontraba el acuerdopara que el Ministerio de Sanidadcree una web dependiente de estedepartamento en la que se incluyaun listado único de todas las far-macias online nacionales que ope-ran cumpliendo la legalidad. “Elobjetivo es que la población sepa

dónde puede comprar y dóndeno”,expusoAgustín Rivero,direc-tor general de Cartera Básica deServicios del SNS y Farmacia.

De este modo, aquellas farma-cias que formen parte de este lista-do deberán indicar en su web unaserie de datos“que permitan iden-tificarle como proveedor legal” eincorporar un logotipo común enel que trabaja actualmente laComisión Europea, que solo seráconcedido si cumple con los requi-sitos para operar. Unas modifica-ciones que fueron bien recibidaspor los colegios farmacéuticos,aunque recordaron que “en mate-ria de farmacovigilancia y detec-ción de fármacos falsos ya se esta-ban haciendo bien los deberes”.

EL GLOBAL Fuente: Comisión Europea.

Ejemplos de posibles logotipos propuestos por laComisión Europea

La Sociedad Española de Far-macia Hospitalaria (SEFH) pro-movió el pasado 15 de noviem-bre una jornada de conciencia-ción con motivo del III Día de laAdherencia e Información deMedicamentos, en la que recor-dó a la población la importanciaque tiene cumplir con el trata-miento prescrito, informarsesobre los medicamentos quedebe tomar y, en definitiva, serresponsable de su salud. En estesentido, José Luis Poveda, presi-dente de la SEFH, indicó que“un paciente informado es unpaciente más responsable, másimplicado en el cuidado de susalud. Eso supone un menor

riesgo de incumplimiento o decumplimiento inadecuado”.

Durante la jornada, desarro-llada junto a Abbott, la SEFHdistribuyó en más de 70 centroshospitalarios carteles y dípticosinformativos para poner enconocimiento de los ciudadanosque los farmacéuticos de hospi-tal “son los profesionales quemejor pueden ayudarles a resol-ver dudas y a ofrecerles consejospara lograr un buen cumpli-miento”. Sobre este particular,desde la SEFH destacan que el21 por ciento de los pacientesconfiesa no haber tomado algu-na dosis en el último mes. “Sinuna información adecuadasobre los medicamentos se correel riesgo de abandonar el trata-miento”, insistió Poveda.

Los farmacéuticos de hospitalresaltan la importancia de lainformación para la adherencia

La jornada de huelga generalconvocada el 14 de noviembretranscurrió con normalidad enlas farmacias españolas. Así, y aparte del cierre patronal decre-tado desde el pasado 5 denoviembre por las boticas valen-cianas para protestar por losimpagos,enel restode las farma-cias llevaron a cabo su actividadhabitual como un día normal.

A este respecto, cabe destacarque el suministro por parte delas distribuidoras de medica-

mentos que operan en nuestropaís transcurrió también connormalidad, por lo que los pedi-dos que realizaron las boticasllegaron a su destino sin que seprodujese ninguna incidenciareseñable. Esto es lo que secomunicó desde la patronalespañola de distribuidores demedicamentos, Fedifar, al seña-lar que “los trabajadores de lamayor parte de almacenes no sesumaron a los paros, al tiempoque no se han producido inci-dencias en el reparto”. Fedifarsolicitó al ministerio unos servi-cios mínimos de 50 por ciento.

Las farmacias vivieron connormalidad la jornada dehuelga general del 14-M

■Un total de 21 farmacias de una docena de municipios ya trabajan con este sistema

■La Comisión Europea inicia una consulta pública para crear esta identificación■La Directiva 2011/62/EU obliga a los Estados miembro a establecer esta medida

REDACCIÓN

Bruselas

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Vitoria

Page 34: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 201226 | Farmacia

Cofas celebra la IV edición de lajornada de parafarmacia ExpofarmaOviedo. La Cooperativa Farmacéutica Asturiana (Cofas) celebrará elpróximo 21 de noviembre la IV edición de Expofarma. Una jornadaen la que se darán cita las principales marcas de parafarmacia y OTC,con las mejores condiciones de compra, y que también se celebra-rán en el resto de sociedades que forman parte del grupo UNNE: laCooperativa Distribución Farmacéutica de Guipúzcoa (DFG), el 26de noviembre; y Nafarco, el 28.

Casi la mitad de las boticas malagueñastienen problemas de liquidezMálaga. Más de 250 farmacias de las 620 que existen en la provin-ciadeMálagatienenproblemasdeliquidez,algoquelas llevaaapla-

zar pagos a sus proveedores o endeudarse para mantener abiertoel negocio. Así lo indicó el presidente del Colegio Oficial de Farma-céuticos de Málaga, Javier Tudela, que añadió que una decena deboticas ha presentado ya concurso de acreedores e incluso una hasolicitado autorización a la delegación de Salud para cerrar.

Consejo de Estado rechaza indemnizaral demandante de la cuestión asturianaMadrid. El Consejo de Estado ha desestimado indemnizar a lademandanteoriginaldelacuestiónprejudicialasturiana,quienrecla-mabaalEstadounacuantíade558.864eurospornopoderabrirunaoficina de farmacia debido a las restricciones que fijaba la normati-va asturiana al respecto (decreto 72/2001). Además de“rechazar loscálculos económicos”realizados por la demandante, el dictamen

emitido refleja que, en todo caso, el Estado“no es responsable patri-monial”ante la invalidez de una normativa autonómica y que“no seha podido acreditar daño o perjuicio al reclamante”derivado de laanulaciónparcialdeesedecretoydelconcursoqueamparaba. Inclu-so, el dictamen indica que esta anulación parcial y sus correcciones,“amplían claramente”sus posibilidades de abrir una botica.

El CGCOF se unió al Día Europeopara el Uso Prudente de AntibióticosMadrid. Con motivo de la celebración del Día Europeo para el UsoPrudente de Antibióticos el pasado 16 de noviembre, el ConsejoGeneral de Colegios Oficiales de Farmacéuticos habilitó un espacioen su web donde se recopila información sobre la utilización pru-dente de los antibióticos y el importante papel de la farmacia.

Dimite la presidenta de losfarmacéuticos de Tarragona

La presidenta del Colegio Oficialde Farmacéuticos de Tarragona,Anna Sánchez, presentó su dimi-sión ante la junta de gobierno deesta institución celebrada el pasa-do 12 de noviembre tras la polémi-ca suscitada por la apertura enTarragona de una gran ‘tienda desalud’, que tiene servicios de para-farmacia, óptica y ortopedia y queestá gestionada por su hijo, tal ycomo adelantó EG.Así lo trasladóSánchez a través de una carta atodos los colegiados, después deuna reunión mantenida por lajunta directiva del colegio el pasa-do viernes,por lo que no fue nece-sario que se celebrase la asambleaprevista para el pasado 12 denoviembre, que tenía como únicopunto del día abordar la contro-versia suscitada por la apertura deeste establecimiento.

A este respecto, la polémica entorno a esta parafarmacia seencuentra en que está relacionadacon un grupo de centros de salud yhospitales,Xarxa Sanitària i SocialSanta Tecla, al tiempo que su ges-tión es llevada por el hijo de lahasta ahora presidenta del Cole-gio Oficial de Farmacéuticos deTarragona. Y es que, el hecho deque la Xarxa Sanitària i SocialSanta Tecla esté detrás de la aper-tura de esta ‘tienda de salud’ no hasido bien entendida por la mayo-ría del colectivo farmacéuticotarraconense, y mucho menos quesea el hijo de la presidenta el quegestione la misma.

Sobre este asunto, el que hastala fecha era vicepresidente delcolegio, Joaquín Nolla, confirmóque la inminente apertura de una‘tiendadesalud’ generóenel equi-po de gobierno del colegio “unaprofunda reflexión, poniendo enevidencia una disparidad de crite-rios que ha tenido como desenlace

la renuncia de Sánchez al cargo depresidenta”. De esta forma, tras larenuncia de Sánchez,y de acuerdocon lo previsto en el artículo 50 delos estatutos colegiales, la presi-dencia recayó sobre Nolla, mien-tras que el resto de los cargos pro-siguen como antes.

Eso sí, la junta de gobierno for-muló una consulta a todos loscolegiados para ratificar los car-gos, algo que se llevará a cabo elpróximo 19 de noviembre. ¿Seabrirá un nuevo proceso electoralhabida cuenta que este equipo degobierno se hizo cargo del colegiohace menos de cinco meses? “Sidebemos iniciar un nuevo procesoelectoral dependerá del resultadode esta consulta”, indicó Nolla.

Carta presidentaSin embargo, y a pesar de su dimi-sión, Sánchez quiso dejar claro alos colegiados tarraconenses que

las reacciones provocadas por esteasunto,“un tema en que ni el cole-gio de farmacéuticos ni el departa-mento de Salud tienen ningunacompetencia”, no impedirán laapertura de la parafarmacia. “Seabrirá, la lleve quien la lleve, sea ono sea yo presidenta”,argumentó.

Asimismo,precisó que“ni espe-raba ni hubiera querido jamásescribir la carta en la que comuni-co que en la próxima junta degobierno presentaré mi renuncia acargo presidenta del COF deTarragona”, ya que su instancia alfrente de la institución“desgracia-damente ha sido corta, pero muyintensa, aunque ha merecido lapena a pesar de que el final de estaetapa no haya sido el deseado”.Yes que, según precisa, la polémicagenerada por la apertura de estaparafarmacia “ha sido capaz deastillar la continuidad de este pro-yecto”.

La hasta ahora presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Tarragona, Anna Sánchez,presentará su dimisión en la próxima junta de gobierno de esta institución.

Ignacio Romeo se ha proclama-do presidente electo del ColegioOficial de Farmacéuticos deGuadalajara, al encabezar laúnica candidatura presentada alos comicios convocados tras ladimisión,el pasado mes de octu-bre,de su antecesora en el cargo,Olga María Domínguez.De estemodo, Romeo garantiza la líneacontinuista en la dirección delcolegio, ya que hasta ahora ocu-paba la secretaría técnica de lainstitución, mientras que en laanterior legislatura tambiénformó parte de la junta degobierno como vocal de Ali-mentación.

El nuevo presidente del cole-gio alcarreño, que compaginarásu nueva labor con el ejercicioen una botica deAtienza, señaló

que afronta esta etapa “conmuchas ganas, a pesar de losmalos momentos que atraviesala Farmacia”.Y es que, si bien lafarmacia manchega no sufreactualmente el problema de losimpagos que sí padecen otrasregiones, el carácter rural de laprovincia hace que el descensode la rentabilidad de las boticasse note “con mayor incidencia”en Guadalajara.En este sentido,tal y como recuerda Romeo,“muchos titulares aún estánhaciendo frente a los interesesque generaron los préstamospor los seis meses de retrasosque sí sufrimos en 2011”.

Romeo tomará posesión delcargo a principios de 2013, yaque los estatutos impiden hacer-lo antes de la fecha en la queestaban previstos los comicios,el27 de diciembre, aunque final-mente no tengan que celebrarse.

Ignacio Romeo pasa de lasecretaría a la presidencia delCOF de Guadalajara

El presidente del Colegio deFarmacéuticos de Toledo,Manuel Jesús Toledano, tieneclaro que la implantación delcopago el pasado mes de julioconlleva graves perjuicios a lasoficinas de farmacia. En estesentido, el máximo representan-te de los farmacéuticos toleda-nos precisó que esta medidaadoptada por el Gobierno cen-tral para reducir el gasto sanita-rio“pone en peligro la viabilidadde las farmacias”.

Para Toledano, el último añoha sido“muy difícil”para las ofi-cinas de farmacia de Castilla-LaMancha,ya que a la situación deimpagos por parte de la adminis-

tración regional, un asunto yaresuelto,se le unió la bajada con-tinuada de los precios de losmedicamentos y el nuevo copa-go, que provoca la contracciónde las ventas.

Situación críticaSobre este particular, Toledanoresaltó que esta situación haprovocado que 27 boticas tole-danas se encuentren dentro deviabilidad económica compro-metida (VEC), una cifra que afinal de año podría aumentarhasta las 37.Por ese motivo, inci-dió en que el Gobierno, a pesarde querer reducir el gasto, nocontinúe con estas medidas deajuste porque provocan una“depreciación a nivel económi-co continuado”a las farmacias.

Los farmacéuticos toledanosalertan de que el copago poneen riesgo su viabilidad

■Sánchez deja su cargo por la apertura de una parafarmacia gestionada por su hijo■ Joaquín Nolla pasa de la vicepresidencia a la presidencia de la institución

O. MASPONS

Tarragona

A. CORNEJO

Guadalajara

REDACCIÓN

Toledo

Page 35: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 2012 Publicidad| 27

Page 36: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 201228 | Publicidad

Page 37: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 2012 Farmacia| 29

En el concurso de nuevas farma-cias abierto en Comunidad Valen-ciana, las adjudicaciones de dosboticas ubicadas en Castell deCabres y Herbés (Castellón) hanquedado desiertas. ¿El motivo?Probablemente, el desinterés pro-fesional y económico por ejerceren unas localidades que cuentancon 17 y 74 habitantes, respectiva-mente. Sin embargo, no es la pri-mera vez que ocurre,ya que,segúnconfirma Sergio Marco, secretariotécnico del COF de Castellón,“estos establecimientos ya forma-ban parte de anteriores concursos,en los que también quedaron sinadjudicar”.

Ejemplos como este avivan eldebate sobre si, en el actual con-texto económico en el que semueve el sector, son necesarias yviables nuevas farmacias en Espa-ña. Un debate que contrapone elderecho de los ciudadanos a dis-poner de servicios farmacéuticospróximos a su domicilio, en espe-cial en nuevos núcleos de pobla-ción, con la rentabilidad que debetener una actividad económica.

Quizá, en el término medio seencuentre la solución. “Los con-cursos son necesarios, pero tam-bién es cierto que las administra-ciones deberían garantizar queesas nuevas farmacias sean renta-

bles”, indica al respecto IgnacioRomeo, presidente electo delCOF de Guadalajara.

Como en el caso de Castellón,Romeo confirma que “en algunosde nuestros concursos regionalesse han incluido farmacias en pue-

blos con escasa población, quenos ha hecho plantearnos quéprofesional iba a asumir el riesgode establecer allí su negocio”,confirma el presidente alcarreño.Y es que, cabe recordar que, den-tro de sus diversas propuestas en

aras de la sostenibilidad del siste-ma sanitario, desde el ConsejoGeneral de Colegios Oficiales deFarmacéuticos ya se sugirió laposibilidad de que la convocato-ria de nuevos concursos estuviesesustentada en informes de viabili-

dad de los nuevos establecimien-tos ofertados.

Farmacia ruralSi hay un claro ejemplo de farma-cias al límite de su viabilidad ysobre la que cualquier ampliaciónde la red de oficinas de farmaciapodría cronificar sus síntomas,esas son las boticas rurales. Sinembargo,desde la Sociedad Espa-ñola de Farmacia Rural (Sefar) seconsidera que, a pesar de su afec-tación directa, no es un debate enel que la farmacia tenga en sumano la solución.“Es responsabi-lidad de las administraciones deci-dir cómo regular sus servicios far-macéuticos”, indica Javier Gue-rrero,presidente de Sefar.

Guerrero ejerce en Andalucía,una autonomía en la que seencuentraabiertounconcursoporel que se adjudicarán 312 nuevosestablecimientos. No obstante,recientes sentencias judiciales ins-tan a permitir la participación enél a farmacéuticos mayores de 65años, lo cual obliga a replanteartodo el proceso de autorizaciones.

Precisamente, toda vez que elconcurso se encuentra muy avan-zado, con la práctica totalidad defarmaciasyaadjudicadas,laConse-jería de Salud de Andalucía seplanteacomosoluciónaumentar lacifrade farmaciasen juegodel con-curso, decisión que no agrada a loscolegios farmacéuticos andaluces.

¿Es necesaria la apertura demás oficinas de farmacia?

El ratio de habitantes por farmacia se sitúa en España en torno a los 2.500 habitantes por botica. No obstante, la accesibilidad a estos serviciosque persigue el modelo planificado provoca que algunas, ubicadas en pueblos o nuevos núcleos de población, se muevan en ratios muy inferiores.

■La nula rentabilidad de boticas ya abiertas replantea la idoneidad de más aperturas■El derecho del ciudadano a disponer de estos servicios respalda las convocatorias

A.C.

Madrid

Page 38: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 201230 | Farmacia

La farmacia guipuzcoana mantie-ne su atractivo dentro del colecti-vo farmacéutico. Así lo ponen demanifiesto los datos facilitados aEG por la compañía líder del mer-cado nacional de transacciones deoficinas de farmacia, Farmacon-sulting, que señalan que durantelos últimos cinco años el númerode demandas de compra en estaprovincia subió una media del 4,1por ciento anual, con lo que elnúmero de posibles inversoresque presentaron su solicitud a Far-maconsulting se eleva a 787.

Destaca que durante el últimoaño los principales interesados encomprar una farmacia guipuzcoa-na fueron los farmacéuticos loca-les, que registraron cinco de las 14demandas recibidas. Asimismo,respecto al perfil del futuro inver-sor, resalta que durante los últi-mos doce meses el 71,4 por cientocorrespondió a menores de 40años, hubo el mismo número desolicitudes de hombres y mujeres,y la farmacia más solicitada pre-senta una facturación anual deentre 500.000 y 700.000 euros.

El interés por comprar una farmacia en Guipúzcoa seincrementó en el último lustro un 4,1% anual

La próxima semana, la evolución del crecimiento de demanda de la provincia de La Rioja.

Evolución del crecimiento de la demandaanual de farmacia: Guipúzcoa

Núm. 1 | 2012

■ Los farmacéuticosmás interesados encomprar una farmaciaen la provincia fueronlos guipuzcoanos

Provincia de residenciaClasificación de los inversores por edad y sexo

14Guipúzcoa . . . . . . . . . .5

Salamanca . . . . . . . . . .2

Navarra . . . . . . . . . . . .2

Madrid . . . . . . . . . . . . .1

Vizcaya . . . . . . . . . . . . .1

Álava . . . . . . . . . . . . . .1

Ciudad Real . . . . . . . . .1

Sta. Cruz de Tenerife .1

50%

50%

< 30 30-40 40-50 50-60 > 60

SEXO EDAD

50

40

30

20

10

0

Inversores por tramos de facturación

Más de 2.000.000 €

1.500.000 - 2.000.000 €

1.000.000 - 1.500.000 €

700.000 - 1.000.000 €

500.000 - 700.000 €

300.000 - 500.000 €

150.000 - 300.000 €

Hasta 150.000 €

Inversores en funciónde su titularidad

100

80

60

40

20

0Inversores sin

farmaciaInversores con

farmacia

85,7%

14,3%

2,6%2,6%

5,1%

17,9%

23,1%

20,5%15,4%

12,8%

35,7% 35,7%

21,4%

7,1%

0%

Durante el último año los inversores más interesados encomprar una oficina de farmacia en la provincia deGuipúzcoa han sido los farmacéuticos locales, con unarepresentación del 35,7 por ciento.

El perfil de oficina de farmacia más demandado en la provincia de Guipúzcoatiene una facturación de 300.000 a 1.000.000 de euros, con unarepresentación del 61,5 por ciento.

Evolución de la demanda de farmacia en Guipúzcoa desde el 2005Datos del 01/10/11 al 01/10/12

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012

787

Actualmente, Farmaconsulting conoce a 787 inversores que están interesados en comprar suoficina de farmacia en Guipúzcoa. Durante los últimos cinco años el ritmo de crecimiento de lademanda en la provincia ha sido de un 4,1 por ciento anual.

607646

676722

774

542

2011

1280761

Page 39: 587

IndustriaI| 31EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 2012

Lens promete certidumbre al sector, pero anunciaque la financiación de fármacos será restrictiva

El subdirector general de Calidadde los Medicamentos y los Pro-ductos Sanitarios, Carlos Lens,acudió a la jornada sobre precio yfinanciación en el RDL 16/2012que organizó Fuinsa con un palo yuna zanahoria bajo el brazo. Porun lado,anunció un futuro con res-tricciones a la hora de financiarnuevos productos farmacéuticos,dado el contexto de dificultadeseconómicas al que tiene queenfrentarse el conjunto del Esta-do. A cambio, se comprometió aofrecer una mayor certidumbre ala industria farmacéutica,para quepueda seguir trabajando en pro-yectos de larga duración sin tenerque estar sometida a los vaiveneslegislativos que se han producidoen estos dos últimos años.

“En tiempos de bonanza econó-mica y aumento del PIB se produ-jeron incrementos notables en elcoste de los nuevos fármacos parala Administración, pero en estemomento el legislador se tieneque adaptar a un periodo de vacasflacas”, explicó Lens a los asisten-tes, entre los que se encontrabanmuchos de los representantes delsector en España.A este respecto,habló de “un horizonte con res-tricciones”,dado que ha llegado elmomento de ser selectivos a lahora de asignar financiación.“Está claro que tenemos que res-petar la innovación,una de las cla-ves para la recuperación económi-ca, pero ahora tenemos que defi-nir mejor qué es lo que entende-mos por innovación y la forma enla que vamos a remunerar”, prosi-guió.

Sobre este particular se pronun-ció Emili Esteve, director deldepartamento técnico de Far-maindustria, quien agradeció laintervención de Lens y los técni-cos de la subdirección generalpara explicar la orientación que sele dará al nuevo decreto sobre pre-cios. Esteve, en declaraciones aEG, mostró su comprensión antela necesidad de hacer frente a ladifícil coyuntura económica ypidió que, además de explicar lascosas, la Administración cuentecon la colaboración de la indus-tria. “Las autoridades han venidoa decirnos que están dispuestas asentarse connosotrosyesperamosque así sea.Sabemos que las reglasvan a ser estrictas, ya que la reali-dad económica del país así lo

demanda. Pero si esas reglasestrictas se consensúan con laindustria se podrá transitar muchomejor por el camino que si sonimpuestas. En el momento actual,industria y administración transi-tan por un camino con dos precipi-cios. Si uno empuja demasiado, elotro se cae”,advirtió.

Como ejemplo de medida res-trictiva, Lens aludió directamentea aquellos medicamentos que per-tenecen a una familia terapéuticay para los que se pide solicitud conescasa antelación a la expiraciónde la patente de los otros compo-nentes de la misma.“No negamosel derecho de estas compañías aacceder al mercado y valoramosademás el esfuerzo que hacen enI+D para poner nuevos fármacosa disposición de médicos y pacien-tes, pero no vamos a remunerarigual a unos fármacos que nointroducen verdaderas innovacio-

nes y que además evitan queobtengamos ahorros”, manifestóLens.

Con respecto a los criteriosgenerales que se incluirán en elnuevo decreto sobre precios yfinanciación, tanto Lens como lostécnicos de la subdirección gene-ral de Calidad de los Medicamen-tos y los Productos Sanitarios defi-nieron algunas de las líneas que sevan a seguir. Evidentemente, enesos criterios va a tener un pesopredominante la vertiente econó-mica.Así, se aludió al principio decoste/efectividad como uno de losvertebradores de las futuras deci-siones de la Administración, juntocon el impacto presupuestario y lacontribución al PIB (localizaciónde la producción, realización deI+Dyde la investigaciónclínicaenterritorio nacional) de la compa-ñía que solicite la financiación delfármaco en cuestión.

Aunque, en este sentido, Lensadelantó que“estos criterios no seaplicarán de forma taxativa”y queuna recuperación del PIB, juntocon la moderación del gasto far-macéutico que se ha conseguidoen estos últimos meses, “podríacontribuir a una reconsideraciónde esta estrategia”, de modo quegane peso la vertiente sociosanita-ria en el proceso de toma de deci-siones. Esperando a que eso ocu-rra, la industria agradece, en pala-bras de Esteve, el hecho de que elMinisterio haya decidido que tras-ciendan sus intenciones.

Innovación relevanteAdemás de estos criterios de corteeconomicista, entre los que tam-bién se considerará la aportaciónal PIB del propio producto, asícomo su adecuación al menor pre-cio europeo o los ahorros por cos-tes evitados, Mercedes Martínez,

consejera técnica de la subdirec-ción general, incidió en la impor-tancia que va a cobrar el hecho deque los fármacos introduzcan una“innovación relevante” a nivelterapéutico. Para ello, se haráimprescindible que las compañíaselaboren dosieres que ofrezcansuficiente información sobre “ladescripción de la patología,la defi-nición adecuada de las caracterís-ticas del producto, el análisis deltratamiento estándar y las venta-jas que aporta frente a este”.

Asimismo, otros factores quejugarán un papel importante en laasignación de precios serán, segúnMartínez, la gravedad y prevalen-cia de la enfermedad en cuestión,el hecho de que cubran necesida-des de colectivos especialmentevulnerables (niños, enfermos conpatologías raras,minusválidos...) oel valor terapéutico social (sicubren o no una laguna, la mejoradel balance beneficio/riesgo o sivan dirigidos a un subgrupo deter-minado de pacientes), así como lautilización en situaciones especia-les. De este modo, se pretendeestablecer una clasificación paradeterminar si los avances son sig-nificativos, moderados o peque-ños o nulos, rangos que van adeterminar la fijación de preciossuperiores o inferiores,y,en el últi-mo caso, la exclusión de la finan-ciación.

Para la consejera técnica, exis-ten todavía una serie de “retos” alos que hay que hacer frente paraconfigurar un sistema de preciosadecuado. Por un lado, recordó lanecesidad de mejorar la metodo-logía de evaluación de resultados,para lo cual habría que desarrollarun indicador común que ayude acuantificar la relevancia científicade los avances. A su vez, apostópor profundizar en las fórmulasutilizadas para determinar elcoste/efectividad e insinuó quesiente cierta predilección por elmodelo coste/AVAC. Y, por últi-mo, hizo un llamamiento a lasautoridades para que busquenasesoramiento en organismos yagencias extranjeras.

Con respecto al comité deCoste-Efectividad, cuya actividadquedará definida con el nuevodecreto, Lens adelantó que tienela intención de que los expertosdel mismo no solo se basen en cri-terios economicistas, sino que ten-gan en cuenta aspectos relaciona-dos con la“epidemiología y la evo-lución sociodemográfica”.

El subdirector general de Calidad de los Medicamentos y los Productos Sanitarios, Carlos Lens, participó en la jornada organizada por Fuinsa,en la que tanto él como sus colaboradores adelantaron algunas de las líneas en las que se basará el nuevo decreto sobre precios.

■El subdirector general de Calidad de los Medicamentos cuestionó a algunos ‘me too’ que no “introducen innovación y evitan ahorros”■Farmaindustria destaca la buena disposición de las autoridades y agradece las aclaraciones realizadas sobre el contenido del nuevo decreto

Otro de los aspectos que salieron a relucir en la jornadade Fuinsa fue el de la revisión de los precios de losmedicamentos, instado principalmente de oficio en elcaso de las bajadas y por parte de las compañías en elcaso de las subidas. Como novedad, el RDL 16/2012introduce la posibilidad de que se soliciten en cualquiermomento (antes estaba establecida la periodicidadmínima anual), aunque, según María Martínez, conse-jera técnica de la subdirección general, “en la prácticase está optando por dejar pasar un periodo prudencialpara no introducir más inestabilidad en el sistema”.

En el caso de las subidas, Martínez aludió a medica-mentosque llevanmuchosaños enelmercado sin com-

petidor, que se dirigen a enfermedades de baja inciden-cia y que presentan precios extremadamente bajos.“Siempre hemos sido sensibles a estos productos, algu-nos de los cuales aportan un gran valor terapéutico.Aceptaremos subidas dirigidas a homogeneizar pre-cios con otros países de la UE, así como aquellas queayuden a reparar el incremento del coste de las mate-rias primas u otros costes de fabricación”, aclaró.

Asimismo, para las bajadas se tomarán como refe-rencia los precios menores que se registren en el entor-no comunitario, así como la reestimación de las ventasoelnúmerodepacientesal quevandirigidos, cláusulasindicadas siempre en cada resolución de precios.

Criterios para las subidas y bajadas de precios

FRANCISCO ROSA

Madrid

Page 40: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 201232 | Industria

Bayer mira al futuro con optimismo gracias a lasprevisiones de ventas con cuatro ‘blockbusters’

Bayer sacó músculo la semanapasada en Leverkusen y mostró supotencial innovador. Tras consta-tar que el presupuesto para I+Den 2012 asciende a 3.000 millonesde euros, de los cuales 2.000 hansido asignados a la división HealthCare, la compañía farmacéuticagermana sacó a relucir los cincopuntales de su pipeline (cuatro delos cuales podrían superar los1.000 millones en ventas), que enlos próximos años podrían gene-rar cerca de 5.500 millones de fac-turación si se cumplen lasprevisio-nes de los financieros de la compa-ñía.

Así, según Marijn Dekkers, pre-sidente del consejo de administra-ción de Bayer AG, la fórmula deléxito del gigante alemán pasa poruna serie de estaciones estratégi-cas. “Una correcta identificaciónde las necesidades existentes; unaaproximación sistemática a lainnovación, que ayuda a poner losrecursos en los proyectos adecua-dos, así como descartar los que nolo son; la lealtad y profesionalidadde los científicosque trabajanparala compañía;así como el estableci-miento de partnerships que contri-buyen a complementar la investi-gación propia y a reducir los ries-gos en proyectos especialmentecomplejos”,apuntó.

Además de una estrategia biendefinida, el laboratorio germanoestá realizando un desembolsoimportante para generar dichainnovación. De este modo, tal ycomo confirmó Wolfgang Plis-chke, miembro del consejo deadministración, la inversión enI+D representa el 10 por ciento detoda laque se realizaenAlemania,y en torno al 1 por ciento de todala que tiene lugar a nivel mundial.

Fruto de la combinación deestos dos factores, el estratégico y

el monetario, la compañía va aintroducir en el mercado cinconuevos productos con un poten-cial muy prometedor. Uno deellos,Xarelto,ya ha sido aprobadoen los principales mercados mun-diales (los derechos en EstadosUnidos los tiene Johnson & John-son) y la compañía estima quepronto estará reportando unos2.000 millones anuales.Y eso pesea que, como confirmó Dekkers, seestán dando problemas para suventa en la Unión Europea.

Por su parte, Jörg Reinhardt,CEO de Bayer Health Care, seña-ló que“las dificultades presupues-tarias que se viven en el entornoeuropeo son la razón principalpara que países como Japón,México o Brasil sean los principa-les mercados para Xarelto. Enotros países,como Reino Unido,lapenetración del fármaco no llegaal 3 por ciento,y en España apenasalcanza el 6 por ciento”.

Además de este producto, indi-cado principalmente para preve-

nir el ictus en pacientes con fibrila-ción auricular, en el área de car-diología Bayer tiene tambiénpuestas esperanzas en Riociguat.Se trata de un tratamiento para lareducción de la presión de la arte-ria pulmonar que ha dado buenosresultados en un ensayo fase III ypor el que se prevén ingresar unos500 millones de euros anuales.

OncologíaEn el apartado de los fármacosoncológicos, la firma alemana hadesarrollado Stivarga, un inhibi-dor de las enzimas que producenel crecimiento de las células tumo-rales, que ha sido aprobado enEstados Unidos para cáncer colo-rrectal metastásico y podría serlopróximamente para los tumoresgastrointestinales; y Alpharadin,cuya acción se dirige a actuar con-tra la metástasis de huesos y cuyasolicitud podría presentarse antesde que termine el presente año.Las estimaciones de ventas supe-ran los 1.000 millones de eurosanuales en ambos casos.

Esta es la facturación es la queespera obtener con Eylea, indica-do para la degeneración macularhúmeda asociada a la edad,que yaha sido aprobado en Japón y Aus-tralia y ha recibido la opinión posi-tiva del Comité de Medicamentosde Uso Humano de la EMA.Junto a estos, Bayer cuenta con 35proyectos en marcha.

EL GLOBAL Fuente: Bayer.

Inversión y resultados en I+D (Bayer)

Presupuesto para I+D en 2012

Estimaciones de ventas con los productos más avanzados del ‘pipeline’

Patentes licenciadas en 2011

66%8%

25%

1%

Health Care2.000 mill. de €(Medicamentosde prescripción1.500 mill. de €)

Transversal50 mill. de €

Materialscience200 mill. de €

Crop Science800 mill. de €

2%Otros11

24%

41%

33%

Materialscience256

Health Care146

Crop Science204

3.000millones

de €

600patentes

Efecto Estimación de Estadoventas anuales

Cardiología Xarelto Reduce el riesgo de trombosis >2.000 mill. de € - Lanzado para varias indicaciones y en fase de registro para otrasRociguat Reduce presión en la arteria pulmonar >500 mill. de € - Estudio CHEST-1 fase III con objetivos primarios alcanzados

OncologíaStivarga Inhibe varias enzimas que inciden >1.000 mill. de €

- Fase III para cáncer colorrectal metastásico y aprobado en EEUUpara esta indicación

en el crecimiento tumoral - Eficacia demostrada en tumor gastrointestinal y revisiónprioritaria garantizada en EEUU

Alpharadin Actúa contra el cáncer de huesos >1.000 mill. de € - Buenos resultados en fase III en cáncer de próstata metastásico,metastásico indicación que podría ser solicitada en 2012

Inhibe la formación de nuevos vasos- Aprobado en Japón y Australia en 2012 para la DMAE húmeda y

Oftalmología Eyleasanguíneos en la parte posterior del ojo

>1.000 mill. de € opinión positiva del CHMP de la EMA en septiembre de este añopara la misma indicación

■Dekkers anuncia que la comercialización de Xarelto, Alpharadin, Stivarga y Eylea podría reportar unos 5.000 millones de euros anuales■ La compañía presume de aglutinar el 10% de la inversión alemana en I+D y apunta a Asia y América como otras áreas clave

FRANCISCO ROSA

Leverkusen

El presidente del consejo de admi-nistración de Bayer AG, MarijnDekkers, no solo usó su interven-ción para poner en valor la apues-ta de su compañía por la innova-ción, sino que además aprovechópara lanzar algún dardo a determi-nados gobiernos europeos, loscuales, en su opinión, “están ejer-ciendo una presión excesiva sobrelos precios de los medicamentos”.En este sentido, el máximo res-ponsable de la compañía no dudóen referirse al ejecutivo deAngelaMerkel, así como al que lideraMariano Rajoy. “En algunos paí-ses europeos, entre ellos España,los laboratorios nos hemos con-vertido en un blanco fácil”,denun-ció Dekkers.

Para evitar que la actuaciónsobre los precios de los productosfarmacéuticos se convierta en unaconstante que haga inviable laactividad de la industria en nues-tro país, el presidente de Bayerrecordó que“es importante que seintroduzcan medidas estructura-les” para garantizar la sostenibili-dad del sistema sanitario y seabandone así la senda del corto-placismo.

Asimismo, al ser cuestionadopor las quejas de las autoridadespor el alto precio que presentanfármacos como Xarelto,una de lascausas de que solo haya consegui-do una cuota del 4 por ciento ennuestro país, Dekkers aludió a losvolúmenes de inversión que haydetrás del lanzamiento de este fár-maco, cercano a los 2.000 millonesde euros, así como a los 12 años

que han transcurrido desde que lacompañía comenzó a investigarcon él. “El precio de los medica-mentos tiene que ser atractivopara que las compañías siganhaciendo I+D”,afirmó.

La innovación en la UEAdemás de señalar algunos casosconcretos, el presidente de BayerAG hizo mención a las restriccio-nes que está sufriendo la innova-ción en el contexto europeo, debi-do a la necesidad de realizar ajus-tes presupuestarios.Para Dekkers,“la consecuencia directa de estopodría ser la pérdida del liderazgoque la UE tiene en el ámbito de lainnovación”.

Por su parte,Wolfgang Plischke,miembro del consejo de adminis-tración de Bayer, puso un pocomás de optimismo y recordó los

objetivos del Horizonte 2020,en elque los Estados miembro se com-prometieron a realizar una firmeapuesta por la I+D.Sobre este par-ticular, Plischke destacó que “es

precisamenteen los tiemposdifíci-les cuando es más importante quela investigación básica y la innova-ción no dejen de recibir financia-ción”.

Dekkers dice que países como Españaven a la industria como un “blanco fácil”■Pide a las autoridades españolas que dejen de hacer presión sobre los precios

F.R.

Leverkusen

Marijn Dekkers se quejó de que algunos países de la UE sigan actuando sobre los precios delos medicamentos en vez de introducir medidas estructurales.

Page 41: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 2012 Industria| 33

La política de gasto ‘farma’británica garantiza el modelo■La subida del precio en la UE respecto a Reino Unido se debe a la variación de divisas■España, Italia y Francia son los países que más contienen el gasto en fármacos

El Reino Unido demuestra sol-vencia y sostenibilidad en cuanto ainversión y gasto en mercado far-macéutico. Así, un estudio deOHE Consulting titulado ‘Com-paración internacional del preciode los medicamentos’ demuestraque sus políticas sanitarias entiempos de crisis no han afectado ala viabilidad de su sistema sanita-rio.

Los datos comparativos deta-llan varias conclusiones según elpaís con el que se contrasta. Eldiferencial de gasto farmacéuticoha sufrido un descenso entre losvalores de 2007 y 2011 entre elReino Unido y países como Espa-ña, Italia o Francia, reconociblespor sus precios ajustados. Perolejos de achacar este descenso apolíticas de reducción del gasto, sepuede comprobar una correlaciónentre el índice de precio y la pérdi-da de fuelle de la libra esterlinafrente al euro.Es decir, la igualdad

que se ha alcanzado en 2011 entreestos cuatro países está motivadapor criterios de divisa y no porlegislaciones restrictivas en mate-ria de gasto farmacéutico.

Otra comparativa que sugierenlos datos de OHE Consulting es labuena salud de la economía ale-mana y su inversión en medica-mentos. Si bien la tendencia essimilar a la de Francia, Italia o

España,aunque en un rango supe-rior, tras la segunda recesión de2010Alemania fue menos sensibleal recorte en gasto sanitario quelos países del sur de Europa. Laposición germana se alinea máscon la tendencia que se observa alcomparar los datos de EstadosUnidos,dondeademásdel aumen-to de fuerza del dólar se comprue-ba la salud de las cuentas públicas.

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

Almirall presentó sus resultadosfinancieros del tercer trimestre, enel que experimentó un aumentodel 5,7 por ciento en los ingresostotales con respecto a 2011.El cre-cimiento mayor se dio en el apar-tado“Otros ingresos”, con un alzacercana al 130 por ciento debido a“la aprobación en monoterapia deaclidinio en Estados Unidos y laUnión Europea”.

Asimismo, Almirall anuncióque está a la espera del dictamende la Comisión Europea sobrelinaclotida,una vez que el fármacoha recibido la opinión positiva delComité de Medicamentos de UsoHumano (CHMP) de la AgenciaEuropea de Medicamentos. Lacompañía tiene muchas esperan-zas puestas en el producto. Otroaspecto a destacar tiene que vercon la cifra de ventas netas regis-tradas por el laboratorio catalán,las cuales se han desplomado enEspaña, frente a la mejora que seha producido a nivel internacio-nal,conunaumentodel 8porcien-to respecto a 2011.

Aclidinio es elprincipal motor de

crecimiento deAlmirall

REDACCIÓN

Barcelona

EL GLOBAL Fuente: Office of Heatlh Economics (OHE).

Comparación bilateral de los precios de los medicamentos a PVL (2005−2011)

Evolución del euro frente a la £

2011(usando

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 promediode cambio

de los 5 años)

Alemania 108 105 113 142 169 155 153 148Austria 96 94 96 111 125 117 115 112Bélgica 95 97 101 122 132 122 123 119España 84 85 88 109 118 106 101 98Estados Unidos 198 188 183 252 249 281 331 313Finlandia 101 96 99 119 113 105 103 100Francia 96 89 92 108 115 104 104 101Irlanda 103 105 112 134 144 133 123 119Italia 84 78 83 101 120 113 101 98Reino Unido 100 100 100 100 100 100 100 100Suecia 103 105 116 126 130 134 123

£1 Q4 2007 Q4 2008 Q4 2009 Q4 2010 Q4 2011

Euro 1,41 1,20 1,11 1,16 1,17

Page 42: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 201234 | Industria

El laboratorio alemán BoehringerIngelheim presentó públicamentesu catálogo de avances en el áreade respiratorio, que cuenta confármacosparael asma,laenferme-dad pulmonar obstructiva crónica(EPOC), la fibrosis pulmonaridiopática (FPI) y el cáncer de pul-món, y que promete darle más deuna alegría en los próximos años.Concretamente, los científicos deesta firma de capital familiar estáninvestigando siete compuestos enfase clínica inicial (fase Iy II) yunaserie de productos en fase final(fase III), los cuales son fruto devarias décadas de experiencia en

esta área estratégica para la com-pañía desde el lanzamiento de tio-tropio hace diez años.

Actualmente, la farmacéuticaestá investigando un nuevo trata-miento de mantenimiento para laEPOC, olodaterol, un agonistabeta2 de acción prolongada(LABA) con una administraciónfijada una vez al día y que tambiénestá en fase de investigación conuna combinación a dosis fija contiotropio. A este respecto, otra delas moléculas avanzadas es ninte-danib, tratamiento de la fibrosispulmonar idiopática (FPI). Asi-mismo, en el campo de la oncolo-gía destaca un medicamento blo-queador de la familia de los ErbB(afatinib), el cual podría ser indi-

cado en pacientes con cáncer depulmón no microcítico y mutacio-nes del factor de crecimiento epi-dérmico.

Asma, EPOC y cáncerParalelamente, Boehringer Ingel-heim desarrolla líneas de investi-gación en asma con su moléculatiotropio centradas en la preven-ción de las exacerbaciones, asícomo la mejora de la función pul-monar.Además, mantiene nuevaslíneas de I+D en EPOC severa, yen cáncer de pulmón con ninteda-nib, un agente oral dirigido a lainhibición simultánea de tresreceptores relevantes para laangiogénesis y el crecimiento deltumor.

BI vuelca gran parte de sus esfuerzosen I+D en el área de respiratorio

El copago disuade más a loscrónicos que a los agudos

El efecto disuasorio del copagoafecta más a pacientes crónicosque a pacientes con patologíasagudas. Así se desprende de unanálisis elaborado por IMSHealth,en el que se analiza la evo-lución de las ventas de medica-mentos de algunas áreas terapéu-ticas determinadas.

En concreto, la consultora haanalizado la evolución de las ven-tas de dos grupos terapéuticostípicos de patologías agudas yotros dos correspondientes a tras-tornos crónicos y se puede obser-var una diferencia en la compara-tiva de ventas en unidades desdela modificación del copago elpasado mes de julio y durante losmeses anteriores. De los cuatro

grupos estudiados (anticoagulan-tes, reguladores de calcio, antibió-ticos y antiulcerosos), los dos pri-meros han presentado una reduc-ción superior en sus ventas que losotros dos.

Incluso en la comparativa sema-nal, en algunos casos los antibióti-cos han tenido una demanda supe-rior a la existente en el promediode los meses enero a mayo. Por elcontrario, las ventas de los grupospara patologías crónicas se hanreducido de manera significativadesde la modificación del sistemade aportación de los usuarios y semantiene estable en el tiempo.

Evolución del mercadoEn lo que se refiere a la evolucióngeneral del mercado desde la apli-cación del nuevo copago, los análi-sis de la consultora mantienen

invariable el efecto observadosobre la demanda, al menos hastala segunda semana de octubre,última de la que tienen datos. Enlas catorce semanas transcurridas,el mercado total ha caído un 10por ciento en unidades y un 11 porciento en valores.

Del mismo modo,los datos de laconsultora no son nada halagüe-ños para los medicamentos queresultaron desfinanciados en sep-tiembre. Mientras que las ventasfinanciadas de estos productoshan caído un 93 por ciento y man-tienen un mínimo nivel por lasexcepciones, en lo que se refiere alas unidades totales, han caído un43 por ciento,y no se observa recu-peración en su evolución.En valo-res,este dato es aún más trágico yaque la pérdida de ventas se sitúaen un 53 por ciento.

EL GLOBAL Fuente: IMS Health.

Diferencial de crecimiento (%) respecto a la media de enero-mayo de diferentesgrupos terapéuticos (unidades)

5

0

-5

-10

-15

-20

Sem

. 27-

2012

Sem

. 28-

2012

Sem

. 29-

2012

Sem

. 30-

2012

Sem

. 31-

2012

Sem

. 32-

2012

Sem

. 33-

2012

Sem

. 34-

2012

Sem

. 35-

2012

Sem

. 36-

2012

Sem

. 37-

2012

Sem

. 38-

2012

Sem

. 39-

2012

Sem

. 40-

2012

Sem

. 41-

2012

Crónico: Mercado anticoagulación

Crónico: M05B Reguladores de calcio

Agudo: J01 Antibióticos

Agudo: A02B Antiulcerosos

■La compañía cuenta con moléculas para asma, EPOC, fibrosis pulmonar y cáncer

■Un estudio de IMS compara la evolución de ventas de cuatro grupos terapéuticos■Los medicamentos desfinanciados en septiembre han perdido el 53% del mercado

CARLOS ARGANDA

Madrid

REDACCIÓN

Ingelheim

El Parlamento Europeo está apunto de iniciar las discusionessobre transparencia en los ensa-yos clínicos, vitales para obtenermedicamentos de mejor calidadpara los pacientes de la UniónEuropea.La Efpia, ante esta ini-ciativa, ha decidido apoyar a lasinstituciones europeas por eltrabajo que están llevando acabo sobre un tema tan impor-tante. “Apoyamos las medidasque mejoran la forma en que seutilizan y que la industria puedaseguir innovando”, afirmóRichard Bergström, DirectorGeneral de la federación.

Entre las medidas que se lle-van a la cámara resaltan las nor-

mas que incluyen una mayortransparencia.Bergström asegu-ró que “como una industria glo-bal,estamos enfocados en traba-jar hacia la transparencia res-ponsable, como lo demuestranlos compromisos ya contraídos”.Asimismo, reconoció que laindustria debe tomarse“en seriola responsabilidad de dirigir enel avance de la transparencia”.

Sin embargo,Bergström avisóde que“existe un riesgo de dañosignificativo a los intereses de laindustria innovada si la transpa-rencia se aborda de una maneraindiscriminada”. Ante esta pun-tualización, desde la Efpia seasegura que “es factible y nece-sario equilibrar las necesidadesde la vida privada y la confiden-cialidad comercial”.

La Efpia apoya la iniciativade la UE sobre transparenciaen los ensayos clínicos

Paliofarma inicia su proyectopara frenar al párkinson

Palobiofama comenzó los ensa-yos clínicos de su primer fárma-co, el compuesto PBF-509, unantagonista potente de losreceptores de adenosinaA2a.Elfármaco, descubierto, desarro-llado y patentado íntegramentepor Palobiofarma, es un trata-miento innovador que pretendemejorar los trastornos de movi-miento y cognitivos de los enfer-mos de párkinson, patologíapara la cual solamente existenmedicamentos con efecto palia-tivo.

El ensayo de fase I,que deter-minará la seguridad, tolerabili-dad y farmacocinética en 32voluntarios sanos,se realizará enel centro de investigación denuevos medicamentos del Hos-pital de Sant Pau de Barcelona yconcluirá antes de final de año.“Estamos satisfechos de cómoprogresan nuestros proyectos deinvestigación”, declaró JulioCastro,director general de Palo-biofarma. Y es que, recibir laaprobación de la Agencia Espa-ñola del Medicamento y comen-zar ensayos clínicos“era el obje-tivo más importante de Palobio-farma para este año 2012”.

Janssen Research & Deve-lopment, filial de Johnson &Johnson, anunció la semanapasada la puesta en marcha deun banco de datos diseñado paraoptimizar la realización de ensa-yos clínicos financiados por laindustria farmacéutica a nivelmundial, al que ya han decididoadherirse las compañías MSD yEli Lilly.

Según la compañía, esta ini-ciativa se encuadra en la nuevafilosofía que empieza a exten-derse en el seno del sector y que

se basa principalmente en elfomento de la colaboración. Eneste caso, se trata de proveerinformación para realización delos ensayos, tanto a nivel deinfraestructuras como de regis-tro de la información.

Con esto se pretende que lascompañías farmacéuticas contri-buyan a la reducción de los tiem-pos de los trámites de registro,así como en la identificación delos lugares más adecuados parala realización de los ensayos, decara a una mejor elección queconsiga reducir los costes y lostiempos que emplean las com-pañías.

Janssen impulsa un banco dedatos sobre ensayos clínicosal que se unen Merck y Lilly

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Nueva Jersey

REDACCIÓN

Madrid

Page 43: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 2012 Industria| 35

La Aemps lanza una ofensivacontra los fármacos ilegales

Los controles sanitarios pierdensu capacidad de acción en Inter-net, que alberga numerosas pági-nas de venta ilegal de medicamen-tos que ponen en riesgo la salud dela población.Ante esta realidad, laAgencia Española de Medica-mentos y Productos Sanitarios(Aemps) ha lanzado la campaña‘No compres medicamentos enpáginas web ilegales. Es un errorfatal para tu salud’.Se trata de unapropuesta promovida para con-cienciar a los ciudadanos sobre losriesgos para la salud de los medi-camentos adquiridos en webs ile-gales.

Cada vez es más frecuente reci-bir, la mayoría de las veces sinautorización, ofertas de medica-mentos a través de Internet. Conesta práctica, los productos nopasan ni por las garantías de cali-dad, seguridad, eficacia y correctainformación que dan las autorida-

des sanitarias,ni por una adecuadaactuación de los profesionalessanitarios en su prescripción y dis-pensación.

Ante esta situación, la Aempsha puesto a disposición de todoslos ciudadanos un catálogo decaracterísticas para que se puedanidentificar estas páginas ilegales.En primer lugar, se advierte deque venden medicamentos noautorizados en España. En otroscasos los medicamentos que ven-den estas webs son falsificacionesde forma que imitan al medica-mento original autorizado demanera que no son fácilmente dis-tinguibles.

Asimismo, venden medicamen-tos que requieren receta médica,lo que está expresamente prohibi-do en España. Además, son websque no se corresponden con ofici-nas de farmacia legalmente auto-rizada ni se informa de quien es elpropietario. Por último, segúnseñala la Aemps, es una actividadcomercial fraudulenta, por lo que

se pone en peligro tus datos perso-nales y financieros.

El objetivo de la campaña esbuscar la mayor concienciaciónciudadana para evitar el consumode estos medicamentos falsifica-dos. Así, la Aemps recuerda queun medicamento vendido en unaweb ilegal se trata de medicamen-tos falsificados o de baja calidad,que se fabrican en la clandestini-dad sin medidas de control respec-to a sus ingredientes ni al procesode fabricación y por lo tanto noexiste ninguna garantía. A esto sesuma que se venden en canales ile-gales sin ningún control médicopara aquellos que precisan que unprofesional sanitario los prescriba.

Por tanto,y como punto final dela campaña, la Aemps se encargade recordar que autoriza los medi-camentos antes de su comerciali-zación y, junto con las autoridadessanitarias de las comunidadesautónomas, supervisa el canallegal de suministro de medica-mentos a la población.

Durante los últimos tiempos hahabido varias voces que hanalertado de la escasa innovaciónterapéutica que existe en elcampo de los antibióticos. Juntoa este hándicap, en España seestá produciendo un aumentoalarmante en el número depacientes infectados con bacte-rias resistentes en comparacióncon los registros del resto deEuropa.

Según expertos de la SociedadEspañola de EnfermedadesInfecciosas y Microbiología Clí-nica (Seimc), la Escherichia coli,bacteria responsable de infec-ciones intestinales y extraintesti-nales, ha aumentado su resisten-cia de manera considerable enlos últimos años en la península.De hecho,la multirresistencia enesta bacteria se ha duplicadodurante la última década,pasan-do del 12 por ciento en 2001 al 26en 2011. Asimismo, el caso delStaphylococcus aureus es tam-bién alarmante:alrededor del 23por ciento del total de infeccio-

nes de sangre producidas poresta bacteria en 2011 en Españase produjo por bacterias resis-tentes a la meticilina. Este por-centaje contrasta con las tasas deresistencia que se dan en otrospaíses de Europa, como Holan-da o Noruega,donde se sitúa pordebajo del 1 por ciento.De igualforma,para la P.aeruginosa,bac-teria que infecta heridas y causainfecciones en la sangre, la resis-tencia aumentó del 15 por cientoen 2006 al 21 en 2011.

Debido a estos datos,la Seimc,con motivo de la celebración delDía Europeo para el Uso Pru-dente de Antibióticos, ha incidi-do en la importancia de utilizareste tipo de medicamentos deforma adecuada para evitar quelas bacterias se vuelvan resisten-tes y los antibióticos dejen detener eficacia. Jesús Oteo, inves-tigador titular del Laboratoriode Antibióticos del CentroNacional de Microbiología,advirtió de que “existe un riesgoreal de que nos quedemos sinantibióticos eficaces para tratardeterminadas infecciones bacte-rianas si no se innova”.

La resistencia de las bacteriasa los antibióticos aumentaconsiderablemente en España

■La proliferación en Internet de páginas ilegales de venta alerta a la agencia■La concienciación ciudadana es clave para acabar con esta lacra sociosanitaria

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

Page 44: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 201236 | Industria

El Observatorio de la Adherencia alerta de queel 90% de los adultos no cumple su tratamiento

El Observatorio de la AdherenciaalTratamiento(OADT)hizopúbli-cos los resultados de una encuestaque puso en marcha durante susjornadas multidisciplinares, cele-bradas el pasado mes de octubrecon motivo de la celebración del IIIDía Nacional de la Adherencia. Aeste respecto, el OADT volvió ahacer hincapié en la importanciade la adherencia tanto para el sos-tenimiento del Sistema Nacionalde Salud como para la mejora dela salud de los españoles.

Según el presidente de esteorganismo, José Manuel RiberaCasado,es preciso avanzar en estamateria y “conseguir que las indi-caciones a nivel farmacológico yno farmacológico se cumplan de lamejor manera posible, ya que lasposibilidades de recuperación sondistintas según se hagan mal obien”. Asimismo, recordó laimportancia de promocionar unaadecuada “cultura sanitaria en lapoblación”, para lo cual hay que“enseñar a los pacientes que losmedicamentos son buenos, peroque también tienen efectos secun-darios y un mal manejo de ellospuede acarrear efectos adversos”.

Por este motivo, Ribera hizo unllamamiento a los pacientes para

que no opten por la automedica-ción, ya que esta práctica “puedeser una causa de daño o empeora-miento de sus enfermedades”.

De acuerdo con los resultadosdel estudio publicado por elOADT, se ha podido corroborarque casi el 90 por ciento de losadultos de entre 40 y 50 años nocumple con el tratamiento prescri-to, un dato realmente alarmante,dadoque losencuestadospertene-cientes a esta franja de edad afir-maban que no presentaban nin-gún impedimento para el cumpli-miento correcto del mismo.

Otro dato relevante que seextrae de la encuesta,basada en eltest de Morisky-Green-Levine,revela que el 47 por ciento de losmayores de 60 años tampoco cum-plen los tratamientos, aunque entorno al 87 por ciento afirma notener ninguna dificultad parahacerlo. Incluso, el 70 por cientodeclara que no utiliza ningún“truco” para recordar la toma demedicación como alarmas, hora-rios u otras acciones.

Por otro lado,el observatorio harevelado que un 42 por ciento delos usuarios encuestados afirma

que se ha automedicado algunavez, aunque los expertos delOADT han querido poner derelieve que ese porcentaje puedeser mayor debido a la presencia depersonal sanitario durante la reali-zación del estudio.

Diabetes y corazónEn lo que respecta a las distintaspatologías que se han analizado,los datos apuntan a altas tasas deadherencia en diabetes y enferme-dades cardiacas, al igual que losprocesos oncológicos. En cambio,las enfermedades en las que se

encontraron mayores problemasde adherencia fueron la osteopo-rosis y los trastornos depresivos.Según la OADT, existe una posi-ble interpretación que tiene quever con la estrecha relación entreel dolor o la percepción de grave-dad de una enfermedad y la altaadherencia a la misma.

Con todos estos datos sobre lamesa,la OADT ha venido a reafir-mar la necesidad de mantener pla-nes de sensibilización para profe-sionales y ciudadanos, no solo enel caso de enfermos crónicos,mayores y polimedicados, sino entodas las franjas de edad,ya que seha visto cómo los principales fallosen la adherencia se producenentre los 40 y los 50 años.

Además de presentar estosdatos, el OADT aprovechó paralanzar su nueva web (http://obser-vatoriopacientes.com), dirigida aprofesionales sanitarios, médicos,enfermería y farmacia donde ten-drá cabida información sobre laadherencia. También se ofreceinformación y formación a los ciu-dadanos con la intención de con-cienciar a la población de laimportancia que tiene la adheren-cia en cuanto a la seguridad delpaciente y responsabilidad con susalud y otra con respecto a la con-cienciación sobre sostenibilidaddel sistema sanitario.

■El OADT recuerda la necesidad de generar una mejor “cultura sanitaria entre la población” para mitigar los problemas de adherencia■Hace un llamamiento a los pacientes para que abandonen la automedicación y mantengan una actitud responsable frente a los fármacos

REDACCIÓN

Madrid Decálogo para hacer responsables a los pacientes1. La salud es una responsabilidad del individuo y por

ello somos cada uno de nosotros los que debemos depreocuparnos en su cuidado, fortalecimiento y res-tablecimiento.

2. Cuidar de nuestra salud no solo es bueno y necesa-rio para nosotros, sino que beneficia de maneramuy positiva a los que nos rodean y a la sociedad ensu conjunto.

3. Hay que cuidarse y esmerarse en tener una saludplena. Salud plena es vida plena.

4. Los profesionales sanitarios no son responsables denuestra salud. Son solo nuestros aliados en recupe-rar y mantener nuestra salud. Si no colaboramosnada podrían hacer.

5. Debemos buscar hábitos saludables que nos gene-ren bienestar físico, psíquico y social.

6. Debemos en todo momento tener la mejor informa-ción sobre nuestra salud, la información es salud.

7. Es adecuado y pertinente solicitar información a losprofesionales de la salud sobre nuestras enfermeda-des y sus tratamientos. Ellos nos deben informaracerca de donde recabar mejor información.

8. Se debe de fomentar el auto cuidado y la mayorautonomía en la toma de decisiones de la salud.

9. Recuerda que la salud no solo se cuida y restablece através de la toma de medicación, Sino, sobre todo, através de la adquisición de hábitos saludables, unadieta adecuada y ejercicio físico.

10.No olvides la toma de tus medicamentos. Se riguro-so y sigue las indicaciones de los profesionales. Losmedicamentos no deben ni pueden tomarse cuandose quieran y como se quieran.

Page 45: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 2012 Industria| 37

La acción de Novartis logrófrenar su línea alcista

La acción de la farmacéutica suizaNovartis cotiza actualmente a 56,7francos suizos, situándose cercadel límite superior de su rango devariación del último año. Su com-portamiento en este periodo hasido predominantemente alcista,prolongando en 2012 la senda decrecimiento de los últimos mesesde 2011. Novartis comenzó el añoganando posiciones; posterior-mente en el segundo trimestreevolucionó de forma horizontalmanteniendo lo ganado hastaentonces. A finales de mayo reto-mó nuevamente la senda de creci-miento, si bien en las últimassemanas ha comenzado a mostrarsignos de agotamiento,moviéndo-se nuevamente en una línea hori-zontal aunque manteniendo lasimportantes plusvalías acumula-das a lo largo del año.

Recientemente, la compañíafarmacéutica presentó los resulta-dos correspondientes al tercer tri-mestre del año. En ellos cabe des-tacar un caída de la facturación del2 por ciento (una vez depurado elimpacto del tipo de cambio),alcanzando una cifra de 13.800millones de dólares (11.050 millo-nes de euros). Este descenso fuedebido en gran medida al venci-miento de una patente en el mer-cado norteamericano.

En este difícil escenario de cre-ciente competencia de genéricos yde medidas políticas de conten-ción del gasto sanitario, cabe des-tacar el excelente desarrollo quevienen mostrando los productos

de reciente salida al mercado conunas ventas en el trimestre de2.800 millones de dólares (2.250millones de euros), representandoya el 36 por ciento de los ingresostotales con una tasa de crecimien-to del 24 por ciento. En los nueveprimeros meses del año la factura-

ción generada por estos productosha ascendido a 8.300 millones dedólares (6.600 millones de euros).

Por otra parte, los mercadosemergentes siguieron mostrandoun gran dinamismo, con un creci-miento del 6 por ciento hasta los3.400 millones de dólares (2.700millones de euros), representandoel 25 por ciento del total de lasventas del grupo.En este apartadodestacó especialmente el compor-tamiento de China con un creci-miento del 22 por ciento.

Asimismo, se debe precisar quela división farmacéutica tuvo unasventas de 7.800 millones de dóla-res (6.250 millones de euros) conuna variación interanual del -5 porciento (un cero por ciento depura-do el impacto del tipo de cambio).

Esta tasa fue el resultado de uncrecimiento por mayor volumende ventas frente a un impactonegativo de los genéricos.Por otrolado, la facturación en los nuevemeses del año ascendió a 41.800millones de dólares (33.500 millo-nes de euros), un 1 por ciento pordebajo de las del pasado año.

De otro modo, se deben desta-car como hechos destacados cabemencionar que en el apartado deI+D la autoridad sanitaria ameri-cana (FDA) y la europea (EMA)dieron su aprobación al empleodel fármaco Afinitor en el trata-miento de determinado tipos decáncer. Por otra parte, Novartiscontinuó implementando diversaspolíticas encaminadas a la reduc-ción de costes y al aumento de laeficiencia.En este sentido los aho-rros obtenidos en el tercer trimes-tre han sido estimados por la com-pañía en 750 millones de dólares(600 millones de euros), mante-niendo como objetivo final alcan-zar un ahorro anual equivalente al4 por ciento de las ventas

Igualmente, en relación con elposible comportamiento futuroenbolsa de este valor farmacéutico,la solidez mostrada en los últimosmeses permite adelantar que acorto plazo es previsible queNovartis mantenga un perfil desubida. Se trata de un valor quecotiza lejos de su máximo históri-co (alcanzado en 2006 cuandollegó a superar los 76 francos) porlo que cuenta con un margen desubida significativo. La materiali-zación de este potencial de subidadependerá de una mejoría delescenario general bursátil.

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia a partir de datos de la compañía.

Novartis en cifras

Dólares

VALOR DE LAS ACCIONES 2011 2010

Capitalización bursátil 121.802 millones 124.637 millonesFinal de año (francos suizos) 53,70 54,95Más alta 55,45 59,75Más baja 41,36 50,60Dividendos por acción 2,25 2,20

PRINCIPALES PRODUCTOS 2011 2010

Diovan 5.665 millones 6.053 millonesGleevec/Glivec 4.659 millones 4.265 millonesLucentis 2.050 millones 1.533 millonesZometa 1.487 millones 1.511 millonesFemara 1.443 millones 1.376 millones

2009 2010

44.267millones

50.624millones

2011

58.566millones

VENTAS

17.834 millones Resto del

mundo

19.225millonesEEUU

21.507 millones Europa

VENTAS POR ÁREA GEOGRÁFICA

(2011)

I+D 2011 2010

Inversión 9.239 millones 9.070 millones% de las ventas netas 15,8 17,91

NovartisDólares

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

May2012

Jul2012

Sep2012

Nov2012

Ene2012

Mar2012

56

54

52

58

48

50

Nov2011

$

La Aemps decide levantar parcialmente lasuspensión de las vacunas de NovartisMadrid. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios(Aemps) comunicó el pasado 15 de noviembre su decisión de levantar par-cialmente la inmovilización preventiva del lote 128702C de la vacuna Chiro-mas, suspensión que afecta desde el 25 de octubre a todos los ejemplares devacunas antigripales estacionales Chiromas y Chiroflu. La compañía ha con-firmado que las partículas detectadas están compuestas por las mismas pro-teínas presentes en la propia vacuna. Asimismo, Novartis indicó que la pre-sencia de partículas estables solo se apreció en tres lotes de vacunas nocomercializados y que ya se han vendido 1,8 millones de unidades en todoel mundo sin que se hayan apreciado incrementos de los efectos adversos.Las autoridades italianas yahanlevantadolasuspensiónparatodossus lotes.

AZ anuncia que ticagrelor reduce episodioscardiovasculares y muertes por SCALondres. El laboratorio británico AstraZeneca presentó nuevos resultadosde un subanálisis de su estudio Plato, dirigido a constatar la eficacia de tica-grelor en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) con y sin arteriopa-tíacoronariaextensatratadosdeformainvasivaynoinvasiva.Losdatosobte-nidos por la compañía en este análisis demuestran que la combinación deeste fármaco (ticagrelor) con ácido acetilsalicílico reduce la incidencia demuerte por causas cardiovasculares, infarto de miocardio e ictus en compa-ración con clopidogrel más ácido acetilsalicílico, independientemente de lamagnitud de la arteriopatía coronaria y de la estrategia de tratamiento (inva-siva o no invasiva).

Telaprevir reduce de la carga de VHC enpacientes coinfectados con VIH y hepatitis CNueva Jersey. Janssen presentó nuevos resultados delestudio110 con tela-previr durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Estudiode las Enfermedades Hepáticas (Aasld), entre los que destaca la eficacia y laseguridad del fármaco en pacientes con infección crónica por VHC geno-tipo 1 e infectados a su vez por elVIH. El estudio demuestra que las personasque fueron tratadas con telaprevir lograron tasas de RVS24 del 74 por cien-to, en comparación con el 45 por ciento que se consiguió con placebo y querecibieron tratamiento habitual con interferón pegilado alfa y ribavirina paraelVHC. Kennet E. Sherman, de la Universidad de Cincinnati, resaltó la impor-tancia de este tipo de tratamientos“dado el alto riesgo de complicaciones”.

La FDA concede la revisión prioritaria aregorafenib para tumor gastrointestinalLeverkusen. La farmacéutica Bayer anunció la semana pasada la decisiónde la Agencia Americana de Medicamentos (FDA) de otorgar revisión priori-taria a su fármaco regorafenib, inhibidor oral de la multikinasa que sirve paratratar a pacientes con tumores de estroma gastrointestinal metastásicos ono resecables y resistentes a tratamientos previos con otros inhibidores. Estemedicamento ya ha sido aprobado en Estados Unidos para tratar el cáncercolorrectal metastásico en pacientes que ya habían sido tratados anterior-menteconotras líneasdetratamientoestándar.Apartirdeaquí, laFDAcuen-ta con un periodo máximo de seis meses para conceder la aprobación defi-nitiva, mientras que el procedimiento habitual contempla un plazo de diez.

Dolutegravir reduce la carga viral en adultoscon VIH resistentes a otros inhibidoresLondres. ViiV Healthcare presentó los resultados del estudio fase IIIVIKING-3, con el que se pretende evaluar la eficacia de su inhibidor de la integrasa(dolutegravir) en pacientes adultos infectados conVIH-1 que ofrecieron resis-tencia a distintos antirretorvirales, incluyendo los inhibidores raltegravir oelvitegravir. El estudio indica que la carga viral media disminuyó en 1,4 log10copias por mililitro después de siete días de administración de 50 mg delmedicamento dos veces al día junto a los tratamientos que conformaban laestrategia fallida. Sobre un 3 por ciento de los pacientes tuvieron que aban-donar el tratamiento por efectos adversos.

Stribid mantiene la supresión viral despuésde dos años en pacientes no tratadosFoster City (California). La farmacéutica americana Gilead presentó nue-vos datos de dos estudios fase III con Stribid (elvitegravir 150 mg, cobicistat150 mg, emtricitabina 200 mg y tenofovir disoproxil fumarato 300 mg), quedemuestra la eficacia del medicamento en el mantenimiento de la supresiónviral tras dos años de tratamiento en pacientes con VIH-1 a los que no se leshabía aplicado ninguna terapia previamente. Los datos del estudio 102con-firman que la eficacia de Stribid no es inferior a la terapia basada en la admi-nistración de Atripla, y el estudio 103 reveló resultados similares con respec-to a ritonavir reforzado con atazanavir y en combinación conTruvada.

■Se produjo un estancamiento de sus ventas durante el tercer trimestre del año■La acción de la farmacéutica suiza presenta potencial alcista

L. DIAZ

Madrid

Page 46: 587

EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 201238 | Industria

El Índice Global retrocedeen una semana bajista

superior al de la media del sector.Actualmente este valor se mueveen sus máximos de los últimoscinco años. De cara a su previsiblecomportamiento en el corto ymedio plazo, su tendencia actuales claramente alcista, a pesarincluso de la corrección de los últi-mos días. Novartis debería mante-ner por tanto su senda de creci-miento, aunque probablementecon una pendiente alcista menosacentuada que la mostrada en losúltimos meses.

Gilead fue el valor estrella de lasemana con una subida del 7,1 porciento, su mejor comportamientode los últimos meses.Actualmenteeste valor cotiza en 72 dólares,situándose en la zona superior desu rango de variación del últimoaño. Su comportamiento en esteperiodo ha mostrado una pen-diente alcista, inicialmente conpendiente moderada pero que seha ido acentuado en las últimassemanas.Esto le ha permitido acu-mular en el año una ganancia cer-

cana al 80 por ciento que lo sitúaentre los valores de la muestra conmejor evolución en el periodo.

A este respecto, y en relacióncon su posible comportamiento enbolsa en el corto y medio plazo, sedebe señalar que los analistasmanejan un precio objetivo de 82dólares, un 10 por ciento por enci-ma de su precio actual. Actual-mente Gilead cotiza en máximoshistóricos, lo que podría limitar sucapacidad de crecimiento en unmomento de tanta inestabilidad

en los merados bursátiles como elactual.

Amgen en cambio retrocedióun 3,7 por ciento cotizando actual-mente en 84,2 dólares, situándosetambién en la zona superior de surango de variación. Amgen semovió en la primera parte del añoen una senda horizontal, pero yaen junio inició una senda alcistaque le llevó a marcar un máximohistórico a mediados de octubre,llegando a rozar los 90 dólares.Enlas últimas semanas Amgen hacomenzad a ceder posiciones,movimiento que se ha acentuadoen esta última semana. Los analis-tas anticipan un comportamientoalcista en el corto y medio plazo,estimando un precio objetivo de93,5 dólares, un 11 por ciento porencima de su precio actual.

Por su parte, la estadounidensePfizer también cerró en negativoal perder un 3,2 por ciento de suvalor en bolsa. Actualmente estaacción cotiza en 23,7 dólares, enuna posición intermedia dentro desu rango de variación del últimoaño. Su comportamiento en esteperiodo ha presentado un perfilsimilar al de algunos de sus com-petidores, con un movimientoalcista durante gran parte del año,pero que a mediados del pasadomes de octubre comenzó a cederposiciones con cierta celeridad,sinque por el momento se observe unsuelo sólido.

Índice Global Evolución en los últimos doce meses

115

90

140

65

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

El Índice Global, referencia en bolsa del sector far-macéutico, está integrado por 29 valores interna-cionales. La ponderación de cada uno está en fun-ción de su capitalización bursátil. El valor de esteíndice el 1 de enero del 2000, se tomó como base100, de manera que su valor actual indica la reva-lorización o depreciación que dicho índice acumu-la respecto a la base. Las variaciones de cada unode los índices se calculan respecto a la mismafecha del mes anterior, mientras que las variacio-nes recogidas en el texto de la noticia hacen refe-rencia a la semana.

Para conocer los valores del Índice Global, consulte:www.elglobal.net

IBEX 35

BE 500 -1,46

15 Noviembre 2012Jun2012

Jul2012

-1,69

40 Índice Global: -2,04

Ago2012

Dic2011

Ene2012

Nov2011

Mar2012

Abr2012

May2012

Feb2012

Sep2012

Oct2012

■Este indicador farmacéutico finalizó la semana con una caída del 2%■En el acumulado del año presenta una ganancia del 17%

Finalizó una semana con caídasgeneralizadas en el sector farma-céutico. De los valores que inte-gran el Índice Global, 22 cerrarona la baja frente a tan solo cinco quelo hicieron con avances. Fue ade-más una semana muy volátil, conoscilaciones acentuadas en una yotra dirección,muy superiores a loque viene siendo habitual en elsector. Los movimientos más sig-nificativos fueron, por el ladoalcista el 7,1 por ciento que seanotó Gilead, mientras que por ellado bajista la mayor caída lasufrió UCB que retrocedió más deun 8 por ciento.

El Índice Global cerró la sema-na con un retroceso del 2 por cien-to, comportamiento ligeramentepeor que el de la media del sector.En el acumulado del año este indi-cador muestra una ganancia del 17por ciento, mientras que en lacomparación interanual estaasciende a 23 por ciento, superan-do en ambos casos al comporta-miento medio de sector.

UCB sufrió en esta últimasemana una fuerte corrección,rompiendo, al menos temporal-mente,una senda alcista que inicióa principios del de año y que le hapermito acumular hasta la fechauna subida cercana al 40 por cien-to,comportamientonotablemente

L. DIAZ

Madrid

Page 47: 587

Con motivo de la celebracióndel Día Mundial de la Diabetes,la semana pasada, el programa¡Toma Medicina! contó con lapresencia de José Ángel Díaz,secretario de la Sociedad Espa-ñola de Diabetes (SED). Ladiabetes tipo 2 es hoy en díauno de los problemas que máspreocupa a los expertos debidoa su elevada incidencia, perotambién a consecuencia de suinfradiagnóstico. Según Díaz,las causas de esta situación sedeben principalmente a que enlas fases iniciales no se dan sín-tomas, lo que lleva a una des-preocupación por parte de losafectados. De hecho, “muchasveces se detecta en un análisisrutinario”,aclaró.

La obesidad tiene un vínculomuy fuerte con la diabetes, asílo confirmó el experto, por esodesde la Federación de Diabéti-cos Españoles y la SociedadEspañola de Diabetes se estárealizando un enorme esfuerzoen su prevención, emitiendocampañas y mensajes que favo-rezcan el ejercicio físico y unadieta adecuada.

Respecto a la práctica dedeporte el portavoz de la socie-dad científica destacó que suimportancia es crucial. Suausencia puede desestabilizarel abordaje global. Otro de losproblemas asociados a la diabe-tes es la enfermedad cardiovas-cular. Se sabe que “en personasde edad avanzada puede favo-recer la aparición de infarto yaccidentes cardiovasculares”,matizó.

En cuanto a las hipogluce-mias el doctor insistió en que esnecesario que el paciente estébien informado y reciba la edu-cación adecuada para poderprevenirlas y manejarlas en elque caso de que se produzcan.Díaz recalcó que el paciente dediabetes tiene derecho a esainformación“y se les debe ofre-cer a todos”. Recalcó que parala buena marcha de esta patolo-gía, el enfermo debe reconocerlos síntomas y actuar. “El buencontrol prevendría complica-ciones y mejoraría la calidad devida de los pacientes”.

Así, el conocimiento precisode este control se torna funda-mental, según este experto queademás aseguró que los nuevosfármacos presentan una menorincidencia de hipoglucemia,lanzado un mensaje tranquili-zador. En general, los datos deautocontrol glucémico de ladiabetes no son buenos. EnEspaña, cuyas cifras no son laspeores, el 50 por ciento no llegaa ese control deseado. “A estose le añade que el incumpli-miento terapéutico es muy ele-vado”.

Por todo ello, el portavoz dela SED instó a esa labor pre-ventiva por parte de la pobla-ción a través de hábitos saluda-bles, y a la potenciación de esederecho al conocimiento delque debe dotarse a todos losdiabéticos.

Los expertos reclaman máseducación para mejorar lavida de los diabéticos

José Ángel Díaz, secretario de la SED, explicó las consecuencias del infradiagnósticode la diabetes tipo 2, sus complicaciones y las medidas a adoptar en su abordaje.

Consideran clave mejorar lagestión de presupuesto

Los presupuestos en materiade Sanidad para 2013 fueronuno de los temas que aborda-ron los invitados al debate delúltimo programa de ¡TomaMedicina! La ministra de Sani-dad, Ana Mato, había explica-do que los presupuestos para2013 eran los que destinabanun mayor porcentaje a gastosocial, un 63 por ciento. Algoque Julio Zarco, del Observa-torio de Adherencia al Trata-miento, aplaudió. “Todo incre-mento presupuestario es ungran logro del Estado de Bie-nestar”, precisó, aunque recal-có la importancia de que “segenere un espacio sociosanita-rio”.Y es que, según él, todo losanitario tiene repercusionesen lo social y todo lo socialinfluye en lo social.

Por su parte, Jorge Matías-Guiu Guía, vicepresidente dela Sociedad Española de Neu-rología, apostó por que seaprovechen los recursos entiempos de restricciones en unsistema que ha sido “alegre” enel presupuesto y el gasto pero,en el momento actual, hay que“gestionar mejor lo que setiene”. Sobre este punto, JoséMaría López, director generaleditorial del Grupo Conteni-dos auguró que, en 2013, elgasto farmacéutico caerá entreun 20 y un 25 por ciento.

Por otro lado, sobre el nuevocopago farmacéutico, la revi-sión de la cartera de servicios,la reducción de algunas de laspartidas presupuestarias en2013 o incluso la posibilidadde mantener la subida delIRPF más allá del próximoaño, Zarco recalcó la impor-tancia de “hacer un diagnósti-co de los focos de ineficien-cia”. ¿Uno de ellos? Que nohaya historia electrónica únicapara evitar duplicidades.

A este respecto, Guía apun-tó al “retorno de inversiones”en el sector sanitario, ya que,muchas veces, medicamentosque nacen en Estados Unidoscomenzaron su andadura enEspaña. Por su parte, Lópezseñaló que los cambios debenrealizarse “con diálogo y contranquilidad”.

Una de las tareas pendientesde los sistemas sanitarios esorientarlohacia lospacientescró-nicos, tanto que la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) hamarcado entre los objetivos glo-bales voluntarios de sus estadosmiembros la reducción del 25 porciento en la mortalidad prematu-ra por enfermedades no transmi-sibles en 2025. En este sentido, elvicepresidente de la SociedadEspañola de Neurología subrayóel ahorro que supone esta correc-ta atención a los pacientes cróni-cos, por ejemplo, con un menoruso de las urgencias.

Los invitados al programa ¡Toma Medicina! analizaron el incremento de los presupuestosdel Ministerio de Sanidad para 2013 y apostaron por gestionar mejor los recursos.

■El gasto farmacéutico caerá entre un 20% y un 25% en 2013■Todo incremento presupuestario es un logro del Estado de Bienestar

intereconomía

Sábados de 11:30 a 12:00 horas

Alimentos para ser felices

Sábado 24. La nutrición es uno de los pila-res para el bienestar general. Una alimen-tación correcta condiciona muchos aspec-tos de la salud, pero hay uno que quizá nose vincula tanto a esa influencia: la felici-dad. El programa Estar Bien hace un análi-sis de qué alimentos se relaciona con elestado anímico y contribuyen a poner unasonrisa a la vida. Otro de los aspectosabordados en el magazine será la saludmasculina y, en concreto, por qué ellosviven menos. Por último, en la parte másamena las reporteras hablarán de las últi-mas tendencias en peinados, las trenzas.

ALMUDENA FERNÁNDEZ

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

Vea el programa completo en:elglobal.net y NetSalud

Vea el programa completo en:elglobal.net y NetSalud

TelevisionT| 39EL GLOBAL, 19 al 25 de noviembre de 2012

Page 48: 587

19 al 25 de noviembre de 2012 Edita: Contenidos e Información de Salud S. L.

Qué lejanas de España veolas posiciones que el Go-bierno británico tiene al

respecto del nuevo sistema de fija-ción de precios de medicamentosque van a poner en marcha. El Va-lue-BasedPricingpodría llegarasu-poner un incre-mento en elcoste total de laprestación far-macéutica delReino Unido.No obstante, esalgo asumidoporque se su-ponequeloqueseharáesoptimizar la inversiónenmedicamentos y, aunque se pue-dan incrementar los costes, los re-sultados serán mucho mejores.

Ese efecto sobre el coste es posi-ble porque la evaluación que se vaa hacer tiene como perspectiva lade la sociedad y no solo la del pa-gador, con lo que el corto plazo, alqueestamosacostumbradosenEs-paña, está desechado. Si un medi-camento es útil y así se dictaminatrassuevaluación,nosolosevaloraen su precio sino que se incentivasu utilización por parte de los mé-dicos.Todolocontrarioqueennues-tro país, donde tenemos múltiplesejemplos de cortapisas a la utiliza-cióndemedicamentosmuyeficien-tes solo por su impacto económicoa cortísimo plazo.

Nosencontramosenplenarevo-lucióndelsistemadefijacióndepre-cios y financiación de medicamen-tosennuestropaís.Históricamentees cierto que se ha aprobado todo,pero también se han puesto trabasal acceso en función del coste, sinanalizar ninguna otra variable.Ahora, que de lo que se trata es desermáseficientes, lasociedaddebeexigir a sus representantes que ladecisión de qué servicios se van aprestar abandone el corto plazo yseaunadecisióninformada,tomadaportécnicosyconcriteriosclarosdeeficiencia y rentabilidad a largoplazo. ¿Seremos capaces? Yo lodudo,aunqueesperoequivocarme.

José María López Alemany

¡Qué envidia delos británicos!

La última

@JoseMLAlemany en

Barack Obama, presidente de Estados Unidos

SCOTT ARLINGTON

Washington

Pidió a sus votantes cuatro añosmás y ya los tiene, si bien sureelección no tiene nada que vercon la abrumadora victoria de2008. Las lágrimas de BarackObama tras conocer los resulta-dos electorales son la evidenciade un milagro que no se puededesaprovechar. La crisis tambiénha pasado factura al presidentede Estados Unidos, que ha vistocómo en su primera legislatura laeconomía se estancaba, los pro-blemas fiscales crecían, el paroaumentaba y se diluían las expec-tativas de su promesa estrella.Tras la victoria demócrata, lareforma sanitaria, el Obamacare,tiene pista libre, o casi, para des-pegar.

Las derrotas del partido repu-blicano tienen mucho que ver enello. Su férrea oposición en elCongreso logró descafeinar lareforma sanitaria, pero no anu-larla. El aval del Tribunal Supre-mo supuso el primer varapalo a lapromesa de Mitt Romney dederogar el Obamacare si ganabalas elecciones. Conscientes deque ya no será posible volver aplantear la anulación, los republi-canos se han visto forzados aabandonar cualquier esfuerzopor derogar la norma. De todas,todas, “el Obamacare es la ley”,como dijo el presidente republi-cano de la Cámara de Represen-tantes,John Boehner.

Pero esto no elimina todas lasamenazas a la reforma. Si algologró el Tea Party fue instalar laincertidumbre sobre los benefi-cios del cambio.La Sanidad fue elsegundo asunto electoral másimportante de la campaña, y lasencuestas demostraron que soloel 51 por ciento de la poblacióncreía que Obama gestionaría

mejor la Sanidad que Romney.Una mayoría demasiado justaque obliga a poner toda la carneen el asador.Hasta ahora,Obamasolo ha dicho que la reformaentraría en vigor en 2014,pero noha concretado cómo.

Tras las elecciones, la carrerapor aprobar la ley se ha converti-do en un sprint para implemen-tarla. Todos los que no poseenseguro disponen de once mesesde infarto para lograr la cobertu-ra, una tarea titánica para lasecretaria de Salud, KathleenSebelius, si los gobernadores nocolaboran. Estos deben decidir si

manejan ellos la puesta en mar-cha de la reforma,o bien ceden elcontrol al Gobierno federal, oestablecen algún tipo de partenia-riado.Algunos, como Rick Perry,deTexas,o Rick Scott,de Florida,ya han dejado claro que no estáen su ánimo ayudar.

Además, la Casa Blanca debeasegurarse la extensión de losseguros privados y salvaguardarla ley de los recortes presupuesta-rios que los republicanos deman-darán de seguro. Obama tienepoco tiempo y mucho en contra,ylo sabe,paraacabarde imponer laley que promulgó en honor a su

madre, quien tuvo que discutircon las aseguradoras inclusomientras luchaba contra el cáncerdurante sus últimos días de vida.

El futuro de la reforma deter-minará si las lágrimas de Obamaeran la premonición de un hitofrustrado o el homenaje al traba-jo, desde Teddy Roosevelt hastaFranklin Roosevelt, desde HarryTruman hasta Lyndon Johnson,desde Bill y Hillary Clinton hastael senador Ted Kennedy, que a lolargo de generaciones han inten-tado remover,sin éxito, los anqui-losados cimientos de la arquitec-tura sanitaria estadounidense.

LA FICHA: ■“Nació en Honolulu, el 4 de agosto de 1961” ■ “Es graduado cum laude en

Derecho por la Universidad de Harvard” ■ “Se convirtió en presidente electo en las

elecciones del 4 de noviembre de 2008” ■ “La reforma sanitaria fue la promesa estrella

de su primera legislatura” ■“El 6 de noviembre resultó reelegido para cuatro años más”

Las lágrimas de Barack Obama

DE PERFIL