56
www.elglobal.net 7 al 13 de enero de 2013. Año XIII - Nº 592 Periódico de la Comunidad del Medicamento Sigue en facebook.com/elglobal youtube.com/contenidossalud @elglobalnet 42 Miguel Valdés: “Queremos las mismas reglas para todos los que distribuyen” Especial: Los 50 medicamentos imprescindibles Páginas centrales 06 La cohesión y la equidad son los retos de la Sanidad en 2013 Tras un año en el que las refor- mas sanitarias han sido objeto de decreto-ley, la necesidad de pac- tos se erige como necesidad. 09 Las evaluaciones únicas llegan en abril El nuevo procedimiento tendrá el visto bueno de la industria si el objetivo es optimizar recursos. 14 El euro por receta en Madrid comienza rodeado de quejas La falta de formularios para objetar y la no implantación de la e-receta en zonas limítrofes son los principales escollos. 48 La industria rechaza el Plan de equivalentes Farmaindustria ha rechazado que dos principios activos distin- tos sean equivalentes, tal y como pretende tratarlos el SAS. Montero tensa hasta el límite las posibilidades del sector Los abogados del Estado estudian recurrir la segunda subasta de medicamentos La decisión del Tribunal Constitu- cional de levantar la suspensión cautelar sobre las subastas ha con- vertido la segunda convocatoria de licitaciones en un auténtico ring de boxeo entre la consejera de Salud de Andalucía y la ministra de Sani- dad.En medio está el sector farma- céutico, víctima colateral de un contencioso de incierta resolución. No solo los pacientes se verían perjudicados con la decisión de María Jesús Montero de subastar el 43 por ciento del mercado far- macéutico andaluz. Cada farmacia andaluza podría perder una media de hasta 16.000 euros, eso sin con- tar con la merma profesional, pues los farmacéuticos perderían toda su capacidad de gestión. A nivel industrial, estas subastas amenazan con un descenso en la productividad y con desinversio- nes en I+D. Además de afectar al PIB del país, generará una inevita- ble tasa de desempleo, pues una vez concedidas las licitaciones, la labor de los visitadores médicos dejaría de tener valor para las compañías. P. 8, 14 y 28 Toda la farmacia rechaza los planes de Economía sobre la propiedad Todas las instituciones profe- sionales han salido al paso de las intenciones del Ministerio de Economía de abrir la pro- piedad de las farmacias comu- nitarias a capital no farmacéu- tico, tal y como se recoge en las líneas generales del antepro- yecto de Ley de Servicios Pro- fesionales que empezará a tra- mitar el Gobierno próxima- mente. Los representantes colegiales, patronales y de dis- tribución, coinciden en califi- car la medida de economicista y lesiva para los pacientes. P.15 La Directiva de Transparencia se enfrenta a los Estados miembro La rigidez de los plazos que la Comisión de Salud del Parla- mento Europeo ha incluido en la Directiva de Transparencia unido a la aplicación de sancio- nes por incumplimiento de los mismos ha provocado que muchos de los Estados miem- bro se hayan opuesto durante su curso legislativo. Según han confirmado a EG fuentes del sector, Francia y Alemania lideran una oposición en la que también figura España. P.48 Ni Ana Mato ni María Jesús Montero dan su brazo a torcer en su lucha por las subastas de fármacos. Los abogados del Estado analizan recurrir la segunda convocatoria y Andalucía ha acelerado sus plazos y blindado las licitaciones ante otro posible “boicot” a las compañías.

592

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El global Nº 592

Citation preview

Page 1: 592

www.elglobal.net

7 al 13 de enero de 2013. Año XIII - Nº 592

Periódico de la Comunidad del Medicamento

Sigu

een

face

book

.com

/elg

loba

lyo

utub

e.co

m/c

onte

nido

ssal

ud@

elgl

obal

net

42 Miguel Valdés: “Queremos las mismas reglas para todos los que distribuyen”

Especial: Los 50 medicamentosimprescindibles

Páginas centrales

06La cohesión y laequidad son los retosde la Sanidad en 2013Tras un año en el que las refor-mas sanitarias han sido objeto dedecreto-ley, la necesidad de pac-tos se erige como necesidad.

09Las evaluacionesúnicas llegan en abrilEl nuevo procedimiento tendráel visto bueno de la industria si elobjetivo es optimizar recursos.

14El euro por receta enMadrid comienzarodeado de quejasLa falta de formularios paraobjetar y la no implantación de lae-receta en zonas limítrofes sonlos principales escollos.

48La industria rechaza elPlan de equivalentesFarmaindustria ha rechazadoque dos principios activos distin-tos sean equivalentes, tal y comopretende tratarlos el SAS.

Montero tensa hasta el límitelas posibilidades del sector■Los abogados del Estado estudian recurrir la segunda subasta de medicamentos

La decisión del Tribunal Constitu-cional de levantar la suspensióncautelar sobre las subastas ha con-vertido la segunda convocatoria delicitaciones en un auténtico ring deboxeo entre la consejera de SaluddeAndalucía y la ministra de Sani-dad.En medio está el sector farma-céutico, víctima colateral de uncontencioso de incierta resolución.

No solo los pacientes se veríanperjudicados con la decisión deMaría Jesús Montero de subastarel 43 por ciento del mercado far-macéutico andaluz.Cada farmaciaandaluza podría perder una mediade hasta 16.000 euros, eso sin con-tar con la merma profesional,pueslos farmacéuticos perderían todasu capacidad de gestión.

A nivel industrial,estas subastasamenazan con un descenso en laproductividad y con desinversio-nes en I+D. Además de afectar alPIB del país,generará una inevita-ble tasa de desempleo, pues unavez concedidas las licitaciones, lalabor de los visitadores médicosdejaría de tener valor para lascompañías.P. 8, 14 y 28

Toda la farmaciarechaza los planes

de Economíasobre la propiedadTodas las instituciones profe-sionales han salido al paso delas intenciones del Ministeriode Economía de abrir la pro-piedad de las farmacias comu-nitarias a capital no farmacéu-tico,tal y como se recoge en laslíneas generales del antepro-yecto de Ley de Servicios Pro-fesionales que empezará a tra-mitar el Gobierno próxima-mente. Los representantescolegiales, patronales y de dis-tribución, coinciden en califi-car la medida de economicistay lesiva para los pacientes.P.15

La Directiva deTransparencia se

enfrenta a losEstados miembro

La rigidez de los plazos que laComisión de Salud del Parla-mento Europeo ha incluido enla Directiva de Transparenciaunido a la aplicación de sancio-nes por incumplimiento de losmismos ha provocado quemuchos de los Estados miem-bro se hayan opuesto durantesu curso legislativo. Según hanconfirmado a EG fuentes delsector, Francia y Alemanialideran una oposición en la quetambién figura España.P.48

Ni Ana Mato ni María Jesús Montero dan su brazo a torcer en su lucha por las subastas de fármacos. Los abogados del Estado analizanrecurrir la segunda convocatoria y Andalucía ha acelerado sus plazos y blindado las licitaciones ante otro posible “boicot” a las compañías.

Page 2: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 20132 | Segunda

Las fotos de El Global

Abbvie se independiza de Abbott

Con el toque de campana de apertura de la primera sesión de 2013 en la Bolsa de Nueva York, Abbviedaba el paso definitivo y se separaba como una nueva compañía biofarmacéutica del laboratorio nor-teamericano Abbott. Aunque es una recién nacida en el mercado farmacéutico, Abbvie, cuenta con la

experienciacomodivisiónfarmacéuticadeunlaboratoriocon125añosdetradición.“PresentamosAbbVieconun portfolio de productos excepcionales, un sólido respaldo de futuros productos y con personas entusiastasque trabajarán para los pacientes y aportarán crecimiento“, aseguraba el presidente del Consejo de Adminis-tración y director general deAbbVie, RichardA. González, tras dar la campanada.

Encuesta

¿Cree que 2013 será un mejor año para el sector farmacéuticoen comparación con 2012?

La pregunta de la próxima semana:¿Qué consecuencias puede acarrear la propiedad noprofesional de la farmacia tal y como plantea el ministerio deEconomía?

Puede votar en:

Carmen Peñaconsidera un error

la entrada decapital privado en laoficina de farmacia

Carmen Peña.La presidentadel CGCOF hadeclarado enrelación a laintención del

ministerio de Economía depermitir la propiedad de unafarmacia a capital privado que“se trata de un error que restaprofesionalidad y perjudica lacalidad del servicio”.

Aeseg pide elregreso del preciomenor con revisiónde, al menos, seis

meses

Ángel LuisRodríguez dela Cuerda. Eldirector generalde Aeseg haconsiderado

que la peor circunstancia de2012 ha sido la depreciación delas moléculas y la falta de esta-bilidad. Por ello solicita “lavuelta del precio menor conuna revisión semestral”.

La Moncloa siguesin desvelar cuándorecurrirá el euro porreceta de Madrid al

Constitucional

Mariano Rajoy.El recurso aleuro por recetade Madrid estáconfirmado, sibien pendiente

de una ejecución que tiene envilo a las farmacias y sus usua-rios. La postura de La Moncloaes clara: la creación de tasas alalbur de las comunidades sologenera desigualdades.

Boi Ruiz seguirá almando de los

recortes que seaproxima en la

sanidad catalana

Boi Ruiz. En elnuevo gabinetede Artur Masrepite el conse-jero de Salud,pese al enorme

impacto social que tuvieron losrecortes sanitarios de la Gene-ralitat. Ruiz inicia el año con unrecurso estatal al euro por rece-ta y el presagio de unos presu-puestos muy limitados.

Las caras de la noticia

www.elglobal.net [ encuesta web ]

2013: el año de la revisión de la cartera básica del SNS

La revisión de la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud continúa entre las prioridadesdel Ministerio de Sanidad. En el último Consejo Interterritorial de 2012, celebrado a finales de diciem-bre, apenas se esbozaron las líneas básicas para “ordenar las prestaciones y resolver ineficiencias”, se-

gún destacó la ministra de Sanidad, Ana Mato, que agradeció la tarea realizada hasta la fecha tanto por las so-ciedades científicas y los colegios profesionales como por la red de agencias de evaluación. Mato espera que larevisión esté lista “en los próximos meses”. El Interterritorial dio la bienvenida al nuevo consejero de Salud delGobierno vasco, Jon Darpón, al tiempo que notaba la ausencia del reelegido Boi Ruiz, ausente de la reunión alcoincidir con la toma de posesión del presidente de la Generalitat,Artur Mas.

0 25 % 50% 75% 100%

13,04 %

4,35 %

27,54 %

55,07 %

Si, a peorno se puede ir

Sí, las medidas adoptadas darán sus frutos

No, todo es susceptible de empeorar

No, la dirección en la que se va no es la adecuada

Page 3: 592

Consejo de Administración: Santiago de Quiroga,Roberto García-Soto, Albert Ferrer, Borja García-Nieto,Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de Villa.Comité de Dirección: Santiago de Quiroga, RamiroNieto, Albert Ferrer, Carlos Giménez Crouseilles, JesúsCastillo, Lucía Barrera, Luis Sangil, José María López,Jesús Díaz y Antonio Nieto.Jesús Díaz (Director General de RR.II.), Paloma García delMoral (Dtora. Comercial) y Miguel Á. Tovar Martínez(dtor. Asociado de Barcelona)Redacción: Carlos B. Rodríguez (redactor jefe), AlbertoCornejo, Francisco Rosa y Javier Ruiz-TagleCorreo electrónico: [email protected] Nieto (subdir. de NNTT), Tania Viesca(Administración), Severino Expósito (Distribución) yCarlos Siegfried (Fotografía y Cierre)Todos los derechos reservados.Depósito legal: M-2092-2000.ISNN: 1576-0987Imprime: Imcodavila SVP-288-R-CM

C/Suero de Quiñones, 34, primera planta,28002 MADRIDTlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96.BARCELONA: C/ Calvet, nº5, Ático 1º.08021 Barcelona. Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.415.73.01

Una publicación de:

DISTRIBUCIONGRATUITA

PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga BouzoDIR. GRAL. OFICINA DE BARCELONA: Jesús CastilloDIR. GRAL. EDITORIAL: José María López AlemanyDIR. GRAL. CORPORATIVO: Luis SangilSUBDIRECTOR: Juan Nieto

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013 Opinion| 3

Hacerlascosas“enbeneficiodelpueblo”esunaintención que se repite en regímenes marxis-tasodictatoriales. Introduciruncambio legis-

lativo que permita que la titularidad de la farmacia nosea de un farmacéutico (y que pueda ser propietario al-

guienquenosearesponsable delasactivida-desprofesionales),nobeneficiaalciudadano.Nohaylibrecompetenciaconpreciointerve-nido. Sí tiene, por otro lado, un coste para lasalud pública: el interés solo en el beneficio(sin la responsabilidad profesional del pro-pietario farmacéutico) puede afectar a la se-guridaddelpaciente.Perolapreguntaes¿Quiprodes?¿Aquiénbeneficiauncambiolegisla-tivo sobre la propiedad de la farmacia?

Si yo fuera representante de una empresa de las lla-madas “grandes superficies” y el presidente del Go-biernomepreguntaraquénecesitoparasortearlacrisis,una de las cinco peticiones incluiría poder entrar en elsector del medicamento. Un bien para las grandes su-perficies que lleva asociado un mal que perjudica gra-vemente a la farmacia española. Parece un camino tra-zado con el fin de poner las farmacias en una situaciónfinanciera insostenible: Reducción de márgenes (inclu-yendo a la distribución), bajadas de precios, reducciónde la factura farmacéutica e impagos. Farmacias bara-tas. Solo falta quien llegue y las compre baratas, un sec-tor arruinado a golpe de reales decretos. Injusto, perotambién innecesario.

Comosifuerapartedeunahistoriayavivida, las políticas sanitarias lleva-das a cabo en Andalucía vuelven a

ponerenjaqueatodoelsectorfarmacéutico.Si desde hace años esta región española eraconocidaporlosmáximosdirigentesdemul-tinacionalespor las trabasalaccesodeinno-vaciones terapéuticas, ahora lo será muchomás por acabar con los equilibrios que per-mitenuntejidoindustrialsólido,creadordeempleo de calidad e inversor en investiga-ción y desarrollo, también enAndalucía.

Pero parece que todo eso importa poco alosdirigentesandalucesquehandecididoira por todas, aunque sea a costa de matar a lagallinadeloshuevosdeoro.LaJuntadeAn-dalucía ha sacado a subasta el 43 por cientode su mercado, que equivale a poco menos

del10porcientodeltotaldelmercadofinan-ciado en España. La tentación para algunacompañíadeparticiparenlassubastaspuedeser muy apetecible, pero el éxito de la licita-ciónsupondríaelfindelmercadofarmacéu-tico genérico español y en España.

En primer lugar, las compañías que mássufrirían serían las de origen español. El fu-turo de Kern Pharma, Cinfa y otras compa-ñíasespañolasestaríaenriesgomuyevidenteyconellaslamultituddepuestosdetrabajo,ingresosalEstadopor impuestosyexporta-ciones que generan con su actividad.

Lasmultinacionalestampocosaldríanbienparadas. Los riesgos para ellas son muy ele-vados y la competencia de pequeñas com-pañíaskamikaze,quenotienenmásintenciónque colocar el pequeño lote que han conse-

guido de algún productor en apuros, les si-tuaríaenunaposicióndelicada.Ademásdeesto, se le suman los visos de ilegalidad dela cuestión y por ello, entendemos los mie-dos de muchos a presentarse a las subastasyqueesténsopesandonohacerloariesgodeperder su presencia enAndalucía.

Y es que con las subastas, todos pierden.Las compañías ven cómo el mercado se re-duce rápidamente. Los empleados de la in-dustria pierden al ver esfumarse sus pues-tos de trabajo. El Estado, al reducir ingresosfiscales.Lasfarmaciaspierden,segúnloscál-culos de un análisis de EG, hasta 17.000 eu-ros al año por el fin de los descuentos, y lospacientes pierden por el riesgo, muy proba-ble, de problemas de abastecimiento. Sologana el SAS y a muy corto plazo.

Andalucía da jaque al sector, de nuevoTodo el sector pierde con las subastas, desde las farmacias a las compañías y sus empleados pasando

por los pacientes y hasta las arcas del Estado

Editorial

Las subastas de medicamentos para la oficinade farmacia son un engendro que pretendeahorrar a costa de beneficios empresariales

de compañías pequeñas, españolas, de genéricos yde alguna multinacional que emplea a ciudadanosespañoles, generando riqueza y pagandoimpuestos. Es tan injusto decir que todoslos políticos son demagogos, corruptos eineptoscomoafirmarquetodalaindustriafarmacéuticasonmultinacionalesvoracesque ganan un dinero excesivo.

Quizáslosqueafirmanestoseanlosmis-mos que asaltarían las tiendas de Applepara regalar iPads a la ciudadanía o quecreen que el mejor banco es un banco que-brado:demagogiabarata.¿Cuántosañosderetrasoen la obtención de un medicamento para curar elalzhéimer nos costará que las compañías no ganenel suficiente dinero para investigar? ¿Cuántos añosderetrasoenlacuradefinitivadelSidanoscostaránlas políticas que pretenden acabar con el beneficiode las compañías?Alguno recurrirá a la lapidaria eirónicafrasedeUnamuno“queinventenellos”,peroeso sólo muestra la mentalidad provinciana de al-gunos dirigentes de mentes estrechas que no debe-rían estar en ciertos puestos. Ellos son los responsa-bles de acabar con la ciencia en nuestro país. Estosdirigentes echan a la calle a personas que trabajanen el sector, hacen daño al país y a la sociedad.

Claves Globales

Demagogia en Andalucíaa costa de las subastas

La frase de la semana

María Jesús Montero Andalucíaseguiráadelanteconsussubastasindependientemente

de que pueda suponer la pérdida de miles de puestos de trabajo. María Jesús Monteroen una actitud con poco sentido de Estado, incluso con su propia tierra y mucha dema-gogia, ha despreciado el valor que las “abultadas cuentas de las farmacéuticas” tienen.Unas cuentas que, por cierto, serían mayores si su región pagara. En cualquier caso, sinbeneficiosnohabríani investigaciónninuevosmedicamentos.¿OesqueAndalucíauti-

“No pediremos perdón a los ciudadanospor impactar los ahorros en las cuentasabultadas de las grandes farmacéuticas”

Luis de Guindos La sombra del Ministerio de Economía es alargadasobre el sector farmacéutico, incluso después de la erade Elena Salgado, cuando muchas de las decisionessanitarias se cocían en este departamento. El actualtitular, Luis de Guindos, de carácter político marcada-mente liberal y partidario de la apertura de los merca-dos, tiene ahora en mente a las oficinas de farmacia.La decisión es difícil de entender, teniendo en cuentaque la vigencia del modelo actual ha sido defendida a capa y espada por todos loscolegios de farmacéuticos y, lo más importante de todo, el Gobierno español. Lo quemenos necesita la farmacia española, con la que está cayendo con el tema de losimpagos, es un doble frente para volver a un debate ya acabado. ¿Qué intereses haydetrás de la apuesta del ministro? Desde luego no son intereses sanitarios.

Resultasignificativoque,precisamenteenestosmomentosdede-bilidadeconómicadelafarmaciacomunitariaespañola,sevuelvaa poner encima de la mesa el asunto de la propiedad de la far-

macia, permitiendo la entrada de capital no farmacéutico, sin límite deningún tipo, en la propiedad de las oficinas de farmacia comunitarias.

Los datos conocidos del borrador del anteproyecto de Ley de Servi-cios Profesionales vuelven a traer a la farmacia española un fantasmaque, ahora más que nunca, parece un buitre por aparecer en un mo-mento de grave debilidad para el sector. Seguramente hoy en día mu-chos farmacéuticos en apuros podrían llegar a ver con buenos ojos darentradaacapitalajenoensusfarmacias,especialmenteante losproble-mas de acceso al crédito y la extensión de los impagos por gran partede la geografía nacional. Precisamente los impagos, junto con una re-ducción nunca antes vista del mercado farmacéutico, y las perspecti-vasdefuturopocohalagüeñas,sitúanalafarmaciaespañolaenunapo-sición mucho más débil de la que tenían hace seis años cuando la ofen-siva liberalizadora europea inició su cruzada.

No obstante, esos farmacéuticos que podrían ver bien dar entrada acapital externo deben tener claro lo que eso significaría: el fin del mo-delo farmacéutico en nuestro país y la entrada de los grandes capitalesenelsector.Precisamenteestoesalgoquetambiénpreocuparásindudaa las compañías farmacéuticas que verán un negociador mucho másduro en sus condiciones comerciales.

En cualquier caso, la duda que surge en estos momentos es por quéelministrodeSanidad,LuisdeGuindos,havueltoaponeresteasuntoencima de la mesa, para qué lo hace y qué quiere conseguir. La libera-lización del sector nunca daría lugar a mejores precios de los medica-mentos, puesto que es el Gobierno quien los fija, al igual que los már-genesdelosagentes.Delmismomodo, losserviciosylacapilaridaddelafarmacianomejoraría,sinoalcontrario.Porello,denuevo,¿paraqué?

El buitre de la liberalizaciónsobrevuela la farmacia española

La píldora

¿Aquién beneficia el cambio de lapropiedad de la farmacia?

Personaje El Global

Santiago de Quiroga

Siga la Sanidad y la Farmacia con el Presidente Editor de Grupo Contenidos en @SANTIDEQUIROGA

Page 4: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 20134 | Opinion

Los asiduos que leen con paciencia de santos esta tribuna des-de hace años saben perfectamente que no me prodigo en lo-as, al contrario, se podrían contar con los dedos de la mano.RecuerdoquehaceañossalíendefensadeMarioMingocuan-

do era objeto de un ataque político teledirigido e interesado desde suquerido Torrelodones. El tiempo me dio la razón. Del cirujano del PPse podrá decir todo lo que se quiera, pero nadie podrá negar que es unhombrehonradohasta lamédula.Tambiénheaprovechadoesteespa-cio que de forma tan gentil me brinda Santiago de Quiroga para en-salzarvariasveceselpapeldedosmédicosquepasaránalahistoriadelapolíticasanitariaespañola:CarlosAmayayJulioZarco. Sielprime-ro siguiera al frente de la CESM ningún movimiento asambleario iríahoy por delante de la confederación sindical, ni de Amyts, sino muypor detrás. Del segundo, baste comparar su gestión y la de sus suceso-res en Semergen para valorar en su justa medida lo que hizo al frente

de esta sociedad científica.Hoyvoyaromperotralanzaenfavordeunper-

sonajequeseencuentradecapacaídayquesiem-pre ha provocado filias y fobias en la Sanidad:Santiago Cervera. El ya ex diputado pertenece aesa clase de tipos que no dejan indiferente a na-dieporque,comobuennavarro,piensaloqueha-ce y hace lo que piensa, y eso siempre genera an-

ticuerpos. Le conocí por 1996, cuando era portavoz del Gobierno de laComunidad Foral y consejero de Salud, y después seguí su carrera co-mo gerente del CNIC y en MSD. Cuando trabajaba en este laboratoriotuvo la deferencia de contarme que le había llegado una oferta del PPpara ser diputado en la oposición y me pidió opinión acerca de si da-ba el salto. Baste decir aquí que optó por darlo a costa de sacrificar unaparte importante de su salario.Adiferencia de otros políticos y gesto-res de la Sanidad, Cervera nunca escogió el camino fácil. En Navarra,se echó encima a todos los farmacéuticos al aprobar una de las leyes li-beralizadoras más duras que se recuerdan. Podía haber aprovechado

elcargoparadarempaqueasuima-gen,comohacenmuchosotroscon-sejeros, pero no lo hizo, lo que dicemucho de su personalidad. En elCNIC se topó con la doble disyun-tiva a la que se enfrenta un políticocon responsabilidades gestoras: ladenohacernadayquedarbiencon

todos, o la de implicarse a tope y corregir la situación de una institu-ción que iba encaminada hacia la quiebra por culpa de los costosos ca-prichos de un conocido científico que aportó el nombre y poco más ala investigación cardiovascular en España. Fiel a Ana Pastor, eligió lasenda más abrupta, granjeándose enemigos, pero rescató del abismoel centro investigador.Actuó igual en su grupo parlamentario y eso, aveces, rompe esquemas y choca con las mentalidades dominantes.QuierocreerqueenelaffairedelaCajadeNavarra lepicó lacuriosidady cometió una imprudencia. Quiero creer algo que siempre pensé deél: que es un hombre honrado. En estos momentos difíciles, sigo po-niendo la mano en el fuego por el ya ex político. No creo equivocarme.

Una lanza a favorde Santiago Cervera

Quiero creer algo que siemprepensé de él: que es un hombre honrado

Semana Sanitaria

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta¿Qué foto que circula en Internet explica muchas cosas de lo quesucede en una corporación de derecho público?

¿Por qué no asesoró Rafael Bengoa a José Luis Rodríguez Zapate-ro en vez de a Barack Obama en materia sanitaria, a la vista de lasituación en la que ha quedado la Sanidad tras el gobierno delPSOE?

¿Qué laboratorio farmacéutico está celoso con la foto de la minis-tra de Sanidad, Ana Mato, con el presidente de Lilly para España,Portugal y Grecia, Javier Ellena?

¿Qué laboratorio farmacéutico está muy enfadado con la jefa degabinete de Ana Mato? ¿Por qué?

A diferencia de otrospolíticos y gestores dela Sanidad, Cerveranunca escogió elcamino fácil

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

Haceyamásdeunadécada,enMalawi, FarmaDorsch(FD) apoyó a los albinos,

sobre todo a los más marginados.Enunprocesoevolutivode“respon-sabilidadsocial”FDdecidióque,yaque se dedicaba a cuidar la piel delos españoles,deberíaayudara losque más sufren a causa de su piel.

Este proceso continuó y FD si-guió con su envío de cremas sola-resyaportadofinanciación(el1porciento de las ventas de algunas desusmarcas)paraapoyarelprocesoeducativo de los jóvenes albinos.Su colaboración transitó por mu-chos ámbitos, desde la donación ala capacitación y formación local,apoyandounproyectodeproduc-ción de cremas fotoprotectoras enTanzania, diseñando y dirigiendolas formulaciones específicas, ha-ciendo análisis de calidad y do-nandomateriaprimaparafabrica-ciones concretas.

Después de la colaboración ini-ciada por FD y África Directo, laComunidad de Madrid, la Aso-ciación de Dermatólogos delRamón y Cajal y la Gestora depatrimonios Bestinver entrarontambién en el proyecto financian-do la formación de cirujanos loca-

les para operar el cáncer de piel.Esto se completa con becas paraque los niños albinos tengan acce-so a trabajos que no requieranexposición solar, a la vez que seexpandía la Unidad de Produc-ción de Fotoprotectores.

En 2012 FD comenzó a finan-ciar la campaña “Ponte en suPiel” para sensibilizar a la pobla-ción española sobre la difícilsituación de los albinos en Áfricaa la vez que busca generar recur-sos para financiar la producción ydistribución de fotoprotectorespara que su esperanza de vida (30años) se convierta en una verda-dera “Esperanza de vida mejor”.

Tanzania es uno de los paísescon mayor prevalencia de estaenfermedad hereditaria. 170.000la padecen (1 de cada 4.000 frentea los 1/20.000 en Europa).

La colaboración de FD ha evo-lucionado hasta la creación de laprimera unidad de producción decremas en Tanzania; El RegionalDermatology Training Centre(RDTC) de Moshi, creado para laformulación específica de pro-ductos. Como primer acción, serealizó un estudio con la ayuda delos 1.500 albinos registrados en

“AlbinoOutreachproject”.

Este estu-dio, apoya-do por elFondo deAyuda a África de Bestinver, yrealizado con fórmulas de foto-protectores cedidas y dirigidaspor los laboratorios FriddaDorsch y fabricadas localmentepor la voluntaria farmacéuticaMafalda Soto Valdes; concluyócon importantes resultados demejorías en la piel.

En Diciembre se realizó la pri-mera producción local de foto-protectores (Kilimanjaro Sunca-re). África Directo ha puesto enmarcha la distribución de sache-tes duplo de protección solarspf20 de Fridda Dorsch, en las far-macias españolas, para cuidar lapiel de los españoles mientrasgeneran recursos para continuarcon la producción de fotoprotec-tores en Tanzania sin depender dedonaciones externas.

Bartolomé Beltrán

En Buenas Manos

Albinos: “ponte en su piel”Farma Dorsh sensibilizado con los enfermos en África

Dr. Bartolomé Beltrán, director dePrevención y Servicios Médicos del

Grupo Antena3

Durante estas fechas navideñas se ha dado aconocerelAnteproyectodeLeydeServiciosProfesionales,queintroduceelpropósitode

desvincular la titularidad y la propiedad de las ofici-nas de farmacia. La exigencia inveterada de que sololos farmacéuticos deban ser propietarios ytitularesdelasoficinasdefarmaciaabiertasalpúblico,semantieneafechadehoycomounapiedraangulardelsistema,consagradaen la propia Ley 14/1986 General de Sani-dad —artículo 103.4—, así como en la Ley16/1997queactualizóelDecreto909/1978,refrendadaporsus17leyesautonómicasdeordenación farmacéutica.

DurantelatramitacióndelDictamenmo-tivadodelaComisiónUE,sobreelmodelofarmacéu-tico español, fuimos invitados por diversos COF, enorden expresar nuestro criterio en un ciclo de confe-renciasalefecto. Igualmente, fuimosconsultadospororganismos de inversión que, ante el proceso comu-nitario, evaluaban la creación de un nuevo mercado.Entonces,sibienvinimosaadelantar loprevisibledeesta concreta reforma, lo que nunca pudimos imagi-naresquelamismaviniesedesdenuestropropioeje-cutivo, y no desde instancias comunitarias.

Efectivamente, este proyecto se publica al año deladecisióndelColegiodeComisariosde laUE,de24de noviembre de 2011, de archivo del expediente delDictamenMotivadocontralanormativaespañolaenmateriafarmacéutica.Estaresoluciónfavorabletuvomuy en cuenta la información trasladada por nues-tros representantes, así como la jurisprudencia pro-ducida por el Tribunal de Justicia de Luxemburgo,de la que se deducía que las reglas españolas sobrepropiedad/titularidad de la farmacia y la existencia

de criterios geográficos y demográficos en la planifi-caciónfarmacéutica,soncompatiblesconelDerechode la Unión.

Concretamente, lassentenciasdelTribunaldeJus-ticia Europeo con más trascendencia fueron las refe-

ridasalcaso italianoC-531/06, lascuestio-nes prejudiciales alemanas C-171/07 y C-172/07; así como la respuesta a la cuestiónprejudicial planteada por Asturias en losasuntosacumuladosC-570/07yC-571/07.De este modo, los juzgadores comunita-rios, avalando la existencia de “los riesgospara la independencia de la profesión defarmacéutico” si se suprimía la exigenciadiscutida, señalaronque“losmedicamen-

tos prescritos o utilizados por motivos terapéuticospueden, no obstante, resultar gravemente perjudi-ciales para la salud si se consumen innecesaria o in-correctamente, sin que el consumidor pueda adver-tirlodurantesuadministración.Además, laventademedicamentos sin justificación médica supone underroche de recursos financieros públicos que no escomparable con el que resulta de la venta injustifi-cadadeproductosdeóptica”—STJCEde19demayode 2009, C-172/07 y C-172/07.

Endefinitiva, los términosdedebateydefensadelmodelo,deberánenfatizarrazonesbasadasenlapro-tección de la salud pública, en este caso el abasteci-mientoy,sobre todo, la independenciadeldispensa-dor, conjugados con el derecho y deber de cada Es-tadoaelegirel“nivel”deproteccióndesusciudada-nos, lejosdecualquiersecuencia“mercantilizadora”del medicamento.

Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales

Juan Gillard

Opinión

Juan Gillard, abogado de Sánchez de León Abogados

Page 5: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013 Publicidad| 5

Page 6: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 20136 |

El tema de la semanaE

Con la reforma sanitaria el Minis-terio de Sanidad dice estar cum-pliendo con los objetivos que semarcó al inicio de la legislatura:devolver la confianza a los ciuda-danos en el futuro del sistema,haciéndolo más equitativo,moderno y eficiente. Sin embargo,su titular, Ana Mato, y su equipotienen todavía que superarmuchos obstáculos de caráctereconómico, político, técnico ysocial para que el mensaje de tran-quilidad que intenta trasladar searealmente efectivo.

A nivel político, el reto másimportante que tiene el Ministeriode Sanidad para este año, máximesi su principal aspiración siguesiendo alcanzar un Pacto por laSanidad, es demostrar su capaci-dad y voluntad para llegar a acuer-dos. Durante todo un año Mato seha escudado en la herencia recibi-da y en la necesidad de adoptarmedidas urgentes para reformar elsistema a base de real decreto-ley.

El malestar de los grupos de laoposición en el Parlamento deno-ta que poco recorrido le queda yaa esta forma de legislar,cuya conti-nuidad podría suponer la rupturadefinitiva de la subcomisión crea-da en el seno de la Comisión deSanidad del Congreso de losDiputados para el análisis de losproblemas estructurales del siste-ma sanitario y de las principalesreformas que deberán acometersepara garantizar su sostenibilidad.

Este año, el ministerio tendrápor delante buenas oportunidadespara intentar llegar a consensos,no solo con los grupos parlamen-tarios, sino también con el sectorfarmacéutico, uno de los grandesdamnificados por la política decontención del déficit. La indus-tria farmacéutica ha depositadomuchas de sus esperanzas en lanueva normativa de precios yreembolsos de los medicamentos;los mayoristas,en el nuevo proyec-to de Real Decreto de Distribu-ción; los farmacéuticos, en unas

garantías de pago que, pese atodos los esfuerzos realizados,continúan sin estar claras.

Cohesión y equidadSin embargo, la capacidad de lle-gar a consensos no solo dependede una parte.A lo largo de 2012, laimposibilidad de varias adminis-traciones públicas de llegar aacuerdos ha generado otra cos-tumbre: la de acudir a los tribuna-les para dirimir la constitucionali-

dad de varias medidas. La cohe-sión y la equidad del sistema sani-tario han sido las principales vícti-mas de los fallidos procesos de diá-logo abiertos para intentar llegar aun acuerdo,primero con las subas-tas de medicamentos en Andalu-cía; posteriormente con los decre-tos sanitarios aprobados en el PaísVasco y en última instancia con eleuro por receta catalán.

Otro asunto clave del nuevoejercicio será precisamente inten-

tar garantizar recuperar estos dosgrandes valores del SistemaNacional de Salud. A pesar de losdictámenes del Tribunal Constitu-cional que han permitido levantarla suspensión cautelar de lassubastas andaluzas y de parte delos decretos sanitarios aprobadospor el anterior Gobierno del PaísVasco, estos tres asuntos conti-núan pendientes de resolución,por lo que ocuparán parte de lapreocupación del ministerio.

A este respecto, y en relación aldictamen que permite al PaísVasco seguir facilitando la asisten-cia sanitaria a los inmigrantes irre-gulares, el Ministerio de Sanidad,que sigue considerando inconsti-tucional la rebelión vasca,ya avisóque la tarjeta sanitaria que se lesfacilite no tendrá validez en otrascomunidades autónomas.

Paz social y profesionalNo serán,seguramente, las últimaspiedras que el Ministerio de Sani-dad se encontrará en el camino,enun ejercicio que,desde el punto devista autonómico, será más com-plicado que el precedente. Cum-plir a rajatabla los objetivos dedéficit ya supuso un importanteretroceso de los presupuestossanitarios regionales en 2012, quese han visto obligados a bajar denuevo para afrontar los objetivosde déficit del 2013.

La necesidad de hacer más conmenos y de no gastar más de loque se tiene impone la base defuturos recortes, que sin duda vol-verán a alimentar la imaginaciónde los gestores autonómicos. Eltrayecto recorrido hasta la fechadibuja un mapa farmacéutico frag-mentado y una crispación social yprofesional sin precedentes en elSistema Nacional de Salud,que enlas últimas semanas del año viocomo a las movilizaciones de losmédicos en varias comunidadesautónomas se unían las del colecti-vo de investigadores reunido entorno a la ‘Carta por la Ciencia’ encontra de los recortes del Gobier-no en materia de I+D+i.

Precisamente,otro de los objeti-vos pendientes de la reforma sani-taria, una vez definidas las basessobre las que se articulará la carte-ra común básica, es incidir en elmarco regulatorio de los recursoshumanos. Así, el Ministerio deSanidad trabaja en el desarrollodel Registro Estatal de profesio-nales sanitarios, en la movilidaddel personal estatutario, en unnuevo modelo retributivo y en laintroducción de criterios de efi-ciencia en la gestión.

■El Gobierno lleva un año escudado en la herencia recibida y la necesidad de adoptar medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad■Otros asuntos clave pasan por recuperar la cohesión y la equidad del SNS en otro ejercicio más de duras restricciones presupuestarias

La reforma no urgente del SNS obliga a Mato acambiar el decreto-ley por pactos en Sanidad

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

Tras una reforma sanitaria, aprobada a base de decretos-ley motivados, según el Gobierno, por la urgencia, la ministra Ana Mato y su equipose enfrentan a un año clave. Su capacidad de llegar a acuerdos será esencial para normalizar las relaciones en un SNS más crispado que nunca.

El primer año de Ana Mato al frente del Ministerio deSanidad ha sido intenso. Su labor ha girado básica-mente en torno a uno de los textos más importantes dela historia del SNS: el Real Decreto-ley 16/2012, queestableció un conjunto de medidas para aportar máscohesión y rigor en la gestión de los recursos. Estedecreto definió qué personas tienen derecho a recibirasistencia sanitaria pública y pueden beneficiarse de lacartera de servicios. Además, estableció una nuevacartera común que contempla tres carteras distintas:

una común básica de servicios asistenciales; una suple-mentaria y otra común de servicios accesorios.

De ellas, solo la primera es íntegramente financiadapor el sistema público, mientras que las otras dos estánsujetas a la aportación del usuario. Hasta la fecha sehan aprobado los decretos que regulan el copago far-macéutico y la desfinanciación de medicamentos, lacartera común suplementaria de la prestación orto-protésica y la orden que establece el factor común defacturación de la prestación con productos dietéticos.

Un año de reforma sanitaria

Page 7: 592

El tema de la semana

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013 | 7

La industria farmacéutica inno-vadora lo tiene claro: la priori-dad máxima para 2013 en mate-ria de Sanidad es garantizar lasostenibilidad del SNS. Por ello,tanto patronal como compañíashan mostrado su buena disposi-ción para arrimar su hombro alde la Administración. Así loexpresó el director general deFarmaindustria, HumbertoArnés, que en declaraciones aEG aseguró que “las compañíasfarmacéuticas están dispuestas acolaborar de forma activa y leal-mente en el empeño de preser-var la sostenibilidad del SNS y lacalidad en la prestación farma-céutica”. En este sentido, aña-dió, “el sector aspira a ser unaliado de Gobierno y comunida-des autónomas”.

En una línea similar se expre-saron desde Sanofi. Así, fuentesde la filial española reconocie-ron su predilección por el diálo-go “para buscar soluciones sos-tenibles a corto, medio y largoplazo entre todos los que forma-mos parte del sistema sanitario”.Esas soluciones deberían dirigir-se, según estas mismas fuentes,“a garantizar un sistema eficazpara los pacientes”, y tambiénpara que estos tengan garantiza-do “el acceso a los mejores fár-macos existentes, independien-temente de la comunidad en laque residan”.

La misma intención es la quemuestran desde Bayer. La firmaalemana, que se estableció enEspaña hace ya más de cienaños, ha constatado siempre sucompromiso con nuestro país abase de inversión. La última deellas ha servido para trasladar ala planta de La Felguera (Astu-rias) toda la producción mundialdel ácido acetilsalicílico, el prin-cipio activo de su medicamento-emblema, la aspirina, y del anti-coagulanteAdiro.

Pero, a pesar de la lealtadmostrada, y si se tiene en cuentala continua erosión de los pre-cios de los fármacos, la discrimi-nación positiva que el Gobiernomantiene con respecto a los

genéricos, los impagos y las difi-cultades que hasta ahora seencuentran para que se lesfinancien las innovaciones,¿seguirán las compañías invir-tiendo y suministrando en elmercado español?

De momento, ninguna de lasfarmacéuticas consultadas porEG alberga dudas respecto alprimer punto, dado que entien-den que el compromiso másimportante es el que tienen conlos pacientes. Otra cosa son lasfuturas inversiones, tanto enproducción como en I+D, unpunto que no está tan claro.

En Pfizer, concretamente,estarán muy pendientes del“nuevo decreto” sobre precios,que condicionará los resultadosque van a obtener las compañíasde su actividad en nuestro país.Desde Bayer también se hanquerido pronunciar con respec-to a la nueva regulación, y espe-ran que “se sepa reconocer elvalor del progreso de la medici-na y de la ciencia y que se acepteque hay que contribuir a él”.

EstabilidadAdemás de precios adecuados,lo que necesita la industria esestabilidad y certidumbre, algoque han solicitado en innumera-bles coacciones durante los últi-mos años. “Queremos seguirinvirtiendo en España, peropara eso necesitamos que se denlas condiciones adecuadas.Necesitamos un marco regulato-rio estable y previsible, ya quenecesitamos tener la certeza deque en un futuro podremosrecuperar nuestra inversión através de la comercialización denuestros fármacos”, apuntandesde Bayer.

A un nivel más general, lo quepiden las compañías es un reco-nocimiento a su labor, a su apor-tación a la salud pública y a laeconomía, a la que contribuyencon innovación, exportaciones yempleo.“Aspiramos a que nues-tra apuesta sea correspondidapor parte de los gestores sanita-rios, los cuales deben valorar elesfuerzo que hacemos para traera España medicamentos innova-dores”,piden desde Sanofi.

Las boticas españolas quierenolvidar un año marcado por losimpagos y abrir las puertas a unafarmacia profesional que aportevalor añadido al paciente en tér-minos de salud; desarrolle nuevosservicios asistenciales,con especialatención a las personas mayorescrónicas y polimedicadas; y quecontribuya con resultados tangi-bles a optimizar los recursos sani-tarios. Así lo precisa la presidentadel Consejo General del ColegioOficial de Farmacéuticos, CarmenPeña, que desea que la farmaciaespañola camine hacia la sosteni-bilidad “para que siga garantizan-do la continuidad de la prestaciónfarmacéutica, servicio fundamen-tal y básico para la sociedad espa-ñola”.

A este respecto, la presidenta delos farmacéuticos españoles preci-sa que las repercusiones económi-cas que ha conllevado la crisis “nodeben desestabilizar ni poner enpeligro lo que es imprescindiblepara el ser humano que es: todo lorelacionado con su salud”. Porello,de cara al nuevo año,el sectorde oficina de farmacia espera quedurante 2013 se ponga fin a la serie

de medidas de recorte que desde2000 sufre el medicamento y lafarmacia. Un total de 14 actuacio-nes que han provocado que elgasto en medicamentos a través dela farmacia comunitaria hayapasado de crecer por encima del10 por ciento a hacerlo solo en un6 por ciento.

Sobre este particular, cabe des-tacar la preocupación mostradapor la patronal estatal de oficinasde farmacia, FEFE, quien auguraque esta situación “puede cronifi-carse” durante 2013. Un panora-ma complicado que provoca quedesde la patronal no descartenemprender acciones legales yadoptar una serie de planteamien-tos económicos“que permitan sal-var esta situación”.

Más allá de las preocupacioneseconómicas de las oficinas de far-macia, que volverán a mirar alFondo de Liquidez Autonómica(FLA) como la solución a sus pro-blemas en este campo, más si cabecuando algunas comunidades hanpasado facturas pendientes a 2013con cargo a esta partida, ademásde por la reducción del presupues-to para esta partida en un 30 porciento, los farmacéuticos tienensobre la mesa otros asuntos decara a 2013.

Así, la entrada en vigor en latotalidad del país de la receta elec-trónica, las nuevas subastas demedicamentos en Andalucía, laimplantación del euro por recetaen la Comunidad de Madrid, lapretensión de establecer una car-tera de servicios remunerada odebatir acerca de un cambio demodelo retributivo para la oficinade farmacia serán algunos de lostemas candentes de cara a 2013.

Un real decreto cercenadoSi el pasado año fue complicadopara la oficina de farmacia, no lofue menos para uno de sus aliadostradicionales dentro de la comuni-dad del medicamento: la distribu-ción. Un agente del sector quecerró el año con una mala noticia:el proyecto de Real Decreto deDistribución volvía a obviar elderecho al suministro por parte delos laboratorios farmacéuticos.Unreal decreto que entrará en vigor aprincipios de año que no cubre lasexpectativas de este agente de lacomunidad del medicamento.

Junto a este asunto, la distribu-ción volverá a poner en 2013 sobrela mesa otra reivindicación: esta-blecer un cambio de su modeloretributivo similar al alemán,basado en un modelo mixto.

■Losboticariosesperan ‘olvidar’ lavertienteeconómicayprofundizaren laprofesional■El debate sobre el modelo retributivo en farmacia y distribución sigue abierto

Las farmacias quieren que2013 sea un año sin impagos

La industria promete arrimar elhombro pero sus inversionesdependerán del nuevo decreto

REDACCIÓN

Madrid

FRANCISCO ROSA

Madrid

Las oficinas de farmacia españolas inician un nuevo año con la esperanza de que las situaciones de impagos que se dieron en algunascomunidades autónomas durante el último ejercicio queden aparcadas y, de este modo, profundizar más en su vertiente profesional.

Page 8: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 20138 |

Política SanitariaP

Andalucía y el Ministerio se preparan para el‘tercer round’ judicial sobre las subastas

Conscientes de que el TribunalConstitucional solo se ha pronun-ciado sobre la suspensión de lassubastas, y no sobre su legalidad oilegalidad,ni el Ministerio de Sani-dad ni la Junta de Andalucía quie-ren dar su brazo a torcer. La Con-sejería de Salud ha puesto toda lacarne en el asador y su máximadirigente ha asegurado que“nunca va a pedir perdón a los ciu-dadanos por impactar los ahorrosnecesarios en Andalucía en lascuentas abultadas de las grandesfarmacéuticas”. No solo ha expri-mido al máximo las posibilidadesde las subastas, al sacar a concursoel 43 por ciento del mercado far-macéutico andaluz, sino que haacelerado al máximo los plazosante la más que probable decisiónde Sanidad de llevar al Constitu-cional la nueva resolución de lici-taciones. Además, María JesúsMontero ha blindado la convoca-toria actual contra otro de los posi-

bles ataques ministeriales: al flexi-bilizar la subasta, Andalucía damuestras de no estar dispuesta asucumbir ante un nuevo supuesto“boicot” como el que ya denuncióen la primera convocatoria.

En aquel entonces, solo cuatrode las once compañías adjudicata-rias se presentaron a la firma desus convenios, lo que supuso unduro revés para la Consejería, quevio cómo el impacto económicode la primera subasta bajaba delos 40 a los 9 millones de euros. Lapresión del Ministerio, que ame-nazó con bajadas de precio paratoda España a todo aquel que fir-mara el convenio, fue eficaz, y enevitar su posible repetición radicauno de los escasos cambios incor-porados ahora al texto de las reso-luciones que firma el gerente delServicioAndaluz de Salud (SAS).

Mientras que la primera adver-tía a los adjudicatarios que lacuantía de la mejora económicasería “invariable durante el plazode vigencia del convenio,con inde-pendencia de cualquier circuns-tancia sobrevenida”, la segunda,firmada el 20 de diciembre de

2013, eliminó la referencia a esainvariabilidad de la cuantía demejora. En su lugar, se estableceque, a la luz de “circunstanciassobrevenidas, debidamente acre-ditadas” será posible modificar elconvenio firmado entre la compa-ñía adjudicataria y el SAS. Esdecir, en caso de que el Ministeriodecidiera extender el precio ofer-tado a Andalucía para todo elterritorio nacional, la nueva reso-lución permitiría renegociar lascuantías económicas de mejora.

¿No hay dos sin tres?Así las cosas, el mayor revés quepodría deparar al nuevo proyectode subastas de Andalucía radicaen un nuevo recurso estatal a la

segunda convocatoria, y quepodría conllevar de nuevo su para-lización. Montero, ha señaladoque si el tercer recurso se materia-liza el Gobierno central estaríaincurriendo “casi en un fraude” yen un “abuso de derecho”, si setiene en cuenta que el TribunalConstitucional “ha decidido dosveces”sobre ese asunto.

Sin embargo,los servicios jurídi-cos del Ministerio ya están estu-diando esta posibilidad, al igualque la de interponer un recursoContencioso-Administrativo, des-pués de que el Boletín Oficial de laJunta de Andalucía (BOJA)publicara la resolución el 24 dediciembre, en línea con la amena-za lanzada por la ministra de Sani-

dad durante la última sesión decontrol al Gobierno de 2012.“Espero que reconsideren susmedidas porque si no, nos tendre-mos que volver a ver en los tribu-nales, respondió Mato al diputadosocialista Miguel Ángel Heredia,que solicitaba la valoración delGobierno sobre el levantamientode la suspensión cautelar de lasubasta de medicamentos.

El Ejecutivo, dijo Mato, “acatacualquier decisión del TribunalConstitucional”, aunque matizóque esa decisión se refería exclusi-vamente a la suspensión de lanorma, no al contenido de lamisma.Y en este sentido la postu-ra del Gobierno no ha cambiado:“La decisión de la Junta no fue

acorde a derecho ya que invadecompetencias propias del Estado,como ha informado la Abogacíadel Estado”,dijo Mato.

La ministra añadió un argumen-to más en su oposición a las subas-tas:un informe del anterior equipoministerial que valoraba de mane-ra negativa la subasta y que haabierto una nueva fisura con elPSOE en torno a este asunto. Elpropio portavoz de Sanidad delPSOE en la Cámara Baja, JoséMartínez Olmos, respondió aMato que ese informe“no respon-de a la medida que aprobó en elBOJA la Junta deAndalucía”.

Efectivamente, la postura nega-tiva inicial del Gobierno socialistatenía su explicación en la redac-ción inicial del proyecto de subas-tas, que hacía referencia a bajadasde precio por parte de los labora-torios, lo que repercutía en el pre-cio oficial de los medicamentos ypor tanto entraba en conflictodirecto con las competencias delMinisterio. Sin embargo, la redac-ción final no incidía en una modifi-

cación directa de los precios,dejando intactos los márgenes debeneficio de la oficina de farmaciaque determina la ley.

La segunda subastaTeniendo en cuenta los 20 díashábiles que corren desde la publi-cación de la resolución en elBOJA, el 19 de enero finalizará elplazo previsto para la presenta-ción de las ofertas económicas acada uno de los 939 concursos con-vocados.

La resolución saca a licitaciónun total de 330 principios activosdiferentes, de 161 subgrupos far-macoterapéuticos que registrarondurante 2011 más de 71 millonesde envases dispensados. En térmi-nos económicos, según el SAS, lasmoléculas para las que se han con-vocado concursos representan el43 por ciento del total del gasto enrecetas de medicamentos en elaño 2011... Un gasto total superiora los 844 millones de euros paralos que el organismo andaluzespera conseguir un ahorro próxi-mo a los 211 millones de euros,según estimaciones del SAS.

Ni Ana Mato ni María Jesús Montero dan su brazo a torcer en su lucha por las subastas de fármacos. Los abogados del Estado analizanrecurrir la segunda convocatoria y Andalucía ha acelerado sus plazos y blindado las subastas ante otro posible “boicot” a las compañías.

■Los abogados del Estado estudian la posibilidad de recurrir la segunda convocatoria de subastas, publicada en el BOJA el 24 de diciembre■María Jesús Montero exprime al máximo los plazos de la subasta y blinda el procedimiento ante otro posible ‘boicot’ a las compañías

El proceso de selección abierto en Andalucía tras lapublicación de la segunda resolución de las subastas enel boletín oficial regional está abierto a todas lasempresas y laboratorios que comercialicen los medica-mentos. Pueden presentarse aquellos que tengan unprecio igual al menor de su agrupación homogéneaautorizado por el Ministerio de Sanidad.La nueva convocatoria afecta a todos los fármacospara los que exista más de un preparado comercial enel mercado y estén incluidos en las agrupacioneshomogéneas definidas por el Ministerio. En este senti-do, no afecta a los que resultaron seleccionados en laprimera convocatoria (del pasado mes de febrero),pero sí a aquellos que, aun habiendo sido convocadosentonces, no llegaron a firmar convenio con ningunode sus laboratorios.

Una vez se lleve a cabo la segunda subasta, el mapafarmacéutico andaluz quedará dividido en tres‘zonas’, en función del número de adjudicatarios: untotal de 818 presentaciones dependerán exclusivamen-te de un único proveedor; mientras que dos compañíasse repartirán otras 108 presentaciones y tres compa-ñías se repartirán otras 13.Datos como estos sirvieron al Ministerio para intentaratacar las subastas con acusaciones de monopolio. Sinembargo, ni esta ni las otras argumentaciones lanza-das por la Abogacía del Estado hicieron mella en lasconsideraciones del Tribunal Constitucional. El autode levantamiento de las subastas apreció que los inte-reses particulares de los laboratorios “no pueden pre-valecer en modo alguno frente a los generales de reduc-ción del gasto farmacéutico”

818 presentaciones para un único adjudicatario

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

Al flexibilizar la subasta,Andalucía da muestrasde no estar dispuesta asucumbir ante un nuevo“boicot” del Ministerio

Mato: “Reconsiderensus medidas porque,de lo contrario, nostendremos que volver aver en los tribunales”

Page 9: 592

Política Sanitaria

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013 | 9

La tercera semana de abril se libe-rarán, previsiblemente, los prime-ros informes de posicionamientoterapéutico de nuevos medica-mentos,cuya realización ha estadoliderando la Agencia Española deMedicamentos y Productos Sani-tarios (Aemps) desde finales de2012. Así consta en el calendarioincluido en la propuesta de cola-boración aprobada en el últimoConsejo Interterritorial, y a la queha tenido acceso este periódico.

La gran novedad del nuevo pro-cedimiento radica, según constaen la introducción del documento,en la necesidad de evitar la redun-dancia que actualmente rodea laevaluación de los medicamentos yque atañe, al menos, a los aparatosde evaluación de la Aemps, de laDirección General de CarteraBásica de Servicios y Farmacia(DGCBSF) y de las comunidades.

Partiendo de que la ausencia deuna visión común o consensuadasupone para las administraciones“una pérdida de oportunidades”

que además puede ser percibidacomo una “falta de liderazgo”, elobjetivo general del documento esestablecer, a nivel primario, unapropuesta de trabajo conjuntoentre la Aemps y la DGCSBFabierta a la participación de todaslas comunidades autónomas yarticulada en torno a un nuevogrupo, denominado Grupo deCoordinación del Posicionamien-to Terapéutico (GCPT). Secunda-riamente, el trabajo será llevado acabo por grupos de trabajo de téc-nicos y profesionales sanitariosdesignados por las administracio-nes.Un tercer y último nivel impli-cará en la audiencia pública final alas compañías farmacéuticas ysociedades científicas implicadas.

La idea es que este marco nosolo garantice la evaluación únicainicial de los medicamentos, sinotambién su evaluación continua,estableciendo los mecanismos dereevaluación necesarios. Sus obje-tivos específicos incluyen, portanto, la elaboración de los infor-mes de posicionamiento terapéu-tico de todos los medicamentos eindicaciones autorizados por pro-

cedimiento centralizado en elperiodo de tiempo transcurridoentre la opinión positiva delComité de Medicamentos de UsoHumano de la Agencia Europeadel Medicamento y la resoluciónde autorización de la ComisiónEuropea; y de los medicamentosautorizados por procedimientonacional que supongan nuevasmoléculas en el periodo de tiempotranscurrido entre la opinión posi-tiva del Comité de Medicamentosde Uso Humano de la Aemps y laresolución de autorización porparte de laAgencia.

Un buen punto de partidaAdemás de por las comunidadesautónomas, la propuesta ha sidorecibida positivamente, aunquecon reservas, por el sector farma-céutico español. Fuentes de laindustria consultadas por esteperiódico consideran el protocolocomo un buen punto de partida, sibien añaden que serán los detallesy la práctica los que determinen elobjetivo real de la propuesta:“si espara optimizar recursos o si espara reducir el gasto”.

Las primeras evaluacionesúnicas llegarán en abril

EL GLOBAL Fuente: Propuesta de colaboración para la elaboración de los informes de posicionamiento terapéutico de los medicamentos.

Objetivos específicos y plan de trabajo de la nueva evaluación de medicamentos

20/11/2012 Presentación del proyecto a las CCAA.

26/11/2012 Circulación a las CCAA del presente borrador.

3/12/2012 Aprobación y asunción del Documento finalpor parte de la Comisión Permanente de Farmacia.

Configuración del Grupo de Coordinación del4-31/12/2012 PosicionamientoTerapéutico y preparación inicial

de los trabajos.

1/2013 Aprobación por el Consejo Interterritorial.

14-17/1/2013 Reunión del CHMP.

21-25/1/2013 Primera Reunión del Grupo de Coordinación delPosicionamiento Terapéutico.

3ª semana 4/2013 Liberación de los primeros informes.*

Informe sobre el funcionamiento de la propuesta11/2013 a la Comisión Permanente de Farmacia.

Reevaluación y propuestas de cambio.

*La AEMPS irá realizando los informes de posicionamiento terapéutico ya en marcha oque puedan ponerse en marcha antes de enero de 2013.

Decisión del CHMP

Asignación deponentes

Autorización deComercialización

Liberación delinforme

3 meses

Elaboración delos informes

Decisión definanciación/precio

■El nuevo procedimiento implicará a las compañías en la audiencia pública final■La industria lo ve bien si el objetivo es optimizar recursos y no reducir el gasto

C. R.

Madrid

El visto bueno a la propuestasobre los informes de posiciona-miento terapéutico no fue elúnico asunto en materia de Far-macia tratado en el último Inter-territorial del 2012. Además dedar aprobar dos proyectos deReal Decreto —uno sobre dis-tribución de medicamentos,cuya finalidad es evitar la entra-da de fármacos falsificados en lacadena legal; y otro sobre tera-pias avanzadas—, por primeravez una consejería solicitó deforma oficial la actualización tri-mestral de los precios más bajos.

Fue Brígida Mendoza, la con-sejera de Canarias, la encargadade trasladar a la ministra unasolicitud efectuada por los COFregionales.A su juicio, los mesesacumulados de bajada mensualhan demostrado que este proce-so consume “muchísimos recur-sos de la oficina de farmacia” ydificulta la adherencia al trata-miento por parte del paciente.Por ello afirmó que“lo más prác-tico”, a efectos normativos, esque las revisiones voluntarias debajadas de precios por parte delas compañías farmacéuticas sehagan trimestralmente y quepara el resto de procesos se man-tenga la cadencia actual.

Guillermo Schwartz, presi-dente del COF de Tenerife, con-firma a este periódico que losefectos de la actualización men-sual se agravan por el efecto dela insularidad. “Los cambios deprecio cada mes no nos permi-ten trabajar con la suficientetemporalidad, porque los plazosde abastecimiento de medica-mentos en Canarias son mayo-res a los de la península”, dice.Explica además que es un cam-bio “muy fácil de hacer desde elpunto de vista normativo” y querecaba el apoyo de todo el sector

farmacéutico, al facilitarles másestabilidad.

El hecho de que el asunto sehaya llevado por primera vez deforma oficial al Consejo Interte-rritorial suma puntos para que elMinisterio estudie el cambio enla actualización de los preciosmenores. Sanidad tenía pensadollevar a cabo una evaluación devarios aspectos del Real Decre-to 16/2012, y entre ellos seencontraba precisamente estecomo parte del futuro RealDecreto de precios.

CopagoLo que sí aprobó el Interterrito-rial, aunque no estaba en elorden del día, fue la modifica-ción, a lo largo de este año, delcopago farmacéutico por rentapara introducir nuevos tramospara los ciudadanos que gananentre 18.000 y 100.000 euros año.Muchos colectivos de pacientes,así como algún grupo parlamen-tario,como CiU,habían insistidorepetidamente en lo injusto de laactual estructura.

Al margen de los trabajospara desarrollar la carteracomún de servicios, la participa-ción del usuario fue la gran pro-tagonista del último Pleno delaño, y culminó con el vistobueno a las ampliaciones a lacartera suplementaria, que ade-más de los medicamentos inclu-ye la prestación ortoprotésica, ladietoterápica y el transportesanitario no urgente. El “acuer-do” al que hace referencia lanota de prensa del Ministeriosolo es extensible,sin embargo,alas comunidades del PP. Catalu-ña no fue a la reunión, esgri-miendo que coincidía con eldebate de investidura en el Par-lamento catalán del presidentede la Generalitat, Artur Mas, yAndalucía, Asturias, País Vascoy Canarias mostraron su oposi-ción al copago.

Llega al CISNS la petición‘oficial’ de cambiar los preciosmás bajos cada tres meses

C. R. / A. C.

Madrid

Page 10: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 201310 | Política Sanitaria

Jon Etxeberria Cruz es el nuevodirector general de OsakidetzaSan Sebastian. ElConsejodeAdministracióndeOsakidetzahaacor-dado el nombramiento de Jon Etxeberria Cruz como nuevo direc-tor general. Entre otras funciones, este licenciado en Empresarialesha desempeñado el puesto de director de Gestión Económica deOsakidetza; jefe de Administración de la Dirección de Salud Públicade Gipuzkoa y director gerente del Instituto Oncológico de SanSebastián, cargo que estaba desempeñando en la actualidad.

Artur Mas sigue confiando el rumbode la sanidad catalana a Boi RuizBarcelona. La crisis no se llevó por delante al consejero de Salud deCataluña. Boi Ruiz volvió a tomar posesión del cargo que venía ocu-

pando en funciones después de las elecciones, en un acto celebra-do el 29 de diciembre en el Palau de la Generalitat y presidido por elpresidente catalán, Artur Mas.

La Consejería de Sanidad de Galiciabaja su presupuesto un 1,5%Santiago de Compostela. LospresupuestosdelaXuntapara2013ascenderán a 8.479 millones de euros, un 2,5 por ciento menos queen2012yunacifrasimilara lade2006,segúnelproyectodeleyapro-bado por el Ejecutivo autonómico y que ha sido remitido al Parla-mento para su tramitación. Un total de los 51 de los 222 millones deeuros menos de los que dispone la Xunta saldrán de la Consejeríade Sanidad. El Departamento de Rocío Mosquera contará con3.418,7 millones de euros, un 1,5 por ciento menos.

La botica no podrá acceder a la hoja deinformación al dispensar estupefacientesMadrid. El Real Decreto que regulan las recetas oficiales y los requi-sitos de prescripción y dispensación de estupefacientes para usohumano no ha accedido a la petición formulada por el CGCOF paraque los farmacéuticos puedan a la hoja de información, que se unea la receta y determina la administración y uso del medicamento). ElGobierno parece así haber querido resguardar la intimidad delpaciente, aunque el Consejo de Estado considera en su dictamenque“convendría sopesar la cuestión en la medida en que ese acce-so permita un mayor control de los estupefacientes”. El CGCOF tam-poco ha conseguido habilitar en las recetas un espacio específicopara que el farmacéutico refleje los datos de la persona a quien sedispense el medicamento, aunque el Consejo de Estado cree que“facilitaría la mecánica de funcionamiento y control”.

Madrid aplica el euro porreceta pendiente de recurso

El euro por receta de Madrid ya esuna realidad a la espera de serrecurrida;la cuestión es cuándo.Elpresidente, Mariano Rajoy, quehizo balance de su primer año deGobierno al término del últimoConsejo de Ministros de 2012,confirmaba la primera parte de laecuación. “El Gobierno ya lo harecurrido [el euro por receta] enCataluña al Tribunal Constitucio-nal y sería impensable que tomarauna decisión diferente en el casode la Comunidad de Madrid”.Pero la segunda, el cuándo, conti-núa en el aire. El recurso podríaser inminente o alargarse hasta unmáximo de nueve meses.

La Ley Orgánica del TribunalConstitucional decreta que elrecurso de inconstitucionalidaddebe formularse dentro del plazode tres meses a partir de la publi-cación de la Ley,disposición o actocon fuerza de Ley impugnado. Noobstante, el plazo puede alargarsehasta los nueve meses si se convo-ca la Comisión Bilateral de Coo-peración,como será el caso.

El matiz en este caso provienede que el Estado está seguro deque la tasa es inconstitucional y yala ha recurrido una vez. Ello haalentado las movilizaciones contrael euro por receta tras su entradaen vigor en Madrid.LaAsociaciónpara la Defensa de la SanidadPública se ha dirigido ya al Minis-terio de Sanidad, al Defensor delPueblo y a la Fiscalía General delEstado para que actúen y parali-cen su aplicación. El Defensor delPaciente transmitirá al consejerode Sanidad de Madrid, Javier Fer-nández-Lasquetty, su oposición alcobro de la tasa el 17 de enero.

La firmeza del Gobierno en susdeclaraciones sobre el euro porreceta también ha llevado al Cole-gio Oficial de Farmacéuticos de

Madrid a mostrarse confiado enque su paralización podría llegar alo largo del mes de enero.

Sin embargo, el peor escenarioposible podría alargar la decisiónhasta septiembre. El motivo es laexigencia del Ejecutivo regional arecibir el mismo trato que recibióla tasa en Cataluña. Y en Catalu-ña, la decisión de presentar unrecurso de inconstitucionalidad hatardado los nueve meses precepti-vos. En Navarra, la decisión derecurrir el decreto foral que anulael copago farmacéutico por rentasólo ha llegado a tres. No hubonecesidad de convocar la Comi-sión Bilateral, porque la Conseje-ría se oponía a la decisión adopta-da en el Parlamento.

Esta decisión, adoptada tam-bién en el último Consejo deMinistros del año, va acompañadaademás de conflicto positivo decompetencia contra el Gobierno

de Navarra sobre el Decreto queregula el procedimiento y las con-diciones para el acceso a las pres-taciones sanitarias públicas.

El recurso se insta frente a laLey Foral sobre la complementa-ción de las prestaciones farmacéu-ticas en su conjunto por entenderque incurre en inconstitucionali-dad directa o indirecta al regular,para su ámbito territorial, tanto lacobertura financiera de la presta-ción farmacéutica ambulatoria delSNS como las condiciones paradisfrutar del derecho a dicha pres-tación. La inconstitucionalidadderiva, según el Consejo de Minis-tros, de que compete al Estadogarantizar una unidad mínima enlas condiciones de acceso a losproductos farmacéuticos,así comola legislación básica y régimeneconómico de la Seguridad Social,sin perjuicio de la ejecución de susservicios por las comunidades.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, confirmó tras el último Consejo de Ministros de2012 que el Ejecutivo recurrirá el euro por receta en Madrid, pero no dijo cuándo.

En 1999,el gasto por receta en elSNS era de 10,72 euros. 14 añosdespués, y según los datos delgasto farmacéutico de noviem-bre, la cifra bajó hasta los 10,64euros.Sin embargo, la imparablecaída de esta variable ha comen-zado a hacer aguas justo cuandohan empezado a funcionar lasmedidas encaminadas a contro-lar la demanda:en noviembre,elgasto medio solo cayó un 1,82por ciento, mientras que elnúmero de recetas bajó un 13,60por ciento.

De hecho, tres comunidadesregistraron crecimientos positi-vos del gasto medio: un 0,28 porciento en Andalucía: un 0,12 porciento en Madrid y un 3 por cien-to en el País Vasco. De todas, lamás lógica es la última, pues la

región aún no aplica el copagopor renta. Pero tanto Andalucíacomo Madrid se encuentran pordebajo de la media en el gastomedio por receta. La únicarazón que podría explicar estecambio de tendencia en el gastopor receta es la desfinanciaciónacometida en septiembre, perono parece suficiente frente a lasuma del copago, el preciomenor y los precios más bajos.

Por lo demás, el gasto denoviembre destacó por el espec-tacular descenso del número derecetas en Galicia, que bajó sudemanda un 37,12 por ciento.Pese a seguir sin situarse a lacabeza de la tabla, el efecto delcopago farmacéutico por renta yel euro por receta elevaron aCataluña a la segunda posiciónen reducción del número derecetas, con una bajada del 21,27por ciento.

El gasto por receta frena sudescenso cuando se sitúa yaen niveles de hace 14 años

Con dos principios activos (lasepoetinas y los anticuerposmonoclonales anti TNF) y tresproductos sanitarios (guantes,tiras reactivas para la determi-nación de glucosa en sangre ymaterial para incontinencia) seha materializado, tras años depromesas incumplidas, la centralde compras con 14 comunida-des, el INGESA y los Ministe-rios de Defensa y del Interior.Elúltimo Consejo de Ministros delaño dio luz verde a esta iniciati-va, que pretende ahorrar 80millones de euros... 117 si se tie-nen en cuenta los acuerdos paracomprar vacunas de la gripe ydel calendario infantil.

En concreto, se han aprobadodos licitaciones, una de medica-mentos, por un valor superior alos 500 millones de euros, y otrade productos sanitarios, por unvalor cercano a los 100 millones.Los acuerdos (bianuales y pro-rrogables por un año más) con-templan el establecimiento deun sistema de garantía de pago aproveedores que les permitirácobrar en el plazo establecido enlas compras centralizadas.

En la selección de proveedo-res se tendrán en cuenta la sol-vencia técnica de las empresas yla calidad de los productos. Seseleccionarán, si hay licitadoressuficientes, al menos cuatro pro-veedores por lote.Después,cadaServicio de Salud fijará un pro-veedor para cada comunidad.

La central de compras arrancacon dos principios activosy tres productos sanitarios

■Rajoy dice que “sería impensable” adoptar una decisión distinta a la de Cataluña■El Gobierno recurre el decreto foral de Navarra que anuló el copago por renta

C. R.

Madrid

C. R.

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

Page 11: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013 Publicidad| 11

Page 12: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 201312 | Publicidad

Page 13: 592

Farmacia y distribución desean que 2013 ofrezcaal sector un escenario de mayor certidumbreTras dar por concluido un año

muy complicado, tanto la far-macia como la distribución demedicamentos de gama completaque opera en nuestro país afronta

con optimismo el nuevo curso. Unaño lleno de expectativas para unsector que desde hace más de unadécada ha sufrido una serie demedidas negativas, tanto para su

viabilidad económica como parasu estabilidad profesional.

A este respecto, los farmacéuti-cos se enfrentan a un futuro incier-to, marcado por las repercusiones

que dejó el año anterior en elcolectivo los impagos por parte dealgunas comunidades autónomas.Un futuro que desearían que pre-sentase una mayor certidumbre y

estabilidad para, de esta forma,profundizar en una labor sanitariaprofesional que tiene a los medi-camentos y al paciente en el cen-tro de su actuación.

Carmen PeñaPresidenta del CGCOF.“Deseo paraeste nuevo año que desde toda la pro-fesiónsecontinúetrabajandoenafian-zar una red asistencial de oficinas defarmacia que permita potenciar sulabor asistencial en el conjunto del sis-tema sanitario nacional, disponiendode los recursos necesarios para desa-rrollar y atender las nuevas demandas

sociales y sanitarias de los pacientes que puedan surgir en torno almedicamento”.

Antonio AbrilPresidente de Fedifar.“Tras un año en el que el sector hasufrido nuevos recortes y se ha enfrentado a una compli-cadasituacióndeimpagos,elobjetivopara2013seráman-tener la calidad del servicio que la distribución de gamacompletaprestaa lasociedad, insustituible.Paraello,escla-vequelapublicacióndelRDdeDistribuciónincluyaeldere-cho al suministro y confiamos en que la situación econó-mica mejore y podamos trabajar en un marco estable”.

Alexia LarioPresidenta de Adefarma.“Despuésde varios años en los que hemos sufri-do numerosas medidas que nos hanimpedido tan siquiera reaccionar atiempo, solo pido un marco establelegislativo que nos permita desarrollarnuestraprofesióncomosemerecenlospacientes y como nos merecemos lospropiosfarmacéuticos.Endefinitiva,un

marco legislativo que nos permita trabajar con calidad y profesiona-lidad, y nos facilite llevar una correcta gestión de nuestras boticas”.

Ramón CasanovasPresidente en funcionesde Fefac. “Lo prioritario decara a 2013 es que se man-tengalacalidaddelaspresta-ciones sanitarias, y para quesea posible hay que evitarmedidas que perjudiquen alos agentes del sector y que

hagan peligrar su viabilidad. Entre estos, se encuentran lasoficinas de farmacia, a las que hay que garantizar el pago aldía, con el fin de asegurar la calidad del servicio que prestany frenar la destrucción de puestos de trabajo. Tambiéndeseamos que se impulse el papel de las farmacias comoagentes sanitarios que aportan un ahorro al sistema y quedesarrollan servicios de promoción y mejora de la salud”.

Fernando RedondoPresidente de FEFE.“Paraelpróximoañodesearía lomismoquehe pedido para la Farmacia en años anteriores. ¿Por qué? Porquesigue sin cumplirse. Es decir, para 2013 vuelvo a desear un marcoestable para la oficina de farmacia tanto en el aspecto económi-co como jurídico, que nos permita seguir desarrollando nuestralabor asistencial y sanitaria sin los sobresaltos a los que nos tienensometidos las administraciones en los últimos ejercicios. Unossobresaltos que merman en el avance hacia la excelencia asisten-cial que merecen los pacientes”.

María Teresa GuardiolaPresidenta de los farmacéuticos valencianos.“Deseoqueen2013todas las farmacias estén al día en el cobro de la factura farmacéuticay que la estabilidad económica llegue a la farmacia española para quepodamos avanzar a nivel profesional, ya que hay grandes retos en elcamino en beneficio del paciente y sin estabilidad no podrán desarro-llarse proyectos tan importantes como la receta electrónica, la aten-ciónfarmacéuticadomiciliaria…Creoquelaestabilidadaportaráade-más la ilusión que necesita el farmacéutico para luchar día a día”.

John ChaveSecretario general de la PGEU.“Espropio de la naturaleza humana noapreciar lo que se tiene hasta que se haperdido. Por eso, mi deseo de cara a2013 es que los gobiernos de todaEuropasedencuentadequetienenunrecurso sanitario y económico clave enuna red de farmacias sostenible, com-prometida y profesional. Es el momen-

to de invertir en ella y utilizarla mejor, en lugar de desmantelar gra-dualmente sus cimientos”.

Jesús GómezPresidente de Sefac.“Desde nuestrasociedad nos gustaría que en 2013 lospacientespudieranseguirdepositandosuconfianzaenunmodelodefarmaciaasistencial que contribuya, con profe-sionalidadyrigorcientífico,agarantizarla eficiencia y la sostenibilidad del SNS.El farmacéuticocomunitarioestácapa-citado para ello, y esperamos que los

pacientespuedanseguirbeneficiándosedesucoordinaciónconotrosagentes del sector y el apoyo de las administraciones”

José Luis PovedaPresidente de la SEFH.“Espero que en los próxi-mos doce meses se denpasosefectivosparaacabarcon la variabilidad existen-te en los diversos modelosautonómicosdeprestaciónfarmacéutica y atenciónsanitaria, y se apueste por

buscar el mayor consenso posible en la asistencia alpaciente. En lo que respecta a nuestra especialidad, espe-ro que las administraciones trabajen en colaboración conlos profesionales para ampliar el modelo de especializa-ción existente en el campo de la Farmacia Hospitalaria alámbito de la Atención Primaria”.

Javier GuerreroPresidente de la Sociedad Españo-la de Farmacia Rural (Sefar).“Espe-ro para 2013 más visión de futuro yvalentía desde dentro de la profesiónpara poner sobre la mesa solucionesviables que contemplen las singulari-dades de cada oficina de farmacia.Todo ello siendo conscientes de quedifícilmente una solución general será

válida para todos. En el caso de Sefar, nuestra obligación es buscar yproponersolucionesparalasfarmaciasrurales.Yenbreveloharemos”.

FarmaciaF| 13EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013

Page 14: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 201314 | Farmacia

Cada botica andaluza perderá cerca de16.000 euros por las nuevas subastas

Aunque la farmacia andaluzaviene denunciando repetidamen-te que son los pacientes los princi-pales perjudicados por la puestaen marcha de subastas públicas demedicamentos en la región,la con-vocatoria de 939 nuevos concursosen un total de 330 principios acti-vos —tras levantarse la suspen-sión cautelar que pesaba sobre lamedida— también implicarárepercusiones económicas paraesta red de establecimientos.

Según los cálculos efectuadospor EG —en función de las ventastotales del mercado farmacéuticoque ahora se saca a subasta— cadafarmacia andaluza podría perderuna media de hasta 16.000 eurosanuales. Este mordisco en su eco-nomía es consecuencia de nopoder beneficiarse de los descuen-tos ofrecidos por las compañíaspor alto volumen de compra de susmedicamentos, una posibilidadque el Real Decreto-ley 9/2011fijaba en un máximo del 10 porciento sobre el PVL,sea genérico ode marca. A partir del próximomes de abril (fecha en la que pue-den estar resueltas las nuevas con-vocatorias), esos descuentos que-darán de facto eliminados enAndalucía, ya que la obligatorie-dad de dispensar las presentacio-nes ganadoras de cada licitacióndeja sin sentido que las compañíasfarmacéuticas puedan dar des-cuentos por sus productos, asícomo se desincentiva mantener unstock amplio.

Si bien estas pérdidas económi-cas son menores respecto a las queacarrean otras medidas de afecta-

ción directa al sector, “estos des-cuentos ayudaban a apuntalar laeconomía de las farmacias andalu-zas y al cierre de los ejercicios”,indica Javier Tudela, presidentedel Colegio Oficial de Farmacéuti-cos de Málaga, quien da por “per-didas”estas bonificaciones.

Más allá de estas consecuenciaseconómicas, Manuel Pérez, suhomólogo del COF de Sevilla,destaca que “profesionalmentesalimos muy mermados con estassubastas, ya que los farmacéuticosperdemos toda la capacidad degestión de nuestras boticas”.

Centrados en el pacienteNo obstante, la farmacia andaluzaprefiere dejar a un lado los núme-ros para centrarse en el paciente.

“La más importante consecuenciade las subastas radica en quemientras el conjunto de españolestienen acceso al vademécum com-pleto, al paciente andaluz se lesomete a unos medicamentos con-cretos”, recuerda el presidente delos farmacéuticos malagueños.

En semejantes términos semanifiesta José Luis Márquez,presidente de la patronal farma-céutica andaluza Ceofa, al recor-dar que “de las más de 9.600 pre-sentaciones a las que tenían acce-so hasta ahora los pacientes anda-luces, una vez se resuelvan estosnuevos concursos solo podránacceder a menos de un millar deellas”. Pérez también denunciaque “ahora tendremos que dis-pensar los medicamentos que

quiera la Junta de Andalucía, nolos que quieran los médicos parasus pacientes”.

En un contexto de crisis y nece-sarios intentos de asegurar la sos-tenibilidad, los farmacéuticosandaluces no se oponen a la bús-queda de ahorros, siempre queéstos no perjudiquen a la pobla-ción. “Es posible que las subastasahorren dinero al sistema sanita-rio andaluz sin repercutir en elbolsillo de los pacientes, pero símermarán la calidad de la asisten-cia farmacéutica que reciben”,dice al respecto Márquez. DesdeCeofa se estima que el ahorro quela Junta de Andalucía podríaalcanzar con la puesta en marchade 939 nuevos concursos —y quela propia consejera de Sanidad,

María Jesús Montero, ha cifradoen torno a los 211 millones deeuros — “se podrían conseguirtambién, e incluso multiplicar pordiez, por otras vías diferentes sinafectar las políticas sociales y sani-tarias”.

Debido a las políticas basadas en la prescripción por principio activo vigentes desde hace muchos años en Andalucía, los descuentos por volumende compra de genéricos han tenido históricamente una importancia mayor en las farmacias andaluzas frente al resto de boticas nacionales.

■Las compañías dejarán de ofrecer a las farmacias los descuentos de hasta el 10% por pronto pago o volumen■COF y patronal recuerdan que serán los pacientes los más perjudicados por la convocatoria de 939 concursos

ALBERTO CORNEJO

Sevilla

29/10/2010. EG adelanta lasintenciones del Servicio Andaluzde Salud (SAS) de implantarsubastas de fármacos en la región.

6/4/2011. El SAS presenta el“Plan de estabilidad para la far-macia andaluza”, en el que seplasma dichas intenciones.

13/12/2011. El Consejo deGobierno de Andalucía apruebael decreto-ley de las subastas.

1/2/2012. El BOJA publica laresolución del SAS que convocalos primeros 55 concursos.

23/3/2012. Siete de los 11 labo-ratorios adjudicatarios optan porno firmar sus contratos hastaconocer su constitucionalidad.

2/4/2012. El Gobierno interpo-ne recurso ante el Tribunal Cons-titucional (TC) contra las subas-tas. El recurso es admitido a trá-mite y supone la inmediata sus-pensión cautelar de la medida.

15/7/2012. El TC levanta porprimera vez la suspensión caute-lar que pesaba sobre las subastas.Tras conocerse el levantamiento,el Gobierno vuelve a recurrir.

26/7/2012. El TC tambiénadmite a trámite este segundorecurso y suspende otra vez deforma cautelar las subastas.

19/12/2012. El TC levanta porsegunda vez la suspensión caute-lar que pesaba sobre ellas.

24/12/2012. El BOJA publicala resolución de las segundassubastas: 939 concursos que afec-tan a 330 principios activos.

Dos años deida y vuelta

Los primeros días de cobro de uneuro por receta en las farmacias deMadrid, tras su entrada en vigor el1 de enero, transcurrieron con“cierta normalidad” y sin inciden-cias “más allá de las situacionesprevistas que genera una medidade tal calado”, según el balancerealizado a EG por Jaime Acosta,vocal de Oficina de Farmacia delColegio Oficial de Farmacéuticosde Madrid (COFM).

Entre esas situaciones que ya seintuían destacan “las continuasexplicaciones que los farmacéuti-cos tienen que ofrecer a los usua-rios sobre la medida, la recepciónde sus quejas ante una tasa que nogusta y, en su conjunto, la mayor

carga burocrática a la que ahora seenfrentan estos profesionales y elaumento del tiempo dedicado acada atención”, enumera el vocalmadrileño. La labor informativade los boticarios madrileños tam-bién contribuyó a evitar innecesa-rios aprovisionamientos masivosde fármacos en los últimos días dediciembre, ya que las recetas pres-critas hasta el día 31 de dicho mesestán exentas del pago de un euro,aunque se retiren en enero.

El principal imprevisto con elque tuvieron que lidiar las boticas

madrileñas fue la escasez de for-mularios para objetores de la tasade los que disponía cada estableci-miento. “La cantidad de formula-rios suministrados por la conseje-ría de Sanidad regional es insufi-ciente”, confirma Acosta, aunquedesde el COFM todavía se desco-noce si es elevada o no la cifra depacientes objetores.

Zonas limítrofesLas farmacias madrileñas han ini-ciado el cobro de esta tasa imposi-tiva sin poder ayudarse de las nue-

vas tecnologías, como así se vienereclamando desde el COFM. Porejemplo, no será hasta el 1 defebrero cuando podrán acceder alSistema Informático de Controlde Topes de Aportación (Siscata)y conocer si el usuario ha supera-do el límite anual de 72 euros.Mientras, cobrarán este euro adi-cional en todas las recetas emiti-das por el Servicio Madrileño deSalud,salvo exenciones o si el PVPno es superior a 1,67 euros.

Otra de las reclamaciones delCOFM que todavía no ha sido

atendida es la implantación “prio-ritaria” de la receta electrónica enzonas limítrofes con otras provin-cias, para evitar el desplazamientode pacientes a las boticas de otrasregiones intentando eludir la tasa.En este sentido, Acosta confirmaque las farmacias de dichas zonas“ya están listas para ello, al tenerinstalada la red privada virtual(VPN)”.Por tanto,“falta que estasfarmacias reciban prescripcioneselectrónicas de sus centros desalud para verificar el sistema”,completa este vocal.

Las farmacias de Madrid inician el cobro del euro porreceta entre quejas y falta de formularios para objetar■El COFM insiste en reclamar a la consejería la implantación de la e-receta en pueblos limítrofes con otras regiones

A.C.

Madrid

Page 15: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013 Farmacia| 15

Economía ataca de pleno al modelo farmacéuticoal plantear la propiedad no profesional de boticas

La Farmacia nacional tuvo unainesperada campanada de fin deaño en forma de Anteproyecto deLey de Servicios Profesionales. Elprimer borrador de esta futuranormativa presentado por elMinisterio de Economía a finalesde diciembre contempla“suprimirla reserva exclusiva de la propie-dad y titularidad de las farmaciasal farmacéutico”. Ello supondríaromper uno de los santo y seña delmodelo farmacéutico nacional: elbinomio, hasta ahora indisociable,propiedad-titularidad. La Farma-cia revive así viejos fantasmas delpasado que parecían desterrados.

Aunque desde el propio Minis-terio de Economía se habla de esteborrador como “un primer puntode partida”, todas las entidadesdel sector se han apresurado amostrar su “absoluto rechazo ypreocupación” frente a las inten-ciones liberalizadoras de la pro-piedad de las farmacias comunita-rias y la consecuente entrada decapital no profesional en estosestablecimientos. “No entende-mos el por qué de estas intencio-nes.Se trata de una medida que nogeneraría ahorro y de la que sólose beneficiarían las grandes cade-nas, con el riesgo añadido de queello anteponga el interés lucrativoa las prioridades sanitarias de lapoblación por las que siemprevelan los farmacéuticos”, valora alrespecto Carmen Peña,presidentadel CGCOF.

Fernando Redondo,su homólo-go de la patronal farmacéuticaFEFE, lamenta que este nuevointento de ruptura del binomiotitularidad-propiedad en las ofici-nas de farmacia “emane de nues-tras propias Administraciones,después de haber trabajado tantosaños por tumbar los intentos queprovenían del exterior”.En su opi-nión,“esto demuestra que el lobby

que quiere el pastel del medica-mento sigue actuando”. Por suparte, Alexia Lario, presidenta dela patronal farmacéutica madrile-ña Adefarma, también consideraque “viene motivado por los inte-reses de las grandes cadenas y loúnico que se conseguiría es el cam-bio de manos de las farmacias”.Antoni Torres, miembro de lajunta directiva de la patronal cata-lana Fefac, coincide en que “cual-quier operador que representeintegración vertical,sea cual sea sucapital,puede estar detrás”.

Las negativas opiniones sobreesta posible apertura de la propie-dad de las boticas a manos no pro-fesionales se sucedieron durantela última semana desde otras enti-dades del sector.Desde los COF,asociedades científicas y compañíasde distribución. Por ejemplo,

Antonio Mingorance, presidentedel Cacof, espera que “impere lasensatez y el Gobierno no liquideun sistema de farmacia tan venta-joso para la población como elnuestro”,al tiempo que duda de larentabilidad económica que ten-dría abrir su propiedad.

La Sociedad Española de Far-macia Comunitaria (Sefac) consi-dera que la medida es “exclusiva-mente economicista y no valora elpapel sanitario y asistencial delfarmacéutico”. Jesús Gómez, supresidente, cree que “la rupturadel binomio propiedad-titularidadno mejoraría en nada el actualmodelo, cuya accesibilidad y cer-canía podría verse claramenteperjudicada”.

También desde la distribuciónmuestran su rechazo. En este sen-tido, Carlos González-Bosch, pre-

sidente de Cofares, plantea alGobierno si, una vez dañado eco-nómicamente el modelo de farma-cia, merece la pena acabar con éljurídicamente”.

Consecuencias directasLa Farmacia nacional ya ha hechobalance de las consecuencias quedepararía abrir la propiedad de lasfarmacias a no farmacéuticos.Todas ellas desencaminan enmayores perjuicios para la pobla-ción y en la pérdida de calidad delsistema sanitario. Los primerosvaticinios alertan de la entrada degrandes operadores en la red defarmacias nacionales, que se posi-cionarían en zonas geográficasrentables y forzarían al cierre deboticas en pequeños núcleos depoblación, al ser incapaces decompetir con grandes cadenas.

Incluso, desde FEFE ya se hapuesto cifra a estos temores yaugura el cierre “de tres de cadacuatro farmacias en el plazo decinco años”. Más allá de las nefas-tas consecuencias que para el sis-tema sanitario, estos masivos cie-rres “producirían asimismo unaumento brutal del desempleo”,completa Redondo.

“Sin justificación”El descontento de la Farmacianacional es mayor al comprobarque, tras años de lucha en Europapara mantener el binomio propie-dad-titularidad, sea ahora elGobierno nacional quien abranuevamente esta batalla que pare-cía ganada.Por ello,Lario reclama“volver al espíritu que mantuvo lafarmacia respecto al DictamenMotivado, en el que este binomiosalió reforzado”.

Dentro de las justificaciones alcontenido de este anteproyecto deley, el Ministerio de Economíaalude en repetidas ocasiones a lasnecesidades de reforma quemarca la Directiva Europea deServicios 123/2006/CE, también

denominada Ley Ómnibus. Sinembargo,desde FEFE se recuerdaque, precisamente, “esa directivaeuropea no es de aplicación a lasprofesiones sanitarias”. Asimis-mo, todas las entidades del sectorrecuerdan que el Tribunal Euro-peo de Justicia de Luxemburgo haconsiderado que las reservas a lapropiedad de las farmacias recogi-das en la normativa nacional “noson discriminatorias, están justifi-cadas por un motivo legítimo deinterés general y son adecuadas alobjetivo que persiguen”. Por últi-mo, la sorpresa sobre las intencio-nes del Gobierno es mayor “alrecordar que sus compañeros en elParlamento Europeo han estadodefendiendo durante años estemodelo”, recuerda la presidentadeAdefarma.

Todas las entidades del sectoresperan que el Ministerio de Sani-dad tome partido en desterrar lasintenciones liberalizadoras deEconomía, ya que su titular AnaMato se ha posicionado en repeti-das ocasiones de forma favorableal modelo farmacéutico tal y comoestá concebido en la actualidad.

Otras medidasEsta no es la única medida queincluye este anteproyecto de leyde afectación directa para la Far-macia. En su borrador también seincluyen dos cuestiones de interés.Una de cal y otra de arena. Por unlado, se recoge explícitamente laobligatoriedad de colegiaciónmientras que, por otro, plantea“suprimir la reserva exclusiva dela producción y conservación demedicamentos a los farmacéuti-cos, lo que favorecería a profesio-nales como químicos o biológos”.

Sobre este aspecto también hahabido críticas. Sefac cree que “elfarmacéutico debería seguir sien-do el profesional de referencia enel control, producción y conserva-ción de los medicamentos, y no unprofesional más en este campo”.

El anteproyecto de ley del Ministerio de Economía propició la celebración el 3 de enero de unaasamblea extraordinaria en el CGCOF en la que se aprobó un manifiesto de apoyo al modelo.

■El Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales sugiere “suprimir la reserva exclusiva de la propiedad y titularidad de farmacias al boticario”■La Farmacia, indignada porque sea el Gobierno quien abra el debate, avisa de los riesgos para el paciente de la entrada de capital privado

A.C. / E.P.

Madrid

Page 16: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 201316 | Farmacia

Las farmacias manchegas podránagruparse para realizar guardiasToledo. El Gobierno de Castilla-La Mancha aprobó en diciembre eldecreto que fija el nuevo sistema regional de guardias farmacéuti-cas, que permite la agrupación de hasta tres zonas farmacéuticaspara realizar estos servicios. El Consejo de Colegios Oficiales de Far-macéuticos de Castilla-La Mancha (Cofcam) ha valorado“muy posi-tivamente”la comarcalización de las guardias ya que“se ayuda a lasupervivencia de la botica rural y no se la abandona”. Canarias tam-bién ha anunciado una próxima reforma de su sistema de guardias.

La PGEU presenta el Libro Blanco dela Farmacia Comunitaria EuropeaBruselas. La Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU) ha presen-

tadoel LibroBlancodelaFarmaciaComunitariaEuropea, cuyas líneasmaestras se aprobaron en su última asamblea general. En esta obrasereflejaelcompromisodelosfarmacéuticoscomunitariosdeavan-zar, a pesar de la crisis, en su desarrollo profesional para ofrecer a lospacientes la mejor labor asistencial y contribuir a la sostenibilidad delos sistemas sanitaros. Además, también recoge también ejemplosde servicios farmacéuticos innovadores en diferentes países.

Asturias revaluará las puntuaciones delconcurso de boticas de 2002 anuladoOviedo. La Consejería de Sanidad de Asturias revaluará las puntua-cionesobtenidaspor losparticipantesdelconcursoregionaldenue-vas farmacias que se abrió en 2002 y cuyo sistema de baremaciónde méritos ha sido parcialmente anulado años después por elTribu-

nal Constitucional (TC), como la puntuación extra del 10 por cientootorgada a los aspirantes con experiencia profesional en la región.Ahora, la consejería de Salud asturiana revaluará todas las puntua-ciones sin atender ese 10 por ciento adicional. Las 24 boticas quepuso en juego este concurso ya fueron adjudicadas y abiertas.

COF gallegos cambiarán su e-recetapara evitar la multa de CompetenciaLa Coruña. Los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Galicia cam-biarán la plataforma informática que gestiona su sistema de recetaelectrónica para eludir una sanción del Consejo Gallego de Compe-tencia, ya que dicha plataforma restringía la adquisición de algunosfármacosyproductosdeparafarmacia. Trasestecompromiso,Com-petencia cerrará el expediente sancionador abierto en 2009.

Negarse a dispensar si hayimpagos podría ser legal

La crispación provocada por losimpagos de las facturas en 2012,unproblema que se ha trasladado a2013, ha llevado al colectivo far-macéutico valorar diversas accio-nes de protesta. Los cierres patro-nales, concentraciones o campa-ñas informativas han sido las quese han puesto en práctica. Otrasmás drásticas, como el cobro alpaciente el cien por cien del preciodel medicamento recetado concargo al SNS o negarse a dispensarfármacos con cargo al sistema,hansido hasta ahora descartadas porlas dudas sobre su legalidad. Res-pecto a esta última, un informe deJuan de la Cruz Ferrer,profesor deDerecho Europeo de la Universi-dad Complutense de Madrid ysocio director del despacho LopezRodó & Cruz Ferrer, consideraría“legal” esta medida si previamen-te la Administración ha incumpli-do el compromiso de pagar las fac-turas generadas.

El foco de este debate se locali-zaría en la naturaleza jurídica delos conciertos entre administracio-nes regionales y colegios de far-macéuticos. Según las conclusio-nes de este estudio, incluido en ellibro La morosidad del sectorpúblico, los conciertos tienen unanaturaleza “claramente contrac-tual”,así como los derechos y obli-gaciones que en ellos se estipulan.

Ello supondría que la obliga-ción de dispensar medicamentosfinanciados “es contractual y nolegal e inexcusable, como seentiende con frecuencia”, indicaDe la Cruz.Así,“los farmacéuticosno tendrían que cumplir con estaobligación de dispensar que leimpone el contrato si la otra parteque lo suscribe no cumple conalguna de sus obligaciones en elmismo, como sería el pago de lasfacturas”, puntualiza De la Cruz.

Para ello se tiene que proceder a ladenuncia previa del concierto.

Falta de jurisprudenciaLos tribunales no han contribuidoa aclarar la naturaleza jurídica delos conciertos. A la ausencia dejurisprudencia delTribunal Supre-mo se une que los tribunales supe-riores de Justicia han fallado deforma dispar en litigios que abor-daban,directa o indirectamente, laobligación de dispensar con cargoal SNS.

Un precedente significativoaconteció en Navarra en 2002.Como medida de presión a la tra-mitación de una ley, el colegio far-macéutico regional denunció elconcierto vigente con su conseje-ría de Salud,y su asamblea generalacordó no dispensar medicamen-tos de forma total o parcialmentegratuita.El asunto acabó en los tri-bunales y la sentencia del TSJ deNavarra fue tajante: “La obliga-ción de dispensación nace de lasleyes nacionales que regulan laprestación farmacéutica y no delconcierto”.

Un segundo pronunciamientoinsistió en que “la extinción delconcierto nunca conlleva la nece-sidad de pago íntegro por el usua-rio”. Otros tribunales autonómi-cos e incluso la Audiencia Nacio-nal han considerado en sus senten-cias que los conciertos farmacéuti-cos son “convenios de coopera-ción entre administraciones y noun contrato de prestación de servi-cios públicos”. Esta calificacióntodavía generaría más confusiónsobre la legalidad de la negativa adispensar si hay incumplimientos.

La mayor parte de estos litigioshan acabado en elTribunal Supre-mo, un órgano que ha evitadovalorar explícitamente la califica-ción jurídica que efectuaban estassentencias de los conciertos. Noobstante, en la resolución de losrecursos de casación planteadosantes elAltoTribunal si se realizan“manifestaciones y elementos dejuicio” al respecto. Así, por ejem-plo se alude a la “naturaleza con-tractual (de los conciertos), aun-que no se rijan directamente por laLey de Contratos”.

El Tribunal Supremo nunca ha fallado sobre la naturaleza jurídica de los conciertosfarmacéuticos, pero en diversas sentencias sí los considera de naturaleza “contractual”.

■Un estudio jurídico señala que la obligación desaparece si no se cumple el concierto■El Tribunal Supremo no dispone de jurisprudencia al respecto, lo que aviva las dudas

REDACCIÓN

Madrid

“El Estado tendría que avalarel pago a boticas al igual queha hecho con otros sectores”

Juan de la Cruz conoce de cercael problema de los impagos defacturas a las farmacias. El bufe-te del que es socio director,López Rodó & Cruz FerrerAbogados, representó a farma-céuticos manchegos cuandoéstos los sufrieron en 2011. Eltambién catedrático de DerechoEuropeo de la UniversidadComplutense de Madrid repasala jurisprudencia existente alrespecto en un estudio incluidoen el libro La morosidad del sec-tor público y cuyas conclusionesanaliza en esta entrevista.

Pregunta. ¿Cree que los boti-carios conocen todo el abanicode acciones legales que puedenemprender ante los impagos?

Respuesta. Quizá no, pero esexcusable. Los impagos porparte de las administracionesson una situación compleja paracualquier colectivo.

P. ¿Están obligados a seguirdispensando medicamentosaunque no cobren sus facturas?

R. La obligación de dispensaraquellos medicamentos si elimporte es abonado íntegra-mente por el paciente es unaobligación que marca la legisla-ción nacional y que es inexcusa-ble. Ahora bien, otra obligacióndistinta sería dispensar medica-mentos de forma total o parcial-mente gratuita. Esto último selleva a cabo en función de unconcierto y ese concierto es uncontrato. Por tanto, si la Admi-nistración no cumple con susobligaciones, los farmacéuticostambién pueden alegar no cum-plir con las suyas. No es unamedida de fuerza, sino un dere-cho al que pueden acogerse.

P. ¿Desde el primer momentoen el que haya impagos?

R. Un contrato no puededejar de cumplirse de un díapara otro,ni tan siquiera habien-do sido denunciado el concierto.Es la ley la que marca los plazosen los que,si no se ha cobrado,sepueden romper las obligaciones.

P. En su estudio alega quenegarse a dispensar fármacoscon cargo al SNS sería legal,aunque no hay jurisprudenciaclara al respecto,¿verdad?

R. Para que haya jurispruden-cia tiene que haber, al menos,dos sentencias claras del Tribu-nal Supremo al respecto. Peroen algunas de sus manifestacio-nes sí considera estos conciertosde naturaleza contractual.

P. El estudio también alude ala mayor responsabilidad quedebería tener el Estado en esteproblema,¿no es así?

R. No es lógico que el Estadopretenda desentenderse deestos gravísimos problemas queafectan al SNS,aunque se debana incumplimientos de las Admi-nistraciones autonómicas. LaAdministración central teníaque haber avalado de formadirecta a los sistemas autonómi-cos, al igual que hizo con el sec-tor financiero y del automóvil.

Juan de la Cruz es abogado y catedráticode la Universidad Complutense de Madrid.

Juan de la Cruz FerrerSocio de López Rodó & Cruz Ferrer

ALBERTO CORNEJO

Madrid

Page 17: 592
Page 18: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 201318 | Especial Los 50 imprescindibles -

Diacomit Biocodex N03AX17 ene-07 *Adrovance MSD M05BB03 ene-07Elaprase Shire A16AB09 ene-07 *Tandemact Takeda A10BD06 ene-07Inovelon Eisai N03AF03 ene-07 *Copalia Novartis C09DB01 ene-07Dafiro Novartis C09DB01 ene-07Exforge Novartis C09DB01 ene-07Imprida Novartis C09DB01 ene-07Lucentis Novartis S01LA04 ene-07Prezista Janssen J05AE10 feb-07Cystadane Orphan Eu A16AA06 feb-07 *Daronrix GSK J07BB01 mar-07Januvia MSD A10BH01 mar-07Xelevia MSD A10BH01 mar-07Toviaz Pfizer G04BD11 abr-07Advagraf Astellas L04AD02 abr-07Sebivo Novartis J05AF11 abr-07Focetria Novartis J07BB02 may-07Orencia BMS L04AA24 may-07Altargo GSK D06AX13 may-07Optaflu Novartis J07BB02 jun-07Revlimid Celgene L04AX04 jun-07 *Soliris Alexion L04AA25 jun-07 *Invega Janssen N05AX13 jun-07Pergoveris Merck Serono G03GA05 jun-07Siklos Addmedica L01XX05 jun-07 *Circadin RAD Neurim Ph N05CH01 jun-07Mircera Roche B03XA03 jul-07Optimark Covidien V08CA06 jul-07Flebogamma DIF Grifols J06BA02 jul-07Alli GSK A08AB01 jul-07Aerinaze MSD R01BA52 jul-07Increlex Ipsen Ph H01AC03 ago-07 *Atriance GSK L01BB07 ago-07 *Riprazo Novartis C09XA02 ago-07Rasilez Novartis C09XA02 ago-07Epoetin Alfa Hexal Hexal B03XA01 ago-07Abseamed Med Arzneimittel P B03XA01 ago-07Binocrit Sandoz B03XA01 ago-07Gliolan Medac GmbH L01XD04 sep-07 *Yondelis Pharma Mar L01CX01 sep-07 *Celsentri ViiV Healthcare J05AX09 sep-07Cervarix GSK J07BM02 sep-07Ecalta Pfizer J02AX06 sep-07Galvus Novartis A10BH02 sep-07Tasigna Novartis L01XE08 nov-07 *Torisel Pfizer L01XE09 nov-07 *Cyanokit Merck V03AB33 nov-07Vectibix Amgen L01XC08 dic-07Nevanac Alcon S01BC10 dic-07Glubrava Takeda A10BD05 dic-07Atripla BMS / Gilead J05AR06 dic-07Retacrit Hospira B03XA01 dic-07Silapo Stada B03XA01 dic-07Isentress MSD J05AX08 dic-07Tesavel MSD A10BH01 ene-08Abraxane Celgene L01CD01 ene-08Avamys GSK R01AD12 ene-08Ivemend MSD A04AD12 ene-08Pradaxa Boehringer Ingelh. B01AE07 mar-08Effentora Cephalon N02AB03 abr-08Thalidomida Celgene Celgene L04AX02 abr-08 *Volibris GSK C02KX02 abr-08 *Adenuric Menarini M04AA03 abr-08Mycamine Astellas J02AX05 abr-08Privigen CSL J06BA02 abr-08Prepandrix GSK J07BB02 may-08Pandemrix GSK J07BB02 may-08Extavia Novartis L03AB08 may-08Tyverb GSK L01XE07 jun-08Relistor TMC Ph. A06AH01 jul-08Trevaclyn MSD C10AD52 jul-08Pelzont MSD C10AD52 jul-08Tredaptive MSD C10AD52 jul-08Ranexa Menarini C01EB18 jul-08Firazyr Shire C01EB19 jul-08 *Velmetia MSD A10BD07 jul-08Janumet MSD A10BD07 jul-08Efficib MSD A10BD07 jul-08Doribax Janssen J01DH04 jul-08Bridion Organon V03AB35 jul-08Intelence Janssen J05AG04 ago-08Vimpat UCB N03AX18 ago-08Biograstim CT Arz. L03AA02 sep-08Ratiograstim Ratiopharm L03AA02 sep-08Tevagrastim Teva L03AA02 sep-08Xarelto Bayer B01AX06 sep-08Adcirca Eli Lilly G04BE08 oct-08Evicel OMRIX bioph B02BC oct-08Ceplene Epicept L03AX14 oct-08 *Zypadhera Eli Lilly N05AH03 nov-08Xiliarx Novartis A10BH02 nov-08Jalra Novartis A10BH02 nov-08Azarga Alcon S01ED51 nov-08Icandra Novartis A10BD08 dic-08Zomarist Novartis A10BD08 dic-08Kuvan Merck Serono A16AX07 dic-08 *Vidaza Celgene L01BC07 dic-08 *Stelara Janssen L04AC05 ene-09Rasilez HCT Novartis C09XA52 ene-09RoActemra Roche L04AC07 ene-09Nplate Amgen B02BX04 feb-09 *Filgrastim Hexal Hexal L03AA02 feb-09Zarzio Sandoz L03AA02 feb-09Firmagon Ferring Ph L02BX02 feb-09Opgenra Olympus Biot M05BC02 feb-09Valdoxan Servier N06AX22 feb-09Thymanax Servier N06AX22 feb-09Efient Eli Lilly B01AC22 feb-09IDflu Sanofi Pasteur J07BB02 feb-09Intanza Sanofi Pasteur MSD J07BB02 feb-09Celvapan Baxter J07BB01 mar-09Mepact IDM Ph L03AX15 mar-09 *Fertavid MSD G03GA06 mar-09Synflorix GSK J07AL52 mar-09Ixiaro Intercell J07BA02 mar-09Conbriza Pfizer G03XC02 abr-09Removab Fresenius Bio L01XC09 abr-09Zebinix BIAL N03AF04 abr-09Modigraf Astellas L04AD02 may-09Qutenza Astellas N01BX04 may-09ellaOne Lab. HRA Ph G03 AD02 may-09Renvela Genzyme V03AE02 jun-09Pantoloc Control Nycomed A02BC02 jun-09Iressa AstraZeneca L01XE02 jun-09Victoza Novo Nordisk A10BX07 jun-09Peyona (previously Nymusa) Chiesi N06BC01 jul-09 *Instanyl Nycomed N02AB03 jul-09Vedrop Orphan Eu A11HA08 jul-09

Mozobil Genzyme L03AX16 jul-09 *Afinitor Novartis L01XE10 ago-09Samsca Otsuka Ph C03XA01 ago-09Cayston Gilead J01DF01 sep-09 *Javlor Pierre Fabre L01CA05 sep-09Onglyza BMS / AZ A10BH03 oct-09Simponi Janssen L04AB06 oct-09Cimzia UCB L04AB05 oct-09ChondroCelect TiGenix M09AX02 oct-09Resolor Movetis NV A03AE04 oct-09Vacuna prepandémica H5N1 Baxter J07BB01 oct-09Vantavo MSD M05BB03 oct-09Exforge HCT Novartis C09DX01 oct-09Vacuna prepandémica H5N1 GSK J07BB02 oct-09Foclivia Novartis J07BB02 oct-09Biopoin CT Arz. B03XA01 oct-09Ilaris Novartis L04AC04 oct-09Eporatio Ratiopharm B03XA01 oct-09Copalia HCT Novartis C09DX01 nov-09Dafiro HCT Novartis C09DX01 nov-09Multaq Sanofi C01 nov-09Zutectra Biotest Ph J06BB04 nov-09Oslif Breezhaler Novartis R03AC18 nov-09Onbrez Breezhaler Novartis R03AC18 nov-09Hirobriz Breezhaler Novartis R03AC18 nov-09Prevenar 13 Pfizer J07AL02 dic-09Rivastigmine Hexal Hexal N06DA03 dic-09Firdapse BioMarin Eu. N07XX05 dic-09 *Scintimun CIS bio int V09HA03 ene-10Elonva Organon G03GA09 ene-10Urorec Recordati G04CA04 ene-10Silodyx Recordati G04CA04 ene-10Revolade GSK B02BX05 mar-10 *Tepadina Adienne S.r.l. L01AC01 mar-10 *DuoCover BMS B01AC30 mar-10Ristaben MSD A10BH01 mar-10Ristfor MSD A10BH01 mar-10Menveo Novartis J07AH08 mar-10DuoPlavin Sanofi / BMS B01AC30 mar-10Arzerra GSK L01XC10 abr-10 *Prolia Amgen M05B D01 may-10Nivestim Hospira L03AA02 jun-10Votrient GSK L01XE11 jun-10Daxas Nycomed R03DX07 jul-10Ozurdex Allergan S01BA01 jul-10Vpriv Shire A16AB10 ago-10 *Brinavess MSD C01BG11 sep-10Sycrest Organon N05AH05 sep-10Rapiscan Rapidscan Ph. Sol. C01EB21 sep-10Twynsta Boehringer Ingelh. C09DB04 oct-10Ruconest Pharming Gr. B05 oct-10Vacuna prepandémica H5N1 Novartis J07BB02 nov-10Aflunov Novartis J07BB02 nov-10Possia AstraZeneca B01AC24 dic-10Brilique AstraZeneca B01AC24 dic-10Fluenz MedImmune J07BB03 ene-11Esbriet InterMune L04AX05 feb-11 *Daliresp Nycomed R03DX07 feb-11Libertek Nycomed R03DX08 feb-11Xiapex Pfizer M09AB02 feb-11Pumarix GSK J07BB02 mar-11Xeplion Janssen N05AX13 mar-11Teysuno Nordic Group L01BC53 mar-11Halaven Eisai L01XX41 mar-11Gilenya Novartis L04AA27 mar-11Jevtana Sanofi L01CD mar-11Trobalt GSK N03AX21 mar-11Hizentra CSL J06BA01 abr-11Pravafenix Lab. SMB S.A. C10BA03 abr-11Rasilamlo Novartis C09XA53 abr-11Eliquis BMS / Pfizer pending may-11Yellox Croma-Ph S01BC11 may-11Cinryze ViroPharma B06AC01 jun-11Leganto UCB N04BC09 jun-11Nulojix BMS L04AA28 jun-11Bydureon Eli Lilly A10BX04 jun-11Xgeva Amgen M05BX04 jul-11Yervoy BMS L01XC11 jul-11Benlysta Gsk L04AA26 jul-11Victrelis MSD J05AE jul-11Fampyra Biogen Idec N07XX07 jul-11Tobi Podhaler Novartis J01GB01 jul-11 *Zoely Theramex G03AA14 jul-11Entacapone Orion Orion Corp N04BX02 ago-11Trajenta Boehringer Ingelh. A10BH05 ago-11Votubia Novartis L01XE10 sep-11 *Zytiga Janssen L02BX03 sep-11Buccolam ViroPharma N05CD08 sep-11Dexdor Orion Corp N05CM18 sep-11Incivo Janssen J05AE sep-11Ipreziv Takeda C09CA09 sep-11Eurartesim Sigma-Tau P01BF05 oct-11Plenadren ViroPharma H02AB09 nov-11 *Ioa Organon G03AA14 nov-11Vyndaqel Pfizer N07XX08 nov-11 *Rasitrio Novartis C09XA54 nov-11Komboglyze BMS / AZ A10BD10 nov-11Onduarp Boehringer Ingelh. C09DB04 nov-11Eviplera Gilead nov-11Edurant Janssen J05AG05 nov-11Dificlir Astellas dic-11Edarbi Takeda C09CA09 dic-11Ameluz Biofrontera Biosc. L01XD04 dic-11Colobreathe Forest Lab R07AX feb-12Caprelsa AstraZeneca L01XE feb-12Vepacel Baxter J07BBOI feb-12Zelboraf Roche L01XE15 feb-12Esmya Gedeon Richter G03AD02 feb-12Xaluprine Nova Lab L01BB02 mar-12 *Bronchitol Pharmaxis Ph R05CB16 abr-12 *Nimenrix GSK J07AH08 abr-12Sancuso ProStrakan A04AA02 abr-12Signifor Novartis H01CB05 abr-12 *Pixuvri CTI Life Sci. L01DB11 may-12Rienso Takeda B03 jun-12Bretaris Genuair Almirall R03BB jul-12Eklira Genuair Almirall R03BB jul-12Jentadueto Boehringer Ingelh. A10BD11 jul-12Fycompa Eisai N03AX22 jul-12Kalydeco Vertex Ph. R07AX02 jul-12 *Zinforo AstraZeneca J01DI02 ago-12Jakavi Novartis L01XE18 ago-12 *Cuprymina Sparkle V ago-12Revestive Nycomed A16AX08 ago-12 *NovoThirteen Novo Nordisk B02BD11 sep-12 *Inlyta Pfizer L01XE17 sep-12Dacogen Janssen L01BC08 sep-12 *Enurev Breezhaler Novartis R03BB06 sep-12Tovanor Breezhaler Novartis R03BB06 sep-12Seebri Breezhaler Novartis R03BB06 sep-12

Aprobaciones de la EMA desde enero de 2007Nombre Compañía Código ATC Fecha Huérfano Nombre Compañía Código ATC Fecha Huérfano

Excluídos los genéricos. Productos en negrita si forman parte de los 50 imprescindibles

Page 19: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013 - Especial Los 50 imprescindibles| 19

Amenudo se comenta envozaltaquela investiga-ción de nuevos medica-

mento no termina de produciravancesconsiderablesenel trata-mientodelasdiferentesenferme-dades que con mayor frecuenciaafectanalserhumano,perobastacon pensar en la forma con la quese prolonga la esperanza de vidade la población para deducir queexistepocaexactitudenestasafir-maciones.Esciertoqueenellohanintervenidoeldiagnosticoprecozyla mejoría de las técni-cas quirúrgicas pero niuna ni otra, sin la cola-boración en mayor omenorgradodelusodefármacosquecuranlasenfermedad o aliviansus síntomas, hubiese tenido se-mejante impacto.

Revisar la lista que se proponegeneralaprofundasatisfaccióndecomprobar que la industria far-macéutica a pesar de la que estácayendo sobre ella, sigue invir-tiendoenI+Dcantidadesqueper-mitenlacomercializacióndenue-vos medicamentos que aportansu grano de arena al arsenal delque se benefician los pacientes.Comprobar que nuevos anticoa-gulantes,multituddenuevosan-titumorales en su mayoría bioló-gico, los modernos antirreumáti-cos, antiinfecciosos relevantes yentre ellos los fármacos activosfrente al virus B y C de la hepati-tis, algunos biológicos útiles en eltratamiento de problemas oftál-micosqueconducenalaceguera,otrosbroncodilatadores,noveda-des en el tratamiento por vía oraldeladiabetestipoII,yvacunasdeimpactoenpatologíasdeelevadamorbimortalidad o frente a virusque producen cáncer, conformane un bloque de fármacos del queuno puede sentirse orgulloso.

Otracosaesqueelprecioquesehayadecididoponerleacadaunode ellos no pueda pagarse en unasociedadquesejactadetenerunasanidadgratuitaparatodosycasipara todo, pero que luego nopuede pagar el precio que lamismasanidadlehapuestoamu-chos de estos medicamentos. En-telequias pero que sitúan al pro-fesional al borde del abismo y leobligaaentrarenmedidasderes-

tricción del uso de estosmedicamentos,demodoque al final del ciclo, elpaciente termina por nobeneficiarse de muchosde estos avances al me-nos de forma inicial.

Nosetratademostrarculpables, seguramentesomos todos y ninguno,

al mismo tiempo. Los que presu-mendegratuidadyluegoutilizantécnicas disuasorias para evitarque se utilicen los medicamentoscaros con la excusa de que nomuestransuperioridad.Porciertoque la gran mayoría de los ensa-yosclínicosaprobadosporlasau-toridades son diseños de no infe-rioridad por lo que no se puedeconcluir que existe superioridad,frente a los fármacos a sustituir.Los que solicitan un precio des-medidomuysuperioraldefabri-cación/investigaciónintentandoconseguir una amortización rá-pidaantelosproblemasdecomer-cialización iniciales y el miedo ala dictadura segura en el tiempo,debioequivalentes/biosimilares.En fin algunos de los protagonis-tas más relevantes de esta histo-ria,porquedesdeluegolosrestan-tes, llámensemédicos, farmacéu-ticos o pacientes sólo asumen elpapel de víctimas propiciatorias,esosiunavezquehanvaciadosusbolsillosantes,duranteodespuésdelasupuestaasistenciasanitariagratuita y universal.

El valor de la innovación

Opinión

José Ramón Azanza Director del servicio de Farmacología Clínica.Clínica universitaria de Navarra

José Ramón Azanza

Siete de los ‘50 medicamentos imprescindibles’continúan sin ser comercializados en España

Desde enero de 2007, la AgenciaEuropea del Medicamento(EMA) ha aprobado para sucomercialización 278 medicamen-tos, excluyendo genéricos. Estos

nuevos productos incluyen metoo, avances mínimos de terapéu-tica o novedades menores, perotambién es posible encontrarimportantes medicamentos connovedosos mecanismos de acciónque dan solución a problemas gra-ves de salud y ayudan a la curación

de enfermedades, mejorando sig-nificativamente los resultados dela terapéutica.

De ellos, hemos seleccionadolos “50 medicamentos imprescin-dibles” de los últimos cinco añoscon la ayuda del prestigioso far-macólogo José RamónAzanza,de

la Clínica Universitaria de Nava-rra, quien ha elaborado el listadoasí como los resúmenes de cadauno de los productos.

Cabe destacar que de esta selec-ción, siete medicamentos conti-núan sin ser comercializados enEspaña a causa, en la mayoría de

los casos, de los procesos de deci-sión de reembolso y fijación deprecio. Del mismo modo, otrosmuchos de los medicamentosincluidos en esos 50 imprescindi-bles tienen diversas restriccionesde uso que dificultan el acceso alos mismos.

■Las decisiones de reembolso y fijación de precios retrasan la incorporación al mercado español de los medicamentos aprobados en la UE■Durante los últimos cinco años la EMA ha aprobado 278 medicamentos, entre los que se encuentran la selección de ‘los 50 imprescindibles’

REDACCIÓN

Madrid

Autorizaciones de la EMA entre 2007 y 2012 (excluyendo genéricos)

Autorizaciones y selección de ‘imprescindibles’ por año

300

250

200

150

100

50

02007 2007 2007 2007 2007 2007 Total

58

6

43

9

68

1429

4

53

13 277

278

53

TOTAL

Imprescindibles

Distribución de los medicamentos seleccionados entre los 50 imprescindibles por años y compañías

Compañía 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TotalNovartis 13 5 10 3 5 5 41MSD 5 8 2 3 1 19GSK 5 5 2 3 2 1 18Janssen 2 2 2 4 1 11Nycomed 6 1 2 1 10Pfizer 3 2 3 1 9BMS 1 1 2 4 8AstraZeneca 2 2 1 2 7Astellas 1 1 2 1 5Boehringer Ingelheim 1 1 2 1 5Takeda 2 2 1 5Amgen 1 1 1 1 4Celgene 1 3 4Eli Lilly 2 1 1 4Organon 1 2 1 4Sanofi 1 1 1 3Baxter 2 1 3Hexal 1 2 3Orion Corporation 3 3Roche 1 1 1 3ViroPharma SPRL 3 3Gilead 1 1 1 3Alcon 1 1 2Almirall 2 2CSL Behring 1 1 2CT Arzneimittel GmbH 1 1 2Genzyme 2 2Menarini 2 2Merck Serono 1 1 2Novo Nordisk 1 1 2

Resto 19 9 26 10 14 9 87TOTAL 58 43 68 29 53 27 278

Compañía No comercializado Comercializado 2007 2008 2009 2010 2011 2012en España en España

Allergan ph 1 1Almirall 1 2Amgen 2 1 1Astellas 3 1 1Astrazeneca 2 2Bayer Pharma 1 1BMS 1 1BMS / AZ 1 1BMS / Pfizer 1 1Boehringer Ingelheim 2 1 1Celgene 1 1Cephalon 1 1Eisai 1 1Eli Lilly 2 1 1Fresenius Biot 1 1GSK 4 1 1 1 1Janssen 6 1 2 3MSD 2 1 1Novartis 1 6 3 2 1 1Novo Nordisk 1 1Organon 1 1Otsuka 1 1Pfizer 4 1 1 1 1Roche 1 1 1 1Sanofi 2 1 1Servier 1 1UCB pharma SA 1 1TOTAL 7 46 6 9 14 4 13 7

* El número total de seleccionados asciende a 53 porque se incluyen todas las Gliptinas: Trajenta (linagliptin), Onglyza (saxagliptin), Tesavel

Page 20: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 201320 | Especial Los 50 imprescindibles -

Trajenta (linagliptin)

A10| Fármacos usadosen diabetes

A07| Antidiarreicos, agentesantiinflamatorios yantiinfecciosos intestinales

IndicaciónDificlir está indicado en el tratamientode infecciones por Clostridium difficile(ICD), también conocidas como dia-rreas asociadas a Clostridium difficile(DACD) en pacientes adultos.

AportaciónFidaxomicina es un agentes bacterici-da que actúa inhibiendo la síntesis deARN por la ARN polimerasa bacteria-na. Interfiere con la ARN polimerasa enun lugar distinto del de las rifamicinas.La tasa de recidivas/recaídas fue signi-ficativamente más baja que con van-comicina. Inhibe la esporulación de C.difficile in vitro.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: A10BX04

IndicaciónTratamiento de la diabetes mellitus tipo 2encombinaciónconmetforminas,sulfoni-lurea y otros fármacos, en adultos que nohayanalcanzadouncontrolglucémicoade-cuado con las dosis máximas toleradas deestos tratamientos orales.

AportaciónAgonistadelreceptordelpéptido-1similaral glucagón (GLP-1). Aumenta, de formaglucosa-dependiente, lasecrecióndeinsu-linadelascélulasbetadelpáncreas.Reduceel peso corporal y la masa grasa corporalmediante mecanismos que implican unareducción del apetito y de la ingesta caló-rica. Una vez por semana, vía subcutánea.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: A07AA

Dificlir (fidaxomicina) Bydureon (exenatida)

A10| Fármacos usadosen diabetes

05.Dec.2011(fecha de autorización EMA)

17.Jun.2011(fecha de autorización EMA)

5/5 5/5

2007 2008 20102009 2011Novedad excepcionalNovedad relevante

2012 No comercializado en España Comercializado en España

IndicaciónTratamientodeadultos condiabetesmelli-tustipo2paraalcanzarelcontrolglucémico,en combinación con metformina, sulfoni-lureayotrosfármacosenpacientesconcon-trolglucémicoinsuficienteapesardehaberrecibido la dosis máxima tolerada de trata-mientos orales en terapia simple o doble.

AportaciónAnálogodeGLP-1conun97porcientodehomología de secuencia con el GLP-1 hu-mano. Estimula la secreción de insulina deun modo dependiente de la glucosa, ade-más, disminuye la secreción de glucagóninadecuadamenteelevada.Esunnuevoes-calónprevioalaadministracióndeinsulina.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: A10BH03

IndicaciónTratamiento de la diabetes mellitus tipo 2paraelcontrolglucémicoenadultos.Puedeser usado en monoterapia o en combina-ciónconotrosanticoagulantesoralescuandola dieta y el ejercicio, junto con la metfor-minasolaoconotrosfármacos,nopropor-cionen un control glucémico adecuado.

AportaciónInhibibe la enzima DPP-4 (dipeptidil pepti-dasa 4, EC 3.4.14.5), implicada en la inac-tivación de las hormonas incretinas GLP-1y GIP (polipéptido insulinotrópico depen-dientedelaglucosa).Aumentalasecrecióndeinsulinaydisminuye lasecrecióndeglu-cagón de forma glucosa dependiente.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: A10BX07

Victoza (liraglutida) Onglyza (saxagliptin)

30.Jun.2009(fecha de autorización EMA)

01.Oct.2009(fecha de autorización EMA)

5/5 5/5

IndicaciónTratamiento de la diabetes mellitus tipo 2paraelcontrolglucémicoenadultos.Puedeser usado en monoterapia o en combina-ciónconotrosanticoagulantesoralescuandola dieta y el ejercicio, junto con la metfor-minasolaoconotrosfármacos,nopropor-cionen un control glucémico adecuado.

AportaciónInhibibe la enzima DPP-4 (dipeptidil pepti-dasa 4, EC 3.4.14.5), implicada en la inac-tivación de las hormonas incretinas GLP-1y GIP (polipéptido insulinotrópico depen-dientedelaglucosa).Aumentalasecrecióndeinsulinaydisminuye lasecrecióndeglu-cagón de forma glucosa dependiente.

ATC: A10BH05

24.Aug.2011(fecha de autorización EMA)

5/5

IndicaciónTratamiento de la diabetes mellitus tipo 2paraelcontrolglucémicoenadultos.Puedeser usado en monoterapia o en combina-ciónconotrosanticoagulantesoralescuandola dieta y el ejercicio, junto con la metfor-minasolaoconotrosfármacos,nopropor-cionen un control glucémico adecuado.

AportaciónInhibibe la enzima DPP-4 (dipeptidil pepti-dasa 4, EC 3.4.14.5), implicada en la inac-tivación de las hormonas incretinas GLP-1y GIP (polipéptido insulinotrópico depen-dientedelaglucosa).Aumentalasecrecióndeinsulinaydisminuye lasecrecióndeglu-cagón de forma glucosa dependiente.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: A10BH02

IndicaciónTratamiento de la diabetes mellitus tipo 2paraelcontrolglucémicoenadultos.Puedeser usado en monoterapia o en combina-ciónconotrosanticoagulantesoralescuandola dieta y el ejercicio, junto con la metfor-minasolaoconotrosfármacos,nopropor-cionen un control glucémico adecuado.

AportaciónInhibibe la enzima DPP-4 (dipeptidil pepti-dasa 4, EC 3.4.14.5), implicada en la inac-tivación de las hormonas incretinas GLP-1y GIP (polipéptido insulinotrópico depen-dientedelaglucosa).Aumentalasecrecióndeinsulinaydisminuye lasecrecióndeglu-cagón de forma glucosa dependiente.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: A10BH01

Tesavel (sitagliptin) Galvus (vildagliptin)

10.ene.2008(fecha de autorización EMA)

26.Sep.2007(fecha de autorización EMA)

5/5 5/5

B01| Agentesantitrombóticos

IndicaciónPrevención del tromboembolismo venoso(TEV) en pacientes adultos sometidos a ci-rugíaelectivadereemplazodecaderaoro-dilla.

AportaciónAdministradoporvíaoral, inhibedeformareversible, el factor Xa por lo que previenela formación de trombina y la de trombos.Hademostradounareducciónestadística-mentesuperiorendelaincidenciademuertedebida a TEV/toda causa, y en la variableTEV Mayor, compuesta por TVP proximal,EPnomortalymuerterelacionadaconTEV,comparado con enoxaparina en la cirugíaelectiva de prótesis de cadera y de rodilla.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: XXX

Eliquis (apixaban)

18.May.2011(fecha de autorización EMA)

5/5

Page 21: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013 - Especial Los 50 imprescindibles| 21

Ver fichas técnicas en páginas 34 y 36

Page 22: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 201322 | Especial Los 50 imprescindibles -

ATC: B01AX06

IndicaciónPrevención del tromboembolismovenoso en pacientes adultos sometidosa cirugía electiva de reemplazo decadera o rodilla. Prevención del ictus yde la embolia sistémica en pacientesadultos con fibrilación auricular no val-vular con uno o más factores de riesgo.

AportaciónIInhibidor directo del factor Xa, queinhibe la formación de trombina y laformación de trombos. Rivaroxabanredujo significativamente la tasa detromboembolismo venoso total y deembolia pulmonar no con enoxapari-na.

Dificlir. FidaxomicinaXarelto (rivaroxaban)

30.Sep.2008(fecha de autorización EMA)

5/5

B01| Agentesantitrombóticos

ATC: B01AX06

IndicaciónPrevención primaria de episodios trom-boembólicos venosos en adultos someti-dosacirugíade reemplazo totaldecaderao de rodilla, programadas. Prevención delictusydelaemboliasistémicaenpacientesadultosconfibrilaciónauricularnovalvularcon uno o más factores de riesgo.

AportaciónPotente inhibidor directo de la trombinaque impide la formación de trombos. LosEChandemostraronqueelefectoantitrom-bóticodedabigatran220mgy150mgsonestadísticamentenoinferioresaldeenoxa-parinasobreelTEVtotaly lamortalidadporcualquier causa.

Dificlir. FidaxomicinaPradaxa (dabigatran)

18.Mar.2008(fecha de autorización EMA)

5/5

C01| Terapiacardíaca

IndicaciónMultaq está indicado en el manteni-miento del ritmo sinusal después deuna cardioversión efectiva en pacientesadultos y clínicamente estables confibrilación auricular (FA) paroxística opersistente. Multaq debe ser utilizadotras considerar otras alternativas y nodebe ser utilizado en pacientes con dis-función sistólica ventricular izquierda.

AportaciónDerivado y sustituto potencial deamiodarona que mejora el perfil deseguridad al producir menos efectosadversos tiroideos, pulmonares, cutá-neos, etc.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: C03XA01

IndicaciónSamsca está indicado en el tratamien-to de pacientes adultos con hiponatre-mia secundaria al síndrome desecreción inadecuada de hormonaantidiurética (SIHAD).

AportaciónTolvaptan es un antagonista selectivodel receptor de vasopresina V2 quepresenta una afinidad superior paraeste receptor que la de la vasopresinaarginina natural. Con su utilización seha registrado una mayor incidencia denormalización de la concentraciónsérica de sodio en referencia al place-bo.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: C01

Multaq (dronedarona) Samsca (tolvaptan)

26.Nov.2009(fecha de autorización EMA)

03.Aug.2009(fecha de autorización EMA)

5/5 5/5

C03| Diuréticos

G04| Productos de usourológico

IndicaciónTratamientodelahipertensiónarterialpul-monar (HAP) clase funcional II y III (clasifi-cación de la OMS) en adultos, para mejo-rar lacapacidaddeejercicio.Sehademos-tradoeficaciaenHAP idiopática yenHAPasociadaconenfermedadesdelcolágeno.

AportaciónLa PDE5 es la fosfodiesterasa predomi-nante en la vasculatura pulmonar. La in-hibición de la PDE5 por el tadalafilo in-crementa la concentración de GMPcdando lugar a una relajación en las célu-lasde la vasculaturamuscular lisapulmo-nar y vasodilatación del lecho vascularpulmonar.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: J01DI02

IndicaciónZinforo es un medicamento autorizadopara el tratamiento en pacientes adultosde infecciones complicadas de la piel ytejidosblandos (IPTBc).Estemedicamento,que se presenta como polvo para con-centrado para solución para perfusióntambién está indicado en el tratamientode la neumonía adquirida en la comuni-dad (NAC).

AportaciónCeftarolinaesunacefalosporinadequintageneración de uso intravenoso, activafrente a enterobacterias y cocos Grampositivos incluyendo Estafilococos resis-tentes a meticilina.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: G04BE08

Adcirca (tadalafilo) Zinforo (ceftarolina fosamil)

01.Oct.2008(fecha de autorización EMA)

23.Aug.2012(fecha de autorización EMA)

5/5 4/5

J01| Antibacterianospara uso sistémico J01| Antibacterianos

para uso sistémico

IndicaciónDoribaxestáautorizadoparaeltratamientoen pacientes adultos de neumonía noso-comial (incluida la neumonía asociada a laventilaciónmecánica), infeccionesintraab-dominales complicadas e infecciones uri-narias complicadas

AportaciónCarbapenemquepuedeseradministradoenperfusiónintravenosadecortaduración(4 horas) con los es posible mantener unvalor de T> CMI elevado, superior al pre-ciso para erradicar bacterias cuya sensibili-dadsesitúaenelpuntodecorte.Además,tiene escaso potencial de producir convul-siones.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: J02AX05

IndicaciónTratamiento de la candidiasis invasiva,profilaxis de la infección por Candida enpacientes sometidos a trasplante alogé-nico de células precursoras hematopoyé-ticas o en pacientes que se espera quepuedan presentar neutropenia. Adultos:Tratamiento de la candidiasis esofágicaen los pacientes en los que la terapiaintravenosa es adecuada.

AportaciónEquinocandina es un medicamento conindicación en el tratamiento en niños yen pacientes con neutropenia, incluyen-do la profilaxis de Candida en el pacientehematológico

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: J01DH04

Doribax (doripenem)

25.Jul.2008(fecha de autorización EMA)

25.Apr.2008(fecha de autorización EMA)

4/5 4/5

J02| Antimicóticospara uso sistémico.

Mycamine (micafungina)

2007 2008 20102009 2011Novedad excepcionalNovedad relevante

2012 No comercializado en España Comercializado en España

Page 23: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013 - Especial Los 50 imprescindibles| 23

IndicaciónEcalta está autorizado para el trata-miento de candidiasis invasiva enpacientes adultos no neutropénicos.se ha estudiado principalmente enpacientes con candidemia y sólo en unnúmero limitado de pacientes que pre-sentan infecciones de tejido profundoproducidas por Candida o enfermeda-des que cursan con formación de abs-cesos

AportaciónEquinocandina con posibilidad de usoen pacientes con alteración de la fun-ción hepática y desprovista de interac-ciones con otros fármacos.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: J05AF11

IndicaciónTratamientode lahepatitis B crónicaenpa-cientes adultos con enfermedad hepáticacompensadaysignosdereplicaciónviral,ni-veles séricos de alanina aminotransferasa(ALT)persistentementeelevadosysignoshis-tológicosde inflamaciónactivay/o fibrosis.

AportaciónLatelbivudinaesunanálogonucleósidosin-téticodelatimidina,conactividadcontra laADN polimerasa del virus de la hepatitis B(VHB). Tras ser fosforilada eficientementepor cinasas celulares se convierte en el tri-fosfatoactivo,cuyasemividaintracelularesde14horas.EnpacientesHBeAgpositivos,telbivudina fue superior a lamivudina.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: J02AX06

Ecalta (anidulafungina) Sebivo (telbivudina)

20.Sep.2007(fecha de autorización EMA)

24.Apr.2007(fecha de autorización EMA)

4/5 5/5

J05| Antiviralesde uso sistémico

2007 2008 20102009 2011Novedad excepcionalNovedad relevante

2012 No comercializado en España Comercializado en España

J02| Antimicóticospara uso sistémico. J05| Antivirales

de uso sistémico

IndicaciónTratamiento de la infección crónica de lahepatitis C (CHC) de genotipo 1, en com-binaciónconpeginterferónalfayribavirina,en pacientes adultos con enfermedad he-pática compensada que no han recibidotratamiento previamente o en los que hafracasado el tratamiento previo.

AportaciónNueva líneade tratamientode la infecciónporvirusCdelahepatitis. InhibelaproteasaNS3 del VHC e impide la replicación víricaen las células infectadas por el VHC. Me-jora la tasa de respuesta viral sostenida enpacientesnaiveyen losqueno respondena Interferon pegilado y ribavirina.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: J05AE

IndicaciónTratamiento de la infección crónica de lahepatitis C (CHC) de genotipo 1, en com-binaciónconpeginterferónalfayribavirina,en pacientes adultos con enfermedad he-pática compensada que no han recibidotratamiento previamente o en los que hafracasado el tratamiento previo.

AportaciónNueva líneade tratamientode la infecciónporvirusCdelahepatitis. InhibelaproteasaNS3 del VHC e impide la replicación víricaen las células infectadas por el VHC. Me-jora la tasa de respuesta viral sostenida enpacientesnaiveyen losqueno respondena Interferon pegilado y ribavirina.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: J05AE

Victrelis (boceprevir) Incivo (telaprevir)

18.Jul.2011(fecha de autorización EMA)

19.Sep.2011(fecha de autorización EMA)

5/5 5/5

J07| Vacunas

IndicaciónVacuna indicada a partir de los 9 años deedad para la prevención de lesiones cervi-calespremalignasycáncerdecérvixcausa-dos por determinados tipos oncogénicosdel Virus del Papiloma Humano (VPH).

AportaciónVacunarecombinanteno infecciosaadyu-vadapreparadaapartirdelaproteínaprin-cipal de la cápside L1 en forma de partícu-las similares al virus (VLPs) altamente puri-ficadasdelostiposoncogénicos16y18delVPH.SeestimaqueVPH-16yVPH-18sonresponsables de aproximadamente el 70porcientode loscasosdecáncerdecérvix.ElrestoestácausadoporotrostiposdeVPH.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: J07AL02

IndicaciónPrevenar está autorizado para la inmu-nización activa para la prevención de laenfermedad invasiva, neumonía y oti-tis media aguda causadas por Strepto-coccus pneumoniae en lactantes yniños desde 6 semanas hasta 5 añosde edad. Inmunización activa para laprevención de la enfermedad invasivacausada por Streptococcus pneumo-niae en adultos de 50 años de edad omayores.

AportaciónAumenta la eficacia de inmunizaciónfrente a diferentes cepas de neumoco-co frente a las vacunas previas.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: J07BM02

Cervarix Prevenar 13

20.Sep.2007(fecha de autorización EMA)

09.Dec.2009(fecha de autorización EMA)

4/5 5/5

(Vacuna VPH1 tipos16 y 18)

(Vac. antineu-moc. polisac.

L01| Agentesantineoplásicos

IndicaciónTratamiento de pacientes con cáncer demamalocalmenteavanzadoometastásicoconprogresiónde laenfermedaddespuésde, al menos, dos regímenes de quimiote-rapiapara laenfermedadavanzada. La te-rapiapreviadebehaberincluidounaantra-ciclinayuntaxano,amenosquenofueranadecuados para los pacientes.

AportaciónInhibelafasedecrecimientodemicrotúbu-los sin afectar a la fase de acortamiento ysecuestra latubulinaenagregadosnopro-ductivos.Mejoralasupervivenciaen75días(proporción de riesgo 0,809, IC del 95 porciento : 0,660, 0,991, p = 0,041).

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: L01XC11

IndicaciónYervoy está autorizados para el trata-miento del melanoma avanzado (irre-secable o metastásico) en adultos quehan recibido tratamiento anterior.

AportaciónIpilimumab es un producto que blo-quea específicamente la señal inhibi-toria del CTLA-4, conduciendo a laactivación y proliferación de los linfoci-tos T y a la infiltración de los tumorespor linfocitos, lo que lleva a la muertede las células tumorales. Mejora lasupervivencia de los pacientes quehasta el momento no disponían dealternativa terapéutica.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: L01XX41

Halaven (eribulin mesylato) Yervoy (ipilimumab)

17.Mar.2011(fecha de autorización EMA)

13.Jul.2011(fecha de autorización EMA)

5/5 5/5

Page 24: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 201324 | Especial Los 50 imprescindibles -

2007 2008 20102009 2011Novedad excepcionalNovedad relevante

2012 No comercializado en España Comercializado en España

IndicaciónTyverb está comercializado para el tra-tamiento de pacientes con cáncer demama, cuyos tumores sobreexpresanHER2 (ErbB2); en combinación concapecitabina, o en combinación conun inhibidor de aromatasa.

AportaciónInhibe los dominios intracelulares tiro-sin kinasa de los receptores EGFR(ErbB1) y HER2 (ErbB2) por lo que inhi-be el crecimiento celular tumoralmediado por ErbB in vitro y en variosmodelos animales. Asociado concapecitabina aumenta el tiempo sinprogresión.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: L01CD01

IndicaciónEnmonoterapia,indicadoeneltratamientodelcáncerdemamametastásicoenadultosenlosquehayafracasadoeltratamientoenprimeralíneayparalosquenoestéindicadala terapiaestándar conantraciclinas.

AportaciónContiene nanopartículas constituidas porpaclitaxel amorfo unido a albúmina séricahumana.Laalbúminaparticipaen la trans-citosis endotelialdecomponentesplasmá-ticos,yestudios invitrohandemostradoquela presencia de albúmina favorece el trans-portedepaclitaxelatravésdelascélulasen-doteliales y conduce a la acumulación depaclitaxel en el área del tumor.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: L01XE07

Tyverb (lapatinib) Abraxane (paclitaxel)

10.Jun.2008(fecha de autorización EMA)

11.Jan.2008(fecha de autorización EMA)

5/5 5/5

L01| Agentesantineoplásicos

IndicaciónTratamientodeprimeralíneadelcarcinomadecélulasrenalesavanzado(CCR)enadul-tos y para pacientes que han recibido tra-tamiento previo con citoquinas y de Sar-coma de Tejidos Blandos (STB) avanzado.

AportaciónInhibelatirosinkinasa(iTK)queinhibemúl-tiplesreceptoresdelFactordeCrecimientoEndotelial Vascular (VEGFR)-1, -2 y -3, re-ceptoresdelfactordecrecimientoderivadode plaquetas (PDGFR)-α y –ß, y el receptordelfactordecélulasmadre(c-KIT).Aumentala tasa de respuesta objetiva y la medianadeladuracióndeestaenpacientesconCCRlocalmente recurrente o metastásico.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: L01XE

IndicaciónIndicadoencáncermedulardetiroides(CMT)agresivoysintomáticoenpacientesconen-fermedad no resecable localmente avan-zada o metastásica en los que la mutacióndeloncogénReorganizadodurantelaTrans-fección (RET) no se conoce o es negativa.

AportaciónInhibe lastirosinasquinasas (TK) del recep-tor-2 del factor de crecimiento endotelialvascular (VEGFR-2) del receptor del factordecrecimientoepidérmico(EGFR)ydelRET.También inhibe laTKdel receptor-3delen-doteliovascular.Hamostradomejoríadelasupervivencialibredeprogresiónenuntipode tumor para el que no había opciones.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: L01XE11

Votrient (pazopanib) Caprelsa (vandetanib)

2010(fecha de autorización EMA)

17.Feb.2012(fecha de autorización EMA)

4/5 5/5

L01| Agentesantineoplásicos

IndicaciónVemurafenib está indicado en mono-terapia para el tratamiento de pacien-tes adultos con melanoma noresecable o metastásico con mutaciónde BRAF V600 positiva.

AportaciónVemurafenib es un inhibidor de la de laserina-treonina quinasa BRAF, que seencuentra mutada en aproximada-mente la mitad de los casos de malon-ma. Mejora la supervivencia globaltanto en pacientes no tratado o trata-dos con dacarbacina en una situaciónen la que no existe otra alternativaterapéutica.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: L01CD

IndicaciónTratamiento de pacientes con cáncer depróstata metastático hormono-resistente,combinación con prednisona o predniso-lona,tratadosanteriormenteconunapautaterapéutica conteniendo docetaxel.

AportaciónActúa mediante la interrupción de la redmicrotubular en las células, a través de launión a la tubulina y posterior promocióndelaunióndelatubulinaenlosmicrotúbu-los mientras, simultáneamente, inhibe sudesmontaje.Lasupervivenciaglobalessig-nificativamentemáslargaencomparacióncon mitoxantrona, con una reducción del30 por ciento en el riesgo de muerte.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: L01XE15

Zelboraf (vemurafenib) Jevtana (cabazitaxel)

17.Feb.2012(fecha de autorización EMA)

17.Mar.2011(fecha de autorización EMA)

5/5 5/5

IndicaciónTratamientointraperitonealdelaascitisma-lignaenpacientesconcarcinomasEpCAMpositivosparalosquenohayuntratamientorutinario o ya no es viable.

AportaciónAnticuerpo monoclonal híbrido que se di-rigeespecíficamentecontralamoléculadeadhesióndelascélulasepiteliales(EpCAM),sobreexpresado por la mayoría de los car-cionomas y el antígeno CD3. El antígenoEpCAM se sobreexpresa en la mayoría deloscarcinomas,mientraselCD3seexpresaen las células T maduras. Interacciona conlas células inmunitarias accesorias a travésde los receptores Fcγ.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: L01XE10

IndicaciónTratamientodelcáncerdemamaavanzadoconreceptorhormonalpositivo,HER2/neunegativo.Tratamientodetumoresneuroen-docrinos de origen pancreático no reseca-bles o metastásicos. Tratamiento del CCRavanzadoconprogresoduranteo tras tra-tamiento con terapia dirigida al factor decrecimiento del endotelio vascular (VEGF).

AportaciónEs un inhibidor potente del crecimiento yproliferacióndelascélulasdeltumor, lascé-lulas endoteliales, los fibroblastos y las cé-lulas del músculo liso asociadas con vasossanguíneos y ha mostrado que reduce laglicolisisentumoressólidosinvitroeinvivo.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: L01XC09

Removab (catumaxomab) Afinitor (everolimus)

20.Apr.2009(fecha de autorización EMA)

03.Aug.2009(fecha de autorización EMA)

4/5 5/5

Page 25: 592

Enero 2013. Año XIII - 592

La segunda convocatoria de lassubastas andaluzas dejan trasde sí un mar de dudas entre lasprincipales compañías de gené-ricos que operan en España.Los riesgos de participar en estenuevo concurso se sostienen,principalmente, sobre dos pila-res que preocupan a las farma-céuticas:una posible inconstitu-cionalidad cuando el TribunalConstitucional decida sobre laraíz del recurso presentado porel Gobierno central, y una evi-

dente pérdida de beneficiossobre las moléculas que sesubasten ante el temor de nocompensarlo con la cuota demercado y ante una posibleamenaza del Ministerio deSanidad de depreciar dichosprincipios activos en el resto delterritorio nacional.

Ante este panorama y a esca-sos días para presentar una pro-puesta formal de participaciónen la medida de María JesúsMontero, consejera de Sanidad

andaluza, son muchos los cálcu-los y pocas las certidumbressobre la participación o no enlas subastas.Además, y como seasegura desde Aeseg, esa faltade beneficio afectará a la pro-ductividad y a la inversión enI+D, por lo que se resentiría elPIB nacional.

Asimismo, los puestos de tra-bajo de los visitadores de far-macia y médicos podrían desa-parecer al no tener sentido sulabor tras la subasta.P. 28

Los genéricossuponen un ahorrode 35.000 millones ala Unión EuropeaAlcanzan el 50 por ciento delos dispensados en la eurozo-na, según un estudio de lapatronal europea de compa-ñías de genéricos (EGA).

30 30 30 31Los cambios en elcolor de las pastillasgenéricas afectan ala adherenciaLa variación del color aumen-ta un 50 por ciento las posibili-dades de abandono, según unestudio del Hospital Brighamy de Mujeres,en EEUU.

Teva entra en Coreadel Sur de la manode HandokPharmaceuticalsEl laboratorio israelí ha firma-do una alianza con la compa-ñía surcoreana para comercia-lizar sus fármacos en el paísasiático.

Más de 70 farmaciasse suman al sistemade colores deFarmaboxLas fundas de colores paraidentificar los medicamentosgenéricos de Farmabox yaestán presentes en más de 50ciudades españolas.

“La peor circunstanciade 2012 ha sido el

deterioro de los precios”

Ángel Luis Rodríguez de laCuerda, director general deAeseg, analizó para EG los dife-rentes avatares a los que se hatenido que enfrentar la industriadel genérico a lo largo de 2012.“La circunstancia peor quehemos vivido es un deterioroimportante de los precios debi-do, sobre todo, a la medida delprecio más bajo”,aseguró,mien-tras que destacó que “por otrolado es cierto que tambiénhemos experimentado un creci-miento de la cuota de mercado”.

En opinión de Rodríguez dela Cuerda, este alza en la cuotade mercado responde a la nuevalegislación vigente, el RealDecreto-ley 16/2012. “La redac-ción del artículo 85 de la ley, que

establece que ante una prescrip-ción por principio activo se dis-pense el medicamento genérico,nos ha devuelto esa discrimina-ción positiva tan necesaria parala sostenibilidad del sistema”,apuntó.

Sin embargo, la depreciaciónque conlleva la norma del preciomás bajo se ha convertido en elprincipal caballo de batalla paraAeseg. “Desde la asociaciónsiempre hemos considerado quela revisión de los precios meno-res que existía previamente conuna revisión semestral sería sufi-ciente para garantizar el ahorrodel sistema”, puntualizó al tiem-po que señaló que se han vivido“depreciaciones del 75 por cien-to”. P. 26

Las subastas presentanriesgos para las compañías■Hay evidencias de pérdidas de beneficios y una posible inconstitucionalidad

Los EFG se enfrentan a17 legislaciones distintasNo hay dos autonomías españo-las que compartan al cien porcien el modelo de prescripción yde dispensación en los medica-mentos genéricos. Esa es una delas grandes conclusiones extraí-das de los encuentros autonómi-cos organizados por EL GLO-BAL destinados a analizar elestado de los genéricos en lascomunidades españolas.

Durante todo el 2012 se hanrealizado encuentros en el PaísVasco, Castilla y León, Galicia,Madrid y Canarias. Todos elloshan contado con la presencia deldirector general de Farmaciaautonómico, el presidente deuno de los colegios farmacéuti-cos y médicos y un representan-te de la industria de los genéri-cos. .P. 29

Page 26: 592

Enero 2013, EL GLOBAL26 | Suplemento Medicamentos Genéricos

“El nuevo Real Decreto debe regresar al sistemadel precio menor con revisión semestral”

Tras un año en el que el fármacogenérico ha estado sumido endiversos cambios normativos,Ángel Luis Rodríguez de la Cuer-da, director general de la Asocia-ción Española de EspecialidadesGenéricas (Aeseg), repasó paraEG los pros y contras experimen-tados por el sector.

Pregunta.¿Qué balance hace de2012?

Respuesta. Ha sido un año bas-tante complicado para el sectorsalud,pero para el genérico ha ter-minado en una senda de creci-miento, aunque con cifras másmoderadas que en 2010 y 2011. Lacuota de penetración alcanzada enunidades ha sido del 34 por cientoy en valores de un 17 por ciento.Aún así, no hay que olvidar queson cifras alejadas del entornoeuropeo, donde el mercado sesitúa en el 60 por ciento en unida-des y en el 25 por ciento en valores.

P. En un ranking, ¿cuál ha sidoel mejor y el peor momento parael sector del genérico?

R. La circunstancia peor quehemos vivido es un deterioro

importante de los precios debido,sobre todo, a la medida del preciomás bajo. Por otro lado, es ciertoque también hemos experimenta-do un crecimiento de la cuota demercado. La crisis económica hahecho reflexionar a las comunida-des autónomas sobre el importan-te valor del genérico como regula-dor del mercado.

P. El 16/2012 ha cambiado elmarco con respecto al 9/2011, ¿hasido mejor o peor para el genéri-co?

R. La redacción del artículo 85del nuevo Real Decreto, que esta-blece que ante una prescripciónpor principio activo se dispense elmedicamento genérico, ha sidomuy positivo. Con ello, hemosvuelto a recuperar esa discrimina-ción positiva tan necesaria para lasostenibilidad del sistema.

P. Según datos de IMS, las uni-dades y los valores no van acom-pañadas,¿qué debería cambiar?

R. Cuando se observa la evolu-ción, es cierto que los valores noacompañan, por ello queremosque las administraciones legislende otro forma y no vayan siempre

contra el precio del medicamento.Medidas como el copago o la des-financiación funcionan mejor a lahora de sostener el sistema que larebaja constante del precio de losfármacos.

P. Una de las normas más polé-micas ha sido el precio más bajo.Tras seis meses, ¿qué balance sepuede hacer?

R. Desde Aeseg siempre hemosconsiderado que la revisión de losprecios menores que existía pre-viamente a la nueva medida erasuficiente para el ahorro. Ahora,con los precios más bajos revisa-dos mensualmente asistimos a unperjuicio importante tanto para laindustria como distribución y far-macias. Además, también es un

perjuicio para el paciente ya quese le obliga a cambiar el tratamien-to. Hay que recordar que en losprimeros meses de esta medidahubo problemas de desabasteci-miento.

P.Hay moléculas,como el amlo-dipino, que han llegado a depre-ciarse mes a mes. ¿Cómo seenfrenta el sector a esta erosiónpara no sufrir en exceso?

R.El precio más bajo no ha con-seguido un ahorro sustancial y síha deteriorado moléculas como laque mencionas hasta el punto deun 75 por ciento aproximadamen-te. Además es una estrategia quehan tomado ciertos laboratoriosque no tiene ningún beneficiocomercial, ya que el precio de

repesca anulaba la hegemonía enel mercado.

P. El precio más bajo se revisade manera mensual, mientras queAeseg ha mostrado su disconfor-midad. ¿Cuál sería el tiempo quese aconseja desdeAeseg para revi-sar el nomenclátor?

R. Entendemos que un tiemporazonable para revisar los preciossería seis meses porque se necesitatener una previsión para trabajar.

P. Estas cuestiones nos llevan ahablar de los laboratorios que hanpracticado estrategias de precio‘kamikaze’. ¿Espera que conti-núen en su estrategia?

R. Creo que no tendría muchosentido por la existencia del perio-do de repesca, ya que, a excepción

de los primeros meses, el resto delaboratorios ha igualado siempreel precio más bajo. Creo que lafalta de sentido de la estrategia lahará desaparecer paulatinamente.

P. En esta tesitura se han vividomomentos de tensión entre algu-nas compañías, sobre todo en elúltimo tercio de año, ¿están supe-radas las diferencias?

R. Los momentos de tensión seprodujeron con respecto alpaciente, que no podía comprar elproducto que solía. Hay que reco-nocer que esos problemas se hanido superando y ahora está restau-rada la normalidad en el sector.

P. ¿Espera Aeseg que el nuevoReal Decreto sobre precios nor-malice la situación?

R. Una de las propuestas quedesde Aeseg creemos que debeincluir el borrador del RealDecreto es cambiar la revisiónmensual del precio más bajo queexiste actualmente por la anteriorde revisar precios menores en untiempo de, al menos, seis meses.Así se evitarían los perjuicios quehemos vivido en el año pasado.

P. ¿Existe un riesgo de desabas-tecimiento real si los preciossiguen cayendo al no interesar a

los laboratorios comercializarlos?R. El umbral de precios ha

alcanzado ya el nivel del suelo. Sihablamos de genéricos tenemosun precio medio de 3,2 euros y estees un nivel extremo. Si se continúacon esta revisión constante a labaja, correríamos el riesgo de quealgún principio activo superase elumbral mínimo de rentabilidad ylógicamente habría riesgo de queno se pudieran comercializar.

P. ¿Qué opinión le merece lacentral de compras que se impulsadesde el gobierno?

R. Bueno, de momento la cen-tral de compras tiene como valorpositivo la unidad de mercado,que desde Aeseg siempre hemosdefendido. Todas las normativasque vayan en este sentido y queademás favorezcan la libre com-petencia entre compañías tendránnuestro respaldo.

P. ¿Cómo cree que se conjugarácon la revisión mensual de pre-cios?

R. En este sentido creo que demomento afecta al ámbito hospi-talario,por lo que creo que no ten-drá mucha relevancia.

Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, director general de Aeseg, aseguró que la discriminación positiva que contiene el RDL 16/2012 a favordel genérico ha conseguido impulsar la cuota de mercado pero que el sistema del precio más bajo imposibilita mejorar los valores.

Ángel Luis Rodríguez de la CuerdaDirector general de Aeseg

Pregunta. Miremos ahora alfuturo. ¿Qué novedades debedeparar 2013 para el sector delgenérico?

Respuesta. Nos gustaríamejorar la seguridad jurídica enel sentido de poder disponer denormativas previsibles y de con-tinuidad, es decir, contar con unmarco de certidumbre. Asimis-mo,quisiéramos que se promul-garan normativas que fomenta-ran y promocionaran el uso delmedicamento genérico, ya queva en beneficio de todos en estecontexto de crisis por su cuali-dad innata de fomentar el aho-

rro. En este sentido, creemosque son las comunidades autó-nomas las que tienen que incidiren estas políticas para poderliberar recursos económicospara otras áreas de especialinterés.

P. ¿Cuáles van a ser los caba-llos de batalla de Aeseg paras elpresente curso?

R. Nuestros objetivos son,por un lado, que el gobiernocentral siga apostando por elgenérico con la noble intenciónde alcanzar cifras que nos equi-paren con el resto de vecinoseuropeos. Para ello, queremos

que se mantenga la discrimina-ción positiva alcanzada con elartículo 85 del Real Decreto16/2012. Asimismo nos gustaríaque se establecieran diferenciasentre el genérico y la marca enmateria de precio, aproximada-mente durante un año,para quepueda adquirir una cuota míni-ma de penetración en el merca-do. Por último, nos gustaría quela normativa que se va a regularen materia de precios incluyaun cambio en el sistema actual yregresemos a un sistema de pre-cios menores revisable en unperiodo de,al menos,seis meses.

“El genérico necesita contar conun marco de certidumbre”

La peor circunstanciavivida ha sido eldeterioro de los preciosdebido a la norma delprecio más bajo

Entendemos que eltiempo razonable pararevisar los precios de losfármacos debe ser de, almenos, seis meses

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

Page 27: 592

Suplemento Medicamentos Genéricos | 27EL GLOBAL Enero 2013

Page 28: 592

Enero 2013, EL GLOBAL28 | Suplemento Medicamentos Genéricos

Las grandes compañías de genéricos sopesanno presentarse a las nuevas subastas andaluzas■Las dudas sobre la legalidad constitucional o un nuevo recurso del Gobierno central frenan la iniciativa de las farmacéuticas más importantes■La posibilidad de contagio a otras regiones en caso de éxito de la subasta lleva a plantearse a las compañías si existe un verdadero beneficio

En ocasiones, ser el primero enlanzar la piedra ante el riesgo de lareprobación grupal y la incerti-dumbre de acertar en el blancoconvierte la acción en ademán.Esta situación se agrava, además,si existen dudas sobre si la acciónconlleva un beneficio real o si, porel contrario,puede crear futuriblesquebraderos de cabeza. En estatesitura se encuentran estos díaslas compañías farmacéuticas degenéricos más importantes queoperan en España así comomuchas innovadoras, a la hora devalorar su participación en lasnuevas subastas andaluzas.

Pormenorizando los diferentesavatares que sopesa el sector, enun primer lugar está el aspecto

legal de la medida impulsada porMaría Jesús Montero, consejerade Salud deAndalucía.A pesar deque el Tribunal Constitucional halevantado la suspensión cautelar,existe el temor a que, posterior-mente, decida declarar la normainconstitucional por invasión decompetencias. “Es cierto que elConstitucional ha levantado lasmedidas cautelares, pero no hadecidido sobre el fondo de la cues-tión,por lo que entendemos que elGobierno Central puede volver aimpugnar”, aseguró Ángel LuisRodríguez de la Cuerda, directorgeneral deAeseg.

En la raíz de las declaracionesde Rodríguez de la Cuerda se des-

prende el temor que pueden tenerlas compañías de presentarse, yquedar señaladas, a un procesoque podría volver a tener los díascontados durante otros seis meses.Además, algunas fuentes del sec-tor han expresado cierto temor auna posible represalia del Ministe-rio de Sanidad, que podría bajarlos precios de los fármacos a losque hagan oferta y extenderse esapérdida a todo el territorio nacio-nal. Si a esta posible bajada se lesuma la aportación por la mejorade las subastas, desapareceríacualquier margen de beneficio.

El análisis que están llevando acabo las compañías, además, dibu-ja posibles escenarios en caso deque las subastas andaluzas lleguena buen puerto y su ejemplo sea

tomado por otras regiones espa-ñolas. Ante el miedo a la pérdidade beneficios que podría conllevaralguna molécula, se teme aún másla multiplidad de esta ausencia demargen por contagio. Como dato,estas especulaciones se basan enlas anteriores subastas, cuando losdescuentos alcanzaron el 78 porciento de mejora en alguna molé-cula y mantuvieron un promediopróximo al 40 por ciento.Las gran-des compañías tienen difícil alcan-zar esas cifras en todo su vademé-cum, y más aún a multiplicarlo endiversas comunidades.Pero es queademás existe el miedo a señalar-se,a ofertar un precio que no salgavencedor y sus ventas se veandeterioradas por ello.

Asimismo, depreciar las molé-

culas traería otras consecuenciasinmediatas.“Esto afecta en térmi-nos industriales. Va a acarrear undescenso de la productividad ydesinversión en I+D. En definiti-va, va a afectar al PIB del país.Además, las subastas, al dar laexclusiva de una molécula a unlaboratorio concreto,van a afectara los pacientes porque van a tenerque cambiar de producto paraciertos tratamiento”, expresóRodríguez de la Cuerda.

En este sentido, y teniendo encuenta que la factura farmacéuticaque Montero ha convocado ensubasta equivale a casi el 10 porciento del gasto nacional, podríaproducirse un destrozo al merca-do global con una reducción muyimportante. Hay que tener en

cuenta que si se presentan solopequeñas compañías se adjudica-rán algunos principios activos.Como precedente se puede obser-var lo ocurrido con el primer con-curso convocado a principios de2012, donde se adjudicó la mitadde lo ofertado.Entonces se tratabade principios activos presentes enmuchas compañías, pero ahora sesubastan todos los principios acti-vos, de los cuales muchas compa-ñías pequeñas no disponen en suvademécum.

Destrucción de empleoUn problema añadido a todos losinterrogantes que se plantean enla planta noble de las grandes far-macéuticas es el consecuente des-pido de personal visitador que seproduciría en Andalucía. Una vezse celebren las subastas y los prin-

cipios activos se concedan por leydurante dos años a una compañíaen concreto, la labor del visitadorde farmacia o médico no tendríavalor alguno dentro de las compa-ñías. “Se van a producir despidosen todas las compañías, circuns-tancia que agrava más el problemaen los tiempos que vivimos”,seña-ló Rodríguez de la Cuerda.

De hecho, el director general deAeseg aseguró que los cálculos dela asociación para la primera con-vocatoria de subasta ascendía a1.500 pérdidas de puestos de tra-bajo, cantidad que se vería sobre-pasada si se tiene en cuenta que enMarzo de 2012 se subastaron 12moléculas por las 330 de ahora.

J. R-T

Madrid

La posibilidad de que elGobierno central vuelvaa recurrir frena laposibilidad de que lascompañías concursen

En las anterioressubastas, algunasmoléculas alcanzaron undescuento del 78 porciento de mejora

Tras el levantamiento de las medidascautelaresporpartedelTribunalCons-titucionaltodoindicaqueelGobierno

de Andalucía convocará un nuevo ciclo desubastas, esta vez extendiéndolo a más de300 Grupos Homogéneos, es decir, a todo elvademécum fuera de patente. Se trata de latendenciademodaenlasCC.AA.,quenoesotra que la política de hechos consumados,sinimportardemasiadolos“dañoscolatera-les”. Y que quede claro que con las subastassolo ganan las cuentas públicas, pues el pa-cientesiguepagandolomismo.Esdecir,sólopueden ser sostenibles las cuentas públicas,

nolasempresas(farmaciasydistribuciónin-cluidas) ni las familias. Puerta abierta a po-der seguir despilfarrando.

La cuestión ahora es qué ocurrirá. He ha-blado con los responsables de algunas pe-queñasempresasquesíofertaránenalgunaspocas moléculas (su portfolio es muy limi-tado)yelargumentoquemedanesquealasempresas pequeñas no les queda otra solu-ciónquecompetirporprecio,asegurarseunasventas sin coste de promoción y así sobrevi-vir dos años. Ninguno me ha hablado queuna empresa pequeña puede también espe-cializarseennichos,yasíevitar laconfronta-

ción con las grandes. Mi contraargumentosiempreeselmismo:dadoelsistema,encasodequeseganelasubasta,unodelosgrandes(yenEspañayahayvariascompañíasdege-néricosgrandes)puedeliteralmenteasfixiaral pequeño bajando el precio hasta el límitedel disparate. Aunque haya ganado la su-basta tiene que igualar o bajar, nada está ga-rantizado. Y el final siempre es el mismo, lacuota de mercado no se altera, pero el mer-cado pierde valor. Por otra parte, las exigen-cias de garantía de suministro pueden hipo-tecaralosganadorespordosaños,conlíneasde producción colapsadas.

Y en este contexto,cada vez son más lasempresasquerechazaninvertir en España,cuandoesdesobraco-nocidaqueunaestabi-lidad regulatoria y un respeto por las inver-sionessonclaveparaeldesarrolloeconómico.Esos son los daños colaterales, aparte de lapérdida de empleo, que traen las subastas,promovidas por un gobierno de “izquier-das”.

Las subastas de Andalucía: segundo intento de ahuyentar inversores

Ángel Calvo

Opinión

Ángel Calvo, Pharma Business Strategy

El Tribunal Constitucional levantó el pasado mes de diciembre la suspensión cautelar de las subastas; sin embargo en el sector existe el temora que en un futuro medio el Alto Tribunal falle en contra de la medida de María Jesús Montero por invasión de competencias.

Page 29: 592

Suplemento Medicamentos Genéricos | 29EL GLOBAL Enero 2013

En los últimos años está afianzán-dose la idea de que el SistemaNacional de Salud está compuestopor 17 minisistemas con diferen-cias significativas entre cada unode ellos. Estas diferencias en lainterpretación y aplicación de lasleyes supone para los agentes delsector importantes cambios en suactividad en función de la comuni-dad autónoma. A la vista de estacomplejidad, EL GLOBAL haorganizado una serie de encuen-tros en diferentes autonomíaspara analizar el Estado de losMedicamentos Genéricos por lascomunidades autónomas.

A lo largo del último cuatrimes-tre de 2012 se han realizadoencuentros en País Vasco, Comu-nidadValenciana,Cataluña,Casti-lla y León, Madrid, Galicia yCanarias. Cada uno de ellos hacontado con la participación deldirector general de Farmacia auto-nómico, los presidentes de uno delos colegios de farmacéuticos y demédicos de la comunidad autóno-ma, así como un representante dela industria de genéricos.

La principal conclusión extraídade la globalidad de esos encuen-tros,es la coincidencia de todos losparticipantes acerca del papel delos genéricos en relación a la soste-nibilidad del sistema. La unanimi-dad sobre su papel estructural enel control de las cuentas y la libera-ción de recursos en el área de far-macia es clave para aceptar su uso.De este modo, una de las pocascuestiones en las que todas lascomunidades autónomas coinci-den es en el importante desarrollodel mercado de genéricos en losúltimos años.

Por otro lado, del análisis de losdiferentes debates,otra de las con-clusiones que se extrae es la exis-tencia de varios modelos de pres-cripción y dispensación a lo largo yancho del territorio nacional. Delas comunidades autónomas en lasque se han realizado estos cafés deredacción no hay dos en las que elmodelo de prescripción y dispen-sación sea común. Cada una deellas tiene sus propias característi-cas y peculiaridades.

Existen autonomías que aplicanuna exhaustiva obligatoriedad de

prescripción por principio activo(PPA), mientras que otras comu-nidades autónomas fomentan laprescripción por genérico, permi-tiendo las recetas por denomina-ción comercial.

Esta ‘presión’ sobre los médicosha venido vinculada en algunoscasos con la existencia de incenti-vos a la prescripción. No obstante,en otros, los propios profesionaleshan rechazado que se les bonifi-que por modificar sus prescripcio-nes, argumentando dilemas éticos,aunque en otros, especialmentepor la escasa cuantía económicaque suponen, manifiestan que noexiste tal dilema.

Diferencias en dispensaciónEn cuanto a la dispensación, algu-nas dejan mayor libertad a los far-macéuticos en la sustitución demarcas por genéricos y viceversa,mientras que otras son mucho másestrictas. En este mismo ámbito,esposible encontrar comunidadesautónomas en las que se aplica elapartado 5 del artículo 86 de la

Ley de Garantías, tal cual quedótras la corrección de errores delReal Decreto-ley 16/2012, lo quedificultaba cualquier dispensaciónde medicamentos de marca siem-pre que existan genéricos en suagrupación homogénea, mientrasque, por el contrario, hay otrasautonomías en las que se actúasiguiendo lo establecido en elpowerpoint del Ministerio deSanidad que realizó para explicarla aplicación y plazos del RDL16/2012, y que acabó modificandolo que ese texto legal planteaba.De este modo, algunas comunida-des permiten la dispensación demarcas comerciales ante una pres-cripción por denominacióncomercial, siempre que esté a pre-cio menor, mientras que en otrassolo se permite si la marca está aprecio más bajo.

De lo que se han quejado lamayor parte de los participantesen los encuentros realizados es delos continuos cambios legislativosque se han producido en esteámbito en los últimos años y,espe-

cialmente en los últimos meses.Eneste sentido son de destacar, prin-cipalmente, los cambios produci-dos por el Real Decreto-ley 9/2011y su posterior modificación por el16/2012.

BioaparienciaOtra de las cuestiones más signifi-cativas del análisis de lo que ocu-rre en las diferentes regiones es lavisión que tienen los médicossobre los genéricos. La mayorparte de ellos confían sin ningúngénero de duda en la utilidad delos genéricos para la sostenibili-dad del sistema así como su per-fecta intercambiabilidad con losmedicamentos de marca. No obs-tante, en todos y cada uno de losencuentros realizados ha habidouna cuestión que ha preocupado alos médicos.

Se trata de los cambios de pre-sentación a los que se somete a lospacientes en cumplimiento de lasdiferentes legislaciones nacionalesy autonómicas,que obliga a las far-macias comunitarias a dispensar

habitualmente el medicamento deprecio más bajo.

Según explican los médicos, loscambios continuos de presentacio-nes puedne tener un doble efectonegativo. Por un lado, la falta deadherencia a los tratamientos y,por otro, un posible problema deseguridad por duplicación detomas de un mismo principio acti-vo de diferentes presentaciones.

Para evitar estas confusiones yfacilitar la toma de los medica-mentos a los pacientes, los médi-cos proponen avanzar en la bioa-pariencia de los productos de unmismo principio activo y dosis conel objetivo de que sea más fácilpara los pacientes la identificacióny distinción de cada uno de losmedicamentos que esté tomando.La realidad es que cada compañíade genéricos diseña el aspectovisual de sus medicamentos fre-cuentemente de forma indepen-diente a las características delmedicamento original. Pero estarealidad, lejos de ser un caprichode cada compañía de genéricos,tiene una explicación que losrepresentantes de Teva en cadauno de los encuentros realizadoshan explicado a los profesionales

sanitarios. Según aseguraron, haydos elementos que impiden labioapariencia de los medicamen-tos genéricos.

Por un lado, las cuestiones rela-cionadas con las patentes ya queson muchas las compañías demarca que protegen formas ycolores de sus comprimidos o cáp-sulas, lo que imposibilita de factosu copia. Pero por otro lado, hayun problema relacionado conposibilidades técnicas y el costeque supondría hacer cada compri-mido de una forma y color similaral de la marca. Mientras que unacompañía innovadora maneja unvademécum de unas cuantas dece-nas de productos, las compañíasde genéricos tienen varios cente-nares de presentaciones diferen-tes. Sería imposible disponer depunzones de las diferentes formasnecesarias para cumplir al cien porcien con esta necesidad.

La sostenibilidad que aportan los medicamentos genéricos en el Sistema Nacional de Salud es una de las pocas conclusiones comunes a lasque llegaron tanto los representantes de la Administración como los profesionales a lo largo de los diferentes encuentros realizados.

DAVID MARTÍN

Madrid

La falta de bioaparienciapreocupa a los médicos,pero la industria explicaque patentes y costes, lahacen casi imposible

No hay dos autonomíasque compartan al cienpor cien el modelo deprescripción y dedispensación en los EFG

La política farmacéutica de las 17 comunidadesautónomas también es diferente con los EFG■EG ha realizado un ciclo de Cafés de Redacción por diferentes autonomías para analizar sus políticas en el ámbito de los genéricos■En cada encuentro participaban el director general de Farmacia, presidentes de colegios de médicos y farmacéuticos y la industria

NetSalud

Acceda a loscafés deredacción en

Page 30: 592

Enero 2013, EL GLOBAL30 | Suplemento Medicamentos Genéricos

El laboratorio israelíTeva ha fir-mado una alianza con el surco-reano Handok Pharmaceuticalspara introducir sus productos enel país asiático, según informó elportal especializado PharmaTimes. Así, la compañía israelítendrá una participación del 51por ciento de la sociedad quecomparte con Handok.

Esta operación permitirá queel laboratorio israelí puedacomercializar su principal pro-ducto, Copaxone, un medica-mento para la esclerosis múlti-ple, que el año pasado le generóel 19 por ciento de los ingresos

totales (16.100 millones de dóla-res) así como fármacos genéri-cos en un mercado en pleno cre-cimiento que,segúnTeva,podríaestar valorado en más de 14.000millones de dólares.

“El nuevo proyecto empresa-rial con Handok en Corea delSur refuerza nuestro compro-miso de desarrollo empresarialen esta región”, aseguró el pre-sidente ejecutivo de TevaJeremy Levin a través de uncomunicado.

El laboratorio israelí ya es eltercer mayor fabricante demedicamentos genéricos enJapón, el país con el envejeci-miento poblacional más alto delmundo.

Teva aterriza en el mercadode Corea del Sur conHandok Pharmaceuticals

Los genéricos copan el 54%del mercado total mexicano

Los medicamentos genéricosdominan ya el 54 por ciento delmercado farmacéutico mexica-no,según cifras difundidas por laAsociación Nacional de Fabri-cantes de Medicamentos (Ana-fam). Solo en 2012, las ventas eneste mercado latinoamericanose han incrementado en un 25por ciento.

Con este incremento, el mer-cado farmacéutico, incluyendomedicamentos genéricos y depatente, ha cerrado el año conun alza de 4 por ciento en unida-des y un incremento de 8 porciento en valores. . En total han

sido 1.600 millones de unidadesde medicamentos los que se hanvendido en México en 2012.

Con esto,la mayor parte de lasventas en 2012 se dieron en lascadenas de farmacias privadasdonde se comercializó el 70 porciento de las unidades, mientrasque poco más del 25 por cientose presentó en tiendas de auto-servicio y el resto en las farma-cias independientes.

Durante el pasado año loslaboratorios invirtieron entre400 y 500 millones de dólares eninfraestructura para incremen-tar su capacidad de producciónen México, principalmente en lafabricación de productos inyec-tables y sueros.

Almus se incorpora a Aesegcomo miembro asociado

La marca de medicamentosgenéricos Almus se incorporacomo miembro de la Asocia-ción Española de Medicamen-tos Genéricos (Aeseg), llevan-do a esta patronal a alcanzaruna representación sectorialdel 96 por ciento del mercadode valores.

Aeseg integra entre sus miem-bros a laboratorios farmacéuti-cos de medicamentos genéricos,cuyo cometido es la fabricación,el desarrollo tecnológico y lacomercialización; empresas dequímica fina, fabricantes de sus-tancias y principios activos, ycompañías de desarrollo tecno-

lógico. En total son 29 las com-pañías asociadas y 13 las adheri-das en la patronal.

Almus Farmacéutica, empre-sa filial en España de AllianceBoots, líder en genéricos en elReino Unido, se caracterizanpor su novedoso envase, diseña-do mediante combinaciones decolores, que permite fácilmentediferenciar productos y dosistanto a la Farmacia como al pro-pio paciente. Almus es unamarca de genéricos habitual encasi 2.500 farmacias españolas.Desde su lanzamiento en marzo2009 hasta la actualidad, Almus“se esfuerza por ofrecer la mejorcalidad y servicio poniendo adisposición un interesante vade-mécum que crece día a día”.

La UE ahorra cada año 35.000millones con los genéricos

En total, los medicamentos gené-ricos suponen un ahorro para laUnión Europea de 35.000 millo-nes de euros anuales, según uninforme publicado por la patro-nal europea de compañías degenéricos (EGA).El análisis, titu-lado ‘Medicamentos genéricos:piedra angular de la política far-macéutica europea’, sitúa a estesector como uno de los más com-petitivos en toda Europa.Los fár-macos genéricos representanactualmente cerca del 50 porciento de todos los medicamentosdispensados en Europa, alcan-zando el 18 por ciento del gastofarmacéutico comunitario, comose desprende de este estudio.

Pero esta industria no aportasolo ahorros. Son más de 1.000 lascompañías que conforman este

sector puntero, que da trabajo aaproximadamente 150.000 ciuda-danos europeos.

Así, con estos datos en la mano,EGA recuerda que “los genéricosposeen los mismos estándares deseguridad, calidad y eficacia quelos originales, siendo bioequiva-lentes al original y proporcionan-do los mismos beneficios alpaciente”.

Asimismo,destaca el ahorro quesuponen estos fármacos para losveintisiete.Un ahorro que,según lapatronal, “se puede utilizar parafinanciar la investigación y el desa-rrollo de nuevos medicamentosverdaderamente innovadores”.Además, recuerda que estosgarantizan el acceso equitativo yasequible de tratamientos a más de500 millones de personas residen-tes en toda la Unión Europea.

Los laboratorios de genéricos,señala, también invierten en inno-

vación y desarrollo, dedicando demedia un 7 por ciento de su factu-ración total.

El mercado españolEn España, aunque el mercadoestá creciendo un 19 por ciento enunidades y un 15 por ciento envalores en los últimos doce meses,la penetración de estos fármacoses la menor en los países conside-rados Top de Europa,según indicaun informe realizado por la patro-nal de medicamentos genéricosespañola (Aeseg). Representan,en valores, un 7,5 por ciento deltotal mercado y un 14 por cientodel mercado no protegido.

Este sector genera en España6.500 empleos directos y 26.000indirectos. No es de extrañar puesla mayor parte de los vendidos enEspaña están producidos dentrode nuestras fronteras. Solo el 37por ciento son importados.

REDACCIÓN

Seul

REDACCIÓN

Madrid

REDACCIÓN

Madrid

■Alcanzan el 50 por ciento de los medicamentos dispensados, según EGA■Estas compañías generan un total de 150.000 puestos de trabajo en toda Europa

Genéricos en el mercado europeo

EL GLOBAL Fuente: EGA.

Mercado farmacéutico en valores Mercado farmacéutico en unidades

Medicamentosoriginales

Medicamentosgenéricos

82%

18%

50% 50%

MARTA RIESGO

Madrid

Los cambios en la apariencia delos medicamentos, sean genéricoso no,aumentan significativamentelas probabilidades de que lospacientes dejen de tomar adecua-damente los medicamentos, segúnuna investigación del HospitalBrigham y de Mujeres de Bostonpublicada por Archives of Interna-tional Medicine.

Los investigadores han descu-bierto que algunos pacientes quereciben medicamentos en los quevaría su color tienen más del 50por ciento de probabilidades dedejar de tomarlo, lo que se traduce

en efectos clínicos potencialmenteimportantes y adversos.Los inves-tigadores realizaron un estudio decasos y controles de pacientes quetoman medicamentos antiepilép-ticos y compararon las probabili-dades de que los pacientes que nosiguieran su medicación estuvie-ran tomando comprimidos quediferían en color o forma de lasprescripciones anteriores.

Cuando los investigadores iden-tificaron un fallo en el uso del fár-maco por parte del paciente, seanalizaron los datos de las dosrecetas anteriores para ver si erandel mismo color y forma, usandouna gran base de datos nacional demedicamentos con receta.

“Encontramos cerca de 11.500pacientes que habían interrumpi-do su tratamiento, alrededor de136 habían encontrado problemaspor el color de sus fármacos,mien-tras que la forma había interrum-pido el tratamiento en cerca de 20casos. Había hasta 37 colores dife-rentes y cuatro formas distintaspara los mismos medicamentos”,explica el investigador principaldel estudio Aaron S. Kesselheim,profesor asistente de Medicina enla División de Farmacoepidemio-logía y Farmacoeconomía en elBWH. Así, las interrupcionesdetectadas ocurrieron con mayorfrecuencia cuando se cambia a uncolor diferente.

El color de los comprimidos afecta más ala adherencia que la forma farmacéutica

REDACCIÓN

Boston

Page 31: 592

Suplemento Medicamentos Genéricos | 31EL GLOBAL Enero 2013

Solidaridad, trabajo en equipo ointegración laboral son algunos delos valores muy presentes en KernPharma; especialmente en Navi-dad. Bajo el lema ‘Diciembre2012: solidaridad y trabajo enequipo’, la empresa dedicada aldesarrollo,fabricación y comercia-lización de productos farmacéuti-cos, realizó durante todo este mesuna serie de actividades enmarca-das en el contexto de la responsa-bilidad social corporativa (RSC).Desde la decoración del árbol deNavidad por parte de trabajadoresde la Fundación Prodis, que luchapor la integración de niños y jóve-nes con discapacidad intelectual,

hasta una cena de Navidad llenade sorpresas.

Durante la velada, organizadaen coordinación con la Cámara deComercio de Terrassa, los trabaja-dores tuvieron que afrontar prue-

bas en equipo y disfrutaron de sor-teos. Además, Raúl Díaz-Varela,CEO de la compañía, presentó,tras su tradicional discurso, lasnuevas incorporaciones a la plan-tilla de Kern Pharma.

Kern lucha por la solidaridad, el trabajoen equipo y la integración en Navidad

Más de 70 farmacias se unenal sistema fundas de colores

Fundas de colores para identificarlos medicamentos genéricos. Estaoriginal idea ha llevado a Farma-box, empresa fundada por dosjóvenes farmacéuticos: FranciscoLomo Casanueva e Iria MaríaRodríguez, junto a la empresamurciana Mentedementa a estarpresente en pocos meses en 70 far-macias españolas.

Una presencia reforzada tras unacuerdo firmado con ApotexEspaña, la filial española de lacompañía de genéricos canadien-se Apotex. “Este acuerdo nos hafacilitado en muy poco tiempo unagran difusión”, comenta IriaMaría Rodríguez.“Con cada pedi-do, Apotex surte de fundas a susclientes”,apunta.

Concretamente se trata de unosenvases especiales para los medi-camentos genéricos que permitena los pacientes reconocerlos por elcolor. Una iniciativa que ya hasido premiada en el XX Concursode Proyectos Empresariales deMurcia.

Tras la entrada en vigor del RealDecreto 9/2011 los medicamentosson prescritos por principio activo,lo que, según estos profesionales,

ocasiona “verdaderos problemas”a los pacientes en el momento deretirar su medicación en la farma-cia. Esto conlleva que en cada dis-pensación el farmacéutico puedasuministrarles un genérico distinto(con una apariencia diferente), loque afecta a la adherencia del tra-tamiento, sobre todo, en pacientespolimedicados y población deedad avanzada.

Seis colores diferentesPara acabar con estas confusiones,Farmabox asigna un color a cadagrupo terapéutico, con sus indica-ciones más frecuentes y un cuadroposológico para facilitar su admi-nistración.

En total son seis colores: anti-bióticos (amarillo); protectores deestómago (verde); cardiovascular

(rojo); metabolismo (naranja);analgésicos (morado) y sistemanervioso (azul).Y, de esta manera,el farmacéutico podrá envolvercon las fundas los medicamentos yrellenar a mano el espacio destina-do a orientar al paciente indican-do el comienzo y el fin del trata-miento, así como el momento deldía en que se debe tomar.

“Es una apuesta por la atenciónfarmacéutica.De momento recibi-mos muy buenas referencias denuestros clientes y ya hay farma-cias que nos piden fundas perso-nalizadas”, comenta Rodríguez,quién confiesa que, a pesar de losrecortes y los duros meses por losque atraviesa el sector, “muchosentienden que una inversión deeste tipo para mejorar la atenciónacaba dando beneficios.”

■La compañía centró diversas actividades en diciembre para promover estos valores

REDACCIÓN

Barcelona

Kern Pharma lanza ocho presentaciones derivastigmina para el alzhéimer

Kern Pharma lanza ocho pre-sentaciones de Rivastigmina,indicada en el tratamientosintomático de demencialeve a moderadamente graveen la enfermedad de Alzhei-mer y también en la enferme-dad de Parkinson idiopática.Rivastigmina, todas ellas cáp-

sulas duras EFG y financiado por el Sistema Nacional de Salud, perteneceal grupo farmacoterapéutico de los carbamatos anticolinérgicos. Ademásde estas nuevas presentaciones del fármaco (1,5, 3, 4,5 o 6 miligramos y 56o 112 comprimidos) Kern Pharma cuenta también en su vademécum conrivastigmina en solución de 120 ml 2 mg/ml.

Ratiopharm amplía su vademécum deantiulcerosos con Rabeprazol ratio EFG

El laboratorio farmacéutico especializado en la producción y comercia-lización de medicamentos genéricos, Ratiopharm, ha lanza Rabeprazol ratiocomprimidos gastrorresistentes EFG, un nuevo medicamento inhibidor dela bomba de protones que actúa reduciendo la cantidad de ácido produ-cido por el estómago. Ratiopharm amplía así su vademécum en el área deantieméticos/antiulcerosos a un total de 8 medicamentos: Esomeprazolratio EFG, Famotidina Ratiopharm EFG, Lansoprazol Ratiopharm EFG, Ome-prazol Ratio EFG, Ondansetrón Ratiopharm EFG, Pantoprazol Ratio y Rani-tidina Ratio.

Cinfa lanza dos nuevos genéricos:Rabeprazol y Eplerenona

Laboratorios Cinfa amplía su porfolio de genéricos con dos nuevos lanza-mientos: Rabeprazol Cinfa EFG y Eplerenona Cinfa EFG. Rabeprazol Cinfa 10y20mg,estáenmarcadodentrodesugamadeproductosantiulcerosos.Éstepertenece al grupo farmacoterapéutico de inhibidores de la bomba de pro-tones y está indicado en el tratamiento a corto plazo de la úlcera duodenalactiva,delaúlceragástricaactivabenignaydelaenfermedadporreflujogas-troesofágico sintomática erosiva o ulcerativa (ERGE). Además, el laboratoriolanza también Eplerenona Cinfa 25 y 50 mg. Éste está indicado como trata-miento añadido a la terapia estándar incluyendo beta-bloqueantes, parareducirel riesgodemortalidadymorbilidadcardiovascularenpacientesesta-bles con disfunción ventricular izquierda (FEVI = 40 por ciento) y signos clíni-cos de insuficiencia cardiaca después de un infarto de miocardio reciente.

Kern Pharma presenta el nuevomicofenolato de mofetilo 500 mg EFGUno de los líderes en pro-ducción de medicamentosgenéricos, Kern Pharma,añade a su vademécum elmicofenolato de mofetiloKern Pharma 500 mg EFG.Este nuevo fármaco se pre-senta en envases de 50 com-primidos. El micofenolato de mofetilo es un inmunosupresor selectivo indi-cado en la profilaxis frente a la prevención de rechazo agudo en trasplantealogénico de riñón, trasplante hepático y trasplante de corazón. El nuevomicofenolato de mofetilo 500 mg, está financiado por el Sistema Nacionalde Salud, es de diagnóstico hospitalario y requiere receta médica.

La cena de Navidad forma parte del programa ‘Diciembre 2012: solidaridad y trabajo enequipo’, enmarcado en el contexto de la responsabilidad social corporativa.

■FarmaBox firma unacuerdo con Apotexpara la distribución delas etiquetas en losgenéricos

Estos envases especiales para los medicamentos genéricos, diferenciados según el áreaterapéutica, permiten que los pacientes los reconozcan por el color.

M. R

Madrid

Page 32: 592

Enero 2013, EL GLOBAL32 | Suplemento Medicamentos Genéricos

Ver ficha técnica en página 52

Page 33: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013 - Especial Los 50 imprescindibles| 33

L01| Agentesantineoplásicos

2007 2008 20102009 2011Novedad excepcionalNovedad relevante

2012 No comercializado en España Comercializado en España

IndicaciónTratamiento de pacientes adultos concarcinoma avanzado de células renales(CCR) tras fracaso a un tratamientoprevio con sunitinib o citoquinas.

AportaciónInhibidor de la tirosin quinasa de losreceptores del factor de crecimientodel endotelio vascular (VEGFR)-1,VEGFR-2 y VEGFR-3, administrado porvía oral. Es más eficaz que sorafenib enla supervivencia libre de enfermedaden pacientes con CCR avanzado cuyaenfermedad había progresado duran-te o después del tratamiento con unaterapia sistémica previa.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: L01XC08

IndicaciónTratamiento de pacientes con carcinomacolorrectal metastásico (CCRm) con KRASno mutado (wild-type) en primera líneacon Folfox y segunda con Folfiri.

AportaciónAnticuerpo monoclonal recombinantehumano IgG2, que se une al EGFRhumano, este potencia el crecimientocelular en tejidos epiteliales normales,incluidos la piel y los folículos pilosos, yse expresa en una variedad de célulastumorales. En pacientes con CCRmredujo la tasa de progresión de laenfermedad o muerte en los pacientesque recibieron un 40 por ciento respec-to al el mejor tratamiento de soporte.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: L01XE17

Inlyta (axitinib) Vectibix (panitumumab)

03.Sep.2012(fecha de autorización EMA)

03.Dec.2007(fecha de autorización EMA)

5/5 4/5ATC: L02BX03

IndicaciónTratamiento del cáncer de próstatametastásico resistente a la castración enhombres adultos cuya enfermedad haprogresado durante o tras un régimen dequimioterapia basado en docetaxel, aso-ciado con prednisona o prednisolona.

AportaciónAcetato de abiraterona inhibe la enzima17α-hidroxilasa/C17,20-liasa (CYP17)cuya expresión es necesaria para la bio-síntesis de andrógenos en los tejidos tes-ticulares, suprarrenales y tejidosprostáticos tumorales. Mejoró en refe-rencia la placebo la supervivencia global yla libre de progresión radiológica.

Dificlir. FidaxomicinaZytiga (acet. de abiraterona)

05.Sep.2011(fecha de autorización EMA)

5/5

L02| Terapiaendocrina

ATC: L04AA27

IndicaciónTratamientomodificadordelcursodelaen-fermedadenlaesclerosismúltipleremitenterecurrente muy activa para los siguientesgruposdepacientes: Pacientesconelevadaactividadde laenfermedadapesardel tra-tamientoconuninterferónbeta.Pacientesconesclerosismúltipleremitenterecurrentegrave de evolución rápida.

AportaciónReducelainfiltracióndelinfocitosalsistemanervioso central, donde podrían producirinflamaciónylesióndeltejidonervioso.Ad-ministradoporvíaoralmejoradeformasig-nificativadiversosaspectosdelaEMencom-paración con el interferón beta.

Gilenya (fingolimod )

17.Mar.2011(fecha de autorización EMA)

5/5

L04| Agentesinmunosupresores

phase 4 ADACTA trial. Abstract 5765. Annual European Congressof Rhezumatology. EULAR 2012. Berlin, June 6-9 2012.

11.Navarro Sarabia F Abstract 2173 ACR/ARHP annual meetingWashington, D.C., November 10-14 2012.

RoActemra (tocilizumab)

ATC: L04AC07

Indicaciones terapéuticasRoACTEMRA está indicado, en combinación con metotre-xato (MTX), para el tratamiento de la artritis reumatoideactiva de moderada a grave en pacientes adultos con res-puesta inadecuada o intolerancia a un tratamiento previocon uno o más fármacos antirreumáticos modificadoresde la enfermedad (FAME) o con antagonistas del factor denecrosis tumoral (TNF). En estos pacientes RoACTEMRApuede ser administrado como monoterapia en caso deintolerancia a MTX o cuando el tratamiento continuadocon MTX es inadecuado. RoACTEMRA ha demostradoreducir la tasa de progresión del daño articular medido através de análisis radiológico y mejorar la función física,cuando se administra en combinación con metotrexato.RoACTEMRA está indicado para el tratamiento de artritisidiopática juvenil sistémica (AIJS) activa en pacientesdesde 2 años de edad a mayores, que no han respondidoadecuadamente a terapias anteriores con AINEs y corti-coides sistémicos. RoACTEMRA puede ser administradocomo monoterapia (en caso de intolerancia a metotrexa-to o cuando el tratamiento con metotrexato no es ade-cuado) o en combinación con metotrexato.

AportaciónRoACTEMRA bloquea tanto el receptor anclado a lamembrana como el receptor soluble de IL-6, impidiendola unión de IL-6 a su receptor y la señalización asociada através de la glicoproteína gp130. Esto permite la supre-sión de la inflamación tanto sistémica como articular.RoACTEMRA en AR proporciona: altas tasas de remisiónen distintos tipos de pacientes, rapidez de acción queaumenta con el tiempo y un perfil de seguridad a largoplazo bien definido. En Monoterapia es el único biológico

que ha demostrado superioridad frente a MTX (Mejora delos signos y síntomas e Inhibición de la progresión radio-gráfica).Recientemente se han publicado los resultados del ensayoclínico ADACTA que ha comparado la eficacia de RoAC-TEMRA y adalimumab en monoterapia. De acuerdo coneste estudio, RoACTEMRA fue superior a adalimumab enla reducción de los signos y síntomas de la AR. Se generóun estudio coste-efectividad con los datos del estudio enel cual se proporciona evidencia de que el inicio de trata-miento con RoACTEMRA es una estrategia terapéuticaeficiente para aquellos pacientes españoles con AR queno responden adecuadamente a los FAME tradicionales.

Referencias1. 1.Jones G, et al. Ann Rheum Dis. 2009 Mar 17. (doi:10.1136/ard.2008.105197).

2.Emery P, et al. Ann Rheum Dis. 2008 Nov;67(11):1516-23.

3. Smolen JS, et al. Lancet. 2008 Mar 22;371(9617):987-97.

4. Genovese MC, et al. Arthritis Rheum. 2008 Oct;58(10):2968-80.

5. Kremer JM, et al. Arthritis Rheum 2008; (SUPPL):59 (ab-L14).

6. Nishimoto N, et al. Ann Rheum Dis. 2008 Nov 19. (doi:10.1136/ard.2008.092866).

7. EMA:Product Information (16/01/2009 RoActemra-H-C-955-00-00)<http://www.ema.europa.eu/humandocs/PDFs/EPAR/RoAc-temra/H-955-PI-es.pdf >[200907].

8. Hashimoto J, Garnero P, Van der Heijde D, et al. Mod Rheumatol.2011,21: 10-5.

9. Dougados M, et al. Abstract number 2628. ACR/ARHP annualscientific meeting. Chicago, 2011 Nov 4-9.

10. Gabay C. et al. Tocilizumab (TCZ) monotherapy is superior toAdalimumab (ADA) monotherapy in reducing disease activity inpatients with rheumatoid arthritis (RA): 24-week data from the

16.Jan.2009 (fecha de autorización EMA)

L04| Agentesinmunosupresores

5/5

Page 34: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 201334 | Especial Los 50 imprescindibles -

Page 35: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013 - Especial Los 50 imprescindibles| 35

2007 2008 20102009 2011Novedad excepcionalNovedad relevante

2012 No comercializado en España Comercializado en España

IndicaciónTratamientodelapsoriasisenplacademo-derada a grave en los adultos que no res-ponden, tienencontraindicadasonotole-ran otros tratamientos sistémicos, inclu-yendolaciclosporina,elmetotrexatoyPUVA.

AportaciónAnticuerpo monoclonal IgG1κ humanoqueseunea la subunidadproteicap40delas citocinas humanas IL-12 e IL-23. Inhibela actividad de la IL-12 y la IL-23 humanasal impedir la unión de estas citocinas a suproteínareceptoraIL-12Rb1,expresadaenlasuperficiedelascélulasinmunitarias.Me-jora de diversos parámetros en pacientescon psoriasis, resistentes a otras terapias.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: L04AC05

Stelara (ustekinumab)

16.Jan.2009(fecha de autorización EMA)

5/5

L04| Agentesinmunosupresores

L04 | Agentesinmunosupresores

Cimzia (certolizumab pegol)

ATC: L04AB05

ComposiciónCimzia® 200 mg solución inyectable. Cada jeringa precarga-da contiene 200 mg de Cimzia® en un ml. Cimzia tiene unaalta afinidad por el TNFα humano, citoquina clave pro-infla-matoria. Neutraliza el TNFα humano soluble y unido a mem-brana de forma dosis-dependiente.Cimzia® es un fragmento Fab´ unido a dos moléculas de PEG(polietilenglicol), no conteniendo la región Fc (fragmentocristalizable), que en condiciones normales forma parte de lamolécula de un anticuerpo completo, por ello, a diferenciadel resto de anti-TNFs comercializados no fija el complemen-to ni provoca citotoxicidad celular dependiente de anticuer-po in vitro. Tampoco induce apoptosis in vitro, en los monoci-tos y linfocitos obtenidos de sangre periférica humana, nidegranulación de neutrófilos.

IndicacionesCimzia® en combinación con metotrexato (MTX) está indica-do para el tratamiento de la artritis reumatoide (RA) activa demoderada a grave en pacientes adultos, cuando la respuestaa fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad(FAMEs) incluyendo metotrexato, haya sido inadecuada.Además Cimzia® ha demostrado reducir la tasa de progresióndel daño articular valorado radiográficamente y mejorar lafunción física.

Eficacia clínicaLa eficacia clínica de Cimzia® ha sido adecuadamente con-trastada mediante dos ensayos clínicos (RAPID 1 Y RAPID 2)aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo, enpacientes con artritis reumatoide activa. Se incluyeron, en

conjunto, un total de 1275 pacientes adultos con AR, con ungrado de actividad de la enfermedad alto y con dosis deCimzia® de hasta 400 mg en combinación con MTX. RAPID 1tuvo una duración de 52 semanas y RAPID 2 una duración de24 semanas. Además los pacientes que terminaron el estudiofueron invitados a entrar en una fase abierta con una dura-ción total de 2 años.En estos ensayos se evaluaron tanto variables de eficacia clíni-ca (tasa de respuesta ACR e índice DAS28), inhibición de laprogresión del daño estructural articular (mTSS), como decapacidad funcional (HAQ-DI), además de parámetros decalidad de vida, fatiga y dolor, se incluyeron también datos deproductividad laboral y en el hogar, obteniéndose en todoslos parámetros analizados muy buenos resultados, la mayoríaestadísticamente significativos desde la primera semana.

PosologíaLa dosis inicial recomendada de Cimzia® es de 400 mg (2inyecciones de 200 mg, cada una en un mismo día) en lassemanas 0, 2 y 4, seguido de una dosis de mantenimiento de200 mg cada 2 semanas.

ConclusionesCimzia® es eficaz, tanto combinado con MTX , como enmonoterapia, en el control de las manifestaciones clínicas,y del daño estructural de la AR. Presenta una eficacia rápi-da y mantenida y en la mayoría de los pacientes, la res-puesta clínica se alcanza dentro de las 12 primeras sema-nas de tratamiento manteniéndose su eficacia a largoplazo. Es bien tolerado y el perfil de seguridad del produc-to es coherente con la inhibición sistémica del TNF.

AportacionesFragmento Fab de un anticuerpo humanizado recombi-nante contra el factor de necrosis tumoral a (TNFα). Neu-traliza el TNFα humano soluble y unido a membrana deforma dosis-dependiente. No contiene región Fc (frag-mento cristalizable), que en condiciones normales formaparte de la molécula de un anticuerpo completo, portanto, no fija el complemento ni provoca citotoxicidadcelular dependiente de anticuerpo in vitro. Ha demostra-do reducir la tasa de progresión del daño articular valora-do radiográficamente y mejorar la función física, cuandose administra en combinación con metotrexato.

01.Oct.2009 (fecha de autorización EMA)5/5

Referencias1. RAPID1: Keystone E, Van Der Heijde D., et al. Certolizumab pegolplus methotrexate is significantly more effective than placebo plusmethotrexate in active rheumatoid arthritis: Findings of a fifty-two-week, phase III, multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled, parallel-group study. Arthritis Rheum. 2008; 58(11):3319-3329

2. RAPID2: Smolen J, Landewé RB et al. Efficacy and safety of certo-lizumab pegol plus methotrexate in active rheumatoid arthritis: theRAPID 2 study. A randomised controlled trial. Ann Rheum Dis. 2009Jun;68(6):797-804

IndicaciónArtritis reumatoide (AR) activa, de mode-radaagraveencombinaciónconmetotre-xato (MTX), en pacientes adultos. Trata-mientodeartritis reumatoideactiva,gravey progresiva, en pacientes adultos no tra-tadosconanterioridadconMTX.Psoriasis:solooencombinaciónconMTX.Espondi-litisanquilosante(EA)activa,grave,enadul-tosconrespuestainadecuadaaltratamientoconvencional.

AportaciónEncombinaciónconMTX,hademostradoreducir la tasa de progresión del daño arti-cularmedidoporRayos-Xymejorar lafun-ción física y mejorar la función física.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: L04AB06

Simponi (golimumab)

01.Oct.2009(fecha de autorización EMA)

5/5

L04 | Agentesinmunosupresores

ATC: L04AA26

IndicaciónTratamiento adyuvante en pacientes adul-tosconlupuseritematososistémico(LES)ac-tivo, conautoanticuerpospositivos, conunaltogradodeactividadde laenfermedadapesardel tratamientoestándar.

AportaciónAnticuerpomonoclonalhumanoIgG1λquese une específicamente a la forma solublede la proteína estimuladora de Linfocitos Bhumanos (BLyS, también conocido comoBAFFyTNFSF13B).BloquealaunióndeBLySsoluble a sus receptores en las células B.Inhibe la supervivencia de las células B y re-duce su diferenciación en células plasmáti-cas productoras de inmunoglobulinas.

Dificlir. FidaxomicinaBenlysta (belimumab)

13.Jul.2011(fecha de autorización EMA)

5/5ATC: M05B D01

IndicaciónTratamiento de la osteoporosis en mujeresposmenopáusicas con riesgo elevado defracturas. Tratamiento de la pérdida óseaasociadaconlasupresiónhormonalenhom-bres con cáncer de próstata con riesgo ele-vado de fracturas.

AportaciónAnticuerpo monoclonal humano (IgG2)específico frente a RANKL, impidiendo laactivaciónde su receptor, RANK,en la su-perficie de los precursores de los osteo-clastos y en los osteoclastos. Reduce sig-nificativamenteel riesgode fracturas ver-tebrales, novertebrales ydecadera tantoen mujeres posmenopáusicas como enpacientes con cáncer de próstata.

Dificlir. FidaxomicinaProlia (denosumab)

2010(fecha de autorización EMA)

5/5

M05| Fármacos para tto. deenfermedades óseas

Page 36: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 201336 | Especial Los 50 imprescindibles -

Page 37: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013 - Especial Los 50 imprescindibles| 37

2007 2008 20102009 2011Novedad excepcionalNovedad relevante

2012 No comercializado en España Comercializado en España

N05 | Psicolépticos

IndicaciónTratamiento de mantenimiento de laesquizofrenia en pacientes adultosestabilizados con paliperidona o rispe-ridona.

AportaciónAntagonismo de receptores serotoni-nérgicos 5-HT2 y dopaminérgicos D2.Bloqueo los receptores adrenérgicosalfa1 y, en menor medida, los recepto-res histaminérgicos H1 y los adrenérgi-cos alfa2. Se administra por víaintramuscular desde donde se absorbecon lentitud facilitan un buen controlde los síntomas psicóticos en adminis-tración mensual.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: N05AH05

IndicaciónSycrest es un medicamento autorizadopara el tratamiento de episodios manía-cos de moderados a graves, asociadoscon el trastorno bipolar en adultos.

AportaciónAntagonista sobre los receptores D2 y5-HT2A. Las acciones a nivel de otrosreceptores como el 5-HT1A, 5-HT1B,5-HT2C, 5-HT6, 5-HT7, D3 y recepto-res a2-adrenergicos, también puedencontribuir a los efectos clínicos de ase-napina. La adición de asenapina comoterapia adyuvante mostró una mayoreficacia que litio o valproato en lareducción de los síntomas de manía.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: N05AX13

Xeplion

Sycrest (asenapina maleato)

04.Mar.2011(fecha de autorización EMA)

2010(fecha de autorización EMA)

4/5

4/5

IndicaciónTratamiento de episodios de depresiónmayor en adultos.

AportaciónAgonista melatoninérgico (receptoresMT1 y MT2) y antagonista de 5-HT2C.Noposeeafinidadpor los receptoresadre-nérgicos α o β, histaminérgicos, colinér-gicos, dopaminérgicos y benzodiazepí-nicos. Aumenta la liberación de dopa-mina y noradrenalina, específicamenteen la corteza frontal, y no tiene influen-cia en los niveles extracelulares de sero-tonina. La agomelatina resincroniza losritmos circadianos en modelos animalesde alteración del ritmo circadiano.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: R03BB

IndicaciónTratamiento broncodilatador de manteni-miento para aliviar los síntomas en los pa-cientesadultosconenfermedadpulmonarobstructiva crónica (EPOC).

AportaciónAntagonistaselectivocompetitivodelosre-ceptores muscarínicos con un tiempo depermanenciamásprolongadoenlosrecep-toresM3queen los receptoresM2.Los re-ceptores M3 median en la contracción delmúsculolisodelasvíasrespiratorias.Elaná-lisisconjuntodelaeficaciaenestudioscon-troladosconplacebodemostróunareduc-ciónestadísticamentesignificativaenlatasadeexacerbacionesdemoderadasagraves.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: N06AX22

Valdoxan (agomelatina) Bretaris /Eklira Genuair(Bromuro de aclidinio)

19.Feb.2009(fecha de autorización EMA)

20.Jul.2012(fecha de autorización EMA)

4/5 4/5

N06 | Psicoanalépticos R03 |

ATC: M09AB02

IndicaciónXiapex es un medicamento que estáautorizado para el tratamiento de lacontractura de Dupuytren en pacien-tes adultos que presenten cuerda pal-pable

AportaciónLa colagenasa de Clostridium histolyti-cum es un producto que da lugar a lalisis del colágeno tras la administraciónlocal. Su utilización, por tanto, puedeser de utilidad para evitar cirugía en elcaso de la Enfermedad de Dupuytren.Es actualmente la única alternativaterapéutica a la intervención quirúrgi-ca en esta patología.

Dificlir. FidaxomicinaXiapex

28.Feb.2011(fecha de autorización EMA)

4/5

IndicaciónTratamiento del dolor neuropático perifé-ricoenadultosnodiabeticos,solooencom-binaciónconotrosproductosparaeldolor.

AportaciónAgonista de elevada selectividad por el re-ceptor de potencial transitorio vaniloide 1(TRPV1). El efecto inicial de la capsaicina esla activación de los nociceptores cutáneosqueexpresanTRPV1,queproducedolorás-peroyeritemacausadosporlaliberacióndeneuropéptidos vasoactivos. Tras la exposi-ción, los nociceptores cutáneos pierdenparte de su sensibilidad a diversos estímu-los. Estos efectos tardíos se califican a me-nudo como de desensibilización.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: N02AB03

IndicaciónTratamiento del dolor irruptivo (DI) enpacientes adultos con cáncer que ya reci-ben tratamiento de mantenimiento conopioides para el dolor crónico asociado acáncer. El DI es una exacerbación transi-toria del dolor que se produce sobre unfondo de dolor persistente controladopor otros medios.

AportaciónAnalgésico opioide que actúa principal-mente sobre los receptores de opioide µ.Tras la administración intrabucal seabsorbe a gran velocidad por lo que elefecto farmacológico se produce deforma rápida.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: N01BX04

Qutenza (capsaicina) Effentora (fentanilo)

15.May.2009(fecha de autorización EMA)

04.Apr.2008(fecha de autorización EMA)

4/5 4/5

N01 | Anestésicos N02 | Analgésicos

(colagenasa de clostri-dium histolyticum)

M09 | Otros fármacos paradesórdenes del sistemamusculoesquelético N05 | Psicolépticos

(palmitato depaliperidona )

Ag. anti obstrucción delas vías respiratorias

Page 38: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 201338 | Especial Los 50 imprescindibles -

2007 2008 20102009 2011Novedad excepcionalNovedad relevante

2012 No comercializado en España Comercializado en España

R03 |

IndicaciónSeebri Breechaler es un medicamentoautorizado para el tratamiento bron-codilatador de mantenimiento, para elalivio de los síntomas en pacientesadultos con enfermedad pulmonarobstructiva crónica (EPOC).

AportaciónGlicopirronio es un antagonista de losreceptores muscarínicos de larga dura-ción administrado por vía inhalatoriauna vez al día como tratamiento bron-codilatador de mantenimiento de laEPOC.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: R03AC18

IndicaciónTratamiento broncodilatador de manteni-miento de la obstrucción de las vías respi-ratorias en pacientes adultos con EPOC.

AportaciónEstimulación de la adenil ciclasa intrace-lular, la enzimaquecataliza la conversióndel trifosfatodeadenosina (ATP)en3’,5’-monofosfatodeadenosina (AMP) cíclico(monofosfato cíclico). El aumento de losniveles de AMP cíclico, causa relajacióndel músculo liso bronquial. Eficaz en lareducción de los síntomas de la EPOC enadministración en dosis única diaria.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: R03BB06

Seebri Breezhaler(glicopirronio Bromuro)

Ombrez Breezhaler(indacaterol maleato)

28.Sep.2012(fecha de autorización EMA)

30.Nov.2009(fecha de autorización EMA)

4/5 4/5

IndicaciónOzurdex es un medicamento autoriza-do para el tratamiento del edemamacular después de una oclusión derama venosa retiniana (ORVR) u oclu-sión venosa retiniana central (OVCR).Tratamiento de la inflamación que sepresenta como uveítis no infecciosa enel segmento posterior del ojo.

AportaciónDexametasona produce un efectoantiinflamatorio local por liberacióndel fármaco activo contenido en elimplante intraocular.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: S01LA04

IndicaciónTratamiento de la degeneración macularasociadaalaedad(DMAE)neovascular(exu-dativa).Tratamientode laafectaciónvisualdebidaaledemamaculardiabético(EMD).Tratamiento de la afectación visual debidaaledemamacular secundarioa laoclusiónde la vena retiniana (OVR).

AportaciónFragmento de anticuerpo monoclonal re-combinantehumanizadodirigidocontraelfactordecrecimientoendotelialvascularA(VEGF-A)humano.Reducelaproliferaciónvascular tras la administración intraocular.

Dificlir. Fidaxomicina

ATC: S01BA01

Ozurdex (dexametasona) Lucentis (ranibizumab)

2010(fecha de autorización EMA)

22.Jan.2007(fecha de autorización EMA)

4/5 5/5

S01 | OftalmológicosAgentes contrapadecimientos obstructivosde las vías respiratorias

Page 39: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013 - Especial Los 50 imprescindibles| 39

Page 40: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 201340 | Especial Los 50 imprescindibles -

Page 41: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013 Farmacia| 41

Las Comunidades Autónomas continúanreduciendo sus deudas con las boticas

La llegada en los últimos días dediciembre de nuevas partidas delFondo de Liquidez Autonómica(FLA) ha permitido a Comunida-des Autónomas como Cataluña,Comunidad Valenciana y Balea-res realizar nuevos pagos de partede las facturas farmacéuticas quetodavía tienen pendientes de abo-nar a sus boticas, y que les ha per-mitido cerrar 2012 reduciendo lacuantía de sus deudas con estosestablecimientos.

En el caso de Cataluña, elCatSalut pagó el 28 de diciembre asus boticas un total de 93 millonesde euros correspondientes a la fac-tura de septiembre.A pesar de ello,el Gobierno regional todavíaarrastra para 2013 una deuda pró-xima a 200 millones de euros porlas recetas de octubre y noviembre.

Asímismo, las farmacias valen-cianas vieron cómo su Generalitatreducía a finales de diciembre la

deuda que mantiene con ellas. Eneste caso, la Generalitat abonó,también vía FLA, cerca de 88millones de euros que abarcabanel 57 por ciento restante de la fac-tura de junio y la factura completade julio. Está previsto que las far-macias de la ComunidadValencia-na reciban dos nuevos ingresos en

este enero de 2013: otro más acargo del FLA (presumiblementeen esta primera quincena) y elsegundo a cargo de los presupues-tos autonómicos para 2013. Ladeuda se sitúa ahora en torno a los350 millones de euros.

En Baleares, la consejería deSalud balear pudo cumplir final-

mente con el compromiso hecho asu colegio farmacéutico de cerrar2012 debiendo una única mensua-lidad a sus boticas. Un compromi-so que logró cumplir tras pagar lafactura de octubre, que ascendía a14 millones de euros, y que le per-mite arrastrar para el nuevo añosolo la factura de noviembre.

■Las farmacias catalanas y valencianas cobraron en diciembre por el FLA 93 y 88 millones de euros, respectivamente■Baleares abona la factura de octubre y cumple el compromiso de acabar 2012 debiendo una única mensualidad

REDACCIÓN

BarcelonaLa Asociación Española deDerecho Farmacéutico (Ase-def) se ha constituido en Insti-tución de Mediación con elobjetivo de “impulsar y desa-rrollar la mediación a nivelnacional e internacional en elámbito farmacéutico y sanita-rio, como sistema alternativoy/o complementario a la víajudicial para la resolución deconflictos”, según se indicadesde la propia asociación.

Con su nuevo carácter,Ase-def pretende aportar su granode arena hacia la “desjudiciali-zación de los conflictos queafectan al sector salud”,mediante su apuesta por lamediación. Según expone supresidente, Mariano Avilés,“esta práctica permite llevar alas partes a soluciones rápidasy menos costosas desde elpunto de vista económico y deimagen de las personas físicaso jurídicas que se acojan a estaalternativa”.

Asedef seconstituye enInstitución de

Mediación

REDACCIÓN

Madrid

Las boticas de Cataluña y Comunidad Valenciana son las que más han sufrido el problema de los impagos en 2012. El cobro de 93 y 88millones de euros, respectivamente, ha rebajado unas deudas que en ambas regiones han provocado cierres patronales en diversas jornadas.

Page 42: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 201342 | Farmacia

“Queremos que haya las mismas reglas de juegopara todos los que distribuyen a las farmacias”

El Consejo Interterritorial delpasado 20 de diciembre, así comola Comisión Nacional de la Com-petencia, han dado luz verde alproyecto de Real Decreto de Dis-tribución, que una vez que seaconsultado a todas las comunida-des llegará a la mesa del Consejode Ministros para su aprobacióndefinitiva. Un real decreto que hasido una reclamación histórica delas distribuidoras de medicamen-tos que operan en España desdeque se aprobó en 2006 la Ley deGarantías. Sin embargo, el textono ha satisfecho al colectivo de ladistribución. ¿El motivo? El pro-yecto no recoge de manera explí-cita el derecho a suministro porparte de los laboratorios. MiguelValdés, director general de lapatronal española de la distribu-ción, Fedifar, analiza para EG lospormenores del proyecto.

Pregunta. Como temía Fedifarel proyecto de Real Decreto deDistribución no recoge de maneraexplícita el derecho a suministropor parte de los laboratorios.

Respuesta. Exacto, aunque nosignifica que sea esta la versiónque finalmente vaya al Consejo deMinistros. Pero, desde luego, eltexto no nos gusta en absoluto, yaque hace caso omiso a partes de laley que deben desarrollarse y quehacen referencia al suministro.Porun lado, al artículo 70.2 de la Leyde Garantías, que señala que elGobierno debe preservar el dere-cho del almacén a ser suministra-

do. Por otra, al 64.1 c, que dice queel laboratorio debe abastecer elmercado de forma que se permitacumplir con las exigencias de fun-cionamiento recogidas en el artí-culo 70.1, que son las de los alma-cenes mayoristas vinculados alsuministro.

P. Dos asuntos que no desarro-lla el proyecto.

R. No. Ni el derecho del alma-cén a ser suministrado,ni la obliga-ción del laboratorio a suministrara los almacenes, ni las de almace-nes y laboratorios a suministrar afarmacias en lo que respecta a pla-zos de entrega, servicios de guar-dia... Todo lo que dice la ley res-pecto al correcto abastecimientose ha quedado sin desarrollo en elproyecto de real decreto.

P.Eso sí, sí se reconocen las obli-gaciones,¿no?

R. Hay hasta 14 obligacionesvinculadas a requisitos burocráti-cos que deben cumplir los almace-nes,pero ninguna referida al sumi-nistro. Las obligaciones que reco-ge son administrativas, tampocoestán vinculadas al suministro. Elartículo 70 de la Ley de Garantíasseñala que cuando laboratorios oalmacenes mayoristas suministrana farmacias deben cumplir conunas exigencias de funcionamien-to, entre ellas las que tienen quever con el suministro adecuado alas farmacias: frecuencia de repar-tos, plazos de entrega, servicios deguardia...

P. Unas exigencias que la leyúnicamente menciona.

R. Exacto, por lo que esperába-mos que desarrollase los precep-

tos recogidos en ese artículo 70 dela Ley de Garantías, que tienenque ver con el adecuado servicio alas farmacias. Era la prioridad,garantizar ese adecuado abasteci-miento a las farmacias y,por tanto,a los pacientes.

P. ¿A qué cree que se debe queen el primer borrador de realdecreto,de julio de 2011,aparecie-se el derecho al suministro y ahorahaya desaparecido?

R. No lo sé, la verdad, no sé aqué puede responder

P. ¿Piensa que ha habido algúntipo de presión al Ministerio deSanidad por parte de los laborato-rios?

R. No lo sé, no me consta quehaya sido así.

P. Como decía antes, con estaomisión, además de a las distribui-doras a quien se perjudica es a lasfarmacias y a los pacientes,¿no?

R.A la farmacia y al ciudadano.La farmacia es quien recibe direc-tamente los servicios de los alma-cenes mayoristas y las obligacio-nes que deberían imponerse a losalmacenes y a los laboratorios quesuministran directamente vincula-das al suministro son ventajas parala farmacia.Obligaciones que per-mitirían a las farmacias mantenerel nivel de servicio que prestan.

P.Y sin esas obligaciones...R. El nivel bajará. Los almace-

nes mayoristas de gama completalo mantendrán hasta que puedan,pero lo que queremos es que hayalas mismas reglas de juego paratodos los que hacen operacionesde distribución a las farmacias. Nosolo lo pretendemos sino que está

en la ley. Cuando un laboratoriosuministra directamente a la far-macia actúa como distribuidor ytiene que cumplir con las exigen-cias que se piden al distribuidor:suministrar a todas las farmacias desu ámbito geográfico, no solo a lasque considere oportuno; suminis-trar en los plazos marcados por laley;envases a envase,no un pedidomínimo...Y esto no se recoge en elproyecto.

R. ¿Habéis recibido en Fedifaralguna explicación del Ministeriode Sanidad por esta omisión?

R. No, pero al leer el proyectoparece ser que consideran que essuficiente con que las partes seentiendan.

P.¿Para qué es necesario un realdecreto si se dejan las cosas alentendimiento de las partes?

R. Eso es. El proyecto sí recogeotras cuestiones que no vienen dela Ley de Garantías sino de laDirectiva de Antifalsificacionesque deben ser incorporadas a lalegislación española, y esas sí apa-recen. En este sentido sí que se

avanza algo, pero eso no es loesencial, porque lo prioritario y loesencial que demandábamosnosotros es el derecho al suminis-tro.

P.Se trata de una demanda anti-gua de la distribución.

R. No es nada nuevo, porque yaestá recogido en la ley. No nossacamos nada de la chistera, la leyreconoce el derecho al suministroy la obligación del Gobierno avelar por él, además de la obliga-ción del laboratorio a suministrara los almacenes para que estossuministren a las farmacias. Si lodice la ley y tenemos sentenciasque reconocen que existe el dere-cho pero que no pueden adoptarmedidas contra un laboratorio yobligarle a cumplirlo porque no eslo suficientemente concreto, solopedimos que se concrete. La leyhay que cumplirla. Y el RealDecreto de Distribución deberíatener como objetivo principal con-cretar eso y todo lo que tenga quever con el suministro y el abasteci-miento correcto a la población.

Miguel Valdés, director general de Fedifar se muestra crítico con el proyecto de RD de Distribución,que no recoge la gran demanda del colectivo: el derecho a suministro por parte de los laboratorios.

Miguel ValdésDirector general de Fedifar

Pregunta. Recientemente laAudiencia Nacional ha anuladoel archivo decretado por laComisión Nacional de la Com-petencia de la demanda inter-puesta contra algunos laborato-rios como consecuencia deldoble precio. ¿Qué posiciónmantiene Fedifar en este con-flicto?Respuesta. Fedifar se personópara seguir de cerca el procedi-miento, y después de esta sen-tencia, seguiremos muy atentosa lo que pase en ComisiónNacional de la Competencia,porque la Audiencia Nacionalno se ha pronunciado sobre el

fondo,únicamente ha dicho queno es válido que se archive elasunto sin estudiar si los contra-tos de los laboratorios tienenalgún inconveniente desde elpunto de vista legal en el marcode la competencia.

P. Devuelve la pelota al teja-do de la Comisión Nacional dela Competencia,¿no?

R. Sí, de hecho, reproduce loque ya dijo una sentenciaanterior, en 2011, y es que laComisión Nacional de laCompetencia no puede archi-var el asunto sin más, que setiene que estudiar más a fondoy pronunciarse.

P.Eso significa tiempo.R.Vamos a ver, porque es un

asunto de suficiente envergadu-ra para que la Comisión Nacio-nal de la Competencia lo estu-die con celeridad y en profundi-dad. En principio es la segundavez que le dicen que lo estudie,pero, por otra parte, en Europase está a la espera de una resolu-ción definitiva sobre el ‘casoGlaxo’, que viene ya desde el2000. Entonces, es posible quela Comisión Nacional de laCompetencia espere a que seresuelva de manera definitivaeste asunto para, posteriormen-te,actuar en consecuencia.

“La CNC debe estudiar con celeridady en profundidad el doble precio”

JUAN NIETO

Madrid

Page 43: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013 Publicidad| 43

Permite personalizar la sesión generando información a medida de las características de cadaprofesional – por ejemplo con información autonómica - y facilitando listados específicos

La Base de Datos del Conocimiento Sanitario Bot PLUS, desarrollada por el Consejo General de Far-macéuticos, estrena una nueva versión en internet: Bot PLUS WEB 2.0, con nuevas funcionalidades ymayor capacidad de búsqueda. Entre las novedades de esta versión se encuentra un nuevo sistemade información de cambio de precios, el histórico codificado de los medicamentos, más infor-mación sobre medicamentos y productos de salud y más pictogramas de advertencia oficiales,entreotros. La renovaciónconstantedeBotPLUSpermiteque laBasedeDatosevolucioneconformea las nuevas necesidades de los profesionales sanitarios, incorporando funcionalidades que denrespuesta a los cambios que se producen en el ámbito del medicamento y los productos de salud

ActualizaciónBot PLUS WEB 2.0 potencia su sistema de actualización diaria de la información y ha incorpo-rado también un sistema de información de cambios previstos de precios. Este sistema per-mite consultar los precios previstos en aquellos medicamentos que tengan un cambio pendiente ola situación dentro del sistema de agrupaciones homogéneas y sus precios menores y más bajosprevistos, tanto en lo referente a la información de carácter nacional como autonómica. Otra delas novedades es el seguimiento del histórico de un medicamento que permite, por ejemplo,detectar cambios de nombre de medicamentos reconociendo la relación entre el nombre antiguoy el nuevo. Toda esta información se puede personalizar por usuario – por ejemplo con informa-ción autonómica - y generar informes y listados por criterios de búsqueda y campos a exportar.

Mensajes y pictogramas de advertenciaBot PLUS WEB 2.0 completa su información con la mejora del sistema de mensajes de adver-tencia, generando, entre otros, avisos de advertencia farmacológica, administrativa o diri-gida al paciente. También incluye los pictogramas de advertencia oficiales relativos a foto-sensibilidad, conducción y farmacovigilancia y nuevos pictogramas relativos a advertenciaspara el profesional y consejos al paciente.

En la parte legal, la base de datos se ha adaptado a todas las normativas legales vigentes,como todo lo referente a lo dispuesto en el RDL 16/2012, recogiendo las situaciones de revisio-nes de precios más bajos y menores, en el mes en curso y en el mes siguiente según lo anuncia-do por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Calidad garantizadaLa información contenida en todas las versiones de Bot PLUS está sujeta a un sistema de gestiónde la calidad que se certifica anualmente de acuerdo a la norma ISO 9001:2000, otorgado porBureau Veritas. Toda la información relativa al mercado farmacéutico español procede de lasprincipales fuentes oficiales: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios,Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, Servicios Farmacéuticos de las Conseje-rías de Sanidad y de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA), entre otras.

INFORMAEl Consejo General de Farmacéuticos

Contiene información de 20.000 medicamentos, 2.000 patologías y 40.000 productos de salud

Bot PLUS WEB 2.0, la nueva versión de la Base deDatos del Conocimiento Sanitario con más

información y nuevas funcionalidades

Page 44: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 201344 | Farmacia

“El boticario puede ayudaren la instrucción al pacientecon problemas respiratorios”

Tanto en su faceta de presidentede la Fundación PharmaceuticalCare como en sus más de veinteaños al frente de una oficina defarmacia, Borja García de Biku-ña ha promovido y participadoen numerosas actividades rela-cionadas con la Atención Far-macéutica (AF), también en elcampo de las enfermedades res-piratorias. García de Bikuñaanaliza en esta entrevista las cla-ves de la atención al pacienteafectado por estas patologías.

Pregunta. ¿Se reciben másconsultas sobre estas enferme-dades en esta época del año?

Respuesta. Sí, ya que se tratade una época de bastante preva-lencia, bien porque surjan ahorao porque se acentúen los sínto-mas en el caso de las crónicas.

P. ¿Son asma y EPOC laspatologías en las que más impor-tancia puede jugar laAF?

R. Sobre todo en aquellas far-macias que dispongan de servi-cios específicos de seguimiento.Por ejemplo, en ambas patolo-gías es fundamental que en elmomento de la dispensación delos tratamientos se recuerde alpaciente las técnicas de utiliza-ción. También es fundamentalimplicarle en sus resultados ensalud animándole a llevar a cabocontroles en su domicilio.

P.El buen uso de los inhalado-res, ¿sigue siendo el principalcaballo de batalla?

R. Sí, tanto por motivos sani-tarios como económicos. Cuan-do un paciente no está bien con-trolado, utiliza más medicaciónde rescate o incluso hay másriesgo de ingresos hospitalarios.Una visita a Urgencias puede

costar al sistema en torno a los400 euros, así que no es difícilimaginar el coste-eficacia de unabuena intervención del farma-céutico. Es importante que estetipo de paciente sólo tome lamedicación necesaria,por lo queel boticario debe cumplir siem-pre con su labor informativa.

P. ¿Cómo valora la coordina-ción con otros profesionalessanitarios en el campo de lasenfermedades respiratorias?

R. Es semejante a la existenteen otras patologías pero, en estecaso, existe la tranquilidad deque el paciente sí reconoce a lafarmacia como un lugar en elque puede resolver sus dudas.Hay pacientes con otro tipo depatologías, como los diabéticos,que utilizan medicamentos muycomplejos pero que tienen unmayor nivel de instrucción yaque,por ejemplo,los enfermerosles enseñan cómo tomarse medi-ciones en su domicilio. Elpaciente con problemas respira-torios no tiene ese tipo de facili-dades ni mecanismos de controly el farmacéutico puede ayudar-le en esa instrucción”.

Borja García de Bikuña es presidente dela Fundación Pharmaceutical Care.

Borja García de BikuñaPte. Fund. Pharmaceutical Care

La farmacia debe implicarseen las patologías respiratorias

La actual época del año, en la quese registran las menores tempera-turas en España, tiene consecuen-cias directas en un aumento de laprevalencia de enfermedades res-piratorias en la población, comopueden ser los mayores casos degripe que se registran en estasfechas, resfriados, faringitis, etc.También las alergias,ya que frentea la creencia habitual de que sonpatologías estacionales asociadasa la primavera, los expertos estánalertando de un mayor registro decasos en los inviernos de los últi-mos años. Todas ellas se unen aotras patologías de carácter cróni-co, como el asma y EnfermedadPulmonar Obstructiva Crónica(EPOC), que aunque requierentratamiento durante todo el año,también exigen una mayor vigi-lancia en las actuales semanaspara evitar complicaciones.

Tanto en el caso de las enferme-dades respiratorias crónicas como,especialmente, en las agudas, elfarmacéutico comunitario juegaen esta época del año un papelfundamental en la atención a lospacientes que sufran estos proble-mas. Aunque la Atención Farma-céutica debe prevalecer por enci-ma de condicionantes como laépoca del año o el tipo de enfer-medades, en lo que respecta apatologías respiratorias los farma-céuticos tienen en estas semanasuna fantástica oportunidad pararedoblar sus esfuerzos en estapráctica.

Estos esfuerzos por conseguir laexcelencia de la Atención Farma-céutica son reconocidos por lospropios pacientes (aumentando suconfianza en estos profesionales yfavoreciendo la fidelización), peroahora también por iniciativas

como ExcelFarma, un proyectopromovido por EG y la Fundaciónde Ciencias del Medicamento(Fundamed) con la que se premia-rá mediante certificaciones aaquellas oficinas de farmacia quepromuevan la excelencia y calidadde la Atención Farmacéutica endiversas áreas, como el campo delas enfermedades respiratorias.Toda la información sobre el pro-yecto, así como los pasos a seguirpara inscribirse en él, está disponi-ble en www.excelfarma.es y en lared socialTwitter (@ExcelFarma).

Buen uso de inhaladoresEn el caso de las patologías respi-ratorias de carácter crónica, laslíneas maestras de una correctaAtención Farmacéutica pasaríanpor el seguimiento farmacotera-péutico del paciente, su implica-ción en los resultados en salud y,de manera especial, el asesora-

miento sobre el buen uso de lostratamientos.En lo que respecta aluso de inhaladores —tratamientopermanente para el asma—, unaalta cifra de pacientes asmáticosno los utiliza correctamente, unmal uso que es todavía más fre-cuente en niños, ya que se estimaque menos del 10 por ciento deeste colectivo hace un buen uso deellos.

Las farmacias también puedenllevar a cabo una importante laborsanitaria ante enfermedades res-piratorias leves y ocasionalescomo respuesta a las numerosasconsultas que reciben por parte delos pacientes.Una correcta forma-ción en este campo permitirá alprofesional discernir cuándo elpaciente necesita acudir a la con-sulta médica o, por el contrario,recomendar el medicamento deventa libre más apropiado parasituaciones leves.

El invierno es la época de mayor prevalencia de enfermedades respiratorias, lo que repercuteen un aumento de las consultas recibidas en las farmacias de pacientes afectados por ellas.

■La actual época del año obliga a redoblar esfuerzos en la AF en esta área■La formación es clave para atender correctamente a pacientes crónicos y agudos

En busca de la excelencia y mejorando la rentabilidad

REDACCIÓN

Madrid A.C.

San Sebastián

Page 45: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013 Farmacia| 45

Casi la mitad de los farmacéuticosque durante el último año se inte-resaron en comprar una oficina defarmacia en La Coruña son profe-sionales residentes en esta provin-cia gallega. Así, de las 50 solicitu-des recibidas en los últimos docemeses por Farmaconsulting, com-pañía líder en el mercado nacionalde transacciones de oficinas defarmacia, 23 correspondieron aboticarios locales (un 46 por cien-to).En total, ya son 1.639 profesio-nales los que han acudido a Far-maconsulting para adquirir unaoficina de farmacia en La Coruña,una cifra que ha aumentado un4,95 por ciento de media anualdurante los últimos cinco años.

Respecto al perfil del futuroinversor de botica en La Coruña,el 54 por ciento de los solicitudescorrespondieron a hombres, prin-cipalmente con una edad inferiora 40 años. El tipo de oficina de far-macia más demandada es aquellaque tiene una facturación anualentre 150.000 y 700.000 euros (59por ciento de las solicitudes regis-tradas).

Casi la mitad de los interesados en comprar unafarmacia en La Coruña fueron boticarios locales

La próxima semana, la evolución del crecimiento de demanda de la provincia de Castellón.

Evolución del crecimiento de la demandaanual de farmacia: La Coruña

Núm. 06 | 2013

■ Farmaconsultingconoce a 1.639profesionales quequieren comprar unabotica en La Coruña

Provincia de residenciaClasificación de los inversores por edad y sexo

50La Coruña . . . . . . . . . .23

Pontevedra . . . . . . . . .7

Lugo . . . . . . . . . . . . . . .5

Orense . . . . . . . . . . . . .2

Asturias . . . . . . . . . . . .2

León . . . . . . . . . . . . . . .2

Salamanca . . . . . . . . . .2

Cantabria . . . . . . . . . . .2

Sta. Cruz de Tenerife .2

Navarra . . . . . . . . . . . .1

Resto . . . . . . . . . . . . . .2

46%

54%

< 30 30-40 40-50 50-60 > 60

SEXO EDAD

50

40

30

20

10

0

Inversores por tramos de facturación

Más de 2.000.000 €

1.500.000 - 2.000.000 €

1.000.000 - 1.500.000 €

700.000 - 1.000.000 €

500.000 - 700.000 €

300.000 - 500.000 €

150.000 - 300.000 €

Hasta 150.000 €

Inversores en funciónde su titularidad

100

80

60

40

20

0Inversores sin

farmaciaInversores con

farmacia

96%

4%

2,8%4,5%

7,4%

10,8%

17,6%

21,0%

20,4%15,3%

32%

46%

16%

4% 2%

Durante el último año los inversores más interesados encomprar farmacia en La Coruña han sido los farmacéuticosresidentes en la provincia con una representación del 46por ciento.

El perfil de oficina de farmacia más demandado en La Coruña tiene unafacturación de 150.000 a 700.000 euros con una representación del 59,09 porciento.

Evolución de la demanda de farmacia en La Coruña desde el 2005Datos del 01/ 12/11 al 01/12/12

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012

1.6391.001

1.1761.288

1.3811.469

1.590

2011

1.549

1.639 inversores están en contacto con Farmaconsulting para comprar su oficina de farmacia enLa Coruña. Durante los últimos 5 años el ritmo de crecimiento de la demanda en la provincia hasido de un 4,95 por ciento anual..

Page 46: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 201346 | Publicidad

Page 47: 592

IndustriaI| 47EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013

en función de la patología de base,las enfermedades concomitantes yotros factores que alteran la far-macocinética y la farmacodinamiadel medicamento. “Aunque enalgunos casos el resultado tera-péutico pueda ser similar, nuncasería equivalente”,dicen.

Además, desde la patronal sequiere poner de manifiesto los ses-gos en los que se puede estar incu-rriendo a la hora de las evaluacio-nes realizadas. La perspectiva delevaluador es importante,resaltan.

Pero la medida no es solo cues-tionable desde el punto de vistacientífico. Para Farmaindustria es

“dudoso que una Comisión deFarmacia de una comunidad autó-noma pueda declarar que dosmedicamentos sean equivalentesterapéuticos y que esto puedatener efectos en la práctica clínicay en las condiciones del mercadofarmacéutica”. Según dicen estasfuentes, es algo que podría ir encontra de la Ley de Ordenación deProfesiones Sanitarias, la Ley deGarantías o la Ley de Cohesión,textos que cuando hablan deguías, se refieren a documentosque orientan la actividad profesio-nal. Si en una guía se declara quedos medicamentos son equivalen-

tes, y se modifica la capacidad delmédico para prescribir el medica-mento que se ha quedado fuera,seestá “alterando el mercado farma-céutico”. De ahí surgen otrasdudas legales que tiene la patronaly que está analizando actualmentede cara a un posible recurso.

FertilidadycáncerdepróstataDe momento, los trabajos de laComisión de Farmacia Hospitala-ria de Andalucía han dado comofruto dos informes de equivalen-cia. El primero de ellos sobremedicamentos para la estimula-ción ovárica en reproducción asis-

tida y el segundo,que actualmentese encuentra en forma de borra-dor para análogos de la hormonaliberadora de gonadotropina(LHRH) en cáncer de próstata.Precisamente este último ya estáteniendo contestación por partedel colectivo médico tal y comopublica Gaceta Médica.

José López Torrecilla, vicepresi-dente de la Sociedad Española deOncología Radioterápica(SEOR) coincide con la posiciónde Farmaindustria. Según él “nohay ninguna evidencia científicaque nos lleve a pensar que real-mente existe una equivalenciabiológica o terapéutica entre losdiferentes análogos de la LHRH”.Igualmente, Antonio Gómez,secretario general de la Asocia-ción Española de Urología(AEU) critica que se atienda a“criterios economicistas” paraestas evaluaciones y que se “res-trinja la libertad de prescripción”.

Por su parte, Miguel ÁngelCalleja, jefe de Servicio de Farma-cia Hospitalaria del Hospital Vir-gen de las Nieves, en Granada, haexplicado que “las medidas que setoman a nivel corporativo desdelos servicios centrales del SASestán basadas en experienciaspositivas que han contado conconsenso de los clínicos”. Citacomo ejemplo el uso de eritropo-yetina o la hormona de crecimien-to en hospitales de Sevilla.

Farmaindustria rechaza que dos medicamentosdistintos puedan ser considerados equivalentes■ La patronal de la industria farmacéutica considera que no hay ninguna base “legal ni científica” y que está en contra de directrices de la FDA■ La SEOR y la AEU rechazan la medida de la comunidad andaluza por “economicista” y por restringir la libertad de prescripción del médico

“No existe ninguna evidenciacientífica que permita afirmar quedos medicamentos con principiosactivos diferentes, aunque com-partan indicaciones terapéuticas,puedan ser equivalentes”. Así detajantes se han mostrado desdeFarmaindustria a la hora de valo-rar el proyecto de equivalentesterapéuticos que está desarrollan-do Andalucía en el ámbito hospi-talario (ver EG núm. 592).

Según fuentes de la patronalfarmacéutica el hecho de que dosmedicamentos distintos compar-tan indicación terapéutica “noquiere decir que puedan ser pres-critos indistintamente a uno u otropaciente”. Desde Farmaindustriase pone el acento en que la medici-na moderna “no se basa en eso”sino en todo lo contrario. Actual-mente se pretende elegir paracada paciente el medicamentoque tiene indicado. “No hay nadamás opuesto a una medicinamoderna,de calidad y centrada enel paciente que la idea de equiva-lente terapéutico”,explican.

Por ese motivo destacan el des-propósito que supone reducir elamplio abanico terapéutico dispo-nible a un único medicamento, elsupuestamente equivalente, yaque cada producto se comporta demanera diferente en cada paciente

La Comisión de Farmacia de Hospitales de Andalucía está realizando evaluaciones de medicamentos por indicaciones terapéuticas para declararloscomo alternativas terapéuticas equivalentes, restringiendo el uso de aquéllos que por coste superen al más económico.

F. R. / D. M. / R. C.

Madrid

El Consejo de Ministros aprobó,el pasado 28 de diciembre, las pri-meras licitaciones para comprascentralizadas de medicamentos yproductos sanitarios entre elMinisterio de Sanidad, ServiciosSociales e Igualdad y las Comuni-dadesAutónomas y,a juzgar por lareacción de algunos actores delsector sanitario español, entreellos los representantes de la pro-pia industria farmacéutica, lascosas no se han hecho del todobien.

El acuerdo alcanzado estableceuna primera compra centralizadade dos tipos de medicamentos: lasepoetinas y los anticuerpos mono-clonales anti-TNF, fármacos algu-nos de ellos sin competencia degenéricos y otros pertenecientes algrupo de los productos biotecno-lógicos, que ofrecen una mayor

complejidad en el manejo ya queno pueden ser sustituidos que losde tipo convencional.

El primero en criticar la elec-ción de estos productos fue elmismo director general de CarteraBásica de Servicios del SNS y Far-macia, Agustín Rivero, que enunas declaraciones realizadaspara EG antes del anuncio delConsejo de Ministros ya adelanta-ba que le habría gustado “que nohubieran salido los medicamentosque salieron”, pero que esa fue lasolicitud de las CC.AA.

Una vez producido el pronun-ciamiento oficial, tanto Farmain-dustria como Asebio han querido

mostrar su disconformidad, comoya lo hizo previamente el directorgeneral, con los productos selec-cionados, aunque aceptan la utili-dad del procedimiento de la com-pra centralizada como un meca-nismo que puede contribuir agenerar ahorros y eficiencias.

Farmaindustria, por un lado,considera inadecuada la inclusiónde “medicamentos que no tengancompetencia genérica, porque deotra forma lo que se está aplican-do es un descuento obligatoriosobre el precio del medicamento,lo cual no parece razonable”.Asi-mismo, llama a la selección delotes“por principio activo”.

Y es este mismo argumento elque ha defendido Asebio, que haquerido poner el énfasis, además,en el hecho de que se hayan elegi-do “productos altamente comple-jos y sofisticados, como son losbiológicos”en este primer concur-so. “Creemos que el mecanismodebería haberse validado con pro-ductos de baja tecnología y/olibres de patentes”, defendióRegina Revilla, presidenta de lapatronal de bioempresas.

Garantía en los pagosOtro de los temas que ha genera-do alguna controversia en el sec-tor es el de la discriminación posi-

tiva hacia los proveedores que seacojan a este mecanismo. Paraellos se prevé el diseño de un siste-ma de garantía de prontitud pago,además de la estabilidad en loscontratos, que se alargarán unostres años.

DesdeAsebio consideran,sobreeste particular, que “la garantía enel pago debería excluirse de todanegociación, ya que se trata de underecho inherente a todo tipo derelación mercantil”. En Farmain-dustria,por el contrario,han prefe-rido ser más prudentes y destacarla parte positiva, que es que haycompañías que van a cobrar.“Entendemos que es mejor estoque nada, aunque eso no quitapara que la solución a los impagossea una prioridad absoluta paranosotros y para que pidamos quelos proveedores cobren dentro delos plazos establecidos”, confir-man desde la patronal de la indus-tria farmacéutica española.

El sector acepta la compra centralizadapero no los productos seleccionados

FRANCISCO ROSA

Madrid

■Farmaindustria pide que solo se introduzcan medicamentos con competencia genérica

Page 48: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 201348 | Industria

El laboratorio norteamericanoAbbott anunció el pasado 2 deenero la completa separación desu división farmacéutica, que pasaa constituirse como una firmaindependiente a la que se ha bauti-zado con el nombre de AbbVie, lacual comenzó ese mismo día acotizar en la Bolsa de Nueva Yorkcon el símboloABBV.

La nueva compañía, que sededicará a la investigación, desa-rrollo y comercialización de nove-

dades terapéuticas, llega al merca-do con un sólido background,dado que Abbott tiene una tradi-ción de 125 años en el desarrollode productos farmacéuticos. Asi-mismo, nace con unos ingresosanuales estimados en 18.000 millo-nes de dólares y con “un firmecompromiso de crear valor paralos accionistas a través del poten-cial de crecimiento a largo plazo”,según reza el comunicado emitidopor la empresa norteamericana.

“Presentamos AbbVie con unportfolio de productos excepcio-nales, un sólido respaldo de futu-

ros productos y con personasentusiastas que trabajarán paralos pacientes y aportarán creci-miento”, señaló Richard Gonzá-lez, presidente del consejo deadministración y director generaldeAbbVie.

González estuvo arropado porun nutrido grupo de directivos dela nueva firma en su presentaciónoficial, que tuvo lugar en la Bolsade Nueva York. El acto consistióen la realización del tradicionaltoque de campana de apertura enla primera sesión de 2013, quetuvo lugar el pasado día 2.

AbbVie se constituye oficialmente comofirma biofarmacéutica independiente

La rigidez en los plazos podría poner en peligrola modificación de la Directiva de Transparencia

Pese a que en los últimos meseshan sido múltiples las voces queproclamaban la inminente modifi-cación de la Directiva de Transpa-rencia de la Unión Europea, locierto es que el acuerdo parahacerla efectiva está seriamenteamenazado. Según ha podidosaber EG, el planteamiento exce-sivamente estricto que hizo laComisión Europea con respecto alos plazos para la decisión de pre-cio y reembolso, tanto para losmedicamentos genéricos comopara los innovadores, ha provoca-do la reacción adversa de muchosEstados miembros, reticentes a laintervención de la CE en unamateria que es de su competencia.

“Se rumorea que hay altísimasposibilidades de que la modifica-ción no salga adelante, ya quemuchos gobiernos están en contrade que se impongan plazos estric-tos y de que se apliquen sanciones.Entre ellos están Francia yAlema-nia, por lo que otros países comoEspaña se han podido mantener almargen para no quemarse, viendoque el descontento era generaliza-do”,confirman estas fuentes.

Este rechazo surgió a raíz de lapropuesta que realizó la Comisiónen el mes de marzo de 2012. Esta,tras consultar con los distintos sta-keholders, entre ellos la patronalfarmacéutica europea (Efpia),sugirió la reducción de los plazosen la asignación de precio y reem-bolso de los medicamentos. En elcaso de los innovadores se propu-so bajar de 180 a 120 días el perio-

do máximo,con la salvedad de quese requiriera una evaluación far-macoeconómica, caso en el que semantendrían los 180 días. En el delos genéricos, la aceleración delproceso sería mayor, al pasar delos 180 a los 30 días.

A su vez, la Comisión sugirió laposibilidad de aplicar sanciones alos Estados miembros que incum-plieran los plazos establecidos. Enalguna interpelación posterior, sehabló incluso de la necesidad deque se produjera una compensa-ción a las compañías afectadas pordichas dilaciones.

Y fue precisamente esta línea deacción, la de la introducción de

mecanismos de coerción, la queencendió la alarma de los gobier-nos, que quisieron poner prontode manifiesto su incapacidad paraasumir los plazos establecidos yhan mostrado,sobre todo de puer-tas para adentro, su aversión a lapropuesta de la Comisión.

En el caso de España, fue laanterior directora general de Car-tera Básica de Servicios del SNS yFarmacia,Sagrario Pérez,la que seapresuró a declarar que no se ibana poder “asumir los tiempos rea-les”. EG ha podido saber ademásque el equipo actual tampococomparte la fijación de plazos, ymucho menos la aplicación de san-

ciones.Y es esta actitud comparti-da por muchos en el seno de laUnión, la que mantiene en el airela modificación de la directiva.

Una modificación que ha sidomatizada por la Comisión deMedio Ambiente y Salud del Par-lamento Europeo, que en unavotación producida el pasado 18de diciembre de 2012 propuso elmantenimiento del plazo para losfármacos innovadores en 180 días,y reducirlo a 60 para los medica-mentos genéricos,dejando de ladola posibilidad de aplicar medidascoercitivas.

A partir de aquí, será el Parla-mento Europeo, en sesión plena-

ria, el que tendrá que deliberarcon respecto a la modificación dela directiva, una votación que seespera para mayo o junio.

En caso de que prospere la ini-ciativa, tendrá que someterse enúltima instancia a la deliberacióndel Consejo Europeo, en el queestán representados todos losEstados miembros y del que seespera, por tanto, una fuerte opo-sición. “Si no se rebaja mucho eltono de la directiva es muy proba-ble que no se apruebe y que sedeje morir”, afirman las fuentesconsultadas.

FarmaindustriaA la espera de que se conozcanmás detalles, la posición actual deFarmaindustria es bastante pru-dente. Desde la patronal españolade la industria farmacéutica hanasegurado que no saben qué es loque va a ocurrir finalmente y queacatarán lo que las autoridadesdecidan. “Lo importante”, dicen,“es que se cumplan los plazos”.Eso sí,puestos a elegir,el hecho deque se reduzcan es beneficiosopara todos.“Todo lo que sea acele-rar el acceso de los pacientes a losmedicamentos nos parece bien,tanto si son innovadores comogenéricos.Los genéricos producenahorros que son clave para lafinanciación de novedades tera-péuticas”,reconocen.

Con respecto al caso español, yen base a las condiciones que seaprueben finalmente, esperan ydesean que, si se superan las reti-cencias entre estados,sea la volun-tad del Gobierno la de sometersea los plazos que se establezcan.

El Parlamento Europeo tendrá que deliberar, en sesión plenaria, sobre la modificación de la Directiva de Transparencia. La votación seproducirá entre mayo y junio y si la iniciativa prospera se tendrá que someter al veredicto del Consejo Europeo.

El sistema de precio más bajopodría morir próximamente porsu propia mecánica. Tras unosprimeros meses de frenéticaactividad con múltiples cambiosde precio, el listado de medica-mentos incluidos en agrupacio-nes homogéneas con informa-ción de precios menores y pre-cios más bajos de comercializa-ción correspondiente a eneroque ha publicado el Ministeriode Sanidad incluye una únicasolicitud de bajada de precio.

Se trata de una solicitud deBausch & Lomb de bajada deprecio en un 10 por ciento parasu tobramicina/dexametasonaen colirio que afecta únicamen-te a otra presentación.

Con esto parece claro que lascompañías kamikaze se handado cuenta de que la estrategiano era buena y más allá de lasprimeras actualizaciones en lasque la mayor parte de las com-pañías reaccionaron tardíamen-te, mes tras mes, se han ido ajus-tando a los precios establecidosdurante los periodos de repescaperdiendo cualquier ventaja.

Los precios más bajos pierdenfuelle en enero con un únicocambio de precio solicitado

■Nace con unos ingresos anuales estimados en 18.000 millones de dólares

■Fuentes del sector han confirmado a EG que hay muchos Estados miembro que se oponen a la aplicación de sanciones por incumplimiento■La Comisión de Salud del Parlamento Europeo propone un plazo de 180 días para fijar el precio y reembolso de innovadores y 60 para EFG

FRANCISCO ROSA

Madrid

REDACCIÓN

MadridREDACCIÓN

Illinois

Page 49: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013 Industria| 49

La respuesta a la falsificacióntiene que ser coordinada■Un informe de la UCL School of Pharmacy pide la implicación de todos los actores■La venta de estos productos representa en torno al 1% del mercado farmacéutico

Aunque la falta de acceso a laatención sanitaria y a los trata-mientos farmacológicos siguesiendo el principal problema parala salud pública a nivel global, laentrada en el mercado de medica-mentos falsificados es un fenóme-no que preocupa, y mucho, a lasautoridades sanitarias de todo elmundo. Esto es al menos lo que sedesprende del informe FalsifiedMedicines and the global Public’sHealth, publicado por la UCLSchool of Pharmacy,que incluye lasolución de este problema comouno de los objetivos prioritariospara el siglo XXI en el ámbito dela sanidad, cuyo cumplimientodependerá de que dicha soluciónse aplique de forma coordinada.

A esta conclusión se ha llegadotras comprobar que se trata de unarealidad que se ha extendido deforma indiscriminada. Y es que,aunque afecta en mayor propor-ción a las regiones con regulacióny mecanismos de vigilancia másdébiles, los países occidentalestampoco han podido evitar su pro-liferación. Tal es la magnitud delfenómeno, que los fármacos falsi-ficados han trascendido ya lasfronteras del mercado virtual parainstalarse en los establecimientosconvencionales.

Así, según el cálculo realizadopara la realización de este infor-me,las ventas de este tipo de medi-camentos podrían representar entorno al 1 por ciento del mercadofarmacéutico total, que en 2012podría terminar por encima de los1.100 billones de dólares.

Para dar respuesta a semejanteamenaza, la UCL School of Phar-macy recomienda que se refuercela cooperación entre los distintosactores implicados, de modo quedeje de ponerse en peligro la saludde los pacientes, así como la credi-bilidad de las autoridades sanita-rias, los proveedores de fármacos,así como los facultativos y los far-macéuticos.

En este sentido, y pese a que sereconoce un cierto aumento de latoma de conciencia con respectoal problema, el informe apunta lanecesidad de que sea la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS)la que tome las riendas en el asun-to y coordine la manera de ponerfreno a estas prácticas. Para ello,deberá emprenderse una laborintensiva de supervisión global ytendrá que promoverse unamayor cooperación en la políticade formación y en la gestión de lainformación.

Asimismo, a nivel regional seránecesaria la colaboración interes-tatal, dejando de lado los posiblesconflictos de intereses que pudie-ran surgir entre los distintos paísesy poniendo la defensa de la saludpública en el foco de todas lasactuaciones que se promuevan eneste sentido.Por último,el informellama a la promoción de progra-mas públicos a nivel nacional, en

línea con las estrategias y losestándares globales.

La implicación de “agenciasregulatorias internacionales, laInterpol y la Unión Mundial deConsumidores, así como las agen-cias nacionales, organizaciones deconsumidores y pacientes, los pro-fesionales y la propia industria”,será también clave, según el infor-me,para cumplir con el objetivo. EL GLOBAL

Distribución geográfica de las ventas (2012) y falsificacionesde medicamentos (2011)

Vent

as (e

n m

iles

de m

illon

es d

e $)

Fals

ific

acio

nes

Europa265

Asia / África / Australia165

Japón111 Norteamérica

347

Latinoamérica66

Europa15%

Norteamérica10%

OrientePróximo5%Eurasia

11%

Asia40%

Latinoamérica16%

África3%

Fuente: Pharmaceutical Security Institute.

Fuente: IMS.

FRANCISCO ROSA

Madrid

Page 50: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 201350 | Industria

Una de las críticas que se hace con más frecuencia a los pro-fesionales del derecho tiene que ver con la falta de seguri-dad jurídica. Cuando las normas legales no son claras,

cuando las cláusulas de un contrato privado ofrecen múltiples in-terpretaciones, o cuando los derechos de una persona o empresadependendelcriteriodeunfuncionario,segenerainseguridad.Enlas relaciones privadas, esta inseguridad es caldo de cultivo paraposibles conflictos que finalmente resolverán los tribunales. En elámbito público, la inseguridad genera incertidumbre, frustra ini-ciativas, desincentiva al emprendedor, provoca situaciones difícil-mentesolucionablesenunjuicio;yatentacontraprincipiosbásicosde derecho reconocidos en la Constitución.

UnasentenciarecientedelTribunalSupremo,dictada el 4 de diciembre, es un claro ejemplo deesta situación. La sentencia anula una autoriza-ción que en su día concedió el gobierno vasco alCentro Ginecológico de la Clínica Euskaldunaparalaadquisicióndirectadeciertosmedicamen-tos de uso hospitalario, y también declara nulaslasInstruccionesquedictólaadministraciónvascapara el suministro de medicamentos a los Cen-

tros Médicos y Servicios Sanitarios distintos a las clínicas dentalesy clínicas veterinarias.

Losmotivosporlosqueseanulanestosactosadministrativostie-nenqueverconelrepartodecompetenciasentreelEstadoylasau-tonomías en materia de medicamentos. El Tribunal Supremo en-tiendequeelgobiernovascoseexcedióensuscompetenciasaladop-tar estos actos, y por ello los declara nulos.

Dejandodeladolacuestiónconcreta,quepodremosanalizarconmás detalle en otra ocasión, me interesa destacar que la sentenciarevela,precisamente, laexistenciadeunasituacióndeinseguridadjurídicainaceptable,alavezqueponedemanifiestounaalarmante

ineficaciadelaadministraciónencargadadelaregulaciónco-rrespondiente.

Ensudía,hacemásde6años,cuando se aprobó la Ley29/2006,seincluyóunartículoquedispone,cito literalmente:“Lanormativadedesarrolloes-

tablecerá los requisitos para que puedan venderse directamente aprofesionales de la medicina, odontología y veterinaria exclusiva-mente los medicamentos necesarios para el ejercicio de su activi-dad profesional”. ¡Han transcurrido seis años, seis años! y la admi-nistración no ha sido capaz de dictar la normativa de desarrollo encuestión. Sospecho que, lamentablemente, y como en tantas oca-siones,sonmuchoslos interesesqueconfluyenyquedificultanalaadministración ejercersupotestadreglamenta-ria, pero algo falla ennuestro estado de dere-cho, en el funciona-mientodelasinstitucio-nes,cuandolaLeyprevéque se puedan vendermedicamentos directa-mente a los profesionales y cuando el reglamento que tiene que es-tablecer los requisitos para que dicha venta se lleve a cabo no hasidopublicadodespuésdeseisaños.Intentenexplicarestoaalguienen Europa o en Estados Unidos, es vergonzoso, ¡seis años!

Enestasituacióndeinactividadadministrativa,elDepartamentode Sanidad del Gobierno Vasco entendió que la falta de regulaciónoriginaba grandes dificultades a los profesionales, a los laborato-rios,alosmayoristasyalasfarmacias,endefinitivaatodoslosagen-tesdelacadenadesuministrodelmedicamento;ytuvoelcorajedeactuar. No lo hizo en contra de la Ley, porque el artículo 2.5 da luzverde al suministro directo, sino que se limitó a poner en marchaunprocedimientopararegularlaobtencióndelpermisocorrespon-diente. Que el Tribunal Supremo haya mutilado esta actuación esunamalanoticiapara todosmenosparaaquellosqueactúancomoel perro del hortelano, el que ni come ni deja comer.

La parálisis legislativa y elperro del hortelano

Numerosos aspectos de la Ley de Garantíassiguen sin ser desarrollados, seis años después

Con la venia

Jordi Faus

El Supremo anula unainstrucción del gobiernovasco que reguló unaspecto de la Ley deGarantías no desarrollado

Jordi Faus es abogado y socio de Faus & Moliner @FausJordi en

El futuro del sector pasa porsu capacidad de adaptación

El sector de las ciencias de lasalud, concretamente las compa-ñías que operan en el ámbito far-macéutico y biofarmacéutico, seenfrenta en los próximos años a unhorizonte complejo, aunque noimposible. Según el último infor-me de Deloitte, 2013 Global lifescience outlook, el futuro vienecargado de amenazas, pero tam-bién de oportunidades. Así, mien-tras la expiración de patentes y lapresión sobre los precios de losmedicamentos podrían incidirnegativamente en la rentabilidadque obtienen los laboratorios,otros factores como el envejeci-miento de la población o la aper-tura de nuevos mercados podríanjugar un papel favorable.

“Es obligatorio que las compa-ñías que desarrollan su actividaden este campo lleguen a compren-der los cambios que se están pro-duciendo en el mercado y en lospatrones de utilización de losmedicamentos para sobrevivir yprosperar en la nueva realidad”,concluye dicho informe.

La principal amenaza paradicha supervivencia, según elinforme,es el impacto que tendránlas pérdidas de patente. Según las

estimaciones realizadas, podríanproducir la pérdida de unos 29.000millones de dólares en ventas paralas compañías, principalmentenorteamericanas y europeas.

Para hacer frente a esta situa-ción, a la que se une la paulatinadesaparición de la cultura delblockbuster, las compañíaspodrían verse obligadas a reducircostes (se han perdido 150.000empleos entre 2099 y 2012) y lan-zar más productos al mercadopara conseguir así la rentabilidad.

Esto será posible gracias a quela productividad de la I+D farma-céutica está en buen momento,pero también la promoción dealianzas y adquisiciones que per-mitan incorporar nuevos fármacosa sus portfolios. En este caso, se hapercibido en los últimos años unacaída en las operaciones de adqui-sición, dada la reducción del cashflow y el endurecimiento del crédi-to, y esto ha provocado un augeimportante de acuerdos de cola-boración entre compañías.

Otra de las claves para el éxitode las empresas del sector será sucapacidad para capear la presiónque están realizando los distintosestados sobre los precios de losmedicamentos y los requisitoscada vez más estrictos para suinclusión en los sistemas naciona-

les de salud.La alternativa,en estecaso, pasa según el informe poracceder a nuevos mercados, asícomo la inclusión en sus carterasde productos huérfanos, quegozan de una mayor protección.

Mercado globalEn lo que referido al comporta-miento del sector a nivel global, seprevé una recuperación de losniveles de crecimiento después dela estrepitosa caída que se ha pro-ducido en 2012. En este sentido,Deloitte estima que el mercadonorteamericano seguirá mante-niendo la supremacía en los próxi-mos años, con un crecimientomedio del 6,5 por ciento hasta2012.

A pesar de ello, los países queofrecen un mayor potencial ya noson los occidentales. El mercadoasiático, por su parte, ofrece cifrasque ya rondan los dos dígitos.Dentro de los países emergentes,se espera que sean China y Rusialos verdaderos motores de creci-miento del sector, con mercadosque podrían duplicar su valor enlos próximos cuatro años. Otrospaíses comoArgentina,Indonesia,India o Ucrania también brinda-rán, según los datos facilitados porDeloitte, una buena oportunidadde expansión para las compañías.

EL GLOBAL

Previsiones de ingresos para la industria farmacéutica y de biotecnología sanitaria

Valor de las expiraciones de patentes (2008-2013)

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

02011 2011E 2013E 2014E 2015E 2016E

12%

8%

4%

0%Valo

r de

mer

cado

en

mile

s de

mill

ones

de

$

Mercado global Tasa de crecimiento interanual

2008 2009 2010 2011 2012 2013

20 20

28 2827

2930

25

20

15

10

5

0

Mile

s de

mill

ones

de

$

Fuente: Global Generic, Cygnos.

Fuente: Global Forecasting Service, Economic Forecast, February 2012.

■La pérdida de patentes y la presión sobre los precios son las principales amenazas■El envejecimiento de la población y los nuevos mercados permiten el optimismo

FRANCISCO ROSA

Madrid

Page 51: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013 Publicidad| 51

Page 52: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 201352 | Publicidad

Page 53: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013 Industria| 53

La acción de Grifols cierraun excelente ejercicio 2012

La acción de Grifols cotizaactualmente en 26,36 euros,situándose cerca del límite supe-rior de su rango de variación delúltimo año. Su comportamientoen este periodo ha sido eminen-temente alcista, marcando unmáximo el pasado mes de octu-bre cuando llegó a rozar los 27euros. A partir de entonces estaacción se ha movido horizontal-mente, manteniendo las elevadasplusvalías acumuladas en losmeses anteriores. Grifols cerró elejercicio 2012 con una revalori-zación del cien por cien, situán-dose entre los valores con mejorcomportamiento en este periodo.Esta evolución ha sido especial-mente destacable en un entornocomo el vivido en el último año,con un mercado nacional derenta variable muy castigado,que ha sufrido considerablemen-te más que muchos otros merca-dos internacionales. El inversorha premiado en este valor suestrategia de crecimiento y deexpansión internacional, asícomo su posicionamiento deliderazgo en un segmento degran dinamismo.

Su cuenta de resultados de losnueve primeros meses del añorefleja unas ventas de 1.959 millo-nes de euros, con un crecimientointeranual del 14,4 por ciento. Un92 por ciento de estos ingresos segeneraron en mercados interna-cionales, al tiempo que el peso delmercado español se ha ido redu-ciendo: las ventas nacionales pre-

sentaron una caída interanual del8,6 por ciento, aportando actual-mente 165 millones de euros, un 8por ciento del total del grupo.

Los mercados de Estados Uni-dos y Canadá mostraron un creci-miento interanual del 22,5 porciento,con un volumen de negocio

de 1.239 millones de euros, lo quesupone el 63 por ciento del total delas ventas del grupo. Como hechodestacado en Estados Unidoscabe mencionar la adquisición deTalecris, lo que le ha permitidoposicionarse como líder en estemercado en el segmento de deri-vados del plasma.

En el mercado de la UniónEuropea, excluido el mercadoespañol, las ventas se mantuvieronestables en estos nueve primerosmeses,con un volumen de negociode 262 millones de euros. Es en elresto de mercados internacionalesdonde este grupo ha crecido amayor velocidad, con un incre-mento interanual del 30 por cien-to, aportando ya el 14 por cientodel total.

Por áreas de negocios, la divi-sión de biociencia, que englobaprincipalmente los derivados delplasma, generó 1.735 millones deeuros, lo que supone el 88,5 porciento de total del grupo,mostran-do un crecimiento interanual del14,3 por ciento. Por su parte, ladivisión de diagnóstico obtuvounos ingresos de 102 millones deeuros, con un crecimiento intera-nual del 16,9 por ciento, mientrasque la división hospitalaria facturó74 millones de euros, un 4,8 porciento más que en 2011.

El Ebitda (beneficio antes deintereses, amortizaciones eimpuestos) de los nueve primerosmeses del año ascendió a 633millones de euros,un 36 por cientomás que el pasado ejercicio. Esteimporte supone un porcentajesobre las ventas del 32,3 por cien-to, un 5 por ciento más que en2011. Por su parte, el beneficioneto fue de 197 millones de euros,cifra superior a los 44 millonesobtenidos en 2011.

Para finalizar, y en relación consu posible comportamiento enbolsa en el corto-medio plazo,cabe señalar que actualmente Gri-fols parece haber entrado en unafase de consolidación tras las ele-vadas plusvalías acumuladas en elúltimo año. Es previsible que estevalor mantenga por algún tiempoun perfil horizontal antes deentrar nuevamente en una fasealcista. Se trata de un valor quesigue teniendo potencial de subi-da,pero el cotizar en niveles eleva-dos en relación con sus referenciashistóricas puede demandarle cier-to tiempo de asentamiento.

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia a partir de datos de la compañía.

Grifols en cifrasEuros

INGRESOS POR DIVISIÓNDivisión 2010 2009• Biociencia 773,4 millones 695 millones

• Diagnóstico 109,1 millones 103,1 millones

• Hospital 89,6 millones 86,3 millones

• Materias primas 18,7 millones 28,3 millones

2008 2009

814,30millones

990,70millones

2010

913,20millones

VENTAS

VALOR DE LAS ACCIONES 2012 2011

• Capitalización bursátil (£) 7.629 millones 3.762 millones

• Final de año (£) 26,36 13,00

• Más alta 26,96 15,25

• Más baja 12,86 10,12

• Dividendos por acción --- ---

34,1% EEUU

22,3%Resto del

mundo 43,6%Europa

VENTAS POR ÁREA GEOGRÁFICA

(2010)

GrifolsLibras esterlinas

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

Jul2012

Sep2012

Nov2012

Ene2013

Mar2012

May2012

26

22

24

20

28

14

16

18

£

Ene2012

Rusia limitará la importación de fármacospara potenciar su industria nacionalMoscú. El portal especializado de noticias PharmaTimes informó la semanapasada sobre la intención del Gobierno ruso de limitar las importaciones demedicamentos con el fin de potenciar la industria farmacéutica nacional, deacuerdo con el plan diseñado por los ministerios de Desarrollo Económico yComercio y el de Industria de aquel país. Dicho plan contiene la prohibiciónde comprar medicamentos procedentes de otros países siempre que exis-tanalmenosdosalternativasproducidasenterritorionacional.Segúnla infor-mación publicada, Putin ha asegurado recientemente que tiene el propósi-to de que el 90 por ciento de los fármacos considerados como estratégicosdeberían ser producidos en el país de cara a 2018. Llama la atención que estamedida haya sido anunciada una vez que se ha producido la adhesión deRusia a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La FDA garantiza la aprobación aceleradade bedaquilina para tuberculosis pulmonarNueva Jersey. Janssen, filial de Johnson & Johnson, ha anunciado la deci-sión de la Agencia Americana de Medicamentos (FDA) de dar aprobaciónacelerada de bedaquilina como terapia en combinación para adultos contuberculosis pulmonar multirresistente, una vez que se ha comprobado laconsecución de los objetivos de la investigación realizada. Se trata, como haconfirmado la firma americana, del primer tratamiento que podría recibir laaprobación definitiva para esta enfermedad en los últimos 40 años.“Con estaaprobación demostramos nuestro compromiso con el hallazgo de nuevasterapias dirigidas a la satisfacción de necesidades médicas no cubiertas”, afir-mó Paul Stoffels, director científico y presidente internacional de la divisiónfarmacéutica de Johnson & Johnson. El uso de este tratamiento se reservapara pacientes en los que otras alternativas se han mostrado ineficaces.

Tamiflu podrá usarse en EEUU para tratar lagripe en bebés con más de dos semanasBasilea. Roche ha hecho público un comunicado para anunciar la decisiónde la FDA de aprobar el uso deTamiflu como tratamiento de la gripe agudano complicada en niños con edad superior a las dos semanas. “Esta autori-zación convierte aTamiflu en el único antivírico oral de prescripción médicaaprobado para pacientes de cualquier edad: desde lactantes de dos sema-nas de edad hasta ancianos”, confirman desde la compañía suiza. Asimismo,se informa de que la aprobación de la FDA está basada en dos estudios abier-tos de seguridad y farmacocinética en 136 lactantes de menos de un año deedad infectados por el virus de la gripe, en los que se evaluó la absorción y ladistribución del fármaco en el organismo, así como su tolerabilidad en estegrupo de edad.

Apixaban llega al mercado estadounidensecomo tratamiento preventivo del ictus por FANueva York. Pfizer y Bristol-Myers Squibb han recibido la aprobación de laFDA para la comercialización de apixaban en Estados Unidos como trata-miento para prevenir el ictus en adultos con fibrilación auricular no valvular.Este fármaco, de la familia de los nuevos anticoagulantes orales, puede con-tribuir a“reducir el riesgo de ictus al actuar en la prevención de la formaciónde coágulos”, confirman desde la agencia americana. En el comunicado queemitió el 28 de diciembre, la FDA hizo alusión a los resultados de los estudiosrealizadosconapixabanparademostrarsueficaciaydestacóelhechodequese detectara una reducción significativa de eventos en los pacientes a los quese administró este medicamento en comparación con los que fueron trata-dos con warfarina, la alternativa que se ha venido usando hasta ahora.

ViiV Healthcare solicita la aprobación paradolutegravir en Europa, EEUU y CanadáLondres/NuevaYork.ViiV Heathcare, surgida de una jointventure entre Gla-xoSmithKline y Pfizer, ha anunciado la reciente remisión de solicitudes a lasautoridades europeas, estadounidenses y canadienses para que apruebenla comercialización de dolutegravir, un inhibidor de la integrasa destinado altratamiento delVIH en adultos y adolescentes.“Estamos muy animados porelconjuntodedatosquerespaldanadolutegravirycreemosquetienepoten-cial para ofrecer una nueva opción de tratamiento a los pacientes con VIH,tanto a los que han recibido terapia antirretroviral como para los que no lohan recibido previamente”, aseguró John Pottage, director científico.

La FDA recibe una nueva solicitud deaprobación para ezetimiba/atorvastatinaNueva Jersey. MSD anunció que la FDA ya ha recibido una nueva solicitudpara la comercialización de la combinación de ezetimiba y atorvastatina paracombatir lahipercolesterolemia,unavezquelacompañíahaofrecidola infor-mación adicional que fue requerida previamente por la agencia americana.

■ La compañía española registró en el año una revalorización cercana al cien por cien■ Los títulos cotizan actualmente en 26,36 euros, muy cerca de su máximo histórico

L. DÍAZ

Madrid

Page 54: 592

EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 201354 | Industria

El Índice Global logra unafuerte subida en 2012

última semana la línea de subida.Este valor cotiza actualmente enniveles que abandonó hace año ymedio. Esta subida ha coincididocon el anuncio por la compañía deun incremento del dividendo enun 50 por ciento, reparto que vaparalelo a una ampliación de capi-tal de 6,1 millones de euros desti-nada a ofrecer al accionista laposibilidad de elegir entre elcobre de su dividendo en efectivoo mediante la entrega de accionesde nueva emisión. Además,

recientemente Faes firmó unacuerdo de colaboración con lamultinacional Menarini dirigido ala comercialización de su fármacobilastina (antialérgico) en losmercados de Argentina y Sudáfri-ca, dos mercados de gran poten-cial, destacando especialmenteArgentina por su elevado ritmode crecimiento. En relación con elprevisible comportamiento deeste valor en el corto-medio plazo,señalar que a pesar de esta subidaFaes sigue cotizando muy lejos de

sus referencias históricas, presen-tado un amplio potencial de recu-peración.

Merck & Co. sufrió un seriorevés en este cierre de año,mante-niendo,e incluso intensificando, lalínea bajista que ha venido dibu-jando desde el pasado mes deoctubre y que le ha llevado aretroceder en los tres últimosmeses un 12 por ciento.A pesar deeste mal comportamiento Merck& Co. cerró el ejercicio 2012 enpositivo, con una plusvalía en el

año del 10 por ciento, más de un50 por ciento por debajo de larevalorización media del sector.Actualmente este valor cotiza enuna zona intermedia dentro de surango de variación del último año.De cara a su evolución futura losanalistas anticipan un comporta-miento alcista a corto-medoplazo, estimando un precio objeti-vo de 47,8 dólares, un 10 por cien-to por encima de su actual cotiza-ción. Se trata de un objetivo quese puede calificar de ambiciosoconsiderado la debilidad que hamostrado en los últimos meses.

Otro valor que cerró en negati-vo fue Watson Pharmaceuticalsque retrocedió un 5,3 por ciento,lo que no le impide seguirmoviéndose cerca del límitesuperior de su rango de fluctua-ción del último año. Esta caída seproduce al final de un ejercicioeminentemente alcista en la queWatson ha acumulado una reva-lorización del 40 por ciento, sensi-blemente por encima de la ganan-cia del sector. Los analistas esti-man un precio objetivo para estevalor de 99,5 dólares, un 16 porciento por encima de su actualcotización.

Para finalizar, señalar que lasprimeras sesiones del nuevo añohan mostrado un aire positivo,tanto a nivel general como a nivelparticular del sector farmacéuti-co.

Índice Global Evolución en los últimos doce meses

115

90

140

65

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

El Índice Global, referencia en bolsa del sector far-macéutico, está integrado por 29 valores interna-cionales. La ponderación de cada uno está en fun-ción de su capitalización bursátil. El valor de esteíndice el 1 de enero del 2000, se tomó como base100, de manera que su valor actual indica la reva-lorización o depreciación que dicho índice acumu-la respecto a la base. Las variaciones de cada unode los índices se calculan respecto a la mismafecha del mes anterior, mientras que las variacio-nes recogidas en el texto de la noticia hacen refe-rencia a la semana.

Para conocer los valores del Índice Global, consulte:www.elglobal.net

IBEX 35

BE 500 1,25

3 Enero 2013Ago2012

Sep2012

4,09

40 Índice Global: 4,55

Oct2012

Feb2012

Mar2012

Ene2012

May2012

Jun2012

Jul2012

Abr2012

Nov2012

Dic2012

■ Este indicador obtuvo una revalorización a lo largo del pasado año del 30%■ Su comportamiento ha sido mejor que el de la media del mercado

La bolsa cerró el mes de diciem-bre con alzas generalizadas, subi-das que también quedaron refle-jadas en el sector farmacéutico.ElÍndice Global acumuló en lasegunda mitad de diciembre unasubida del 4,5 por ciento, su mejorcomportamiento de las últimassemanas y que le permite cerrar elaño con una ganancia final cerca-na al 30 por ciento, marcando unpunto de inflexión respecto a losejercicios anteriores. También enel global del año el comporta-miento del sector farmacéutico hasuperado claramente a la mediadel mercado. Los comportamien-tos más destacados de las dos últi-mas semanas han sido, por el ladoalcista el avance que se anotóFaes, mientras que por el ladobajista destaca la caída sufrida porla farmacéutica Merck & Co.

La acción de Faes presentó elmejor comportamiento de estosúltimos días al anotarse una subi-da del 23 por ciento, su mejor evo-lución del último año, alejándosede los mínimos anuales en los quese venía moviendo y acercándosea su máximo de 2012. Faes inicióesta escalada a mediados dediciembre, siendo muy intensa enun primer momento, seguido devarias sesiones de cierta estabili-dad, para volver a retomar en la

L.DÍAZ

Madrid

Page 55: 592

El pasado viernes, el progra-ma Toma Medicina! recibióen plató a Javier Ariño, res-ponsable de la Unidad delDolor del Hospital ClínicoSan Carlos, quien explicóque el dolor crónico consti-tuye una enfermedad en símisma y que normalmentesuele quedar como residuode haber padecido otraenfermedad o un traumatis-mo. “El dolor constituye lacausa más frecuente de citacon el médico”, afirmóAriño. Actualmente, a nivelmundial, alrededor de diezmillones de personas falle-cen sin recibir un tratamien-to adecuado de les ayude apaliar el dolor. “En Españala prevalencia alcanza un 12por ciento”, argumentó elespecialista. Medir el dolores difícil puesto que se tratade algo subjetivo. Aún así, elexperto quiso dejar claro quehay una serie de pasos aseguir para cuantificarlo. “Seempieza preguntando ante-cedentes personales paradespués hacer un examenfísico y otro psicológico yterminar preguntando cuán-do apareció y con qué inten-sidad le afecta”. Además, losfacultativos cuentan con unaherramienta que es unaespecie de medidor en el cualel paciente indica el nivel.“Con esta herramienta noso-tros podemos saber si el tra-tamiento que utilizamos estáfuncionando o no”, aseguróAriño.

El tratamiento del dolorpuede variar. “Se puedetratar la causa del dolor otambién tratar el dolor

directamente con fármacoso con otras técnicas no far-macológicas como las infil-traciones o la termotera-pia”, aseveró el especialis-ta. Aunque han demostradosu eficacia, solo un 20 porciento de los casos se tratancon opiáceos, unos medica-mentos que siempre hanestado en el punto de mira.“Hay médicos que los utili-zan más que otros debido asus efectos secundarios”,afirmó añadiendo que eli-minar esos efectos es unreto de futuro en la investi-gación de terapias contradolor.

Unidades del dolorSolo el 8 por ciento de laspersonas que sufren dolorcrónico en España sonatendidas por profesionalesformados en esta área, algoque tiene que ver con ladesigualdad que existeentre autonomías en núme-ro de unidades del dolor, unhecho que el doctor aprove-chó para poner en relieve.“Existen 140 unidades deldolor en nuestro país, pero,aunque el número es sufi-ciente, éstas están mal dis-tribuidas y no todas sonmultidisciplinarias”, denun-ció. Normalmente estas uni-dades dependen de otrosservicios y los pacientessuelen llegar a ellas cuandose encuentran en el últimoescalón de severidad, comoes el caso de la fibromialgia.

“Solo el 20% de los casosde dolor crónico se trata conopiáceos en España”

Javier Ariño, responsable de la Unidad del Dolor del Hospital Clínico San Carlos,acudió al programa Toma Medicina! el pasado viernes.

Desigualdad entre CC.AA.con el euro por receta

Los invitados al debate TomaMedicina! comentaron la des-convocatoria de la huelga porparte de los médicos de laComunidad de Madrid por laexternalización de la gestiónde hospitales y centros desalud. Rafael García Gutié-rrez, presidente de la Funda-ción de Anefp, consideró que sila huelga es “exclusivamenteprofesional” hay que ser opti-mista por “el alto sentido deservicio al paciente que tienenlos médicos” que muchas veces“va por encima incluso de suspropios intereses”. “Eso mehace ser muy, muy optimista”,remachó al tiempo que agregóque el diálogo es muy impor-tante porque “vencer puedeser fácil si tienes el poder, perohay que convencer” aunquelamentó que le da miedo que lahuelga tenga otras motivacio-nes “menos confesables”. Eneste sentido, Mariano Avilés,presidente de la AsociaciónEspañola de Derecho Farma-céutico, coincidió en que cuan-do se le da unos retintes fuerade lo profesional no pareceque tenga mucho sentido yañadió que no ha habido nin-gún tipo de problema en loshospitales en los que se hanimplantado estos nuevos tiposde gestión y los pacientes hansalido satisfechos.

Por su parte, José MaríaLópez, director de El Global,no cree que el consejero de laComunidad de Madrid, JavierFernández-Lasquetty, vaya adar demasiado marcha atrás ensus convicciones de cortar elvínculo histórico de los médi-cos como funcionarios.

Por otro lado, la semanapasada entraba en vigor eleuro por receta en Madrid apesar de la oposición delGobierno central, a lo queGarcía Gutiérrez aseguróque no va a financiar la Sani-dad ni una parte importantede ella, pero puede ser disua-sorio y dejar recursos libres ala Administración que sonnecesarios para otras cosas.Para Avilés la generalidad delos ciudadanos muestra unagran coherencia, porque venque pagar por servicio supo-ne al final un beneficio en

salud aunque a veces cuanti-tativamente el ahorro enrecetas no se correspondecon la reducción en los presu-puestos. Y es que, además, enCataluña “no ha habidodemasiada contestación en lacalle al euro por receta”,manifestó López. “Lo quepeor veo de esta medida es ladesigualdad entre comunida-des autónomas: ¿por qué enMadrid? ¿Por qué en Catalu-ña se tiene que pagar un europor receta y en otras no?Esas diferencias de trato eslo que yo creo que le restacoherencia a medida”, con-cluyó.

Los invitados a Toma Medicina! comentaron la desconvocatoria de la huelga de la Sanidadmadrileña y esperaron que haya acuerdo entre profesionales y Ministerio.

■ No ha habido “ningún problema” en los hospitales con nuevos modelos de gestión■ Hay que convencer y no vencer a los profesionales madrileños

intereconomía

Sábados de 11:30 a 12:00 horas

Volver a estar en forma después de las vacaciones

Sábado 12. Una vez finalizadas las fiestasde Navidad, hay que volver a la normali-dad. Uno de los propósitos más corrientespara el año nuevo es ponerse en forma yvolver a recuperar la línea. En este progra-ma se mostrarán las pautas a seguir enejercicio y alimentación para eliminar elpeso ganado durante las vacaciones. Ade-más, se descubrirán los secretos de la coci-na cubana, una gastronomía que se basa enel arroz y los frijoles como alimentos base,pero que además tiene recetas míticas. Asi-mismo, en tendencias, se mostrarán verda-deras joyas de la alta costura, los zapatos.

A.F.

MADRID

U.G.

Madrid

Vea el programa completo en:elglobal.net y NetSalud

Vea el programa completo en:elglobal.net y NetSalud

TelevisiónT| 55EL GLOBAL, 7 al 13 de enero de 2013

Page 56: 592

7 al 13 de enero de 2013 Edita: Contenidos e Información de Salud S. L.

En los últimos meses vengoobservandoquelaevolucióndel gasto medio por receta

ha frenado su caída sin control. Se-gún los últimos datos oficiales co-nocidos, correspondientes al pa-sado mes de noviembre, la reduc-ción del gastomedio entre esemes y el mismode 2011, era de1,82 por ciento.Noseobservabauna cifra tanbaja desdemayo de 2010,cuando por úl-tima vez tuvo un comportamientopositivo, cuando creció un ínfimo0,05 por ciento en variación men-sual.Desdeaquélentoncesestava-riable ha pasado, en términos inte-ranuales de 13,42 euros por pres-cripción a 10,71 en noviembre pa-sado, una reducción del 20,2 porciento en solo dos años y medio.

No cabe duda de que en esta ba-jadahahabidonumerososelemen-tos que han influido. Desde la re-baja del 30 por ciento del precio alosgenéricos,alaaplicacióndelpre-cio más bajo, pasando por los des-cuentosdel4;7,5y15porciento,asícomo el incremento de las aporta-cionesdelospacientes.Tambiénhahabidoalgúnelementoregulatorioque ha contribuido a que este fac-tor crezca un poco, como ha sido ladesfinanciación de productos debajoprecioquehapermitidoquelamediadelrestoquequedabafinan-ciado subiera en alguna medida.

Pero en los últimos meses la re-duccióndelgastomedioporrecetaestá llegando a su límite. No es deextrañaryaqueestavariableseen-cuentraencifraspróximasalasqueregistróen1999.Hemosretrocedido14 años y ya no se puede seguir.

De este modo, a partir de ahoraelcontroldelgastoenmedicamen-tos deberá venir por la vía del con-troldelvolumen,algoquelaactua-lización del copago está consi-guiendo de manera muy impor-tante.

José María López Alemany

El gasto mediovuelve a 1999

La última

@JoseMLAlemany en

Jordi Martí, director general de Celgene en España

FRANCISCO ROSA

Madrid

Cuando Jordi Martí anunciaba aEG en julio del año pasado eladiós a su puesto como directorgeneral de Amgen Iberia y poníasu experiencia y conocimiento adisposición de otras compañías,pocos podían imaginar aún quesu destino quedaría vinculado aotra firma de origen norteameri-cano.Ahora ya es oficial.Martí yaocupa un puesto análogo en lasubsidiaria de Celgene en Espa-ña, empresa que capitaneará enlos próximos años con el propósi-to de hacer lo que ya sabe: conso-lidar a una compañía con unapresencia incipiente en el merca-do nacional.

Martí llegó a Amgen allá por1991, como director comercial,puesto que desempeñó con éxitoa lo largo de 12 años y que le valióun ascenso al máximo cargodirectivo para España, el dedirector general. Varios lanza-mientos y la colocación de algu-nos de los productos de la biotec-nológica en el top ten de los fár-macos más vendidos en los hospi-tales españoles sirvieron paraacreditar su suficiencia para loscargos de altura.

Tras seis años sin variación, enAmgen pensaron que Martípodía abarcar un poco más ydesde julio de 2009 ha ostentadola dirección general para laregión de Iberia (España y Portu-gal), ampliando el mercado dellaboratorio americano hasta laorilla del Atlántico. Sus buenaslabores de representación le sir-vieron,además,para ser tenido encuenta por las patronales.En Far-maindustria fue elegido para ocu-par una vicepresidencia y enAse-bio fue miembro del consejodurante la etapa de José MaríaFernández Sousa-Faro.

Ahora se incorpora a la direc-ción general de Celgene en Espa-ña, donde sustituye a Tom Cava-naugh, con ilusiones renovadas ycon la tranquilidad que ofrece eltrabajo bien realizado. Le motivael hecho de que sea una compa-ñía joven en nuestro país y tam-bién que se trate de un laborato-rio muy centrado en ofrecer res-puesta a enfermedades raras ygraves para las que apenas exis-ten soluciones en el mercado.

En este sentido, está convenci-do de que los nuevos lanzamien-tos que la compañía tiene previs-tos para los próximos meses pue-

dan tener un efecto propulsor ycontribuir a que la compañía seconsolide firmemente en el terri-torio español.

Para ello será muy importanteadaptarse a la nueva coyuntura,compleja y por ello atractiva paraun amante de las emociones fuer-tes. Una coyuntura que estarádominada por las enormes nece-sidades de la Administración deajustar gastos y generar ahorros,algo que mantiene en pie de gue-rra a más de media industria.

No será ese, precisamente, elestilo de Martí. El suyo, muy alcontrario, es el de buscar los pun-

tos en común, el de generar bue-nas relaciones con las autorida-des competentes para que entien-dan, si puede ser, que es posiblellegar a un entendimiento si seponen encima de la mesa lasnecesidades mutuas.

Por la parte que le toca, elnuevo director general de Celge-ne tiene claro que los laborato-rios deben abandonar su papel demeros proveedores de fármacospara conseguir socios estratégi-cos. La colaboración público-pri-vada y el riesgo compartido yaestán en su vocabulario y puedenser la clave de su éxito.

LA FICHA: ■“Nació en Barcelona, el 14 de mayo de 1958” ■ “Su primer contacto con el sec-

tor se produjo en 1988” ■ “Ha estado más de 20 años en Amgen” ■ “Sustituye a Tom Cava-

naugh como director general de Celgene en España” ■“Tiene experiencia en consolidar

compañías incipientes” ■ “Quiere potenciar las buenas relaciones con la Administración”

Adiós Amgen; hola Celgene

DE PERFIL