32
4 al 10 de febrero de 2013. Año XIV - Nº 596 Periódico de la Comunidad del Medicamento Sigue en facebook.com/elglobal youtube.com/contenidossalud @elglobalnet www.elglobal.net 09 La deuda pública con el sector supera ya los 6.000 millones de euros La mitad de esta cantidad corres- ponde a medicamentos suminis- trados a hospitales y el resto a empresas de tecnología sanitaria 12 Real: “Los impagos no son el único problema de las farmacias” Entrevista al presidente del COF de Baleares 12 Las boticas catalanas y valencianas reciben cobros pendientes Los gobiernos regionales les han abonado otros 101 y 133 millones de euros, respectivamente 25 Almirall presenta el aclidinio en España Su director general dice que este producto introduce un cambio de visión en la compañía El modelo de farmacia ya tiene el apoyo explícito de 13 autonomías Trece consejeros autonómicos ya han remitido sendas cartas a la ministra de Sanidad, Ana Mato, en las que ofrecen su apoyo al modelo actual de far- macia y se muestran contrarios a la ruptura del binomio titula- ridad-propiedad que plantea el borrador de anteproyecto de Ley de Servicios Profesio- nales. El envío de estas misivas es fruto de una campaña que tiene por fin la búsqueda de apoyos frente a las intenciones liberalizadoras del Ministerio de Economía. P.12 AbbVie entrará con fuerza en los hospitales españoles Según Esteban Plata,presiden- te de AbbVie en España, la creación de la misma, tras escindirse de Abbott, responde a una decisión estratégica con la que se pretende combinar el carácter emprendedor de una compañía biofarmacéutica y la fuerza financiera de una big pharma. Las previsiones la sitúan como la tercera compa- ñía con más ventas en el mer- cado hospitalario español. P.26 Mato ha cambiado el rumbo de la factura farmacéutica El gasto se va a niveles de 2004 y las recetas per cápita a los del ejercicio 2003 Durante años, el Sistema Nacional de Salud ha debatido y ensayado diversas fórmulas para cambiar la estructura del gasto farmacéutico, que siempre terminaron por pro- ducir ahorros coyunturales vía pre- cios. Sin olvidar este camino, la apuesta por el control de la demanda que entró en vigor a par- tir de julio de 2012 ha dado sus fru- tos en solo seis meses. Tras el dato de que el gasto far- macéutico de 2012 ha caído a nive- les de 2004 se esconde el auténtico mérito de la reforma farmacéuti- ca: haber cambiado el patrón de consumo, evitando acopios inne- cesarios de medicamentos, ha per- mitido reducir el número de rece- tas per cápita, el verdadero caballo de batalla del gasto farmacéutico. Esta variable registró en junio de 2012 su máximo histórico, y en diciembre, solo medio año des- pués, ya estaba situada al nivel de abril de 2003. Junto con ella se sitúa el gasto medio, que sigue en negativo aun- que apunta maneras positivas. Posiblemente porque las medidas encaminadas a reducir los precios ya están agotadas. En diciembre de 2012, el gasto medio podía equipa- rarse al que aparecían en las esta- dísticas de 1999. P.6y7 32 Juan de Dios Jódar, A LA CONTRA: “No se puede considerar pupas a la Farmacia” El sistema de precios seleccionado será la novedad para el 2014 Páginas centrales Adefarma alertó la semana pasada que las llamadas a la insumisión al euro por receta, así como su probable suspensión inminente, “dispararon” al 50 por ciento la cifra de objetores. La suspensión del euro por receta “alivia” a las boticas madrileñas La decisión adoptada el 29 de enero por el Tribunal Constitucio- nal de suspender cautelarmente el euro por receta en Madrid ha sido recibida con “satisfacción” por la farmacia madrileña, que ve parali- zada una medida que durante su mes de vigencia ha originado pro- blemas como “la excesiva carga burocrática y la constante recep- ción de quejas”. Además de supo- ner un “alivio” en el día a día de sus boticas, el COF de Madrid y la patronal Adefarma recuerdan que la paralización de esta tasa “permi- tirá al farmacéutico recuperar su papel exclusivamente sanitario”. El desarrollo de la medida ha estado salpicado de polémicas. En este sentido, Adefarma se sumó la semana pasada a la denuncia del COF de Madrid y culpó a los médicos de promover las objecio- nes a esta tasa. P. 9 y 11

596

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Global Nº 596

Citation preview

Page 1: 596

4 al 10 de febrero de 2013. Año XIV - Nº 596

Periódico de la Comunidad del Medicamento

Sigu

een

face

book

.com

/elg

loba

lyo

utub

e.co

m/c

onte

nido

ssal

ud@

elgl

obal

net

www.elglobal.net

09La deuda pública conel sector supera ya los6.000 millones de eurosLa mitad de esta cantidad corres-ponde a medicamentos suminis-trados a hospitales y el resto aempresas de tecnología sanitaria

12Real: “Los impagos noson el único problemade las farmacias”Entrevista al presidente del COFde Baleares

12Las boticas catalanasy valencianas recibencobros pendientesLos gobiernos regionales les hanabonado otros 101 y 133 millonesde euros,respectivamente

25Almirall presenta elaclidinio en EspañaSu director general dice que esteproducto introduce un cambio devisión en la compañía

El modelo defarmacia ya tieneel apoyo explícitode 13 autonomías

Trece consejeros autonómicosya han remitido sendas cartasa la ministra de Sanidad, AnaMato, en las que ofrecen suapoyo al modelo actual de far-macia y se muestran contrariosa la ruptura del binomio titula-ridad-propiedad que planteael borrador de anteproyectode Ley de Servicios Profesio-nales.El envío de estas misivases fruto de una campaña quetiene por fin la búsqueda deapoyos frente a las intencionesliberalizadoras del Ministeriode Economía.P.12

AbbVie entrarácon fuerza en los

hospitalesespañoles

Según Esteban Plata,presiden-te de AbbVie en España, lacreación de la misma, trasescindirse deAbbott,respondea una decisión estratégica conla que se pretende combinar elcarácter emprendedor de unacompañía biofarmacéutica y lafuerza financiera de una bigpharma. Las previsiones lasitúan como la tercera compa-ñía con más ventas en el mer-cado hospitalario español.P.26

Mato ha cambiado el rumbode la factura farmacéutica■ El gasto se va a niveles de 2004 y las recetas per cápita a los del ejercicio 2003

Durante años, el Sistema Nacionalde Salud ha debatido y ensayadodiversas fórmulas para cambiar laestructura del gasto farmacéutico,que siempre terminaron por pro-ducir ahorros coyunturales vía pre-cios. Sin olvidar este camino, laapuesta por el control de lademanda que entró en vigor a par-tir de julio de 2012 ha dado sus fru-tos en solo seis meses.

Tras el dato de que el gasto far-macéutico de 2012 ha caído a nive-les de 2004 se esconde el auténticomérito de la reforma farmacéuti-ca: haber cambiado el patrón deconsumo, evitando acopios inne-cesarios de medicamentos, ha per-mitido reducir el número de rece-tas per cápita,el verdadero caballode batalla del gasto farmacéutico.Esta variable registró en junio de2012 su máximo histórico, y endiciembre, solo medio año des-pués, ya estaba situada al nivel deabril de 2003.

Junto con ella se sitúa el gastomedio, que sigue en negativo aun-que apunta maneras positivas.Posiblemente porque las medidasencaminadas a reducir los preciosya están agotadas.En diciembre de2012,el gasto medio podía equipa-rarse al que aparecían en las esta-dísticas de 1999.P. 6 y 7

32 Juan de Dios Jódar, A LA CONTRA: “No se puede considerar pupas a la Farmacia”

El sistema de preciosseleccionado será la novedad

para el 2014Páginas centrales

Adefarma alertó la semana pasada que las llamadas a la insumisión al euro por receta, asícomo su probable suspensión inminente, “dispararon” al 50 por ciento la cifra de objetores.

La suspensión del euro por receta“alivia” a las boticas madrileñasLa decisión adoptada el 29 deenero por el Tribunal Constitucio-nal de suspender cautelarmente eleuro por receta en Madrid ha sidorecibida con “satisfacción” por lafarmacia madrileña, que ve parali-zada una medida que durante sumes de vigencia ha originado pro-blemas como “la excesiva cargaburocrática y la constante recep-ción de quejas”. Además de supo-ner un“alivio”en el día a día de sus

boticas, el COF de Madrid y lapatronal Adefarma recuerdan quela paralización de esta tasa“permi-tirá al farmacéutico recuperar supapel exclusivamente sanitario”.

El desarrollo de la medida haestado salpicado de polémicas. Eneste sentido,Adefarma se sumó lasemana pasada a la denuncia delCOF de Madrid y culpó a losmédicos de promover las objecio-nes a esta tasa.P. 9 y 11

Page 2: 596

EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 20132 | Segunda

Las fotos de El Global

Peña defiende el modelo en ‘territorio médico’

La presidenta del CGCOF, Carmen Peña, no deja escapar la oportunidad para defender el modeloactual de farmacia, sobre todo cuando sobre la mesa está el borrador de anteproyecto de Ley deServiciosProfesionalesdelMinisteriodeEconomía,quedesvincula lapropiedaddelatitularidad.

En esta ocasión fue en la sesión inaugural del año académico 2012-2013 de laAcademia Médico-Quirúr-gica que preside Luis Ortiz, que nombró académica a Peña, con lo que la presidenta de los farmacéuticosespañoles se convierte en la primera farmacéutica académica de laAcademia Médico-Quirúrgica.

Encuesta

Cree que la disolución del binomio propiedad-titularidad en la oficinade farmacia conllevaría la desregularización del sector?

La pregunta de la próxima semana:¿Cree necesario que la financiación pública de medicamentos seaselectiva, aunque puedan quedar sin financiar innovaciones?

Puede votar en: www.elglobal.net [ encuesta web ]

Esteve premia la mejor atención al paciente

Laboratorios Esteve, en colaboración con la Organización Médica Colegial (OMC), el Consejo Ge-neraldeColegiosOficialesdeFarmacéuticos (CGCOF)yelConsejoGeneraldeColegiosdeEnfer-mería (CGCOE), entregó la semana pasada los galardones anuales con los que pretende promo-

ver iniciativas dirigidas a mejorar la atención al paciente. El acto contó con el consejero de Salud del PaísVasco, JonDarpón,yelalcaldedeBilbao, IñakiAzkuna,queestuvieronacompañadosporAntoniEsteve.

0 25 % 50% 75% 100%

39 %

36 %

7 %

18%

Sí, si se rompe ese binomio no tiene razón de serun sectorregulado

Sí, es lo que necesitan las grandes cadenas para asentarse

No, se puede establecerun ‘modelo mixto’

No, aunque se liberalice el sectorel Estado seguirá manteniendo la planificación

Almirall saca pechogracias a aclidinio ya su estrategia de

internacionalización

Enrique Domín-guez. El directorgeneral de Almi-rall destacó, enuna entrevistacon EG, el valor

estratégico de aclidinio, el pri-mer desarrollo de la compañía enel área respiratoria, así como suexpansión internacional, que haservido para compensar la caídade las ventas en España.

La Junta deAndalucía inicia la

devolución derecetas de PPA

María JesúsMontero. LaJunta de Andalu-cía ha mostradosu cara más‘inflexible’ y ha

endurecido su postura sobre lasrecetas prescritas por principioactivo.Así, inició el procedimien-to para la devolución de aquellasque consideran nulas desde sep-tiembre. ¿Aviso a navegantes?

Adefarma confirma la“insolidaridad” de losmédicos madrileños

con los boticarios

Alexia Lario. Eleuro por recetaya originaba bas-tantes problemasa los farmacéuti-cos: mayor buro-

cracia, quejas... El enfado fuemayor al comprobar que losmédicos les sumaban uno más enforma de llamamientos a objetar yánimos a denunciar a las boticasque no tuviesen formularios.

Antoni Real recuerdaque el problema dela farmacia va másallá de los impagos

Antoni Real. Elpresidente delCOF de Balearesconfía, en fun-ción de los con-tactos manteni-

dos con la consejería de Econo-mía, que el problema de losimpagos no tendrá su réplica en2013, y recuerda que son la crisisy los recortes las principalesamenazas para la botica.

Las caras de la noticia

Page 3: 596

Consejo de Administración: Santiago de Quiroga,Roberto García-Soto, Albert Ferrer, Borja García-Nieto,Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de Villa.Comité de Dirección: Santiago de Quiroga, RamiroNieto, Albert Ferrer, Carlos Giménez Crouseilles, JesúsCastillo, Lucía Barrera, Luis Sangil, José María López,Jesús Díaz y Antonio Nieto.Paloma García del Moral (Dtora. Comercial) y Miguel Á.Tovar Martínez (dtor. Asociado de Barcelona)Redacción: Carlos B. Rodríguez (redactor jefe), AlbertoCornejo, Francisco Rosa, Javier Ruiz-Tagle y Marta RiesgoCorreo electrónico: [email protected] Nieto (subdir. de NNTT), Tania Viesca(Administración), Severino Expósito (Distribución) yCarlos Siegfried (Fotografía y Cierre)Todos los derechos reservados.Depósito legal: M-2092-2000.ISSN: 1576-0987Imprime: Imcodavila SVP-288-R-CM

C/Suero de Quiñones, 34, primera planta,28002 MADRIDTlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96.BARCELONA: C/ Calvet, nº5, Ático 1º,08021 Barcelona. Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.415.73.01

Una publicación de:

DISTRIBUCIONGRATUITA

PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga BouzoADJUNTO AL PRESIDENTE: Jesús DíazDIR. GRAL. OFICINA DE BARCELONA: Jesús CastilloDIR. GRAL. EDITORIAL: José María López AlemanyDIR. GRAL. CORPORATIVO: Luis SangilSUBDIRECTOR: Juan Nieto

EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 2013 Opinion| 3

Ladeudaconlasempresasdetecnologíaydeme-dicamentos ya supera los 6.000 millones de eu-

ros. Ahorrar es bueno; corresponsabilizardelgastoapacientes,farmaciaycompañías,es también una buena decisión. Pero no sepueden pedir sacrificios si no se está dis-puesto a pagar la deuda. Las comunidadesasfixiadasporsudéficitnosabenquéinven-tar.Andalucía,MadridylaComunidadVa-lenciana lideran los impagos de los mediosqueutilizaelsistemaparadiagnosticar,pre-venirycurarenfermedades.Deudasquecre-

cenmesames.Preocupaquenohayaningunamedidaseria para que la Sanidad posea suficiencia financieraydejedejugarconelbolsillodepacientesycompañías.Mientras,algunascomunidadestratandeasfixiaralascompañías, porque no les preocupa que haya despi-dossiéstosseproducenenMadridoenCataluña,comoa veces da la sensación que sucede con la consejería deSanidaddeAndalucía,consusobsesionescontralaini-ciativaprivada.Yahayun30porcientodemedicamen-tos que no son aceptados por el ministerio para ser re-embolsados.Algunas cosas cambian y otras no.

Cambiar el curso de un río es difícil,pero no imposible. Pese a todos losdimes y diretes que ha acarreado, la

reforma del sistema sanitario nos ha dejadoesta enseñanza, al menos en el ámbito delgasto farmacéutico. Son muchos los logroshistóricos que se desprenden del análisis dela factura de 2012, que en solo seis meses hacambiandoradicalmenteelrumbodelafac-tura en lo que parece ser la tan ansiada re-forma estructural del gasto.

Esta foto, en primer lugar, muestra unapoblación más concienciada. Sí, el copagofarmacéutico por renta puede haberloenseñado con un poco de sangre, pero hademostrado que es posible asegurar unuso adecuado de los medicamentos, ade-más de ser socialmente más justo. Parale-

lamente, esa nueva imagen muestra a unapoblación, no solo más concienciada conun uso racional de los medicamentos, sinoque además tiene menos reparos a la horade dejar a un lado la financiación públicapara moverse voluntariamente hacia elmercado privado.

Este cambio estructural se ha visto refle-jado además en otro cambio. No solo habajado el número de recetas que se pres-criben en el sistema, sino que aquello queafectaba directamente al gasto, el númerode recetas per cápita, ha bajado, y eso esun gol histórico que sube directo al marca-dor de Ana Mato. Esto ha permitido queel gasto se sitúe en niveles de 2004, a pesarde que en España hay tres millones de per-sonas más que en 2004.

El resultado de todo ello son los más de1.000 millones de euros ahorrados en seismeses, 5.000 desde que se puso en marchael Real Decreto-ley 4/2010. Pero, supera-da la euforia, llega el momento de empe-zar a plantear preguntas. Estos 5.000millones han desaparecido, han sido eli-minados y el sector está en su derecho desaber dónde han ido a parar. Y ese derechoviene ni más ni menos que de la deudaque de nuevo sufren los proveedores, y enalgún caso las farmacias.

La deuda reclamada por Farmaindus-tria y Fenin, hecha pública horas despuésde que Sanidad diera a conocer el gasto de2012, es un grito de ‘aquí estoy’, unamanera de decir que sigue sin ser oro todolo que reluce en materia de gasto.

No es oro todo lo que reluceEl ministerio ha cambiado el gasto farmacéutico de una forma estructural. Pero superada la euforia,el sector, afectado por las deudas, tiene derecho a saber dónde han ido a parar los millones ahorrados

Editorial

Los pacientes, las compañías, las farmacias yladistribuciónhancontribuidoaahorrarmásde 5.000 millones a las arcas públi-

cas con los cuatro RDLpuestos en marchaentre 2010 y 2012. En este ahorro no se in-cluyenlosqueprovienendelosrecortesdelossalariosdemédicosyenfermeros, juntocon el resto de funcionarios. Estos ahorroshanprovocadovolveralosnivelesde2004,cuando en España había tres millones dehabitantesmenos.Elnúmeroderecetaspercápita, que crecía cada mes, ha cambiadola tendencia: tenemos70millonesderecetasmenosdesde el RDL 16/2012. ¿Enferma menos la gente?¿Oesqueyasepidenmenosmedicamentosysehaceun menor acopio? La liposucción a la que se ha so-metido el Estado en materia de inversión en medi-camentos ha llegado hasta rozar el músculo, peronohaydudadequeactuarsobrelademandahasidola clave.Ana Mato ha cumplido con el cometido deahorrar y ha adelgazado una factura que podía te-neralgodegrasa. Elgasto medio porreceta ya sesi-túa a niveles de 1999, algo más de diez euros.

Claves Globales

El sector responde a los recortes:más de 5.000 millones ahorrados

La frase de la semana

La reacción del presidente de Madrid y el consejero de Sanidada la suspensión cautelar del euro por receta generan la duda razonable sobre si la tasatenía un perfil recaudatorio o disuasorio. Claramente la disuasión tiene un efectoeconómico, pero mencionar únicamente el dinero que no se va a recaudar no ayuda.

“Hacienda nos reduce la financiación, nonos permite el déficit y nos recurre unamedida que trata de reducir el gasto”

Esteban PlataEl presidente de AbbVie en España, la nueva compañíabiofarmacéutica nacida de una escisión de Abbott, ade-lantó a EG los buenos augurios que existen con respectoal presente y futuro de este laboratorio. Concretamente,según las estimaciones de Estaban Plata, AbbVie se va asituar en el tercer puesto de la clasificación de los labora-torios con más ventas en el mercado hospitalario español. Platahizo hincapié en que la separación de AbbVie de Abbott parte de una decisión cien porcien estratégica, con la que se han intentado conjugar el músculo financiero de un granlaboratorio tradicional con la actitud emprendedora que define a las biotech.

Alo largo de 2012 el Sistema Nacional de Salud ha rechazado fi-nanciar siete de los 24 medicamentos que solicitaron formarparte de la cartera básica. Un 30 por ciento, ni más ni menos.

Una relevante información tanto para el sector como para el conjuntodelasociedadpor las implicacionesquetiene,peroquenohaymaneradeconocerpormediodecomunicacionesoficiales,yquehatenidoqueser una presentación pública del subdirector general de Calidad delMedicamento, Carlos Lens, quien diera de viva voz el dato.

Más allá del indudable cambio de escenario que ha tenido lugar conlas aprobaciones y financiación de medicamentos, queremos resaltartambién la falta de información y transparencia que en los últimos me-ses se ha observado en las decisiones de la Comisión Interministerialde Precios de Medicamentos (CIPM). Tras cinco años en los que las ac-tas de la CIPM se publicaban en la web del ministerio, desde el pasado13dejunio,estagratacostumbrehapasadoadormirelsueñodelos jus-tos. Por su parte, con respecto a la financiación selectiva, reconociendoquepuedeserimprescindible,solopedimostransparencia,criteriosob-jetivos y predictibilidad. Creemos que no es mucho.

La financiación selectiva y latransparencia en la información

La píldora

Crece la deuda y se rechazan yael 30% de los reembolsos

Personaje El Global

Santiago de Quiroga

Siga la Sanidad y la Farmacia con el Presidente Editor de Grupo Contenidos en @SANTIDEQUIROGA

Fe de erroresLos medidores de glucemia Accu-Chek Compact Plus y Accu-Chek Avivapertenecen a Roche, no a Menarini (ver EG núm. 595). Roche dispone también deAccu-Chek Aviva Expert que, además, calcula la cantidad de insulina a administrar.

Javier Fernández-Lasquetty

Page 4: 596

EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 20134 | Opinion

En medio de la ola de demagogia contra las reformas sanita-rias, hay alguien que impone cordura y dice verdades comopuños aun a riesgo de nadar contracorriente. Ajena a mani-fiestosteledirigidoscontraelPP,aladiatribaquepregonacon

machacona estulticia que es posible ofertar los mismos servicios conmenos dinero, y a la ridícula cantinela de una supuesta privatizaciónque encubre un burdo intento de mantener los privilegios adquiridospor parte de los que la divulgan, la Sociedad Española de Directivosde la Salud (Sedisa) ha dado en el clavo con una declaración muy cla-rificadoradelarealidadqueazotaalinsosteniblesistemasanitario.Re-

cuerdaquenopuedeninvocarselascifrasdegas-to sanitario “para no hacer reformas de caladoen la gestión, ya que estamos inmersos en la ma-yor crisis económica de los últimos 50 años y elpresupuestoenSanidadsuponeentreel30yel40por ciento del gasto de las comunidades, la ma-yor partida”. También señala que “la falta de li-quidezesunproblemaacuciante”,yremarcaqueel déficit ha sido sistemático desde 2002, “pero

ahora “hay que tomar medidas urgentes para controlar el gasto públi-co en todas sus partidas”. “No debemos caer en el error de pensar quemayores presupuestos y recursos sanitarios significan automáti-camentemássalud”,apostilla.Ladeclaraciónnotienedesperdicio.Porejemplo, subraya que “en Cataluña la gestión alternativa —la mismaque critican ahora los supuestos defensores de lo público— suponemás del 50 por ciento de los proveedores desde hace muchos años, sinque ello suponga merma de la calidad asistencial o los resultados ensalud; en la Comunidad Valenciana, el 20 por ciento de la poblaciónestá cubierta por concesiones administrativas de gestión privada deservicio público con titularidad pública, quedando los departamen-tos que ofrecen dichos servicios en los primeros lugares del ranking decalidad que monitoriza la consejería de Sanidad de la comunidad”.

Los gestores que están en el día a día insisten en que “no se puededemonizarningúnmodelodegestión:Igualdefalazesdecirquelages-tión privada de servicio público va a disminuir la calidad asistencial ysolo busca el lucro, que decir que la gestión pública directa es absolu-tamente ineficiente”. Y denuncian la existencia de estas bolsas de ine-ficienciapor lasquesefugaeldinero,comolashospitalizaciones inne-cesarias, por lo que recomiendan mejorar la gestión directa y estable-cer mecanismos de control e incentivación eficaces. En este punto, cri-tican la politización de la gestión y demandan una mayor competen-cia entre proveedores sanitarios en España, ya sean públicos, priva-dos o conjuntos. El documento, coordinado por Carlos Alberto Are-nas, advierte del papel que tienen los grandes hospitales públicos enla generación del gasto, por lo que recomienda enfocar también haciaellos las reformas para hacerlos más ágiles, transformándolos en em-presas públicas, fundaciones o consorcios”. Se puede decir más alto,pero no más claro: o se introducen reformas, o el sistema se hunde.

Los gerentes aciertan ensu diagnóstico de la Sanidad

Semana Sanitaria

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta¿En qué corporación de derecho público se adoptan decisiones enjunta sin quórum suficiente o se da validez a actas no firmadas?

¿Qué colegio profesional de Madrid realiza actos públicos pese acarecer de licencia para ello?

¿Qué alto cargo de Economía, además del ministro, es firme parti-dario de liberalizar las farmacias?

¿Qué laboratorio acometerá una segunda oleada de despidos a lavista de la drástica caída que experimentó el gasto en 2012?

¿Qué alto cargo del Ministerio de Sanidad está siempre ilocaliza-ble a partir de las seis de la tarde?

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

Elactoconmotivodelasesióninauguraldelañoacadémico2012-2013 de la Academia

Médico-Quirúrgica Española quepreside Luis Ortiz Quintana, pro-piciólaposturanítidayclaradelGo-bierno,yenconcretodelMinisteriodeSanidadatravésdesusecretariageneral,PilarFarjas,sobreelapoyoincondicionalalmodelofarmacéu-ticoespañol.Paradejarclaraslasco-sas les transcribo los aspectos másimportantesdelatomadeposesióncomo académica de la presidentadelCGCOF,CarmenPeña,ydeFar-jas, quien clausuró el acto.

Peñaseñalólostrespilaresenlosque se basa el modelo de farmaciaespañol,elactual,que“funciona,esaccesible y eficaz para los ciudada-nosyeficienteparaelSNS,yquehasido avalado por los diferentes go-biernos y refrendado por el Tribu-naldeJusticiaEuropeo”.Así,indicóque “la propiedad unida a titulari-dad,conunfarmacéuticoindepen-dientealfrente,quepriorizaelinte-rés sanitario a los intereses econó-micos, evita integraciones vertica-les”. Asimismo, citó “la planifica-ción,queaseguraunaredde21.427farmaciasquegarantizaelaccesoalmedicamento en condiciones deequidadeigualdadefectivaentodoelEstado.El99,9porcientodelapo-blación dispone de una farmaciadonde vive, no solo donde es eco-nómicamente rentable”.

Peñadestacóquelasdosterceraspartes de las farmacias están fuerade las capitales de provincia, 2.078están en municipios de menos demilhabitantes,ydeellas1.076enpo-blacionesdemenosde500habitan-tes.Igualmente,dijoque“lafarma-cia es un establecimiento sanitariodegestiónprivada,queproporcionaunserviciopúblico.Laconcertaciónconlasadministracionessanitariasotorga universalidad del servicio alapoblación,eigualdadefectivaenelaccesoalmedicamento.Noservi-ría de nada contar con una red defarmaciasplanificadayaccesible,sinoestuviesenuniversalmentecon-certadas con el SNS”. Tres pilaresque en momentos de crisis asegu-ran el acceso de los pacientes a sumedicación.

Porsuparte,Farjashizohincapiéen el “compromiso y colaboracióndelasoficinasdefarmacia”.Yquisohacerles un reconocimiento de va-lor,“desuvalorcomoagentesenelsistema sanitario. Agentes de unared, de un modelo de farmacia co-munitariaenEspañaquecuentaconel totalapoyodetodoelequipodelministerioydetodas las institucio-nessanitariasdeEspaña”.Farjasnoquisopasarporaltoelcompromisofundamental del ministerio y seadentróeneseterritorioconceptualconestaspalabras:“Otradimensiónimportante a tener en cuenta es ladelciudadanocomogestordesusa-

lud para locual. Hemosquerido si-tuarle en elcentrodelsis-tema sanita-rio.Existeevi-denciacientí-ficaqueindicaquelospacientesqueconocenmejorsuenfermedadyloscuidadosquerequieren,tienenysoncapaces de tomar decisiones sobresu tratamiento y opciones para lagestióndesuscondicionesypromo-ción de la salud desde un punto devistanosolopersonalsinotambiénsocialysanitario,yenestepuntoesimportante la colaboración que es-tamosencontrandotambiénconlosprofesionales farmacéuticos. Unodelosobjetivosprincipalesdelare-formasanitariaesreafirmarelcom-promisoconlosprofesionales”.Vo-sotros, dijo, los profesionales, “soisel elemento clave en el SNS. Esta-mostrabajandoenelmarcoregula-toriodeldesarrolloprofesionalyenel justo reconocimiento social quemerecen los profesionales de la sa-lud,quetienenmuchoqueaportaren el proceso de reforma del SNS,por supuesto, por su gran conoci-miento y experiencia en el sector”.Es lo que hay. Seguro.

Bartolomé Beltrán

En Buenas Manos

Farjas apoya el modelo

Dr. Bartolomé Beltrán, director dePrevención y Servicios Médicos del

Grupo Antena3

El RDL 16/2012 de medidas urgentes para ga-rantizar la sostenibilidad del SNS y mejorar lacalidadyseguridaddesusprestacionesmodi-

fica la Ley de Garantías, permitiendo a los titulares lacomercialización de sus productos al precionotificado, siempre que no sea a cargo delSNS. Es decir, podemos encontrar dos pre-cios para los medicamentos financiados: elpreciodefinanciaciónalSNSyelnotificado.EldefinanciaciónalSNSseráinferioralpre-ciodelmedicamentocuandoseadispensadofueradelmismo.Estoseaplicatambiénapro-ductos sanitarios.

A este respecto, cabe destacar que se nosestánplanteandodossituaciones.Porunlado,medi-camentosdesfinanciados,exceptoparaeltratamientode determinadas patologías que sí se encuentran cu-biertas por el SNS. En estos casos la farmacia los ad-quiereaprecionotificado,ysilodispensaalSNSpierdedinero, porque lo ha comprado como notificado y locobrará como financiado. De nuevo vemos como sepenalizaeconómicamentealafarmacia.Laspatrona-les sectoriales están analizando como se puede com-

pensar esta situación de pérdida para la farmacia, yparece ser que los laboratorios titulares de estos pro-ductos con precio notificado van a compensar a lasfarmaciasestasdispensacionesalSNSatravésdeme-

canismos análogos a los del 7,5 por cientodel R DL8/2010.

Por otro lado, medicamentos financia-dos: el precio notificado puede ser legal-menteaplicadoacualquierproductofinan-ciado. Este precio notificado en los medi-camentosfinanciadosperjudicagravementea la economía de la farmacia, puesto quepara los financiados el principal cliente esel SNS. La distribución farmacéutica no

debepermitir trasladaresteproblemaeconómicoalafarmacia. Ladistribuciónnodebeaceptarapreciono-tificado ningún producto financiado por el SNS. Esdecir,paralosmedicamentosfinanciados,aposterioriy solo tras la verificación de que, excepcionalmente,la dispensación no ha sido a cargo del SNS, se debe-ría compensar al laboratorio.

El precio notificado y el precio financiado

Luz Lewin

Opinión

Luz Lewin, directora de Técnica y de Calidad de Cofares

Page 5: 596

EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 2013 Publicidad| 5

Page 6: 596

EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 20136 |

El tema de la semanaE

En los últimos seis meses las recetas percápita se han colocado a niveles de 2003

Las medidas de política farmacéu-tica impulsadas a partir de 2010, ymás particularmente las queentraron en vigor el segundosemestre de 2012, han conseguidollevar la factura farmacéutica aniveles de hace ocho años. Sinembargo,en 2004 había tres millo-nes menos de habitantes en Espa-ña para el mismo nivel de gasto.Un estudio más exhaustivo de lasvariables per cápita muestra cómoalgunas de ellas retroceden inclu-so más atrás en el tiempo.

Es el caso del número de recetasper cápita. Según el análisis reali-zado por este periódico,el impactode las medidas de política farma-céuticas incluidas en la reformasanitaria de Ana Mato sobre lademanda (el verdadero responsa-ble de los incrementos de la factu-ra en los últimos años) fue radical.

Hasta entonces, esta variablehabía experimentado una subidaconstante.

De hecho, su máximo históricose alcanzó en junio de 2012 (versegunda gráfica),cuando en térmi-nos interanuales se registraron 948millones de recetas. Solo seismeses han bastado para que elnúmero de recetas totales y percápita hayan bajado casi al mismonivel que se registraba en abril de2003, según los datos de los últi-mos meses. Si al impacto sobre lademanda sumamos la presiónconstante sobre el precio de losmedicamentos, el resultado sobreel gasto per cápita es aún másretroactivo, y llega a niveles muyanteriores a los registrados desdeenero de 2003.

¿Qué le pasa al gasto medio?Sin embargo,en toda la serie histó-rica sobre el gasto farmacéutico,elcaso más llamativo es el del gasto

medio por receta. Frente al retro-ceso de ocho años que ha sufridoen su valor la factura,esta variableacabó diciembre de 2012 situadaen los 10,70 euros, unos nivelesque no se registraban desde 1999.

Ello se debe a que, histórica-mente, las medidas de política far-macéutica han incidido siempreen la oferta, vía precios. Solo trasla entrada en vigor del RDL16/2012 se han acometido medi-das verdaderamente efectivascontra la demanda. Además delcopago, la desfinanciación demedicamentos del pasado sep-tiembre ha tenido una importanterepercusión por dos efectos. Porun lado, la reducción del númerode recetas. Por otro, el incrementodel precio medio por receta de losmedicamentos que se quedan enel SNS.

Ciertamente, el gasto por recetacontinúa bajando, aunque muchomenos de lo que debería por el

efecto del nuevo modelo de parti-cipación de los usuarios en la pres-tación farmacéutica. De hecho, sino hubiera se hubiera actualizadoel copago por renta,el gasto mediopor receta llevaría al menos dosmeses registrando cifras de creci-miento positivo.

Marcas mensualesHasta que eso ocurra, el gastomedio por receta continúa batien-do mes a mes nuevas marcas dedescenso. Desde junio de 2010,mes en el que entró en vigor el pri-mer real decreto-ley contra el sec-tor del medicamento, el RDL4/2010, acumula ya 31 meses inin-terrumpidos de bajadas.

El número de recetas, por suparte, acumula 11 meses de baja-das desde junio de 2010, seis deellas ininterrumpidas desde juniode 2012. Desde que entró en vigorel 16/2012,el SNS ha contabilizado70,6 millones de recetas menos.

Evolución del Gasto en medicamentos, número de recetas y gasto por receta. Variaciones anuales (%)

EL GLOBAL Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Sanidad.

10%

5%

0%

-5%

-10%

-15%

jun-05 dic-05 jun-06 dic-06 jun-07 dic-07 jun-08 dic-08 jul-09 ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12

Recetas Gasto Gasto/Receta

Variación mensual del gasto medio por receta, recetas per cápita y gasto per cápita (base enero 2003=100)

RDL 4/2010 y 8/2010

RDL 9/2011

RDL 16/2012

140

130

120

110

100

90

80

ene-0

3ab

r-03

jul-03

oct-0

3

ene-0

4ab

r-04

jul-04

oct-0

4

ene-0

5ab

r-05

jul-05

oct-0

5

ene-0

6ab

r-06

jul-06

oct-0

6

ene-0

7ab

r-07

jul-07

oct-0

7

ene-0

8ab

r-08

jul-08

oct-0

8

ene-0

9ab

r-09

jul-09

oct-0

9

ene-1

0ab

r-10

jul-10

oct-1

0

ene-1

1ab

r-11

jul-11

oct-1

1

ene-1

2ab

r-12

jul-12

oct-1

2

RDL 4/2010 y 8/2010RDL 9/2011

RDL 16/2012Recetas per cápita Gasto per cápita Gasto/Receta

■El gasto en recetas ha bajado a los niveles registrados en 2004, pero ahora hay tres millones de habitantes más■El gasto medio por receta finalizó el ejercicio 2012 en 10,72 euros, el mismo nivel que se registró en el año 1999

C. R. / C. A.

Madrid

Los cuatro reales decretos-ley han ahorrado ya más de 5.000 millones de euros. Desde la apro-bación y puesta en marcha delprimero de los cuatro realesdecreto-ley de control del gastofarmacéutico, el ahorro acumula-do supera ya los 5.142 millones deeuros. Esta cifra se obtiene delcálculo del gasto medio mensualde los doce meses precios al RDL4/2012 multiplicados por elnúmero de meses transcurridosdesde entonces.

El Real Decreto-ley 16/2012 ha generado ahorros de 1.107 millones de euros. A lo largo delos 12 meses, el ahorro obtenidofue de 1.365,34 millones, de loscuales la mayoría (1.106,9) seobtuvieron en el segundo semes-tre, coincidiendo con las medidaspuestas en marcha por el Gobier-no. De hecho, si se compara elsegundo semestre del año con elprimero, el gasto farmacéutico hacaído un 21,55 por ciento demedia.

Por primera vez, el número de recetas disminuye de manera constante. No es la primera vezque la demanda se contrae por lasmedidas del Gobierno. Desde queentró en vigor el Real Decreto-ley4/2010, esta variable ha registra-do datos negativos en once oca-siones, pero sólo desde junio lohace de manera ininterrumpida.Entre enero y junio, el número derecetas creció en 11,06 millonesrespecto al primer semestre de2011. En el segundo semestre, lacifra disminuyó en 70,6 millonesde recetas.

Se ha acelerado la caída inte-ranual del gasto farmacéutico y del número de recetas facturadas desde la entrada en vigor del Real Decreto-ley 16/2012. En todo elprimer semestre de 2012, el incre-mento interanual del número derecetas fue siempre positivo. Enseis meses, la reforma sanitariadel Gobierno consiguió reducirloal -6,12 por ciento. La cifra intera-nual del gasto también ha sufridouna fuerte caída: comenzó el añoen el -8,72 por ciento; llegó a juniosituada en el -5,39 y finalizó 2012con un descenso del -12,26.

El gasto,entitulares

Page 7: 596

El tema de la semana

EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 2013 | 7

La reforma farmacéutica consigue alterar elpatrón de consumo y las variables del gasto

Si algo ha dejado patente el últimobalance anual del gasto farmacéu-tico es que los seis últimos mesesde 2012 no se parecen en nada a laevolución histórica de esta factu-ra. La reforma farmacéutica de laministra Ana Mato parece haberlogrado el ansiado cambio estruc-tural de las variables de que com-ponen el gasto. Que sea exclusiva-mente achacable o no al RealDecreto-ley 16/2012 sigue siendoobjeto de especulaciones, peroestá claro que el nuevo patrónviene marcado por la correccióndel número de recetas dispensa-das, el freno a la caída en picadodel gasto medio y el aumento delmercado privado.

El comportamiento comparadode las comunidades en los dossemestres de 2012 refleja estanueva realidad del gasto: a partirde junio,el número de recetas dejóde subir para empezar a bajar,mientras que el gasto medio dejóde bajar para empezar a repuntar.Esta fotografía es clara en Catalu-ña. Si se compara su evolución en

los dos semestres, su gasto medioha crecido un 1,39 por ciento.

La explicación puede que seencuentre en el euro por receta:los usuarios pueden haber encon-trado más práctico comprar cajascon mayor número de dosis antesque ir dos veces a la farmacia,pagando dos euros. De ser cierto,este efecto disuasorio de la tasatambién explicaría por qué Cata-luña,que ha empezado a crecer engasto medio, es la comunidadautónoma que más ha reducido sunúmero de recetas en la compara-tiva de ambos semestres.

Si bien la tasa es válida paraexplicar la tendencia de su gasto,no explica el comportamiento delresto de comunidades. Y la ten-dencia del gasto medio a subir (enPaísVasco,además de Cataluña) obajar muy por debajo del númerode recetas ha sido común a todasellas. Buena parte de ello puededeberse a que, estando ya en valo-res de 1999, las medidas que inci-den sobre el precio quizá tenganpoco o nulo recorrido.

Hay que explorar otras posibili-dades.Si lo que buscan el euro porreceta o el copago es un consumo

responsable, quizá haya que bus-car aquí otros causantes en el com-portamiento medio.Los datos quela consultora IMS lanzaba a fina-les de 2012 confirmaban quedesde octubre se viene observan-do un crecimiento en el mercadoprivado,impulsado incluso previa-mente a la desfinanciación y demanera sostenida en el tiempo.

Además de ello, es bastanteposible que otra consecuencia deestas medidas de uso racional estéllevando a parte de los ciudadanosa renunciar a comprar medica-mentos baratos. Los datos de IMSque apoyan esta teoría indicantambién que en los fármacos carosno ha caído la demanda, lo quevalida al menos uno de los objeti-vos de la reforma farmacéutica deMato: reducir el consumo demedicamentos que se dispensanpero no se utilizan.

El País Vasco y GaliciaEl detalle autonómico en la com-parativa del gasto ofrece otrasconclusiones interesantes. Ade-más de Cataluña, el País Vasco hasido la otra comunidad que en elsegundo semestre se saltó la ‘disci-

plina’ del copago por renta.Y lo hapagado con datos. Aunque susdatos del gasto y de número derecetas están en cifras negativas,las dos están muy lejos de la mediade todas las comunidades. Oncepuntos separan la comparativasemestral del País Vasco en núme-ro de recetas (-8,58 por ciento) conla media nacional (-19,84 por cien-to). En términos del gasto, la dife-rencia llega a los 15 puntos por-centuales: -6,36 por ciento para elPaís Vasco frente al -21,55 porciento de la media nacional.

Estas mismas diferencias se dis-paran si lo único que se tiene encuenta es el mes de diciembre. Elministerio destaca de maneraespecial los descensos en Galicia,con una bajada del 53,50 por cien-to en su gasto farmacéutico (lamedia nacional bajó un 19,78 porciento) y del 51,55 por ciento en sunúmero de recetas (frente al 18,57por ciento de media nacional). Eneste caso, la comparativa con elPaís Vasco, que también registrólos menores descensos,arroja dife-rencias de 41,68 puntos porcen-tuales en el número de recetas, yde 49,14 en el gasto.

La explicación en este casopuede que no tenga nada que vercon el impacto del Real Decreto-ley 16/2012, sino con algún tipo demaquillaje de las cuentas. Lascuentas, según publica se denun-cian farmacéuticos gallegos nosalen en los colegios de farmacéu-ticos,cuyos datos no correspondena los que aparecen en las estadísti-cas oficiales. Cabe destacar que enlos datos de noviembre, Galiciaregistró el mismo comportamien-to inusual:bajo su número de rece-tas un 37,12 por ciento y un 38,35por ciento su gasto farmacéutico,muy por encima de las mediasnacional, situada en el 13,60 y el15,18,respectivamente.

De confirmarse el ‘maquillaje’de los datos gallegos, sería otra delas características del nuevo gastofarmacéutico. Estos datos, quehasta ahora han sido un ‘terrenosacrosanto’ en cuando a objetivi-dad y transparencia, protagoniza-ron en los últimos seis meses delaño 2012 una lucha partidistaentre el Ministerio de Sanidad y elPaís Vasco gobernado por elPSOE con el copago farmacéuticopor renta como telón de fondo.

■Los seis últimos meses de 2012 se mueven por un repunte del gasto medio, un menor número de recetas y el aumento del consumo privado■El País Vasco, única región que no aplicó el copago por renta, baja su gasto y su demanda pero a niveles lejanos de la media nacional

C. R. / C. A.

Madrid

Comparación del gasto en medicamentos del semestre previo al RDL 16/2012 y tras su aprobación

EL GLOBAL Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Sanidad.

RECETAS FACTURADAS GASTO FARMACÉUTICO (€) GASTO MEDIO POR RECETA (€)

Ene-Jun Jul-Dic Diferencia % dif Ene-Jun Jul-Dic Diferencia % dif Ene-Jun Jul-Dic Diferencia % dif

l Andalucía 92.659.735 77.501.561 -15.158.174 -16,36 908.878.012 756.672.264 -152.205.748 -16,75 9,81 9,76 -0,05 -0,48

l Aragón 15.463.250 12.433.031 -3.030.219 -19,60 174.767.648 134.369.827 -40.397.821 -23,12 11,30 10,81 -0,49 -4,36

l Asturias 13.142.610 10.908.825 -2.233.785 -17,00 151.533.720 116.903.536 -34.630.184 -22,85 11,53 10,72 -0,81 -7,06

l Baleares 9.381.844 7.910.186 -1.471.658 -15,69 99.923.871 81.374.222 -18.549.649 -18,56 10,65 10,29 -0,36 -3,41

l Cantabria 5.926.250 5.083.377 -842.873 -14,22 70.669.724 56.891.522 -13.778.202 -19,50 11,92 11,19 -0,73 -6,11

l Castilla-La Mancha 24.653.255 19.632.148 -5.021.107 -20,37 278.462.341 209.946.878 -68.515.463 -24,60 11,30 10,69 -0,61 -5,36

l Castilla Y León 27.637.970 22.695.151 -4.942.819 -17,88 316.084.000 245.762.736 -70.321.264 -22,25 11,44 10,83 -0,61 -5,34

l Cataluña 80.899.880 60.754.752 -20.145.128 -24,90 819.146.827 623.993.190 -195.153.637 -23,82 10,13 10,27 0,14 1,39

l Canarias 21.851.506 18.118.416 -3.733.090 -17,08 235.325.718 186.014.311 -49.311.407 -20,95 10,77 10,27 -0,50 -4,67

l Extremadura 14.216.397 11.708.258 -2.508.139 -17,64 161.137.458 129.055.309 -32.082.149 -19,91 11,33 11,02 -0,31 -2,71

l Galicia 34.595.336 26.266.788 -8.328.548 -24,07 408.420.788 302.013.403 -106.407.385 -26,05 11,81 11,50 -0,31 -2,64

l Madrid 59.296.541 45.458.965 -13.837.576 -23,34 603.651.565 454.180.448 -149.471.117 -24,76 10,18 9,99 -0,19 -1,86

l Murcia 16.802.693 12.838.392 -3.964.301 -23,59 191.432.367 142.488.862 -48.943.505 -25,57 11,39 11,10 -0,29 -2,56

l Navarra 6.371.726 5.326.202 -1.045.524 -16,41 71.565.441 56.822.658 -14.742.783 -20,60 11,23 10,67 -0,56 -5,00

l C. Valenciana 57.707.944 46.068.435 -11.639.509 -20,17 679.178.041 520.619.403 -158.558.638 -23,35 11,77 11,30 -0,47 -3,98

l País Vasco 22.035.470 20.144.565 -1.890.905 -8,58 253.510.293 237.378.503 -16.131.790 -6,36 11,50 11,78 0,28 2,47

l La Rioja 3.316.910 2.747.536 -569.374 -17,17 37.812.628 30.071.075 -7.741.553 -20,47 11,40 10,94 -0,46 -3,99

l Ceuta 648.300 515.877 -132.423 -20,43 7.392.389 5.711.715 -1.680.674 -22,74 11,40 11,07 -0,33 -2,88

l Melilla 539.904 431.273 -108.631 -20,12 5.979.848 4.800.079 -1.179.769 -19,73 11,08 11,13 0,05 0,45

l Nacional 507.147.521 406.543.738 -100.603.783 -19,84 5.474.872.680 4.295.069.940 -1.179.802.740 -21,55 10,80 10,56 -0,24 -2,18

Page 8: 596

EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 20138 | Publicidad

Page 9: 596

ción cómo se ha vuelto a generaruna bolsa de deuda, que arrastrauna demora en los pagos de 273días de media (261 en el caso de lasempresas farmacéuticas).

Las promesas del Gobiernotampoco están consiguiendotransmitir al sector la transparen-cia y confianza que reclama.Segúnresalta Fenin, “los proyectos delMinisterio de Hacienda y Admi-nistraciones Públicas en relaciónal Fondo de LiquidezAutonómicade 2013 y al mecanismo de cobroanunciado todavía presentanmuchas incógnitas, ya que se des-conoce la cuantía que se destinaráal pago a proveedores de los23.000 millones disponibles y conqué criterios se utilizarán”.

Andalucía y ValenciaDe todas las administraciones, tansolo Ingesa y Navarra no puedenconsiderarse morosas, debido aque, aunque tienen facturas pen-dientes de pago, ambas se encuen-tran prácticamente en el plazolegal de pago.Muy lejos de ellas seencuentran la Comunidad Valen-ciana,Andalucía y Madrid, líderesde la antigua deuda (sobre todolas dos primeras) y principales

acaparadoras de la nueva bolsa,tanto en cuantía de las facturascomo en el plazo medio de abonode las mismas.

La Comunidad Valenciana es laúnica que,de momento, supera los400 días de media, según los datosque aporta Fenin. También liderala tardanza en pagar a las compa-ñías farmacéuticas,aunque en estecaso el plazo medio es menor, de372 días. El mayor importe adeu-dado,a finales de 2012,se lo repar-tían en cambio Andalucía yMadrid. La primera acumula yafacturas por importe de 598,57millones para las empresas de tec-nología sanitaria;Madrid acumulauna deuda farmacéutica de casi600 millones.

La tabla comparativa por comu-nidades autónomas ofrece otrosdatos relevantes. Aunque las fac-turas sin pagar y los plazos de pagose han reducido de media en todoel SNS, esto no ha ocurrido entodas las administraciones. Porejemplo, la deuda que Cataluñamantiene con el sector de produc-tos sanitarios es hoy un 30,4 porciento más elevada que hace unaño.Al cierre de 2011, estas factu-ras sin pagar sumaban 198,3 millo-

nes, que ahora se han convertidoen 258,69 millones. La variacióncorrespondiente al plazo medio depago también ha sido positiva,y esun 21,9 por ciento mayor

Peor es el caso de Extremadura,cuya deuda con Fenin a finales de2012 (31,96 millones) era un 89,2por ciento mayor que la de un añoantes (60,47 millones). La varia-ción porcentual de su plazo medio

de pago también ha ido a la contrade la media del sistema sobre elcierre de 2011: es ahora un 73,3por ciento mayor.

La misma tendencia se observaen los datos de Farmaindustria, yde nuevo Extremadura se lleva lapeor parte.Su deuda farmacéuticaes un 51,19 por ciento mayor quehace un año,y su media de pago esun 41,6 por ciento peor.

La deuda con el sector alcanzaya los 6.019 millones de euros

Gasto y pago son dos caras biendistintas de una misma monedaque, vistos a la par, pueden ponerde manifiesto una realidad a vecesinadvertida.Horas después de queel Ministerio de Sanidad publicaralos históricos registros alcanzadoscon el gasto de receta,el sector far-macéutico y de tecnología sanita-ria ofrecía su versión, la otra carade la moneda,su realidad del gastofarmacéutico, la de la deuda, quedista mucho de ser idílica.A 31 dediciembre de 2012, las facturaspendientes de pago de las comuni-dades autónomas ascendían a6.019 millones de euros,de los cua-les 3.212 correspondían a medica-mentos suministrados a hospitalesy el resto a las empresas de tecno-logía sanitaria.

La buena noticia es que, paraambos sectores, el volumen de ladeuda y los plazos medios de pagoal cierre de 2012 son la mitad delos que existían un año antes paralas empresas farmacéuticas y un42 por ciento menores para las detecnología sanitaria.Juntos,ambossectores rozaban los 12.000 millo-nes de euros: las compañías aso-ciadas a Farmaindustria reclama-ban entonces 6.369 millones deeuros, las asociadas Fenin, otros5.230. La mala es que la nuevabolsa de deuda demuestra que lossucesivos mecanismos puestos enmarcha desde 2012 para poner aldía los pagos con los proveedoressanitarios han demostrado serherramientas coyunturales, queno han solucionado el problemade fondo: la incapacidad autonó-mica de hacer frente a los pagos.

A través del Plan de Pago a Pro-veedores, por ejemplo, las empre-sas de tecnología sanitaria pudie-ron cobrar más de 4.130 millonesde euros, lo que representa el 92por ciento del total de la deudaanterior a 31 de diciembre de2011.Este plan,junto con el Fondode Liquidez Autonómica (FLA)2012, han sido los elementos claveen la reducción de la deuda anti-gua, pero Fenin ve con preocupa-

■Farmaindustria y Fenin denuncian deudas de 3.212 y 2.806 millones de euros■Algunas comunidades firman hoy peores datos que los de hace un año

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

EL GLOBAL Fuente: Fenin y Farmaindustria.

La deuda de las comunidades autónomas con el sectorde medicamentos y tecnología sanitariaFacturas pendientes de pago a 31/12/12 y periodo medio de pago

Tecnología sanitaria Medicamentos

SERVICIO SALUD Días Deuda (M€) Días Deuda (M€)

ANDALUCÍA 344 598,57 282 583,3

ARAGÓN 310 132,16 296 129

ASTURIAS 195 56,02 187 65,1

BALEARES 353 59,28 241 62,5

CANARIAS 188 91,21 123 70,4

CANTABRIA 217 34,00 233 50,6

CASTILLA LA MANCHA 335 170,12 316 172,9

CASTILLA Y LEÓN 172 114,78 190 145,6

CATALUÑA* 300 258,69 284 271,4

EXTREMADURA 222 60,47 228 82,1

GALICIA 279 197,57 307 268,7

LA RIOJA 227 18,68 303 32,3

NAVARRA** 46 8,34 37 8

MADRID 282 430,84 287 598,9

MURCIA 277 97,92 259 110,8

PAÍS VASCO 64 41,22 49 30,1

VALENCIA 405 433,86 372 530,1

CEUTA / MELILLA** 54 2,47 38 1,2

MEDIA GLOBAL SNS 273 2.806,20 261 3.212,8

*Sólo incluye los datos de hospitales y centros dependientes directamente del ICS

**Las facturas pendientes de pago de INGESA y Navarra no pueden considerarse deuda al estarprácticamente en plazo legal de pago

La Comunidad de Madrid notenía un‘plan B’ en caso de que eleuro por receta fuera finalmentesuspendido de forma cautelar,pero después de que el TribunalConstitucional haya admitido atrámite el recurso del Gobiernobuscará fórmulas alternativaspara recaudar los 83 millones quetenía previsto ingresar por la tasa.En los días que ha estado envigor,Madrid ha recaudado cincomillones de euros y, al igual que

Cataluña, ha manifestado sudecisión de no devolverlos, almenos hasta que el tribunal nodeclare en firme que la tasa esinconstitucional.

La Comunidad de Madridtambién está analizando las con-secuencias que puede acarrear lasuspensión en el equilibrio finan-ciero regional. El consejero deSanidad de la Comunidad deMadrid, Javier Fernández-Las-quetty, ironizó la semana pasadacon que haya sido el Ministeriode Hacienda el mismo que leshaya reducido la financiación

autonómica para este año, el quepide el cumplimiento de déficit yel que haya recurrido por incons-titucional la medida del euro porreceta.

AlegacionesLa paralización cautelar del europor receta de Madrid es efectivadurante cinco meses contando apartir del 18 de enero.La conseje-ría de Sanidad prepara ahora susalegaciones a la decisión del Tri-bunal Constitucional,que no soloadmitió el recurso del Gobierno,sino también el promovido por

más de cincuenta senadores delGrupo Parlamentario Socialista.

Precisamente la semana pasa-da finalizó el plazo de alegacio-nes otorgado a Cataluña. A cua-tro días de expirar el plazo el por-tavoz del gobierno catalán, Fran-cesc Homs, confirmaba que losservicios jurídicos de la Generali-tat estaban ultimando en tiempoy forma su respuesta a la suspen-sión cautelar de la tasa del euro.“Como hemos tenido un buentiempo de recorrido para acredi-tarlo, hay buenas argumentacio-nes”,explicó.

Madrid buscará alternativas para recaudar los 83millones de euros previstos para el euro por receta■Cataluña presentó la semana pasada las alegaciones a la suspensión cautelar de la tasa regional

REDACCIÓN

Madrid

Política SanitariaP| 9EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 2013

Page 10: 596

EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 201310 | Política Sanitaria

Los topes de copago actualizados conel IPC entran en vigor el 1 de febreroMadrid. A partir del 1 de febrero, el Ministerio de Sanidad procede-rá a actualizar entre un 1,69 por ciento y un 1,8 todos los topes deaportación por copago farmacéutico, tras su actualización con res-pecto al IPC de 2012. Así, el tope para los crónicos pasará de 4,13 a4,20 euros por envase; mientras que para los pensionistas será de8,14 euros; 18,32 o 61,08 euros, en función de su renta anual.

Cataluña y Cantabria inauguran lasprimeras adhesiones al FLA de 2013Madrid. El Fondo de Liquidez Autonómica comienza a descontarsusdotaciónde23.000millonesdeeurospara2013.Lasemanapasa-da, Cataluña y Cantabria hicieron oficial su adhesión. La primera ha

solicitado al Gobierno 9.073 millones de euros, el 40 por ciento delFondo. Su petición también incluye que se estudie la posibilidad demodificarelobjetivodedéficitquelascomunidadestienenquecum-plir a final de año del 0,7 por ciento. El gobierno cántabro, por su par-te, ha solicitado 122 millones. Otras autonomías, como la Comuni-dad Valenciana, Murcia o Andalucía, ya trasladaron a Hacienda suvoluntad de acogerse a esta herramienta.

El PSOE vuelve a pedir al Gobiernoque no se interponga en las subastasMadrid. La senadora socialista por Andalucía, Fuensanta Coves,defenderá en la sesión plenaria de la Cámara Alta del próximo 6 defebrero una moción por la que pedirá al Gobierno que“no interpon-gatrabas”jurídicasalasubastademedicamentosenAndalucía,“ava-

lada por elTribunal Constitucional”. La senadora reclamará tambiénqueelEjecutivopermitaalascomunidadesautónomasaplicarmedi-das de ahorro que no conlleven la supresión de servicios públicos alos ciudadanos.

Los informes de posicionamientoterapéutico retrasan su estrenoMadrid. La reunión del Grupo de Coordinación de Posicionamien-toTerapéutico tendrá lugar en los próximos días, una vez que los pri-meros informes ya han pasado por la Comisión Permanente de Far-macia. El calendario para la salida de los primeros informes, previstapara principios de abril, se retrasará dos o tres semanas, según hapodido saber este periódico. Queda todavía por cerrar si las agen-cias de evaluación autonómicas jugarán algún papel o no.

Un estudio desmitifica el método delNICE y pide que no se extienda

Los AVAC, o años de vida ajusta-dos por calidad (QALY),constitu-yen una unidad de medida deresultados de salud que calcula laesperanza de vida y la calidad delos años de vida ganados tras unadeterminada intervención sanita-ria. Desde su invención, en 1956, amanos de los economistas Chris-topher Cundell y Carlos McCart-ney, esta fórmula se ha convertidoen marca de la casa del NICE y deotras agencias de evaluación,como las de Canadá y Australia,para tomar sus decisiones enmateria de reembolso de medica-mentos. Pero en la nueva era quese avecina en los sistemas de pre-cios, los AVAC pueden tener losdías contados. Un estudio finan-ciado por la Unión Europea ase-gura que esta métrica falla y pideque no se extienda por más países.

El llamamiento de los investiga-dores que durante tres años hantrabajado en el proyecto Echout-come es importante de cara aEspaña, que sigue analizando laevidencia disponible en otros paí-ses antes de implantar un nuevosistema de precios y reembolso desus medicamentos. De hecho, ypese a que los QALY se han con-vertido en un referente en los últi-mos años, no todos se han dejadoseducir por ellos. Alemania, porejemplo, ha optado por rechazaresta unidad de medida de losresultados en salud.

La fórmula que ha hecho famo-so al NICE se basa en cuatrosupuestos sobre cómo evalúan los

pacientes los años de vida adicio-nal y diferentes estados de salud.El trabajo de Echoutcome, que haaunado a investigadores de seisuniversidades y agencias de I+D,invalida los cuatro supuestos. Seha apoyado para ello en 1.300encuestas, diseñadas por expertosen economía y profesionales sani-tarios,y llevadas a cabo en Bélgica,Francia,Italia y Reino Unido.

El amplio rango de variabilidadde las respuestas recibidas denotaque la evaluación sobre los resul-tados médicos es algo personalque no puede resumirse en unafórmula. De ahí que la investiga-ción concluya que el método delos QALY es “inválido” paratomar decisiones y que apueste

por reemplazarlo por un sistema“más flexible, que pueda adoptarun enfoque caso por caso”.

Los ‘errores’ del NICELos investigadores incluyen en sutrabajo ejemplos de cómo el usode esta métrica defectuosa ha lle-vado al NICE a cometer erroresen su aproximación a determina-dos medicamentos innovadores.Entre ellos destacan que el orga-nismo ha valorado que algunosfármacos biológicos pueden serempleados para el tratamiento dela artritis reumatoide pero no asíuno nuevo —Orencia (abataceptDCI), de Bristol-Myers Squibb—,a pesar de que varias evaluacionesdel mismo realizadas con la fór-

mula de los QALY ofrecían resul-tados divergentes. Esta decisiónbloquea el acceso de los pacientesa esta terapia, a pesar de quevarios estudios aseguran que essegura,eficaz y coste-efectiva.

Por su parte, desde el NICE yahan dado su opinión sobre esteestudio. Sus responsables asegu-ran que es preciso encontrar unamedida simple aplicable a todaslas patologías y categorías tera-péuticas, y hasta el momento, aña-den, nadie ha desarrollado unmétodo mejor que el de losQALY.El tiempo dirá si los países,como España, que trabajan en unnuevos sistema de precios, conti-núan confiando en ellos, o si losAVAC son cosa del pasado.

■Un trabajo financiado por la UE dice que el método de los AVAC no vale para tomar decisiones de reembolso■El NICE responde que hasta ahora nadie ha encontrado una fórmula mejor válida para todas las patologías

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

EL GLOBAL Fuente: ECHOUTCOME.

Los cuatro supuestos de los AVAC invalidados por ECHOUTCOME

Supuesto 1. El tiempo y la calidad de vida se pueden medir en intervalosregulares. Las matemáticas sirven para medir los años de vida, pero la calidad de losmismos funciona por otras variables, tales como el impacto de cada patología en el díaa día de quien la sufre. Graduar este impacto mediante un número, como hacen losAVAC, no refleja para los investigadores ‘cómo vive’ la gente su enfermedad.

Supuesto 2. Los años de vida y la calidad de vida son dos elementos vin-culados. Una nueva presunción que extrapola conceptos muy personales y no reflejael sentir social, según la investigación. Los investigadores critican que, siguiendo estesupuesto, alguien que prefiriera vivir 10 años de vida saludable antes que vivir sólocinco años de vida saludable, también prefería pasar 10 años en una silla de ruedas apasarlos cinco.

Supuesto 3. La población es neutral sobre los riegos. Pudo existir un momen-to en el que este supuesto era cierto, pero desde luego no lo es ahora. Los participan-tes del proyecto apuestan hoy en su mayoría por el blanco o el negro, en una posturasin puntos medios: o bien mostraron aversión a los riegos, o bien un deseo de afron-tarlos. Fue raro encontrar a alguien neutral. Seguir asumiendo que esta neutralidadexiste puede llevar a los Gobiernos, según los investigadores, a tomar decisiones quedistorsionen completamente los deseos de los pacientes.

Supuesto 4. La disposición a sacrificar años de vida es constante. Esta afir-mación también podía responder a una realidad social que hoy no se percibe.Extrapolando este supuesto, que sugiere una voluntad individual de sacrificar cincoaños sobre un total de 25 años restantes (es decir, un 20 por ciento de vida) a cambiode salud, también se podría afirmar que existe la voluntad individual de sacrificar dosaños sobre diez restantes... La investigación financiada por la UE muestra, de hecho,que la voluntad de sacrificar años de vida a cambio de calidad vida ha variado muchoa lo largo del tiempo.

La Agencia Española deMedicamentos y ProductosSanitarios (Aemps) ha pedidoque se notifiquen todas las sos-pechas de reacciones adversasa los anticonceptivos orales detercera y cuarta generación.Esto se produce tras la deci-sión de la Agencia Europeadel Medicamento (EMA) derevisar, a petición de Francia,la seguridad de los mismospara determinar si es necesa-rio restringir su uso en mujeresque no pueden tomar otrosmétodos.

El requerimiento impulsadopor Francia, el primero que unEstado miembro realiza sobreestos medicamentos bajo lanueva legislación de farmaco-vigilancia, tiene su origen en ladecisión de muchas mujeresque en ese país están reivindi-cando la utilización de anti-conceptivos orales de segundageneración para evitar así lossupuestos riesgos de trom-boembolismos asociados a losanticonceptivos más avanza-dos. La Agencia francesa delMedicamento ha suspendidoya, de hecho, la comercializa-ción del uno de ellos,Diane 35,por motivos de seguridad

La EMA vigilará estosmedicamentos hasta tomaruna decisión. No obstante, haresaltado que el riesgo absolu-to es “muy pequeño”, ya quese producen entre 20 y 40casos anuales por cada 100.000usuarias,y que difiere entre lasdistintas generaciones de losanticonceptivos combinados.

EMA revisa laseguridad de losanticonceptivos

orales avanzados

REDACCIÓN

Madrid

Page 11: 596

La suspensión del euro por receta devuelve a losboticarios madrileños a un papel “solo sanitario”

No por esperada fue menos cele-brada. La suspensión cautelar deleuro por receta en Madrid decre-tada por el Tribunal Constitucio-nal el pasado 29 de enero ha sidoun motivo de “satisfacción” entreel colectivo farmacéutico madrile-ño, el cual ve así cómo se ponepunto y aparte,al menos hasta queel tribunal se pronuncie sobre sulegalidad, a un mes de “excesivacarga burocrática y constanterecepción de quejas” en sus ofici-nas de farmacia, tal y como se hadenunciado activamente desdetodas las entidades farmacéuticasregionales. Asimismo, la paraliza-ción cautelar de esta medida,según Alexia Lario, presidenta dela patronal madrileña Adefarma,“hace que los pacientes madrile-ños ya no sean ciudadanos desegunda”.

La suspensión de esta tasa, quese hizo efectiva en las boticas ape-nas horas después de que el Tribu-nal Constitucional admitiese elrecurso del Gobierno contra lamisma, devuelve al farmacéuticosu razón de ser. “Habíamos pasa-do de ser sanitarios a ser adminis-trativos,haciendo un trabajo buro-crático que no nos correspondía”,resumió Carlos Ibáñez, directorgeneral del Colegio Oficiales deFarmacéuticos de Madrid. Caberecordar que una de las principa-les quejas difundidas por el colec-tivo farmacéutico desde que seconocieron en noviembre de 2012las intenciones de la consejería deSanidad regional era el carácter“recaudatorio y no disuasorio” deesta tasa sobre el medicamento.“Ha costado bastante tiempohacer entender a la población quese trataba de una tasa no generadaen la farmacia, sino que nosotrossolo éramos los recaudadores delimpuesto”, señaló Ana Molinero,boticaria madrileña y vicepresi-denta de la Sociedad Española deFarmacia Comunitaria (Sefac).

A este respecto, Molinerorecordó que los pacientes tambiéntenían la misma percepción sobre

los objetivos de la tasa, ya que “sequejaban mucho y no entendíanque se grave por estar enfermo”.

Un mes de acusacionesEl poco menos de un mes que haestado vigente esta tasa quedarámarcado por el permanente crucede acusaciones entre la consejeríade Sanidad madrileña y el colecti-vo profesional sobre el desarrolloque estaba teniendo la medida.Así, fue la escasez en las boticas deformularios para pacientes obje-tores abrió la veda de estas tirante-ces. En los primeros días de enero,cada farmacia apenas contaba concinco ejemplares de estos formu-larios, una cantidad “a todas luces

insuficiente”, tal como coincidie-ron en denunciar el colegio yAde-farma.

Posteriormente, la guerra dia-léctica subió varios tonos ante lasprimeras estimaciones sobre lacifra de pacientes que se habíannegado al abono adicional de uneuro por cada receta retirada. Enlas primeras semanas de implanta-ción, el presidente de los farma-céuticos madrileños,Alberto Gar-cía Romero, anunció que sehabían superado las 4.500 insumi-siones. Rápidamente, el consejerode Sanidad regional, Javier Fer-nández-Lasquetty, salió al paso deestas informaciones para calificar-las de “absolutamente falsas” y

apuntar que el número de pacien-tes que se había negado a pagareste gravamen era“minúsculo”.

¿Quién llevaba razón? Una vezse conozcan los datos oficiales delas recetas públicas dispensadasen enero se sabrá si la cifra deobjetores se asemeja a las previ-siones de la consejería, un 6 porciento máximo, o a las estimacio-nes de las entidades farmacéuticasque, en el caso de Adefarma, yaapuntaban al 50 por ciento depacientes en los días previos a lasuspensión cautelar.

Por otro lado, los desplazamien-tos de pacientes madrileños a pro-vincias limítrofes a Madrid con elobjetivo de eludir el pago de esta

tasa también han generado con-troversias. En este sentido, el cole-gio reclamó a la consejería queimplantase“con urgencia” la rece-ta electrónica en las localidadesmadrileñas fronterizas, con el finde evitar dichos desplazamientos.Una reclamación que tampoco haobtenido respuesta a lo largo detodo este mes, a pesar de que elcolegio sí priorizó la instalación dela red privada virtual (VPN) enestas farmacias, que es uno de losrequisitos para la puesta en mar-cha de este sistema electrónico.

Vaivenes de la facturaciónLa facturación de las farmaciasmadrileñas en el mes de enero esun buen indicador de la acepta-ción que ha tenido el euro porreceta entre la población.Así,aun-que los datos provisionales delcolegio apuntan, según su directorgeneral, a cifras “normales”, unos8,5 millones de recetas dispensa-das, la evolución de esta cifra haseguido el perfil de una montañarusa. Por ejemplo, “al inicio de lamedida había gente que no se que-ría llevar su medicación por nopagar”,confirma Molinero.

El paso de los días instauró lanormalidad en la retirada de rece-tas, pero, una vez se conoció lafecha en la que el Tribunal Consti-tucional trataría su suspensióncautelar, y ante su previsible para-lización, los farmacéuticos consta-taron una disminución en la retira-da de medicamentos, en especialaquellos “no urgentes”. Una vezconocida su suspensión cautelar,desde entidades como la patronalfarmacéutica estatal FEFE seauguró“un aumento de la deman-da en comparación con los días enlos que la tasa a estado activa”, taly como expuso su presidente, Fer-nando Redondo.

Asimismo, desde la empresarialAdefarma se recordó el “especialdaño” que ha provocado el europor receta en la facturación de lasfarmacias rurales madrileñas limí-trofes a otras regiones, al haberrealizado menos dispensacionescomo consecuencia de los despla-zamientos de pacientes.

■La paralización cautelar de esta tasa pone fin a la “excesiva carga burocrática y constantes quejas” con las que han convivido las boticas■Su mes de vigencia ha estado marcado por un constante cruce de acusaciones entre el colectivo farmacéutico y la consejería de Sanidad

A.C. /E.P.

Madrid

La patronal madrileña de oficinas de farmacia,Adefarma, se sumó la semana pasada a la denunciadel COF de Madrid (ver EG núm. 595) al confirmarque tenía constancia que desde los centros de saludse animó a la objeción al pago del euro por recetamientras ha estado vigente la medida. Las denun-cias de esta patronal van más allá, al incidir queestos llamamientos a la insumisión fueron acompa-ñados de invitaciones “a denunciar a las farmaciassi no disponían de los formularios para objetar,

cuando no tiene sentido la denuncia por este moti-vo”, indicó su presidenta, Alexia Lario.

Según los datos que maneja Adefarma, el porcen-taje de pacientes objetores subió al 50 por ciento enlos días previos a la suspensión cautelar de la tasa.Los ánimos a la insumisión de otros profesionalessanitarios, así como su presumible e inminente reti-rada provisional, tras la suspensión de la tasa enCataluña, fueron los motivos apuntados por Ade-farma para que se “disparase” la cifra de objetores.

Adefarma también apunta a los médicos

FarmaciaF| 11EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 2013

Page 12: 596

EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 201312 | Farmacia

“Con el fin de los impagos nose acaban los problemas”

El pasado mes de abril, la farmaciabalear ‘inauguró’ a nivel nacionalel problema de los impagos en2012. Desde ese momento, estosretrasos en el cobro de las facturastuvieron sucesivas réplicas el restode mensualidades del año. La lle-gada de diversas partidas delFondo de Liquidez Autonómica(FLA) fue el salvavidas al que seagarró el gobierno regional paraaminorar la deuda, hasta poner elcontador a cero con el inicio de2013. Así, las farmacias balearesfueron pioneras en sufrir los impa-gos, pero también las primeras enescapar de ellos. El presidente delColegio Oficial de Farmacéuticosde Baleares, Antoni Real, hacebalance en EG de lo acontecidoen este tiempo.

Pregunta. La actualidad manda.El pago de la primera factura de2013, las recetas correspondientesa diciembre,se debería haber efec-tuado el 25 de enero.¿Ha sido así?

Respuesta. De momento no seha cobrado, pero pienso que setrata de un retraso puntual que nopuede achacarse o compararse a lasituación que hemos sufrido en elejercicio anterior. Estamos encontacto permanente con la con-sejería de Economía, y supongo yespero que el cobro sea inminente.

P. Hablemos de los impagos de2012. Una vez que el gobiernoregional ha saldado la deuda, ¿lafarmacia balear ya respira?

R. Nos hemos quitado de enci-ma un importante agobio con elque hemos convivido demasiadosmeses, pero nuestras oficinas defarmacia, como las del resto deEspaña, sufren otra serie de pro-blemas que no permiten la felici-dad completa. Estamos satisfe-chos,pero sin olvidar que con el finde los impagos no se acaban losproblemas de la farmacia.

P. Nueve meses de retrasos en elpago de facturas. ¿Qué balancehace tras pasar el temporal?

R.El principal recuerdo que nosqueda es el de una durísima situa-ción que no se la deseo a nadie.Nosolamente por el daño económicoque supone cualquier tipo deimpago, sino también por la incer-tidumbre añadida que acarreaba

en el día a día de los farmacéuticosno saber cuándo se cobraría, si elproblema iría creciendo con elpaso de los meses,por qué se retra-saban los pagos parciales cuandose nos había comunicado unafecha concreta,vivir pendientes delas noticias sobre la llegada delFLA...Es difícil de explicar a quie-nes no hayan sufrido el problema.Respecto a la actividad colegial,los impagos conllevaron innume-rables reuniones con la adminis-tración,múltiples asambleas...

P. La consejería se comprome-tió a finalizar el año con una únicamensualidad pendiente y lo cum-plió. Así que, a pesar de todo, esteaspecto sí es de agradecer,¿no?

R. Aunque suene extraño, laadministración ha respondido apesar de las circunstancias.Es cier-to que algunos de los pagos parcia-les de la deuda han sufrido retra-sos sobre las fechas que nos ibancomunicando, pero también escierto que ese compromiso fueanunciado por la consejería hacebastantes meses de antelación alfinal del año y lo ha cumplido. Noobstante, tampoco conviene olvi-

dar que los farmacéuticos hemosaguantado bastante.

P. ¿Podría asegurar que lospacientes de esta región no hansufrido consecuencias en la aten-ción recibida en estos meses?

R. Ninguna. Los farmacéuticosde las Islas Baleares han sabidoseparar los impagos de la profesio-nalidad con la que deben ejercer laprestación farmacéutica. Nuestrasfarmacias siempre han ofrecido unservicio de calidad. En este senti-do, la principal amenaza para laprestación de servicios es el con-texto general de recortes e incerti-dumbre normativa del sector. Silas administraciones continúanpor esta línea, sí es posible que lacalidad del servicio se vea resenti-da.

P. Miremos al futuro. El presu-puesto regional para gasto farma-céutico en 2013, ¿prevé o descartapróximos casos de impagos?

R. Es un presupuesto muy ajus-tado, pero podría valer.Aunque loestipulado en un papel nos hagaser optimistas, será el paso deltiempo quien lo confirme la viabi-lidad de los números.

Real dice que los impagos de 2012 han dejado en la farmacia balear el recuerdo de “una durasituación que no deseo a nadie” pero que no han tenido consecuencias para la población.

Las tesorerías de la ComunidadValenciana y de Cataluña hantenido que hacer frente a loscompromisos de pago adquiri-dos con sus farmacéuticos y lasemana pasada abonaron 133 y101 millones de euros, respecti-vamente.En el caso de la Comu-nidad Valencia, el abono corres-pondió a la mensualidad deagosto y la mitad de septiembre,mientras que en el caso catalánesta cantidad era la que se adeu-daba a los farmacéuticos de lafactura del mes de octubre.

Cabe destacar que ambascomunidades autónomas espe-ran cumplir los compromisos depagos con sus farmacéuticos, yeso pasa por la aprobación delFondo de Liquidez Autonómica(FLA) para 2013. Una herra-mienta de financiación que, porejemplo, ya solicitó Cataluña,que pidió 9.073 millones deeuros, el 40 por ciento del fondo,y que la Comunidad Valencianaya anunció que solicitará.

En este sentido, cabe destacarque en el caso de la ComunidadValenciana el pago de las factu-ras pendientes del pasado ejerci-cio,la mitad de septiembre,octu-bre y noviembre, dependerán,según el acuerdo suscrito por laGeneralitat y los farmacéuticos,del Fondo de Liquidez Autonó-mico o se prorratearán con elresto de los pagos. De estemodo, se tratan aproximada-mente de 220 millones de euroslos que quedarían pendientes depago con cargo al Fondo deLiquidez Autonómico una vezque el mes de diciembre, 93millones de euros, se abonaránen febrero.

Por su parte,desde las oficinasde farmacias catalanas esperanque una vez que se apruebe laconcesión del Fondo de Liqui-dez Autonómica a esta comuni-dad autónoma se empiecen anormalizar los pagos a las farma-cias. Unos pagos que presentanun retraso de dos meses,noviembre y diciembre, con loque se superan los 200 millonesde euros de deuda.

Cataluña y Valencia pagan asus farmacéuticos con la vistapuesta en los FLA de 2013

Andalucía, Cataluña, Comuni-dad Valenciana, Galicia, Castillay León, Castilla-La Mancha,Canarias, Extremadura, Murcia,Aragón, Navarra, País Vasco yCantabria.Estas son las comuni-dades que han dado ya su apoyoexplícito al actual modelo de far-macia a través de una carta remi-tida por sus consejeros de Sani-dad a la ministra Ana Mato, concopia a los presidentes farma-céuticos provinciales, en la quese muestran en contra de unaruptura entre el binomio propie-dad-titularidad como recoge elborrador de anteproyecto deLey de Servicios Profesionales.

Estos apoyos, que se pusieronsobre la mesa del pleno delCGCOF celebrado la semanapasada, podrían incluir en lospróximos días, según fuentes

colegiales, el de las autonomíasque aún no lo han hecho (LaRioja, Madrid, Baleares y Astu-rias), así como el de las ciudadesautónomas de Ceuta y Melilla através del El Instituto Nacionalde Gestión Sanitaria (Ingesa).

Precios notificadosPor otro lado, durante el plenose abordó la inquietud suscitadaentre el sector a raíz de los pre-cios notificados y financiados.Para los farmacéuticos, ante laimposibilidad de determinarquién ha suministrado cadamedicamento, por no existir latrazabilidad por producto, lasolución sería que la industria sehiciese cargo de la parte quedebería abonar la distribuciónpor la diferencia de precio. “Elgran favorecido por este sistemaes la industria, por lo que debe-rían facilitar esta solución”, pre-cisaron fuentes colegiales.

Trece comunidades ya handado su apoyo explícito almodelo actual de farmacia

Antoni RealPresidente del COF de Baleares

ALBERTO CORNEJO

Palma de Mallorca

O. M./V. C.

Barcelona/Valencia

REDACCIÓN

Madrid

Page 13: 596

Febrero 2013. Año XIV - 596

Las subastasandaluzas peligrancon los preciosseleccionadosLa Ley de Garantías precisaque cualquier medicamentoque no se acoja al baremo delMinisterio de Sanidad queda-rá desfinanciado

16 17 18 19Las exportaciones degenéricos superarona las importacionesun 18% en 2012Las exportaciones de medica-mentos genéricos alcanzaronunos dividendos de 200 millo-nes de euros en 2012, segúndatos deAeseg

Curaxys prevé unahorro del 50% en eldesarrollo debiosimilaresLa compañía biológica gadita-na ha desarrollado la tecnolo-gía CuraMab, capaz de reali-zar una producción de biosi-milares más eficiente

Acusan a Novartis yJ&J de retrasar elfentanilo EFGLa Comisión Europea ha acu-sado formalmente a Johnson& Johnson y a Novartis de lle-gar a un acuerdo ilegal pararetrasar la comercializaciónde fentanilo EFG

Pedro Martínez: “Elsistema de precios actual

es una aberración”

A punto de cumplir cuatro añosen España, Almus, la filial deAlliance Healthcare, esperaalcanzar un 60 por ciento decobertura del mercado genéricoen 12 meses. Pero, aunque susperspectivas sean de crecimien-to, su director general, PedroMartínez, se queja de que “lasrevisiones mensuales con priori-dad para el medicamento conprecio más bajo son la mayoraberración que se ha conocidoen materia de precios de medi-

camentos en este país”.Un siste-ma que, cree, “debería modifi-carse”.

Martínez, es consciente deque el sector se encuentra en unmomento clave y, Almus, desea“estar con la mayoría”. Por ello,acaba de ingresar como miem-bro asociado de la AsociaciónEspañola de MedicamentosGenéricos (Aeseg), una incor-poración que,según dice,“mues-tra el compromiso de la compa-ñía con la farmacia”.P.14

Los precios seleccionadosserán la novedad de 2014■La Orden de Precios de Referencia se retrasará hasta mediados de febrero

Los biosimilares seabren camino en el SNS

El gasto total en compra de prin-cipios activos en los que existeun biosimilar en hospitales de laComunidad de Madrid (epoeti-nas alfa y zeta, filgastrim y soma-tropina) alcanzó los 27 millonesde euros en 2012, lo que supusoun 3,82 por ciento del gasto totalen compras de medicamentos deámbito hospitalario.Cabe desta-car que el gasto total en toda la

región alcanzó el año pasado los735 millones de euros.

Aunque en 2012 el porcentajede principios activos que cuen-tan con biosimilares descendióhasta el 2,93 por ciento, laAdmi-nistración apuesta por fomentarsu producción y piden que reci-ban el mismo trato que otrosmedicamento en cuanto a pre-cios de referencia.P.18

Sanidad trabaja para tener listoel sistema de precios seleccio-nados para principios de 2014.Así lo aseguró la semana pasa-da el jefe del Servicio de Inter-vención de Precios de los Medi-camentos,Jesús García.No obs-tante, condicionó esta fecha alos trámites burocráticos que sederiven de la próxima aproba-ción del Real Decreto sobrePrecios de Medicamentos.

El Real Decreto de Precios,que desarrollará el artículo 93bis de la Ley de Garantías, esta-blecerá los procedimientos delas ‘subastas nacionales’. Así, elMinisterio de Sanidad elabora-rá una propuesta en la que fija-rá el precio máximo al que ten-drán que acogerse los medica-mentos para que sean financia-dos. Un sistema parecido al delas subastas andaluzas.

Pero este no fue el únicoanuncio realizado por García.Además, aseguró que la Ordende Precios de Referencia, quese esperaba antes de que finali-zara el mes, se retrasará “Unosdiez o quince días más”, hastamediados de febrero. La dila-ción podría hacer peligrar laactualización de precios meno-res, a menos que se tramite porvía de urgencia.P.16 y 17

Page 14: 596

Febrero 2013, EL GLOBAL14 | Suplemento Medicamentos Genéricos

“El sistema de precios actual es la mayoraberración que se ha conocido en España”

A punto de cumplir cuatro añosen España, Almus, la filial deAlliance Healthcare, ya ha puestoen el mercado 67 presentacionescorrespondientes a 34 moléculasdiferentes. Además, comienza2013 como miembro asociado enla Asociación Española de Medi-camentos Genéricos (Aeseg), unaincorporación que, según relata aEG su director general, PedroMartínez, muestra el compromisode la compañía con la farmacia“en un momento clave para el sec-tor”.

Pregunta. Han comenzado 2013con su incorporación en Aeseg.¿Qué esperan de este hecho?

Respuesta. La necesidad de lasautoridades de reducir el gasto seconcentra en el medicamento, yesto hace mucho daño al sector.Almus ha mantenido siempre unaactitud de cercanía a la farmacia,yen los últimos años Aeseg hademostrado una unidad que es laque la farmacia espera de la indus-tria, en contraposición con la acti-tud de unos pocos laboratoriosque han hecho muchísimo dañocon actitudes disidentes y, a veces,desesperadas.

P. ¿Qué lanzamientos y queobjetivos espera para este año?

R. Por su cercanía, destacaría elMontelukast. La patente caducaen febrero, y nos encontramos ensituación de salir al mercado el pri-mer día. Uno de nuestros objeti-vos es alcanzar un 60 por ciento decobertura del mercado genéricoen 12 meses, más de un 75 porciento en 2014.

P. El mercado de genéricos seestá concentrando en unas pocascompañías. ¿Qué hacen para seruna de las que tengan futuro?

R. Hay concentración, pero esdebido a que las grandes empresasde EFG no paran de aumentarcuota de mercado. El trabajo deAlmus se está basando en la ela-boración de un portfolio que seadapte a las necesidades de la far-macia. Pronto estaremos entre los15 primeros en el ranking.

P. ¿Cómo valora el RDL16/2012?

R. Es difícil pronunciarse anteuna ley estatal cuando en el país

hay 17 gobiernos regionales dis-puestos a darle la interpretaciónque más les conviene. Me referiríaa qué tipo de legislación sería lamás adecuada para que los genéri-cos cumplan su cometido. Espera-mos la auténtica implantación dela prescripción por principio acti-vo generalizada en todo el país yun sistema de fijación de preciosestable y justo. No tiene sentidofomentar la creación de empresascomercializadoras de genéricos y

beneficiarse de su presencia paradisminuir el gasto y luego legislaren contra, impidiendo que losgenéricos alcancen una cuota demercado que en otros países esabrumadoramente superior.

P. Se está preparando un nuevoRD de fijación de precios. ¿Quéespera que contenga?

R. El abandono del actual siste-ma, que es la mayor aberraciónque se ha conocido en materia deprecios en España y ha demostra-

do no ser eficaz.Debe buscarse unsistema que permita una ciertaestabilidad al sector.Aquí estamoshablando de no más de dos revi-siones al año, de no considerarnunca el precio de presentacionesno comercializadas o de ínfimonivel de ventas y, por qué no, de laaceptación de que ya hay medica-mentos que se venden a un precioque se acerca al de coste.

P.Aeseg pide que se recupere elprecio menor en detrimento del

precio más bajo, ¿han visto suscuentas muy afectadas?

R. Las peticiones de Aeseg sonlógicas. Nos ha afectado como alresto de compañías. Resulta muycomplicado gestionar stocks cuan-do estos se deprecian hasta tresveces antes de que puedas renego-ciar con el fabricante el precio decoste del siguiente pedido. La ren-tabilidad cae en picado y es muydifícil de recuperar. Las farmaciashan reducido sus compras directasante el temor a la depreciación desus stocks, y eso nos ha favorecido,ya que Almus trabaja exclusiva-mente a través de la distribución.

P. El amlodipino ha sido una delas moléculas más afectadas por elprecio más bajo. ¿Es rentablecomercializarla?

R. No lo es. Afortunadamente,todos tenemos más productos quecompensan la situación en que seencuentran moléculas comoamlodipino,enalapril o simvastati-na, pero lo normal sería dejar detrabajar estas moléculas. No sé silas autoridades son conscientesdel problema que se generaría ental caso, aunque estoy seguro queya se les ha hecho ver que estosproductos tienen precios inasumi-bles y que nuevas bajadas provo-carían su salida del mercado.

P.¿Qué riesgos pueden acarreareste deterioro de precios?

R. Más que de riesgos debemoshablar de realidades.Los negociosque pierden rentabilidad lo acu-san en todas las facetas de su acti-vidad y los primeros perjudicadosson siempre los trabajadores, conespecial incidencia en los equiposde venta. Estamos acostumbradosa trabajar en el límite y tenemoscomo intocable el apartado de lacalidad de nuestros productos.

P. Se presenta un incremento enlas ventas en unidades de genéri-cos.¿A qué cree que se debe?

R. El mercado genérico aumen-ta en unidades, pero los aumentosen valores están muy por debajode hace un año. El éxito en elrecorte del gasto permite a losgenéricos ir aumentando paulati-namente su cuota de mercadopero sin aumentos importantes defacturación. El caso de Almus esespecial, ya que los resultadosestán permanentemente por enci-ma de la evolución del mercado.

Martínez espera la “auténtica” implantación de la prescripción por principio activo generalizada en todo el país, y un sistema de fijación deprecios estable y justo pues, en su opinión, no tiene sentido fomentar la creación de empresas de genéricos y luego legislar en contra.

Pedro MartínezDirector general de Almus

Pregunta. ¿Qué opina de que elTribunal Constitucional hayalevantado la suspensión caute-lar a la subasta enAndalucía?Respuesta.Se trata de una deci-sión de un tribunal y, como tal,es respetable. Pero no debemosolvidar que simplemente semanifestó sobre la suspensióncautelar,no sobre el fondo de lacuestión. El medicamento es unbien común, y someterlo a unsistema de subastas o concursosimpediría a la población tenerun acceso libre al existir exclusi-

vidad para el ganador. Por otrolado, el daño a la industria, a ladistribución y a la farmacia seríaenorme. Solo pocas empresas, yhabría que verlo, están en con-diciones de soportar un merca-do regido por un sistema de pre-cios en modo de subastas, y lamayor parte de los laboratoriospequeños tendría que cerrar.

P. ¿Participarán en el nuevoconcurso convocado?

R. No lo hicimos el año pasa-do y no hemos cambiado de cri-terio.

P. ¿Han estimado cómo afec-taría en términos de facturacióny empleo?

R. El problema no es soloAndalucía, sino también otrascomunidades que podrían con-tagiarse de la idea. Además, nodebemos olvidar que el Minis-terio de Sanidad insinuó la posi-bilidad de aplicar en todo el paíslos precios ganadores en Anda-lucía.Almus no fabrica los pro-ductos que comercializa, por loque nuestras posibilidades desubsistir se ven muy reducidas.

“Las subastas reducen nuestrasposibilidades de subsistir”

MARTA RIESGO

Madrid

Page 15: 596

Suplemento Medicamentos Genéricos | 15EL GLOBAL Febrero 2013

Page 16: 596

Febrero 2013, EL GLOBAL16 | Suplemento Medicamentos Genéricos

La Junta de Andalucía podríaencontrar en los precios seleccio-nados una nueva traba delGobierno central para sus subas-tas, ya que la Ley de Garantíasprecisa que cualquier medica-mento que no se acoja al baremodel Ministerio de Sanidad queda-ría desfinanciado. ¿Qué supon-dría esto para las subastas anda-luzas? Un problema si las compa-

ñías farmacéuticas que ganasenel concurso nacional no fueranlas mismas que las del regional.

En este caso, para que Andalu-cía siguiese con sus subastas, ten-dría que incluir esos productosdesfinanciados en la cartera deservicios complementaria, con loque tendría que destinar recursospropios e informar al ConsejoInterterritorial. Es de destacarque los primeros adjudicatariosandaluces, Aurobindo, Uxafar-ma,Medinsa yVir,a excepción de

la multinacional india,difícilmen-te cumplirían los requisitos deabastecimiento nacional.

En caso de que alguno de losadjudicatarios andaluces se hicie-ra también con los precios selec-cionados, sería imposible para laJunta deAndalucía asegurarles elcien por cien de la cuota de mer-cado. La razón sería que las com-pañías que elija el ministerio parasus precios seleccionados ten-drán, como afirmó Jesús García,jefe de Servicio de Intervención

de Precios de Medicamentos,unacuota de mercado acorde con elnúmero de laboratorios elegidos.

Por ello, la reserva del cien porcien de la cuota de mercado a losadjudicatarios andaluces colisio-naría con la cuota prometida anivel nacional para las compañíasque se adhieran al precio selec-cionado.A falta de ser desarrolla-do por el RD de Precios, podríatener un reparto provincial, queincluiría también a provinciasandaluzas.

La necesidad de incluir las subastas andaluzas en lacartera complementaria hace peligrar su existencia

Sanidad trabaja para tener listo el sistema deprecios seleccionados para principios de 2014■El Real Decreto de Precios, que desarrollará el artículo 93 bis de la Ley de Garantías, establecerá los procedimientos de las ‘subastas nacionales’■El ministerio elaborará una propuesta en la que fijará el precio máximo al que tendrán que acogerse los medicamentos para ser financiados

El control del gasto en la facturafarmacéutica continúa dando tra-bajo en las entrañas administrati-vas del Ministerio de Sanidad. Lasemana pasada,el jefe del Serviciode Intervención de Precios de losMedicamentos, Jesús García,anunció que el sistema de preciosseleccionados “podría estar pre-parado para enero de 2014”, sibien condicionó esta fecha a lostrámites burocráticos que se deri-ven de la próxima aprobación delReal Decreto sobre Precios deMedicamentos.De hecho,el retra-so de esta disposición legal provo-ca diversas dudas que García noresolvió. “Aún estamos negocian-do, pero una fórmula sería la decompensar a los laboratorios queacepten el nuevo precio ministe-rial del medicamento con elaumento consecuente de la cuotade mercado”,explicó a EG.

El sistema de precio selecciona-do,recogido en el artículo 93 bis dela Ley de Garantías,no será exten-sivo a todos los principios activos.Para ser objeto de la medida, elfármaco deberá estar incluido enlos precios de referencia, así comocontener gran volumen de unida-des o afectar en gran medida a lafactura farmacéutica. Del mismomodo, el ministerio se aseguraráde que existan al menos tres medi-camentos del principio activoseleccionado y que no exista ries-go de desabastecimiento.

El procedimiento, del quedependerá la redacción del RealDecreto sobre Precios de Medica-mentos, comenzará con la elabo-ración de una propuesta de Sani-dad que contendrá el precio máxi-mo seleccionado y que comunica-rá a las compañías. En base a lasrespuestas recibidas, el ministerioelaborará la propuesta final.“Todavía quedan aspectos pordefinir pero, por poner un ejem-plo, si nuestro precio lo aceptantres compañías, que inclusopodrían mejorar la oferta inicial,entre las tres tendrían que asegu-rar el abastecimiento a todo elterritorio nacional”,aseguró.

A expensas de lo que aclare elreal decreto, García aclaró que“los laboratorios realizarán una

oferta sobre el precio que noso-tros hayamos fijado y elegiremos,al menos, las tres que resulten másinteresantes”. Así, el sistema seráparecido al de las subastas andalu-zas, si bien García aclaró “quehabrá diferencias de formas por-que se aplica al territorio nacio-nal”.

Las consecuencias para los fár-macos que no se acojan al precioseleccionado sí que fueron esbo-zadas con detalle por García.“Todos los medicamentos quesuperen el precio seleccionado,que tendrá una vigencia de dosaños, quedará fuera de la financia-ción”, explicó García.Además, tal

y como recoge el artículo 93 bis dela Ley de Garantías, el sistema deprecios seleccionados se actualiza-rá para aquellos casos en los queno haya sido aplicado con anterio-ridad “con periodicidad anual, deforma simultánea a la actualiza-ción del sistema de precios de refe-rencia”.

Del mismo modo, García avan-zó que las presentaciones de losmedicamentos que resulten afec-tadas por los precios selecciona-dos quedarán exentas, a partir dedicho momento, de la aplicaciónde las deducciones del 7,5 porciento que exigía la administra-ción para los medicamentos noafectados por el SPR. Asimismo,también recordó que, como reco-ge la Ley de Garantías “se podráextender el sistema de preciosseleccionados a través de la fija-ción de una aportación reducidapor agrupaciones homogénea”.

Por otro lado,el jefe del Serviciode Intervención del Precio deMedicamentos también aclaródurante su intervención que estesistema de precios seleccionadosabre las puertas al reembolso demedicamentos no financiados enbase al interés público.Esta moda-lidad de ahorro en la factura far-macéutica fue defendida antediversos directivos de la industriadel genérico, a los que Garcíaanimó a colaborar para “garanti-zar el acceso de todos los ciudada-nos a los medicamentos que nece-siten, al menor coste posible paraellos y para el sistema público desalud”. No obstante, de la redac-ción definitiva del Real Decretosobre Precios de Medicamentosdependerá en buena medida larespuesta de un sector en ascuas.

Las claves de los precios seleccionados

EL GLOBAL Fuente: Elaboración propia.

Regulación: Artículo 93.bis de la Ley de Garantías y UsoRacional de los Medicamentos (redacción dada por el RealDecreto-ley 16/2012 y Real Decreto de Precios de los medi-camentos, en desarrollo)

1.- Sanidad elabora una propuesta motivada, que contendrá el pre-cio máximo seleccionado aplicable en cada caso, que es apro-bada por la Comisión Interministerial de Precios.

PROCEDIMIENTO

2.- Comunicación a los proveedores del precio máximo definanciación propuesto

3.- Los proveedores confirman participación y presentan ofertaseconómicas

CUESTIONES A RESOLVER POR EL RD DE PRECIOS

l Determinar cómo se repartirán las ventas los diferentes pro-ductos que resulten seleccionados por el MSSSI.

l Concretar la posibilidad de contraoferta o repesca para lascompañías antes de la selección definitiva.

l Especificar el cálculo de los márgenes de distribución y far-macia (en función del PVP-IVA o del precio seleccionado).

Medicamentos que no sean seleccionados (precio superioral precio máximo financiable) quedan desfinanciados.

Criterios para la elección de medicamentos a ser adqui-ridos según Precios Seleccionados:

l Medicamentos incluidos en el SPR.l El consumo del conjunto.l El impacto presupuestario.l La existencia de, al menos, tres medicamentos en

el conjunto.l Que no se produzca riesgo de desabastecimiento.

Medicamentos que sean seleccionados:

l Vigencia de dos años y obligación de suministro.

l Exclusión del SPR.

l Exención de deducciones (RDL 8/2010).

Otras características de los precios seleccionados:

l Aplicables a productos sanitarios. Se tendrá en cuen-ta las especiales características de distribución y apli-cación de estos productos.

l Aplicables a medicamentos no financiados. Se actua-rá por razones de interés general, según la Ley33/2011, General de Salud Pública.

l Posibilidad de aportación reducida en algunas agru-paciones homogéneas en las que haya precios selec-cionados.

■Los medicamentos no seleccionados por Sanidad quedarán desfinanciados, impidiendo sus dispensaciones

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

J. R-T.

Madrid

Page 17: 596

Suplemento Medicamentos Genéricos | 17EL GLOBAL Febrero 2013

Kern invita a laeficiencia paramantener los

márgenes

“Sin margen no es posibletener un proyecto”. De estaforma resumió Josep MaríaPiqueras, director general deKern Pharma, la situación dela industria del genérico y sunecesidad por buscar la efi-ciencia en el coste de produc-ción debido a la estrategia delas administraciones sobre lareducción de precios. “Desdehace un tiempo, para sobrevi-vir se debe ser extremadamen-te competitivo”, explicóPiqueras.

Durante la jornada ‘Situa-ción del genérico en el entornoeconómico actual’, Piquerasmostró datos de la distribuciónde costes entre las top-farma yla media de plantas de genéri-cos.“Existe un 16 por ciento deahorro en los procesos de pro-ducción entre ambos modelos,lo que nos indica que es posi-ble optimizar sin perder cali-dad”,aseguró.En este sentido,el director general de Kerndejó claro que “la competitivi-dad no es un producto baratosino, por encima de todo, unproducto de calidad, con unbuen servicio y con un preciojusto”.

Piqueras explicó que paraalcanzar la excelencia en elproceso de producción esnecesario establecer una efi-ciencia de la maquinaria, opti-mizar la cadena logística yestablecer una orientaciónclara al proceso. Asimismo,instó a las autoridades a con-trolar la continua depreciaciónde las moléculas que están enel mercado. “Una reducciónde precios sin límites implicaun menosprecio por el medi-camento y la salud”,dijo.

Por otro lado, aportó datospara destacar el valor de laindustria del genérico en lasociedad española. “Somosuna fuente de creación deempleo, con un crecimientomedio anual del 7 por ciento ycon un incremento total desde2003 del 66 por ciento”, expli-có Piqueras,al tiempo que ase-veró que “cuidar a las fabricasde genéricos es un salvocon-ducto hacia el estado del bie-nestar”.

La Orden de Precios de Referencia seretrasará hasta mediados de febrero■La dilación podría hacer peligrar la actualización de precios menores, a menos que se tramite por vía de urgencia■Desde el ministerio se asegura que no se utilizarán envases clínicos “para no erosionar demasiado los precios”

El anuncio de la puesta en marchade los precios seleccionados nofue el único mensaje que ManuelGarcía, jefe de Servicio de Inter-vención de Precios de los Medica-mentos, trasladó al sector la sema-na pasada. Durante la jornada‘Situación de los genéricos en elentorno económico actual’, orga-nizada por laAsociación Españolade Farmacéuticos de la Industria(AEFI), García aseguró que laOrden de Precios de Referencia,que se esperaba antes de que fina-lizara el mes, se retrasará “unosdiez o quince días más”, hastamediados de febrero.

La demora, según precisó, estámotivada “por el cálculo del des-cuento de los productos afecta-dos”, que si bien se realiza en baseal trinomio coste/tratamiento/día,tratarán “de usar una fórmula queno perjudique en exceso a laindustria del genérico”. Sinembargo, el retraso de la publica-ción de los precios de referenciapodría hacer peligrar la revisiónde precios menores prevista paraabril. Los trámites burocráticos dealegaciones y sus consecuentesrespuestas ministeriales alarga-

rían el proceso más allá a menosque la Administración decidiesetramitarlo por la vía de urgencia.

Uno de los aspectos que mástranquilizó al sector del genéricodurante la jornada fue la exclusiónde envases clínicos como marca-dores del precio de referencia.“No los vamos a utilizar porqueentendemos que erosionaríamos

demasiado los precios y somosconscientes del esfuerzo que yaestá haciendo la industria delgenérico”,explicó García.

De igual forma, el jefe de Servi-cio de Intervención de Precios delos Medicamentos aseguró queaún quedan aspectos a desarrollarcontenidos en el RDL 16/2012 enrelación a los precios de referen-

cia. “La integración en conjuntode todo medicamento desde suinclusión en la prestación farma-céutica, la supresión de conjuntosy los plazos de coexistencia son lasasignaturas pendientes que nosquedan por analizar”, reconocióGarcía, a la que habría que sumarla posibilidad de activación o node nuevos conjuntos.

El jefe de Servicio de Intervención de Precios de los Medicamentos, Jesús García, confirmó durante una jornada organizada por AEFI, que laOrden de Precios de Referencia, que se esperaba antes de que finalizara este mes, “se retrasará en unos diez o quince días”.

J. RUIZ-TAGLE

Madrid

J. R-T

Madrid

Las exportaciones de medicamen-tos genéricos alcanzaron unosdividendos de 300 millones deeuros durante el curso pasado,cifra que simboliza un 18 por cien-to más que las importaciones rea-lizadas a lo largo de 2012. ÁngelLuis Rodríguez de la Cuerda,director general de Aeseg, quefacilitó estos datos durante la jor-nada ‘Situación de los genéricosen el entorno económico actual’,recordó, además, que la produc-

ción nacional de genéricos suponeun 63 por ciento del total de ventasen España. “Estos númerosdemuestran que el sector contri-buye de forma positiva al equili-brio de la balanza comercial delpaís”,explicó.

El director general de Aesegpidió a las autoridades una regula-ción que asegure al medicamentogenérico como auténtico regula-dor del precio a corto y largoplazo.Entre las propuestas,Rodrí-guez de la Cuerda priorizó la nece-sidad de sustituir el sistema delprecio más bajo por el de precios

menores revisables semestral-mente, una comercialización efec-tiva y una mínima cuota de partici-pación.

Igualmente, Rodríguez de laCuerda señaló la urgencia de“ase-gurar una diferencia de precioentre marcas y genéricos a travésde un copago evitable”, así comoen los nuevos lanzamientos “man-tener durante un tiempo razona-ble,entre nueve y 12 meses, la dife-rencia de precio entre genérico ymarca con el objetivo de alcanzaruna mínima penetración de lasnuevas versiones genéricas”.

Del mismo modo, recordó elpapel de regulador del mercadodel medicamento genérico contres ejemplos de las moléculas másvendidas al Sistema Nacional deSalud: omeprazol, simvastatina yenalapril. “Antes de que existierael genérico de estos principiosactivos el precio era un 90 porciento de media superior al actualgracias a que el genérico reduce elprecio un 40 por ciento desde sufijación y competitivamente indu-ce a reducir los precios de las mar-cas fuera de patente”, manifestóRodríguez de la Cuerda.

Las exportaciones de medicamentos genéricossuperaron en 2012 a las importaciones en un 18%■Aeseg aseguró que la producción nacional de EFG supone un 63% del total de ventas en España

J. R-T

Madrid

Page 18: 596

Febrero 2013, EL GLOBAL18 | Suplemento Medicamentos Genéricos

La innovación se abre camino enCádiz. La compañía Curaxys con-tinúa cimentando su futuro congrandes argumentos de competiti-vidad para adentrarse en un mer-cado como el biológico cada vezmás exigente. La ambición de suproyecto rota sobre la plataformatecnológica CuraMab, que permi-te obtener una cantidad igual, osuperior, de medicamentos bioló-gicos anticancerosos con unainversión de 17,2 millones deeuros, frente a competidores en elsector que han invertido reciente-mente más de 300 millones dedólares en una planta similar.

El director general de Curaxys,Manuel Esteban, destaca el valortecnológico de CuraMab en la

ventaja competitiva que suponereducir los costes de desarrollo deun medicamento biosimilar en un50 por ciento.“La inversión para elcoste de producción se puedereducir a la mitad, gracias a losmedios e instalaciones que noso-tros utilizamos”, aseguró. Esteahorro en la inversión, junto conalgunos proyectos como la conce-sión de licencias en China,México,Brasil, Rusia, Portugal, Marruecosy Argelia, permitirá a Curaxysdesarrollar“su primer biosimilar alo largo de 2016”.

Sin embargo, y a pesar de laenorme ventaja competitiva queofrece la compañía gaditana parael desarrollo de biosimilares,no hahabido, hasta ahora, ningún inte-rés de compañías españolas.“Actualmente las compañías inno-vadoras nacionales no tienen cul-

tura industrial biológicas y lascompañías de genéricos tampocomuestran estar preparadas para elsalto”,se lamentó.

Pese a ello, la plataforma, desa-rrollada por Curaxys en colabora-ción con la Universidad de Cádiz através de la Cátedra Curaxys, sí hadespertado el interés “de dos mul-tinacionales europeas, además dehaber llegado a acuerdos paraestablecer dos joint ventures enArabia Saudí y China”.

La búsqueda de financiaciónLa compañía biotecnológica gadi-tana está emprendiendo una cam-paña de comercialización de gené-ricos para captar financiación decara a su producción de biosimila-res en 2016. Desde enero, Curaxysha lanzado una cartera de medica-mentos genéricos dirigidos al Sis-

tema Nervioso Central, analgési-cos, antiagregantes, plaquetarios yanticancerosos,entre otros.

Además, el laboratorio andaluzprevé ampliar su cartera paraofrecer un total de 20 moléculas,aproximadamente, antes de quefinalice el año. “Hemos llegado aacuerdos con productores de estos

fármacos para comercializarlosnosotros e ir abriéndonos caminoen el mercado”, explicó Esteban,que, además, señaló que “igual deimportante es buscar nuevas víasde financiación para nuestro comoir dándose a conocer en farmaciasy hospitales para cuando lleguenlos productos biológicos”.

La tecnología CuraMab reduce el costede desarrollo de biosimilares en un 50%

La Administración apuestapor los biosimilares en el SNS■ElgastodeMadridenprincipiosactivosbiotecnológicosconbiosimilar siguecayendo■Proponen menos limitación a la intercambiabilidad e igual tratamiento en PR

El gasto en adquisiciones hospita-larias en la Comunidad de Madriden la partida correspondiente a losprincipios activos biotecnológicosque ya cuentan con biosimilarcontinúa su tendencia decrecientedesde 2008. Si en 2011 supuso un3,82 por ciento del gasto total encompras de medicamentos deámbito hospitalario, en 2012 seestima que este porcentaje des-cienda a un 2,93, según indicó lasubdirectora de Compras de Far-macia y Productos Sanitarios delServicio Madrileño de Salud,Encarnación Cruz, durante la IIjornada de Biosimilares celebradaen Barcelona en la sede del Insti-tuto Químico de Sarrià (IQS).

Esta bajada se justificaría por-que “la entrada de biosimilares enel mercado provoca una disminu-ción de precio en el medicamentoinnovador”, no necesariamenteinmediata en el precio de ventadel laboratorio, pero sí derivada

de las negociaciones de compra.Así,Cruz destacó que entre 2007 y2011 el descenso en el gasto deeste tipo de medicamentos quecuentan con biosimilar en el mer-cado fue del 36,5 por ciento.

Sin embargo, el gasto total enadquisiciones hospitalarias enMadrid aumenta de 723 millonesde euros en 2011 a 735 (estimados)en 2012, y Cruz puntualiza que el50 por ciento de esta facturacorresponde a los biotecnológicos.De ahí que,como Cruz destacó,enlaAdministración están expectan-tes ante la próxima autorizaciónde anticuerpos monoclonales bio-similares, en investigación paramás de 200 indicaciones clínicas.Asu juicio,son garantía de sostenibi-lidad del sistema y “deben convi-vir con los biotecnológicos” deforma complementaria.

Asimismo, destacó que en laactualidad, a pesar del descensodel gasto, el consumo del biosimi-lar es bastante limitado. SegúnCruz, en 2011 se gastaron 6,2millones de euros en hormona de

crecimiento, pero solo un 1,88 porciento del gasto fue en biosimila-res,aún cuando el precio medio deadquisición no difería mucho(111,09 euros las multidosis inno-vadoras frente a 106,66 de las bio-similares).En cambio,en los facto-res estimulantes de colonias, segastaron 6,1 millones de euros,consolo un 2,92 por ciento en biosimi-lares, y sí existía una lejanía en elprecio entre el original, 66,67euros,frente a 19,55 del biosimilar.

Ante esta situación, la Adminis-tración se decanta por acuerdosmarco. Por ejemplo, en hormonade crecimiento se licita por preciode miligramo de hormona, sindiferenciar por procedimiento defabricación ni por presentación.Con esta medida, se ha pasado de7,2 millones de pico de gasto a 5,8millones en la actualidad.

Además, para promover la pro-ducción de biosimilares, desde laAdministración proponen quereciban el mismo tratamiento queotros medicamentos en cuanto aprecios de referencia (PR) y reva-

luación de precios en función de laampliación del mercado; y que seclarifiquen aspectos relacionadoscon la intercambiabilidad en elámbito hospitalario.

Por su parte, Jonathan Galduf,director asociado de RelacionesInstitucionales y acceso al merca-do de Amgen, hizo referencia a lasituación “confusa” de la denomi-nación común internacional(DCI) de estos fármacos, que es

debatida en la FDA y en la EMA,ya que hasta ahora en medica-mentos biosimilares, el productorpodía elegir el nombre del princi-pio activo, no de marca. “Así, conun mismo nombre puede haberdistintos biosimilares, y con nom-bres de principio activo diferentes,un mismo biosimilar”, señaló yañadió que prescribiendo porPPA y por marca disminuiría laincertidumbre.

La subdirectora de Compras del Servicio Madrileño de Salud, Encarnación Cruz, señaló que la entradade biosimilares en el mercado provoca una disminución de precio en el medicamento innovador.

■La compañía Curaxys, propietaria de la innovación, prevé lanzar biológicos en 2016

C. OSSORIO

Barcelona

J. RUIZ-TAGLE

Cádiz

La tecnología CuraMab de la biofarmacéutica Curaxys posee una capacidad de producciónque puede ahorrar los costes de desarrollo de biosimilares en un 50 por ciento.

Page 19: 596

Suplemento Medicamentos Genéricos | 19EL GLOBAL Febrero 2013

Las farmacéuticas estadouniden-ses pagaron durante 2012 en másde 40 ocasiones a los fabricantesde genéricos para retrasar la salidaal mercado de unos productos querepresentan una amenaza econó-mica para ellas, una prácticadenunciada por las autoridades dela competencia en Estados Uni-dos. A este respecto, la ComisiónFederal del Comercio (FTC) indi-ca en su informe anual que en 2012se establecieron 40 acuerdos,sobre 31 medicamentos de marcasque representan 8.300 millones de

dólares de cifra de negocios anual,que incluyeron el pago de sumas alos fabricantes de genéricos y res-tricciones sobre la fecha de lanza-miento al mercado de las versio-nes genéricas:pay for delay (pagarpor retrasar). Se trata de una cifrarécord, ya que en 2011 fueron 28los acuerdos concretados.

“El informe pone de manifiestoque el problema del pay for delayes cada vez peor”,aseguró el presi-dente de la FTC, Jon Leibowitz,quien recordó que hasta resolveresta cuestión todos sufrirán lasconsecuencias: “precios más altospara los consumidores, las empre-sas y los contribuyentes”. Para los

pacientes, la diferencia de preciopuede llegar hasta el 90 por cientoentre un medicamento de marca yuno genérico, recuerda la FTC,que estima que los acuerdos finan-cieros entre fabricantes retrasanen una media de 17 meses la llega-da de los genéricos al mercado.

La ley estadounidense incita aque los fabricantes de genéricosdesarrollen muy pronto sus ver-siones, ya que acuerda al primergenérico una exclusividad de 180días entre los demás. Es suficientecon que el laboratorio de marca“pague” a este primer competidorgenérico para bloquear a todos losdemás.

Elpagopararetrasar lasalidadelosgenéricossesituóen2012encifrasrécord

Novartis y J&J son acusadasde retrasar el fentanilo EFG■La estadounidense habría pagado a la suiza para no comercializar el genérico■Según la CE, la llegada al mercado del medicamento se habría retrasado 17 meses

La Comisión Europea ha acusadoformalmente a la farmacéuticaestadounidense Johnson & John-son (J&J) y a la suiza Novartis dellegar a un acuerdo ilegal pararetrasar la comercialización enHolanda de la versión genérica delfentanilo. “Si las primeras conclu-siones a las que hemos llegado seconfirman, las filiales holandesasde estas compañías han concluidoun acuerdo para evitar competirmutuamente, privando así a losusuarios del fentanilo en Holandade un acceso a analgésicos menoscaros”, explicó el responsable deCompetencia,JoaquínAlmunia.

En este sentido, Almunia haquerido recalcar que la seguridadde los ciudadanos no puede versecomprometida por actuacionesindustriales. “Debemos velar porque las farmacéuticas no se apro-vechen de nuestro Estado de bie-nestar y de nuestros sistemas deseguridad social, en particular eneste periodo de restricciones en lascuentas públicas”,señaló.Según elpliego de cargos enviado por Bru-selas a las compañías, la filial deJ&J, que comercializa el fentanilo

en Holanda, alcanzó en julio de2005 un acuerdo con Sandoz, filialde Novartis, según el cual le paga-ba una cantidad cada mes a cam-bio de que la compañía farmacéu-tica suiza no lanzara genéricos enHolanda.

Cabe destacar que el acuerdoestuvo vigente entre julio de 2005y diciembre de 2006.“Esto podríahaber retrasado en 17 meses la lle-gada al mercado de un medica-mento genérico menos caro ymantenido el precio del fentanilo

a nivel artificialmente alto enHolanda”, se aseguró desde laComisión Europea.

Según ha explicado Novartis, elenvío de un pliego de cargos noprejuzga el resultado de la investi-gación. Además, las compañíaspueden presentar ahora sus alega-ciones y pedir ser escuchadas porel ejecutivo comunitario. Sinembargo,y de confirmarse las acu-saciones, el ejecutivo comunitarioimpondrá a las dos empresas unafuerte multa.

Joaquín Almunia, vicepresidente del ejecutivo comunitario y responsable de Competencia,asegura que “ambas compañías privan a los ciudadanos de medicamentos menos caros”.

■En Estados Unidos se llevó a cabo el ‘pay for delay’ hasta en 40 ocasiones

REDACCIÓN

Bruselas

M. R.

Washington

Kern Pharma comercializa Eplerenona,comprimidos recubiertos EFGKern Pharma, uno de los líderes en producciónde medicamentos genéricos, añade a su vade-mécum Eplerenona Kern Pharma EFG. La eple-renona está indicada para la reducción del ries-go de mortalidad y morbilidad cardiovascularen pacientes con insuficiencia cardíaca y/o dis-función ventricular izquierda dentro de los pri-meros tres y 14 días posteriores a un infarto demiocardio. Además, sirve para el tratamiento de la hipertensión arterial.

Stada amplía su vademécum digestivo conRabeprazol Stada Genéricos EFG

Stada amplía su vademé-cum digestivo con Rabepra-zol Stada Genéricos EFG, uninhibidor de la bomba deprotones, indicado en el tra-tamiento de la úlcera duo-denal activa, úlcera gástricaactiva benigna, enfermedadpor reflujo gastroesofágica

erosiva o ulcerativa, ERGE a largo plazo, ERGE sintomática moderada o muygrave y síndrome de Zollinger-Ellison.

Teva lanza Entacapona 200mg–100comprimidos para síntomas de párkinsonTeva presenta Entacapona200mg–100 comprimidos, únicadispensable actualmente enfarmacias, con cargo a la financiaciónpública, con carácter general,después de la revisión de preciosmenores de este mes. EntacaponaTeva es un medicamento que seemplea en combinación con Levodopa y Carbidopa para tratar lossíntomas en la enfermedad de Parkinson y que es bioequivalente conComtan, marca registrada por Novartis.

Zolmitriptán Flas Mylan 2,5mg EFG, nuevolanzamiento en la gama de antimigrañosos

Con la responsabilidad de acer-car la salud a todos los colectivosy ampliar su vademécum paraofrecer una gama de productosde calidad en el área de antimi-grañosos Mylan lanza Zolmitrip-tán Flas Mylan EFG en blíster uni-

dosis, indicado para el tratamiento agudo de la migraña con o sin aura.También está indicado para la profilaxis de la migraña. Mylan es una com-pañía que colabora en todo el mundo para dar acceso a 7.000 millones depersonas a medicamentos de alta calidad.

Sandoz lanza Doxazosina Neo Sandoz,comprimidos de liberación prolongada EFGSandoz, división de genéricosdel grupo Novartis, presentaDoxazosina Neo Sandoz,indicado para el tratamientode la hipertensión esencial yel tratamiento sintomático dela hiperplasia benigna depróstata. El principio activode este nuevo genérico esdoxazosina, un derivado de la quinazolina. Doxazosina, bioequivalentea Cardurán Neo ejerce un efecto vasodilatador mediante el bloqueoselectivo y competitivo de los receptores alfa 1 postsinápticos.

Page 20: 596

Febrero 2013, EL GLOBAL20 | Suplemento Medicamentos Genéricos

Page 21: 596

EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 2013 Farmacia| 21

El Plan de Desarrollo de la Cate-goría, es decir, un plan de marke-ting para cada categoría de la far-macia como unidad de negocioindependiente, es un requisitopara obtener del Sello de CalidadExcelFarma. Luis de la Fuente,director general de Mediform-plus, valora la importancia de esteplan.

Pregunta. ¿Qué supone el desa-rrollo de un plan de marketing?

R. Un plan de marketing perso-nalizado supone una herramientapara diferenciarse y atraer al consu-midor, pero requiere una inversiónentiempoymediosparapoderdefi-nir cada acción,los soportes de‘des-tacamiento’ y la formación del per-sonal para potenciar la venta conse-jo.Esta inversión debe ser cualifica-da en dinero, conocer lo que noscuesta cada acción y con la suma deellas,el total del plan.Y la inversióndebe ser rentable para no asumirinversiones“ciegas”quepodríannotener un retorno positivo.

P. ¿Gestionar categorías esclave para establecer una correctaestrategia de marketing?

R. En la farmacia, en la mayo-ría de los casos, es un conceptoque ya forma parte de su vocabu-lario, aunque no siempre se utili-za de manera correcta, porqueuna correcta gestión por catego-rías supone dos puntos claves:selección de las categorías adesarrollar y una nueva selec-ción en este caso del surtido, por-que no es rentable trabajar contodo.

P. Objetivos, metas y acciones adesarrollar. Hay que tener lascosas muy claras,¿no?

R. Todo hay que tenerlo muyclaro, si no, se corre el riesgo que

todoquedeenlavoluntadevolucio-nar el modelo de negocio y la frus-tración de no conseguirlo.El titularlo tiene que tener claro para quetodo el equipo lo ponga en práctica.

El farmacéutico, como profe-sional de salud que es,juega unpapel fundamental en ladetección, control y segui-miento de pacientes, entreellos aquellos que presentanartrosis. Así se puso de mani-fiesto la pasada semanadurante el encuentro que,bajoel título ‘El consejo farmacéu-tico al paciente artrósico’, secelebró en Málaga.

En esta jornada, en la queparticipó el presidente delCOF de Málaga, Javier Tude-la, y el secretario de esta insti-tución, Enrique López deVinuesa, se resaltó la impor-tancia de la atención farma-céutica en artrosis.Así, se indi-có que ante la sospecha de undolor mecánico, crónico y demeses de evolución, el farma-céutico puede recomendar lavisita al médico de AtenciónPrimaria, o en el caso depacientes ya están diagnosti-cados, el farmacéutico puedeayudar a la adherencia al tra-tamiento,recordando al enfer-mo las pautas de medicación yconcienciándolo de la impor-tancia de no abandonarlo.

El farmacéuticoes clave en el

seguimiento depacientesartrósicos

“Un plan de ‘marketing’personalizadoes una herramienta de diferenciación”

Luis de la FuenteDirector general de Mediformplus

REDACCIÓN

Málaga

REDACCIÓN

Madrid

El director general de Mediformplus, Luis de la Fuente, considera que los titulares de las oficinasde farmacia deben liderar y lograr que todo su equipo ponga en práctica el plan de marketing.

Publirreportaje

Dispensar productos adecuados esfundamental para la salud de los pies

El pie es una de las partes máscomplejas y delicadas del cuerpo.Es propenso a sufrir mucha ten-sión lo que puede derivar en pro-blemas más graves. Esto, unido aun calzado poco apropiado o unahigiene incorrecta puede causardolores, inflamaciones o lesionesque, a su vez limitan el movimien-to y la movilidad. Unas dolenciasmuy comunes hoy en día y que,por tanto, hace necesario que losprofesionales sanitarios, entreellos el farmacéutico, conozcanbien las soluciones que puedendar a sus pacientes. La utilizaciónde parches, cojines o plantillaspuede ayudar a prevenir y aliviarestas dolencias, facilitando sucuración.

En este sentido, LaboratoriosMilo ha creado una gama de solu-ciones para los pies llamada Via-dol Confort; diferentes productosque se adaptan a cada una de lasnecesidades de los pies con el finde protegerlos de posibles juane-tes, callos, dedos garra, durezas oheridas causadas por la presióndel zapato.Además, estos produc-tos están dermatológicamente tes-tados por lo que el farmacéutico

puede confiar plenamente en sueficacia.

Toda la gama deViadol Confortes hipoalergénica, evitando asíposibles complicaciones o reaccio-nes adversas. Además, son lava-bles por lo que el paciente podráreutilizarlos,manteniendo su efec-tividad intacta. De esta forma, elprofesional farmacéutico podrácubrir las necesidades de todos suspacientes gracias a que existendiferentes tallas necesarias paraadaptarse perfectamente al tama-ño del pie de cada persona, inclusoalgunos pueden ser utilizados paradolencias en los dedos de lasmanos.

La mayoría de los productos deViadol Confort están fabricadoscon gel cien por cien grado médicoenriquecido con aceite mineral.Esto mejora su adherencia y pro-duce un alivio mayor en las zonasque presentan algún tipo de heri-da. Entre estos destaca, por ejem-plo, el anillo protector para elquinto dedo. En gel puro, este ani-llo alivia las molestias producidaspor las durezas y callosidades, unadolencia muy común producida,sobre todo, por calzados inapro-piados. Para el mismo dedo, peropara los juanetes, destaca el pro-tector con anillo flexible.

Se debe resaltar que dentro dela gama Viadol Confort tambiéndestacan los productos de tejidosrecubiertos de gel puro. Su com-posición hace que se mantengauna mejor amortiguación y sonutilizables tanto en los dedos delos pies como en los de las manos.Hay soluciones para cualquiertipo de calzado y prueba de elloson las plantillas adaptadas parasandalias, también en gel y con unseparador que evita molestias yrozaduras entre el primer y segun-do dedo.

La plantilla de gel de siliconaforrada con puente desmontable

asegura una pisada perfecta,redis-tribuyendo la presión bajo los piesy, gracias a sus dos densidades degel,absorbe los impactos y los cho-ques contra el suelo. Y es que, endefinitiva, la gama Viadol Confortde Laboratorios Milo abarcatodas las posibles dolencias que elpaciente puede presentar, prote-giendo sus pies ante cualquierposible complicación.

La mayoría de los productos de Viadol Confort están fabricados con gel cien por ciengrado médico enriquecido con aceite mineral.

■La gama de soluciones Viadol Confort, dermatológicamente testados, se adapta a todas las necesidades de los pies

REDACCIÓN

Madrid

Para más información:

www.laboratoriosmilo.com

Page 22: 596

EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 201322 | Farmacia

Las boticas gallegas participarán en unacampaña informativa sobre psoriasisLa Coruña. Más de 150 farmacias gallegas se han adherido a unaprueba piloto promovida por Leo Pharma y Acción Psoriasis que tie-ne por objetivo impulsar estos establecimientos como puntos deinformaciónparalospacientesconpsoriasis.Losfarmacéuticosgalle-gos que participen en el pilotaje tendrán a su disposición un cursoonline sobre psoriasis. En el abordaje de la psoriasis, la comunicaciónentre un profesional sanitario cercano como el farmacéutico y elpaciente es uno de los pilares para controlar la enfermedad.

Aragón y Cantabria ponen en marchalas ayudas a farmacias VECZaragoza. Las consejerías de Sanidad de Aragón y Cantabria han

dado luz verde a las órdenes que permitirán la puesta en marcha deayudas económicas a aquellas farmacias regionales que se encuen-tren en situación de viabilidad económica comprometida (VEC), talcomo estipula el RDL 9/2011. En ambos casos, las normativas ten-drán carácter retroactivo, por lo que las solicitudes que cumplan losrequisitos podrán recibir también las compensaciones a su baja fac-turación correspondientes a 2012.

Dietistas y nutricionistas apoyan alfarmacéutico contra la liberalizaciónValencia. El Colegio de Dietistas y Nutricionistas de la ComunidadValenciana se sumaron al apoyo contra la posible liberalización dela propiedad de las farmacias que, según dicen,“hará primar el inte-rés económico y comercial frente a la atención de calidad”. Respec-

to a las repercusiones que tendría, estiman que“un alto porcentajedeboticariosdejaríandeserprofesionales independientesparapasara depender de marcas y distribuidores comerciales”.

FEFE agradece el apoyo recibido por elmanifiesto contra la desregularizaciónMadrid. La patronal de farmacias, FEFE, mostró su agradecimientoa las asociaciones y colectivos que han mostrado su apoyo o se hanadherido al manifiesto promovido por esta empresarial y por Feno-far contra de la posible desregularización del sector esbozada por elMinisterio de Economía en el borrador del anteproyecto de Ley deServicios Profesionales. La patronal incidió en el posicionamiento encontra de la liberalización de partidos políticos, comunidades autó-nomas, la Alianza General de Pacientes (AGP) y otras instituciones.

El nuevo modelo de receta nodestierra errores del pasado

En los días previos a la recienteentrada en vigor del Real Decreto1718/2010 sobre receta médica, elcolectivo farmacéutico alertabade que uno de los problemas a losque se podían enfrentar las ofici-nas de farmacia como consecuen-cia de los nuevos requisitos queestablece era que el emisor de lasrecetas “no rellenase correcta-mente” los mayores datos ahoraexigidos. Así lo apuntaba a EGVicente Baixauli, vicepresidentede la Sociedad Española de Far-macia Comunitaria (Sefac), y hanbastado apenas un par de semanasdesde que ya se prescribe según elnuevo modelo para confirmar lospresagios del sector.

El propio vicepresidente deSefac confirmó que “la realidadactual es que no ha cambiadonada y seguimos recibiendo rece-tas particulares que no se adaptanal nuevo formato”,lo que le lleva acuestionar “si los médicos cono-cen el nuevo real decreto”. Tam-bién desde la patronal farmacéuti-ca madrileña Adefarma se denun-ció que eran bastantes los pacien-tes que acudían a las boticas conprescripciones, tanto públicascomo privadas,que no se amoldana los nuevos criterios exigidos enesta normativa,con los que se per-sigue aumentar la informaciónque figura en las mismas y su segu-ridad.“Recibimos muchas recetasen las que siguen faltando datosbásicos en los que el nuevo decre-to pone especial énfasis, como sonlos datos del paciente o de dura-

ción de los tratamientos”, confir-mó Cristóbal López de la Manza-nara,su secretario general.

Cabe recordar que diversoscolectivos médicos ya han mostra-do su descontento con los nuevoscondicionantes para la cumpli-mentación de recetas privadas queestablece el nuevo texto, al consi-derar que implica “más tiempo ytrabajo” para estos profesionales.En este sentido, la presidenta delColegio de Médicos de Valencia,Rosa Fuster, manifestó que “encada una de las recetas debencompletarse diversos campos quesuponen que el médico dedique

más tiempo para rellenar cadaprescripción”.

Directrices a seguirPor su parte,el Ministerio de Sani-dad ha comunicado al CGCOFque las recetas privadas que no seajusten al modelo definido en elRDL 1718/2010, pero que sí con-tengan los datos básicos obligato-rios descritos en su artículo 3.2,“serán válidas a todos los efectos”.Asimismo, el nuevo modelo cuen-ta con un “código de verificaciónelectrónica”que permite al botica-rio comprobar, vía Internet, suautenticidad en caso de duda.

Las boticas confirman que reciben recetas en las que no se cumplimentan ciertos datos queexige el nuevo modelo, y que, precisamente, suponen “más trabajo” para los médicos.

El Servicio Andaluz de Salud(SAS) se mostró más ‘intransi-gente’ a la hora de abonar deter-minadas recetas prescritas porprincipio activo e iniciado el pro-cedimiento de devolución de lasmismas, “afectando hasta lafecha al mes de septiembre de2012”. El incremento en la vigi-lancia de estas recetas es justifi-cado por el SAS en base al con-cierto firmado con los farmacéu-ticos, que precisa que “aquellasrecetas y órdenes de dispensa-ción que incumplan lo estableci-do en la Ley de Garantías, salvoque se acredite fehacientementelas circunstancias excepcionalesreferidas en la cláusula 9.1,seránconsideradas nulas totales”.

Por este motivo, “a fin de evi-tar que dichas devoluciones sesigan produciendo en mesesposteriores e independiente-mente de las gestiones realiza-das ante el SAS y el Cacof”,desde los colegios oficiales defarmacéuticos provinciales,como en el caso del de Sevilla, serecordó a los boticarios que “ladispensación de marcas y demedicamentos por encima deprecio más bajo (marca o genéri-co) en la prescripción por princi-pio activo, solo podrá realizarsecon carácter excepcional”. Unaexcepcionalidad (ya sea pordesabastecimiento o por urgen-te necesidad) que, tal y como serecuerda desde la instituciónque preside Manuel Pérez,“deberá ser acreditada fehacien-temente”.

El SAS ‘endurece’ su postura einicia la devolución de recetasprescritas por principio activo

■Las boticas denuncian que siguen recibiendo prescripciones “mal cumplimentadas”■El colectivo médico dice que los nuevos requisitos implican “más tiempo y trabajo”

A.C.

Madrid

REDACCIÓN

Sevilla

El presidente de la Sociedad Española de Farmacia Rural (Sefar),Javier Guerrero, presentó el 28 de enero al consejero de Sanidad deAragón, Ricardo Oliván, el estudio ‘La Farmacia Rural: la esenciadel modelo’, elaborado por esta sociedad, en el que se incluye unapropuesta económica para asegurar la viabilidad de boticas ‘esencia-les’ pero deficitarias. Este informe también está ya sobre la mesa delos consejeros de Castilla-La Mancha, Cantabria y Andalucía.

Sefar ‘enseña’ su estudio

Page 23: 596

EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 2013 Publicidad| 23

Page 24: 596

EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 201324 | Farmacia

El estado de salud de la oficina defarmacia de la provincia de Hues-ca es bueno.Así lo ponen de mani-fiesto los datos facilitados a EGpor Farmaconsulting, compañíalíder en el mercado nacional detransacciones de oficinas de far-macia, que precisan que conocenya a 687 posibles compradores deuna botica en la provincia. Unacifra que se ha forjado durante losúltimos cinco años con un creci-miento anual del 3,2 por ciento.

Cabe destacar que durante el últi-mo año Farmaconsulting recibió 13solicitudes de compra de una farma-cia oscense, y seis de ellas (el 46,6por ciento) correspondieron a far-macéuticos residentes en la propiaprovincia. Respecto al perfil delfuturo comprador, cabe destacarque durante el último año se reci-bieron más demandas de mujeres(61,5 por ciento) que de hombres;el84,6 por ciento correspondieron aprofesionales menores de 40 años;yla farmacia más demandada presen-ta una facturación entre 150.000 yun millón de euros.

La farmacia oscense goza de muy buena salud

La próxima semana, la evolución del crecimiento de demanda de la provincia de Navarra.

Evolución del crecimiento de la demandaanual de farmacia: Huesca

Núm. 10 | 2013

■ Durante el últimoaño fueron 13 losinteresados encomprar una farmaciaen Huesca

Provincia de residenciaClasificación de los inversores por edad y sexo

13Huesca . . . . . . . . . . . . .6

Salamanca . . . . . . . . . .2

Zaragoza . . . . . . . . . . .1

Murcia . . . . . . . . . . . . .1

Navarra . . . . . . . . . . . .1

Sta. Cruz de Tenerife .1

Soria . . . . . . . . . . . . . . .1

38,5

%

61,5

%

< 30 30-40 40-50 50-60 > 60

SEXO EDAD

706050403020100

Inversores por tramos de facturación

Más de 2.000.000 €

1.500.000 - 2.000.000 €

1.000.000 - 1.500.000 €

700.000 - 1.000.000 €

500.000 - 700.000 €

300.000 - 500.000 €

150.000 - 300.000 €

Hasta 150.000 €

Inversores en funciónde su titularidad

100

80

60

40

20

0Inversores sin

farmaciaInversores con

farmacia

92,3%

7,7%

6,1%6,1%6,1%

12,1%12,1%

21,2%21,2%

12,1%

23,1%

61,5%

7,7% 7,7%0%

Durante el último año los inversores más interesados encomprar farmacia en Huesca han sido los farmacéuticosresidentes en la provincia con una representación del 46,6por ciento.

El perfil de oficina de farmacia más demandado en la provincia de Huescatiene una facturación que va desde 150.000 a 1.000.000 de euros, con unarepresentación del 66,7 por ciento.

Evolución de la demanda de farmacia en Huesca desde el 2006Datos del 01/01/12 al 01/01/13

800

700

600

500

400

300

200

100

0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2013

687Actualmente, Farmaconsulting conoce a 687 inversores que desean comprar su oficina defarmacia en la provincia de Huesca. Durante los últimos cinco años el ritmo de crecimiento de lademanda en la provincia ha sido de un 3,2 por ciento anual.

560 586610

633 666 687

2012

674

Page 25: 596

IndustriaI| 25EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 2013

“Aclidinio ha cambiado lavisión de la compañía”

La semana pasada tuvo lugar lapresentación del bromuro de acli-dinio en España, un producto deAlmirall que ya ha sido incorpora-do al Sistema Nacional de Salud.Para Enrique Domínguez, direc-tor general de la compañía, estemedicamento para la EPOC hamarcado un antes y un después.

Pregunta. ¿Podría hacer balan-ce del año 2012 paraAlmirall?

Respuesta. En España se hamaterializado el cuarto RDL delos últimos años, que ha tenido suimpacto en Almirall. Lo que pasaes que nuestra presencia aquí seha reducido de forma paralela anuestra expansión internacional.En 2003, el 20 por ciento de nues-tras ventas estaban fuera de Espa-ña. En 2012, calculamos que lacifra rondará el 60 por ciento.Y decara a 2014,estimamos que la cifrainternacional podría representaren torno al 70 por ciento de la fac-turación.

P.¿Podría cuantificar el impactodel entorno regulatorio?

R.Desde 2009 hasta hoy,el dife-rencial de facturación ha sidonegativo en unos 250 millones deeuros, sobre el 40 por ciento denuestra cifra de negocio.

P. ¿Ha afectado mucho la caídade la facturación en España a sucotización bursátil?

R. En 2012 hemos crecido 50puntos con respecto al Ibex. Pare-ce que los inversores son conscien-tes de que nuestra presencianacional cada vez es inferior.

P.¿En qué medida les ha afecta-do el problema de los impagos?

R.Afortunadamente no mucho,dado que nuestra exposición almercado hospitalario es menor.

P.¿Entienden que la innovaciónfarmacéutica está desincentivada?

R.Nos hemos mantenido firmesa nuestros principios, ya que pen-samos que tenemos que ser cohe-rentes con nuestra estrategia:expandirnos internacionalmente através del desarrollo y comerciali-zación de nuevos productos, bien

directamente o a través de licen-cias. No todas las empresas pue-den hacer lo mismo. Almirallpuede seguir innovando gracias asu expansión.

P.¿Qué le dirían al ministerio?R.La clave es compaginar inno-

vación con medidas de contencióndel gasto. En España tenemos unsistema muy eficaz, el de preciosde referencia,que te obliga a bajarel precio cuando aparece un gené-rico. Algo que no entendemos esque en ese contexto se dé ventajaal genérico.Eso supone una barre-ra para la innovación.

P. Dada la complejidad del con-texto español,¿cuáles son los mer-cados estratégicos paraAlmirall?R. Europa es la región en la queprácticamente tienen lugar lamayor parte de nuestras ventas.Además, tenemos un par de filia-les, en Alemania y México. Unavez conozcamos el riesgo de lasinversiones seguiremos con el pro-ceso de expansión.

P.¿Hacia dónde?R.Pues ya tenemos un producto

(aclidinio) con acceso a los merca-dos más importantes del mundo,

como es el americano (representael 50 por ciento del mercado mun-dial de la EPOC), y también llega-remos a Japón.

P.Sin duda,aclidinio está siendoun éxito,¿no es así?

R. Nos ha ayudado mucho quesea el primer producto de inhala-ción que aprueba la FDA en la pri-mera ronda. Esto supone que sevalora su aportación. En Españaacabamos de lanzarlo, los médicoslo están probando,pero pensamosque la aceptación va a ser tanbuena como en el resto de paísesde Europa.

P. ¿Qué ha supuesto todo estoparaAlmirall?

R. Pues fue en su día una deci-sión estratégica y para nosotros hasupuesto un cambio en la visión delo que significa la compañía.

P. ¿Tienen algún producto en elpipeline que permita el mismonivel de optimismo?

R.Tenemos por delante el desa-rrollo de linaclotida, junto conIronwood, para el síndrome delintestino irritable, que ya tiene laaprobación europea y que espera-mos lanzar en España el año que

viene.Paralelamente,hemos pues-to en el mercado un producto parala espasticidad en la esclerosismúltiple, Sativex, que desarrolla-mos para el dolor oncológico.Unido a ello, tenemos una líneapotente de desarrollo en Derma-tología.

P.Además, las licencias de Janu-via/Janumet (Merck), Sereti-

da/Advair (GSK) y Lipitor (Pfi-zer) han dado y darán un buenimpulso,¿no es así?R. La licencia de Lipitor la devol-vimos, solo mantenemos las otrasdos.Antes de eso ya se había con-vertido en el producto más vendi-do en toda la historia.Y el produc-to de GSK es el que más peso tienehasta ahora en nuestra facturaciónen respiratorio.

P. ¿Cuál es la clave para queAlmirall tenga tan buena conside-ración como partner?R. Una es que siempre que obte-nemos una licencia logramos bue-nos resultados, y eso se debe anuestra red de profesionales, quesaben llegar a los facultativos.

P. ¿Temen que alguna big phar-ma o una firma biotecnológicapotente les absorba?R. Miedo ninguno. Somos unacompañía que está en Bolsa, peroel 70 por ciento del accionariadoes de la familia Gallardo, muycomprometida con el proyecto.

P. En el área de medicamentossin prescripción tienen ahoraAlmax, que ha sido desfinanciado.¿Cuál es la estrategia?

R. Jugaremos con el formato,jugaremos con los precios en fun-ción de lo que nos permita el mer-cado. Y si vemos que anunciandoel producto mejoramos su rentabi-lidad, lo haremos.

Enrique Domínguez, director general de Almirall, destaca que los inversores son conscientesde que la compañía farmacéutica depende cada vez menos de su presencia nacional.

Enrique DomínguezDirector general de Almirall

Los pacientes con EPOC ya dis-ponen de una nueva alternativaterapéutica para tratar su enfer-medad. Se trata del bromuro deaclidinio, un antagonista de losreceptores muscarínicos desa-rrollado por la farmacéuticaAlmirall que favorece la relaja-ción de la fibra muscular y actúacomo broncodilatador.

Según Pilar de Lucas, presi-denta de la Sociedad Españolade Neumología y Cirugía Torá-cica, la principal aportación querealiza este fármaco con respec-to a otros de la misma familiareside en que, además de la efi-cacia y la seguridad demostra-

das, supone la ampliación delabanico de las posibilidades deque disponen los facultativos.“Para nosotros es muy impor-tante la variedad”, aseguró.“Concretamente”, dijo,“pareceque el producto de Almirallpuede tener un perfil más ade-cuado para aquellos pacientesque presentan sintomatologíaal despertar”.

Unido a esto, el directorMédico y deAsuntos Regulato-rios de la compañía,Joan Heras,destacó que además del princi-pio activo la firma con sede enBarcelona es la responsable deldesarrollo del dispositivo de

administración, el inhaladorGenuair.

Como característica princi-pal, destaca su capacidad paraasegurar una dosis correcta.Asimismo, cabe poner el focoen la sencillez de su utilización,factor clave para mejorar elcumplimiento terapéutico (97,5por ciento, según un estudiorealizado). “Se trata, por unlado, de un dispositivo que norequiere la coordinación entrela pulsación y la inhalación.Asi-mismo, incorpora un cortadoautomático de dosis, viene pre-cargado y no admite reutiliza-ción”,señaló Heras.

Almirall presenta en España sunuevo producto para la EPOC

FRANCISCO ROSA

Madrid

Page 26: 596

EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 201326 | Industria

La introducción del precio comocriterio fundamental de la centralde compras de medicamentos yproductos sanitarios, incluido enlos pliegos que han sido remitidosa las distintas comunidades autó-nomas, ha causado cierta aversiónen el sector de la salud. Un ejem-plo de ello son las declaracionesque han realizado a EG fuentes dela consejería de Sanidad de laComunidad Valenciana, que pre-cisan que “el precio como criterioprincipal de adjudicación delacuerdo marco va en detrimentode la calidad de los productosadjudicados”.

Concretamente, las fuentes cita-das estiman que el perjuicio prin-cipal es el que se podría produciren los concursos de adquisición deproductos sanitarios, “en los quese valoran unas característicasmínimas que deben cumplir y que

en muchas ocasiones incrementanel consumo y dan problemas dedistribución y suministro”. Lológico, si finalmente se imponenlas condiciones establecidas, esque las compañías se vean obliga-das a presentar los productos degama más baja dentro de cadacategoría, lo cual juega en perjui-cio de los pacientes y de los pro-pios profesionales sanitarios, queven mermada su capacidad asis-tencial.

Así lo explican desde Hart-mann, empresa especializada enproductos sanitarios y principal-mente en guantes de uso médico.“El hecho de que se elija comoproveedor a quien proporcione elprecio más bajo provocará que las

empresas que participan en esteconcurso ofrezcan el producto demenores prestaciones.Incluso si elprecio solicitado no es una mediareal del precio de mercado, lasempresas que ofrecen una mayorgarantía de calidad podrían que-darse, de entrada, sin opción aofertar en el procedimiento”,dicen.

ImportacionesEste asunto preocupa, y mucho, ala consejería valenciana. En estesentido, las fuentes consultadasadvierten de que las condicionesfijadas abren la puerta a productosprocedentes de grandes importa-ciones del extranjero, que ademásde ver reducida su calidad podrían

dar lugar a la aparición de “pro-blemas de suministro”.

Entre los lotes que más inquie-tan a las autoridades levantinasestán los guantes y los empapado-res. “En el caso de los guantes,pese a ser de uso general, repre-sentan un elemento de seguridadtanto para el profesional comopara el paciente, y la carencia deuna calidad suficiente supone unriesgo y el aumento de las posibili-dades de que el consumo se desvíehacia guantes de mejores presta-ciones”,señalan.

Así lo entienden en Hartmann,donde reconocen que la calidadsiempre tiene una incidencia en elcoste. En este sentido, fuentes dela compañía recuerdan que el pro-

ceso de acreditación es largo y cos-toso y que el fabricante tiene querepercutir en el precio final delguante. “Como contrapartida,ofrecemos la máxima garantía atodos los actores implicados,entreellos el propio Sistema Nacionalde Salud”,aseguran.

Por todo ello, la ComunidadValenciana ha confirmado a EGque “se estudiaría cada uno de losexpedientes propuestos” y valora-rían su salida si existe la posibili-dad de adhesión parcial. Estosrechazos manifestados por lacomunidad autónoma son com-partidos por los facultativos,segúnpublica Gaceta Médica. FranciscoMiralles, secretario general de laConfederación Estatal de Sindica-tos Médicos CESM, cree que“cuando hablamos de productossanitarios, fungibles o tecnologíael precio es importante, pero sucalidad debe estar contrastada”.Ypor ello, dice que la opinión delprofesional“es fundamental”.

Plata afirma que AbbVie es “la mayor decisiónestratégica de la industria ‘farma’ de la historia”

La creación deAbbVie ha sido“lamayor decisión estratégica de laindustria farmacéutica en los últi-mos 150 años”. Así lo indicó lasemana pasada el presidente de lacompañía en España, EstebanPlata, que explicó que “no es unspin-off”deAbbott,ya que la divi-sión que ha tenido lugar “es decompañías críticas desde el puntode vista estratégico” y no simple-mente áreas sin valor clave.

La decisión se ha tomado en unmomento álgido de la compañía yno ha estado motivado por unacrisis. En este sentido, Abbott hademostrado ser una compañíapuntera y solvente y, según Plataes la segunda más solvente delíndice Standard & Poor’s 500, alque pertenece desde su creación.Pero esa fortaleza demostrada enel pasado no parecía ser suficientepara los dirigentes de Abbott.“Loque ha funcionado bien en los últi-mos 125 años no tiene por qué fun-cionar bien de aquí en adelante”,manifestó Plata.

Las dos compañías tienen obje-tivos muy diferentes y plazos de

inversión y retorno muy distintos.Mientras que la renovación tecno-lógica en biofarmacia “tarda 20años”, en oftalmología, devices,stents y otros dispositivos sanita-rios, son cinco años. El de la actualAbbott sería “un modelo másparecido al de consumo”.

De este modo,AbbVie se confi-gura como una biofarmacéutica

que “combina las característicasde una big pharma y una biotech”y que se ha quedado con cerca del20 por ciento de la plantilla de laantigua compañía.Posee la flexibi-lidad de una biotecnológica,aban-dona procesos de decisión excesi-vamente lentos y presenta un“espíritu innovador muy alto”.Por otro lado, mantiene el múscu-

lo financiero necesario para afron-tar con garantías de éxito, minimi-zando los riesgos en el desarrollode diversos programas de investi-gación farmacéutica.

Sobre este particular, Plata des-tacó que la compañía posee “elprograma clínico más extenso quese haya hecho nunca en hepatitisC”.Asimismo,resaltó la importan-

cia de este ámbito, ya que entre el4 y 5 por ciento de la poblaciónpude tener VHC, y de ellos pro-gresa a cáncer o cirrosis una granproporción. Plata destacó que enla actualidad se desarrollan sieteensayos fase III que involucran amás de 2.500 pacientes. “Esto lesería muy difícil de desarrollar auna biotech tradicional”,apuntó.

AbbVie en EspañaLa compañía nace con unos 500colaboradores,de los que el 20 porciento se dedican a I+D. La previ-sión de Plata es destinar “entre 40y 50 millones a investigación en2013”.Además, el presidente de laque será décima compañía delranking español y tercera en elámbito hospitalario, destaca queestán desarrollando “más de cienensayos clínicos”, puesto queEspaña es“clave para la investiga-ción de nuestros productos” enhepatitis,oncología y SNC.

Aunque hoy la mayor parte dela estructura profesional ya estádividida en las dos compañías,aúnquedan algunos servicios en losque AbbVie todavía depende deAbbott. ¿Ejemplo? De momentocomparten oficinas.

Esteban Plata, presidente de AbbVie España, compañía escindida de Abbott, resaltó la investigación que su compañía está realizando en elámbito de la hepatitis C, patología que puede afectar entre el 4 y 5 por ciento de la población.

■La nueva compañía, escindida de Abbott, se configura como una biofarmacéutica con la agilidad ‘biotech’ y el músculo de las ‘big pharma’■En España invertirá entre 40 y 50 millones de euros en I+D, al tiempo que destinará un 20 por ciento de sus 500 empleados a investigación

CARLOS ARGANDA

Madrid

Valencia rechaza el precio como criterioprincipal en la central de compras■La comunidad autónoma considera que puede ir en “detrimento de la calidad”

FRANCISCO ROSA

Valencia

Page 27: 596

EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 2013 Industria| 27

La semana pasada el Grupo Español de Pacientes con Cáncer(Gepac) presentó un informe que preparé a finales del añopasado sobre la posición de los pacientes ante las medidas

que se están tomando desde distintos estamentos en relación conla prestación farmacéutica pública. Mi primera reflexión, despuésde entrevistarme con los representantes de Gepac para preparareste informe, fue que las normas y los procedimientos que tienenque ver con la financiación de medicamentos deben prestar másatención a los pacientes. El derecho farmacéutico, desde sus oríge-nes, ha tenido como objetivo principal proteger a los pacientes, alosconsumidoresdefármacos,asegurandoquelosmedicamentosque se comercializan son eficaces, seguros y de calidad. Al mismo

tiempo, las normas aspiran a regular ciertos as-pectosdelmercadoyaconseguirotrosobjetivosdeinterésgeneral.Así,porejemplo,sehanapro-bado normas especiales en materia de publici-dad, distribución, patentes o competencia.

Junto a estas normas, en nuestra querida Eu-ropa los sistemas nacionales de seguro de enfer-medad han necesitado dotarse de mecanismos,reglamentaciones o procedimientos, relativos a

la gestión de la prestación farmacéutica pública. Todos ellos decla-ran que su objetivo principal es asegurar la sostenibilidad del sis-tema a medio y largo plazo, lo cual está muy bien siempre que semire bajo el prisma de la ética de la responsabilidad y no de la éticade la convicción. No podemos olvidar que estos mecanismos, re-glamentaciones y procedimientos, tienen consecuencias directasen la salud de los pacientes, y cuando estas consecuencias afectana una situación inmediata, como debe ser la de un paciente de cán-cer o de cualquier otra enfermedad grave, hay que ser muy pru-dente; porque está muy bien que trabajemos en favor de la sosteni-bilidad del sistema, pero hay situaciones que no admiten reflexio-nes que se alejen demasiado del día a día.

Aunque solamente sea poreso,ydehechohabríamuchosmotivos más, una de las con-clusionesdemiinformeesquelas asociaciones de pacientesdeberían poder intervenir deforma activa en el procedi-miento relativo a la financia-

ción pública de medicamentos. Otra conclusión de mi informe esquelosderechosdelospacientesdebenquedarespecialmentepro-tegidos en todos aquellos casos en los que se pretende usar un me-dicamentoseusaencondicionesdistintasde lasautorizadas.Haceaños los esfuerzos de la Administración se dirigían a controlar eluso off label para impe-dir que se incurriera encostes desorbitados. Larealidad actual es que,lamentablemente,pienso que se recurre eluso off label para conse-guir ahorros.

Considero que no sedebe olvidar que el usooff labeldebetenercarác-ter excepcional y que exige, además de otros requisitos, que el mé-dico responsable del tratamiento justifique convenientemente enla historia clínica la necesidad del uso del medicamento en dichascondiciones especiales. Además, el médico debe informar al pa-ciente de los posibles beneficios y los riesgos potenciales; y es final-mente el paciente quien, otorgando su consentimiento informadoconforme a lo dispuesto en la Ley 41/2002, tiene la última palabra.Faltaría más.

Financiacióny pacientes

Con la venia

Jordi Faus

Los pacientes deberíanpoder intervenir en elprocedimiento relativo ala financiación públicade medicamentos

Jordi Faus es abogado y socio de Faus & Moliner @FausJordi en

Sanidad rechazó financiar en2012 el 30% de las solicitudes

La financiación selectiva ya estáaquí. Siete de los 24 medicamen-tos que solicitaron ser financiadoscon fondos públicos durante 2012recibieron del Ministerio de Sani-dad una respuesta negativa, lo quesupone el 30 por ciento del total.Así lo explicó la semana pasada elsubdirector de Calidad del Medi-camento del Ministerio de Sani-dad, Carlos Lens, durante una jor-nada organizada por PharmaTa-lents,el grupo de LinkedIn creadoy dirigido a modo personal porAndreas Abt, director general deRoche en España.

Esta financiación selectiva no esalgo puntual, sino que ha venidopara quedarse y tiene el aval de laLey de Garantías, según la redac-ción dada por el Real Decreto-ley16/2012.De este modo,Lens expli-có que durante el pasado año noha entrado en la cartera financia-da del SNS toda la innovación quese presentó y, según él,“todo indi-ca a que en este año esta política seva a mantener”.

En este sentido, el representan-te del Ministerio de Sanidad seña-ló que la incorporación de lascomunidades autónomas a laComisión de Precios de los Medi-camentos ha sido clave para esecambio. “Las entidades financia-doras, los pagadores últimos, lascomunidades, tienen voz y voto enlos órganos de decisión y hacen

muy bien en ejercer su papel”,explicó.Este papel,según especifi-có es“de freno”a la incorporaciónde innovaciones en función de loscriterios establecidos en la norma-tiva: análisis del impacto presu-puestario, análisis coste efectivi-dad y contribución al PIB.

Sin acceso a la innovaciónNo obstante, estas limitaciones nosuponen, según Lens, ningún ries-go. Es más, según insinúa, nuestropaís seguiría bien posicionado, yaque “en varios estados miembrosde la UE sencillamente la innova-ción no tiene lugar en la carterabásica”.Tal y como indicó,“no sonni uno ni dos, son muchos países ymás de la mitad de la población dela UE” los que no tienen acceso amedicamentos innovadores. Eneste ámbito encuadró a los medi-camentos huérfanos, “que no sonfinanciados en muchos países”, loque sonó como un claro aviso.

En el caso de España tampocolo van a tener fácil estos medica-mentos, ya que según explicó, si lainnovación viene a cubrir unalaguna terapéutica “al no tenercomparador el coste efectividadva a ser difícil de sacar”. No obs-tante,Lens no cerró totalmente laspuertas. “Estamos dispuestos acorrer ciertos riesgos”, explicó,pero muchos de los medicamentosaprobados vendrán “asociados aprotocolos de financiación, concláusulas de revisión, e iremosincluyendo otros compromisos

asociados”. Algunos de ellospodrían ir vinculados a las inver-siones de las compañías. “Pode-mos exigir compromisos de lasempresas para con el país quepuede ser en términos de innova-ción, en localización de unidadesproductivas y de alta tecnología”.

En cualquier caso, según el sub-director del Ministerio de Sani-dad, la política continúa siendo de“mantener la universalidad en lasprestaciones”, eso sí, “más teóricaque real”porque,según explicó nose podrá abarcar todo y “difícil-mente podríamos pagarlo todo”.Por ello,para poder seleccionar lasprestaciones a cubrir, explicó quese ha puesto en marcha la divisiónde carteras de servicios.“La carte-ra de servicios de niveles asisten-ciales que cubre los prioritariosque se aplica a la mayoría de lapoblación, y luego está la carterasuplementaria”,manifestó.

Por su parte, Antoni Gilabert,gerente de Farmacia y del Medi-camento de Cataluña, puso elacento en que también hay queinnovar “en términos de gestión”.De este modo, pidió avanzar en“medidas que busquen la eficien-cia y minimizar la incertidumbre”como los contratos de riesgo com-partido, al tiempo que pidió quelos procesos que analicen la utili-zación, financiación y evaluaciónde los medicamentos sean claros yse hagan con método, rigor, trans-parencia, participación y predicti-bilidad.

Antoni Gilabert, gerente de Farmacia y Medicamento de Cataluña, Carlos Lens, subdirector general de calidad de Medicamentos delMinisterio de Sanidad, y Andreas Abs, creador de PharmaTalents y director general de Roche en España.

■Lens afirma que siete de los 24 productos que pidieron reembolso no lo lograron■La financiación selectiva se abre paso en el ámbito español desde el RDL 16/2012

CARLOS ARGANDA

Madrid

Page 28: 596

EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 201328 | Industria

La crisis del mercado ‘farma’exige cambios a las empresas

La crisis económica mundial tienemuchas ramificaciones y ha dadolugar a otras minicrisis en distintossectores de producción industrial,habitualmente dependientes de lasolidez de las finanzas públicas porsu alta dependencia de la comprapública, las subvenciones... Es elcaso del sector farmacéutico, quesegún la consultora Roland Ber-ger vio disminuido su margen debeneficio en un 4 por ciento soloen el periodo comprendido entre2009 y 2010.

Para conocer cuál es la percep-ción de las propias compañías, lafirma especializada ha realizadouna encuesta en la que han partici-pado los principales laboratorios anivel global. Una de las conclusio-nes del estudio,titulado“La indus-tria farmacéutica luchando por larentabilidad”, es que los laborato-rios, en opinión del 78 por cientode las empresas sondeadas, consi-deran que “deben ajustar susmodelos de negocio a las nuevasexigencias del mercado”.

Estas vienen marcadas por lapresión sobre los precios que seestá haciendo en los países deEuropa y en Estados Unidos, asícomo los cambios regulatorios enlos sistemas de salud y la introduc-ción de criterios cada vez másestrictos para la aprobación denuevos medicamentos. Si a eso sele suma elaumentoexponencialdelos costes de la I+D para las com-pañías, no es extraño comprobarque más del 50 por ciento de lasempresas encuestadas se muestrendispuestas a trasladar su adminis-tración, I+D y departamento deventas a los mercados emergentes,que son los que ofrecen un mayorpotencial de futuro. Aunque ello,en opinión de los expertos deRoland Berger, implica una adap-tación del modelo de negocio.

AdaptaciónPero, ¿a qué tipo de adaptación serefieren los socios de la consulto-ra? Para entenderlo es precisoconocer la forma en la que dividenel mercado farmacéutico. En estecaso, se trata de separar los mode-los predominantes en los merca-dos maduros, es decir, el modelo

tradicional (asociado, por ejem-plo, al desarrollo de nuevos medi-camentos contra el cáncer) delmodelo coste-eficiente (conside-radas en este apartado las combi-naciones de dosis fija de antihiper-tensivos).Y hacer lo mismo con lasvariantes usuales en los mercadosemergentes, que Roland Bergerclasifica en modelos de disponibi-lidad de pago (con tratamientospara las enfermedades autoinmu-nes como ejemplo) y modelos deexpansión por volumen (dondeentran los genéricos de marca).

A este respecto, y en base a losresultados del estudio, la lecturamás importante que se puedesacar es que,sobre todo en los mer-cados maduros con modelo tradi-cional, ha cobrado una relevanciaespecial la cuestión del acceso almercado para mejorar los ingre-sos, dado el endurecimiento de lascondiciones de aprobación. Asi-

mismo, la optimización de las acti-vidades de I+D y la adaptación delos productos a las necesidadesmédicas se presentan como cues-tiones de suma importancia decara a rentabilizar la actividad delos laboratorios en los próximosaños.Igualmente,los aspectos rela-cionados con la fabricaciónpodrían jugar también un papelclave, aunque más en el apartadode la generación de ahorros.

En cuanto al peso de la red deventas o de las labores de marke-ting, cabe decir que han quedadorelegados a una posición mássecundaria en el sector tradicio-nal, aunque seguirán siendoimprescindibles en los modeloscoste-eficientes, así como en losque son más propios de los merca-dos emergentes. En estos, los aho-rros que se consiguen en produc-ción son también dignos de servalorados.

EL GLOBAL Fuente: Estudio Roland Berger, 2012.

Cambios estratégicos en el modelo farmacéutico tradicional

Cambios estratégicos en el modelo coste-eficiente

Cuáles son las funciones clave para las compañías que buscan…

….mejorar sus ingresos …mejorar sus ahorros

Relaciones con la Admin.

Cuáles son las funciones clave para las compañías que buscan…

….mejorar sus ingresos …mejorar sus ahorros

128

I+D25

41

Cuestiones médicas31

42

Acceso al mercado54

72

Marketing63

52

Red comercial 7744

Fabricación 2525

5446

3131

1517

2431

4636

5245

6666

Relaciones con la Admin.5

1

I+D55

70

Cuestiones médicas40

58

Acceso al mercado70

87

Marketing51

44

Red comercial 5424

Fabricación 138

Actualmente De cara al futuro Funciones más importantes

Actualmente De cara al futuro Funciones más importantes

4135

4644

2325

3444

4035

4839

5153

La amenaza que lanzó el Minis-terio de Sanidad de bajar el pre-cio a las compañías que se pre-sentaron a las primeras subastasen Andalucía se concretó lasemana pasada, aunque solocon dos de los 17 principios acti-vos existentes en el concursopúblico: clopidogrel, ofertadopor Sanofi y la firmante Vir, ypravastatina, únicamente ofer-tada por la segunda. De estaforma, en la revisión de preciosde las agrupaciones homogé-neas de febrero, las cinco pre-sentaciones afectadas marcaránun nuevo precio más bajo en elnomenclátor, valor que se haríaefectivo el día uno de marzo.

Sin embargo, la ‘represalia’ deSanidad puede acarrear algomás grave que un toque de aten-ción para los laboratorios queacudieron al concurso del Servi-cio Andaluz de Salud (SAS) envísperas de la firma del conve-nio del segundo concurso. Si el

resto de compañías que comer-cializan pravastatina decidiesenno igualar el nuevo precioimpuesto por el ministerio, eldesabastecimiento del productode Vir se produciría práctica-mente al instante,al no disponerde capacidad suficiente paraabastecer a todo el territorionacional.

El panorama que se presentapara clopidogrel puede presen-tar diferencias respecto a pra-vastatina.Así, si bien la presen-tación deVir se sustenta bajo elmismo argumento, Sanofi dis-pone de otra presentación quese ha visto afectada por larebaja de precio impuesta porSanidad. La multinacionalfrancesa sí que podría abaste-cer al territorio nacional conPlavix, situación que quizáobligaría a otros fabricantes abajar el precio para continuarfinanciados. El desabasteci-miento llegaría si este nuevoprecio no resultara atractivosin la exclusividad de mercadoque ofrecen las subastas.

La bajada de precio podríaprovocar desabastecimientode clopidogrel y pravastatina

Israel y la Unión Europeareducen las barreras decomercialización de fármacos

Las barreras de comercializa-ción de medicamentos entreIsrael y la Unión Europea severán reducidas con la entradaen vigor delAcuerdo de evalua-ción de la conformidad y acep-tación de productos industria-les (ACAA), que contiene dis-posiciones relativas a las Nor-mas de Correcta Fabricación(NCF) de medicamentos y prin-cipios activos.

Así, ambas partes reconocenlos resultados de las inspeccio-nes y la certificación de lotes,reduciendo las barreras de lacomercialización y mantenien-do las garantías sanitarias basa-das en las autorizaciones y en lasinspecciones a los fabricantes defármacos. Quedan excluidosaquellos derivados de sangrehumana o del plasma humano,los de terapia avanzada, los deinvestigación, los homeopáticos,los gases medicinales y los inmu-nológicos veterinarios.

■Roland Berger identifica en el sector una cierta sensación de crisis estratégica■Los mercados emergentes pueden ayudar a compensar la caída de beneficios

F.R.

Madrid

J. R-T.

Madrid

REDACCIÓN

Tel Aviv

EL GLOBAL Fuente: Elaboración propia.

Bajada de precios en relación a las ofertaspresentadas en las subastas

CLOPIDOGREL PRAVASTATINA

Vir 75 mg 50c Plavix 75 mg 25 c 20 mg 28 c

PVP antes 37,54 21,04 10,19PVL antes 24,05 13,48 6,53

Mejora 12,169059 6,74 3,603972

PVP nuevo 18,55 10,52 4,57PVL nuevo 11,88 6,74 2,93

% de bajada -50,60 -50,00 -55,18

Page 29: 596

EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 2013 Publicidad| 29

Page 30: 596

EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 201330 | Industria

El Índice Global continúa consu escalada de posiciones

de las semanas, acentuándoseespecialmente en la segundamitad de este mes de enero.Almi-rall ha recuperado niveles de hacedos años, contando aún con unamplio potencial de mejora ya quesigue moviéndose muy lejos de sumáximo histórico (un 45 por cien-to).

El resto de las farmacéuticasespañolas integrantes del ÍndiceGlobal tuvo en general un com-portamiento muy positivo, conganancias entre el 2,4 por cientode Rovi y el 5,7 por ciento de Faes.Tan solo Zeltia perdió posiciones,retrocediendo un 0,4 por ciento.Faes continuó recuperándose,cotizando actualmente en máxi-

mos de los últimos 18 meses, mos-trando un dinamismo que permiteanticipar una buena evolución acorto y medio plazo, si bien estodependerá en gran media delcomportamiento general del mer-cado. Zeltia en cambio no terminade despegar, iniciando una tímidarecuperación en las primerassemanas de enero que no llegó aconsolidarse. La compañía sigueacumulando un fuerte castigo enla comparación interanual (-30por ciento).

Takeda fue otro de los valoresdestacados, manteniendo, y acen-tuando, la senda alcista que inicióa principios de año y que le lleva aacumular en la comparación inte-

ranual una plusvalía cercana al 40por ciento, situándose entre losvalores de la muestra más rentableen este periodo. Tras un largoperiodo de cierta atonía, Takedavuelve a tomar impulso, contandoademás con un amplio campo demejora ya que sigue moviéndosemuy lejos de su máximo histórico.

Pfizer también se situó entre losvalores destacados, anotándoseuna ganancia del 3,4 por ciento,cotizando actualmente cerca de sumáximo anual. Su evolución en elúltimo ejercicio viene dominadapor un perfil alcista, acumulandoen los doce últimos meses unasubida del 28 por ciento, en líneacon el comportamiento medio del

sector. De cara a su posible evolu-ción a corto y medio plazo los ana-listas manejan un precio objetivode 29,2 dólares,un 8 por ciento porencima de su precio actual. Noparece un objetivo especialmentecomplicado teniendo en cuenta lasenda de los últimos meses y elhecho de cotizar aún muy lejos desu máximo histórico.

Por su parte,Bayer cerró con unavance del 3,5 por ciento, cotizan-do actualmente por encima de los75 euros. Desde el pasado mes dejunio su perfil ha sido marcada-mente alcista, manteniendo unaintensa pendiente que le ha lleva-do a acumular en los últimos ochomeses una plusvalía del 55 porciento, uno de los comportamien-tos destacados en esta segundamitad del año. Bayer se mueveactualmente en máximos históri-cos, mostrando una solidez quepermite anticipar el mantenimien-to de este perfil en el corto y medioplazo, si bien con una pendienteque probablemente se vaya mode-rando.

Entre las biofarmacéuticas,tanto Amgen como Gilead cerra-ron en positivo con avances del 2,8y del 3,7 por ciento respectiva-mente. Amgen se mueve actual-mente relativamente cerca de sumáximo anual,con un perfil que seha ido aplanando, hasta el puntode cotizar actualmente por debajode su precio de comienzo del año.Los analistas sin embargo esperanuna evolución al alza con una subi-da que podría rondar el 10 porciento.También Gilead cuenta conel apoyo de los analistas.

Índice Global Evolución en los últimos doce meses

115

90

140

65

EL GLOBAL Fuente: elaboración propia.

El Índice Global, referencia en bolsa del sector far-macéutico, está integrado por 29 valores interna-cionales. La ponderación de cada uno está en fun-ción de su capitalización bursátil. El valor de esteíndice el 1 de enero del 2000, se tomó como base100, de manera que su valor actual indica la reva-lorización o depreciación que dicho índice acumu-la respecto a la base. Las variaciones de cada unode los índices se calculan respecto a la mismafecha del mes anterior, mientras que las variacio-nes recogidas en el texto de la noticia hacen refe-rencia a la semana.

Para conocer los valores del Índice Global, consulte:www.elglobal.net

IBEX 35

BE 500 1,87

Ago2012

Sep2012

5,56

40 Índice Global: 6,59

Oct2012

Feb2012

Mar2012

Ene2012

May2012

Jun2012

Jul2012

Abr2012

Nov2012

Dic2012

31 Enero 2013

■La mayoría de los valores que forman parte de esta muestra finalizó al alza■Este indicador farmacéutico acumula en 2013 una subida del 8%

Se cerró una semana en bolsa conun claro predominio de las subidasen el sector farmacéutico. De losvalores que integran el ÍndiceGlobal, 21 cerraron con gananciasfrente a tan solo seis que lo hicie-ron con caídas. Fue también unasemana con un nivel de volatilidadsuperior a la media de las últimassemanas. Los movimientos mássignificativos fueron, por el ladoalcista los avances de Almirall yTakeda, superiores en amboscasos al 7 por ciento, mientras quepor el lado negativo destacó elretroceso de Celesio, que cedió un3,3 por ciento.

El Índice Global cerró con unaganancia del 3,6 por ciento, conso-lidando su evolución alcista eneste ejercicio. De hecho, acumulaya en lo que va de ejercicio unaganancia del 8 por ciento,compor-tamiento sensiblemente mejorque el de la media del sector.En lacomparación interanual este indi-cador muestra una ganancia del 29por ciento, superando nuevamen-te a la media del sector.

En el análisis individual de losvalores, Almirall cerró su mejorsemana de los últimos meses ano-tándose una subida del 7,7 porciento, cotizando actualmente enmáximos del año. Su evolución eneste periodo presentó una primerafase horizontal que se extendióhasta el pasado mes de septiem-bre. A partir de entonces inicióuna senda de crecimiento que sefue intensificado con el transcurrir

L. DÍAZ

Madrid

Contenidos analiza el futurode la industria farmacéutica

El próximo 28 de febrero tendrálugar en el Auditorio GrupoContenidos una jornada titulada“El futuro de la industria farma-céutica”, en la que múltiplesexpertos del sector tratarán dearrojar un poco de luz sobre elfuturo que aguarda a los labora-torios,así como esgrimir algunasde las claves que podrían deter-minar la rentabilidad de su acti-vidad de cara a 2020.

Para ello, se ha utilizado comobase el informe publicadorecientemente por Pricewa-terhouseCoopers (PwC),“Phar-ma 2020: From vision to deci-sion”, en el que, entre otrosaspectos, se apuntaba la necesi-

dad de las compañías de adap-tarse a un entorno cambiante enel que los mercados tradiciona-les (sobre todo el europeo) iránperdiendo peso en favor de losemergentes y las big pharmacederán terreno a sus competi-dores.

El acto contará con la partici-pación de varios expertos delsector, entre los que destacanEduardo Sanz, director generalde Innex Pharma Europe, eIgnacio Riesgo, responsable deConsultoría Farma y Sanidad dePwC. Asimismo, estarán repre-sentados los laboratorios de pro-ductos innovadores y los degenéricos, con la presencia devarios directivos de algunas delas empresas con más peso en elmercado farmacéutico español.

REDACCIÓN

Madrid

El Instituto Roche celebró la semana pasada unacto para hacer balance de su actividad en 2012 yrepasar los objetivos y expectativas que se planteande cara a 2013. El encargado de realizar la presenta-ción fue el director general, Jaime del Barrio, quienanunció la inminente publicación de un informe,‘Propuestas para un modelo organizativo de Medi-cina Individualizada. Medicina en la era genómica’,

con el que, en base a la aportación de directivos,gerentes y profesionales de la salud, se intentarápersuadir a las autoridades de la necesidad de avan-zar en la personalización de la medicina. A este res-pecto, destacó los avances en el campo de la genó-mica, que pueden contribuir a regular, planificar,desarrollar y gestionar la implantación de una aten-ción basada en el diagnóstico genético-molecular.

El Instituto Roche quiere individualizar la medicina

Page 31: 596

EL GLOBAL, 4 al 10 de febrero de 2013 Publicidad| 31

Page 32: 596

4 al 10 de febrero de 2013 Edita: Contenidos e Información de Salud S. L.

Juan de Dios Jódar, presidente del COF de Valladolid

Pregunta. Juan, ¿de Pucela o deValladolid?Respuesta. Me parece más casti-zo y entrañable ser de Pucela.P.¿Y del Pucela?R.Le deseo lo mejor al equipo demi tierra,pero yo soy colchonero.P. El trabajo, a la orilla delPisuerga; y la pasión, a la delManzanares,¿no?R. No recuerdo muy bien el ori-gen de mi afición. Mis hijospodrían preguntarme eso de:“¿Papá,por qué eres delAtleti?”.Creo que me enganché en la finalde la Copa de Europa que perdi-mos en 1974. Tenía diez años.Quizá sea la primera gran decep-ción que recuerdo de mi vida.P. Colchonero y farmacéutico.¿Pupas por partida doble?R. No es posible llamar pupas alequipo con tercer mejor palma-rés de España. Con la Farmaciaocurre lo mismo, ya que siempreha tenido éxitos. Confío que nosocurra como alAtleti y, tras pasarnuestra travesía en el desierto,volvamos a tenerlos.P. La Farmacia ha tenido en 2012su doblete: impagos y recortes.R.Sí,pero en este caso no lo cele-bramos.Hay que saber transmitira la sociedad la dimensión delproblema. No se trata de que elfarmacéutico no esté cobrandosu sueldo, sino que ni tan siquierapuede pagar los gastos de la far-macia. Al menos se va tomandoconciencia del problema.P.Tiremos de espíritu atlético.En2013... ¿Este año sí?R. En lo futbolístico, tiene buena

pinta. En lo profesional, habráque esperar acontecimientos.P. Tu Atleti cuenta con seccionesde balonmano, rugby... Si apues-tan por el pádel,¿te ofreces?R. Para mí solo es afición. Elpádel es el recurso para aquellosadultos que nos gustaba el tenis

cuando éramos pequeños.Y tam-bién la excusa perfecta parahacer ejercicio y tomarse despuésuna caña con los amigos.P. Hacer deporte en Valladolidtendrá doble mérito,¿no?R. Durante el invierno es duro.Conviene buscar pistas cubiertas.

P. En estas fechas, ¿no seríamejor practicar el sillón-ball?R. También lo domino. Y en estecaso amplío las modalidades:baloncesto,balonmano,rugby...P. Apaguemos la tele. En la ciu-dad donde vivieron Cervantes,Zorrilla y Delibes, la lectura debeser afición casi obligatoria,¿no?R. En mi caso sí lo es.Además, alser una ciudad pequeña, era unplacer pasear por el parque delCampo Grande y cruzarte con ungenio como Miguel (Delibes).P.¿Miguel?Veo confianza.R.Teníamos amistades comunes.Esto me permitió que un apasio-nado de la lectura como ManuelPérez, presidente del COF deSevilla, pudiese tener un ejem-plar dedicado por él.

■ “Prefiero decir que soy de Pucela, parece más castizo” ■ “La primera gran decepción de mi vida fue verperder al Atleti la final de la Copa de Europa en 1974” ■ “La Farmacia no es un pupas porque siempre hatenido éxito” ■ “El pádel es la excusa perfecta para hacer ejercicio y luego tomar una caña con los amigos”■ “Era un placer ser aficionado a la lectura y cruzarte con Miguel (Delibes) al pasear por Valladolid”

“Nuestro doblete no se celebra”

Juan de Dios Jódar (Jaén, 1963) es presidente del Colegio Oficial deFarmacéuticos de Valladolid desde 2008, cargo que compagina conla secretaría del Consejo Autonómico de COF de Castilla y León. Hijode boticarios rurales jienenses, ha crecido en la ciudad castellanoleo-nesa debido a que sus progenitores acudieron a una boda “y decidie-ron quedarse”, concreta. De Jaén conserva “familia, recuerdos... yaún algo de acento”. A las aficiones aquí desgranadas, falta añadir susgustos musicales. Al boss de la farmacia vallisoletana le gusta el otroboss: Bruce Springsteen. ¿Volverán los glory days a la farmacia? “Pri-mero tendrán que volver los glory days a España”, dice.

ENDIEZLÍNEAS

Javier Arcenillas

A LA CONTRA

Los indicadores son básicosparadeterminarlaevolucióndelresultadodelasmedidas

que se pongan en marcha en cual-quier ámbito. Por eso me asombrocuandodeterminadosindicadoresoficiales se publican con dos, tres omás años de re-traso. Pero esono es lo másgrave.Lointole-rableeslamani-pulación de losmismos, ya seade forma cons-ciente o inclusobienintencio-nada.

En el último año hemos asistidoa tres situaciones en las que los da-tosdegastoenmedicamentosatra-vés de receta no se correspondíancon la realidad. El dato de gasto dejulio del País Vasco fue alterado, yposteriormentecorregidoporelMi-nisterio de Sanidad. Más reciente-mente, Galicia ha remitido a Sani-dad unos datos que muy difícil-mente se corresponden con la rea-lidad.Merefieroasusdatosdegastode noviembre y diciembre.

Estas estrategias, además de ab-surdas, son fácilmente detectablesen el corto plazo. En los próximosmeses, sin duda, Galicia verá ‘in-crementar’ su gasto en un 50 porcientoparacompensar laausenciaactual. Pero esto no es nuevo. A lolargodelosúltimosañoshahabidodiferentes estrategias dirigidas amanipular los datos de gasto. LasalidadeDHdela farmacia,elimi-narlacontabilidaddealgunosefec-tosyaccesoriosasícomodietas,etc.Todaunaestrategia taninteligentecomo hacerse trampas al solitario,y que supone el desprecio más ab-soluto a los indicadores y su utili-dad.

José María López Alemany

El desprecio alos indicadores

La última

@JoseMLAlemany en

ALBERTO CORNEJO

Valladolid