59.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • PRECIO AL PBLICO 15 PESOS

    AO 6 NMERO 59 ABRIL 14

    COLUMNAS / BERNARDO FERNNDEZ__-BEF / ANTONIO MALPICA / DIEGO RABASA / ERICK ESTRADA / KAREN CHACEKTEXTOS / LOBSANG CASTAEDA/ JOS LUIS ENCISO/ LUISA IGLESIAS ARVIDE/ FABIOLA SNCHEZ PALACIOS ENTREVISTAS /MARIO CAMPAA/ JAIME ALFONSO SANDOVALLISTAS / LOS MS VENDIDOS / PARA VER Y OR / NOVEDADES DEL MES

    TEMA DEL MES

    REYES, REINASY REINADOS

  • ENVA TUS COMENTARIOS_ A [email protected] _VISITA WWW.REVISTALEEMAS.COM.MX_ WWW.MASCULTURA.COM.MX

    Directora GeneralYara Vidal

    Editor y Director CreativoManuel Muguira Casanova

    Editor y Coordinador EditorialJorge Vzquez ngeles

    DiseadorVictor Baca Vargas

    Consejo editorial Alberto AcharJorge Lebedev

    Circulacin certificada por Moctezuma & Asociados.Ttulo incorporado en el Padrn Nacional deMedios Impresos de la Secretara de Gobernacin.

    Editor responsable: Yara Beatriz Snchez De la Barquera Vi-dal, Informacin: 52 11 92 66, Ventas Publicidad: 52 11 92 66, Correo electrnico: [email protected], Distribucin: Libreras Gandhi, S.A. de C.V., Direccin: Ben-jamn Franklin 98, Piso 1 y 3, Escandn, Delegacin Miguel Hidalgo, 11800, Mexico, D.F.Nmero de Reserva al Ttulo ante el Instituto Nacional del De-recho de Autor: 04-2009-051820092500-102. Certificado de Licitud de Ttulo No. 14505 y Certificado de Licitud de Con-tenido No. 12078 expedidos en la Comisin Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretara de Gober-nacin. Registro Postal EN TRMITE. Preprensa e impresin: Multigrfica Publicitaria S.A. de C.V. en Avena nm.15 Colonia Granjas Esmeralda. Iztapalapa. C.P. 09810, Mxico D. F.

    Queda prohibida la reproduccin parcial o total, directa e in-directa, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorizacin previa, ex-presa y por escrito del editor, en trminos de la legislacin au-toral y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposicin se har acreedora a las sanciones correspondientes. El contenido de los artculos es responsabilidad de los autores. Hecho en Mxico.

    55 5211 9266CONTACTO y [email protected]

    EDITORIAL_+RRRSi hiciramos una encuesta sobre las personalidades ms famosas de la realeza, es probable que una abrumadora mayora mencione a Lady Di, a la reina Isabel y al rey David. La primera fue una de las mujeres ms asediadas por la prensa rosa y sensacionalista (tan es as que una persecucin en Pars la condujo hacia la muerte); la segunda es la encarnacin de lo estricto, de la observancia a rajatabla de los protocolos reales; el ltimo, gracias a Mxico, debe ser el rey ms mencionado en el mundo, considerando que todos los das miles de personas cumplen aos y son agasajados, por lo menos, con las tradicionales maanitas que el monarca, supuestamente, sola cantar.

    Abramos el sondeo hacia sitios donde las cadenas protocolarias son menos estrictas, cuando no inexistentes: cun-tas figuras han sido ungidas con un ttulo nobiliario? El mundo de la msica est plagado de reyes, reinas, princesas y prncipes: Elvis Presley es el rey del rock; Jim Morrison, rey Lagarto; Miguel Aceves Meja, rey del falsete; Michael Jackson y Madonna presiden el reino del pop; Britney Spears y Lady Gaga han sido designadas como princesas tam-bin del pop; Jos Jos es el prncipe de la cancin; existen grupos llamados King Crimson, Kings of Leon, Queens of the Stone Age, y desde luego Queen, banda inglesa integrada por Freddie Mercury, Brian May, John Deacon y Roger Taylor. La foto de la portada pertenece al libro Freddie Mercury: una vida en imgenes. Existen, desde luego, reyes y reinas en los deportes, en la cultura, en los negocios y hasta en los bajos mundo del hampa. Suponemos que ese mortal deseo por emparentar con las grandes familias es un sueo reprimido que muy pocos se atreven a confesar, pues cuntos no daran lo que fuera por llevar sangre azul en las venas, ser invitados a una boda real o ir a cazar zorros con algn rey dispuesto al escarnio pblico por tan poltica-mente incorrecta diversin.

    La literatura no es inmune a la influencia del Santo Grial, es decir, de la sangre real. Basta con darse una vuelta a cualquiera de las libreras Gandhi para encontrar decenas de libros investidos desde los ttulos: Los reyes del mambo, A la voz del rey, Uno soaba que era rey, El rey Arturo: hijo del dragn, La reina Isabel cantaba rancheras, La misteriosa llama de la reina Loana, Soberana de este reino, Reina Luca, El principito, El prncipe, La princesa de hielo, Los invitados de la princesa y desde luego que tambin encontrarn a otros personajes cuya fama, renombre e influencia no pasa desapercibida para la realeza: Coco Chanel, Helen Rubinstein, Bono y el Tigre Azcrraga. Cada uno de los columnistas de Lee+ ha construido su propio dinasta, de acuerdo a sus gustos y aficiones, por lo que encontrarn referencias a autnticos reyes sin corona como Edgar Allan Poe, H.P. Lovecraft, Stephen King, Yuri Herrera, Jon Lee Anderson, El sastrecillo valiente, La reina de las ranas, Reinas de los mares, los Reyes Magos, Luis XVI, El libro de la selva, el rey Goblin, El rey criollo, El rey Len, La reina Margot, Cleopatra.

    Bienvenidos, pues, a este nmero de tinta azul, aunque se vea negra, que inicia con una sonora fanfarria, seguida de un desfile de ciento cincuenta jinetes vestidos con sus uniformes de gala, banderas y blasones. No se ran, todo es parte del protocolo para anunciar a los reyes, a las reinas, a las princesas y a los prncipes que integran la comiti-va, uno que otro conde y varios colados que, por desgracia, nunca pueden faltar. Despus del suculento banquete, les ofreceremos dos entrevistas: una con Jaime Alfonso Sandoval, que nos lleva a lo ms recndito del reino de los vampiros en Mundo Umbro II, y con Mario Campaa, autor de Linaje de malditos, una verdadera corte de malos, malsimos, integrada por el marqus de Sade, el conde de Lautramont, Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire, Wi-lliam Burroughs, entre otros.

    Sintanse cmodos en el palacio real. +

    En portada:Freddie Mercury/P.30

  • NERD PLUS POR BEF

    Existe, ya lo he comentado en este espacio, una larga tradicin del cuento sobre-natural en la literatura norteamericana. Proviene, seguramente, de la narrativa in-glesa, escocesa e irlandesa. Nombres como Mary W. Shelley, Algernon Blackwood y Sheridan Le Fanu vienen a la mente de inmediato. Sin embargo fue Edgar Allan Poe (1809-1849) quien habra de plantar la semilla del moderno cuento de terror en la narrativa anglosajona. Y no slo de terror, tambin del policiaco y de la ciencia ficcin, razn por la que lo tengo en un altar, como he dicho en mltiples ocasio-nes. Poe no fue un escritor exitoso. Su trabajo era visto con desdn por ms de un crtico y ciertamente nunca logr vivir desahogadamente haciendo aquello que mejor saba ejecutar: contar historias tenebrosas. Como se sabe, muri en la miseria despus de una terrible borrachera de tres das que lo llev a la tumba. Ay, Edgar, quisiera creer en los fantasmas slo para pensar que desde ultratumba puedes dis-frutar de tu xito pstumo. Estoy seguro de que tambin habras visto con gusto la manera en que germin tu legado.

    De todos los herederos literarios de Poe, indudablemente el ms vigoroso fue H.P. Lovecraft (1890-1937), titn de las literatura fantstica que no slo guarda una evidente deuda con el gran borracho de Baltimore sino que adems construy, a partir de los cimientos dejados por Poe, una mitologa que hermana la ciencia fic-cin con el horror en aquel corpus conocido como Los mitos de Cthulhu, compleja red de historias entrelazadas que habran de ser continuadas por otros autores a la muerte de Lovecraft. Varios de ellos habran de brillar con luz propia, como fue el caso de Clark Ashton Smith, Robert E. Howard (creador de Conan, el brbaro), August Derleth y Robert Bloch, ente otros, todos ellos muy recomendables, pero uno solo habra de ser el depositario de la estafeta de lo fantstico. Se trata de Ray Bradbury (1920-2012), gigante de la literatura norteamericana, cuya delicada sen-sibilidad potica y refinado oficio narrativo le permitieron trascender el ghetto de los subgneros para ganarse un lugar entre los grandes escritores de su nacin, al lado de sus admirados Herman Melville y Robert Frost.

    Si bien se conoce a Bradbury ms por sus historias de ciencia ficcin, toda su carrera cultiv los tres gneros creados por su maestro Poe (cuento, novela, teatro y hasta poesa). No cabe duda que Ray Bradbury es el rey de la ciencia ficcin norteamericana. Como en estirpe bblica, Poe engendr a Lovecraft y Lovecraft engendr a Bradbury quien a su vez engendr al autntico Rey del Horror norteamericano: Stephen King (1947).

    04El reydel horror

    Stephen King

    Ray Bradbury

    Amado u odiado, el viejo to Steve no deja indiferente a nadie. He descubierto que cierto sector intelectual lo nico que sabe sobre Stephen King es que no le gusta (como el comunismo a los gringos durante la Guerra Fra). De origen muy modes-to, King creci leyendo cmics y revistas baratas de terror, ciencia ficcin y policia-ca, exactamente igual que Ray Bradbury (quien tena edad para ser su padre). Y del mismo modo que su bisabuelo Poe, ha cultivado los tres subgneros... Estuve a punto de decir que con gran maestra. Sin embargo, debo ser objetivo. La abultada bibliografa de King tiene manteca, mantequilla y sebo. Desde brillantes libros de cuentos hasta mediocres best-sellers escritos con tanta prisa que ni su propio autor recuerda cmo lo hizo (es el caso de Cujo). Pero en medio de esa gigantesca obra que abarca literalmente miles de pginas escritas, hay pequeas joyas que en su momento le valieron a su autor el premio Booker en su pas, pese a las airadas pro-testas de Harold Bloom. Al igual que Lovecraft y Bradbury, el universo literario de King est conectado a travs de sus textos. Las situaciones y personajes centrales de un libro saltan a otro, donde se convierten en ancdotas tangen-ciales que siempre hacen sonrer a los fans. Es el caso de El resplandor, de sobra conocida gracias a la cinta de 1980 (King escribe, Kubrick dirige y Nicholson acta, qu ms puedes pedir? deca mi amigo Alfonso Escudero, fan irreden-to de King), que ahora ve publicada su secuela Dr. Sueo, casi 35 aos despus. En ella, vemos el destino que tuvo de adulto Danny Torrance, el nio que pro-tagoniz la primera historia. Que si est buena? Es Stephen King! Te atrapar y no te va a soltar. Te guste o no. Slo hganse un favor: a la hora de abrir el libro olvdense de las adaptaciones cinematogrficas.

    El espacio se agota. Quiero recomendar otros dos li-bros de don Esteban Rey: It (1986), para muchos una de sus obras cumbres y el libro de novelas breves Todo oscuro, sin estrellas (2010), donde vuelve a dar rien-da suelta a su amor por el gnero negrocriminal. En cualquier caso, si usted quiere conocer la literatura norteamericana de hoy, no puede pasar por alto leer en algn momento al rey indiscutible del horror, al gran Stephen King. El cmic del mes: El libro de los insectos humanos, del rey de los cmics japoneses, Osamu Tezuka. Novela grfica de tono realista en una excelente edicin de Astiberri. +

    Edgar Allan Poe

  • UNO SOABAQUE ERA REYEnrique Serna SEIX BARRAL

    EL REY ARTURO:HIJO DEL DRAGN

    M.K. HumeALIANZA

    1. Quin, agobiado por el mucho trabajar, no ha deseado ser rey por un da? Quin, harto de todo, no ha imaginado recibir la fresca maa-na con bombos, platillos y un generoso desayuno en la cama, y terminar una inexistente jornada entre los brazos de hermosas bailarinas? O, ms a la mexicana, quin no ha querido hacer San Lunes toda la semana para quedarse en casa a ver la tele y atiborrarse de chatarra picosa y grasienta mientras una esclava con apariencia de actriz de cine nos prepara un bao de burbujas? Sin hacer demasiados aspavientos anhelamos, en efecto, lle-var algn da una autntica vida de reyes, lejos de las responsabilidades y las preocupaciones cotidianas. Una vida de ocio, placer y confort produ-cida por un inverosmil golpe de suerte que parezca eterno aunque no lo sea. Algo similar, por ejemplo, les ocurre a los personajes de Uno soaba que era rey, la segunda novela de Enrique Serna, aunque al final todos ter-minen peor de lo que estaban: solos, muertos o frustrados. Verdadero des-file grotesco de pobres y ricos, de fresas y nacos, de ex revolucionarios y empleados, de mujeres insatisfechas y ancianas moribundas, de opresores y oprimidos, hace ya veinticinco aos que Serna escribi esta estupenda narracin sobre la ciudad que sigue siendo una demoledora crtica social y, por cierto, un devastador recuento de reyezuelos destronados.

    2. Quin, aburrido de s mismo, no ha envidiado la frvola vida de los reyes? Quin no se ha sentido atrado por esa vida llena de sirvientes y lambiscones capaces de cumplir todos los caprichos imaginables, por esa vida entre palacetes y fortalezas inexpugnables, entre torres y caballos, entre toneles de vino y manjares inagotables? O quin, por el contrario, no se ha imaginado alguna vez a lomo de bestia, empuando una espada, ataviado con una brillante armadura, dispuesto a defender el reino que con tantos sacrificios ha logrado erigir? Recordemos, por ejemplo, las he-roicas aventuras de los caballeros de la Mesa Redonda en busca del Santo Grial; o el romance ilcito entre Sir Lanzarote del Lago y la reina Ginebra, mxima responsable de la cada del reino de Camelot; o la ltima batalla entre el traidor Mordret y el rey Arturo en el llano de Salisbury como su-cede en la novela El rey Arturo: hijo del dragn. Como bien lo cuentan las leyendas, las vidas de los reyes estn llenas de emociones y tensiones, de asesinatos y robos, de sangre y de fuego, de inefables doncellas y objetos preciosos. Razones de ms para querer ser, aunque slo sea para combatir el tedio, rey por un da.

    3. Quin, haciendo lo que le place, no ha soado con alcanzar la fama que la historia le tiene reservada a los miembros de la realeza? Quin, por ejemplo, no ha querido ser el rey del deporte, o el rey de las artes, o el rey de las cien-cias? Quin no se ha dado cuenta que para llegar a ser un verdadero monarca deben superarse infinidad de obstculos? El camino hacia la realeza est em-pedrado con esfuerzos desmedidos y rachas de buena suerte. Basta ahondar un poco en la biografa de cualquier rey para darse cuenta que no todo lo que brilla es oro. Ganadora del premio Pulitzer en 1989 y llevada al cine por Arne Glimcher en 1992, Los reyes del mambo, de Oscar Hijuelos, es una novela sobre los hermanos Csar y Nstor Castillo, que llegan a Nueva York procedentes de La Habana con la esperanza de revivir sus carreras musicales luego de tocar en antros de mala muerte y dedicarse a empleos de baja categora. Con varios golpes de suerte, poco a poco los Castillo van hacindose de un nombre en la escena musical neoyorkina hasta convertirse en los autnticos reyes de la msica bailable (bolero, mambo, chachach, rumba, etc.). Lo que no saben es que tambin a ritmo de trompetas y percusiones la vida puede dar tumbos trgicos y mortales.

    4. Quin, sintiendo el flagelo de la desigualdad, no ha deseado tener el poder que tienen los reyes para acabar con ella? Quin no ha querido sepultar su nombre en el anonimato sino grabarlo, por altruismo o megalomana, en los anales de la historia? En A la voz del rey, una estupenda novela basada en docu-mentos reales, el historiador Jean Meyer narra la sublevacin del indgena na-yarita Juan Hilario contra el gobierno de la Nueva Espaa en 1801. Dedicado al comercio y harto de las injusticias sufridas a manos de funcionarios y alcaldes corruptos, Juan Hilario llam a desconocer a la corona espaola para adorar a Mariano (l mismo), el cuarto rey mago, de sangre y apariencia indgenas y portador de una mscara de oro. Luego de congregar a ms de setecientos indios la rebelin fue brutalmente reprimida por las autoridades y Juan Hila-rio desaparecido, aunque su eco mesinico sobrevivi al paso de los aos. En noviembre de 1810 escribe Meyer unos indios, muchachos presos en Las Cruces, informaron que quien haba dado la orden de seguir al cura Hidalgo, de matar al virrey y a todos los gachupines para repartir sus bienes entre los pobres era su majestad [] el rey de la mscara de oro. As, pues, al igual que el indio Mariano todos deseamos, por una u otra razn, ser reyes por un da, pues sabemos que nuestra sangre, aunque plebeya, tambin tie de rojo. +

    Por Lobsang Castaeda

    LOS REYES DEL MAMBOOscar Hijuelos

    SUMA

    A LA VOZ DEL REYJean MeyerTUSQUETS

    06REYPOR UN DA

    Tito Puente

    Dmaso Prez Prado

  • EL PRINCIPITOAntoine De Saint-Exupry

    EMEC

    EL PRNCIPENicols Maquiavelo

    ALIANZA

    Con la realeza se asocian invariablemente prototipos de poder y hermosura: los reyes ostentan el primero y los prncipes, de acuerdo con el imaginario creado a partir de muchas historias literarias, se relacionan con lo segundo. Hablar de un prncipe azul es idlico hasta rayar en el lugar comn; hacerlo de una princesa tiene que ver con lo ms puro y hermoso de cualquier reino, aunque pocas veces la reali-dad haya coincidido con lo que se ha implantado en nuestra conciencia de lectores.

    El candor y la astucia tambin son elementos propios del principado literario. El paradigma por excelencia es El principito, un viaje de lgica infantil, en aparien-cia, que desnuda lo absurdo del mundo adulto. Quiz sea una de las crticas ms slidas a la organizacin mental de la sociedad y ah radique en gran medida su vi-gencia. Qu otra cosa se puede pensar al leer lo siguiente?: Los reyes no poseen, reinan, dice el hombre de negocios que se encuentra con el protagonista en su visita al cuarto planeta. Y para qu sirve poseer las estrellas? /-Me sirve para ser rico /-Y para qu te sirve ser rico? /-Para comprar otras estrellas, si alguien las encuentra, remata un clebre dilogo, dejndonos en claro que el poder es acaso un lujo efmero y un tanto inconsecuente, que la palabra es la fuente del mal en-tendimiento y lo esencial es invisible a los ojos, como sugiere el autor cuando su narrador conoce a un zorro que le pide ser domesticado; esta obra se public por vez primera en un mundo que probaba nuevas formas de aniquilacin con fines de poder poltico: los bombardeos areos de la Segunda Guerra Mundial.

    El otro elemento, la astucia, sustenta un tratado que se imputa como lec-tura de quienes poseen las ansias de dominacin y control tan criticadas por De Saint-Exupry: El Prncipe. Esta peculiar metodologa de gobierno, que ha cumplido ya medio milenio, se basa en un anlisis que pondera las virtudes de los audaces por encima de los indecisos y la revisin detallada de la genealo-ga del poder, lo que ha bastado para que un incontable nmero de aspirantes a polticos o prncipes dogmaticen los postulados de Maquiavelo incluso sin haberlos conocido de la fuente directa, sino a manera de mantra, un hom-bre que por esta obra es considerado el mejor prosista de la lengua italiana; l se enfoc en un propsito que ya preocupaba a los pensadores Confucio y Lao-Ts: desnudar el arte de gobernar. Con Maquiavelo, la domesticacin propuesta en El principito, basada en la creacin de lazos que permitan a los hombres ser nicos en el mundo, en El Prncipe, de un modo ms calcula-dor, pasa de un acuerdo a una fra imposicin: un gobernante prudente de-ber encontrar un procedimiento por el cual sus ciudadanos, siempre y en toda circunstancia, necesiten de l y del Estado; y as siempre le sern fieles.

    No obstante, la ficcin permite explorar otro tipo de frialdades, menos pol-ticas. El glido ambiente de Suecia es el escenario principal en que se desa-rrolla La princesa de hielo, novela policiaca que propuls a su autora, Camilla Lckberg, como una eficaz creadora de bestsellers. El cadver de una mujer hallado en la tina de bao, entre agua congelada, aparentemente a causa de un suicidio, es el punto de partida de una historia en la que se ven invo-lucradas una familia rica, una escritora de biografas aspirante a novelista y un joven detective con nimo de sobresalir; esta pareja deduce que se tra-ta de un asesinato y descubre la autora del mismo, adems de dar a Lck-berg material para libros posteriores; el do de protagonistas se inscribe en la lista de detectives famosos de las tramas negras, pero con problemas cotidianos de pareja, en el fro y un tanto aislado paisaje sueco, especfica-mente en Fjllbacka, ciudad de la que proviene la autora y sus personajes.

    Otro paisaje aislado, nunca mejor dicho si nos referimos a una isla, es el esce-nario principal de Los invitados de la princesa, obra con la que Fernando Savater obtuvo el Premio Primavera de Novela 2012 y en la que plantea una alegora interesante del mundo literario: la incomunicacin con el exterior, una varian-te del mal entendimiento humano del que nos habla De Saint-Exupry. La pre-sidenta de la isla Santa Clara, doa Luz Isabel, la Princesa, decide convertir ese lugar en una referencia cultural del mundo e invita a escritores e intelec-tuales a participar en el Festn de la Cultura, mas el volcn Ireneo comienza una actividad acelerada e invade el cielo con su ceniza; eso ocasiona que el aeropuerto sea cerrado y as la reunin se va tornando en algo parecido a un estado de sitio impuesto por el infortunio: en cierto momento, el periodista Xavi Mendia se da cuenta de que un saln del lugar que hospeda a los invitados se asemeja a un campo de refugiados en el que la frase ms comn es: Tengo que volver a casa como sea. Nadie dijo que la concentracin de la cultura y el conocimiento generaran la felicidad, sino, posiblemente, todo lo contrario.

    Y a diferencia de lo que dice Georg Christoph Lichtenberg con respecto a que cuando los que mandan pierden la vergenza, los que obedecen, pier-den el respeto, la belleza o la fealdad, las bondades, las sinvergenzadas y otras andanzas de los nobles entre las pginas de estas obras los hacen se-res fascinantes y muy respetables para nosotros, sus plebeyos lectores. +

    Por Jos Luis Enciso

    LA PRINCESA DE HIELOCamilla Lckberg

    OCEANO

    LOS INVITADOS DE LA PRINCESA

    Fernando SavaterESPASA

    Camilla Lckberg

    08PRINCESAS,PRNCIPESY PRINCIPITOS

    Fernando Savater

  • Aquiles: Oiga! Felicidades! Esto hay que celebrarlo!Tortuga: Ni me diga. Estoy deprimido. Me quiero morir.Aquiles: Pero qu le pasa? No era eso lo que quera? Ganar la copa?Tortuga: Ganar s, no que me endilgaran ttulos que ni al caso.Aquiles: Cmo no va a venir al caso? Si yo lo vi! Su interpretacin de All along the watchtower fue espectacular. Ni Jimi Hendrix.Tortuga: Gracias pero El rey? En serio? El rey? Aquiles: Bueno. Tal vez el editor de la revista se entusiasm al calificarlo as pero... cul es el problema?Tortuga: Lo ms cerca que he estado de la realeza fue cuando de nio descubr a los santos reyes tropezndose a media sala con todo y mi Escalextric.Aquiles: Qu? No me diga! Cunteme!Tortuga: Espere, que esto es serio. El problema, escuche, es que hasta el da del concurso yo lo disfrutaba. Mucho. Y ahora que soy el rey, no s, es demasiada responsabilidad. Todos van a querer medir fuerzas conmigo. Maldito el da que se me ocurri participar.Aquiles: Exagera. Disfrute su reinado. No cualquiera es nombrado rey de algo to-dos los das. As sea en la seccin musical de la revista Tips fiscales.Tortuga: No lo ve? Todos los reyes terminan mal. Aquiles: Bueno no piense en la cabeza de Luis XVI rodando por el suelo en este momento.Tortuga: Pues no. Pienso en Elvis cantando en Las Vegas en el 77. Gordo, con glau-coma, hipertensin y un hgado de este pelo.Aquiles: Una pena. Aunque bueno no es que demerite suTortuga: Pienso en la ltima noche de insomnio de Michael Jackson.Aquiles: Bueh s, pero... si comparamosTortuga: Pienso en el rey del jazz, viejo y trabajando como conserje.Aquiles: Cre que Louis Armstrong haba muerto en la cumbre de su xito.Tortuga: Quin habla de Armstrong? Hablo de King Oliver, el nico rey, el indiscu-tible jefe de Satchmo. Lo ve? No sabe nada de nada. Por eso crame si le digo que todos los reyes terminan mal. Aquiles: No se aloque. Y no es que le reste mritos pero no creo que sea lo mismo ser el rey del pop o del rock que el rey del Air Guitar capitalino.Tortuga: Est celoso.Aquiles: Ja. Yo?Tortuga: S. Usted. Pero no lo culpo. La verdad es que s estuve fenomenal. Ech aba-jo el maldito lugar. Espero que Hendrix, est donde est, se sienta orgulloso de m.

    10EL REY?Jimi Hendrix

    Elvis Presley

    Aquiles: No s por qu me vino a la mente Juan sin Tierra. De repente ya no le pes tanto la corona o qu?Tortuga: De repente me acord que tambin fui rey feo en un carnaval.Aquiles: Y yo fui rey en una obra de teatro en la primaria y no digo nada.Tortuga: De pronto me parece que s vale la pena estar en la cumbre. Creo que escribir a la revista para agradecer el nombramiento.Aquiles: Y a m de pronto me parece que esto de la monarqua no me va. Sobre todo si uno forma parte del estado llano.Tortuga: Le cuento aquella ancdota con los santos reyes? Es buensima. Los dos terminaron enredados con las luces del rbol.Aquiles: Cules dos? Se supone que son tres.Tortuga: Aquiles: Qu. Qu!Tortuga: Que se me hace que se va a poner todava ms republicano cuando le cuente.Aquiles: QU!Tortuga: Sintese. Pongamos un disco de Elvis. En serio no sabe?Aquiles: Qu. Los nombres de los reyes? Claro. Melchor, Gaspar y Baltasar.Tortuga: Definitivamente ya no estoy nada deprimido. Nada. Que suene King Creole mientras le explico por qu nunca recibi aquel Baln con la firma de Pel que tanto deseaba cuando era nio. +

    FBULAS DEL TO HOFS POR ANTONIO MALPICA

    EMPEZAR DE CEROJimi HendrixSEXTO PISO

  • LOS+VENDIDOS GANDHIFICCIN NO FICCIN

    NADA QUE PERDER 2 Edir MacedoPLANETAEl segundo volumen de la triloga que conquist lectores en todo el mundo llega a las libreras con ms sorpresas y secretos. Las memo-rias jams contadas de Edir Macedo continan con casos impresio-nantes, reflexiones conmovedoras y episodios polmicos. Descubra cmo se inici la trayectoria de uno de los principales lderes evang-licos de todo el mundo.

    Y COLORN COLORADOOdin DupeyronDISIDENTEY colorn colorado este cuento an no se ha acabado se edit por pri-mera vez en el ao 2001 y desde esa primera edicin ha sido ledo y reledo, regalado, prestado y recomendado por lectores de todas las edades, de todos los gneros, de distintas religiones, preferencias y pases. Se ha convertido en best seller nacional con ms de ciento cincuenta mil ejemplares vendidos en menos de 5 aos, y ha tocado profundamente el corazn y la vida de miles de personas.

    EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDOViktor FranklHERDEREn esta obra, Viktor E. Frankl explica la experiencia que le llev al descubrimiento de la logoterapia. Prisionero, durante mucho tiem-po, en los desalmados campos de concentracin, l mismo sinti en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. Cmo pudo l que todo lo haba perdido, que haba visto destruir todo lo que vala la pena, que padeci hambre, fro, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio, cmo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla?

    EL LABERINTO DE LA SOLEDAD; POSTDATA; VUELTA...Octavio PazFONDO DE CULTURA ECONMICA El laberinto de la soledad y Postdata, junto con las precisiones de Paz a Claude Fell en Vuelta a El laberinto de la soledad (1975), son un homenaje a la imaginacin y al aliento crtico del poeta mexicano. Somos, por primera vez en nuestra historia, contemporneos de to-dos los hombres, escribi Octavio Paz en El laberinto de la soledad. Medio siglo despus la voz de Octavio Paz, clsico contemporneo, ha ganado un pblico universal y mexicano.

    PEQUEO CERDO CAPITALISTASofa MacasAGUILARRealmente quieres sacarle el mejor provecho a tu dinero? Con Peque-o cerdo capitalista tendrs las herramientas ms efectivas para saber ahorrar, invertir y repartir de la mejor manera tus ingresos. Adems, Sofa Macas te explica de manera clara, divertida y con muchos ejem-plos de la vida real, los casos en los que personas como t, han hecho maravillas con su dinero o han perdido hasta la camisa.

    LADRONA DE LIBROSMarkus ZusakDEBOLSILLOrase una vez un pueblo donde las noches eran largas y la muerte contaba su propia historia. En el pueblo viva una nia que quera leer, un hombre que tocaba el acorden y un joven judo que escriba cuentos hermosos para escapar del horror de la guerra. Al cabo de un tiempo, la nia se convirti en una ladrona que robaba libros y regalaba palabras.

    LAS BATALLAS EN EL DESIERTOJos Emilio PachecoERAHistoria de un amor imposible, Las batallas en el desierto es una ma-gistral novela breve que involucra otros aspectos como la corrupcin social y poltica, el inicio del Mxico moderno y la desaparicin del pas tradicional, y el rescate de las memorias individuales y colectivas de una ciudad a la que Jos Emilio Pacheco ama profundamente, pero recrea sin nostalgia y denuncia de manera implacable.

    CEROCEROCERORoberto SavianoANAGRAMA Mira la cocana: vers polvo. Mira a travs de la cocana: vers el mundo. Escribir sobre la cocana, en palabras del autor, es como con-sumirla. Cada vez quieres ms noticias, ms informacin, y las que encuentras son suculentas, ya no puedes prescindir de ellas. Cuanto ms desciendo en los crculos blanqueados de la coca, ms me perca-to de que la gente no sabe.

    EL JUEGO DE RIPPERIsabel AllendePLAZA & JANS Mi madre todava est viva, pero la matarn el Viernes Santo a media-noche, le advirti Amanda Martn al inspector jefe y ste no lo puso en duda, porque la chica haba dado pruebas de saber ms que l y todos sus colegas del Departamento de Homicidios. La mujer estaba cautiva en algn punto de los dieciocho mil kilmetros cuadrados de la baha de San Francisco, tenan pocas horas para encontrarla con vida y l no saba por dnde empezar a buscarla.

    EL PRINCIPIO DEL PLACERJos Emilio PachecoERAEn esta obra un adolescente narra su descubrimiento del amor y la sexualidad y su encuentro con la corrupcin de Mxico y del mundo. Lo fantstico se vuelve verosmil y lo cotidiano se hace espectral en una serie de relatos que hablan de las edades humanas desde la in-fancia hasta la vejez.

  • Mario Campaa se acomoda en el silln y sin pensarlo mucho responde: Llegu a la nocin de linaje porque despus de estudiarlos a todos conclu que eran una familia con patriarcas, abuelos, hijos, nietos. Se refiere a los malditos, etiqueta que an hoy nos altera el ritmo cardiaco y la respiracin. Aunque el marqus de Sade, William Burroughs, Arthur Rimbaud, Jim Mo-rrison, Charles Baudelaire, Leopoldo Mara Panero, Edgar Allan Poe, Antonin Artaud, el conde de Lautramont y Charles Bukowski no vivieron en las mis-mas pocas, estos malditos poseen caractersticas que los hermanan, como nos dice el autor nacido en Ecuador, en 1959: Primero, as como hay una literatura con ciertos elementos esenciales, constitutivos, peculiares como la romntica, realista o sicolgica, en el mismo sentido se debe y se puede comprender estas obras como una literatura del mal, maldita, y as como se habla de escritores con personalidades romnticas, se puede hablar de personalidades malditas.

    Ser un maldito en tres leccionesEn opinin de Mario Campaa, para ser un maldito se requieren tres facto-res: Esta literatura nace del convencimiento de que el mal, como concepto ontolgico, filosfico, existe en la vida de los individuos, en la historia hu-mana y en la naturaleza, de una manera esencial, estructural, fundamental, indestructible. Si se quiere suprimir se tiene que eliminar al ser humano o a la naturaleza porque est inexplicablemente unida a la existencia misma de lo humano y de lo natural. Lo segundo es que ellos convierten esa nocin de lo que llamamos mal en el eje de la materia principal de sus obras, con una penetracin y una lucidez extrema, como en La flores del mal, Justine, Juliette o Una temporada en el infierno. En tercer trmino ellos eligen el mal para su propia vida, ya no como una palabra filosfica sino sociolgica; el mal, en ese sentido, es lo que se opone a lo que convencionalmente la so-ciedad del confort y del progreso estima como bien, con unas maneras de ser, de vivir, de pensar, de sentir, de actuar, y que califica como mal a todo lo opuesto, aquello que no encuadra en esos postulados. Este mundo elige al hombre pblico, el que se para delante de todos y postula el orden, la ley, el futuro, la seguridad, el dinero, el lucro, y la literatura maldita parte de que este hombre es real, un poco mentiroso, pero en su interior existe otro hombre que este mundo pretende negar, con el agravante de que ah radica la parte creativa, de ms energa vital, donde est el elemento soberano del hombre, lo que no puede ser sometido, lo mejor del ser humano.

    Una literatura de la modernidadOtra caracterstica de la literatura maldita es su inicio formal, por decirlo de algn modo. De acuerdo con el autor, se trata de una literatura eminente-mente moderna, que nace junto con la burguesa y sus valores tradicionales: Esta literatura no existe antes de la era moderna, es tpica de la moderni-dad, ocurre cuando la sociedad empieza a ser burguesa, especialmente la europea, lo que quiere decir que se convierte en una sociedad donde predo-minan principios como el comercio, la empresa, la industria. El bien se vuelve razn y norma social, progreso material y la sociedad sofoca a los individuos

    al intentar aplastar una dimensin humana a la que los hombres no pueden renunciar pero que no es funcional para el proceso. Los individuos de esta poca, finales del siglo XVII, principios de XIX y del siglo XX, perciben, como dice Artaud, que lo que los haca vivir ya no los hace vivir, sienten que la vida tiende a hacerse escasa, a esfumarse. Qu los empuja, qu los lleva a ir ms all? La falta de vida. Baudelaire, en un momento dado, dice invito a todo hombre que me diga qu es lo que ha quedado de la vida, quiz la vida se ha refugiado en los perros o quiz subsiste en alguna tribu no descubierta todava, pero aqu la vida desapareci. Todos se quejan de lo mismo, de que este mundo, esta sociedad del progreso y del confort estrangula y extingue la vida. Los malditos, por medio de su obra y su propia existencia intentan respirar, por eso dan ese paso transgresor, buscando la verdadera vida.

    La corte de los malditosLos ttulo nobiliarios abundan en este peculiar reino del mal: hay condes, prncipes y reyes. En opinin de Mario Campaa, el patriarca de la estirpe es el marqus de Sade: Es el viejo patriarca dinamitero, un autor y pensador que a excepcin de los dems, no quiso ser recordado. En su testamento pidi que su cuerpo fuera enterrado en la tierra para que no quedaran ras-tros ni de su nombre, ese es el ms maldito de los malditos. No era un gran artista, era un pensador que escribi dos obras maestras, para mi juicio, Las 120 jornadas de Sodoma y La filosofa en el tocador. En ese sentido, el artista consumado, otro rey, el padre fundador es Baudelaire, un artista de pie a cabeza. Es el hombre que piensa en el arte, la esttica, el mundo, los indivi-duos, la lengua, es el ms revolucionario hombre de letras de la Europa mo-derna. Luego vienen los hijos avanzados, los prncipes en esta corte: Arthur Rimbaud y un conde, el conde de Lautramont. En el siglo XX, tenemos a William Burroughs, a quien Patti Smith llam el Papa, y que tuvo una influencia enorme en la cultura anglosajona, el nombre heavy metal est inspirado en Heavy Metal Kid, un personaje suyo; El almuerzo desnudo es una biblia para el movimiento underground de Gran Bretaa, Junkie o Queer son libros que se han ledo como Biblia. En Espaa tambin hay otro rey, el poeta Leopoldo Mara Panero, que vive en un hospital siquitrico (despus de realizarse esta entrevista, Leopoldo Mara Panero falleci el 5 de marzo de este ao). Esos son los personajes de este libro, personajes que despier-tan admiracin y devocin, como ocurre en la tumba de Jim Morrison, el rey Lagarto, en el cementerio Pre Lachaise, en Pars.

    El legado malditoCul es el legado de estos autores? Mario Campaa responde: Estos hom-bres dejan una cultura, una literatura, un pensamiento crtico, una herencia permanente que si es irreductible, no es asimilable. La sociedad burguesa no ha podido asumirla, ni diluirla. Es la literatura que ms poderosa, radical y profundamente ha cuestionado a la sociedad moderna burguesa capitalista, ms que el marxismo, posiblemente ms que el sicoanlisis. +

    Por Jorge Vzquez ngeles

    12Una corte de malditos

    ENTREVISTA con Mario Campaa

    LINAJE DE MALDITOSMario CampaaDEBATE

  • Que hay muchas novelas de vampiros, me dicen, y luego me preguntan cmo definira mi novela. Imaginen que Bram Stoker y Jorge Ibargen-goitia tuvieron un hijo literario y se llam Mundo Umbro, con una parte de terror y otra muy divertida, nos dice Jaime Alfonso Sandoval sobre la saga vamprica Mundo Umbro, cuya segunda parte, La traicin de Lina Posada, mantiene la distancia respecto de las historias de los chupasan-gre guapos y famosos que han inundado las mesas de novedades. Para el autor fue un reto plantear una nueva historia de vampiros: Cuando me sent a escribir saba que sta no sera una novela derivativa, el clon del clon, sino una con vida propia, as que cre una mitologa, mi propio uni-verso vamprico, explicando cientficamente de dnde vendra un nos-feratu. En la naturaleza, por ejemplo, hay lombrices y sanguijuelas que se parecen mucho, son parientes porque provienen de un mismo tronco comn. Si existiera un nosferatu, de dnde vendra?, cmo se desarrolla algo tan similar al ser humano pero que se alimenta de sangre? As fue como constru una teora evolutiva sobre los vampiros, basndome en el hecho de que en todas las culturas del mundo siempre se habla de seres subterrneos. Y si todo eso responde a que realmente hay una civiliza-cin oculta, que se esconde de nosotros porque somos sus enemigos? A partir de ah constru este reino debajo de la tierra.

    Un mundo y cuatro reinosEste particular universo se divide en cuatro reinos, a decir de Jaime Alfon-so: La tierra es una como cebolla, cada capa es una evolucin distinta del ser humano. Nosotros vivimos en la capa de arriba, debajo existe la civili-zacin de los umbros, o vampiros como les decimos nosotros. Debajo de ellos viven los umbros y hasta el fondo, donde es muy difcil que se d la vida, est el reino elemental.

    Los umbros habitan en nidos, clanes parecidos a las estructuras socia-les del Renacimiento. Cada familia mantiene su propio coto de poder y durante miles de aos acumulan poder y riquezas, considerando que la vida de los vampiros rebasa por mucho al promedio de cualquier ser hu-mano: Para ellos nuestras vidas son cortsimas. Los umbros viven hasta cuatro mil aos y cumplen la mayora de edad a los cien. Dentro de cada familia hay una jerarqua por edades; se llama sanguaza a los menores de edad, casi fetos de vampiro que tienen diez, veinte o hasta cincuenta aos, no tienen voz ni voto, dependiendo de su edad van ascendiendo. Entre ms viejos sean ms poder de decisin poseen dentro de la familia. En cada nido hay muchos niveles sociales, siendo el ms bajo el de los sirvientes, los redivivos o zombis para nosotros. Dicen los umbros De que se eche a perder en un cementerio por qu no lo revivo y que haga el quehacer en mi castillo. De alguna manera la mentalidad de estos vampi-ros es una mezcla entre el Renacimiento y el siglo XIX, porque se mueven a travs de clanes y gremios.

    Lina Posada, la adolescente. En la segunda parte de la entrega, Lina Posada ha dejado de ser una nia, y en plena adolescencia empieza a tomar decisiones que afectarn su vida y la de los dems: Lina naci humana, pero su padre es umbro. Al poseer rasgos vampricos en el colegio dicen que tiene cara de grgola, aunque en el mundo subterrneo es una belleza sin igual. La adolescencia es una de las pocas ms vulnerables porque en la infancia alguien decide por nosotros, pero aqu empezamos a tomar decisiones que influirn en nuestra vida. Dicen que La traicin de Lina Posada suena a corrido del norte, como la maldicin de Camelia la Tejana. El ttulo alude al sentido del libro, pues ya desde la primera parte se anunciaba que Lina iba a co-meter una traicin, un error, y este libro habla sobre eso. Lo que quiero demostrar es que muchos de los errores que cometemos en la vida ocu-rren cuando intentamos evitarlos. De alguna manera Lina va a traicionar a su clan, pero lo hace creyendo que va a hacer un bien.

    Muchas novelas juveniles son metforas del viaje de la adolescencia ha-cia la vida adulta. Las primeras veces de la vida ocurren en la adolescen-cia: la primera vez que te enamoras, la primera vez que te rompen en corazn, la primera vez que buscas trabajo. En el libro Lina descubrir sus potencialidades y sus debilidades. El libro es una metfora sobre la adolescencia en un universo fantstico.

    Ser o no ser umbro.Lina tiene la posibilidad de volverse nosferatu a travs de una ceremonia donde se hace un cambio de naturaleza. Sin embargo ella no est muy se-gura de hacerlo: Lina no quiere vivir miles y miles de aos y Gis, su novio, le dice que los humanos tienen muy pocas oportunidades, como sus vidas se acaban inmediatamente tienen un margen de error muy pequeo, se equivocan y echan a perder veinte aos en un mal matrimonio o se les van diez aos en un mal trabajo. En cambio los nosferatu pueden vivir varias vidas en una sola. Lina le responde que los humanos s pueden vivir otra vida a travs de la lectura. Cuando yo leo vivo otra vida, puedo ir al pasado, al futuro, vivir dentro de la cabeza de un hombre o de una mujer, porque la novela nos da la posibilidad de hacerlo. Los nosferatus no le ven sentido a las novelas porque viven muchos aos, ms bien montan obras de teatro para recordar viejos tiempos. Yo quera hacer un homenaje a la pasin por la lectura. Quiz no puedas vivir doscientos aos pero si pue-des leer doscientos libros. +

    Por Jorge Vzquez ngeles

    14En el reino de los chupasangre

    ENTREVISTA con Jaime Alfonso Sandoval

    MUNDO UMBRO IIJaime Alfonso SandovalSM

  • Psele, mi Reina. Tenemos prosa para los lectores, enredos para los chismo-sos, reinitas para los exquisitos. Tenemos ecos victorianos, albures cantine-ros, tenemos aristcratas pretenciosas y humor britnico para los exigentes. Aprese que perdemos la memoria, la identidad y la vida. Llvese una reinita, que vale ms por ser humana, nica e imperfecta. No busque ms arquetipos de molde; encuentre aqu personajes entraables, mujeres genuinas, con sus coronas, sus fracasos y sus fieras contradicciones. chele un ojo a la tinta soberana. La bibliografa de Eleanor Alice Burford, es-critora inglesa nacida a principios del siglo pasado, es impresionante. En poco ms de cincuenta aos de carrera, public ms de cien novelas histricas con excntricos seudnimos, entre ellos Victoria Holt, Anna Percival, Phillipa Carr, y, por supuesto, Jean Plaidy. Bajo este nombre, Burford se intern en los dra-mas de la monarqua inglesa. Soberana de este reino finaliza la saga de las Rei-nas de Tudor y cuenta la vida de Isabel I, quinta y ltima de la dinasta. Narrada en una primera persona ntima y por momentos expiatoria, escuchamos las apasionantes confesiones de una mujer que lo enfrent todo: rias y envidias con su hermana Mara Tudor, la complicada relacin con su hermano Eduardo, futuro rey y patriarca, la vida en la corte, las traiciones y engaos del poder. Derrochando romanticismo, a veces con un aire de ingenuidad, otras cruel y vanidosa, Isabel se abre paso hasta convertirse en una de las grandes figuras de su tiempo. Como bien dice la protagonista en un pasaje de su juventud: Creo que mi destino era ser una gran reina. Entonces jur ante Dios que nada me detendra. Y cumpl ese juramento.

    Le gusta la evocacin? Disfruta el chisme o la amnesia? Si Isabel I, la reinita de Soberana de este reino, es capaz de evocar hasta el mnimo detalle de su vida, el caso de Giambattista Bodoni se encuentra al otro lado del espectro. Bodoni, protagonista de la novela La misteriosa llama de la Reina Loana, de Umberto Eco, es un hombre en los sesenta, que debido a un trgico accidente es incapaz de recordar nada sobre su propia vida, aunque mantiene una sor-prendente lucidez para evocar acontecimientos histricos. No tengo senti-mientos, slo frases memorables, afirma Bodoni. Despojado de su identidad, enfrentado a una vida diaria que le parece lejana e intrascendente, emprende un viaje a Solara, un remoto pueblo italiano, lugar de su infancia y juventud. Quin es la misteriosa Reina Loana? A qu recoveco de su memoria pertene-ce? Dnde ests, mi reina? Con la precisin de un erudito pero con la magia de un narrador apasionante, Eco explora los mapas de la memoria, nos muestra un retrato de la Italia fascista y, sobre todo, narra la conmovedora historia de un amor perdido. Dividida en tres partes, esta novela nos ofrece bellsimas ilustraciones y una prosa melanclica.

    Hojee los libros, que no le d pena. Explore otra variacin de la memoria a tra-vs de la inconfundible voz del escritor chileno Hernn Rivera Letelier. En La reina Isabel cantaba rancheras nos enredamos con una Chabela de cantina, prostituta de una tierra brava y alburera donde habitan iconos como Miguel Aceves Meja, Jos Alfredo Jimnez, cmicos de la poca de oro del cine mexi-

    cano, entre muchos otros; tan embriagados y eufricos, tan humanos. Duran-te el funeral de la reina se dan cita clientes, amigos, enemigos: una fauna srdida cuya oralidad, divertida y desenfadada, entona una cancin literaria que es a la vez elega y rquiem dedicado a los marginados, a estos personajes cuyas vidas permanecen en los lmites y, sin embargo, son la ms bella met-fora de nuestra condicin humana. En este caso, la reina Isabel cobra vida a travs de quienes le sobreviven: un pequeo pueblo minero que con picarda y cario recuerda a su sabrosa monarca.

    A la voz de la ltima y nos vamos, avintese una buena carcajada con La Rei-na Luca, escrita en 1920 por el britnico E. F. Benson. Esta astuta narracin es la primera de seis historias de Mapp y Luca, protagonistas de la serie de di-vertidas y emblemticas novelas de Benson quien, curiosamente, siempre fue concebido ms como un autor de terror gtico; el tiempo y los lectores dieron a su obra satrica el lugar que merece. Cargada de humor ciertamente ingls y, sobre todo, de una infinita capacidad para observar y darle al clavo a los vicios de la sociedad rural britnica, elitista, pretenciosa e indolente, La Reina Luca nos narra los hilarantes esfuerzos de Emmeline Lucas Luca, como la conocen sus cuates para derrocar a la diva arribista Olga Bracely, cantante de pera que amenaza con arrebatarle la corona de Riseholme. Esta stira inteli-gente y disparatada ha generado un squito de fanticos alrededor del mundo.

    No se ponga reinita, tenemos realeza literaria. Qu le gusta? Tenemos drama, humor y nostalgia. Tenemos confesiones, narradores en primera, segunda y tercera persona. Tenemos secretos omniscientes y corazones rotos. Saudades para los olvidadizos, guitarrazos para los muertos, tragos para los marginados. Reinas completas, hipcritas, ingenuas, inevitable-mente entraables y humanas. +

    Por Luisa Iglesias Arvide

    15Reinitas literarias

    SOBERANA DE ESTE REINOJean PlaidyPLANETA

    LA MISTERIOSA LLAMA DE LA REINA LOANA

    Umberto EcoLUMEN

    LA REINA ISABEL CANTABA RANCHERAS

    Hernn Rivera LetelierPUNTO DE LECTURA

    REINA LUCAE. F. Benson

    IMPEDIMENTA

    La Reina Isabel II

    Umberto Eco

  • LA HERENCIACOLONIALY OTRASMALDICIONESJon Lee AndersonSEXTO PISO

    insomnio POR diego rabasa

    Una pulga! Es espantoso! Qu da!Hamm en Final de partida, de Samuel Beckett.

    Pguele al Artista, se escucha desde el fondo del saln. El borrachn en el centro de la escena, el que increpa y molesta al msico, guarda un momento la calma mientras su aturdido cerebro calibra el peso de la voz que acaba de escuchar. A pesar de que el inconfundible tono de voz que lo amenazaba era el del Rey, Lobo, el ebrio, se envalentona y responde: Cul artista dijo, aqu noms est este infeliz, y ya le pagu. No se pase de listo, amigo en-dureci la voz el Rey, pguele y cllese. A usted lo conozco. He odo lo que dicen, aventura Lobo, sin sospechar que esas temerarias e imprudentes palabras sern sus ltimas. Pues no, no creo que hayas odo nada. Y sabes por qu? Porque los difuntos tienen mal odo. El Rey le vaci la pistola a Lobo. El cuerpo de Lobo, ya sin ese espritu fanfarrn que lo locomocionaba se desploma al piso El Artista que de tonto slo tena el aspecto se per-cat de que sus das de ser quien era haban terminado, haba conocido al Rey, y como un planeta que desva su trayectoria gravitacional tras el paso de un cometa gigante, su rbita acababa de cambiar; ahora estara ligada por siempre al astro rey.

    El episodio recin descrito forma parte de las primeras pginas de Trabajos del reino, la primera novela de Yuri Herrera. Una novela que fue publicada ori-ginalmente en el 2004 (cuando obtuvo el Premio Binacional de Novela Bor-der of Words / Frontera de palabras) y fue recibida, en palabras del propio autor con un amable silencio. En el 2008 la editorial espaola Perifrica la recupera y la novela adquiere el reconocimiento que mereca desde la prime-ra vuelta. Aunque la novela es publicada en el auge de la literatura del norte, cuando el narcotrfico era an un tema de moda en la literatura de nuestro pas, Trabajos del reino es una novela que se separa enfticamente de este gnero. Aunque el Rey es, por supuesto, un capo del narcotrfico y aunque, por supuesto, la investidura monrquica que el autor le confiere nos habla de la total autonoma con la que gestionan sus asuntos los grandes jefes del nar-cotrfico en Mxico, el libro en realidad versa en torno a un tema ms sutil y ms complejo: las relaciones entre arte y poder. Para entender la analoga no hay que remontarse al arte florentino en donde la mayora de los artistas tra-bajaban bajo la sombra de poderosos mecenas. En Mxico, apenas hace unas

    18El podery sus atajos

    dcadas, la mayora de los escritores que habitaban el primer crculo literario tenan una estrechsima relacin con el poder. Muchos de ellos vivieron sub-sidiados por el gobierno y otros tantos ocuparon cargos pblicos. Tema sin duda vigente y poco explorado en nuestra memoria literaria reciente.

    La obra de Yuri, conformada ahora por triloga que cierran Seales que prece-dern el fin del mundo y La transmigracin de los cuerpos, ha tenido siempre un talante poltico en el sentido ms amplio y profundo en el que se puede entender la poltica. Ni siquiera el arte, concebido como el espacio ms libre que ha encontrado el ser humano para expresarse, ha logrado escindirse de las esferas del poder que todo lo tutelan. La obra de Herrera nos ayuda a comprender mejor los engranes de esta gigantesca maquinaria que nos de-vora para poder habitar su yugo en posicin de combate, en estado de alerta, con la posibilidad de encontrar siempre puntos de fuga.

    En la crnica que dedica a Angola dentro de su libro La herencia colonial y otras maldiciones, el periodista norteamericano Jon Lee Anderson escribe: Me di cuenta entonces de que a lo que Pepetela se refera cuando hablaba de colonialismo, era a un estado mental. Pepetela es un novelista angoleo que trataba de explicarle a Jon Lee la realidad de su pas en la que se vean escenas como hombres vendiendo en la calle, como si fueran suvenires, los grilletes que haban encadenado a sus antepasados. En la gran mayora de los pases africanos descritos en esta antologa de textos de Anderson, se vive an una especie de realidad monrquica en la que los lderes mximos son ms poderosos que un rey. En el mundo libre las cadenas que nos atan son quiz menos visibles pero no menos frreas. Las exigencias por adscribirnos a un modo de vida particular uno que promueve el consumo y el cultivo de la imagen personal son cada vez ms enrgicas. Entender la manera en la que el poder afianza sus dominios sobre nosotros nos permite alejarnos un poco del sometimiento que el embrujo del poder invoca. Libros como los de Yuri Herrera o los de Jon Lee Anderson son sin duda eficaces remedios para levantar un poco la cabeza y alejarnos de la servidumbre mental a la que nos sometemos voluntariamente. +

    LA TRANSMIGRACINDE LOS CUERPOSYuri HerreraPERIFRICA

  • LA HERENCIACOLONIALY OTRASMALDICIONESJon Lee AndersonSEXTO PISO

    LOS+VENDIDOS GANDHIELECTRNICOS ARTE

    KAHLO (1907-1954)Gerry SouterNUMENDetrs de los retratos de Frida Kahlo se ocultan tanto la historia de su vida como la de su obra. Es precisamente esta combinacin la que atrae al espectador. La obra de Frida es un testimonio de su vida. Pocas veces se puede aprender tanto acerca de un artista con slo contemplar lo que l inscribe dentro del marco de sus cuadros.

    LA TACOPEDIAAlejandro EscalanteTRILCEQuien crea que lo sabe todo acerca del mundo del taco, se sorpren-der ante esta original, divertida y apetitosa enciclopedia, donde se desmenuzan los 19 tipos principales de tacos y sus primas (enchiladas, tlayudas y quesadillas); origen, caractersticas, secretos, recetas, salsas que deben acompaarlos, variantes, algunas taqueras recomendadas de todo el pas, entrevistas con taqueros legendarios.

    SIGNOS Y SMBOLOS Dorling KindersleyDORLING KINDERSLEYVivimos en un mundo lleno de signos y smbolos. Sin embargo, mien-tras que signos actuales como alfabetos y banderas son reconocibles universalmente, muchos smbolos de antigua procedencia son ms di-fciles de descifrar. Signos y smbolos investiga los orgenes y significa dos de imgenes, dibujos y pinturas utilizados a lo largo de los siglos y revela cmo se han interpretado segn la mitologa, la religin, el folclore, el arte y la cultura contempornea.

    IMPRESIONISMO Nathalia BrodskayaNUMENEl Impresionismo ha sido siempre uno de los estilos de arte preferi-dos por el pblico y las obras impresionistas continan deleitando a los observadores con su asombroso juego de colores y formas. Este libro ofrece una cuidada seleccin de las obras ms fascinantes de artistas como Degas, Monet, Pissarro, Renoir y Sisley.

    RAZAS DE PERROS DE LA A A LA ZC. M. CompsLIBSADe cada raza se incluye sus orgenes y caractersticas principales, da-tos especficos destacados sobre las partes de su cuerpo sealados en la imagen del perro y una ficha tcnica detallada sobre su origen, altura, peso, manto, capa, esperanza de vida, carcter, relacin con los nios y otros perros, aptitudes principales, necesidad de ejercicio, racin diaria de comida, cuidados del manto y coste general del man-tenimiento del animal.

    PRONTUARIO FISCAL CENGAGE 2014Cengage LearningCENGAGE LEARNINGEsta es la compilacin ms completa y actualizada del mercado de leyes fiscales y sus reglamentos para 2014. Incorpora todas las mo-dificaciones que se generaron como resultado de la Reforma Fiscal para 2014.

    LA LADRONA DE LIBROSMarkus ZusakLUMENEn el pueblo viva una nia que quera leer, un hombre que tocaba el acorden y un joven judo que escriba cuentos hermosos para escapar del horror de la guerra. Al cabo de un tiempo, la nia se convirti en una ladrona que robaba libros y regalaba palabras. Con estas palabras se escribi una historia hermosa y cruel que ahora ya es una novela inolvidable.

    14 CLAVES PARA SUPERAR EL MIEDO A HABLAR...Jos Ivan CarrerasUNIVERSUS Tienes miedo o sientes pnico de hablar en pblico? Pues debes sa-ber: t puedes superar el miedo a hablar en pblico empezando ahora mismo. En este libro, Jos Ivan Carreras te mostrar los principios cla-ves para ganar confianza y hablar ante cualquier auditorio. Adems, aprenders cmo sobrellevar los secretos ocultos que te provocan ansiedad y temor al enfrentarte con un grupo de gente.

    LA DIETA DEL METABOLISMO ACELERADOHaylie PomroyGRIJALBOHaylie Pomroy ha ayudado a miles de pacientes a perder hasta diez kilos en cuatro semanas -todo a travs del poder quemagrasa que tiene la comida-. Conocida como la gur del metabolismo, Haylie nos recuerda que la comida no es el enemigo: la comida es, por el contrario, la rehabi-litacin que necesitas para revitalizar tu metabolismo lento y averiado, y convertir as tu cuerpo en una mquina quemagrasa.

    PEQUEO CERDO CAPITALISTASofa MacasAGUILARNo importa si eres msico, poeta y loco; doctor en ciencias ocultas, bohemio, activista, amante de la naturaleza, cirujano, arquitecto de tu propio destino, floricultor o psicoanalista... No importa si no tienes idea de las finanzas personales, tienes grandes nociones o crees que eres un experto. Con Pequeo cerdo capitalista tendrs las herramien-tas ms efectivas para saber ahorrar, invertir y repartir de la mejor manera tus ingresos.

  • EL TIGRE...Claudia Fernndezy Andrew Paxman

    GRIJALBO

    LA GUERRA SECRETA DE COCO CHANEL

    Hal VaughanAGUILAR

    Es usual que la gente comn, la que compra su casa a plazos y trabaja ocho horas diarias en alguna oficina o taller, se pregunte por lo menos una vez en su vida cmo sera ser millonario. Muchos mitos se han forjado a partir de ese deseo, pero ms all de los oropeles, los banquetes y el poder, hay una cara oculta acerca de la riqueza. Dicen en los pueblos que un ro nunca crece con aguas cristalinas, refrindose al hecho que casi ninguna gran fortuna se forma de manera total-mente honesta, y en los siguientes libros que se recomiendan se da fe de ello.

    Corra el ao de 1986 y el presidente Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), enfrentaba un conflicto electoral en Chihuahua, por lo que encomend a su se-cretario de Gobernacin, Manuel Barlett que se reuniera con Emilio Azcrraga Milmo, presidente de Grupo Televisa, con el fin de matizar la informacin respec-to al asunto. Barlett intent dar instrucciones en la empresa sobre cmo debera manejarse la cobertura, a lo que el empresario le contest: Mira, Manuel, nada ms para que nos vayamos entendiendo: ve y chinga a tu madre.

    Esta y otras documentadas ancdotas consignan los periodistas Claudia Fernn-dez y Andrew Paxman en su libro El Tigre. Emilio Azcrraga y su imperio Televisa, quienes luego de una extensa y profunda investigacin nos muestran el retrato de uno de los personajes ms controvertidos de la segunda mitad del siglo XX mexicano. El libro es un compendio de los excesos de Azcrraga, de su vida de emperador, sus muchas mujeres y grandes hazaas en el mundo empresarial, pero tambin muestra al Emilio que, luego de ser menospreciado por su padre durante aos, y sin siquiera haber terminado la educacin secundaria, se convier-te en uno de los empresarios de medios ms poderosos del mundo. Una apasio-nante vida que nos demuestra que los ricos tambin lloran.

    Durante mi infancia slo ansi ser amada. Todos los das pensaba en cmo qui-tarme la vida, aunque, en el fondo, ya estaba muerta. Slo el orgullo me salv, declar en alguna ocasin Gabrielle Coco Chanel. Esa imagen de nia desam-parada, abandonada en un hospicio y que, aos despus, por sus propios medios, logr llegar a ser uno de los referentes de la moda, es lo que nos han vendido sus distintos bigrafos. Sin embargo, Hal Vaughan en su libro La guerra secreta de Coco Chanel, nos devela los extremos a los que lleg la adorable y esforzada Coco con tal de conservar su emporio. En 1941, Gabrielle Chanel fue registrada como la agente F-7124, con nombre clave Westminster en alusin a los magnfi-cos contactos que tena con la nobleza britnica. Durante aos, Coc transmiti informacin a los personeros del Fhrer a cambio de inmunidad y proteccin.

    Sin embargo, al finalizar la guerra, su amistad con Winston Churchill fue la que impidi que fuera presentada ante los tribunales franceses. La guerra secreta muestra al lector con documentos en la mano la cara ms siniestra de Chanel, pero sobre todo la manera en que su innegable encanto logr que los aliados le perdonaran sus coqueteos con el Reich.

    En una ocasin Helena Rubinstein, fundadora del emporio de cosmticos, le pre-gunt a Coco Chanel acerca de su negativa a casarse con el duque de Westmins-ter. Para qu? Para convertirme en su tercera duquesa? No, yo soy Mademoi-selle Chanel y usted, Madame Rubinstein. Esos son los nicos ttulos que nos convienen, le respondi Coco. Rubinstein, al igual que Chanel, era de humilde cuna: una inmigrante juda nacida en Polonia que abrira su primer saln de belle-za en Melbourne, Australia. Sin embargo, su instinto empresarial le permiti jugar con la fantasa femenina de embellecer y no envejecer. Las contradicciones entre su vida empresarial y sus deberes de esposa y madre, sus celos y su adiccin al trabajo, son presentados por Ruth Brandon en La cara oculta de la belleza, libro que hace un acucioso anlisis de las condiciones que permitieron a Rubinstein y al qumico Eugne Shuller, creador del tinte LOreal para teir cabello, conformar la industria de la cosmetologa moderna.

    Jim Aiken afirm pblicamente acerca de los miembros de la banda U2 : []son archicapitalistas pero parece como si no lo fueran. Creo que la mayor dona-cin benfica que puedes hacer es pagar tus impuestos en el pas en que vives. El autor Harry Browne en su libro Bono: En el nombre del poder, consigna esta y otras contradicciones de Paul Hewson, mejor conocido como Bono, y logra desenmascararlo como falso filntropo del capitalismo, haciendo ver que su pa-pel de gur de las buenas intenciones no es sino una mscara muy bien calibrada con la que []se la pasa defendiendo de forma paternalista a los pobres y be-sando el culo de los ricos y poderosos, en busca de un mundo perfecto. En esta rigurosa y detallada investigacin, el periodista irlands afirma que el cantante se ha convertido en el portavoz de George Bush, Tony Blair, Steve Jobs y Bill Gates, entre otros, sin importar que algunos de ellos sean dueos de las compaas res-ponsables de la devastacin de frica o de los males de muchos de aquellos a los que defiende, convirtindose en aval y cmplice de los mismos. En estos imperios de la fantasa, del estilo, de la belleza y del espectculo podemos contemplar desnudos a sus reyes y reinas. +

    Por Fabiola Snchez Palacios

    LA CARA OCULTA DELA BELLEZA

    Ruth BrandonTUSQUETS

    BONO: EN EL NOMBREDEL PODER Harry BrowneSEXTO PISO

    20IMPERIOSDE ESTILO, BELLEZA Y ESPECTCULO

    Bono

    Coco Chanel

  • CINE POR ERICK ESTRADA

    Prcticamente todas las culturas reconocen una conexin entre lo divino y el hom-bre en la cima del poder, ya sea este un rey, un emperador o un faran. A veces la conexin es de descendencia, otras (como la de los jefes indios) de mera comuni-cacin. Los que hablan con los dioses o los que vienen de los dioses se encargan de llevar a sus pueblos al mejor de los destinos.

    Pero el poder, especialmente el que conecta con la divinidad, envenena y la pri-mera vctima de esa inyeccin letal es la razn. Se nubla, se distorsiona, hace que su antiguo dueo escape de sus paredes y abandone a sus gobernados o los lleve, incumpliendo su labor, al peor destino. No hay nada en medio. No hay reyes medio locos que hayan hecho el bien ni completamente cuerdos que hayan destruido a sus pueblos. No hay reyes desquiciados que consigan la gloria, ni mediocres que consigan el xito por casualidad. Entre rey y rey no hay nada.

    Por eso el cine est lleno de reyes locos y de reyes sabios, de reyes que hacen el bien a costa de sangre o que beben sangre a costa de ellos mismos. El primer rey con que me top fue el Rey Louie, ese cataclsmico orangutn naranja que se crea Prome-teo y que intentaba a toda costa robarle el fuego al nio-hombre. Su presencia en El libro de la selva (EUA, 1967) de Disney era algo perturbadora, como debe ser la de todo rey. Su sentido del humor era el de un loco obsesionado con convertirse en dios y el toque mitolgico de su cancin en la pelcula era, a pesar del tono alegre en la vibrante voz de Flavio, evocadora: esa especie de eslabn perdido quera dejar de ser ambas cosas pues rey ya era, pero de los monos.

    Otro rey medio loco, el rey Goblin de Laberinto (EUA-Reino Unido, 1986). David Bowie, el rey de la vanguardia (aunque en realidad su mote es el de Duque), encar-n al caprichoso gobernante de la dimensin Henson, que secuestra a un nio para cumplir un mal deseo de Jennifer Connelly en explosin adolescente. El resultado era de esperarse: todos, incluido el Rey Goblin, se enamoran de Connelly, se olvidan del nio y nace una de las pelculas de culto ms creativas y divertidas de la historia.

    Resulta curioso pero quiz no sea coincidencia que David Bowie haya nacido el 8 de enero, el mismo da (aunque aos despus) que Elvis Presley, el rey del rock. Elvis film bajo la direccin de Michael Curtiz (el de Casablanca) una pelcula le-gendaria, El rey criollo (EUA, 1958). La historia era de alguna manera artrica y al mismo tiempo tan cercana como los barrios bajos en los que se desarrolla, en este caso los de Nueva Orleans: un chico comn y corriente, valiente y de buen corazn, consigue dominar sus impulsos y convertirse en la estrella de su pueblo, liberando

    22El rey no ha muerto: Que viva el rey

    (no sin tragedia de por medio) a una doncella en desgracia y consiguiendo escalar hasta la punta de la pirmide. Sus huestes mexicanas -ante la emocin rocanrolera del rey en accin- destruyeron el cine Las Amricas apenas estrenada la pelcula. La leyenda sigue hasta nuestros das y esos orgenes son narrados por Parmnides Garca Saldaa en un texto que se llama, claro, El rey criollo.

    No puede quedar fuera el rey Arturo y de entre todos (Disney incluido) mi favorito es el de Excalibur (EUA-Reino Unido, 1981), alucinante pelcula de John Boorman. Disney tiene tambin El rey len (EUA, 1994), un paseo por los aires de Shakespea-re que se convirti en xito universal. Parte de ello lo explican sus numerossimos autores: tres guionistas, un supervisor de guin, 17 personas cooperando en la his-toria y 8 ms sumando material adicional. No extraa que no se tienten el corazn y la historia de este otro rey emergente sea intensa y violenta, como deben ser las historias de los nobles.

    Del lado de las mujeres aparece La reina Margot (Francia-Italia-Alemania, 1994) y el retrato que hace de ella, de sus pecados, de sus virtudes y de sus sangrientas circunstancias, Patrice Chreau. Atrapada en la lucha entre catlicos y protestantes debe demostrar que es tan fuerte como un rey, y eso la lleva a una locura tan trgica y sutil que el despliegue visual para describirla es emotivo y atmosfrico a la vez de grfico y poderoso.

    A su lado est sin duda Cleopatra (Reino Unido-EUA-Suiza, 1963), una de las pel-culas ms caras en la historia del cine y al mismo tiempo de las que menos recaud. En una vuelta dramtica y krmica, el proyecto creci tanto de tamao como los proyectos de los faraones y la tragedia de su fracaso fue igual a la que retrataba: la de una gobernante atrapada en un mundo de hombres que le demandaban tanto como le entregaban poco. Trgica y pica, la historia que contaba y el destino de la pelcula se unieron sin que nadie pudiera evitarlo.

    Si la tragedia es demasiado, El rey pasmado (Espaa-Francia-Portugal, 1991) cum-ple todos los atributos del anti-rey que a fuerza de despegarse de los malos conse-jos se convierte en todo un ejemplo. Curioso que una pelcula basada en la realeza abogue tanto y en tono de comedia por libertades tan simples como la sexual y por la igualdad de gnero.

    Entre rey y rey no hay nada, excepto todo lo que podemos aprender de ellos.El rey no ha muerto. +

    David Bowie

  • PARA VER&OR

    O.S.T.American HustleSONY MUSICUna de las pelculas ms celebradas por parte de la crtica, nos muestra un soundtrack lleno de clsicos que van del rock al jazz, con intr-pretes como Duke Ellington, Ella Fitzgerald, Frank Sinatra hasta Todd Rundgren, Bee Gees, Santana y Elton John, entre otros.

    MILOS KARADAGLICAranjuezUNIVERSAL MUSICLa obra maestra y ms representativa de Joaqun Rodrigo es in-terpretada por el guitarrista Milos Karadaglic, cuyas recientes pro-ducciones han dejado muy buen sabor de boca a los conocedores y crticos de todo el mundo. En esta ocasin, su interpretacin de tan magna obra no se queda atrs.

    OLIVIA GORRABsame mucho EspaaHARP ITURRIBARRIA Una mezcla de canciones clsicas del repertorio popular de Mxico y Espaa son las elegidas para ser interpretadas por Olivia Gorra, una de las voces ms reconocidas en el medio. Aqu encontraremos temas como Bsame mucho, Serenata huasteca, Cario ver-

    dad y Amor de hombre.

    SONIDO GALLO NEGROSendero MsticoCASET UPLOAD Una de las bandas noveles en la escena nacional, con una mezcla entre cumbia, rock y sonidos electrnicos, nos presenta esta pro-duccin con la que se han adjudicado cientos de aficionados a esa fusin llamada cumbia sicdelica, de mucho xito entre quienes desean descubrir nuevos sonidos.

    BANDA REGIONAL MIXE TspxuxpFONARTE LATINOLa banda ms representativa del folklore oaxaqueo llega con este nuevo disco, acompaado de un DVD donde se muestra la ejecucin de cada uno de los temas que forman esta produccin que fortalece an ms la msica tradicional de este estado de la repblica.

    FISH TANKAndrea ArnoldEN PANTALLAEn un barrio obrero ingls de los suburbios, Mia, una adolescente frustrada y solitaria de 15 aos, hurfana de padre y cuya madre apenas se ocupa de ella, se enfada cuando se entera de que sta sale con un hombre, el atractivo Connor. Desde el comienzo l se porta muy bien con ella y con su hermana pequea, pero a pesar de ello no le gusta que su madre pretenda meterle en sus vidas.

    TO THE WONDER Terrence MalickEN PANTALLANeil, un norteamericano aspirante a escritor, y Marina, una madre soltera europea, se conocen en Pars y disfrutan de un momento de idilio en la isla francesa de St. Michel, revitalizados por las sensacio-nes de estar de nuevo enamorados. Es por ello que le propone irse a vivir junto a su hija Tatiana a los Estados Unidos. Pero cuando aos ms tarde, una serie de circunstancias personales y profesionales resquebrajan su relacin, otra mujer aparece en la vida de Neil, con igual o incluso mayor fuerza.

    GRAVITY Alfonso CuarnWARNER HOME VIDEOMientras reparan un satlite fuera de su nave, dos astronautas su-fren un grave accidente y quedan flotando en el espacio. Son la doctora Ryan Stone, una brillante ingeniera que realiza su primera misin espacial, y el veterano astronauta Matt Kowalsky. La misin exterior pareca rutinaria, pero una lluvia de basura espacial les al-canza y se produce el desastre.

    TRESTom TykwerEN PANTALLAHanna y Simon han vivivdo juntos durante 20 aos. El amor, el sexo y la vida diaria se han entretejido en una armona combativa. Juntos, ha vivido muchas cosas, buenas y malas, y saben que pro-bablemente ya no les queden muchas sorpresas. Pero el futuro les depara una ltima jugada cuando conocen al encantador y enigm-tico investigador de clulas madre Adam Born.

    GAME OF THRONES TEMPORADA 3David BenioffWARNER HOME VIDEOEl argumento de Juego de Tronos se basa en una fantasa medieval creada por David Benioff y Dan Weiss para la cadena HBO. La serie est basada en la novela del escritor George R. R. Martin. La historia narra las violentas luchas dinsticas entre varias familias nobles por el control del Trono de Hierro.

    VIDEO MSICA

  • LA PELCULA MS GRANDIOSAJAMS REALIZADA

    Entre los ms ilustres reyes del sptimo arte, sin lugar a dudas Stanley Kubrick es uno de los ms grandiosos e importantes. En su filmografa encontramos obras maestras, verdaderos clsicos de terror, ciencia ficcin e historia. La genialidad del director norteamericano no puede ponerse en duda ni siquiera con los proyectos que no pudo realizar, como Na-polen, una no-pelcula de la que se sigue hablando. Alison Castle, autora de Stanley Kubricks Napoleon: The Greatest Movie Never Made (Taschen, 2008), investig durante ms de seis aos los archivos de Kubrick para indagar sobre un proyecto fascinante, meticuloso hasta la obsesin, del que nunca se sabr que hubiera pasado de haberse filmado. En el libro los lectores pueden examinar una seleccin de la co-rrespondencia de Kubrick, los diversos estudios de vestuario, fotografas de bsqueda de lugares de rodaje, material de investigacin y borradores de guin. De existir una corona para las ms grandes pelculas jams filmadas, Napolen, sin duda, obtendra la ms suntuosa. +

    STANLEY KUBRICKS NAPOLEON

    THE GREATEST MOVIE NEVER MADE

    Alison CastleTASCHEN

    24

    Stanley Kubrick

    Carta incluida en el libro con los deseos y expectativas de Kubrick sobre su gran pelcula no filmada.

  • Sigue leyendo.

  • NIOS A LEER POR KAREN CHACEK

    En el reino de los libros infantiles no todo lo que parece fantasa lo es. Su Majestad, de Marie-Ange Guillaume y Henri Galeron (Oceano Travesa), es una prueba de ello. El libro relata con pelos y seales las costumbres extravagantes de su alteza serensima, que reina en miles de hogares en todo el mundo. Su Majestad dispone de todo a su antojo, sea un sof, el armario, la sopera trada de China o la almo-hada de su persona favorita. Somete a los habitantes de la casa a su voluntad. Tiene una extraa sensibilidad artstica que utiliza para redecorar los espacios. Su paladar refinado celebra los platillos reservados para las ocasiones especiales. Podr parecer indiferente al mundo, pero es porque su definicin de la palabra cortesa es algo distinta a la tradicional. Y aunque todo esto que has ledo te suene a cuento, creme: lo que se describe en el libro es todo verdad.

    Y ya que hablamos de la realeza y lo irreal, ningn reino supera en ostentacin a los reinos imaginarios. El Sastrecillo Valiente es un relato clsico que atina a dis-tinguir entre un soberano con ttulo de rey y un verdadero monarca. El ltimo es una persona comn que sabe hacer uso de su talento ms especial para gobernar sobre todos los habitantes del reino, incluido el rey. No hay enemigo insignificante que no merezca ser desafiado con inteligencia, se trate de un puado de moscas, de dos tercos gigantes, de un jabal furioso o de un ejrcito de hombres leales. La mejor estrategia? Aprovechar a favor la imaginacin del oponente. En lo que indagas cul es tu mayor talento, las ilustraciones del libro te dejarn boquiabierto en este trabajo de Esterl Arnica, editado por el Fondo de Cultura Econmica.

    Y hablando de hallazgos, a veces los grandes descubrimientos ocasionan grandes enredos. En La reina de las ranas, libro de Davide Cali (Ediciones Tecolote), rase una vez un lago en el que vivan muchas ranas, que se pasaban los das haciendo cosas de ranas. Cierta noche de verano cay al lago un objeto que vena del cie-lo. Lo que sigue te toca leerlo en el libro. Te dir nicamente que, esa noche, las ranas descubrieron qu es lo que hace y no hace una reina de las ranas. Se lo inventaron, claro. Las ranas de esta fbula color verde nunca antes haban tratado con una monarca.

    26ENTRE LA REALEZAY LO IRREAL

    Pero no pienses que esas cosas les suceden nada ms a las ranas. Hay una histo-ria que relata cmo a los ministros de un reino, tras la muerte de su majestad, se les llen la cabeza de pajarillos a lo hora de elegir a cul de los dos herederos al trono entregar la corona. Uno tena todos los atributos para gobernar, pero no era el favorito de los ministros: stos teman que los pases vecinos se burlaran de ellos por tener un rey sordo. Eligieron al otro heredero, convencidos de que era el correcto. Ves? No slo las ranas se inventan fbulas a la hora de construir reinos. El rey que no oa pero escuchaba es un cuento de hadas moderno, escrito por Alberto Lomnitz y editado por McMillan-Ediciones Castillo, sobre el amor fraterno y la ignorancia que reina en torno a las personas sordas, consideradas errneamente personas muy limitadas.

    Hay tanto por redescubrir en el mundo. De los piratas, por ejemplo, se han es-crito un montn de libros sobre sus embarcaciones, sus cdigos de honor, sus prcticas crueles. Sin embargo, ni todo lo que se dice de los piratas es verdad. Ni se ha dicho toda la verdad sobre los piratas. Acaso alguien se atreve a contar que no todos los piratas legendarios eran hombres? En Reinas de los mares (Oni-ro) descubrirs el nombre de las mujeres que comandaron algunos de los navos piratas ms exitosos de la Historia. Es una buena introduccin al tema. La autora Jane Yolen se encarg de zambullirse en el mar de leyendas y narraciones orales que existen sobre el asunto, para sacar a flote la identidad de estas mujeres in-trpidas. El libro se queda corto, dan ganas de saber muchas ms cosas. Falta de pronto un que otro la o los, pero la edicin es bastante bella.

    Y lo bello s que importa. En una era en la que los reinos parecen estar huecos de significado, conviene aprender a mirar diferente. Algunos de los reinos ms es-plendorosos pueden avistarse nicamente con el corazn. Susaeta Ediciones ha publicado una edicin de lujo de El Principito. Es bastante econmica, con hojas gruesas, pastas acolchonadas, dibujos coloridos y letra enorme. Para disfrutar de este clsico en grande y a cualquier edad. +

    LOS+VENDIDOS GANDHI INFANTIL Y JUVENILBAJO LA MISMA ESTRELLA

    John GreenNUBE DE TINTA

    DIARIO DE GREG 7SIN PAREJAJeff Kinney

    OCEANO TRAVESA

    DIVERGENTEVeronica Roth

    MOLINO

    LOS JUEGOS DEL HAMBRE 3: SINSAJO

    Suzanne CollinsOCEANO

    JUDY MOODY SE DECLARA INDEPENDIENTEMegan McDonald

    ALFAGUARA INFANTIL

  • Esta es la historia de Za Za, futuro emperador de Ibiza. Y es la historia de un gigantesco embrollo. Por-que ZAZA es el nombre del mayor yate de recreo ja-ms visto antes, y, por si eso fuera poco, tambin es el nombre de la droga perfecta, la ms potente, ino-cua, alucinante y limpia jams creada o encontrada, esa que provoca felicidad sin lmite sin exigir peaje a cambio, ni al alma ni al cuerpo.

    Zacaras Zaragoza Zamora, alias Za Za, disfruta en Ibiza de un retiro tranquilo y sin sobresaltos, conven-cido de que sus tiempos de dealer haban acabado hace aos. Pero el pasado ha regresado con sonido preciso a su vida para convertirle en emperador de la isla. Despropsito? Hay quien lo llama destino. +

    CMO CONQUISTAR A UN LORDMegan Morly

    PLAZA & JANS

    OPERACINMONUMENTORobert M. Edsel

    OCEANO

    LOS TRESMOSQUETEROS

    Alexandre DumasDEBOLSILLO

    TAMBIN LOS SUPER-HROES VAN A TERAPIA

    Marcelo R. CeberioHERDER

    ROJO FLOYDMichelle Mari

    LA BESTIA EQUILTERA

    Novela de corte histrico que cuenta la odisea de un ciudadano comn arrastrado por una vorgine de acontecimientos que lo alejarn de su familia. Ubicada en el siglo XIX, la novela tiene como pro-tagonista a Hanna Yaqub, un humilde cristiano vendedor de huevos, que trabaja en el puerto de Beirut. Cierta maana, un grupo de presos drusos son embarcados rumbo a Europa. Uno de los de-tenidos soborna a un guardia otomano para que lo deje escapar. En su lugar detienen a Hanna, quien es subido a un barco a la fuerza y separa-do as de su familia. De esta forma comienza una epopeya que llevar a un hombre inocente a pa-decer incontables penalidades en las crceles de los Balcanes durante ms de una dcada. +

    J. D. Salinger es una de las figuras ms emblem-ticas del siglo XX. Autor de El guardin entre el centeno, cuyo poder ha ejercido un influjo nico generacin tras generacin, se convirti en un mito cuando, abrumado por la fama, decidi de-jar de publicar y desaparecer. Aunque l y su obra han sido objeto de un sinfn de libros y artculos, el hombre detrs del escritor sigue siendo un mis-terio. Este libro recopila material indito: ms de ciento cincuenta fotos nunca antes publicadas, cartas, fragmentos de diarios y el testimonio de ms de doscientas personas. David Shields y Sha-ne Salerno renen las piezas de un puzle revela-dor que da respuesta, por fin, a las ms importan-tes incgnitas sbre la vida de Salinger. +

    NOVEDADES LEE+ LOS LIBROS DEL MES ELEGIDOS POR LOS EDITORES

  • En el verano de 1914, Europa sucumbi a un frenes de violencia a gran escala. La guerra que sigui tuvo repercusiones globales, destruy cua-tro imperios y cost millones de vidas. Incluso los pases victoriosos padecieron las secuelas duran-te generaciones, y aun vivimos bajo la sombra del conflicto. En esta obra funda mental, David Ste-venson revisa las causas, el curso y el impacto de esta guerra para acabar con todas las guerras, la sita en el contexto de su era y revela su estruc-tura subyacente. Este libro es una amplia historia internacional del conflicto, que ofrece sugerentes respuestas a las preguntas clave sobre el desarro-llo de la primera guerra mundial; preguntas que siguen siendo relevantes hoy da. +

    La ciencia de los cnicos es la ciencia que estu-dia la vida cotidiana y todo lo que puede llegar a joderla. Sus teoras ilustradas en este libro explican algunos de los ms grandes misterios del comportamiento humano, el mundo en el que vivimos y la estupidez de la que todos he-mos sido vctimas (y victimarios). Este libro-ob-jeto es una combinacin excepcional de diseo, ilustracin y humor, que interpreta al mundo a partir de los temas ms convencionales y pol-micos de la actualidad. Con un lenguaje cercano y prctico basado en infografas simples y lle-nas de significado, en La ciencia de los cnicos se develan temas de inters comn que te harn reflexionar y rer al mismo tiempo. +

    IMPRESIONES DE VIAJEGuillermo Prieto

    ALMADA / CONACULTA

    LENNONDavid Foenkinos

    ALFAGUARA

    ANATOMYOF STEAMPUNK

    Katherine GleasonRACE POINT PUBLISHING

    EL CABALLERODE SAN PETERSBURGO

    Mayra MonteroTUSQUETS

    OCTAVIO PAZEL POETA Y LA REVOLUCIN

    Enrique KrauzeDEBOLSILLO

    Los mapas nos ayudan a entender y a navegar el mundo. Los mapas han mejorado, se han refina-do y vuelto ms precisos. Mientras que los mapas de google y los sistemas gps se han convertido en nuestras herramientas preferidas para navegar, los mapas contemporneos han evolucionado hacia plataformas de ilustracin vanguardista, visualiza-cin experimental de datos y una narrativa visual personalizada. A map of the world es una irresisti-ble coleccin de trabajos realizados por una nueva generacin de los ms originales y prestigiados diseadores, ilustradores y cartgrafos. Esta obra expone regiones especficas, describe escenas lo-cales, provoca estados de nimo y cuenta historias ms all de la simple navegacin. +

  • FRASE NAPALM

    ___________El concepto de Queen era regio y majestuoso. El glamour formaba parte de nosotros y queramos ser dandis. Queramos provocar y ser escandalosos__. FREDDIE MERCURY

    FREDDIE MERCURY:UNA VIDA EN IMGENES

    AgapeaLIBROS CPULA

    30