6
1 Marcelino Champagnat No. 2981 Loma Bonita Sur C.P . 45050 Zapopan Jalisco Tel: (0133) 3540 3900 Fax: (0133) 3540 3903 www.umg.edu.mx BASES Y ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS Y LAS PRESENTACIONES FINALES EN DEI Por Mtro. Gabriel Morales Ramírez En el presente documento se establecen las bases y las orientaciones prácticas para la operación y realización de los proyectos de aprendizaje así como las normas para el trabajo y la presentación de los avances y resultados tanto para la fase de diagnóstico como para la de implementación de las propuestas de intervención. Es importante que en la medida que los profesores, los alumnos y la coordinación académica podamos trabajar siguiendo estas bases y orientaciones de modo que el trabajo que se realice se encamine por una mayor certidumbre y claridad tanto en sus procesos como en sus resultados. 1. Sobre los proyectos 1.1. Un proyecto es un conjunto intencionado de acciones para detectar problemas o necesidades educativas o que puedan resolverse o satisfacerse educativamente y realizar un diagnóstico para posteriormente diseñar e implementar un sistema de solución o mejora, cambio, innovación a fin de responder a las necesidades-problemas y/o servicios requeridos por la organización-institución cliente. En los semestres nones se espera que se realicen los diagnósticos y diseños de solución o mejora, y en los pares, su implementación, seguimiento y evaluación. 1.2. Para que el trabajo en un proyecto sea aceptado se ha de presentar un esbozo del mismo ante el coordinador para su aprobación. Esta presentación ha de ser por escrito señalando los siguientes elementos mínimos: 1.2.1. Institución, organización, asociación, organismo, dependencia o comunidad donde se pretende llevar a cabo el proyecto. El dónde del proyecto. 1.2.1.1. Nombre 1.2.1.2. Dirección 1.2.1.3. Nombre del contacto (director, coordinador, persona responsable) 1.2.2. Ámbito, campo, problemática o asunto de investigación-intervención correspondiente a los procesos y ámbitos propios de cada uno de los semestres y módulos. El qué del proyecto. 1.2.2.1. Primer año: procesos de enseñanza-aprendizaje 1.2.2.2. Segundo año: dinámicas organizacionales, institucionales 1.2.2.3. Tercer año: dinámicas socio-educativas, socio-culturales. 1.2.2.4. Cuarto año: las anteriores de manera integrada y con un carácter innovador. 1.2.3. Justificación. Dar las razones por las que se considera importante trabajar en el ámbito, campo, problemática, asunto elegido. El por qué. 1.2.4. Objetivos, propósitos, finalidades. El para qué. 1.2.5. Metodología. El cómo, con qué, qué actividades. 1.2.6. Cronograma de trabajo. El cuándo de las acciones y actividades. 1.2.7. Miembros del equipo del trabajo.

5DEIBasesparaproyectosypresentaciones[2]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

s

Citation preview

Page 1: 5DEIBasesparaproyectosypresentaciones[2]

1

Marcelino Champagnat No. 2981 Loma Bonita Sur C.P. 45050 Zapopan JaliscoTel: (0133) 3540 3900 Fax: (0133) 3540 3903

www.umg.edu.mx

BASES Y ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS Y LAS PRESENTACIONES FINALES EN DEI

Por Mtro. Gabriel Morales Ramírez En el presente documento se establecen las bases y las orientaciones prácticas para la operación y realización de los proyectos de aprendizaje así como las normas para el trabajo y la presentación de los avances y resultados tanto para la fase de diagnóstico como para la de implementación de las propuestas de intervención. Es importante que en la medida que los profesores, los alumnos y la coordinación académica podamos trabajar siguiendo estas bases y orientaciones de modo que el trabajo que se realice se encamine por una mayor certidumbre y claridad tanto en sus procesos como en sus resultados. 1. Sobre los proyectos

1.1. Un proyecto es un conjunto intencionado de acciones para detectar problemas o necesidades educativas o que puedan resolverse o satisfacerse educativamente y realizar un diagnóstico para posteriormente diseñar e implementar un sistema de solución o mejora, cambio, innovación a fin de responder a las necesidades-problemas y/o servicios requeridos por la organización-institución cliente. En los semestres nones se espera que se realicen los diagnósticos y diseños de solución o mejora, y en los pares, su implementación, seguimiento y evaluación.

1.2. Para que el trabajo en un proyecto sea aceptado se ha de presentar un esbozo del mismo ante el coordinador para su aprobación. Esta presentación ha de ser por escrito señalando los siguientes elementos mínimos:

1.2.1. Institución, organización, asociación, organismo, dependencia o comunidad donde se pretende llevar a cabo el proyecto. El dónde del proyecto.

1.2.1.1. Nombre 1.2.1.2. Dirección 1.2.1.3. Nombre del contacto (director, coordinador, persona responsable)

1.2.2. Ámbito, campo, problemática o asunto de investigación-intervención correspondiente a los procesos y ámbitos propios de cada uno de los semestres y módulos. El qué del proyecto.

1.2.2.1. Primer año: procesos de enseñanza-aprendizaje 1.2.2.2. Segundo año: dinámicas organizacionales, institucionales 1.2.2.3. Tercer año: dinámicas socio-educativas, socio-culturales. 1.2.2.4. Cuarto año: las anteriores de manera integrada y con un carácter innovador.

1.2.3. Justificación. Dar las razones por las que se considera importante trabajar en el ámbito,

campo, problemática, asunto elegido. El por qué. 1.2.4. Objetivos, propósitos, finalidades. El para qué. 1.2.5. Metodología. El cómo, con qué, qué actividades. 1.2.6. Cronograma de trabajo. El cuándo de las acciones y actividades. 1.2.7. Miembros del equipo del trabajo.

Page 2: 5DEIBasesparaproyectosypresentaciones[2]

2

Marcelino Champagnat No. 2981 Loma Bonita Sur C.P. 45050 Zapopan JaliscoTel: (0133) 3540 3900 Fax: (0133) 3540 3903

www.umg.edu.mx

1.3. La presentación del esbozo del proyecto se hará llegar por escrito a más tardar a finales de septiembre para los semestres nones y a finales de febrero para los semestres pares.

1.4. Es importante entender que el desarrollo educativo significa desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje, desarrollo y formación del personal, desarrollo organizativo (u organizacional) y apertura hacia los entornos en los que se enmarca y sitúa la institución, organización, asociación, organismo, dependencia o comunidad, en vistas a lograr los fines educativos propios o atribuibles. Por esto, los proyectos han de incidir en último término en las personas y lograr innovación y transformación educativa a partir de un estado preexistente.

1.5. El proyecto debe impactar directamente algún proceso educativo en grupos de personas concretas. Si bien los proyectos están abiertos a cualquier tipo de organización social, se tendrá preferencia por proyectos que involucren a niños y jóvenes especialmente de los sectores sociales más desprotegidos, mas vulnerables o poco atendidos.

1.6. El sistema de solución mejora, cambio o innovación se puede traducir en programas, en cursos, en talleres, en modelos educativos, etc. los cuales han de sustentarse tanto en los resultados de la previa investigación diagnóstica como en referentes de la teoría educativa que los fundamenten y los guíen. Cualquiera que sea el modo como se exprese el sistema de solución o mejora este ha de contar con los siguientes elementos mínimos:

1.6.1. Nombre 1.6.2. Objetivos (límites y alcances) 1.6.3. Ámbitos, procesos educativos y sujetos que se beneficiarán 1.6.4. Estrategias y/o líneas de acción 1.6.5. Recursos 1.6.6. Criterios e instrumentos de evaluación y seguimiento. 1.6.7. Cronograma

2. Sobre los equipos de trabajo

2.1. Para que un proyecto sea aceptado, es preferible que sea presentado por un equipo de alumnos con al menos dos participantes y un máximo de cuatro. Los casos en los que no se cumpla esta condición serán vistos y autorizados por el coordinador.

2.2. Es posible que un proyecto sea inter-semestral, es decir, que involucre alumnos de semestres diferentes siempre y cuando sean presentadas y aprobadas las razones por las cuales se pensó como mejor opción por el equipo involucrado en función del logro de los aprendizajes propios del semestre y de las competencias a lograr en cada caso.

2.3. El equipo de trabajo debe establecer acuerdos previos en torno a las responsabilidades de cada uno de los integrantes, así como de las formas de trabajo, actividades, productos o resultados, el mantenimiento de la comunicación entre los miembros, el uso de un espacio virtual (comunidad o grupo en Internet) y la elección de un profesor o profesores asesores.

2.4. Es muy pertinente que se documente debidamente tanto todo lo relativo a la construcción, mantenimiento y cierre del proceso de trabajo del equipo así como las evidencias del logro de aprendizajes y desarrollo de las competencias personales y grupales alcanzadas durante el trabajo.

Page 3: 5DEIBasesparaproyectosypresentaciones[2]

3

Marcelino Champagnat No. 2981 Loma Bonita Sur C.P. 45050 Zapopan JaliscoTel: (0133) 3540 3900 Fax: (0133) 3540 3903

www.umg.edu.mx

2.5. Las decisiones en torno a los enfoques, metodología, perspectivas, ámbitos, actividades, etc. se realizarán desde un enfoque de autonomía y auto-gestión. Esto quiere decir que en base a las orientaciones, sugerencias, precisiones y requerimientos de los maestros del semestre, el equipo tomará sus decisiones y será responsable de sus consecuencias.

2.6. Parte fundamental para el éxito como equipo de trabajo es el profesionalismo en el desempeño, es decir: alto grado de responsabilidad y capacidad de cumplir en tiempo y forma con los compromisos establecidos entre maestros y equipo; entre el equipo y la organización-cliente así como entre los mismos miembros del equipo. La puntualidad en lo que se promete es la forma de manifestar respeto por el otro.

2.7. Reconocer, diferenciar, gestionar y respetar los ritmos, los tiempos y las condiciones que marcan las organizaciones al mismo tiempo que los requerimientos de la carrera, es fundamental para el logro de los objetivos de aprendizaje y de servicio. Esto supone diálogo constante entre las partes así como el establecimiento de objetivos válidos y realistas.

2.8. Es importante ser serio y profesional en las decisiones que se tomen pues una vez aceptado e iniciado un proyecto no es conveniente que el equipo de trabajo cambie de organización-cliente a menos que las mínimas condiciones de operación no permitan continuar el trabajo. Si las condiciones mínimas para la operación del proyecto están garantizadas es de responsabilidad ética cumplir y concluir lo acordado.

3. Sobre la organización- cliente

3.1. Por organización-cliente se ha de entender la institución educativa, empresa, organismo, dependencia, comunidad, barrio, grupo de personas que por un lado abre sus puertas para ofrecer un espacio de aprendizaje para los alumnos como para recibir un servicio educativo.

3.2. Consientes de que las organizaciones-clientes abren sus puertas para ofrecer un espacio de aprendizaje in situ, el equipo de trabajo ha de acordar con la organización-cliente las condiciones y requisitos (tiempos, espacios, costos, etc.) para el desarrollo mismo de la experiencia. En la medida de lo posible estas condiciones y requisitos han de ponerse por escrito y presentarse a la coordinación. Lo importante es que se garantice el espacio para una experiencia de aprendizaje exitosa para el equipo de trabajo y profesionalismo en el servicio que se ofrecerá. La coordinación fungirá como mediadora en los acuerdos que se tomen.

3.3. Es muy recomendable que la organización-cliente en base a los acuerdos previos establecidos emitan recomendaciones, sugerencias y evalúen el trabajo y desempeño del equipo de trabajo. Para esto último la coordinación proporcionará un instrumento de evaluación del trabajo realizado en la organización-cliente.

4. Sobre las asesorías

4.1. Todos los equipos de trabajo podrán ser asesorados por los maestros del respectivo semestre. Cada maestro podrá hacer observaciones a partir de su área de competencia.

4.2. Cada equipo de trabajo tiene libertad para seleccionar alguno de los maestros del semestre para pedirle ser el asesor principal del proyecto que pretenden realizar. Es posible que el equipo pida a un profesor distinto a los que imparten clases en el semestre respectivo ser el asesor principal del proyecto. En ambos casos esta decisión ha de hacerse del conocimiento de los demás profesores del semestre y del coordinador.

Page 4: 5DEIBasesparaproyectosypresentaciones[2]

4

Marcelino Champagnat No. 2981 Loma Bonita Sur C.P. 45050 Zapopan JaliscoTel: (0133) 3540 3900 Fax: (0133) 3540 3903

www.umg.edu.mx

4.3. El equipo de trabajo ha de entregar por escrito o de manera electrónica los avances de su

trabajo al profesor que se lo solicite en el tiempo pactado y de la manera que se le indique. El equipo tiene derecho a solicitar las retroalimentaciones correspondientes de cada uno de los profesores en el tiempo y forma pactado. Es importante que cada uno de los profesores establezca los indicadores mínimos de evaluación que han de evidenciarse sea en las asesorías, en el informe escrito o en la presentación.

4.4. Sólo se podrá exigir, durante el itinerario del proyecto, lo que previamente quedó establecido y acordado entre maestros y equipo de trabajo (esto no implica el que los maestros puedan decidir lo que crean conveniente en sus respectivas materias y asignaturas)

5. Sobre el informe escrito del trabajo en el proyecto

5.1. El reporte o informe escrito del trabajo realizado tiene como finalidades el dar a conocer lo realizado y lo que hace falta a los profesores de cada uno de los miembros del equipo de trabajo.

5.2. Los reportes han de presentarse con el rigor académico propio de un trabajo de investigación e intervención científica. Esto significa que se han de cuidar tanto el fondo (tratamiento y pertinencia de los contenidos teóricos empleados, lógica de estructuración, coherencia entre las partes [entre pregunta-objeto de investigación, el marco teórico de la pregunta y el método, técnicas e instrumentos de investigación, por ejemplo], etc.) como la forma (redacción, ortografía, limpieza en la presentación, referenciación de fuentes según el modelo de la APA, etc.)

5.3. El informe se entregará en el tiempo convenido y establecido entre el equipo de trabajo y los maestros del semestre de cada uno de los miembros. Se entregan al final de cada semestre.

5.4. El reporte final, debe ser escrito en dos versiones: una la versión académica según los requisitos anteriormente expuestos y una versión sintética para la organización-cliente.

5.5. El documento final es una evidencia fundamental de los aprendizajes y del desarrollo de las competencias de los miembros del equipo de trabajo, pero no la única fuente para la evaluación, por lo que debe de complementarse con evidencias recabadas mediante otras modalidades e instrumentos (como por ejemplo durante las asesorías, las presentaciones, las tareas, las pruebas, etc.) de evaluación de los objetivos de aprendizaje propuestos en cada una de las asignaturas.

6. Sobre las presentaciones al final de los semestres

6.1. Las presentaciones no son un examen final propiamente dicho pero sí aportan evidencias para evaluar los aprendizajes y el desarrollo de las competencias. Ni tampoco se trata de un espacio para debatir y refutar; esto se podrá hacer en las fechas de revisión establecidas con cada uno los profesores del semestre.

6.2. La finalidad de las presentaciones es múltiple: 6.2.1. Dar a conocer los avances, los resultados a la comunidad educativa especialmente a

compañeros y profesores de la licenciatura. Es un espacio para compartir por lo que es necesaria la presencia de todos los maestros y todos los alumnos en las mismas. Es factible que se invite a expertos o personas interesadas o involucradas en los proyectos.

Page 5: 5DEIBasesparaproyectosypresentaciones[2]

5

Marcelino Champagnat No. 2981 Loma Bonita Sur C.P. 45050 Zapopan JaliscoTel: (0133) 3540 3900 Fax: (0133) 3540 3903

www.umg.edu.mx

6.2.2. Aprender de los demás mediante la escucha y la retroalimentación que permitan mejorar

procesos y resultados del trabajo de proyecto realizado. 6.2.3. Desarrollar la competencia de expresión con todo lo que ello implica: estructuración de una

presentación utilizando recursos mediáticos diversos (acetatos, power point, etc.), elaboración de un discurso claro y coherente, atención a los modos para darse entender y “llegar” a la audiencia haciendo comprensible el contenido, para hablar frente a público, para argumentar y defender ideas; para vender las ideas y saber venderse como profesionales.

6.2.4. Ofrecer la oportunidad para que un esfuerzo de síntesis se presente lo más relevante o importante de lo realizado. En suma, se trata de generar un espacio crítico de enriquecimiento para todos los participantes en torno al campo de conocimiento del desarrollo educativo institucional.

6.3. En las presentaciones, tan importante es la forma como el contenido. Una presentación

cuidada en la forma pero sin contenido es tan inadecuada como una presentación con excelente contenido pero que no se presenta de forma adecuada.

6.4. Algunos aspectos logísticos que se deben tener en cuenta son los siguientes: 6.4.1. Las presentaciones se harán durante la semana correspondiente a los exámenes finales

(el horario y el rol se determinará mediante acuerdo entre los representantes de grupo y la coordinación)

6.4.2. El tiempo con que contará cada equipo será de 30 minutos: 20 minutos para la presentación y 10 para responder preguntas (este tiempo será vigilado por un encargado)

6.4.3. Es conveniente presentar un guión inicial de la presentación y de ser posible mantenerlo a la vista para tener presente el recorrido.

6.4.4. Cuidar que todos los integrantes del equipo tenga participación oral en la presentación. Los contenidos de la presentación han de ser los siguientes

6.4.5. Presentación de la organización-cliente donde se realizó el trabajo. 6.4.6. Contextualización o marco de referencia desde donde se entiende o emerge el problema,

asunto, o foco de la investigación o de atención al que se orientó el equipo. 6.4.7. Referentes teóricos empleados para la comprensión de la pregunta-problema, objeto-foco

de investigación. 6.4.8. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación empleados justificando su adopción y

uso. 6.4.9. Proceso de sistematización, análisis e interpretación de los datos. 6.4.10. Resultados del proceso diagnóstico en función de la pregunta-objeto de investigación y de

los referentes teóricos.

Page 6: 5DEIBasesparaproyectosypresentaciones[2]

6

Marcelino Champagnat No. 2981 Loma Bonita Sur C.P. 45050 Zapopan JaliscoTel: (0133) 3540 3900 Fax: (0133) 3540 3903

www.umg.edu.mx

6.4.11. Propuesta de mejora o solución en coherencia con los resultados de la fase diagnostica, así como de los intereses y necesidades de la organización cliente.

6.4.11.1. Nombre de la propuesta 6.4.11.2. Fundamentación teórico-empírica (según los datos y resultados de la fase

diagnóstica) 6.4.11.3. Diseño: objetivos (límites y alcances), ámbitos, procesos educativos y sujetos

receptores del servicio, estrategias y/o líneas de acción, recursos, criterios e instrumentos de evaluación y seguimiento, cronograma de actividades.

6.4.12. Descripción de la implementación 6.4.13. Resultados obtenidos y evaluación de la implementación.

6.5. Además es conveniente que se especifiquen los compromisos y acciones por realizar para con

la organización-cliente tales como el modo y las fechas cuando se informará o presentarán los resultados, las estrategias de negociación con los implicados, etc.

6.6. También es importante que presente un análisis autocrítico del trabajo realizado tomando en cuenta los siguientes elementos:

6.6.1. Razones por las cuales el trabajo realizado es compatible o coherente con el Desarrollo Educativo.

6.6.2. Competencias (conocimientos, habilidades, actitudes) que se ejercitaron en el proceso. 6.7. La retroalimentación por parte de los asistentes se propone que se haga por medio de

papeletas en las que se escribirán las preguntas, comentarios, observaciones, etc. y el equipo contestará a las que consideres pertinentes y según el tiempo disponible.

6.8. A lo largo del semestre los alumnos podrán ponerse de acuerdo con sus profesores para tener presentaciones parciales siguiendo los presentes lineamientos a fin de propiciar la mejora continua.