14
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 03 QUINTO GRADO NOMBRE DEL PROYECTO: Organizamos la biblioteca de aula DURACIÒN: Mes de mayo Tiempo aproximado 20 días JUSTIFICACIÒN:- Bibliotecas de la I.E reúnan las condiciones necesarias para el buen funcionamiento. Todo ello deberá impulsarse desde un modelo de Biblioteca escolar que asegure una educación no discriminatoria, orientada a la igualdad de las personas y de sus posibilidades de realización. La cultura es un bien que debe garantizarse a todos los ciudadanos/as ,siendo la Biblioteca Escolar el elemento indispensable que asegure ese derecho. La Biblioteca Escolar se concibe ahora como un concepto más amplio, el de Centro de recursos, que funciona como Biblioteca, con materiales impresos y como mediateca con materiales audiovisuales e informáticos, constituyendo además un lugar favorable al estudio, a la investigación, autoformación y a la lectura. PRODUCTO: Bibliotecas bien organizadas 1.- PLANIFICACIÒN: A.- (PRE PLANIFICACIÒN).- SELECCIÒN Y DEFINICIÒN DE UNA SITUACIÒN O UN PROBLEMA DEL CONTEXTO. ¿Qué aprendizajes lograrán mis estudiantes? ¿Qué haremos? ¿Qué necesitaremos? Realizar un inventario En semicírculo, cada niño y niña elige un libro y luego dicta el título. Escribiendo los títulos de los libros en un papelote. Papelotes. Plumones. Masking tape. Limpiar los materiales de lectura de la Biblioteca Trasladando los libros de la biblioteca al centro del aula para que cada uno de los niños tome un libro y lo limpie. De considerarse necesario, se limpia el espacio y los estantes que pueda haber en la biblioteca. Franela. Trapos húmedos. Revisar el estado en que se encuentran los libros y forrarlos Revisando con los niños y las niñas cada uno de los libros para ver el estado en que se encuentran. Haciendo una demostración de cómo se forran los libros. En parejas, los niños y las niñas forran los libros (a cada grupo se le da el plástico para forrar y cinta para pegar). Forro transparente. Cinta transparente. Agujas

5º Proyecto - Mayo Anita

Embed Size (px)

DESCRIPTION

5º Proyecto - Mayo Anita

Citation preview

PROYECTO DE APRENDIZAJE N 03

QUINTO GRADO

NOMBRE DEL PROYECTO: Organizamos la biblioteca de aulaDURACIN: Mes de mayo

Tiempo aproximado 20 das

JUSTIFICACIN:-

Bibliotecas de la I.E renan las condiciones necesarias para el buen funcionamiento. Todo ello deber impulsarse desde un modelo de Biblioteca escolar que asegure una educacin no discriminatoria, orientada a la igualdad de las personas y de sus posibilidades de realizacin. La cultura es un bien que debe garantizarse a todos los ciudadanos/as ,siendo la Biblioteca Escolar el elemento indispensable que asegure ese derecho.

La Biblioteca Escolar se concibe ahora como un concepto ms amplio, el de Centro de recursos, que funciona como Biblioteca, con materiales impresos y como mediateca con materiales audiovisuales e informticos, constituyendo adems un lugar favorable al estudio, a la investigacin, autoformacin y a la lectura.PRODUCTO: Bibliotecas bien organizadas1.- PLANIFICACIN:

A.- (PRE PLANIFICACIN).- SELECCIN Y DEFINICIN DE UNA SITUACIN O UN PROBLEMA DEL CONTEXTO.

Qu aprendizajes lograrn mis estudiantes?Qu haremos?Qu necesitaremos?

Realizar un inventarioEn semicrculo, cada nio y nia elige un libro y luego dicta el ttulo.

Escribiendo los ttulos de los libros en un papelote.Papelotes.

Plumones.

Masking tape.

Limpiar los materiales de lectura de la

BibliotecaTrasladando los libros de la biblioteca al centro del aula para que cada uno de los nios tome un libro y lo limpie.

De considerarse necesario, se limpia el espacio y los estantes que pueda haber en la biblioteca.Franela.

Trapos hmedos.

Revisar el estado en que se encuentran los

libros y forrarlosRevisando con los nios y las nias cada uno de los libros para ver el estado en que se encuentran.

Haciendo una demostracin de cmo se forran los libros.

En parejas, los nios y las nias forran los libros (a cada grupo se le da el plstico para forrar y cinta para pegar).

Sugerencia: algunas parejas de nios y nias pueden ser acompaados por algunos padres o madres de familia.Forro transparente.

Cinta transparente.

Agujas

Hilos

Engrapador

Goma

Regla

Organizamos nuestra bibliotecaMoviendo los estantes y acomodando los libros en su lugar segn los criterios elegidos por los nios.

Colocando el mobiliario necesario: mesas, sillas, alfombra, cojines (elaborados con los padres de familia), para que los nios disfruten de la lectura.

Pegando el cartel de acuerdos y el inventario.

Evaluar el proyectoRecordando con los nios las acciones realizadas con la ayuda del cuadro que contiene la planificacin de las actividades del proyecto.Cuadro de planificacin del proyecto.

B.- SENSIBILIZANDO Y DEFINIENDO EL PROYECTO

Se invita que pase a aula un estudiante que viene cargado de muchos libros, quien saluda a los nios y les pregunta Qu tengo en las manos?

Responden: Para qu sirve los libros?

Dnde se colocan los libros?

Cmo se llama el lugar dnde estn los libros?

Qu es una biblioteca?

Cundo se usa?

Observan la siguiente imagen y comentan:

ENTONCES:

La biblioteca es un espacio que forma parte del aula y que cobra vida con los diversos usos que le dan los nios y las nias.

Responden a las siguientes preguntas:

Es importante una biblioteca en el aula?

Es bueno leer? Por qu?

Por qu algunos no les gusta leer?

Slo mirar un libro es leer?

Saben que cuando leemos conocemos muchos lugares y mucha informacin del mundo?

Escribe los libros que ms te gusta leer. por qu

C.- PLANIFICACIN CON LOS ESTUDIANTES

Los nios y las nias expresen libremente sus propuestas a la pregunta: qu podemos hacer para tener una biblioteca en el aula? Se precisar sus ideas e hiptesis, en funcin del problema que se quiere abordar en el proyecto, sin pretender corregir, ni mucho menos, censurar las opiniones. Se anotar en el palegrafo conforme vayan proponiendo sus ideas, para luego colocar en algn lugar del aula el papelgrafo con la planificacin del proyecto, porque cada da lo necesitaremos para recordar las actividades previstas y evaluar progresivamente las realizadas.Qu queremos saber sobre la biblioteca?Cmo voy a saber?Cundo lo vamos hacer?Quienes lo harn?Qu necesitamos?

D.- REAJUSTE Y DETERMINACIN DEL TITULO DEL PROYECTO (PLANIFICACIN FINAL CON LOS ESTUDIANTES)

Nombre del proyecto: Organizamos la biblioteca de aula

Tiempo aproximado de duracin del proyecto: 20 das

Producto: una biblioteca organizada y en funcionamiento

Qu haremos? (situaciones de aprendizaje)Cmo lo haremos?Qu necesitaremos?

Recitar poesas para mam con ayuda de los libros de la bibliotecaTrasladando los libros de la biblioteca al centro del aula para que cada uno de los nios tome un libro y lo limpie.

De considerarse necesario, se limpia el espacio y los estantes que pueda haber en la biblioteca.

Buscar libros con contenido de mamPapelotes.

Plumones.

Masking tape.

Acordar con los nios y las nias los acuerdos

de uso de la bibliotecaEn asamblea y a partir de la observacin de situaciones, construimos entre todos y todas los acuerdos de uso de la biblioteca.

Escribiendo los acuerdos, y las nias y los nios dibujarn.Papelotes.

Plumones.

Masking tape.

Organizamos nuestra bibliotecaEvaluando si el lugar donde est la biblioteca es el ms adecuado; de lo contrario, buscaremos uno mejor junto con los nios y las nias (lugar iluminado con luz natural, ventilado, poco transitado, algo amplio, donde los nios y las nias se desenvuelvan cmodamente).

Si los materiales no se encuentran en buen estado o requieren de pintado, lijado, etctera, se puede pedir la participacin de los padres y madres de familia.

Moviendo los estantes y acomodando los libros en su lugar segn los criterios elegidos por los nios.

Pegando el cartel de acuerdos y el inventario.

Evaluar el proyectoRecordando con los nios las acciones realizadas con la ayuda del cuadro que contiene la planificacin de las actividades del proyecto.Cuadro de

planificacin del proyecto.

E.- PLANIFICACIN DEL PROYECTO POR EL DOCENTE: Qu lograran los estudiantes con este proyecto?DURACIN del 02 de mayo al 31 de mayo

SELECCIN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, INDICADORES, TCNICA E INSTRUMENTOS:

REACOMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

COMUNICACINExpresin oral Aplica variados recursos expresivos segn su propsito y las distintas situaciones comunicativas.Vara la entonacin, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto.

Comprensin de textos (DCN) Expresa la comprensin de lo ledo a travs de imgenes visuales.

Comprende textos a partir de imgenes

Comprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.(Rutas de aprendizaje) Toma decisiones estratgicas segn su propsito de lecturaSelecciona con ayuda el tipo de lectura segn su propsito lector.

Reorganiza la informacin en diversos tipos de textosReconoce la silueta o estructura externa y caractersticas de diversos tipos de textos.

Infiere el significado del texto.Formula hiptesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece

el texto (imgenes, ttulo, prrafos, palabras y expresiones claves, versos, estrofas, dilogos, ndice e conos).

Produccin de textos. .(Rutas de aprendizaje) Planifica la produccin de diversos tipos de textos

Selecciona de manera autnoma el destinatario, tema, tipo de texto, recursos textuales y alguna fuente de consulta que utilizar de acuerdo con su propsito de escritura.

Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos, con diversas temticas, a partir de sus conocimientos previos y en base a fuentes de informacin.

Usa recursos ortogrficos bsicos de acuerdo a las necesidades

MATEMTICAResuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y uso de los nmeros y sus operaciones empleando diversas estrategias de solucin, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. .(Rutas de aprendizaje)Matematiza

Representacin

Elabora diversas estrategias

Argumenta

Comunica

Utiliza expresiones simblicas tcnicas y formalesExpresa patrones numricos que crecen y decrecen (aditivos) y patrones geomtricos (de simetra), con material concreto, en forma grfica y simblica

Propone secuencias grficas con patrones geomtricos y numricos

Describe el patrn aditivo (que crece y decrece), en la resolucin de situaciones problemticas.

Explica por qu y comprueba si un elemento pertenece o no a una secuencia con patrones numricos que crecen y decrecen (aditivos) y patrones geomtricos (de simetra)

Geometra y medicin (DCN)2,2 Interpreta la ampliacin y reduccin de fi guras geomtricas, las grficas en cuadrculas y en el plano cartesiano y expresa su regla de transformacin.interpreta la ampliacin y reduccin de figuras geomtricas, las grficas en cuadrculas y en el plano cartesiano

CIUDADANAConvive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin. (Rutas de aprendizaje)Utiliza, reflexivamente, conocimientos,

principios y valores democrticos como base para la construccin de normas y acuerdos de convivencia.

Maneja conflictos de manera constructiva a travs de pautas, mecanismos y canales apropiados para elloAyuda a que otros y otras cumplan las normas y los acuerdos.

Plantea alternativas de solucin viables a los conflictos que se producen en la escuela.

Delibera sobre asuntos pblicos a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulacin de una posicin en pro del bien comn.Cuida de los espacios pblicos y del ambiente desde perspectivas de vida ciudadana y de desarrollo sostenible.Cuida los bienes materiales de su aula, reconociendo que son de uso colectivo.

Participa democrticamente en espacios pblicos para promover el bien comn.Propone y gestiona iniciativas de inters comn.Plantea acciones concretas para lograr cumplir un objetivo comn.

REACOMPETENCIASCAPACIDADESCONOCIMIENTOACTITUDESINDICADORES

PERSONAL SOCIALConstruccin de la identidad y de la convivencia democrtica. (DCN)1,5 Reflexiona sobre las funciones que cumple la familia para brindar educacin, proteccin y seguridad integral a sus miembros.

La familia y su rol en el desarrollo fsico, psicolgico y afectivo de los nios nias y adolescentes.

Rechaza toda forma de discriminacin y violencia en la convivencia cotidiana.1,5 Opina sobre situaciones relacionadas con el cumplimiento de las funciones de la familia.

1,5.Describe las funciones que cumple las familias.

1.5 Aplica en su vida cotidiana los valores ticos inculcados en su familia.

1, 5, Muestra tolerancia y respeto ante las situaciones que surge en su familia y escuela.

CIENCIA Y AMBIENTECuerpo humano y conservacin de la salud. (DCN)1,7. Investiga los avances tecnolgicos en la medicina para el tratamiento y prevencin de las enfermedades cardiovasculares.

1,7 Identifica los avances tecnolgicos que ayuda a prevenir y tratar las enfermedades del corazn

Mundo fsico y conservacin del ambiente. (DCN)3,15.Investiga la contaminacin atmosfrica y las

caractersticas de la lluvia cida, sus efectos

en el suelo, agua y seres vivientes.

Contaminacin atmosfrica, agua y suelo.

Lluvia cida y sus efectosJuzga crticamente la depredacin de

recursos naturales.

3.15 investiga la estructura de la atmosfera.

3.15 Investiga y entiende los efectos de la presin atmosfrica y sus aplicaciones.

3.15 Identifica problemas de contaminacin atmosfrica y sus consecuencias en el ambiente y sobre los seres vivientes.

3.15.Distingue la lluvia cida y sus efectos sobre los seres humanos, las cosas y el ambiente

Mundo fsico y conservacin del ambiente. (DCN)3,16.Identifica los recursos naturales renovables y no renovables de su localidad y regin y las estrategias para el uso sostenible.

Recursos naturales renovables y no

renovables de la localidad y regin.

Participa en acciones de prevencin de

riesgos ambientales.

3.16 Diferencia los recursos naturales renovables y no renovables de su localidad

FORMACIN RELIGIOSAFORMACIN DE LA

CONCIENCIA MORAL

CRISTIANA (DCN)1.4 Formula razones de su fe en Cristo y se esfuerza por lograr que otros tambin lo conozcan y lo sigan.

Mara es Madre de la iglesia y madre de los creyentes.

Muestra una actitud de apertura a la vida familiarDescubre que la Virgen Mara es la Madre de Jess y Madre de todos los cristianos que forman una gran familia, tenindola como modelo en nuestra vida

TESTIMONIO DE

VIDA (DCN)2.3 Difunde el mensaje de la Palabra de Dios.La importancia del valor de la vida familiar Genera en los nios y nias el gusto por las oraciones y canciones como expresin de amor y alegra a Mara

Reconoce a la Familia de Jess como modelo.

ARTEEXPRESIN

ARTSTICA

(DCN)

1.2 Disea y produce un bordado con motivos propios de su localidad, dibuja y pinta.

Procesos seguidos en diversas creaciones manuales.

CancionesSe Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.Realiza una manualidad por el da del trabajo.

Disea un motivo por el da de la madre.

EXPRESIN

ARTSTICA

(DCN)1.4 crea e interpreta canciones que expresan sus vivencias, acompandose con instrumentosSe Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.Entona canciones para el da de la madre con instrumentos musicales.

CALENDARIO

LUNESMARTESMIERCOLESJUEVESVIERNESSABADODOMINGO

1

DIA DEL TRABAJO2

Planificacin del proyecto34

5 Preparamos poesas para mam con ayuda de los libros de la biblioteca 78

91011

DIA DE LA MADRE

12 Acordar con los nios y las nias los acuerdos de uso de la biblioteca 13 141516

1718

Organizamos nuestra biblioteca21

222324

25

26 272829

30

Evaluar el proyecto.31

EVALUACION DEL PROYECTO.

Se rene a los nios y las nias en la biblioteca y coloca el papelgrafo con la planificacin del proyecto.

Conversa y empieza a evaluar el proyecto, si cumplieron las actividades Los estudiantes responden a las preguntas.

qu es lo primero que hicimos? que hicimos despus del inventario de los libros? Cmo se llama nuestra biblioteca? Se pregunta a los nios y las nias para reconstruir el proceso realizado y evaluar si se desarrollaron todas las actividades previstas.

Se presenta la biblioteca del aula a toda la I.E para el conocimiento de los estudiantes. Se explica algunos textos que se tiene.

Organizamos las frutas y refresco para compartir y al final

BIBLIOGRAFIA

MINEDU (2009) Diseo Curricular Nacional.

Libros del MED, MINEDU. Rutas de aprendizaje (2012)