11
PLANIFICACIÓN INTERVENCION PARA TRABAJAR LA DIVERSIDAD, EL AUTOESTIMA Y LAS HABILIDADES SOCIALES 2015 INTRODUCCIÓN Se ha elaborado el siguiente Plan de trabajo de Intervención, para trabajar con los alumnos del QUINTO AÑO A la diversidad, fortalecer su autoestima, y las habilidades sociales. Cada Profesor de asignatura y Profesor Jefe debe trabajar una clase que va destinada para ello, dentro de su programación semanal. La clase debe quedar registrada en el libro de clases en la hora que corresponda y anotar además la misma en las observaciones generales del curso. DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DEL QUINTO AÑO A DURACIÓN: SEPTIEMBRE Y OCTUBRE SOLAMENTE EVALUACIÓN. Se realizará con seguimiento en sala de clases y registro de actividad en leccionario. OBJETIVO GENERAL : DIVERSIDAD: Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica; y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que todos los “seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1º). OBJETIVO ESPERADOS. Valorar el carácter único de cada ser humano y, por tanto, la diversidad que se manifiesta entre las personas y desarrollar la capacidad de empatía con los otros. Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios escolares, familiares y comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento, superación de diferencias y acercamiento a la verdad OBJETIVO GENERAL: AUTOESTIMA: CAROL MEZA DOMINGUEZ ORIENTADORA Y CONSEJERIA EDUCACIONAL 1

5ºa Habilidades Sociales y Autoestima

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de Intervención

Citation preview

Page 1: 5ºa Habilidades Sociales y Autoestima

PLANIFICACIÓN INTERVENCION PARA TRABAJAR LA DIVERSIDAD, EL AUTOESTIMA Y LAS HABILIDADES SOCIALES 2015

INTRODUCCIÓNSe ha elaborado el siguiente Plan de trabajo de Intervención, para trabajar con los alumnos del QUINTO AÑO A la diversidad, fortalecer su autoestima, y las habilidades sociales. Cada Profesor de asignatura y Profesor Jefe debe trabajar una clase que va destinada para ello, dentro de su programación semanal. La clase debe quedar registrada en el libro de clases en la hora que corresponda y anotar además la misma en las observaciones generales del curso.

DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DEL QUINTO AÑO ADURACIÓN: SEPTIEMBRE Y OCTUBRE SOLAMENTEEVALUACIÓN. Se realizará con seguimiento en sala de clases y registro de actividad en leccionario.

OBJETIVO GENERAL :DIVERSIDAD:Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica; y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que todos los “seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1º).OBJETIVO ESPERADOS.Valorar el carácter único de cada ser humano y, por tanto, la diversidad que se manifiesta entre las personas y desarrollar la capacidad de empatía con los otros. Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios escolares, familiares y comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento, superación de diferencias y acercamiento a la verdad

OBJETIVO GENERAL:AUTOESTIMA:Procurar la mejora de la autoestima y de otras competencias sociales (habilidades personales y sociales, empatía y conductas pro sociales, etc.) a través de actividades que permitan el auto reconocimiento y aceptación de sí mismo

OBJETIVOS ESPERADO1. Reforzar autoconocimiento y potenciar las cualidades positivas del grupo curso.2. Favorecer el desarrollo personal y social de los alumnos del acuarto año d a través de la mejora de su autoestima y de sus habilidades sociales.

METODOLOGÍA: ACTIVA PARTICIPATIVA, DINAMICAS GRUPALES

CAROL MEZA DOMINGUEZ ORIENTADORA Y CONSEJERIA EDUCACIONAL 1

Page 2: 5ºa Habilidades Sociales y Autoestima

TIEMPOFecha/N° horas

APRENDIZAJES ESPERADOS

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES/ACTITUDES ASIGNATURAS EN QUE SE DEBE APLICAR LA ACTIVIDAD UNA VEZ POR SEMANA

90 minutos Desarrollar la empatía

entre los alumnos.

INICIO:  Se les propondrá a los niños y niñas a expresar ideas acerca de las cosas que les producen tristeza y las que les dan alegría.DESARROLLO: Dividida la pizarra  con una línea vertical  y con un rostro alegre o triste según el caso, el profesorado dibujará a través de símbolos  las ideas expresadas por el alumnado, escribiendo la palabra cerca del dibujo. Después les pedirá que entre todos traten de crear una historia con cada uno de los elementos que componen cada mitad del encerado, de tal manera que se llegue a elaborar un relato de dos historias, una feliz y otra triste.FINAL: Se tratará de conectar las ideas de los niños con el derecho a ser protegidos y con la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar la felicidad.

TALLER APRENDIENDO A COMPRENDER

90 MINUTOS

Conocer y socializar artículos de la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

INICIO: Profesora comenta a os alumnos que hoy conocerán LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANODESARROLLO: Se sienta a los niños y niñas en círculo alrededor del maestro o maestra que les hace algunas preguntas sobre sus rasgos personales: color del pelo y de los ojos, sexo. También les pregunta sobre lo que más le gusta de sí mismo y de los demás, lo que quieren ser de mayores, cuál es su juego favorito... Después de realizar la fase anterior, el maestro lanzará una pelota a uno de los niños o niñas que tengan una característica común como el color del pelo o que les guste el mismo juego. Los niños deberán pasar la pelota recordando las características comunes. El niño que reciba la pelota el último deberá enviarla a otro niño o niña que recuerde que comparte con él algún rasgo como el gusto por los mismos juegos o diversiones. El juego no acaba hasta que todos participen. Se trata de reconocer las semejanzas y las diferencias personales sin que las mismas sean motivo de discriminación, rechazo  o separación del grupo.FINAL: Profesora comenta los artículos 1º, 3º y 7º (ANEXO 1 ADJUNTO) de declaración universal de los derechos humanos, y escribe cada uno en una cartulina de color y los deja como evidencia pegados en la sala de clases.

HISTORIA

90 MINUTOS

Observar, describir y valorar sus características, habilidades y

INICIO: Se les propone formar grupos de una manera bien difícil o casi imposible.DESARROLLO: En el lugar elegido para realizar la dinámica, colocaremos los siguientes carteles:- Aquí no se pueden poner los altos. - Aquí no se pueden poner los que tienen menos de 10 años. 

E. MATEMATICAS

CAROL MEZA DOMINGUEZ ORIENTADORA Y CONSEJERIA EDUCACIONAL 2

Page 3: 5ºa Habilidades Sociales y Autoestima

fortalezas (en lo familiar, afectivo, académico y social, entre otros) y proponerse acciones concretas para las aspectos que requiera superar.

- Aquí no se pueden poner los que tienen alguna ropa verde. - Aquí no se pueden poner los que tienen zapatillas. - Aquí no se pueden poner los que no van a misa. - Aquí no se pueden poner los que sean gorditos. - Aquí no se pueden poner los que tienen pelo corto. En cada grupo sólo puede haber 3 personas. Sólo disponen de 5 minutos para distribuirse según los carteles. Nadie puede quedar sin grupo.CIERRE: Pasado el tiempo dado para formar los grupos, dialogamos: · ¿Se han podido formar los grupos?  · ¿Cómo nos hemos sentido? · ¿Ha sido fácil? · ¿Alguien ha quedado excluido? Profesor comenta a modo de cierre la importancia de ser tolerantes y respetar las diferencias que existen entre ellos.

90 MINUTOS

Observar, describir y valorar sus características, habilidades y diferencias.

INICIO.: Juego aplicado: Médicos, Leprosos y LeproseríaMateriales: trozos de tela o papel crep gris para identificar a los leprosos.INICIO: Se marca un lugar que representará la leprosería. Se dividen dos grupos. Los integrantes de uno de ellos representarán a leprosos. El otro equipo destinará los integrantes que crean convenientes a la custodia de la leprosería.DESARROLLO: Se explica que imaginaremos que hay una epidemia de lepra.Los médicos deberán atrapar a los leprosos con solo tocarlos y llevarlos a la leprosería (para lo cual no recibirán resistencia) con el objetivo de evitar que se expanda la enfermedad.Los leprosos intentarán escapar de la captura e intentarán acercarse a los médicos para charlar porque no quieren quedarse aislados. En caso de que logren tocarlos antes de ser tocados, los médicos pasarán a ser leprosos. En cambio, si son atrapados, permanecerán en la leprosería hasta que otro leproso logre ayudarlo tocándolo desde afuera de este lugar.Los vigilantes no pueden alejarse del límite de la leprosería, ni hacia adentro ni hacia fuera. Tienen la misión de evitar que los enfermos se escapen de allí.FINAL: El juego termina cuando todos los integrantes se convierten en médicos o en leprosos.Preguntar a los alumnos que reflexión pueden sacar de esta actividad.

EDUCACIÓN FISICA

90 MINUTOS

Valorar y respetar las ocasiones de contacto entre compañeros.

INICIO.: Primer paso. Explicar a los alumnos que se trata de un juego con el que buscamos encontrarnos con personas que opinan como nosotros.

DESARROLLO: Para ello vamos a poner en cada una de las esquinas de la clase un folio con una frase o una palabra, todos los alumnos que se identifiquen con esa palabra o frase deberán dirigirse a esa esquina.

LENGUAJE

CAROL MEZA DOMINGUEZ ORIENTADORA Y CONSEJERIA EDUCACIONAL 3

Page 4: 5ºa Habilidades Sociales y Autoestima

Durante cinco minutos todos los que han ido a una esquina deben explicar a sus compañeros por qué han elegido esa esquina y luego nombrar un portavoz que explique al resto de compañeros las razones.

* Posibles categorías (palabras) a utilizar para nombrar las esquinas.- ¿Si fueras un color serías? A) Rojo. B) Amarillo. C) Gris. D) Azul.- ¿Si fueras un animal serías? A) León. B) Delfín. C) Perro. D) Gato.- ¿Si fueras celebre serías? A) Pintor. B) Escritor. C) Actor. D) Científico.* Posibles categorías (frases) a utilizar para nombrar las esquinas.- ¿Con qué frase estás más de acuerdo? A) Me gustaría tener mucho dinero. B) Yo quiero una

moto. C) La felicidad es más importante. D) Querría poseer magia.- ¿Con qué frase estás más de acuerdo? A) ¡Qué difícil será aprobar! B) Tenemos muchas tareas

para casa. C) Me lo paso bien en el instituto. D) Me gustaría aprobar todo.Segundo paso: Se les pide que se dirijan a una de las cuatro esquinas, la que corresponda con la

palabra o frase que tiene el folio que está en esa esquina, y que durante cinco minutos hablen entre ellos para llegar a un consenso sobre las razones de su elección. Se hace volver a todos los alumnos a sus sitios y después de que el portavoz explique las razones del grupo, se repite la actividad por segunda vez con una nueva lista.FINAL: Vuelven a ocupar sus sitios y se les hacen las siguientes preguntas (según el nivel de participación y cohesión del grupo se pueden hacer en debate abierto, o decirles que piensen las respuestas y que sólo contesten en voz alta a la última).

¿Con qué compañeros he coincidido en las esquinas? ¿Con quién no he coincidido nunca? ¿Qué puede significar que coincidamos con unos compañeros más que con otros? ¿Podemos aceptar que el compañero con el que no coincidimos no merece nuestra amistad y nuestro apoyo? ¿Con quién me hubiera gustado coincidir y no lo he hecho?¿A quién has conocido mejor, o a quién te hubiera gustado conocer más?

90 MINUTOS

Identificar algunas conductas que son una ayuda o un obstáculo para el buen funcionamiento del grupo.

INICIO: Primer paso. El profesor expone a la clase las características del “lenguaje negativo”, aquel que corta el dialogo y del “positivo” aquel que favorece la comunicación y explica las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.DESARROLLO: Después pedirá a los alumnos que pongan ejemplos de frases y formas del lenguaje que facilitan o dificultan la comunicación. El profesor podrá proponer algunos si lo considera oportuno.Es conveniente que las aportaciones (ejemplos propuestos por los alumnos) queden registradas en la

TALLER APRENDIENDO A COMPRENDER

CAROL MEZA DOMINGUEZ ORIENTADORA Y CONSEJERIA EDUCACIONAL 4

Page 5: 5ºa Habilidades Sociales y Autoestima

Estimular la comunicación entre los alumnos.

pizarra. A un lado el “lenguaje facilitador de la comunicación” y al otro “el lenguaje entorpecedor de la comunicación”. Después se intentará registrar, también, en la pizarra las consecuencias del uno y del otro

LENGUAJE POSITIVO LENGUAJE NEGATIVOEJEMPLOSCONSECUENCIAS

DESARROLLO: Segunda paso: Formar grupos de cinco o seis alumnos. Cada grupo deberá intentar en unos cinco a diez minutos (según criterio del tutor) rellenar el siguiente cuadro.

Conductas que ayudan al buen funcionamiento del grupo.

Conductas que obstaculizan su buen funcionamiento.

Ejemplos:

Consecuencias.

Tercer paso: Cada grupo pasará su hoja al siguiente grupo y recibirá la del grupo anterior, teniendo cinco minutos para revisarla y ampliarla. Este tercer paso se repite otra vez si se considera necesario

CIERRE: Cuarto paso: Entre toda la clase se hará una síntesis de los documentos de los diferentes grupos, que quedará expuesta en el tablón de la clase y sobre la que se intentará que los alumnos

-Mejorar las capacidades deComunicación interpersonal.-

-“Valentinas” (Cartas de amor todo el año):INICIO: En un “buzón” los niños tendrán que depositar mensajes bonitos que quieran decir a un compañero, a la maestra... Tenemos que dejar muy claro que sólo se pueden echar escritos con aspectos positivos de los demás. Los niños que no sepan escribir podrán realizar dibujos indicando a quien se lo dedican.Todos los lunes abriremos el buzón y leeremos las “valentinas”.

ARTES VISUALESProfesor debe encargarse el día viernes de que los alumnos ingresen valentinas al buzón-LENGUAJE, día lunes profesora se encarga de repartir las valentinas a los alumnos

CAROL MEZA DOMINGUEZ ORIENTADORA Y CONSEJERIA EDUCACIONAL 5

Page 6: 5ºa Habilidades Sociales y Autoestima

45 MINUTOS

-Desarrollar habilidades sociales eInterpersonales.

-Abrazos musicales:INIICIO: se les informa a los alumnos que la clase esta vez la comenzarán de forma diferente, se prepara la sala para que puedan circular en ella libremente, caminar, sin correr y en silencio para que pueda escuchar la música.DESARROLLO: Los niños y niñas dan vueltas por la habitación al ritmo de la música, cuando se detiene la música todos se deben abrazar con un compañero. Comienzan nuevamente a circular, pero esta vez con los ojos cerrados y cuando se para la música abren los ojos y abrazan a la persona que le tocó en frente. . Deben abrazarse cada vez a una persona diferente.FINAL: Socializan la actividad y se les explica la importancia de dar y recibir cariño.

INGLES

90 MINUTOS

-Aprender a observar y valorar las cualidades positivas de otras personas.-Aprender a dar y a recibir elogios.

EL CIRCULOINICIO:El profesor explica a los alumnos, que van a centrarse únicamente en las características positivas que poseen sus compañeros: cualidades (por ejemplo, simpatía, alegría, Optimismo, sentido del humor, sentido común, solidaridad, etc.), rasgos físicos que les agraden (por ejemplo, un cabello bonito, mirada agradable, una sonrisa dulce, etc.), capacidades, (capacidad para la lectura, para las matemáticas, para organizar fiestas, etc.)DESARROLLOA continuación, los alumnos se colocan en círculo, y cada uno escribe su nombre en la parte superior de una hoja y se lo da al compañero de su derecha, así, el folio va dando vueltas hasta que lo recibe el propietario con todos los elogios que han escrito de él sus compañeros.FINAL: Profesor pide a 5, 6 ó 7 alumnos que leen su folio con las cualidades que escribieron sus compañeros frente al curso. El profesor debe hacer entender a los alumnos que todas las personas tienen cualidades positivas, nos caigan bien o mal y que es importante reconocerlas.

NATURALEZA

90 MINUTOS • Identificar aquellos

aspectos de su persona que le hacen sentirse especial e irrepetible.

ESPEJITO/ ESPEJITOINICIO: El profesor/a explica al alumnado que cada niño y niña tiene unas características diferentes y las van a descubrir.DESARROLLO:A continuación explica la actividad: “Por parejas (se pueden formar al azar o atendiendo a laPersonalidad de cada alumno/a), se van a poner delante del espejo, que será un compañero, y se van a mirar vuestra imagen hasta que se les diga ¡ya! A continuación cada uno/a dirá 2 cualidades sobre lo que

TALLER APRENDIENDO A COMPRENDER

CAROL MEZA DOMINGUEZ ORIENTADORA Y CONSEJERIA EDUCACIONAL 6

Page 7: 5ºa Habilidades Sociales y Autoestima

ha visto en el espejo, una sobre sí mismo/a y otra sobre su compañero/a”.FINAL: se van turnando, uno cada vez.Recordar a los alumnos, al finalizar la actividad, que todos los niños y niñas son iguales desde el punto de vista jurídico, es decir, todos poseen exactamente los mismos derechos y en la misma medida. Pero, al mismo tiempo, todas las personas son diferentes y se distinguen entre sí por características esenciales o accidentales a las que llamamos diferencias individuales y que nos hacen importantes y únicos en esta vida.

ANEXO 1 PROFESORA

Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 3.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 7.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta

Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

CAROL MEZA DOMINGUEZ ORIENTADORA Y CONSEJERIA EDUCACIONAL 7