8

Click here to load reader

5_principios Para La Tactica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La táctica, en el marco de un proyecto de revolución integral y social, ha de partir de la superación de los dos errores esenciales: el politicismo y el reformismo. Por politicismo entendemos la reducción de la actividad transformadora a los aspectos exclusivamente políticos (sociales y económicos), sin considerar al sujeto y su función vital. Y por reformismo, la idea socialdemócrata que considera que la meta a conseguir se alcanza en un proceso de conquistas consuntivas de objetivos y reivindicaciones que mejoran progresivamente en el curso de tales luchas.

Citation preview

Page 1: 5_principios Para La Tactica

PRINCIPIOS PARA UNA TÁCTICA EN LA DIRECCIÓN DE

LA REVOLUCIÓN INTEGRAL

INTRODUCCIÓN

La táctica, en el marco de un proyecto de revolución integral y social, ha de partir de la

superación de los dos errores esenciales: el politicismo y el reformismo. Por politicismo

entendemos la reducción de la actividad transformadora a los aspectos exclusivamente

políticos (sociales y económicos), sin considerar al sujeto y su función vital. Y por reformismo,

la idea socialdemócrata que considera que la meta a conseguir se alcanza en un proceso de

conquistas consuntivas de objetivos y reivindicaciones que mejoran progresivamente en el

curso de tales luchas.

De lo que se trata en estos momentos es de definir aquellos criterios básicos de la táctica de

un proyecto de la dimensión histórica de la RSI para el momento presente, tomando como

referencia siempre que la táctica ha de servir a la estrategia, siempre. Es esencial en ello evitar

dos tendencias opuestas: el aventurerismo de secta pseudo-izquierdista que se consideran en

“posesión de la verdad”, y el oportunismo derechista que, ante la colosal dimensión de las

tareas, se “rinde” a la práctica ciego de “conquistas” aquí y ahora.

Page 2: 5_principios Para La Tactica

1. CRITERIOS GENERALES DE LA TÁCTICA

1.1 Si entendemos como “táctica” la determinación del conjunto de acciones que debemos

adoptar en una momento concreto o etapa del proceso revolucionario general, es esencial que

ese “momento” en el que nos encontramos, sea definido y caracterizado lo más justo posible,

a fin de determinar las tareas concretas que de éste se deducen en la línea de aproximación

hacia los objetivos finales del Programa Estratégico de RSI, como parte de sus propios

objetivos a los que sirve.

Por lo tanto, la táctica es esencial, pues significa el inicio del camino que se ha de recorrer, las

tareas concretas, formas de acción, concentración de atención y actividades principales en que

debemos centrarnos, y que han de deducirse del análisis de la situación actual, en su total

dimensión histórica. Una táctica errónea nos lleva a perder la orientación, la concentración de

la actividad y la pérdida total del norte estratégico.

1.2 La cuestión clave y decisiva en la táctica es evitar la tentación y el riesgo del oportunismo.

Se pueden acometer acciones concretas e incluso luchar por reformas, pero siempre han de

estar orientadas hacia los objetivos finales. El error del reformismo no es tanto que defienda

reivindicaciones concretas alcanzables bajo el sistema actual de poder, sino que no orienta

tales luchas hacia los verdaderos objetivos estratégicos, es más, contribuye a su alejamiento.

Si nuestro blanco esencial es el Estado nación, y nuestro modelo de sociedad futura es un tipo

de sociedad horizontal y democrática, nuestras tareas han de situarse, en lo fundamental,

fuera del Estado y sus instituciones. El proceso revolucionario que propugnamos no consiste

en alguna forma de preparación para una “toma de poder”, sino en construir, empezado por

nosotros mismos, y desde ahora, una nueva sociedad, desde el momento en que nos ponemos

en marcha, generando transformaciones en lo subjetivo y objetivo, en el sujeto y en la

sociedad presente, y con un carácter permanente, puesto que la contradicción es universal, las

sociedades humanas estarán siempre, hasta el fin de su existencia, sufriendo procesos de

lucha y cambio.

1.3 Nuestras propuestas tácticas han de ser integrales, multifacéticas y, en sus planteamientos,

han de incorporar al conjunto del pueblo/pueblos, pero pensado en términos de complejidad

social y civil, incluyendo a personas concretas, que constituyen lo esencial, y aquellas

organizaciones o asociaciones de personas que se identifican por la defensa de parcelas

concretas de la práctica social humana. La sociedad es de una complejidad abrumadora, y

cuando se propugnan proyecto sociales de transformación general, que no son obra de la

misma sociedad, con su participación directa y efectiva, tienen tendencia al sectarismo y al

elitismo, terminan dominando y reproduciendo los roles de la jerarquía y la opresión.

1.4 Un proyecto estratégico de RSI, que abarca necesariamente todos los aspectos de la vida

del hombre, desde su dimensión espiritual, cultural, hasta las propias de la vida política y

económica ni puede ser obra de mentes “iluminadas” depositarias de la “verdad absoluta”, ni

de engendros de ingeniería social, productos de idealismo racionalista, debe ser tarea de

análisis concreto y riguroso del mundo real, de la prevalencia de la lucha por la Verdad

Page 3: 5_principios Para La Tactica

dialéctica (relativa, objetiva y absoluta, a la vez), como criterio principal, del contraste de

posiciones y puntos de vista y de la verificación por la práctica. El idealismo, en cualquier de

sus formas, el subjetivismo, el empirismo positivista y todas las manifestaciones erróneas en la

construcción del pensamiento, deben ser objeto de atención y estudio en un sentido crítico.

Método de pensamiento correcto y estudio concienzudo de la Historia son dos piezas claves

para evitar el idealismo social y el aventurerismo político.

2. INICATIVAS DE ACTUACIÓN TÁCTICA

2.1 En el plano de la conciencia, nuestros planteamientos tácticos han de recoger,

como criterio principal, el estado actual de la conciencia y de los individuos, pues sin

ideas ni sujeto revolucionario no es posible avanzar lo más mínimo en los

planteamientos estratégicos de la RSI. Por lo tanto, debemos en las tareas concretas

del momento promover y defender aquellos principios filosóficos que contribuyen a la

constitución de seres humanos reales, dispuestos para la acción trasformadora, tales

como: la entrega desinteresada, la viveza intelectual, la valentía y fortaleza, la

capacidad para convivir, la modestia, la frugalidad, el autodominio, la solidez de la

voluntad y el indiferentismo ante placeres y dolores.

2.2 Comprender la realidad. Es esencial e imprescindible promover, como tareas

inmediata, un conocimiento lo más riguroso posible respecto de los decisivos cambios

que está sufriendo la sociedad y el ser humano. Es necesaria una investigación sobre

epistemología compleja, que parta de la centralidad del bloque realidad-experiencia-

verdad y ofrezca orientaciones efectivas para la labor reflexiva y cognoscitiva.

2.3 La defensa de la libertad, como cuestión esencial. La libertad será siempre motivo

de reflexión para la humanidad, pero hoy más, porque la acción institucional se dirige a

extinguirla. La magnificación del bienestar como meta contra la libertad (aunque

avanzamos hacia una situación sin libertad ni bienestar) hace urgente una enunciación

actualizada de aquella categoría en sus más importantes expresiones, no solo la

libertad política sino también la libertad de conciencia, la libertad civil, la libertad

interior y la libertad de acción, entre otras.

2.4 Recuperación de la cultura de valor. Recuperación de la cultura popular, en tanto

que saberes y habilidades múltiples de las gentes modestas, para salir del actual

estado de aculturación, anomia y caos vivencial. Si el pueblo no es pueblo, si no existe

por sí, diferenciado del Estado, no pude ser libre y ni siquiera alcanza a ser.

Al tiempo, debemos reclamar el estudio creador de los clásicos de la cultura occidental

en relación con la resolución de las grandes cuestiones del presente. Ideas para su

promoción. Poner a aquéllos al servicio del magno proyecto de crear una nueva cultura

popular.

Page 4: 5_principios Para La Tactica

2.5 Construir una sociedad ética y convivencial. Una ética sustentada en valores

universales determinados desde las condiciones naturales de la existencia humana, es

una tarea necesaria, también como rechazo del amoralismo burgués vigente.

Promoción del concepto de Revolución convivencial en el marco de la revolución

integral, y como parte cardinal de ella.

La recuperación de la vida afectiva, pasional y amorosa para satisfacer las necesidades

emocionales de los seres humanos, haciendo de ello un estilo de vida.

Aprender decisivamente de la experiencia histórica de la sociedad de la Alta Edad

Media Hispana.

En oposición a la idea de una sociedad dominada por el homo oeconómicus, hay que

plantear una sociedad que merezca el calificativo de humana, que ha de estar basada

en la moral del esfuerzo y servicio desinteresados. Una sociedad donde lo fundamental

sea la lucha por la verdad, el fomento del amor a los iguales, entregarse al bien moral y

el ardor por la revolución.

El sistema actual de poder, no deja más alternativa a la alienación salvaje del trabajo

asalariado (cuando lo hay) que el consumismo hedonista. Es tarea inmediata pues

promover formas de actividad humana tan presente en el mundo tradicional como la

diversión y la festividad, pero desde un contenido autónomo, lejos del circo actual de

los espectáculos masivos o televisivos destinados al embrutecimiento y al negocio.

2.6 Situación internacional. Se deben promover análisis y valoraciones de la situación

de las contradicciones en nuestra época. Entre ella, los avances del imperialismo/s

hacia una nueva conflagración bélica mundial, que nos plantea la necesidad de

desenmascarar las estrategias, tanto del bloque imperialista en declive (USA-UE), como

de aquellos en claro ascenso (BRICS), y sus apoyos respectivos, desde el populismo

izquierdista, hasta el islamofascismo.

De igual forma, debemos valorar y promover positivamente aquellos procesos

revolucionarios en curso en los que, al menos en lo esencial, concurren elementos

sustantivos y experienciales de revolución integral, propios de una nueva era de

revolución democrática, en particular la experiencia de construcción político-

revolucionaria que promueve el PKK en la zona del Kurdistán.

2.7 El Estado español. Debe ser objeto de permanente denuncia, como el instrumento

central de opresión y explotación de los pueblos, en el que se sostiene la actual

dictadura de naturaleza constitucional, partitocrática y parlamentarista. Todas las

alternativas políticas que se están presentando para la resolución de las crisis del

Estado, de sus políticas, propuestas económicas, sociales y para las naciones

oprimidas, han de ser analizadas desde tal perspectiva.

Page 5: 5_principios Para La Tactica

2.8 Modo de vida actual en las ciudades. Se debe repudiar por ser destructivo de la

esencia concreta humana y de la propia naturaleza. El modelo óptimo de sociedad ha

de basarse en la integración del hombre con la naturaleza, cuya vocación no podrá ser

otra que de carácter rural y popular, con fundamento en la democracia auténtica

directa, con vida colectiva, social, civil y económica. Por lo tanto, hay que tomar como

referente el objetivo estratégico de avanzar hacia el proceso de desurbanizar,

desindustrializar y desmaquinizar la sociedad actual basada en la mega-urbe y la tecno-

industria, antesala de una situación de barbarie.

2.9 Mujer y Juventud. Respecto de la liberación de la mujer, debemos promover su

iniciativa pues sin su activa participación no es posible cambio social cualitativo alguno.

El feminismo de Estado y el izquierdismo promueven hoy un régimen neo-patriarcal de

enfrentamiento entre hombres y mujeres con el fin de someter a éstas y mantenerlas

fuera de su participación decisiva en la resolución de los problemas claves de la

sociedad. Hombres y mujeres deben estar unidos, amarse y respetarse en pie de

igualdad, compartiendo las tareas de la transformación integral del orden constituido,

sin sexismo de uno u otro tipo. Idéntica estrategia vale para la juventud, extraviada

conscientemente por el Estado y el Capitalismo en la alienación y el consumismo.

2.10 La autodeterminación de los pueblos oprimidos. Promoción del proceso de

autodeterminación de los pueblos como parte del proceso de la revolución social

integral. Explicar que una libre determinación de los pueblos oprimidos de la Península

Ibérica y Canarias por el Estado nacional español, no podrá alcanzarse mediante el

otorgamiento de la mano de las instituciones de poder, de los propios estados.

La autodeterminación de los pueblos debe formar parte integral del conjunto de tareas

transformadoras esenciales a acometer en la estrategia revolucionaria, es parte de la

revolución política, pero también parte sustancial del conjunto de transformaciones:

de la construcción política de un sujeto capaz de sostener una sociedad convivencial,

de la construcción de una nueva sociedad organizada democráticamente mediante

asambleas omnisoberanas confederadas, orientada hacia el bien común, con respeto

de las culturas, con libertad de conciencia, libertad política y civil para todos y todas.

Cuestión relevante es también la defensa de las lenguas oprimidas en la Península

Ibérica, (principalmente, catalán, euskara y gallego) y de las diferentes formas de

“castellano” existentes en el resto del Estado, frente a la estrategia de uniformización

lingüista en la hora de la mundialización. Hacia una estrategia de afirmación logrando

la iniciativa comunicativa revolucionaria.

2.11 La tecnología. Debe ser repudiada, no por alguna actitud romántica, sino porque

realmente es una pesadilla para los seres humanos. Su fundamento básico es militar,

fortalece continuamente al Estado y al Capitalismo, incrementa el control sobre el

trabajo y sobre las personas haciendo de éstas seres inútiles para algo creativo, a los

Page 6: 5_principios Para La Tactica

que se obliga a vivir en un mundo artificial, donde nada se espera del ser humano y

«todo» es producto de la industria, de la publicidad y de la «política», y cuya finalidad

es el control y explotación mejor de los humanos. Por lo tanto, la tecnología está

ayudando en la configuración de un neo-siervo dedicado plenamente a la diabólica

rutina del trabajo-consumo.

2.12. El trabajo asalariado. Debe ser objeto de denuncia siempre, pues se ha

convertido en la reivindicación clave del reformismo izquierdista, que lo presenta

como auténtica “conquista”. Ocultan que constituye un elemento de degradación

global de la persona. Es algo vital. Una humanidad libre, autogobernada, moral,

autogestionada y asentada en el amor de unos a otros (ayuda mutua) necesita de una

sociedad sin trabajo asalariado, sin burguesía, sin patronal, sin capital.

El contenido de la denuncia ha de partir de la reflexión de que el trabajo asalariado

mata la inteligencia, destruye la voluntad, lamina la sociabilidad, embota la

sensibilidad, anula el sentido moral. Nos hace unos brutos sin cerebro ni corazón,

meros autómatas y monstruos con apariencia humana.

El salariado destruye la esencia concreta humana porque hace imposible la

construcción pre-política del sujeto. Ahí está el gran problema. No hay ningún trabajo

asalariado «bien pagado», como no hay ninguna esclavitud aceptable. La

reconstrucción de la humanidad y la regeneración del ser humano demandan

imperiosamente poner fin al trabajo asalariado.

La izquierda se dice «anticapitalista» pero no anti-trabajo asalariado, pues lo admite

con mucho gusto cuando está bien pagado, esto es, cuando destruye con más eficacia

la esencia concreta humana.

El verdadero anticapitalismo, sin comillas, es el que lucha contra el trabajo asalariado,

no el que «lucha» por salarios más altos, mejor pagados. Quienes preconizan tal cosa,

quienes se quedan en la lucha por más dinero, son los peores burgueses, los más

encanallados reaccionarios.

2.13 La lucha por las reformas. La lucha por la mejora de las condiciones de vida del

pueblo debe plantearse, pero supeditada a la labor de concientización respecto de las

falsas expectativas del reformismo, y como fórmula de avance en procesos de

autogestión y cooperativismo popular, para contribuir a crear un nuevo trabajo

productivo y creador, propio de seres humanos libres y responsables, en una economía

autogestionada.

2.14 Economía, sociedad y ecología. Promover los principios de una sociedad humana

basada en la frugalidad, como principio ético, objetivo y racional, a la vez. Los valores

promovidos por el sistema de poder basado en el individualismo, las ansias de riqueza,

el consumo y la abundancia de goces corporales sirven para manipular a los seres

Page 7: 5_principios Para La Tactica

humanos por las élites de poder, dañan la pasión por la libertad y el esfuerzo por la

virtud. Sin embargo, la frugalidad nos facilita alcanzar metas inmateriales a la par que

nos permite construirnos como seres auténticamente humanos y preservar el medio

natural destruido ya casi irremisiblemente. Por tanto, es el entusiasmo por la

autosuficiencia y la posesión mínima el fundamento de la vida buena y de la sociedad

más justa e igualitaria y no la riqueza, como preconizan los gastados credos

izquierdistas.

El objetivo estratégico de construir una sociedad autogobernada, auto sostenida nos

lleva directamente a la denuncia de los proyectos escocidas y perversos del Estado y el

Capitalismo, que fundamentan sus políticas en la doble explotación del hombre y del

medio ambiente, hasta tal punto que se pone en peligro de subsistencia ambos.

Por lo tanto, se ha de promover, en el marco de una sociedad con clara vocación rural

y popular, una agricultura de auto sostenimiento y autoconsumo, integrada en el

medio físico, con escrupulosos respetuoso con el medio ambiente en su conjunto

(animales, plantas y geografía física), y la necesaria promoción de la diversidad. Lejos

del ecologismo institucionalizado y subvencionado de las prácticas pseudo ecologistas

promovidas por el Estado.

En un momento en que la crisis del Estado de Bienestar está dejando a más y más

gentes “abandonados a su suerte”, hay que promocionar relaciones y estructuras

autoconstruidas para garantizar las necesidades básicas, que sirven al tiempo como

“escuelas” de economía horizontal.

2.15 La lucha antifascista en el presente. El fascismo es una forma de ideología, que

tiene una forma de organización y, si se le permite, una forma totalitaria de Estado,

hasta alcanzar los límites más depravados de actuación, tal es la experiencia histórica.

La existencia de Estados totalitarios de dimensiones colosales, como China, Arabia

Saudita, Pakistán, Irán o Israel, que son el resultado de procesos históricos muy

complejos, han adquirido, en algunas de sus formas del ejercicio del poder, rasgos

fascistas. Deben ser justamente objeto de denuncia implacable.

Pero también deben ser objeto de desenmascaramiento, la promoción que se hace

desde el propio imperialismo occidental, en alianza con las petro-monarquías del Golfo

Pérsico, de aquellas ideologías, que hoy sustentan luchas y dominan territorios, las

cuales son abiertamente fascistas, tal es el caso del llamado Islam político. Al que

vemos en situación de ascenso tanto en Oriente Medio, en África y también en Europa,

y que se muestra como ideología tremendamente atractiva para todo tipo de

“expulsados del sistema”. Hombres, mujeres y jóvenes, sin futuro, sin ideología, en

permanente crisis de espiritualidad, abrazan estas creencias salvíficas y fanáticas,

tanto en el mundo oriental, como que en el occidental.

Page 8: 5_principios Para La Tactica

2.16 Sobre las condiciones de vida. Hoy existen factores muy preocupantes en

ascenso, que están condicionando nuestra existencia como seres humanos. La posición

del Estado avanza a pasos agigantados hacia el “Mundo Feliz” o “sociedad granja”.

Desde la manipulación genética con fines biopolíticos, hasta la constatación de la caída

de la población en los países occidentales y el recurso salvaje a la inmigración, como

recambio de fuerza de trabajo, todo ello planificado en función de las necesidades del

mercado mundial global capitalista-imperialista.

Esta situación plantea innumerables interrogantes en las clases populares, de tal forma

que tal intromisión del Estado en temas tan esenciales de la vida individual crea

desorientación y estrés social, con caos y disfuncionalidades en terrenos tan sensibles

como la maternidad, el erotismo y la sexualidad. La toma de conciencia de estos

hechos ha de servir para plantear programas concretos en defensa de una maternidad

/paternidad libre y amorosa, así como del erotismo y una vida sexual desarrollada, en

lucha contra la coerción y el adoctrinamiento que se promueve desde el sistema actual

de poder.

2.17 Salud. Cuestión idéntica sucede con la cuestión de la salud humana, muy

vinculada a lo anterior. El Estado ha destruido completamente las formas de socorro

mutuo y autoayuda populares, introduciendo el modelo de “medicina industrial” de

“grandes hospitales”, y grandes negocios entre la clase médica dirigente y las

multinacionales farmacéuticas. La medicina hoy es industrializada y planificada a modo

de “parque humano”. El avance de la tecnología y técnicas médicas no significa

avances en la curación de enfermedades, puesto que la mayoría de las dolencias son

producto de la propia vida insana de la modernidad urbana y del trabajo asalariado. Lo

que cura el actual sistema sanitario, es contrarrestado con lo que mata, a través de los

“errores médicos”. Es urgente pues apoyar iniciativas que se fundamenten en criterios

de apoyo mutuo, de tal forma que, de manera autónoma, se pueden ir poniendo en

práctica técnicas y filosofías (formas de entender) que permitan afrontar la

enfermedad, no como hecho a resolver, sino como síntoma, como “señal de alarma”

que el organismo nos envía cuando algo no está funcionado en tu vida orgánica, vital o

hábitos cotidianos.