5to Grado - Bloque I - Proyecto 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I - Proyecto 1

    1/12

    Planeacin Bimestral deQuinto Gado

    Bloque I

    Proyecto 1: Relatos Histricos

    Por:

    ___________________________________________________

    Escuela Primaria:___________________________________________________

    Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________

    _______________________ _____________________Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I - Proyecto 1

    2/12

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I - Proyecto 1

    3/12

    Textos histricos Tarjetas blancas para las fichas Caja para guardar las fichas del

    saber. Libros de la biblioteca Enlaces sugeridos Libro de historia Hojas blancas Colores, tijeras y pegamento

    EVALUACIN ADECUACIONES CURRICULARES yOBSERVACIONES

    De acuerdo a los aprendizajes esperados y valorarlos logros del proyecto.:

    Cmo aprendiste a relacionar varios textose integrarlos en uno solo? Dnde localizaste la informacin para

    escribir el texto? Cmo identificaste las causas y

    consecuencias del suceso histrico?

    De acuerdo a las necesidades individualesy grupales de los alumnos.

    ASIGNATURA:

    MATEMTICAS TIEMPOESTIMADO

    10 sesiones (Apartados 1.1 a 1.4)

    EJE TEMA SUBTEMA

    Sentido numrico ypensamiento algebraico Significado y uso de losnmerosSignificado y uso de lasoperaciones

    Nmeros naturalesProblemas aditivosProblemas multiplicativos

    COMPETENCIAS1.1. Resolver problemas que impliquen el anlisis del valor posicional a partir de ladescomposicin de nmeros.1.2. Resolver problemas en distintos contextos que impliquen diferentes significadosde las fracciones: repartos, medidas y particiones.1.3. Resolver problemas de conteo mediante procedimientos informales.1.4. Elaborar recursos de clculo mental para resolver operaciones y estimar o

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I - Proyecto 1

    4/12

    controlar resultados.ORIENTACIONES DIDCTICAS:

    Revisar la seccin: LO QUE CONOZCO.Antes de iniciar cada apartado es importante saber de los conocimientos previos de nuestrosalumnos para hacer las adecuaciones necesarias a las actividades.

    Apartado 1.1 (Pginas 9 a la 11)

    Este conocimiento, ya incluido en cuarto grado, deber seguir presente para profundizar el estudio de lasrelaciones en juego, a partir de un mayor conocimiento y trabajo con las operaciones de multiplicacin ydivisin.La descomposicin de nmeros podr basarse en la organizacin decimal del sistema, la explicitacin delas relaciones aditivas y multiplicativas que subyacen a un nmero o en la interpretacin y utilizacin de lainformacin contenida en la escritura decimal.Por ejemplo, 98 puede descomponerse de distintas maneras, como 90 + 8; 45 + 45 + 8; 40 + 40 + 10 + 8.Sin embargo, para dividir mentalmente 98 12, la descomposicin en mltiplos de 12 es msconveniente, por ejemplo, 48 + 48 + 2.Una vez encontrada la descomposicin se podr dividir cada sumando entre 12 y determinar el resultadode 4 + 4 = 8 como cociente y un residuo de 2.Se trata de que los alumnos aprendan no slo a descomponer nmeros de distintas maneras, sino a

    seleccionar la descomposicin ms adecuada para la situacin planteada; para esto el docente organizardiscusiones sobre los procedimientos que elaboren los alumnos o los propuestos por l mismo.Otra situacin posible es la siguiente: Si en el visor de la calculadora aparece el nmero 7 356, cmolograr que en el visor de la calculadora aparezca el nmero 7 056 sin borrar el nmero original y haciendouna operacin? Si aparece el nmero 32 574, cmo lograr que aparezca sin borrar el 30 074?En estos ejercicios es necesario utilizar la informacin contenida en la escritura decimal, por ejemplo, queen 7 356, el 3 es equivalente a 300 unidades, por lo tanto, para lograr que aparezca el nmero 7 056 sersuficiente restar 300 al nmero original.

    Apartado 1.2 (Pginas 12 a la 14)En el inicio del curso se plantean problemas con el tipo de fracciones que han trabajado previamente, a finde continuar desarrollando distintos procedimientos, como estimaciones, representaciones grficas, uso

    de descomposiciones aditivas y equivalencias numricas. Por ejemplo:a) Hallar la medida de un segmento AB considerando una fraccin (por ejemplo, 1/5) como unidad.b) Determinar qu parte del rea de un rectngulo representa la regin sombreada.

    Apartado 1.3 (Pginas 15 a la 17)Se continuar con el planteamiento como en cuarto grado de situaciones en las que se trate de ordenar

    y contar una coleccin de objetos que cumplan ciertas condiciones. Cuando sea posible se representarla coleccin en diagramas de rbol para facilitar la bsqueda sistemtica de posibilidades y el control delconteo.Por ejemplo, cuntos nmeros de cuatro cifras distintas se pueden escribir con las cifras 2, 1, 3 y 4? Larepresentacin grfica en forma de rbol o tabla puede ayudar a los alumnos a descubrir la estructuramultiplicativa de algunas de estas situaciones. En el ejemplo anterior se puede considerar que para laprimera cifra se tienen cuatro posibilidades, una por cada cifra dada, lo cual puede representarse porcuatro ramas de un rbol. Para la segunda cifra, una vez fijada la primera, slo quedarn tresposibilidades; por lo tanto, del extremo de cada una de las cuatro ramas saldrn tres ramas. Acontinuacin quedarn dos posibilidades para elegir la tercera cifra, y finalmente una sola opcin para laltima cifra.

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I - Proyecto 1

    5/12

    Por lo tanto, el rbol tendr inicialmente cuatro ramas, de cada una de las cuales saldrn tres, luego dos yfinalmente una. El nmero total de posibilidades resultar del producto: 4 x 3 x 2 x 1.Los procedimientos personales de los alumnos suelen consistir en buscar formas de listar todos losnmeros posibles para obtener el total. El docente insistir en buscar mtodos ms eficaces, en tanto elsistema que usen los estudiantes para hacer la lista puede ser adecuado, es imposible ejecutarlo en pocotiempo, sobre todo cuando los elementos del problema crecen.El docente podra organizar un anlisis de los procedimientos y de la relacin que se puede establecercon las ramas del rbol y la multiplicacin.

    Posteriormente podr preguntar: y si se pueden repetir las cifras, cuntos nmeros se pueden formar?

    Apartado 1.4 (Pginas 18 y 19)En este grado se debe seguir trabajando en la elaboracin de recursos aditivos y multiplicativos de clculomental con nmeros mayores. Algunos de estos clculos son los siguientes:

    Sumas de la forma: 2 000 + 5 000 =Restas de la forma: 807 000 3 000 =Dobles y mitades de nmeros: 2 530 x 2 =Productos de la forma: 500 x 6 000 =Distancia entre dos nmeros: entre 3 670 y 5 000; entre 12 090 y 20 000Series ascendentes y descendentes de 1 000 en 1 000, de 10 000 en 10 000 a partir de cualquiernmero.

    Clculo del nmero de cifras de un cociente.Cabe aclarar que cuando se trabaja con nmeros grandes, con frecuencia se necesita ver el clculoescrito para realizar las operaciones con un poco ms de comodidad, sin que esto signifique usar elalgoritmo habitual. La ubicacin de todas las cifras de nmeros grandes (ms de cinco o seis cifras) o elnmero de ceros dificulta el control del clculo si no se dispone del nmero escrito.

    REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS

    Libro de texto del alumno en laspginas 9 a la 19

    Calculadora para verificarresultados Libreta de problemas Hojas blancas y colores

    FORMACION CVICA Y ETICA

    EVALUACION ADECUACIONES CURRICULARESDe acuerdo a los aprendizajes esperados:

    Resuelve problemas en diversoscontextos que implican diferentessignificados de las fracciones:reparto y medida.

    Resuelve problemas de conteousando procedimientos informales.

    De acuerdo a las necesidades del grupoRealizar adecuaciones especficas con los

    alumnos:___________________

    ______________________________________

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I - Proyecto 1

    6/12

    ASIGNATURA CIENCIASNATURLES

    BLOQUE Cmo mantener la salud?

    TEMA 1 LA DIETA CORRECTA Y SU IMPORTANCIA EN LA SALUDAMBITOS El ambiente y la salud

    La vida El conocimiento cientfico

    APRENDIZAJES

    ESPERADOS

    Explica las caractersticas de una dieta correcta en relacin con sus

    necesidades nutrimentales y las costumbres alimentarias de su comunidad. Describe causas y consecuencias de algunos problemas de alimentacin yreconoce la importancia de mejorar sus hbitos alimentarios.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    Considere que una dieta correcta se caracteriza por ser completa, equilibrada, inocua, suficiente,variada y adecuada. Lectura comentada de las pginas 11 a la 16

    Proponga a los alumnos la realizacin de encuestas o entrevistas en las que dialoguen con susfamilias y personal de salud con el fin de recabar, interpretar y comunicar informacin relacionada conla alimentacin. Actividad de la pgina 17 de su libro de texto

    Con la ayuda de su profesor o profesora organicen equipos de trabajo para investigar cules son las

    tradiciones alimentarias de su regin. Indaguen tambin qu alimentos se cultivan o producen en suregin y cules provienen de otros lugares. Recaben la informacin en una tabla como la que semuestra en la pgina 18.

    Con la ayuda de su profesora organicen equipos y utilicen la informacin que obtuvieron en laactividad anterior para planear una comida saludable con esos alimentos.

    Entre equipos discutan qu pueden aportar los alimentos (platillos) o productos alimenticios de sulocalidad a una dieta correcta. En su discusin es importante tomar en cuenta los grupos de alimentosdel Plato del Bien Comer y las caractersticas de la dieta correcta. Pueden incluir las consideracionesde la pgina 18 de su libro de texto. Actividad Nutritivo o no?

    Observa la caricatura de la pgina 19 y reflexionen sobre su contenido.

    Lectura comenta de la pgina 20 a la 23. Oriente a los alumnos para que planteen preguntas en

    torno a los problemas de alimentacin (desnutricin, obesidad, anorexia y bulimia) que se respondanmediante una investigacin, de modo que apliquen actitudes y procedimientos cientficos bsicosrelacionados con la obtencin y organizacin de datos cuyos resultados les aporten elementos parafortalecer la toma de decisiones.

    Organcense en equipos de trabajo. Utilicen la cinta y la bscula para medirse y pesarse. Registrenlos datos. Cada uno determine si su peso es el adecuado o si tiene sobrepeso u obesidad. Pgina 24

    Organizados en equipos, busquen informacin, estadsticas, grficas y datos que provengan de sitiosoficiales donde se divulgue la situacin real de la desnutricin, obesidad, anorexia y bulimia en losnios y jvenes mexicanos. Propongan medidas para resolver este problema. Pgina 25

    Orienten su bsqueda a reflexionar cmo estos desrdenes afectan la vida de nios y jvenesmexicanos, y a plantear sugerencias para solucionar el problema en la localidad, regin o entidad

    donde habitan.

    NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo paraeste plan de clase.http://www.lainitas.com.mx/inicio.html Men de RecursosSeleccionar la opcin de Material didctico 5to

    Archivos: Ciencias Naturales Reporte de actividad

    http://www.lainitas.com.mx/inicio.htmlhttp://www.lainitas.com.mx/inicio.html
  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I - Proyecto 1

    7/12

    REFRENCIAS Y RECURSOSDIDCTICOS

    RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

    Libro de texto de la pgina 11a la 25 Enlaces sugeridos

    Material para cada actividad Hojas blancas Colores Tijeras Revistas

    Matemticas. Informacin de grficas

    ADECUACIONES CURRICULARES yOBSERVACIONES

    EVALUACIN

    De acuerdo a las necesidadesindividuales y grupales de los

    alumnos

    De acuerdo a los aprendizajes esperados

    ASIGNATURA HISTORIA BLOQUE LOS PRIMEROS AOS DE LAVIDA INDEPENDIENTE

    PROPSITOS Ubicar temporal y espacialmente los procesos de las primerasdcadas del siglo XIX. Identificar en fuentes la situacin de Mxico al inicio de su vida

    independienteTEMAS

    (primera parte)Los primeros aos de la vida independiente

    Ubicacin temporal y espacial de los procesos del Mxicoindependiente en la primera mitad del siglo XIX.

    Mxico al trmino de la Guerra de Independencia. Las luchas internas y los primeros gobiernos

    APRENDIZAJESESPERADOS

    SUGERENIAS DIDCTICAS

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I - Proyecto 1

    8/12

    Ubica los procesos delMxico independiente,aplicando los trminosdcada y siglo.

    Localiza los cambios en

    la divisin territorial de laprimera mitad del sigloXIX.

    Identifica problemas queMxico enfrent alconsumarse la Guerrade Independencia.

    Compara las diferentesformas de gobierno quese proponan para lanacin mexicana.

    Elabore con sus alumnos una lnea del tiempo dividida en dcadas conlos principales procesos de la primera mitad del siglo XIX. Hagapreguntas como en qu dcada alcanz Mxico su independencia, enqu siglo se ubica el periodo de estudio para ejercitar el ordenamientocronolgico. Libro de texto pginas 12 y 13

    Presente una serie de mapas para que los alumnos los organicentemporalmente y sealen los cambios en la organizacin del territorio.Libro de texto pginas 14 y 15

    Vinculando con la asignatura de Espaol, Proyecto 1. Elabore relatoshistricos acerca de la consumacin de la Independencia. Libro detexto pgina 16

    Escriban en su cuaderno tres problemas a los que se enfrent Mxicoal consumarse la Guerra de Independencia y describa brevemente enqu consistan. Comprelos con los que escribieron sus compaerosde grupo.

    Elaboren entre todos una lista de cinco grandes problemas que tuvoMxico en aquella poca. Pginas 17 y 18

    Revisar este enlace:

    http://www.youtube.com/watch?v=1U0F93GSTuA

    Solicite a los alumnos investigar las caractersticas de la monarqua y larepblica y los grupos que apoyaban a cada una. Con la informacinelaboren un cuadro comparativo que presentaran al grupo con sus

    conclusiones. Pginas de la 19 a la 22.

    REFRENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

    Libro de texto de la pgina 10 a la 22 Atlas de geografa universal Mapas diversos Enlaces sugeridos Hojas blancas Colores

    ESPAOL. Elaboracin de relatos histricos enrelacin a la consumacin de la Guerra deindependencia.

    EVALUACIN ADECUACIONES CURRICULARES yOBSERVACIONES

    De acuerdo a los aprendizajesesperados

    De acuerdo a las necesidades individuales ygrupales de los alumnos

    http://www.youtube.com/watch?v=1U0F93GSTuAhttp://www.youtube.com/watch?v=1U0F93GSTuA
  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I - Proyecto 1

    9/12

    ASIGNATURA GEOGRAFA BLOQUE LA TIERRACOMPETENCIA Analiza los movimientos de la Tierra y la representacin de la superficie

    terrestre en mapas para su estudio.

    EJE TEMATICO Espacio geogrfico y mapasLECCION 1 Donde hace calor hace frioAPRENDIZAJES

    ESPERADOS Identifica la inclinacin del eje terrestre y las zonas trmicas en lasuperficie de la Tierra.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    Recupere lo que sus alumnos saben y sus inquietudes acerca de la forma de la Tierra.Con apoyo de un globo terrqueo observen su representacin como un cuerpo esfrico eidentifiquen puntos, lneas y crculos imaginarios (polos, eje terrestre, crculos polares,trpicos y Ecuador) y comenten acerca de su utilidad en el estudio de la superficieterrestre.

    Reunidos con un compaero observen la imagen de la pgina 11 de su libro de texto;anoten el nombre de los crculos imaginarios que estn trazados sobre ella.

    Revisar estos link:http://www.youtube.com/watch?v=bC6VXZeWtAghttp://www.youtube.com/watch?v=9yaTLg7Eo88

    Mediante esquemas, representaciones e imgenes relacionen la forma de la Tierra y lainclinacin del eje terrestre con las diferencias en la radiacin solar y las zonas trmicas(tropical, templadas, fras y polares), reconociendo sus caractersticas generales.

    Reflexionan sobre la importancia e implicaciones de la forma de la Tierra, su inclinacin ylas zonas trmicas. Pgina 12 del libro de texto

    Revisar este link:http://www.youtube.com/watch?v=Io-9mpy-SjU&feature=related Investiguen en suAtlas de Geografa Universal qu vegetacin crece en las zonas

    polares, dibujen ese paisaje en el recuadro en blanco de la pgina 14 y anoten el nombredel pas en el que se pueda desarrollar. En qu condiciones vive la gente en ese lugar?Te gustara vivir ah? Por qu?

    Reunidos con un compaero, consulten suAtlas de Geografa Universalen la pgina 43,seleccionen un paralelo que atraviese cada una de las zonas trmicas, anoten en la tablade la pgina 15 su nmero y si est al norte o al sur del Ecuador. Sigan sobre el mismoparalelo y anoten los climas que existen en distintos continentes

    http://www.youtube.com/watch?v=bC6VXZeWtAghttp://www.youtube.com/watch?v=9yaTLg7Eo88http://www.youtube.com/watch?v=Io-9mpy-SjU&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=bC6VXZeWtAghttp://www.youtube.com/watch?v=9yaTLg7Eo88http://www.youtube.com/watch?v=Io-9mpy-SjU&feature=related
  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I - Proyecto 1

    10/12

    REFRENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS RELACIN CON OTRAS ASIGNATURASLibro de texto de la pgina 11 a la 16

    Atlas de geografa universal Enlaces sugeridos Hojas blancas Colores

    Ciencias naturales

    EVALUACIN ADECUACIONES CURRICULARES y

    OBSERVACIONESDe acuerdo a los aprendizajes esperados De acuerdo a las necesidades individuales y

    grupales de los alumnos

    ASIGNATURA FORMACIN

    CVICA Y TICA

    BLOQUE

    I

    Nios y nias que construyen su

    identidad y previenen riesgosCOMPETENCIA Conocimiento y cuidado de s mismo.

    Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nacin y a lahumanidad.

    AMBITO:TRABAJOTRANSVERSAL

    Reconozco situaciones que contribuyen a la prevencin de adiccionesy propongo medidas de seguridad de carcter individual y colectivo.

    AMBITO:AMBIENTE ESCOLAR

    Y LA VIDACOTIDIANA DEL

    ALUMNO

    Respeto las diferencias entre mis compaeros derivadas de aspectosdel crecimiento y desarrollo (estatura, peso, caracteres sexuales).

    AMBITO:ASIGNATURA

    Describo los cambios del crecimiento y el desarrollo en mi cuerpo;reconozco y respeto las diferencias fsicas entre las personas ycuestiono todo acto discriminatorio que vulnere los derechoshumanos.SECCIN A1

    ACTIVIDADESSECCIN A1. CAMBIOS EN NUESTRO CUERPO Y EN NUESTRA IMAGEN

    Preguntas para discusin y reflexin

    Cmo es el desarrollo y crecimiento de nias y nios? Todos crecemos al mismo tiempo y de la misma forma?

    Cmo debemos manifestar nuestro respeto ante la diversidad de ritmos de crecimiento?

    Qu ideas y costumbres existen en tu familia y comunidad en torno a los cambios que sepresentan en la pubertad?

    Posibles actividades de aprendizaje

    En equipos relatan experiencias de los cambios observados en hermanos y amigos unpoco mayores que ellos: forma del cuerpo, voz, aparicin de vello en la cara, gustos y

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I - Proyecto 1

    11/12

    formas de comportamiento.

    Identifican que estos cambios tienen lugar entre los 10 y los 15 aos, es decir, que notodos tienen lugar a la misma edad.

    Concluyen que estos cambios forman parte del crecimiento que experimentan los sereshumanos y que a este periodo se denomina pubertad.

    Cada alumno escribe un texto sobre los cambios que aprecia en su cuerpo y su persona.

    Analizan sus sentimientos y actitudes hacia dichos cambios, la manera en que se percibecomo nia o nio, el trato que recibe de los dems.

    Todo el grupo comenta las ideas que sus familiares y otros adultos de la comunidad dondeviven tienen sobre la pubertad: qu deben saber o hacer las nias o los nios, si requierenalgn cuidado especial, si deben comportarse de cierta forma.

    Reflexionan sobre estas ideas, comentan la manera en que el grupo ha reaccionado antelos cambios fsicos de algunos de sus integrantes y si se expresa respeto ante ladiversidad de ritmos en el crecimiento.

    REVISAR ESTE LINK:http://www.youtube.com/watch?v=WQb6Fpyuxgw&feature=related

    REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS

    Revistas Colores Libros de la biblioteca Enlaces sugeridos

    EspaolDifundiendo informacinRedactar textos informativos para elaborarcarteles en torno a la salud y el crecimientosano de nias y nios.Difundir informacin sobre los estragos que lasadicciones causan en el crecimiento y eldesarrollo personal.

    INDICADORES DE EVALUACION ADECUACIONES CURRICULARES YOBSERVACIONES

    De acuerdo a los aprendizajes esperados: Emplea informacin de diferentes

    medios para el cuidado de la salud yla prevencin de adicciones.

    Distingue y describe cambios propiosy de sus compaeros: fsicos, deemociones, de intereses y de afecto.

    Reconoce y respeta los cambioscorporales que se presentan en supropio cuerpo y en el de las demspersonas.

    Define metas y organiza accionesque contribuyen al logro de unproyecto de vida sano y seguro

    De acuerdo a las necesidades del grupo

    http://www.youtube.com/watch?v=WQb6Fpyuxgw&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=WQb6Fpyuxgw&feature=related
  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I - Proyecto 1

    12/12