5to Grado - Bloque I- Proyecto 3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I- Proyecto 3

    1/13

    Planeacin Bimestral deQuinto Gado

    Bloque I

    Proyecto 3: Anuncios publicitarios

    Por:

    ___________________________________________________

    Escuela Primaria:___________________________________________________

    Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________

    _______________________ _____________________Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I- Proyecto 3

    2/13

    ASIGNATURA ESPAOL MBITO EstudioPROYECTO Elaborar y publicar anuncios publicitarios de bienes

    o servicios proporcionados por su comunidadPROPOSITO Identificar la estructura, funcin, organizacin

    grfica y caractersticas de los anunciospublicitarios.

    APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION Identifica el uso de estereotipos en la publicidad. Identifica las caractersticas de las frases publicitarias y su

    funcin sugestiva. Incorpora frases sugestivas en anuncios escritos

    considerando: brevedad, el uso de adjetivos, y el uso deanalogas, metforas, comparaciones, rimas o juegos depalabras.

    Cuida la disposicin grfica y el tamao de un anuncio paraasegurar su claridad, visibilidad y atractivo visual.

    Usa adjetivos, adverbios y frases adjetivas breves en susanuncios.

    Usa diferentes estrategias textuales para persuadir. Identifica los datos que debe contener un anuncio publicitario

    para ser efectivo (direccin, telfono, producto o servicio queofrece, entre otros).

    Estructura y funcin de anunciospublicitarios. Caractersticas de las frasespublicitarias (funcin sugestiva). Tamao y disposicin grfica ytamao de un anuncio paraasegurar su claridad, visibilidad yatractivo visual. Uso de adjetivos, adverbios,frases adjetivas y figuras literariasbreves en sus anuncios.

    Ortografa de las palabras usadasen los textos.

    ACTIVIDADESLo que conozco.

    Lleven a la escuela algunos anuncios publicitarios que encuentren en peridicos o revistas.Analicen la funcin y estructura textual. Comenten lo que saben acerca de ellos. Pgina 27 de sulibro de texto

    Propsitos de los anuncios

    Los nios recuerdan anuncios en televisin y radio. Hacen una lista de los anunciantes o

    productos. Discuten la funcin de diferentes tipos de anuncios. Pgina 28.Fichero del saber. Pg. 28

    Ficha 5. Anuncio publicitario. Escribir una definicin de anuncio publicitario y su funcin, al finalrealizar las modificaciones necesarias.

    Distinguen los que tienen fines comerciales, polticos o sociales, entre otros. Comparan losanuncios de radio y de televisin con los impresos en revistas o peridicos. Verifican si existen losmismos tipos de propsitos en los medios audiovisuales y en los medios impresos. Pgina 29.Completan la tabla de la misma pgina para hacer dichas comparaciones.

    Fichero del saber. Pg. 30 Ficha 6. Eslogan. Investigar y escribir el significado de eslogan. Escribir varios ejemplos de

    eslogan que hayan escuchado en la radio o visto en televisin. Identifican diferentes estereotipos usados en los medios. Analizan entre todos cmo los anuncios

    impresos y en televisin representan habitualmente a cierto tipo de personas o actividades. Porejemplo, uso de lentes para los intelectuales, mujeres como amas de casa, mdicos con batasblancas, nias jugando a las muecas, nios al futbol, etctera. Reflexionan sobre la posibilidad derepresentar a las personas de manera diferente.

    Fichero del saber. Pg. 31 Ficha 7. Los adverbios. Escribir una definicin y poner varios ejemplos.

    Eligen los anuncios que ms les llaman la atencin.

    Comentan entre todos qu anuncios (impresos o audiovisuales) les llaman ms la atencin.

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I- Proyecto 3

    3/13

    Determinan qu se anuncia en ellos. Anotan las frases publicitarias empleadas en los anuncios

    Entre todos analizan las caractersticas de las frases publicitarias. Encuentre adjetivos calificativosy adverbios que se usan en los anuncios y analice las propiedades de las frases. Pgina 30 a 33

    Consulta en:http://cecadesu.semarnat.gob.mxhttp://www.facilita.ilce.edu.mx

    Producto final: Eligen un producto o servicio que se ofrezca en su comunidad para ofertarlo a travs de

    anuncios.En parejas, eligen un producto o servicio que elaboren o proporcionen sus parientes o amigos parahacerle publicidad.Piensan en frases publicitarias y en las caractersticas y disposicin de las imgenes para elanuncio. Deciden qu otros datos debe contener el anuncio para facilitar la venta.

    Hacen un esbozo del anuncio.Elaboran una primera versin del anuncio, retomando las caractersticas que analizaronpreviamente (frases sugestivas y breves, empleo de colores llamativos, imgenes, etctera).Exponen su propuesta a los otros. Modifican lo necesario a partir de las sugerencias.

    Revisan ortografa y puntuacin. Elaboran la versin final de su anuncio.

    Hacen un cartel con su anuncio.Cuidan la disposicin grfica y la escritura convencional de los textos que presentan en su cartel.

    Difunden su trabajo.Pegan su anuncio en un lugar visible y concurrido de la comunidad para publicitar el servicio oproducto.

    Aplicar autoevaluacin y evaluacin del bloque.

    NOTA: Puede hacer su anuncio publicitario grabado y pedirle a los alumnos de sexto grado que le

    incorporen en el guin de radio de su proyecto 3.

    REFRENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

    Libro de texto de la pgina 26 a la 37Anuncios.Revistas.Peridicos.Libros de la Biblioteca de Aula.Diccionarios.Libros de gramtica de la lengua espaola

    ESPAOL SEXTO GRADO. Puede hacersu anuncio publicitario grabado y pedirle alos alumnos de sexto grado que leincorporen en el guin de radio de suproyecto 3.FORMACIN CVICA Y TICA. Analizarla publicidad donde aparezcan nios de suedad. Valorar crticamente la influencia de

    los medios de informacin y comunicacinen la conformacin de su autoconcepto.EVALUACIN ADECUACIONES CURRICULARES y

    OBSERVACIONESDe acuerdo a los aprendizajes esperados.Valorar los logros del proyecto:

    piensas que el cartel que realizaste al finaldel proyecto cumplir su funcin?

    te surgi el inters por saber algo msacerca de cmo se hacen los anuncios?

    Qu fue lo ms difcil de hacer y aprender

    De acuerdo a las necesidades individualesy grupales de los alumnos.

    http://cecadesu.semarnat.gob.mx/http://www.facilita.ilce.edu.mx/http://cecadesu.semarnat.gob.mx/http://www.facilita.ilce.edu.mx/
  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I- Proyecto 3

    4/13

    en este proyecto?

    ASIGNATURA:

    MATEMATICAS TIEMPOESTIMADO

    12 sesiones (Apartados 1.9 a 1.12)

    EJE TEMA SUBTEMAForma, espacio y medidaManejo de la informacin

    MedidaRepresentacin de la

    Informacin

    ConceptualizacinEstimacin y clculo

    Bsqueda y organizacin de lainformacin

    Diagramas y tablas

    COMPETENCIAS1.9. Identificar las medidas que son necesarias para calcular el permetro o el rea de unafigura.

    1.10. Obtener una frmula para calcular el permetro de polgonos1.11. Elaborar, leer e interpretar tablas de frecuencias.1.12. Elaborar, leer e interpretar diagramas rectangulares.

    ORIENTACIONES DIDCTICAS:Revisar la seccin: LO QUE CONOZCO.Antes de iniciar cada apartado es importante saber de los conocimientos previos de nuestrosalumnos para hacer las adecuaciones necesarias a las actividades.

    Apartado 1.9 (Pginas 29 y 30)Por ejemplo, qu medir para averiguar cuntos rboles frutales entran en un terreno cuadrado, si sequiere que la distancia entre ellos sea de 4 metros? Qu medir para averiguar cuntas losetas son necesarias para cubrir las paredes de la cocina?

    Qu medir para averiguar la cantidad de pintura que se necesita para pintar una habitacin?

    Apartado 1.10 (Pginas 31 a la 34)La idea es hacer un polgono cualquiera (convexo o no, inclusive de diferentes tamaos, en el patio o enuna hoja de papel peridico), medir sus lados y calcular el permetro. Sobre una hoja, trazar un polgono yyuxtaponer con el comps los lados sobre una recta y luego medir con la regla.Despus de esas actividades, expresar la frmula como suma de lados y luego como producto, cuandoesto es posible. Dada una medida de longitud, expresada en nmeros decimales, construir un tringulo (uotro polgono) que tenga ese permetro. Por ejemplo, construir un tringulo cuyo permetro es 14.6 cm.

    Apartado 1.11 (Pginas 35 y 36)Se puede formular preguntas que originen listas de datos y que lleven a la organizacin en una tabla de

    frecuencias absolutas. Por ejemplo, plantear la pregunta: cuntos hijos suelen tener las familiasmexicanas en la actualidad?El docente puede pedir a los estudiantes que digan lo que crean sobre el nmero de hijos de una familiamexicana. Despus tratar de hacer ver que la respuesta slo se puede responder con datos. Unamuestra la constituye el conjunto de familias a las que pertenecen los alumnos.La pregunta original se puede transformar en la siguiente: cuntos hijos tienen las familias de losintegrantes del grupo? Pedir a los alumnos que escriban en una lista el nmero de hermanos que tienen;por ejemplo: 2, 2, 1, 5, 3, 2, 2, 7, 1, 1, 3, 4, 2, 4, 5, 4, 3, 3.Con esos datos hacer una tabla de frecuencias preguntando: cuntas familias tienen un solo hijo?,cuntas tienen 2 hijos?, etctera. Obtenindose la siguiente tabla de frecuencias:

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I- Proyecto 3

    5/13

    Cul es el nmero de hijos ms frecuente en las familias de los alumnos del grupo? Ocurrir lo mismoen general en las familias mexicanas?Una vez que hayan trabajado con porcentaje, los alumnos podrn considerar, adems, las frecuenciasrelativas, es decir, la relacin entre la frecuencia absoluta y el total.

    Apartado 1.12(Pginas 37 a la 43)Algunas investigaciones tratan de establecer relaciones entre dos variables. Por ejemplo, si se trata deinvestigar si tomar caf influye en las enfermedades de la piel una investigacin simple consistira enpreguntar a las personas de una poblacin: toman caf? y ha tenido padecimientos de la piel? Los

    datos obtenidos son parejas de respuestas con s y no que se pueden organizar en una tabla de dobleentrada. Por ejemplo, si se entrevista a 10 personas hacindoles las anteriores preguntas y se obtienenlas respuestas:(s, s), (s, no), (s, s), (no, s), (no, no), (s, s), (s, no), (no, no), (s, no), (s, s).

    Hacer una encuesta con dos preguntas cuyas respuestas sean s o no. Por ejemplo:a) Estudiaste en el ltimo examen? Obtuviste una calificacin mayor a 8?b) Tu madre tiene un trabajo fuera de casa? Te traen a la escuela?c) Tomas ms de un refresco diario? Tienes sobrepeso de acuerdo con tu edad?d) Haces deporte? Comes frutas y verduras?Organizar una tabla de doble entrada con los datos obtenidos.

    REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS

    Libro de texto del alumno en las pginas 29 a la43

    Juego de geometra Hojas blancas Colores, tijeras y pegamento

    GeografaCiencias naturales

    Formacin cvica y tica

    EVALUACION ADECUACIONES CURRICULARESDe acuerdo a los aprendizajes esperados:

    Analiza la relacin entre permetro y rea eidentifica las medidas para expresar cada uno.

    Construye planos de casas o edificiosconocidos.

    Calcula el permetro de diversos polgonos. Elabora, lee e interpreta tablas de frecuencias.

    De acuerdo a las necesidades del grupoRealizar adecuaciones especficas con los

    alumnos:_________________________________________________________

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I- Proyecto 3

    6/13

    ASIGNATURA CIENCIASNATURLES

    BLOQUE Cmo mantener la salud?

    TEMA 3 Funcionamiento de los aparatos sexuales y el sistema glandularProyecto. Acciones para promover la salud

    AMBITOS El ambiente y la salud La vida El conocimiento cientfico

    APRENDIZAJESESPERADOS

    Reconoce que el desarrollo humano se relaciona con el funcionamiento desistema glandular y los cambios que ocurren en el cuerpo durante la adolescencia. Identifica las acciones bsicas para promover su salud sexual.

    Aplica sus conocimientos relacionados con la dieta correcta1 y la sexualidad enel desarrollo de un proyecto de su inters. Indaga, obtiene y selecciona informacin para argumentar las posibles solucionesa los problemas identificados. Utiliza diversos medios para comunicar los resultados de su trabajo deinvestigacin a la comunidad escolar.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS Organice situaciones de aprendizaje en las que los alumnos distingan los caracteres sexuales

    primarios de los secundarios, enfatice las implicaciones del inicio de la menstruacin en lasmujeres y de la eyaculacin en los hombres, en trminos de las semejanzas y diferencias entre

    ambos procesos. Pgina 35 a la 37 del libro de texto. Oriente la reflexin en torno a la importancia de promover la igualdad y la equidad sociaindependientemente de las diferencias biolgicas entre hombres y mujeres.

    Solicite la elaboracin de modelos de los rganos internos y externos de los aparatos sexualespara describir su estructura y funciones, sin limitarlos a la reproduccin. Pgina 38 a la 40 delibro de texto.

    Promueva la elaboracin de un calendario en donde se identifiquen las principales fases del ciclomenstrual, en particular la ovulacin y los das frtiles.

    Es fundamental que propicie un ambiente de confianza y respeto al trabajar con este tema paraque los alumnos manifiesten sus dudas y las aclaren de la mejor manera posible. En este sentido,oriente la bsqueda y consulta de informacin en fuentes confiables, promueva el intercambio deideas, el trabajo solidario y la comunicacin con las familias.

    Actividad de la pgina 42 y 43. Formen equipos para comentar e investigar cmo cambian lasrelaciones entre hombres y mujeres cuando empiezan a notar cambios en sus cuerpos y en sucomportamiento. Incluyan investigaciones sobre los derechos y obligaciones de los adolescentesen nuestro pas.

    Lleguen a una conclusin respecto a si las diferencias biolgicas de hombres y mujeres puedenser una justificacin para que algunas personas consideren inferiores a otras de diferente sexo.

    Escriban en el pizarrn la conclusin a la que lleguen y cpienla en su cuaderno, es importantetomarla en cuenta en todo momento.

    Con la informacin que obtengan, elaboren carteles, comprenlos con los de sus compaeros yluego compartan la informacin con la comunidad escolar; finalmente peguen los carteles en unlugar visible.

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I- Proyecto 3

    7/13

    NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plande clase.http://www.lainitas.com.mx/inicio.html Men de RecursosSeleccionar la opcin de Material didctico 5toArchivos:

    Ciencias Naturales Reporte de actividad

    PROYECTO. ACCIONES PARA PROMOVER LA SALUD

    Libro de texto de la pgina 44 a la 47

    Organice a los alumnos para que, a partir de experiencias desencadenantes, como discusionesacerca de la importancia de promover la salud sexual o la conveniencia de mejorar la dietafamiliar, participen en una lluvia de ideas para plantear preguntas que orienten sus proyectos.

    Fomente la bsqueda, seleccin y sistematizacin de informacin relacionada con acciones a nivelocal, estatal o nacional que inciden en el mejoramiento de hbitos alimentarios.

    Motive a los alumnos para que comuniquen sus resultados de manera interactiva, como larepresentacin de situaciones, el juego teatral, una muestra y degustacin de platillos tpicos en lacual se comente acerca de los valores nutrimentales del maz, frijol y chile.

    Es conveniente que propicie entre los alumnos la evaluacin y la reflexin acerca del proceso quesiguieron, cmo y qu aprendieron, lo que funcion y lo que pueden mejorar en el trabajo con otrosproyectos.

    NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plande clase.http://www.lainitas.com.mx/inicio.html Men de RecursosSeleccionar la opcin de Material didctico 5to

    Archivos: Ciencias Naturales Proyecto (borrador para elaborar el proyecto)

    REFRENCIAS Y RECURSOSDIDCTICOS

    RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

    Libro de texto de la pgina 37 a la 45Libro de texto de la pgina 46 y 47 Enlaces sugeridos Material para cada actividad Hojas blancas Colores Tijeras Revistas

    Formacin cvica. Equidad de gnero

    ADECUACIONES CURRICULARES yOBSERVACIONES

    EVALUACIN

    http://www.lainitas.com.mx/inicio.htmlhttp://www.lainitas.com.mx/inicio.htmlhttp://www.lainitas.com.mx/inicio.htmlhttp://www.lainitas.com.mx/inicio.html
  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I- Proyecto 3

    8/13

    De acuerdo a las necesidadesindividuales y grupales de losalumnos

    De acuerdo a los aprendizajes esperados

    ASIGNATURA HISTORIA BLOQUE LOS PRIMEROS AOS DE LAVIDA INDEPENDIENTE

    PROPSITOS Identificar en fuentes la situacin de Mxico al inicio de su vidaindependiente.

    Reconocer los elementos que han permitido construir la identidad ysoberana nacional.

    TEMAS(tercera parte)

    - Cambios en la vida cotidiana del campo y la ciudad.

    - Explica el conflicto de la Guerra de los pasteles.

    - Reconoce los problemas que enfrentaban los viajeros.

    APRENDIZAJESESPERADOS

    SUGERENIAS DIDCTICAS

    Explica los cambios enla vida cotidiana delcampo y la ciudad.

    Explica el conflicto de laGuerra de los pasteles.

    Reconoce los problemasque enfrentaban losviajeros.

    Revise con sus alumnos fragmentos de crnicas de viajes, imgenes ypinturas para conocer los cambios que se dieron en la vida cotidiana enla ciudad y el campo durante el siglo XIX y elaboren un lbum de losrecuerdos con ejemplos, donde describan cmo se perciban lasformas de vida del campo y la ciudad. Pginas 36 y 37 de su libro detexto

    Observe las imgenes del tema La vida cotidiana en la ciudad y elcampo. Seleccione una o varias y escriba un dilogo o un breve relatoinspirado en ellas.

    TEMAS PARA REFLEXIONAR Por culpa de un pastelero: 1838-1839. Pgina 38

    Pida a los alumnos que en equipo consulten informacin histrica sobre

    el conflicto con Francia y elaboren una historieta.Revisar este enlace para apoyar la clase:http://www.youtube.com/watch?v=XA8HS29FgJo&feature=related

    Los caminos y los bandidos. Pginas 39 a 41.Proporcione a los alumnos crnicas, novelas y relatos histricos sobrela vida cotidiana de los viajeros y realicen una dramatizacin donde serepresente la inseguridad de los caminos.

    Integro lo aprendido, evaluacin y autoevaluacin. Aplicar.

    REFRENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

    http://www.youtube.com/watch?v=XA8HS29FgJo&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=XA8HS29FgJo&feature=related
  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I- Proyecto 3

    9/13

    Libro de texto de la pgina 36 a la 44 Atlas de geografa universal Mapas diversos Enlaces sugeridos Hojas blancas Colores

    Formacin cvica y tica

    EVALUACIN ADECUACIONES CURRICULARES yOBSERVACIONES

    De acuerdo a los aprendizajesesperados

    De acuerdo a las necesidades individuales ygrupales de los alumnos

    ASIGNATURA GEOGRAFA BLOQUE LA TIERRACOMPETENCIA Analiza los movimientos de la Tierra y la representacin de la superficie

    terrestre en mapas para su estudio.

    EJE TEMATICO Espacio geogrfico y mapas.LECCION 3 Para qu me sirven los mapas?LECCION 4 Cmo localizo?

    APRENDIZAJESESPERADOS

    - Reconoce la utilidad de los mapas para el estudio y representacinde la superficie terrestre.

    - Localiza lugares de inters y ciudades capitales a partir de lascoordenadas geogrficas y la divisin poltica del mundo.

    SUGERENCIAS DIDCTICASLeccin 3:

    A partir de los conocimientos previos de los alumnos en relacin con los mapas y su utilidad,oriente su observacin para identificar en diversas representaciones cartogrficas impresas o

    digitales, las diferencias significativas en extensin y forma de varios territorios y pases, comoGroenlandia, Mxico, Brasil e India.

    Lean la postal que Penlope enva a su mam. Pgina 22. Localicen en suAtlas de GeografaUniversal, en la pgina 57 la ciudad de Bangkok, Tailandia, e identifiquen en qu continente selocaliza y los pases con los que colinda; si tienen un globo terrqueo localicen Tailandia y Mxico;comenten con sus compaeros por qu dice Penlope que Bangkok est del otro lado delmundo, si no tienen un globo terrqueo, utilicen algn planisferio del atlas y, con ayuda de sumaestro, localicen los dos pases. Comenten sus respuestas.

    Con ayuda del Atlas de Geografa Universal completen la tabla de la pgina 24de su libro detexto.

    Organcense por equipo, consigan un globo terrqueo y observen los mapas que aparecen en el

    anexo, pginas 189, 190, 191, e Identifiquen cmo se representan los paralelos y meridianos encada uno. Con ayuda de su maestro, localicen en cada representacin a: Mxico, Groenlandia, Brasil e India,

    comparen su forma y su tamao, primero entre los cuatro pases y despus en cada proyeccin.

    Con el resultado de sus observaciones completen la tabla de la pgina 25 y anoten la forma y eltamao que tiene cada pas en cada mapa

    Apliquemos lo aprendido. Pg. 27Organizar en equipos y observar el mapa de la pgina 67 de su atlas de geografa universal. Elegirun lugar fuera de Mxico e imaginar que son exploradores.

    Leccin 4:

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I- Proyecto 3

    10/13

    Analicen por qu se deforma la representacin de la superficie terrestre en un plano, y con apoyode un atlas y otras fuentes respondan: qu se representa en los mapas?, por qu se vendistintos los pases en mapas diferentes? y por qu son importantes los mapas?

    Comparen y describan las diferencias en las proyecciones respecto a las redes de paralelos ymeridianos. A partir de una puesta en comn, identifiquen las ventajas de los mapas para estudiarla Tierra y enuncien algunas aplicaciones prcticas, como los mapas tursticos, de carreteras,

    histricos y polticos, entre otros. Lee el texto de la pgina 29, despus formen parejas y realicen las actividades de la pgina 30.Pidan ayuda a su maestro.

    Gue a los alumnos en la utilizacin de las coordenadas geogrficas para la localizacin delugares: la latitud con los paralelos de 0 a 90, la longitud con los meridianos de 0 a 180, y laaltitud en metros sobre el nivel medio del mar.Revisar este link para ver ms acerca de la longitud y latitud:http://www.youtube.com/watch?v=ZfqvKnecNDU&feature=related

    Actividad en la pgina 31 de su libro de texto. En un mapa poltico del mundo y con apoyo delatlas y de tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), como Google Earth o el mapadigital del INEGI, localicen ciudades capitales y lugares de inters para los nios, como montaas,volcanes e islas; por ejemplo, el volcn Citlaltpetl (Pico de Orizaba) se localiza a 19 LatitudNorte, 97 Longitud Oeste y 5 675 metros sobre el nivel medio del mar.

    Enfatice la importancia de reconocer la divisin poltica del mundo y la localizacin de lugares paraadquirir conciencia del espacio geogrfico.

    Actividad de la pgina 32. En grupo, dibujen un mapa mural con paralelos y meridianos, y entretodos, decidan el tamao que tendr. Formen cinco equipos, cada equipo representar a uncontinente.

    Seleccionen dos pases, convirtanse en reporteros e investiguen para la siguiente sesin algnhecho importante de aquellos pases para que lo conozcan los dems. Busquen la informacin en

    la televisin, el radio, el peridico o Internet. Cada equipo localice en el mapa mural los pases seleccionados, anoten su nombre, lascoordenadas, su capital y comuniquen a los dems la noticia investigada.

    Investiga en Enciclomedia, en bsqueda avanzada, El mundo en capas, ah podrs identificarcualquier pas. Al seleccionar el nombre del pas que te interesa, el interactivo te ubicar en l y tedar una ficha informativa. Si sobrepones la capa de coordenadas, identificars tambin algunasde sus latitudes y longitudes.

    Lo que aprend, mis logros y autoevaluacin. Pg. 34 a la 37

    REFRENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

    Leccin 3 pgina 23 a la 28Leccin 4 pgina 29 a la 36

    Enciclomedia, en bsquedaavanzada, El mundo en capas

    Atlas de geografa universal Enlaces sugeridos Hojas blancas Colores

    Ciencias naturalesFormacin cvica y ticaMatemticas

    http://www.youtube.com/watch?v=ZfqvKnecNDU&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=ZfqvKnecNDU&feature=related
  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I- Proyecto 3

    11/13

    EVALUACIN ADECUACIONES CURRICULARES yOBSERVACIONES

    De acuerdo a los aprendizajes esperados De acuerdo a las necesidades individuales ygrupales de los alumnos

    ASIGNATURA FORMACIN

    CVICA Y TICA

    BLOQUEI

    Nios y nias que construyen suidentidad y previenen riesgos

    COMPETENCIA Conocimiento y cuidado de s mismo.

    Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nacin y a lahumanidad.

    AMBITO:TRABAJOTRANSVERSAL

    Reconozco situaciones que contribuyen a la prevencin de adiccionesy propongo medidas de seguridad de carcter individual y colectivo.

    AMBITO:AMBIENTE ESCOLAR

    Y LA VIDACOTIDIANA DEL

    ALUMNO

    Respeto las diferencias entre mis compaeros derivadas de aspectosdel crecimiento y desarrollo (estatura, peso, caracteres sexuales).

    AMBITO:ASIGNATURA

    Planteo metas a corto y mediano plazos con el fin de alcanzar unproyecto de vida sano y seguro, para ello consulto distintas fuentes deinformacin y opiniones.SECCIN A3Identifico la influencia de los grupos en los que participo en el cuidadode mi salud y en el desarrollo de medidas contra las adicciones.SECCIN A4

    ACTIVIDADESSECCIN A3. QUIN DECIDE?Preguntas para discusin y reflexinCules son las decisiones que puedo tomar en la escuela y en la casa? Qu capacidad tengo de elegir

    mis actividades cotidianas? Cul es mi responsabilidad frente a una decisin?De qu manera mis decisiones actuales repercuten en el futuro inmediato?Posibles actividades de aprendizaje

    De manera individual cada alumno elabora una lista de actividades que realiza cotidianamente;analiza aquellas que pueden tener un efecto en su futuro: estudiar, practicar juegos, deportes oactividades culturales, etctera.

    En equipos, intercambian sus listas y argumentan la manera en que esas acciones pueden tenerrepercusiones en el futuro.

    En plenaria comentan las metas que les gustara lograr en el corto y mediano plazos: concluir laprimaria, ingresar a la secundaria, entrar a un equipo deportivo, terminar de leer un libro, etctera.Reflexionan sobre lo que necesitan hacer para alcanzar las metas enunciadas e identifican

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I- Proyecto 3

    12/13

    acciones que contribuyen a lograr u obstaculizar su logro. Cada alumno revisa la lista elaborada al inicio, agrega otras metas relacionadas y replantea

    acciones que debe cambiar o introducir. Todo el grupo obtiene conclusiones sobre las ventajas que representa la capacidad de prever

    consecuencias de acciones presentes en el futuro inmediato. Revisar este link:

    http://www.youtube.com/watch?v=UOIcK8eALZE&feature=related

    SECCIN A4. QUIN ME DICE CMO CUIDARME?Preguntas para discusin y reflexinQu son las adicciones? De qu manera me sirve estar informado sobre los riesgos que las adiccionesrepresentan para mi salud? Por qu interesarme por mi salud y valorar mi persona son condicionesimportantes para prevenir adicciones? Qu influencia pueden tener personas o grupos para propiciaralguna adiccin?Posibles actividades de aprendizaje

    En equipos los alumnos discuten situaciones como la siguiente: A Susana siempre le ha gustadoconvivir con muchachas mayores que ella, por ello tiene muchas amigas que cursan ya lasecundaria. El otro da la invitaron a una fiesta y al llegar se sorprendi de ver a chicas y chicosfumando y bebiendo. Sus amigas le ofrecieron cigarros y cuando se neg a aceptarlos le dijeronque era la ltima vez que la invitaban a reunirse con ellas, pues se portaba como una nia. Qupuede hacer Susana?

    Cada equipo expone su alternativa ante el caso presentado y argumentan las razones de sueleccin.

    Identifican situaciones y contextos de riesgo que existen en la comunidad, donde los amigos, lafamilia y otros grupos a los que pertenecen pueden influir en el consumo de tabaco, bebidasalcohlicas o drogas. Por ejemplo, la costumbre de fumar y beber durante las fiestas familiares ylocales, la existencia de un familiar fumador, la convivencia con nios y adolescentes queconsumen tabaco, alcohol u otra droga. Formulan propuestas para prevenir situaciones que lesinclinen a consumir alguna sustancia adictiva.

    REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS

    Revistas Colores Libros de la biblioteca Enlaces sugeridos

    Ciencias NaturalesAdiccionesIndagar cules son los principales tipos deadicciones, los daos que provocan en lasalud y algunas medidas para prevenirlas.Entrevistar a profesionales de la salud.Educacin Artstica

    Aprender a decir noEscenificar situaciones empleando tteres en lasque se planteen escenarios de riesgo y factoresde proteccin ante las adicciones. Valorar

    diversos recursos personales para laautoproteccin.INDICADORES DE EVALUACION ADECUACIONES CURRICULARES Y

    OBSERVACIONESDe acuerdo a los aprendizajes esperados:

    Emplea informacin de diferentesmedios para el cuidado de la salud yla prevencin de adicciones.

    Distingue y describe cambios propiosy de sus compaeros: fsicos, deemociones, de intereses y de afecto.

    De acuerdo a las necesidades del grupo

    http://www.youtube.com/watch?v=UOIcK8eALZE&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=UOIcK8eALZE&feature=related
  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I- Proyecto 3

    13/13

    Reconoce y respeta los cambioscorporales que se presentan en supropio cuerpo y en el de las demspersonas.

    Define metas y organiza accionesque contribuyen al logro de unproyecto de vida sano y seguro