9
HISTORIA DE LA PROVINCIA DE LA CANDELARIA (1688-1888) OSCAR FELIPE ORTIZ BENAVIDES PRESENTADO A: FR. JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ SEMINARIO MAYOR FILOSOFADO SAN AGUSTÍN HISTORIA DE LA PROVINCIA DE LA CANDELARIA LA LINDA, MANIZALES 2006

6. 1688 -1888

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6. 1688 -1888

HISTORIA DE LA PROVINCIA DE LA CANDELARIA(1688-1888)

OSCAR FELIPE ORTIZ BENAVIDES

PRESENTADO A: FR. JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ

SEMINARIO MAYOR FILOSOFADO SAN AGUSTÍNHISTORIA DE LA PROVINCIA DE LA CANDELARIA

LA LINDA, MANIZALES2006

Page 2: 6. 1688 -1888

ÍNDICE

1. Comienzos del siglo XVIII (1700-1766)

Estructura material y administrativa.El problema vocacional Vida común y observanciasEstudios eclesiásticos

2. Iglesia vs. Estado (1767-1888)

La expulsión de los jesuitasEn tiempos de independencia.Se abre un nuevo tiempoDesamortización y Tuición: la oscuridad del siglo XIX Las casas de la Provincia durante la desamortización Reconciliación.

3. El personaje: el padre Victorino Rocha

Cronología

Bibliografía

Page 3: 6. 1688 -1888

HISTORIA DE LA PROVINCIA DE LA CANDELARIA(1688-1888)

1. COMIENZOS DEL SIGLO XVIII ( 1700-1766)

Es difícil referirse a esta época, ya que la poca documentación no permite que se sepa mucho lo que paso; lo que generalmente se puede decir de ella es, que durante este tiempo no hay sobresalto en la vida, debes en cuanto algún sobresalto le da algo de movimiento pero es mínimo, como dice fr. Ángel Martínez Cuesta se vive una aurea mediocritas1, un ambiente de tranquilidad aburridora, es muy poco aquel que hace grandes cosas; se ve perdido el fervor de tiempos anteriores producto del nacimiento de la recolección en esta provincia. Veamos pues unos cuantos de los pocos datos que se tienen.

Estructura material y administrativa.

La provincia entró al siglo XVIII con cuatro conventos: El Desierto, Bogotá, Cartagena y Panamá, y los hospicios de Tunja y Honda y las misiones casanareñas de Iximena y Upamena o Sabana Alta. En el capitulo X queda reseñada la inauguración en 1703 de la Iglesia de Bogotá. En los años siguientes la comunidad dedicó sus mejores energías a la conclusión de la Iglesia y del convento. Pero su proverbial pobreza prolongó desmesuradamente la obra, imponiendo grandes sacrificios a la comunidad. Sus 40 religiosos solo disponían de 25 celdas. La situación humillaba a la comunidad, pero todos sus esfuerzos por acelerar el ritmo de la construcción resultaron infructuosos. Entre 1710 y 1712 encontramos a algunos religiosos recogiendo limosnas en regiones tan remotas como el Chocó y Popayán. Las obras bajo múltiples dificultades se extendieron durante muchos años hasta finalmente concretarse en 1736, en adelante lo que se hizo fue amueblar las instalaciones. En 1702 se inaugura la Iglesia en Panamá pero queda incompleta por incomprensiones con el gobernador de la ciudad. Hay que reconocer de este periodo a Juan de Santa Gertrudis mientras fue provincial (1708- 1712) preocupándose por las diferentes instalaciones y ayudando especialmente a las dos casas anteriormente nombradas.

El problema vocacional

El numero de religioso en esta época fue algo estático, los religiosos fueron muy pocos y nunca llegaban a cubrir las necesidades de la provincia. Entre 1692 y 1703, el Desierto, que era el principal noviciado de la provincia, solo presencio la profesión de 16 religiosos. Esta situación preocupaba y muchos priores intentaban darle solución y así optaron por trasladar el noviciado a Bogotá, y después de analizado el problema efectivamente se hizo y a vista

1 MARTÍNEZ Ángel. Historia de los Agustinos Recoletos vol I. Madrid: Augustinus. 1995 p 623

Page 4: 6. 1688 -1888

de los promotores esto dio resultado, entonces de 1704 y 1710 el numero de profesos ascendió a 15. En los demás conventos también había profesiones pero eran muy escasas. Pero en el capitulo provincial de 1712 definió que por falta de recursos se limitara el numero de profesos a sólo 4 al año, esto permitió el regreso del difícil problema. Esta escasez repercutió negativamente en la vida de la provincia, entorpeciendo la vida común, frenando su desarrollo e impidiéndole asumir nuevos compromisos apostólicos. Se cree que una de las causas de la escasez vocacional fue la inobservancia de estos tiempos que enajeno la estima de la sociedad.

1.3. Vida común y observancias:

En cuanto a la vida dentro del claustro siguió girando en torno a la liturgia de las horas y a la meditación aunque esta seguía perdiendo fuerzas cada día, poco a poco, por una u otra razón se iba disipando. Se dio más relieve a la música, al canto gregoriano y otras devociones marianas y eucarísticas, como el rosario introducido en el capitulo provincial de 1744. La comunidad tuvo un nivel religioso bastante elevado durante este siglo. Los problemas fueron mínimos, no hay reporte de deficiencias graves, estas pequeñas imperfecciones tenemos el tomar frecuentemente chicha (1710) la sustitución de la estameña por el lienzo en el hábito, o el cambio de alpargata por zapato (1719), entre otras. Cada religioso debía procurarse su atuendo con sus propios ahorros. Con este fin estaban autorizados a recibir regalos de familiares amigos o bienhechores y a celebrar tres días a la semana a intención propia. No pocos religiosos poseían bienes muebles e incluso bienes inmuebles y los administraba con libertad casi absoluta. Otros heredaban y disfrutaban rentas de capellanías y censos varios. Estos abusos quizá fueran una consecuencia más de la residencia de no pocos frailes en curatos y capellanías; quizá también de la pobreza de los conventos, que a menudo no estaban en condiciones de subvenir a las necesidades más elementales de los religiosos.El provincial Francisco de San Joaquín sitio la obligación de poner fin a semejantes abusos y con fecha 19 de enero de 1750 impuso a todos los religiosos de la provincia, con precepto formal de obediencia, la obligación de presentarle un informe de todo lo que tuvieren a su uso, sea propio o ajeno. El padre Francisco no pretendía suprimir el peculio sino disciplinarlo. El peculio siguió siendo admitido en la provincia. El mismo padre provincial hacia uso del peculio.

A pesar de que los conventos solían disponer de abundante personal de servicios, todavía habían religiosos que tenían pajes para su servicio personal. A instancias del vicario general, el capitulo provincial de 1728 reprobó esa práctica y mandó que los religiosos se deshicieran inmediatamente de sus criados particulares. Pero esta prescripción cayó pronto en el olvido.

Otro defecto era la facilidad con que se permitía la residencia de los religiosos fuera del claustro. Ya a principios de siglo encontramos a religiosos viviendo largas temporadas lejos del convento. Dedicados a recoger limosna para la obra del colegio de Bogotá. En 1719 el provincial deploraba la situación de algunos religiosos que llevaban 18 o 20 años huidos del convento. Luego el abuso fue tomando cuerpo y cada día crecía el número de frailes que

Page 5: 6. 1688 -1888

con pretexto de socorrer a sus padres, hermanos, miserables, impetra licencia para mantener en curatos o doctrinas de clérigos o regulares. Al hacerse cargo por vez primera del provincialato, el padre Francisco de San Joaquín (1748) encontró a varios que con el pretexto de deudos pobres, vagaba en doctrinas y haciendas. Inmediatamente los recogió a todos en los conventos y durante su cuatrienio ningún religioso volvió a hacerse cargo de una parroquia o una hacienda. Pero esta medida no fue suficiente. La historia no tardaría en convertir sus temores en realidad. Acosados por el gobierno y por los superiores de España, los responsables de la provincia afrontaron la cuestión con relativa frecuencia. El visitador Regio tanto en el autor general de reforma como en el decreto al nuevo convento de Tunja, estigmatizó la costumbre. Y años más tarde tomaran sobre ello tanto los superiores provinciales como generales, que veían estas salidas una causa de decadencia y descomposición de la vida religiosa.

1.4. Estudios eclesiásticos.

La preparación de los religiosos se resintió de la falta de recursos económicos y de sus escasas relaciones con el mundo académico de la ciudad. En la primera mitad del siglo se organizaron clases de moral (1710) y de gramática (1740), se revitalizaron las conferencias morales y se fomento la asistencia de los actos académicos de los colegios y universidades de la ciudad. Pero es en 1748, con la promoción al provincialato del Padre Francisco de San Joaquín, cuando el entusiasmo por las letras penetra en la comunidad, forjando en ella una mentalidad completamente escolástica. Su paso por el gobierno de la provincia marca un hito fundamental en la historia académica de esta: en 1749 enriquece el plan de estudios con una cátedra de sagrada escritura en el colegio santafereño; poco más tarde encomienda un regente de estudios la dirección de toda la actividad académica del colegio, y hasta se atreve a restringir el uso del canto en el oficio divino para poder atender mejor a las exigencias del estudio. Frailes recoletos vuelven a las aulas de San Bartolomé y el Rosario. Al principio no se les permite obtener grados. Pero no se tardo en derogar esa limitación. Los estudios filosóficos-teológicos se prolongaban durante siete años, al menos desde 1762, en que se añadió un año al curso filosófico. El curso era de tendencia tomista, con creciente atención a la teología positiva. Estas reformas no dejaron de producir frutos. A fines del siglo XVIII y principios del siguiente encontramos en la provincia juristas, eruditos y predicadores de fama.

1. IGLESIA vs. ESTADO (1767-1888)

2.1. La expulsión de los jesuitas

Las causas de esta expulsión están rodeadas de un cierto aire de misterio. Carlos III es el protagonista de tal barbarie, que solo se excusaba con el pretexto de que tenia que mantener la subordinación, tranquilidad y justicia a su pueblo y se reservo las demás causas. El 27 de febrero de 1767 se dio el mandato de expulsar a los jesuitas de España y América. Al Nuevo Reino la orden solo llega hasta el 7 de junio de 1767, y de hay se fue haciendo práctico en unas partes con más retrasos que otras. Los sacerdotes al ser despatriados se dirigieron a Italia donde se mantuvieron unidos, en el camino del Nuevo Reino a Italia

Page 6: 6. 1688 -1888

muchos padres ya mayores fallecieron, y por donde pasaban había autoridades que los rechazaba y negaba ayuda. La expulsión de los padres trae como consecuencia el abandono de muchos colegios, y fueron muchos los que quedaron sin educación, la nación se vio en crisis en este sentido. Se suprime la orden de los jesuitas el 21 de julio de 1733, por el Papa Clemente XIV. Cuando en 1814 se restablece la Compañía, por Pío VII, sobrevivían pocos sacerdotes y más pocos eran los de América.

Esto afecto los tratos de la Iglesia contra la realeza, el estado, se percibe una futura separación de la Iglesia y el Estado y más agravios entre estas. A la orden le beneficio en el sentido de abrir su campo laboral, ocupándose de antiguos cargos de los jesuitas; por ejemplo en Panamá los religiosos dictaban clases en el antiguo colegio de los jesuitas; en Casanare los reemplazaron en Surimena, Casimena y Macuco, los que eran puestos de misión, otros puestos misionales los tomaron la otras comunidades.

2.2. En tiempos de independencia.

Fue dura esta época para los religiosos a pesar de ver frailes que participaban de la revolución y se alzaron en armas para apoyar la causa. La consecuencia de la independencia fue la perdida del trato con el general y las otras provincias quedan las comunidades religiosas a cargo del arzobispo de Bogotá. 2.3. Se abre un nuevo tiempo.

En este periodo aumenta la documentación, se ensancha notablemente su campo apostólico, mejora la formación académica de sus miembros, urge la vida común, presta más atención al carisma propio, habla de nuevas fundaciones e intenta entrelazar más íntimamente la labor pastoral con la vida conventual, tratando de llevar los conventos a las inmediaciones del campo misional.

2.4. Desamortización y Tuición: la oscuridad del siglo XIX

Este progreso que había tenido la orden sobre todo en el campo misional que no será nombrado aquí se ve entorpecido por el demoníaco deseo de progreso, el estado a manos del General Tomas Cipriano de Mosquera comete un gran ultraje contra la Iglesia, ya lo había dicho el redentor: “el mundo los odiara”. El primer ultraje es el decreto de Tuición dado el 20 de julio de 1861, quitando a los sacerdotes el derecho de ejercer su ministerio sin el previo pase de las autoridades competentes de cada Estado. El segundo ultraje fue el decreto de Desamortización dada el mes de septiembre donde quieren quitar los bienes de las comunidades religiosas, que llamaban de manos muertas osea aquellos bienes que les daban asegurando el cielo en la otra vida. Así el estado envidioso busco adquirir estos bienes, pero perversamente no se las arrebataron de abruptamente pues sabían que esto traería problemas engañaron a los religiosos vilmente, y engañosamente, haciéndoles firmar como si ellos entregaran los bienes voluntariamente, así el 5 de Noviembre de 1681 el decreto de desamortización arrebataría los conventos de los religiosos y religiosas. Acabando con muchas comunidades.

Page 7: 6. 1688 -1888

2.4.1. Las casas de la Provincia durante la desamortización

El desierto. Por el decreto fue rematado el monasterio por el Señor Joaquín Montejo. Se convirtió el convento en cuartel de guarniciones, el templo transformado en caballeriza, frailes enviados al exilio y otros dispersos en la vida secular.

Convento de la candelaria de Bogota. Se exclaustro y expulso a los religiosos, fue expropiado y convertido en guarnición militar; en 1868 se dispuso del edificio, como facultad y escuela de ingeniería de la Universidad Nacional. Continuando el ciclo de ocupaciones, en 1886, fue adquirido por la arquidiócesis como Seminario Metropolitano, afortunadamente los religiosos de origen colombiano se encargaron de la custodia de la pequeña residencia y del templo de la Candelaria, que no sufrió mayores percances.

2.5. Reconciliación.

En 1886 un nuevo gobierno da fin a las hostilidades y permite una relación más tolerante entre Iglesia y Estado, Rafael Núñez seria el personaje promulgador de tal tolerancia con la constitución del mismo año. Se siente nuevos aires de paz se acerca la llegada de la restauración y la obra del Señor será visible en las manos de un hombre santo.

3. El personaje: el padre Victorino Rocha

Este hombre de gran temple fue el protagonista en los tiempos de la desamortización como provincial, velando por el mantenimiento de la provincia para que esta no se extinguiera como otras por los agravios cometidos por el gobierno anticlerical.Nace en Turmequé, no se sabe la fecha de su nacimiento, se sabe que fue bautizado el 15 de Septiembre de 1813. hace su noviciado en el colegio de la Penitencia de San Nicolás de Tolentino. Profesa el 28 de Septiembre de 1830 y se ordena el 24 de Septiembre 1837. ejerce varios apostolados especialmente se dedica a la educación. En 1860 es nombrado provincial y al año siguiente se encuentra con los tristes sucesos de la desamortización. Es provincial por 28 años, solo en un periodo (1871-1875), no pudo serlo por enfermedad pero antes y después ese periodo en adelante fue provincial seguidamente. Envía dos cartas al padre Pío IX, la primera el 20 de Noviembre de 1861, esta carta contenía la información de todo lo que había pasado en la desamortización2 y las peticiones de privilegio de celebrar misa en cualquier parte, para disculparse por haberse dejado engañar por el gobierno y firmar la despropiciación; pensaba el padre, iba a ser excomulgado, pero el papa entendió por que lo hizo. La respuesta a esta carta fue inmediata de la Santa Sede pero no llego rápido a las manos del padre Victorino y entonces mandó una segunda en abril de 1863. Continuo su labor con empeño y cuando la situación se vió en mejores condiciones participó en la recuperación de la provincia, como en la compra del convento de la Candelaria (1875). Pidió intensamente refuerzos españoles hasta que finalmente en 1889

2 Un informe muy completo copiado en el libro memorias biográficas de la Provincia de la Candelaria del padre Rubén Buitrago, paginas de la 597 a la 602.

Page 8: 6. 1688 -1888

recibió con mucho agrado al padre Ezequiel Moreno y otros restauradores y entrego a este el priorato. Muere el 10 de julio de 1895 cuando tenia 82 años.

CRONOLOGÍA

1688. Da sus primeros frutos el noviciado del Desierto de la Candelaria. 1759. Se reciben los curatos de Medina y de Chámeza.1767. Fueron expulsados del territorio nacional los Padres Jesuitas. La corona encomendó a nuestra comunidad los pueblos que ellos atendían en la región de Meta.1810. Grito de la Independencia en Colombia. Se cortan las comunicaciones con España y por ende con la curia general.1821. Se extinguen los conventos menores a causa de los decretos de los nuevos dirigentes de la República: quedan prácticamente el colegio de Bogotá y el Desierto de la Candelaria. Se empeora la situación de la Provincia.1861 se proclaman los decretos de Tuición y Desamortización de los bienes de “manos muertas”. Los religiosos son arrojados de sus conventos y los bienes confiscados por el Estado. Algunos religiosos son desterrados del país. La provincia agoniza. Es sostenida por el P. provincial Fr. Victorino Rocha y por un grupo de religiosos que con el mantienen contacto.1876. Viaja a Roma el P. Nepomuceno Bustamante de San José, enviado por sus hermanos de habito, con el fin de obtener de a Santa Sede algunas gracias para la agonizante provincia y conseguir en España algunos religiosos lectores, a fin de reabrir el noviciado y casa de estudios. Consigue las gracias de Santa Sede pero no los religiosos. 1883 En el mes de Febrero se celebro en la Sede del delgado apostólico un capitulo y en el se nombró provincial al P. Fr. Victorino Rocha, nombrando se a demás los definidores y los Aditos. 1884. Vuelve a España el Padre Nepomuceno y consigue que se envié un Visitador General. Este visitador fue el P. Fr. Enrique Pérez. Vino en el mes de Agosto y estuvo más o menos un año.1888. En el mes de Agosto se organiza la primera misión restauradora de la Provincia, compuesta de siete religiosos que envía la Provincia de San Nicolás. Viene presidida por el P. fr. Ezequiel Moreno y Días de la Virgen del Rosario. El 17 de diciembre llega dicha misión a Barranquilla.

BIBLIOGRAFÍA

Page 9: 6. 1688 -1888

ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA. Historia extensa de Colombia Vol. XIII T 4. Lerner ltda.: Bogotá,1986 p207BUITRAGO Rubén, fr. Memorias Biográficas de la Provincia De la Candelaria 1666-1963. p 593-608AYAPE Eugenio fr. Fundaciones y noticias de la provincia de la Candelaria TI. Lumen Christi: Bogotá, 1950. CARDONA Carlos, fr. Agusrinismo 20 lecciones 3ra ed. Kimpres: Bogotá, 2003 p. 247-257MARTINEZ Ángel. Historia de los Agustinos Recoletos T I, desde los orígenes hasta el siglo XIX. Augustinus: Madrid.1995 p. 623-674Historia de Colombia. Salvat: Bogotá, 1988