2
Existen múltiples definiciones de Lenguaje, en donde se reza que es un conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente, la facultad de hablar y exteriorizar ideas, pero hay otras más profundas como: una manera de expresarse, un conjunto de instrucciones codificadas, una totalidad de signos, señales y reglas que permiten comunicarse. Y a través del uso del lenguaje, nace el suceso de la comunicación entre los seres humanos, definida esta última, como el trato o la correspondencia entre dos o más personas o mejor aún, la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. Cuando la combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido, es decir el código de El Leguaje El leguaje es una función superior de nuestro cerebro, sin embargo podemos manifestarnos de formas distintas al leguaje oral. comunicación entre los individuos es diferente, esta se complica, como en el caso de las personas privadas de la facultad de hablar o comunicarse, no obstante, existen actividades que son posibles de desarrollar en el aula que no presentan dificultad alguna y en la cuales las palabras no son tan indispensables como se puede pensar, su utilidad consiste en estimular los procesos de comunicación para a alumnos con Necesidades Educativas Especiales asociadas a una discapacidad intelectual como es, presentar dificultades de expresarse oralmente. La complejidad de la Educación consiste en la combinación de un acompañamiento por parte del docente hacia el educando, equipado del dominio de los diversos campos formativos, involucrándose realmente con las personas con las que existimos simultáneamente, nuestros alumnos. Es importante realizar actividades lúdicas, psicomotrices y mostrar las expresiones de afecto y cercanía hacia nuestros educandos. Este artículo rememora sin pretensiones algunos ejemplos de DESARROLLO DE MATERIAL DIDÁCTICO, en el CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN para PREESCOLAR (3er grado), para niños que padecen mutismo, con materiales de bajo costo sencillos de conseguir, esta nota no halla, pero si recuerda e imagina que siempre nuestro sello personal como docentes, guiado por el infinito de nuestra imaginación dejará una imagen acogida en el fondo de la memoria de nuestros niños. Un rostro del mutismo

6-7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: 6-7

Existen múltiples definiciones de Lenguaje, en

donde se reza que es un conjunto de sonidos

articulados con que el hombre manifiesta lo

que piensa o siente, la facultad de hablar y

exteriorizar ideas, pero hay otras más profundas

como: una manera de expresarse, un conjunto

de instrucciones codificadas, una totalidad de

signos, señales y reglas que permiten

comunicarse. Y a través del uso del lenguaje,

nace el suceso de la comunicación entre los

seres humanos, definida esta última, como el

trato o la correspondencia entre dos o más

personas o mejor aún, la transmisión de señales

mediante un código común al emisor y al

receptor.

Cuando la combinación de signos que tiene un

determinado valor dentro de un sistema

establecido, es decir el código de

El Leguaje

UPAEP

Abr i l 8 2013

, número 1

El leguaje es una función superior de nuestro cerebro, sin

embargo podemos manifestarnos de formas distintas al

leguaje oral.

comunicación entre los individuos es diferente,

esta se complica, como en el caso de las

personas privadas de la facultad de hablar o

comunicarse, no obstante, existen actividades

que son posibles de desarrollar en el aula que

no presentan dificultad alguna y en la cuales

las palabras no son tan indispensables como se

puede pensar, su utilidad consiste en estimular

los procesos de comunicación para a alumnos

con Necesidades Educativas Especiales

asociadas a una discapacidad intelectual

como es, presentar dificultades de expresarse

oralmente.

La complejidad de la Educación consiste en

la combinación de un acompañamiento por

parte del docente hacia el educando,

equipado del dominio de los diversos campos

formativos, involucrándose realmente con las

personas con las que existimos

simultáneamente, nuestros alumnos.

Es importante realizar actividades lúdicas,

psicomotrices y mostrar las expresiones de

afecto y cercanía hacia nuestros educandos.

Este artículo rememora sin pretensiones

algunos ejemplos de DESARROLLO DE

MATERIAL DIDÁCTICO, en el CAMPO

FORMATIVO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

para PREESCOLAR (3er grado), para niños

que padecen mutismo, con materiales de

bajo costo sencillos de conseguir, esta nota

no halla, pero si recuerda e imagina que

siempre nuestro sello personal como

docentes, guiado por el infinito de nuestra

imaginación dejará una imagen acogida en

el fondo de la memoria de nuestros niños.

Un rostro del mutismo

Page 2: 6-7

Existen recomendaciones de especialistas en

aplicación de métodos para una fonación

normal, llamados logopedas:

Cultivar la comunicación con su hijo.

No utilizar diminutivos.

Escuchar las aportaciones gestuales y

verbales del niño.

Potenciar el vocabulario del niño con un

amplio inventario de palabras.

No imitarlo cuando habla ni imitar sus

palabras.

No llevarlos a situaciones estresantes

con repeticiones exhaustivas de

fonemas.

Estimular sus progresos efusivamente

aplaudiendo sus logros.

Cifras del INEGI Las estadísticas del INEGI arrojan que, el 5.1 %

de la población estudiantil en México presenta

una discapacidad, son aproximadamente 5,

739, 270, esto en cifras por grupo indica que

existen de 1 a 3 niños por aula con

discapacidad, de este porcentaje el 8.3 %

presenta dificultades de comunicación.

INCLUSIÓN No centrarnos en las faltas o privaciones,

sino en las cualidades de los individuos.

Recordemos que todos somos iguales, pero

diferentes.

Agradecimiento especial Deseamos expresar nuestro especial agradecimiento

a la profesora:

Lina González de la Calleja por compartir com

nosotros estos ejemplos de actividades que ella

aplicó con Eduardo, su alumno, a quien de

nacimiento algún médico le diagnosticó que jamás

hablaría, que únicamente sería posible a través de

terapias con delfines, lo cual no estaba al alcance

de los padres del niño, hoy Eduardo emite sonidos

guturales y algunas palabras incompletas, lo

atribuimos entre otros factores a la labor de su

maestra.

MATERIAL ACTIVIDAD OBJETIVO

Ropa, sombreros

o accesorios

de familia o

vecinos.

Disfrazarse de papá,

mamá

o algún vecino de la

comunidad y

Adivinar el personaje.

Representación

por medio de la

expresión

corporal y el

lenguaje mímico.

Escena teatral

corta.

Representar una

escena breves con

diversas emociones

intensas como risa,

llanto,alegría, etc.

Por medio de la

actuación el

alumno se

expresará e

identificará

diversas

emociones.

Instrumentos

musicales

básicos de

vibración, como

sonajas,

maracas,

panderos,

tambores, etc.

Orquesta infantil.

Seguimientos de una

melodía agregando

estrofa por estrofa

una serie de

instrumentos

musicales, ejemplo,

comienzan, las

sonajas, segunda

estrofa, los panderos,

etc.

Entre otros

estímulos, se

localiza la fuente

sonora,

desarrollarán su

leguaje mímico,

ya que se

conectarán de

inmediato con

movimientos

físicos.

TIPS LOGOPEDAS PARA PADRES MATERIAL DIDÁCTICO: