3

Click here to load reader

6. AcroSport Ritmo Representaciones.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6. AcroSport   Ritmo   Representaciones.pdf

Colegio Ave María “Casa Madre” Departamento de Educación Física ESO

1

6. ACROSPORT + RITMO + REPRESENTACIONES EXPRESIVAS

1. Definición: Consiste en un deporte acrobático realizado con compañero o en grupo, mediante la combinación de pirámides humanas, saltos acrobáticos y elementos coreográficos, donde el cuerpo realiza varias funciones claramente determinadas (portor y ágil). (Portor es la persona que sujeta y Ágil o “volteador” es la persona que realiza los elementos sobre el portor o es lanzado por él/ellos.). También destaca una tercera función que la de “Joker o comodín”, que sirve para funciones de ayuda, estética o convertirse en otro portor o ágil. El principio fundamental es la composición de montajes coreográficos en los que se utiliza de manera completamente libre, la formación de figuras y estructuras humanas, mediante la relación interdependiente de los componentes del grupo. Las transiciones y desplazamientos entre tales figuras posibilitan un diseño coreográfico de lo más variado. Construimos Pirámides

2. Principios Básicos de Seguridad y Prevención de Lesiones: Hay que tener en cuenta una serie de consideraciones fundamentales con respecto a esta modalidad gimnástico-acrobática específica, y que el profesor debe inculcar a los alumnos desde la primera hasta la última sesión para asegurar la práctica: • A la hora de realizar actividades de este tipo se hace imprescindible que la superficie sea acolchada. Se pueden realizar sobre colchonetas,

arena, césped, etc., pero nunca sobre superficies duras. • No utilizaremos zapatillas nunca durante una sesión de Acrosport. • Es fundamental, y hay que recordarlo constantemente a los alumnos, la comunicación entre el Portor y el Ágil sea continua. En el momento que el

portor note cualquier molestia, el debe comunicárselo al ágil para corregir esa situación. • Todos los movimientos de subida y bajada sobre el portor han de realizarse de forma suave y a velocidades muy controladas. • Las ayudas han de ser constantes, y una parte más del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es tan importante saber ejecutar como saber

realizar correctamente las ayudas. Existen una serie de apoyos seguros. Entendemos por “apoyos seguros”, todos aquellos puntos donde se pueda situar una carga, en este caso el peso del Ágil, y no suponga un perjuicio físico para el Portor. Los apoyos deben ser siempre sobre la prolongación del eje longitudinal de los segmentos, de forma que el peso caiga sobre el hueso y no en mitad del mismo. Por ejemplo, en la posición de banco facial, los apoyos se realizarán sobre los hombros y la parte más baja de las caderas, NUNCA EN MITAD DE LA ESPALDA. En cuadrupedia dorsal, sobre los hombros y las rodillas.

Page 2: 6. AcroSport   Ritmo   Representaciones.pdf

Colegio Ave María “Casa Madre” Departamento de Educación Física ESO

2

En bipedestación, siempre sobre las rodillas, o en la unión de la cadera con la pierna, NUNCA SOBRE EL CUADRICEPS. Además, en esta posición la espalda ha de estar siempre recta, evitando curvaturas de la columna.

3. Las Ayudas: Existen tres tipos de ayudas fundamentales:

• La ayuda material referente fundamentalmente al acondicionamiento del medio mediante la utilización y colocación de un material complementario colchoneta, plinto, banco sueco, correas de seguridad..., con el fin de dar seguridad y favorecer el aprendizaje.

Normas generales de ayudas es pirámides complejas: 1. Delimitar claramente el área de trabajo de todos los subgrupos. 2. Utilizar colchonetas de seguridad en los lugares oportunos 3. Practicar sin zapatillas y con una vestimenta adecuada. 4. Utilizar planillas con toda la secuencia a realizar para elaborar ciertas pirámides insistiendo en los posibles errores a evitar.

• La ayuda manual: Se refiere a todo contacto manual realizado por el profesor o los propios alumnos para la ejecución de las diferentes “Pirámides”. En el Acrosport. Se puede distinguir dos tipos de ayudas manuales:

1. La parada o ayuda manual de detención cuya finalidad es evitar accidentes. Esta ayuda consiste en la colocación alerta por parte del profesor o alumnos en lugares neurálgicos de posibles peligros eventuales con el fin de evitarlos. La figura de este ayudante juega un papel primario de protagonismo (sería una de las posibles funciones del joker o comodín). 2. La asistencia o ayuda manual de éxito, es la “ayuda pedagógica que permite al ejecutante (es decir al “ágil”), la realización y la toma de conciencia de la habilidad ejecutada. A través de un gesto preciso, eficaz y económico del asistente”. En este tipo de ayuda manual, la situación del asistente juega un papel fundamental. Este, se colocará delante, detrás o lateralmente en relación al “ágil”, cerca de él o más alejado, a nivel del suelo o sobre una base estable más elevada. Su colocación va a depender de la trayectoria del movimiento que realizará el “ágil”. Como norma general y en simbiosis con los movimientos a ejecutar las disposiciones de los asistentes suelen ser las siguientes:

1. Asistencia lateral- para recepciones de saltos y rotaciones hacia adelante 2. Asistencia delante- para mantenimiento de posiciones 3. Asistencia detrás- para recepciones de saltos y rotaciones hacia atrás.

Además, la ayuda manual puede definirse de la siguiente manera:

Page 3: 6. AcroSport   Ritmo   Representaciones.pdf

Colegio Ave María “Casa Madre” Departamento de Educación Física ESO

3

Directa / manual: a su vez ésta puede ser activa (intervención física por anticipación) o psicológica (presencia, cercanía física). Hay tres tipos de ayudas manuales:

REFUERZOS: Busca garantizar la estabilidad postural

IMPULSIONES: Pretende suplir la falta de fuerza o de técnica en la orientación y aplicación de los impulsos motores

RETENCIONES: Se trata de detener o aminorar el movimiento en el caso de caídas para evitar choques o golpes

• La ayuda preventiva: Referente a todos los procedimientos específicos tanto para los portores como para los ágiles en caso de que se produzcan caídas durante la construcción de las pirámides. Las normas preventivas serán las siguientes:

1. Portores (ejecutantes de la base), deben permanecer en sus posiciones para que los ágiles puedan caer en lugares libres con seguridad. Cualquier movimiento de los portores pueden interferir las acciones de los ágiles. 2. Los ágiles al perder el equilibrio siempre deberán intentar caer sobre los pies, flexionando firmemente las rodillas para absorber el impacto. 3. Si los ágiles se encuentra en posición de equilibrio invertido, éstos deberán girar rápidamente hacia un lado y flexionar la cadera para caer sobre sus pies. 4. Todo ejecutante que se caiga, ya sea “portor” o “ágil” nunca deberá agarrar a otro compañero mientras se está cayendo y confiar en la ayuda que le ofertará el profesor o un alumno observador situado en esos lugares neurálgicos de posibles peligros eventuales con el fin de evitarlos.

4. Los apoyos sobre el portor: Cuando el “ágil” asciende sobre el “portor” que se encuentra en posición Bípeda, el peso del cuerpo debe de recaer sobre la pierna de sostén (pierna de apoyo) antes de que la pierna libre sea levantada. Además, el “ágil” debe de estar siempre ayudado en su ascensión apoyando sus manos y pies en las partes del cuerpo del “portor” que mejor soporten el peso hombros, cuadriceps. etc. Si el “portor” está en cuadrupedia, el “ágil” deberá de apoyarse sobre las caderas o los hombros para que el peso del cuerpo esté mantenido sobre los muslos o los brazos, pero nunca sobre la espalda.

5. Ritmo y Representaciones Expresivas: Vamos a trabajar el ritmo a través de ritmos de 4 tiempos, en los que encajaremos pasos de bailes, acrobacias y castillos/torres. Además deberemos adecuar la coreografía a la historia que vamos a representar (contar mediante el movimiento).