27
27 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de Investigación De acuerdo a la naturaleza el estudio está enmarcado dentro de la modalidad de un proyecto factible. Según el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales, (UPEL, 2006), lo define como: “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”. Con relación a lo expuesto anteriormente, esta investigación se realizara respondiendo a una necesidad específica, ofreciendo soluciones tecnológicas para la mejora de procesos administrativo, como es el caso de solicitudes de soporte técnico, también abarcara el control de las actividades realizadas por la unidad de Informática. 3.2 Diseño de la Investigación El estudio se fundamenta en una investigación de campo, ya que los datos se recogen de manera directa de la realidad en su ambiente natural. Según

6 Capitulo III

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6 Capitulo III

27

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación

De acuerdo a la naturaleza el estudio está enmarcado dentro de la

modalidad de un proyecto factible. Según el Manual de Trabajos de Grado,

de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales, (UPEL, 2006), lo define

como: “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un

modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o

necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la

formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”.

Con relación a lo expuesto anteriormente, esta investigación se realizara

respondiendo a una necesidad específica, ofreciendo soluciones

tecnológicas para la mejora de procesos administrativo, como es el caso de

solicitudes de soporte técnico, también abarcara el control de las actividades

realizadas por la unidad de Informática.

3.2 Diseño de la Investigación

El estudio se fundamenta en una investigación de campo, ya que los datos

se recogen de manera directa de la realidad en su ambiente natural. Según

Page 2: 6 Capitulo III

28

el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis

Doctorales, (UPEL, 2006), define la investigación de campo como “el análisis

sistemático de problemas de la realidad, con el propósito bien sea de

describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,

explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de

métodos característicos de cualquiera de los paradigmas de investigación

conocidos”.

De igual manera se considera una investigación de campo, porque permite

la recolección de los datos claramente de la realidad. Por tanto en este caso

será dentro de la Unidad Informática del SENIAT; donde acontecen los

hechos en su ambiente natural, para luego analizar y descifrar los resultados

obtenidos, sin que se haga manipulación alguna. Para la recolección de los

datos se utilizará la encuesta.

3.3 Fases de la Investigación

3.3.1 Fase 1: Diagnostico del manejo de soporte téc nico en el

departamento de informática actualmente .

Durante la fase de diagnostico se evaluaran las iteraciones de la unidad

de informática poniendo mayor énfasis en las actividades del manejo de

soporte técnico, familiarizándose con el funcionamiento de la empresa,

conociendo sus procesos de las solicitudes de soporte técnico que son

requeridas por los departamentos de la empresa. Para cumplir con esta fase

se realizara las siguientes pautas:

Page 3: 6 Capitulo III

29

• Entender la estructura y la dinámica de la organización para la cual el

sistema va ser desarrollado.

• Entender el problema actual en la organización objetivo e identificar

potenciales mejoras.

• Asegurar que usuarios finales y el desarrollador tengan un

entendimiento común de la organización objetivo.

En lo mencionado anteriormente, con esta fase se lograra sintetizar el

conocimiento obtenido, el alcance del proyecto para si lograr una información

de viabilidad que incluirá la definición del problema y un resumen de los

objetivos para así poder lograr un sistema bajo las necesidades detectadas

en la empresa.

Para ello, se aplicara un cuestionario, que permitirá analizar la necesidad

existente y conocer en que situación se encuentra la unidad de Informática

con respecto al control de las solicitudes.

3.3.1.1 Población y Muestra

El universo o población de la investigación (Ver Tabla 1) es el conjunto

de todos los casos que concuerden con una serie de especificaciones, o en

sí, la serie de unidades o fuentes de datos que conforman un todo. Según

Sampieri (2006) la población se define como: "conjunto de todos los casos

que concuerdan con determinadas especificaciones”.

Page 4: 6 Capitulo III

30

Tabla 1

POBLACION

POBLACIÓN

DEPARTAMENTO N° DE PERSONAS

DIVISION DE ADMINISTRACIÓN 9

DIVISIÓN DE TRAMITACIONES 7

DIVISIÓN DE OPERACIONES 35

DIVISIÓN DE RECAUDACIÓN 18

ÁREA DE ASISTENCIA AL CONTRIBUYENTE 9

ÁREA DE APOYO JURÍDICO 9

ÁREA DE RESGUARDO ADUANERO 9

ÁREA DE COTROL DE ALMACENAMIENTO DE

BIENES ADJUDICADOS

8

UNIDAD DE INFORMÁTICA 2

TOTAL 106

Fuente: Batista (2009)

También, Sampieri (2006) define una muestra como "un subgrupo de

la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de

dicha población". De acuerdo con la cantidad de personas que conforman la

muestra, se establece que la población es finita, debido a que se puede

definir la cantidad de elementos que la conforman.

Según lo antes expuesto, una muestra es una pequeña porción

tomada de la población total. La población total a evaluar serán 12 personas

distribuidas entre los Jefes y Coordinadores en las Divisiones, Áreas y

Unidades del SENIAT, Sede Puerto Cabello recomendado por el tutor

industrial (Ver Tabla 2)

Page 5: 6 Capitulo III

31

Tabla 2

MUESTRA

MUESTRA

DEPARTAMENTO N° DE PERSONAS

DIVISION DE ADMINISTRACIÓN 1

DIVISIÓN DE TRAMITACIONES 1

DIVISIÓN DE OPERACIONES 3

DIVISIÓN DE RECAUDACIÓN 1

ÁREA DE ASISTENCIA AL CONTRIBUYENTE 1

ÁREA DE APOYO JURÍDICO 1

ÁREA DE RESGUARDO ADUANERO 1

ÁREA DE COTROL DE ALMACENAMIENTO DE

BIENES ADJUDICADOS

1

UNIDAD DE INFORMÁTICA 2

TOTAL 12

Fuente: Batista (2009)

3.3.1.2 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Sabino (2003) define “como cualquier recurso del que se vale el

investigador para acercase a los fenómenos y extraer de ellos la información”

También añade que el tipo de aproximación que establece con lo empírico es

lo que se llama técnica.

Las técnicas de recolección de datos aplicadas en la investigación fueron;

la observación directa, debido a que se obtuvo una relación directa con el

Page 6: 6 Capitulo III

32

proceso a estudiar, la cual permitió la búsqueda de datos necesarios que

conllevaron a resolver la situación planteada.

En segundo lugar, la técnica de la encuesta cuyo objeto es de interactuar

de forma directa con el recurso humano de la institución, para obtener

opiniones importantes. La utilización de esta técnica se materializó a través

de un cuestionario, elaborado a fin de recoger la información para la

presentación de la investigación. Según Balestrini (2002), el cuestionario "es

considerado un medio de comunicación escrito y básico entre el encuestador

y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la

investigación a través de una serie de preguntas muy particulares

previamente preparadas de una forma cuidadosa, susceptibles de analizarse

en relación con el problema estudiado."

También, E. de la Mora (2006): “Un cuestionario es definido como una

hoja de cuestiones o preguntas ordenadas y lógicas que sirven para obtener

información objetiva de la población.”

En este caso, se utilizó un cuestionario, de donde a través de este

instrumento se pretende demostrar la validez y la realidad de la situación

planteada. El cuestionario está integrado por doce (12) preguntas cerradas

con dos alternativas de respuesta (Si y No), que será aplicado a las personas

de Instituto que están involucradas directamente con el mecanismo de

solicitudes de soporte técnico (Ver Tabla 3).

3.3.1.2.1 Validez

Se diseñó un instrumento para recolectar la información necesaria para el

análisis del caso en estudio, estableciendo su validez. Para Hernández

Page 7: 6 Capitulo III

33

(2006), dicen en su obra Metodología de la Investigación, que la validez “se

refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que

pretende medir”

En este sentido, la validez se determinó a través de la operacionalización

de variables por medio de un cuadro metodológico, a las cuales se les

definieron sus dimensiones e indicadores y se les formularon los ítems

correspondientes. También, la validez de constructor se logró basándose en

el instrumento de acuerdo a las teorías manejadas en el marco teórico. Por

otra parte, La validez de experto se obtuvo cuando el instrumento fue

sometido a revisión por profesionales calificados (Ver Anexo A).

3.3.1.2.2 Confiabilidad

Cuando un instrumento de recolección de datos no es confiable, no puede

ser aplicado en un estudio estadístico, por consiguiente todo instrumento que

vaya a ser utilizado en un estudio estadístico, debe ser primero validado por

expertos en el área asociada a la investigación planteada, y luego debe

demostrarse que dicho instrumento es confiable a través de alguno de los

métodos existentes para el cálculo de la confiabilidad.

Según Hernández (2006), define la confiablidad como “Grado en el que la

aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo fenómeno

genera resultados similares” La confiabilidad de un instrumento es definida

por Palella S. y Pestana F. (2003), como “la ausencia de error aleatorio en un

instrumento de recolección de datos. Representa la influencia del azar en la

Page 8: 6 Capitulo III

34

medida; es decir, es el grado en el que las mediciones están libres de la

desviación producida por los errores causales”.

Cabe destacar que los autores antes mencionados indican que “la

precisión de una medida es lo que asegura su repetibilidad, es decir si se

repite, siempre da el mismo resultado”.

Sin embargo, no todos los índices de confiabilidad son iguales por que

guarda estrecha relación con los procedimientos seguidos para medirla o

interpretarla. Para evaluar la confiabilidad del instrumento de este estudio se

seleccionará el método de KR20 en razón de los siguiente: KR20 es un

coeficiente muy general enmarcado en dos concepciones, la de Sperman

Brown y la de Kuder – Richarson. Debe ser calculado para escalas

dicotómicas o de respuestas cerrada, es decir, que pueden ser codificado

con 1- 0.

La confiabilidad se determinará a partir de la siguiente formula:

−= ∑

21

1k

k20

σρ

pqKR

Donde:

P: es la proporción de sujetos que responden si.

Q: es la proporción de sujetos que responden no.

σ2 es la variación de los ítems del cuestionario.

K: es el número de ítems del cuestionario.

Page 9: 6 Capitulo III

35

El resultado de la ecuación se ubicará en la siguiente tabla de referencia

para determinar el grado de confiabilidad del instrumento.

Tabla 4

CRITERIOS DE DECISIÓN PARA LA CONFIABILIDAD DE UN

INSTRUMENTO

Rango Confiabilidad (Dimensión) 0,81 – 1 Muy alta

0,61 – 0,80 Alta 0,41 – 0,60 Media* 0,21 – 0,40 Baja*

0 – 0,20 Muy Baja*

Fuente: Palella S. y Martins, F. (2003)

−= ∑

21

1k

k20

σρ

pqKR

= 0.9578

La prueba de confiabilidad del instrumento se aplicó a la muestra

piloto, de cinco sujetos que no forman parte de la investigación. (Ver anexo)

El coeficiente obtenido fue de 0.9578 alta (fuerte) lo que significa por

cada 100 veces que el instrumento sea aplicado, en condiciones similares a

la aplicada con la muestra estudiada, en aproximadamente 96

oportunidades, se obtendrá las mismas respuestas, lo que indica o

demuestra que el instrumento posee la confiabilidad necesaria para ser

aplicado en un estudio estadístico.

Page 10: 6 Capitulo III

36

3.3.2 Fase 2: Análisis de Requerimientos

Una vez realizado el diagnostico del proceso de solicitudes de soporte

técnico a la unidad de informática, se procederá a ejecutar la fase de análisis

de requerimientos.

Esta segunda fase, será dividida es dos etapas con diferentes objetivos,

en primer lugar se orientara una esencial parte de la investigación a

determinar cuáles deberían ser los requerimientos iníciales, para ser

aplicados al diseño del sistema de control de procesos de solicitudes de

soporte técnico en la unidad de Informática del SENIAT, Puerto Cabello, por

otra parte, luego de determinar los requerimientos del nuevo sistema, se

pretende comprobar la factibilidad del proyecto, tomando en cuenta todos los

parámetros establecidos en dicha especificación de requerimientos.

En consecución con lo mencionado, se establecerán los requisitos del

sistema que se debe cumplir, de modo que los usuarios finales tienen que

comprender y aceptar los requisitos que se especificaran. Para esta fase se

seguirán estas pautas:

• Establecer y mantener un acuerdo entre el usuario final sobre lo que el

sistema podría hacer.

• Definir el ámbito del sistema.

• Definir una interfaz de usuarios para el sistema, enfocada a las

necesidades y metas del usuario.

Page 11: 6 Capitulo III

37

Con estas pautas se establecerán los módulos del sistema a desarrollar

por medio de la observación de los procesos que realiza el departamento,

con la finalidad de confirmar las ideas que se tiene de la empresa y sus

objetivos.

Cabe acotar, que para el desarrollo de esta fase se ven involucrado el

coordinador de la unidad de informática, lo cual dio a conocer los detalles de

cómo se realiza el proceso de las solicitudes del soporte técnico en la unidad

de informática por medio de una entrevista de tipo informal con la finalidad,

de obtener los requisitos iníciales del sistema, hardware, y software, aunado

a todas las características, funcionalidades y procedimientos que deben ser

implementados en el nuevo sistema de control, en orden al cumplimiento de

las tareas propuestas por el usuario, de acuerdo con los objetivos acordados

para el sistema.

Así mismo, una vez culminado el proceso de especificación de los

requerimientos de los sistemas, es necesario verificar de la viabilidad del

proyecto, establecida como segunda etapa de la fase de Análisis de

Requerimientos.

Por ende, se efectuara un estudio técnico, operativo y financiero, a fines

de determinar si el SENIAT, cuenta con los requerimientos en equipos

tecnológicos, el personal suficientemente capaz para operar el nuevo

sistema, y los recursos económicos necesarios para el nuevo sistema de

control de solicitudes de soporte técnico.

Page 12: 6 Capitulo III

38

3.3.3 Fase 3: Diseño y Construcción del sistema

Una vez culminada las fases de diagnostico de los procesos, y análisis de

requerimientos, se procederá a la ejecución de la fase de Diseño y

Construcción del Sistema.

En este sentido, los datos recabados en la fase anterior son el análisis de

los requerimientos recaudados, que servirán de base para el diseño lógico

del sistema que se desarrollará en esta fase. Cabe destacar, que la

metodología a usar para el desarrollo de esta fase será la del ciclo del vida

de un sistema por Kendall & Kendall, la cual esta enmarcada en 7 fases

para la construcción de un sistema de información.

Con relación a lo mencionado anteriormente, las fases de ciclo de vida del

Kendall & Kendall están comprendidas en:

1. Identificación de problemas, oportunidades y objetivos.

2. Determinación de los requerimientos

3. Análisis de las necesidades del sistema

4. Diseño del sistema recomendado.

5. Desarrollo y documentación del software.

6. Pruebas y mantenimiento del sistema

7. Implementación y evaluación del sistema.

En este sentido, las fases para la presente investigación estarán

enmarcados hasta el número 4, que es el diseño del sistema recomendado.

Además, para complementar estas fases se usara el diseño orientado objeto,

donde según Kendall & Kendall define que “el análisis y diseño orientado a

objeto puede ofrecer un enfoque que habilite los métodos lógicos, rápidos y

Page 13: 6 Capitulo III

39

minuciosos necesarios para crear nuevos sistemas en respuesta al

cambiante entorno de un negocio”.

En este contexto, este nuevo método de análisis y diseño orientado a

objetos, se basan en las nuevas técnicas de programación ofreciendo

diversas opciones o característica para el desarrollo de software. Entre esas

características existen diagramas que ayudan a entender el comportamiento

que va a tener el sistema a desarrollar, para esto es necesario el uso del

Lenguaje Unificado de Modelado (UML), para la elaboración de los

diagramas mencionado, entre ellos destacan, diagramas de casos de uso, de

actividad, colaboración y de secuencia los cuales serán usado para

desarrollo de este sistema de control de procesos de solicitudes.

En este sentido, una ves terminado los diversos diagramas que

especifican la interacción del sistema pasamos a la fase de construcción del

sistema lo cual debe de estar en la metodología de programación orientada a

objeto debido a que solo mediante la aplicación de las mismas podrán ser

codificadas las estructuras lógicas plasmadas en los diagramas UML.

Según Kendall & Kendall (2005), define la programación orientada a

objetos (POO) como “Las técnicas POO son adecuadas en situaciones en

que los sistemas de información complicados requieren mantenimiento,

adaptación, y rediseño continuo.”

Considerando lo antes mencionado, los lenguaje de programación a usar

para programar el sistema de control de solicitudes de soporte técnico es

PHP, JavaScript y CSS, lo cuales son reconocidos como los lenguajes de

programación para diseño y desarrollo Web, debido a que son mas estable,

completo y robusto en el desarrollo Web.

Page 14: 6 Capitulo III

40

Por otra parte, este sistema estará enfocado a un servicio de usuarios

dentro de la empresa por lo cual se hará uso de la intranet ya instalada en la

organización y se realizaran rutinas para el soporte multiusuario que

contendrá el sistema.

Por último, la temática en cuestión, se enmarca en la modalidad de

proyecto factible, porque da respuesta a una problemática o necesidad

presentada por los usuarios, en este sentido, esta culminara el proceso

investigativo al llegar hasta el diseño de la propuesta.

3.3.3.1 Operacionalización de Variable

Según Hernández, et al., (2006), define variable como la “propiedad que

tiene una variación que puede medirse u observarse”. En relación a lo

mencionado, se estudiara las variables que presenta la investigación a través

de indicadores que nos permitirá llegar a la recolección de los datos y

conocer el alcance de la interpretación.

A continuación se muestra el cuadro de la Operacionalización de

variables (Ver Anexo A).

3.3.3.2 Técnica de análisis de datos

Una vez obtenidos los datos, producto de la aplicación del instrumento

cuestionario, se procesaron de manera computarizada, estos fueron

categorizados, calificados y posteriormente tabulados mediante el módulo

estadístico del programa Microsoft Excel para Windows versión 2003, que

Page 15: 6 Capitulo III

41

incluye medidas de tendencia central, medidas de relación, gráficos y

cuadros.

3.3.3.3 Resultados Generales

TABLA 6

RESULTADOS GENERALES

# Valores

Ítem Si (#) No (#) SI (%) No (%) Total Ítems

Total %

1 2 10 16,67 83,33 12 100 2 8 4 66,67 33,33 12 100 3 2 10 16,67 83,33 12 100 4 0 12 0 100 12 100 5 2 10 16,67 83,33 12 100 6 10 2 83,33 16,67 12 100 7 1 11 8,33 91,67 12 100 8 10 2 83,33 16,67 12 100 9 12 0 100 0 12 100 10 8 4 66,67 33,33 12 100 11 8 4 66,67 33,33 12 100 12 9 3 75,00 25,00 12 100

Fuente: Batista(2009)

3.3.3.4 Análisis de los Resultados

TABLA 7

NORMAS DE SOLICITUD DE SOPORTE TÉCNICO

Ítem #1 ¿Existe alguna norma establecida para realizar

una solicitud de Soporte Técnico?

Si:

16.67%

No:

83.33%

Fuente: Batista(2009)

Page 16: 6 Capitulo III

42

El análisis: El 83.33% afirma de que NO existe ninguna norma

establecidas por la organización para la solicitud de soporte técnico,

obteniendo así como resultados la necesidad de requerirla y el 16. 67%

restante afirma que SI debido a que consideran la manera de realizar una

solicitud actualmente como una norma.

Es evidente que, al no existir una norma para la solicitud de soporte

técnico genera descontrol de los procesos, ocasionando que los tiempos de

respuesta a las solicitudes presentadas por los usuarios no sean los óptimos

y exista perdida de información.

Fuente: Batista(2009)

Grafico 1

NORMAS DE SOLICITUD DE SOPORTE TÉCNICO

1. ¿Existe alguna norma establecida para realizar u na solicitud de Soporte Técnico?

16,67

83,33

SI NO

Page 17: 6 Capitulo III

43

TABLA 8

IDENTIFICACION DE FALLAS DEL COMPUTADOR

Ítem #2 ¿Cómo usuario que requiere el servicio de

Soporte Técnico. Sabe usted identificar las fallas

que tiene el computador a su cargo?

Si:

67 %

No:

33 %

Fuente: Batista (2009)

Análisis: El 66% afirma que SI cuenta con el conocimiento necesario

de poder identificar la falla que presenta el computador que esta bajo su

cargo, y el otro 33% restante indica que NO puede identificar la falla de una

manera rápida y certera.

En este sentido, la efectividad de soporte técnico se puede ver

afectado por la previa información que le suministre los usuarios que solicitan

el soporte, porque al no tener la información adecuada se tarda en aplicar un

método que solvente la falla que presenta el equipo.

Fuente: Batista (2009)

Grafico 2

IDENTIFICACION DE FALLAS DEL COMPUTADOR

2. ¿Cómo usuario que requiere el servicio de Soport e Técnico. Sabe usted identificar las fallas que tiene el computador a su cargo?

67%

33%

SI NO

Page 18: 6 Capitulo III

44

TABLA 9

PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS

Ítem #3 ¿Existe un procedimiento establecido para

usted realizar una solicitud de Soporte

Técnico?

Si:

16.67%

No:

83.33%

Fuente: Batista(2009)

Análisis: El 83.33% respondió que NO existe un procedimiento

establecido, porque ellos pueden realizar una solicitud por medio de una

llamada telefónica o acercándose a la unidad de informática requiriendo una

y el otro 16,67% afirman que SI, porque consideran el método que realizan

como un procedimiento establecido.

En relación a lo mencionado anteriormente, al no tener un

procedimiento establecido ocasiona que los tiempos de respuesta no sean

los más óptimos al momento de manejar una solicitud de soporte técnico.

Fuente: Batista(2009)

Grafico 3 PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS

3. ¿Existe un procedimiento establecido para usted realizar una solicitud de Soporte Técnico?

17%

83%

SI NO

Page 19: 6 Capitulo III

45

TABLA 10

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

Ítem #4 ¿Actualmente en la institución posee un manual de

procedimiento que indique como se realizan las

solicitudes de reparación?

Si:

0%

No:

100%

Fuente: Batista(2009)

Análisis: El 100% afirma que NO se cuenta con manual que

especifique un procedimiento de cómo realizar una solicitud de soporte

técnico a la unidad de informática, esto da como resultados, que muchos

usuarios no conozcan la manera de cómo reportar alguna falla presentada

por los equipos informáticos bajo su cargo y a su vez no se permita solventar

dicha falla a tiempo y ocasione retraso en el trabajo que realizan.

Fuente: Batista (2009)

Grafico 4

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

4. ¿Actualmente en la institución posee un manual d e procedimiento que indique como se realizan las solicitudes de reparación?

0%

100%

SI NO

Page 20: 6 Capitulo III

46

TABLA 11

CONTROLES FORMALES PARA LA REPARACION

Ítem #5 ¿Existe controles formales para la reparación

de equipos?

Si:

16.67%

No:

83.33%

Fuente: Batista(2009)

Análisis: el 83.33% afirma que NO hay un control exacto en las

reparaciones de los equipos por parte del personal de informática y el otro

16,67% indica que SI existe basándose de cómo realizan las reparaciones el

departamento de informática.

En este orden de idea, al no existir un control en las reparaciones,

puede existir error humano al momento de realizar alguna reparación a los

equipos y que no se realice de manera efectiva la reparación.

Fuente: Batista(2009)

Grafica 5

CONTROLES FORMALES PARA LA REPARACION

5. ¿Existe controles formales para la reparación de equipos?

17%

83%

SI NO

Page 21: 6 Capitulo III

47

TABLA 12

EXISTENCIA DE CONTROL DE EQUIPOS

Ítem #6 ¿Le gustaría que existiera un control en la

reparación de equipos?

SI:

83%

No:

17%

Fuente: Batista(2009)

Análisis: el 83% afirma que SI desearía tener un control en las

reparaciones de los equipos y el otro 17% afirma que NO debido a que ellos

alegan que ya existe uno en el departamento de informática.

En este sentido, la existencia de un control de reparaciones de equipo

dará una interacción entre la unidad de Informática y los usuarios que

soliciten soporte técnico, porque ellos podrían conocer el estatus de su

equipo en reparación.

Fuente: Batista(2009)

Grafico 6

EXISTENCIA DE CONTROL DE EQUIPOS

6. ¿Le gustaría que existiera un control en la repa ración de equipos?

83%

17%

1 2SI NO

Page 22: 6 Capitulo III

48

TABLA 13

POLITICA ESTABLECIDAD PARA SOLICITUD DE SOPORTE TEC NICO

Ítem #7 ¿Hay alguna política establecida para que la

solicitud de Soporte Técnico sea hecha

eficientemente?

SI:

8%

No:

92%

Fuente: Batista(2009)

Análisis: el 92% afirma que NO existe alguna política establecida para

que la solicitud de soporte técnico sea hecha eficientemente, por otra parte el

8% afirma que SI y que el personal de informática cumple con esa política.

En este orden de ideas, la eficiencia de un proceso viene dada por los

tiempos de respuesta que se obtiene al momento de lograr un objetivo que

en este caso es la solicitud de soporte técnico que es manejada por el

personal de la unidad de Informática.

Fuente: Batista(2009)

Grafico 7

POLITICA ESTABLECIDAD PARA SOLICITUD DE SOPORTE TEC NICO

7. ¿Hay alguna política establecida para que la sol icitud de Soporte Técnico sea hecha eficientemente?

8%

92%

SI NO

Page 23: 6 Capitulo III

49

TABLA 14

RECUROS TECNICOS

Ítem #8 ¿En la empresa existen recursos técnicos para

ejecutar efectivamente la solicitud de reparación

de equipos?

SI:

83%

No:

17%

Fuente: Batista(2009)

Análisis: El 83% afirma que SI existe los recursos técnicos necesarios

para realizar efectivamente la solicitud de reparaciones de equipos, esto

hace que se logren resultados positivo en el mantenimiento de un

computador, porque se cuenta con todo lo necesario para realizar dicha

reparación, de manera eficaz y eficiente y el otro 17% indica que NO, por

algunos casos que no se pueden manejar en la unidad de Informática

directamente.

Fuente: Batista(2009)

Grafico 8

RECUROS TECNICOS

8. ¿En la empresa existe recursos técnicos para eje cutar efectivamente la solicitud de reparación de equipos?

83%

17%

SI NO

Page 24: 6 Capitulo III

50

TABLA 15

RESPALDO DE INFORMACION

Ítem #9 ¿Cuenta usted con el respaldo de su

información cuando se realiza alguna reparación

al equipo que se encuentra a su cargo?

SI:

100%

No:

0%

Fuente: Batista(2009)

Análisis: El 100% afirma que SI cuenta con el respaldo de su

información al momento de la reparación de su equipo, esto da como

resultado que los usuarios queden conforme con el proceso interno de

reparación del computador que tiene la unidad de informática.

9. ¿Cuenta usted con el respaldo de su información cuando se realiza alguna reparación al equipo que se encuentra a su cargo?

100%

0%

SI NO

Fuente: Batista(2009)

Grafico 9

RESPALDO DE INFORMACION

Page 25: 6 Capitulo III

51

TABLA 16

METODOS DE PREVENCION

Ítem

#10

¿El departamento aplica un método de

prevención de respaldo de su información al

momento de realizar alguna reparación a su

equipo? al equipo que se encuentra a su cargo?

SI:

67%

No:

33%

Fuente: Batista(2009)

Análisis: el 67% afirma que SI, que la unidad de informática cuenta

con un método de prevención de respaldo de información de los archivos de

los usuarios, para que así puedan mantener los trabajos anteriores

importantes de sus procesos administrativos. Por otra parte, el 33% afirma

que NO cuenta con una prevención de respaldo debido en que alguno de los

casos no realizan ningún respaldo de la información.

Fuente: Batista(2009)

Grafico 10

METODOS DE PREVENCION

10. ¿El departamento aplica un método de prevención de respaldo de su información al momento de realizar alguna reparación a su equipo?

67%

33%

SI NO

Page 26: 6 Capitulo III

52

TABLA 17

TIEMPO DE RESPUESTA

Ítem

#11

¿La repuesta de su Solicitud de Soporte

Técnico es a tiempo?

SI:

67%

No:

33%

Fuente: Batista(2009)

Análisis: el 67% afirma que SI, que las respuesta de las solicitudes

son a tiempo y el otro 33% afirma que NO, este se puede ver afectado por

que no hay mucho personal en la unidad de Informática.

El tiempo de respuesta a las solicitudes de soporte técnico, es

importante porque allí se da a conocer la calidad de servicio prestado por

parte del personal de la unidad de informática y esto hace que el usuario

sienta que es tomado en cuanta al momento de solicitar soporte a sus

maquinas.

Fuente: Batista(2009)

Grafica 11

TIEMPO DE RESPUESTA

11. ¿La repuesta de su Solicitud de Soporte Técnico es a tiempo?

67%

33%

SI NO

Page 27: 6 Capitulo III

53

TABLA 18

REQUERIMIENTOS SUBSANADOS

Ítem

#12

¿Al momento de hacer la reparación de su

equipo, sus requerimientos son subsanados por

la unidad de Informática?

SI:

75%

No:

25%

Fuente: Batista(2009)

Análisis: El 75% afirma que SI, que sus exigencias son cumplida por

parte del personal de la unidad de Informática y el otro 25% indica que NO.

En este sentido, todas esas exigencias de los usuarios son afectadas

por la carga de trabajo que tenga la unidad de informática al momento de

realizar reparaciones a los equipos, debido a que no cuentan con mucho

personal en dicha unidad.

Fuente: Batista(2009)

Grafico 12

REQUERIMIENTOS SUBSANADOS

12. ¿Al momento de hacer la reparación de su equip o, sus requerimientos son subsanados por la unidad de Informática?

75%

25%

SI NO