4
Cruce de Lenguajes en la Argentina siglo XXI. Indagar en las motivaciones que llevan al artista contemporáneo a la praxis del cruce de lenguajes traspasando los límites de su disciplina de origen permitiría desde la mirada del productor realizar una otra cartografía de este paradigma, plantear sus características sin pretensión de agotarlas dado que el arte implica siempre ir más allá de y trazar desde allí una suerte de genealogía. Los conceptos volcados en el presente trabajo son fruto de un primer nivel de investigación tras el relevamiento de obras que respondían a la categoría cruce de lenguajes y a las respuestas de entrevistas realizadas a sus productores en dos espacios de exhibición de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CCEBA - Centro Cultural de España en Buenos Aires - y Barraca Vorticista. Experimentación, juego, extra-estético, flexibilidad, integración, concepto, potencialidad discursiva, contemporaneidad serán términos recurrentes en las respuestas de los entrevistados y a la vez clave para iniciar el recorrido. Las vanguardias históricas en los inicios del siglo XX disolverían los límites específicos de las artes. El proceso, por parte de futuristas y dadaístas no residiría en crear una síntesis de todas las artes con las implicancias de la gesamtkunstwerk (obra de arte total) wagneriana. Los cruces y fusiones devendrían de subvertir aquella concepción del arte como producto objetual y de consumo con el fin de tocar de algún modo al perceptor expresando lo esencialmente dinámico y espontáneo del hombre. Así, los gestos 1

6-cruce de lenguajes y videopoesía siglo XXI.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6-cruce de lenguajes y videopoesía siglo XXI.doc

Cruce de Lenguajes en la Argentina siglo XXI.

Indagar en las motivaciones que llevan al artista contemporáneo a la praxis del cruce de

lenguajes traspasando los límites de su disciplina de origen permitiría desde la mirada del

productor realizar una otra cartografía de este paradigma, plantear sus características sin

pretensión de agotarlas dado que el arte implica siempre ir más allá de y trazar desde allí

una suerte de genealogía.

Los conceptos volcados en el presente trabajo son fruto de un primer nivel de

investigación tras el relevamiento de obras que respondían a la categoría cruce de

lenguajes y a las respuestas de entrevistas realizadas a sus productores en dos espacios

de exhibición de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CCEBA - Centro Cultural de

España en Buenos Aires - y Barraca Vorticista.

Experimentación, juego, extra-estético, flexibilidad, integración, concepto, potencialidad

discursiva, contemporaneidad serán términos recurrentes en las respuestas de los

entrevistados y a la vez clave para iniciar el recorrido.

Las vanguardias históricas en los inicios del siglo XX disolverían los límites específicos de

las artes. El proceso, por parte de futuristas y dadaístas no residiría en crear una síntesis

de todas las artes con las implicancias de la gesamtkunstwerk (obra de arte total)

wagneriana. Los cruces y fusiones devendrían de subvertir aquella concepción del arte

como producto objetual y de consumo con el fin de tocar de algún modo al perceptor

expresando lo esencialmente dinámico y espontáneo del hombre. Así, los gestos vivos -

como señala Roselee Goldberg- zanjarían de allí en más categorías e indicarían nuevas

direcciones o -en términos de Umberto Eco- ideolectos a lo largo del siglo XX. El lenguaje

oral por ejemplo -a través de la experimentación y el juego- en escenarios tales como las

veladas futuristas o el Cabaret Voltaire recobraría su carácter eminentemente gestual y

sonoro dando origen a la acción poética.

Por otro lado, la expansión de los dominios del arte iría más allá con la adopción de

medios y materiales procedentes de diferentes campos. Este situar la mirada artística en

objetos considerados no artísticos, cuyo precursor fue Marcel Duchamp, esta apropiación

de realidades no artísticas -como señala Marchán Fitz- auguraría en los 60´, 70´ en la

performance, por dar un ejemplo, la convergencia no solo de signos verbales, corporales,

sonoros y visuales sino también la presencia de materiales como el agua, el fuego y otros

1

Page 2: 6-cruce de lenguajes y videopoesía siglo XXI.doc

de la cotidianeidad, así como aspectos antropológicos o sociológicos en un espacio/

tiempo simultáneo con el perceptor configurando un todo.

Tras las guerras, a comienzo de los 60´, Fluxus -heredero del dadaísmo en cuanto a su

actitud de provocación y experimentación artística- traería en su implícita fluidez la

flexibilidad necesaria para transponer los límites de las distintas prácticas artísticas.

Fluxus reuniría tanto a artistas visuales, músicos, poetas y performers en producciones

conjuntas dando lugar -en su afán de reconciliar arte y vida- a nuevas formas artísticas

que no se centrarían en la creación de artefactos, sino en la acción y la participación

activa del perceptor. El espectador sería un elemento radical para la concreción de la

obra, se convertiría en parte de ella posibilitando su existencia y desarrollo. De igual modo

que los ready – mades, los gestos y acciones cotidianas podrían ser concebidos como

obra.

-No más ‘contemplación’ sino ‘actividad’. No más ‘exposición´, sino ‘presentación’-

palabras de Edgardo Antonio Vigo de 1968 que encuentro expresan sucintamente las

exploraciones de los artistas en torno a un concepto o una idea y que ampliarían el

concepto de arte albergando una ruptura fundamental en relación a los géneros

tradicionales y a las usuales actividades de apreciación y producción artística.

Líneas de investigación como la performance, la poesía visual, la instalación sonora, el

libro de artista y la video-instalación sonora en la contemporaneidad -cuyos guiños

hallamos en las vanguardias- por mencionar algunas de las producciones de cruce de

lenguajes de los artistas entrevistados, revelarían en la praxis el descentramiento de lo

material a favor del concepto, y en asociación, el corrimiento de su disciplina de origen,

apelando no a la suma de lenguajes -reforzándolo o amplificándolo- sino a una

confluencia en donde el todo es más que la suma de las partes. Tal sinergia albergaría

una potencialidad discursiva que propondría/ exigiría del perceptor/ espectador una

participación y atención distinta en la construcción de sentido.

Mariana Pozo

Septiembre 2010

2

Page 3: 6-cruce de lenguajes y videopoesía siglo XXI.doc

Bibliografía

Goldberg, R.;(1996) Performance Art. Desde el futurismo hasta el presente.Ed. Destino,

Barcelona.

Marchán Fiz, S.; (2009) Del arte objetual al arte de concepto. Epílogo sobre la sensibilidad

“Postmoderna”, Akal, Madrid.

Vigo, E. A.; S/t, 1968-69. Declaración entregada al crítico Ángel Osvaldo Nessi el

23/01/69. Archivo Centro de Arte Experimental Vigo.

Webgrafía

Padín, C.; Ritual o performance, siempre utopía.

http://performancelogia.blogspot.com/2007/05/ritual-o-performance-siempre-utopa.html

Vásquez Rocca, A.; Fluxus y Beuys: de la acción de arte a la plástica social. Revista

virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias.

http://revista.escaner.cl/node/1378

3