23
6 de sept i embre de 2010 ETA ANUNCIA SU DECISIÓN DE NO REALIZAR “ACCIONES ARMADAS OFENSIVAS” La banda terrorista ETA anunció ayer a través de un vídeo enviado a la BBC su decisión de “no llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear ningún tipo de condiciones. En su comunicado, ETA emplaza al Gobierno a “acordar los mínimos democráticos necesarios para emprender el proceso democrático” que pueda resolver el “conflicto”. La banda reitera “el compromiso con una solución democrática para que, a través del diálogo y la negociación, los ciudadanos vascos podamos decidir nuestro futuro de forma libre y democrática”. EL GOBIERNO Y LOS PARTIDOS RESPONDEN CON CAUTELA Y ESCEPTICISMO El Gobierno no se fía del alto el fuego anunciado por ETA y lo considera “claramente insuficiente”. Según explicaron fuentes del Ejecutivo, “lo único que esperamos es el anuncio del abandono definitivo de las armas; lo demás no vale”. El consejero de Interior del Gobierno vasco, Rodolfo Ares, consideró el comunicado “totalmente insuficiente, ambiguo y fraudulento”. Desde el PP, Javier Arenas pidió al Ejecutivo que no baje la guardia frente al terrorismo e insistió en que “el único comunicado que los españoles están esperando es aquel en que ETA anuncie su disolución y su abandono para siempre de las armas”. OPINIÓN ETA emite un ambiguo comunicado ante una posible negociación política (EL PAÍS) ETA decepciona las expectativas de sus seguidores (EL MUNDO) Solo vale la rendición de ETA (ABC) El comunicado aceptable sería que ETA anunciara su disolución (LA RAZÓN) ETA debe abandonar definitivamente la violencia (LA VANGUARDIA)

6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

6 de septiembre de 2010

ETA ANUNCIA SU DECISIÓN DE NO REALIZAR “ACCIONES ARMADAS OFENSIVAS”

La banda terrorista ETA anunció ayer a través de un vídeo enviado a la BBC su decisión de “no

llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es

permanente o temporal y sin plantear ningún tipo de condiciones. En su comunicado, ETA

emplaza al Gobierno a “acordar los mínimos democráticos necesarios para emprender el

proceso democrático” que pueda resolver el “conflicto”. La banda reitera “el compromiso con

una solución democrática para que, a través del diálogo y la negociación, los ciudadanos

vascos podamos decidir nuestro futuro de forma libre y democrática”.

EL GOBIERNO Y LOS PARTIDOS RESPONDEN CON CAUTELA Y ESCEPTICISMO

El Gobierno no se fía del alto el fuego anunciado por ETA y lo considera “claramente

insuficiente”. Según explicaron fuentes del Ejecutivo, “lo único que esperamos es el anuncio

del abandono definitivo de las armas; lo demás no vale”. El consejero de Interior del Gobierno

vasco, Rodolfo Ares, consideró el comunicado “totalmente insuficiente, ambiguo y

fraudulento”. Desde el PP, Javier Arenas pidió al Ejecutivo que no baje la guardia frente al

terrorismo e insistió en que “el único comunicado que los españoles están esperando es aquel

en que ETA anuncie su disolución y su abandono para siempre de las armas”.

OPINIÓN

ETA emite un ambiguo comunicado ante una posible negociación política (EL PAÍS)

ETA decepciona las expectativas de sus seguidores (EL MUNDO)

Solo vale la rendición de ETA (ABC)

El comunicado aceptable sería que ETA anunciara su disolución (LA RAZÓN)

ETA debe abandonar definitivamente la violencia (LA VANGUARDIA)

Page 2: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

6 de septiembre de 2010 SUMARIO

NACIONAL

Méndez llama a la huelga general en Rodiezmo y critica la actitud “sumisa” del Gobierno

Gómez se presenta como el candidato de las bases frente a la imposición de Zapatero

Jiménez dice que es la alternativa “fuerte y de poder”

Corbacho dejará el Ministerio de Trabajo cuando se hagan públicas las listas del PSC

El Gobierno regala a Mauritania un avión por liberar al secuestrador (EL MUNDO)

Zapatero intenta que Obama asista a la cumbre de Barcelona

ECONOMÍA

El sistema de pensiones tiene ya déficit en siete comunidades (ABC)

El Ejecutivo incumple su decreto sobre formación a parados (LA RAZÓN)

El Gobierno aumenta en 1.400 millones de euros el gasto municipal (EL MUNDO)

OPINIÓN

Sin Zapatero, Rodiezmo no es nada (EL MUNDO)

Gómez, un candidato más duro de lo esperado (EL MUNDO)

La deuda asfixia a los ayuntamientos (LA VANGUARDIA)

Page 3: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

1

6 de septiembre de 2010 ACTUALIDAD

ETA ANUNCIA SU DECISIÓN DE NO REALIZAR “ACCIONES ARMADAS OFENSIVAS”

La banda terrorista ETA anunció ayer a través de un vídeo enviado a la cadena de televisión

británica BBC su decisión de “no llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar en su

comunicado si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear ningún tipo

de condiciones. En el vídeo, en el que aparecen tres encapuchados con el anagrama de ETA, los

terroristas aclaran que la decisión se tomó hace meses pero no hacen ninguna referencia a la

petición realizada dos días antes por la izquierda abertzale y Eusko Alkartasuna para que la

banda declarase un alto el fuego “permanente y verificable” internacionalmente.

En su comunicado, leído por una mujer, ETA emplaza al Gobierno a “acordar los mínimos

democráticos necesarios para emprender el proceso democrático” que pueda resolver el

“conflicto”. La portavoz etarra reitera “el compromiso con una solución democrática para que,

a través del diálogo y la negociación, los ciudadanos vascos podamos decidir nuestro futuro

de forma libre y democrática”. Y añade que “si el Gobierno de España tiene la voluntad, ETA

está dispuesta, hoy igual que ayer, para acordar los mínimos democráticos necesarios para

emprender el proceso democrático”. ETA también llama a actuar “con responsabilidad” a los

agentes políticos, sociales y sindicales vascos para que “se impliquen y continúen la lucha”.

Los portavoces etarras reclaman asimismo a la implicación de la comunidad internacional, a

la que piden que “que responda con responsabilidad histórica a la voluntad y compromiso de

ETA, para que tome parte en la articulación de una solución duradera, justa y democrática a

este secular conflicto político”

EL GOBIERNO Y LOS PARTIDOS RESPONDEN CON CAUTELA Y ESCEPTICISMO

El Gobierno no se fía del alto el fuego anunciado por ETA y lo considera “claramente

insuficiente”. Ni el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ni su ministro del

Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, quisieron valorar en público ayer este nuevo paso de la

banda porque, según explicaron fuentes del Ejecutivo, “lo único que esperamos es el anuncio

del abandono definitivo de las armas; lo demás no vale”.

Un dirigente del Gobierno consultado por EL PAÍS señala que “el pronunciamiento de ETA es

claramente insuficiente. Siguen en el escenario de la violencia porque aseguran que hace

meses dejaron las acciones armadas ofensivas, pero no hablan para nada de las acciones

armadas defensivas, como las extorsiones del impuesto revolucionario o el asesinato del

gendarme francés que les sorprendió robando vehículos. Por tanto, entendemos que seguirá

con su estrategia de violencia”. El hecho de que la banda anuncie que renuncia a las acciones

armadas ofensivas es, según otro dirigente del Ejecutivo, “un paso adelante, sin duda, pero

tan mínimo, tan pequeño, que no cambia nada”.

Page 4: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

2

6 de septiembre de 2010

La secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, consideró "claramente insuficiente" el

comunicado etarra porque, según dijo, lo que la sociedad española necesita es que la banda

terrorista "abandone definitivamente las armas" y se disuelva.

El PP pide al Gobierno que no baje la guardia

A la espera de que el Comité Ejecutivo Nacional del PP, que se reúne hoy en Santiago de

Compostela, acuerde un pronunciamiento oficial sobre el alto el fuego anunciado por ETA, el

vicesecretario general de Política Autonómica, Javier Arenas, ofreció ayer una primera

reacción lanzando un mensaje de cautela e incredulidad. “En el PP ya tenemos experiencia de

alto el fuego y treguas por parte de ETA y todas han terminado igual: muy mal para el

conjunto de la sociedad española”, señaló. Según Arenas, “el único comunicado que los

españoles están esperando es aquel en que ETA anuncie su disolución y su abandono para

siempre de las armas”. Y como esas condiciones no se han producido, los populares reclaman

al Gobierno que no baje la guardia y le recuerdan que la maniobra de ETA puede ser parte de

una estrategia para facilitar la presencia de la izquierda abertzale en las municipales. “El

Gobierno tiene que continuar sin duda alguna en la lucha contra el terrorismo”, concluyó

Arenas.

Por su parte, el eurodiputado del PP y ex ministro del Interior Jaime Mayor Oreja declaró a la

agencia Efe que el comunicado de ETA “confirma la existencia de un proceso de negociación

entre la banda y el Gobierno puesto en marcha hace meses”. En su opinión, “todo es

inexplicable sin la participación activa del Gobierno español”, y la presencia de la izquierda

abertzale en las instituciones vascas “se convierte en el siguiente paso del proceso”

El resto de partidos representados en el Congreso insistieron en reclamar a ETA el abandono

definitivo de las armas. "Es mejor que se diga que no se matará a que se mate, pero este no es

el paso que la sociedad está pidiendo a ETA", señaló el portavoz de CiU, Josep Antoni Duran

Lleida, para quien detrás de la declaración de la banda sólo hay una “maniobra más” de los

terroristas. Desde IU, Gaspar Llamazares recordó que la banda ha aprovechado otras treguas

para reorganizarse e insistió en la misma idea: “Es tiempo para que ETA se autodisuelva”. La

diputada de UPyD Rosa Díez destacó la necesidad de no cometer el error de que “como ETA

está en tregua, la democracia se tiene que poner en tregua”, y llamó a seguir utilizando los

elementos del Estado de Derecho para acabar con la banda.

El Gobierno vasco considera el anuncio “insuficiente y fraudulento”

El consejero vasco de Interior, Rodolfo Ares, consideró el comunicado “totalmente

insuficiente, ambiguo y fraudulento”. En una comparecencia ante los medios de

comunicación, Ares recordó anteriores experiencias con la banda e insistió en que no hay

ninguna posibilidad de negociación porque “la posibilidad de que el terrorismo acabará

mediante el diálogo la enterró ETA en el atentado de Barajas”. Tras emplazar a los

responsables políticos a mantenerse unidos frente a ETA y “no dejarse enredar” por anuncios

de ceses de la violencia, el responsable de Interior del Gobierno vasco aseguró que las policías

no entrarán en tregua y prometió “la misma firmeza contra los terroristas y quienes los

amparan” hasta que llegue el comunicado que se pueda considerar definitivo: el que anuncie

el fin del terrorismo sin precio político.

Page 5: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

3

6 de septiembre de 2010

Para los populares vascos, cuyos principales dirigentes repitieron ayer expresiones como

“montaje muy poco creíble”, “anuncio propagandístico” o “treta para crear confusión” para

definir el anuncio etarra, lo fundamental es mantener ahora la política que, a su entender, ha

llevado a la banda a su actual situación de debilidad, política que ejemplifican con el acuerdo

por el cambio en Euskadi por el que sostienen al Gobierno del socialista Patxi López. “Si les

falta oxígeno no hay que cometer el error de dárselo, sino poner en valor que les ha llevado a

esa situación”, resumía un parlamentario. El PP vasco se reúne esta mañana en Bilbao para

analizar la situación antes de que su líder, Antonio Basagoiti, comparezca ante la prensa.

El PNV anunció que no hará ninguna valoración hasta hoy, al considerar que el escaso alcance

de lo dicho por los portavoces etarras no obligaba a la urgencia. Desde el partido nacionalista

se limitaron a indicar que el anuncio de ayer “no es el que ETA debe a los vascos ni el que estos

esperaban”.

La izquierda abertzale aplaude un paso de “valor incuestionable”

La izquierda abertzale no tiene dudas de que ETA ha tomado una decisión “unilateral,

indefinida y no condicionada” al anunciar un cese de su actividad armada, que supone “una

aportación de valor incuestionable para la instauración de la paz y la consolidación del

proceso democrático”. Esta es la primera valoración “de urgencia” hecha ayer por los

dirigentes de la ilegalizada Batasuna Txelui Moreno, Agurne Barroso, Tasio Erkizia y Mariné

Pueyo. Los cuatro comparecieron en una rueda de prensa en San Sebastián para destacar que

“se están abriendo las puertas a un escenario que permita la superación de la actual realidad

de bloqueo, violencia, represión y conculcación de los derechos democrático nacionales”.

El secretario general de EA, Peio Urizar, afirmó en la sede de su partido que el comunicado de

ETA debe ser “un primer paso” que conduzca a “una tregua indefinida y verificable”, términos

que figuran en el documento consensuado con la izquierda abertzale y dirigido a la banda.

Urizar, que aprovechó para destacar el valor que tiene el acercamiento de EA a Batasuna y

animar a la unidad de los partidos soberanistas, señaló que la declaración de ETA abre “un

escenario en el que los partidos debemos actuar más que nunca con responsabilidad”.

Desde Irlanda del Norte, el líder del Sinn Fein, Gerry Adams, mostró su satisfacción por el

anuncio de alto el fuego de ETA e instó al Gobierno español a aprovechar esta oportunidad

para abrir un diálogo con la banda que ponga fin al “conflicto” vasco. “Ahora es vital que el

Gobierno español responda positivamente y aproveche la oportunidad planteada por el

anuncio de hoy y abra rápidamente unas negociaciones políticas incluyentes”, declaró Adams.

El 11º anuncio de alto el fuego de ETA

Todos los diarios destacan hoy que ETA ha anunciado en once ocasiones el cese de sus

acciones violentas desde 1981, la última vez en marzo de 2006 y que la banda terrorista dio

por concluido el 5 de junio de 2007, aunque la ruptura se había materializado con el atentado

de la T-4 de Barajas, en diciembre de 2006. Asimismo, la prensa subraya que este alto el fuego

llega después de que la banda llevara 12 meses sin atentar en España y en un momento en

que se ve sometida a una gran presión policial, judicial y política, tanto en España como a

nivel internacional, que le ha llevado a la mayor debilidad de su historia

Page 6: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

4

6 de septiembre de 2010

EL PAÍS titula en portada “Insuficiente alto el fuego de ETA”, y destaca que Gobierno y partidos

se muestran escépticos ante el anuncio de la banda. EL MUNDO, por su parte, destaca que

“ETA se niega a declarar la tregua pedida por Batasuna”, y añade que en lugar de establecer

un alto el fuego ‘permanente y verificable’ se limita a decir que ‘hace meses’ decidió no

cometer ‘acciones armadas ofensivas’. ABC habla de una “tregua farsa para colarse en las

municipales”, y afirma que el comunicado de la banda, además de cosechar el rechazo

unánime de las fuerzas democráticas, no satisface ni a la izquierda radical vasca, que busca

presentarse a las elecciones locales. En la misma línea, LA RAZÓN titula: “Otra trampa de ETA”.

PÚBLICO, por su parte, dice que “ETA se mueve y el Gobierno no se fía”.

EL PAÍS 1, 10-19/EL MUNDO 1, 4-13/ABC 1, 18-26/LA RAZÓN 1, 16-27/PÚBLICO 1, 2-5/LA VANGUARDIA 1, 10-13/EL PERIÓDICO 1, 2-8/EL CORREO 1, 16-29/CINCO DÍAS 1, 30, 31/EL ECONOMISTA 1, 30, 31

MÉNDEZ LLAMA A LA HUELGA GENERAL EN RODIEZMO Y CRITICA LA ACTITUD “SUMISA” DEL GOBIERNO

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, aprovechó ayer su intervención en la fiesta

minera de Rodiezmo (León) para llamar a los trabajadores a secundar la huelga general del

próximo 29 de septiembre y criticar la política económica y social del Gobierno que, según

dijo, “va por muy mal camino”. “El problema del Gobierno no es que se haya quedado sin

discurso, es que ha abrazado a la fuerza el discurso que combatía hasta hace pocos meses”,

afirmó el líder en una fiesta marcada por la ausencia del presidente del Gobierno, José Luis

Rodríguez Zapatero, que por primera vez desde que fue nombrado secretario general del PSOE

no asistió al acto organizado por el sindicato minero SOMA-FIA-UGT.

Méndez centró sus críticas en la reforma laboral, asegurando que esta “no deja a nadie a

resguardo”. Según el líder de UGT, el Gobierno ha apostado por el despido con una postura

“sumisa”, de “impotencia” y “resignación” respecto a las imposiciones que llegan de Europa.

Sin nombrar en ningún momento a Zapatero, recordó que “aquí hace un año se hablaba de

acabar con la tiranía del corto plazo, con la economía de la avaricia, con regular los mercados

financieros…”. Pero, en su opinión, el Ejecutivo “se ha quedado sin discurso” y “ha pasado de

clamar que se regulen los mercados a que está bien como están”.

El líder sindical también criticó la idea del Gobierno de alargar la edad de jubilación hasta los

67 años. Según Méndez, el Gobierno “está a punto de hacer trizas el Pacto de hacer trizas el

Pacto de Toledo” y con su política está “dando en bandeja el discurso a la derecha”. En su

opinión, el presidente del PP, Mariano Rajoy, guarda muchos silencios porque a veces cree que

es mejor limitarse a recoger “los frutos de la deriva económica y social del Gobierno”.

Además de la ausencia de Zapatero, los diarios destacan que ayer hubo menos público que

otros años en la fiesta de Rodiezmo. EL MUNDO, que titula en portada “Hasta en Rodiezmo

dicen no a la huelga”, dice el presidente Zapatero salió “indemne” de su ausencia de la fiesta

minera organizada por UGT, mientras que Méndez comprobó de primera mano que “no hay

ambiente de huelga general ni entre los suyos”.

Page 7: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

5

6 de septiembre de 2010

Alfonso Guerra arremete contra Rajoy

Una de las intervenciones más aplaudidas fue la del ex vicesecretario general del PSOE

Alfonso Guerra, que prefirió eludir cualquier alusión a la huelga general y optó por arremeter

contra Mariano Rajoy, al que se refirió como “el señor del PP que lleva mucho tiempo

tumbado en la hamaca con un puro en la boca, el indolente, perezoso, haragán y holgazán”.

Guerra se mofó del supuesto interés por ir a Rodiezmo mostrado el día anterior por el líder del

PP. “¿Dónde estaban hace 31 años? ¿Dónde estaban el robatrajes, el robarelojes, el

robapañuelos, el robacoches?, se preguntó. Y continuó diciendo que la derecha está contenta

porque creen que van a ganar las elecciones, pero “es raro que los ciudadanos digan que les

van a votar si suspenden su gestión” porque, según explicó, “sería como si no sabes nada de

números, te pongo un tres, pero te voy a hacer director del cole”.

EL PAÍS 20/EL MUNDO 1, 18/ABC 27/LA RAZÓN 28/PÚBLICO 1, 14, 15/LA VANGUARDIA 15/EL PERIÓDICO 18/EL CORREO 31/EL ECONOMISTA 33

TOMÁS GÓMEZ SE PRESENTA COMO EL CANDIDATO DE LAS BASES FRENTE A LA IMPOSICIÓN DE ZAPATERO

El secretario general de PSM, Tomás Gómez, presentó ayer en la sede de UGT su candidatura a

las primarias socialistas para elegir candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid, y

lo hizo apelando al voto de los militantes de base. Ante cerca de 2.000 militantes y

simpatizantes socialistas, Gómez se presentó como el candidato de los militantes de Madrid,

frente a la imposición de la dirección federal que, encabezada por José Luis Rodríguez

Zapatero, ha impulsado a la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, a presentarse a las

primarias. “Mi activo”, explicó, “es haber defendido que los militantes madrileños tienen

capacidad de decidir desde las bases el futuro del PSOE”.

Frente a las encuestas que maneja el PSOE y que apuntan que Trinidad Jiménez tiene más

posibilidades de ganar en las elecciones a la candidata del PP, Esperanza Aguirre, Gómez

explicó que “el liderazgo no se mide por el número de personas que te conocen, sino por el

número de personas que conoces”. “Yo no os cambio a vosotros por ninguna empresa de

sondeos”, señaló dirigiéndose a los militantes madrileños. Gómez explicó que el pasado 7 de

agosto no fue a La Moncloa a entrevistarse con Zapatero para hablarle de su “carrera política

personal”, sino para defender el derecho que tienen los socialistas madrileños para opinar

sobre quién debe ser su candidato en las elecciones autonómicas de 2011. A pesar de todo

insistió en que el presidente del Gobierno sigue teniendo su apoyo “hoy más que nunca”.

Pero no sólo habló del partido y de los militantes, sino también de los problemas de la

ciudadanía, con referencias a las necesidades concretas de muchos barrios de Madrid y

pueblos de la Comunidad. Con ironía, dijo que si Esperanza Augirre no fuera marquilla de

Murillo, hubiera estudiado en un centro público y no en el Instituto Británico; y que si tuviera

dos hijos en paro también conocería esos problemas. “Ha llegado la hora de que la gente

corriente pueda gobernar en la Comunidad de Madrid, para resolver los problemas de la gente

corriente”, afirmó.

Page 8: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

6

6 de septiembre de 2010

Tomás Gómez estuvo arropado por el miembro de la ejecutiva federal del PSOE y amigo

personal de Zapatero José Andrés Torres Mora; la portavoz de la Asamblea, Maru Menéndez;

el diputado Juan Barranco; los senadores Matilde Fernández y Enrique Curiel; la delegada del

Gobierno, Amparo Valcarce; 21 alcaldes de la región; 106 secretarios generales de

agrupaciones locales, los históricos socialistas Gregorio Peces Barba, Antonio García

Santesmeses, Virgilio Zapatero, Julio Feo, José Luis Corcuera… Antes que Gómez tomó la

palabra el ex alcalde de Madrid Juan Barranco, quien criticó con dureza a los miembros del

Gobierno y del PSOE que dicen que las elecciones primarias debilitan al Ejecutivo y al partido.

“¿Desde cuándo votar debilita a los líderes? Lo que debilita a un líder político es el pucherazo y

la designación a dedo del candidato”, afirmó.

Trinidad Jiménez dice que es la alternativa “fuerte y de poder” en Madrid

La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, defendió ayer que representa una alternativa

“fuerte y de poder” para que el PSOE gane las elecciones en la Comunidad de Madrid, y

recordó a su oponen en las primarias socialistas, Tomás Gómez, que todos los datos le dan a

ella “una mejor valoración” entre los madrileños. Jiménez hizo estas declaraciones en un acto

en la Casa del Pueblo de Collado Villalba, en el que recogió el apoyo de 12 plataformas

constituidas en las agrupaciones socialistas de la sierra norte. Por la noche se desplazó a

Alcorcón, donde aseguró que los socialistas madrileños tienen muy claro que “la adversaria

política es Esperanza Aguirre” y es a ella a la que van a ganar en las próximas autonómicas.

EL PAÍS 21/EL MUNDO 1, 16, 17/ABC 27/LA RAZÓN 29/PÚBLICO 16/EL PERIÓDICO 18/CINCO DÍAS 2/EL ECONOMISTA 32

CELESTINO CORBACHO DEJARÁ EL MINISTERIO DE TRABAJO CUANDO SE HAGAN PÚBLICAS LAS LISTAS DEL PSC

El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, aprovechó su segundo acto de

precampaña en Cataluña, la inauguración de un campo de fútbol en San Hipólito de Voltregá

(Barcelona), para anunciar que abandonará el Ministerio “el mismo día” en que se den a

conocer las listas definitivas del PSC. Y eso, según los cálculos del propio partido, se producirá

a mediados de septiembre, probablemente en el Consell Nacional del PSC, a celebrar el

sábado día 18, según apunta ABC. Este diario también se hace eco de un comunicado emitido

ayer por Trabajo, en el que se matiza que las declaraciones del ministro están referidas “en

todo momento” a la publicación oficial de las candidaturas por parte de la Junta Electoral, por

lo que “resulta imposible precisar cuando se llevará a cabo esa publicación”, dado que las

elecciones aún no han sido convocadas.

También en EL ECONOMISTA se apunta la fecha del 18 de septiembre para la salida de

Corbacho del Gobierno. De esta manera, no sería ministro de Trabajo el día de la huelga

general, el próximo 29. Mientras, en EL PAÍS se dice en titulares que Corbacho saldrá del

Gobierno días después de la huelga, aunque también se remite a las afirmaciones del

ministro de que permanecerá en el Gobierno, como máximo, hasta el día en que se publiquen

oficialmente las listas electorales. La incógnita es la fecha exacta. Y depende de cuándo el

presidente de la Generalitat, José Montilla, se decida a anunciar y luego a convocar

oficialmente las elecciones.

ABC 1, 28/EL PAÍS 24/EL ECONOMISTA 1, 32

Page 9: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

7

6 de septiembre de 2010

Corbacho: “No soy un revulsivo para el PSC, sí un referente para los catalanes”

El actual ministro de Trabajo valora en una entrevista que publica hoy EL MUNDO el papel del

PSC en esta legislatura y afirma que “ha tenido una acción de gobierno muy positiva y en

estos cuatro años se ha visto, a todos los niveles, que su gestión ha sido magnífica. Pero, tal

vez, ha quedado empañada por la atención que ha generado el debate y la discusión sobre el

Estatut”. Resalta que “el PSC acude a las elecciones con vocación de gobierno, no de

oposición”, y en cuanto a su participación en los comicios catalanes, no cree que su presencia

por sí sola vaya a ser un catalizador y un revulsivo para el PSC. “Ni yo lo pretendo, pero sí soy

un referente para algunos catalanes”, afirma. Respecto a su implicación en la campaña

electoral apunta que “cuando se convoquen y se publiquen oficialmente las listas de

candidatos del PSC será la fecha tope en la que dejaré el Ministerio. “Una vez que se conozcan

los candidatos no creo que deba compaginar la tarea de ministro y formar parte de las listas al

Parlament. Hasta entonces estaré a disposición de lo que diga el presidente del Gobierno”,

añade.

EL MUNDO 20. Entrevista

EL GOBIERNO REGALA A MAURITANIA UN AVIÓN POR LIBERAR AL SECUESTRADOR

El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes regalar a Mauritania un avión militar C-212

que estaba siendo utilizado por el escuadrón 801 del Ejército del Aire. La decisión llega apenas

10 días después de la liberación de los cooperantes españoles en la que el Gobierno

mauritano ha desempeñado un papel clave. El simbólico precio del avión es de 100 euros. El

acuerdo se produjo después de una conversación telefónica mantenida el pasado 24 de

agosto entre José Luis Rodríguez Zapatero y el presidente mauritano, Abdel Aziz, en la que el

presidente español agradeció la colaboración de Mauritania en la liberación, según explicaron

fuentes oficiales de Moncloa. El Gobierno no enmarca este regalo en el secuestro de los

cooperantes, sino “como consecuencia de los convenios en materia de lucha contra la

inmigración ilegal y en el marco del Acuerdo Técnico firmado entre los ministerios de Defensa

de España y Mauritania”.

Abdel Aziz ha desempeñado un papel relevante en la liberación de los españoles, puesto que

decidió excarcelar al secuestrador de los cooperantes, Omar Saharaui, condenado en

Mauritania a 12 años de prisión. Según destaca la prensa argelina, el presidente mauritano

fue el mayor escollo diplomático para el Gobierno español para resolver el asunto porque se

mostró especialmente hostil a negociar con Al Qaeda y se resistió hasta el último momento a

entregar a Saharaui, condenado en firme en su país. Según publicó EL MUNDO el 24 de

agosto, el rescate pagado a terroristas e intermediarios por la liberación de los cooperantes

ascendió a siete millones de euros.

EL MUNDO 1, 14

Page 10: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

8

6 de septiembre de 2010

ZAPATERO INTENTA QUE OBAMA ASISTA A LA CUMBRE DE BARCELONA

El Gobierno está realizando gestiones para intentar conseguir que el presidente de Estados

Unidos, Barack Obama, asista a la Cumbre de la Unión por el Mediterráneo en Barcelona, que

esta previsto que se celebre los días 20 y 21 de noviembre. El Ejecutivo intenta aprovechar la

presencia de Obama en Lisboa los días 19 y 20 de noviembre, donde asistirá a las cumbres de

la OTAN y de EEUU-Unión Europea, para intentar conseguir la ansiada visita.

La Cumbre de a Unión por el Mediterráneo estuvo fechada para el pasado 7 de junio, durante

la presidencia española de la UE, pero tuvo que ser aplazada ante las pocas expectativas de

éxito que existían en ese momento, debido al estancamiento de las conversaciones de paz

entre palestinos e israelíes. La suspensión entonces supuso un duro revés para el Gobierno

español, ya que coincidió también con el anuncio por parte de la Casa Blanca de que Obama

no acudiría a la cumbre EEUU-UE.

Ahora, tras los acuerdos de Washington entre el primer ministro de Israel, Benjamín

Netanyahu, y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, bajo los

auspicios de la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, ha renacido el optimismo

sobre el conflicto de Oriente Próximo, lo que puede allanar el camino para celebrar la

conferencia euromediterránea con esperanzas de que en ella se pueda avanzar en los

objetivos de cooperación. Por eso, desde Moncloa y el Ministerio de Asuntos Exteriores

quieren aprovechar la oportunidad para conseguir que la cumbre de Barcelona sea un éxito y,

además, lograr que Obama esté presente.

ABC 1, 29/LA VANGUARDIA 1, 17

Y ADEMÁS...

NACIONAL

• Mas pide a CiU que no se confíe porque el cambio “no está hecho”. Iceta destaca la

caída de Mas en los sondeos y espera que el PSC tenga tiempo de remontar (LA

VANGUARDIA 16/EL PERIÓDICO 21)

• El Constitucional delibera más recursos contra el Estatut. El Senado constatará

mañana el bloqueo del PP a la renovación del TC (EL PAÍS 23)

• 700 piratas han quedado libres en seis meses por falta de cárceles y medios. Kenia y

Seychelles no pueden asumir el proceso de más de 1.000 detenidos (EL PAÍS 24)

• Munar y Nadal desviaron 180.000 euros de su productora para pagar la campaña de

Unió Mallorquina (EL MUNDO 14)

Page 11: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

9

6 de septiembre de 2010

INTERNACIONAL

• El líder palestino Abás se enfrenta a Ahmadineyad. La ANP emite un durísimo

comunicado contra el presidente iraní por criticar el proceso de paz (TODOS)

• Netanyahu hace equilibrios para tratar de contentar a colonos y palestinos. El primer

ministro israelí ofrece un “compromiso histórico” (TODOS)

• Fini confirma la ruptura con Berlusconi sin forzar la caída del Gobierno. Critica con

dureza a Il Cavaliere pero quiere acabar con él la legislatura (TODOS)

• Tres suicidas matan a 12 personas y hieren a otras 36 en un asalto a un centro

militar en Bagdad (TODOS)

• Un temporal de lluvia devasta Guatemala en plena reconstrucción. Las riadas y

aludes de tierra causan decenas de muertos y miles de desplazados (TODOS)

• Un transbordador con 300 pasajeros naufraga en el río Kasai, en la región central de

la República Democrática del Congo (TODOS)

Page 12: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

10

6 de septiembre de 2010 OPINIÓN

ETA EMITE UN AMBIGUO COMUNICADO ANTE UNA POSIBLE NEGOCIACIÓN POLÍTICA

“ETA hace saber que ya hace algunos meses tomó la decisión de no llevar a cabo acciones

armadas ofensivas”, dice la declaración difundida ayer por la banda. No dice que declara una

tregua, pero se supone que si está en ella desde meses, seguirá estándolo hasta nuevo aviso.

El anuncio de alto el fuego figura inmediatamente detrás de un párrafo en el que ETA muestra

su disponibilidad para “acordar” con el Gobierno “los mínimos democráticos para emprender

el proceso democrático”. Esta expresión, proceso democrático, es la que viene utilizando ETA

desde finales de los ochenta como contraposición a la de “proceso de paz”. Que ETA acceda a

hablar de alto el fuego es, con todo, una muestra de que sus jefes son sensibles a las presiones

de los de Batasuna y los mediadores internacionales a favor de un cese de la violencia que les

permita participar en las elecciones. Con su ambigua declaración, ETA pretende seguramente

sondear la capacidad de resistencia del Gobierno, los partidos y la opinión pública. Los de

Otegi saben que sin retirada de ETA seguirán marginados de la vida política institucional, y los

de ETA que sin brazo político se quedarán sin pueblo al que salvar. Si ETA no ha atentado en

España en un año no es precisamente por sus debilidades organizativas, sino por esa

posibilidad de ruptura. Pero si Rubalcaba hubiera oído los cantos de sirena de quienes le

invitaban a reanudar la negociación cuanto antes, no se hubiera producido esa evolución de

los jefes de Batasuna. Razón de más para que el Gobierno no modifique su estrategia.

EL PAÍS 30 Editorial

ETA DECEPCIONA LAS EXPECTATIVAS DE SUS SEGUIDORES

ETA no aclara en ningún momento el alcance temporal de la decisión de no llevar a cabo

acciones armadas ofensivas, ni se compromete a renunciar a la violencia ni a entregar las

armas ni tampoco a que observadores internacionales puedan verificar la sinceridad de sus

intenciones. Resulta especialmente llamativo que la banda diga ahora que decidió “hace

algunos meses” desistir de sus atentados. ¿Por qué ha esperado a anunciarlo? ¿Cuáles fueron

los motivos de su cambio de actitud? La ambigüedad de ETA permite sospechar que trata de

hacer de la necesidad virtud retrospectiva tras haber sufrido durísimos golpes policiales. Si la

banda ha optado en estos momentos por esta fórmula tan ambigua y limitada es porque

probablemente necesita ganar tiempo tanto por la presión policial a la que está sometida

como por el coste político que supone seguir practicando la violencia. Todo indica que su

anuncio tiene mucho que ver con el documento aprobado la semana pasada por EA y la

izquierda abertzale , en el que pedían un alto el fuego “permanente y verificable

internacionalmente”. ETA no se compromete ni a lo uno ni a lo otro y ha optado por redactar

un comunicado ambiguo, muy lejos de lo que solicitaban sus seguidores políticos, que ayer

oficialmente se declaraban satisfechos pero expresaban en privado su decepción. El Estado de

Derecho debe seguir combatiendo policialmente a ETA, sin pagar ningún precio político por su

desaparición, como pretende la izquierda abertzale.

EL MUNDO 3 Editorial

Page 13: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

11

6 de septiembre de 2010

SOLO VALE LA RENDICIÓN DE ETA

La contundencia de los golpes policiales recibidos en los últimos meses y la proximidad de las

elecciones municipales y forales en el País Vasco podrían ser los argumentos de fondo de ETA

para plantear ahora este cese difuso de la violencia. Pero no hay que ver espejismos en el

documento etarra: sigue diciendo lo mismo que en los últimos cuarenta años, porque vincula

su violencia a la supuesta negación de derechos al pueblo vasco; y, a la inversa, condiciona la

paz a la autodeterminación. ETA retoma la vieja fórmula de trasladar al Estado la carga de alto

el fuego, mientras busca en el extranjero una caja de resonancia para sus pretensiones. Una

vez más, lo que realmente importa no es tanto lo que haga ETA sino la respuesta que dé el

Gobierno. Respuesta que debe comenzar por dejar claro que no hay posibilidad alguna de

negociar ni de dialogar con ETA. Es más, si Rodríguez Zapatero y Pérez Rubalcaba son

coherentes con sus palabras, la mejor reacción del Gobierno sería la negación absoluta de

cualquier valor político a este nuevo anuncio de ETA. Este es el momento de acabar

definitivamente con ETA por medios policiales y judiciales, los únicos que son legítimos en un

Estado de Derecho. La terminación de la violencia terrorista es un fin que no justifica todos los

medios. Sólo vale la rendición de ETA.

ABC 4 Editorial

EL ÚNICO COMUNICADO ACEPTABLE SERÍA QUE ETA ANUNCIARA SU DISOLUCIÓN

Hace meses que se especulaba con el anuncio de una tregua por parte de ETA. La sorpresa ha

sido que estamos ante un anuncio claramente insuficiente. Una vez más, la banda ha

defraudado las expectativas, algo que no sorprende a nadie, con un comunicado lleno de la

retórica habitual, donde no precisa ni la duración ni el alcance de la decisión de “no llevar a

cabo acciones armadas ofensivas” No estamos ante un anuncio que muestre la voluntad de

acabar con la sinrazón del terrorismo. El comunicado confirma que ETA quiere ganar tiempo,

en un momento en que se encuentra muy débil y con escasa capacidad organizativa. La

reacción de los grandes partidos y del Gobierno fue ayer ejemplar. Su escepticismo es el

resultado de la experiencia tras muchos años esperando que la banda criminal ponga punto

final al despropósito de sus actos. No hay ningún atajo posible para acabar con ETA y todos

coinciden en que lo único que tiene que anunciar es el abandono de las armas. El único marco

aceptable es que los terroristas abandonen las armas, asuman sus responsabilidades ante la

Justicia y disuelvan la banda. El Gobierno debe seguir con la estrategia actual de presión sobre

ETA, basada en la acción policial y judicial, y esperar los acontecimientos.

LA RAZÓN 9 Editorial

Page 14: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

12

6 de septiembre de 2010

ETA DEBE ABANDONAR DEFINITIVAMENTE LA VIOLENCIA

El Gobierno y las fuerzas democráticas han calificado claramente de insuficiente el

comunicado de ETA y exigen la renuncia explícita a la violencia armada y la entrega de las

armas. Mediante el típico lenguaje empleado por los encapuchados, ETA afirma que “resulta

necesario fijar el proceso para dar la palabra al pueblo. Porque será cuando los derechos del

Pueblo Vasco sean reconocidos y garantizados cuando se abra la puerta de la verdadera

solución al conflicto”. Resulta evidente que ETA no tiene otra solución que la renuncia expresa

a la violencia y la entrega de las armas. Sus atentados provocan mucho daño y dolor pero no

consiguen acercarlos ni un milímetro a ninguno de sus objetivos políticos. Es más, el acoso

policial a la izquierda abertzale los ha dejado solos en su carrera hacia la nada, hasta el punto

de que cada día que pasa son más las renuncias a la lucha armada por parte de los presos y de

personas del entorno de la izquierda abertzale , agotados política y personalmente de tanta

sinrazón sangrienta. El anuncio de ETA es, sin duda, una buena noticia por lo que significa.

Pero es preciso mantener la estrategia que tan buenos resultados está dando hasta que los

terroristas abandonen definitivamente la violencia y entreguen las armas. La experiencia dicta

que no se deben lanzar las campanas a vuelo, sino mantenerse firmes hasta el objetivo final,

que es la paz.

LA VANGUARDIA 20

ETA PRETENDE CONVERTIR SU DERROTA EN VICTORIA, DANDO UN PASO A MEDIAS

Cada día sin atentados se convierte en una excelente noticia. Pero la práctica totalidad de las

fuerzas parlamentarias respondió ayer advirtiendo de que no es eso lo que espera la sociedad

y tachando el comunicado de insuficiente. Conceptos como los que ETA desgrana cuando se

refiere a un “proceso democrático”, a los “derechos de Euskal Herria” o la “solución del

conflicto” constituyen una jerga que ha resultado tan cruel para miles y miles de ciudadanos

que a estas alturas se vuelve ofensiva, o en el mejor de los casos, carece de significado. En la

hipótesis más optimista, la izquierda abertzale , secundada ahora por EA, trataría de imprimir

a la renuncia definitiva a la violencia un ritmo tan lento que preserve sus vínculos de relación

con el núcleo terrorista. Esa lentitud se vuelve exasperante frente al anhelo compartido por la

intensa mayoría de los vascos y el resto de los españoles de que la amenaza etarra se acabe de

una vez y para siempre. Tras esa parsimonia se oculta la vertiente más sangrante del

problema: la obstinada pretensión de ETA de convertir su derrota en una suerte de victoria o,

cuando menos, de edulcorarla de tal forma que los terroristas puedan eludir el juicio histórico

y la condena sin paliativos que merece su trayectoria. Algo a lo que las instituciones sólo

pueden replicar insistiendo en que siguen comprometidas en acabar con la violencia etarra,

negándose a enterrar la verdad del mal causado por ETA en aras a una concordia envilecida

por el olvido.

EL CORREO 1, 32

Page 15: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

13

6 de septiembre de 2010

ANTE EL VAGO COMUNICADO DE ETA, UNIDAD

Tanto el Gobierno como la oposición reaccionaron ayer con una lógica cautela y un enorme

escepticismo al comunicado de ETA en el que se anuncia un nuevo alto el fuego. No es para

menos si tenemos en cuenta el dramático desenlace de anteriores procesos en los que la

sociedad asistió esperanzada al posible final de una pesadilla que ha condicionado la vida

política española durante las últimas cinco décadas. Los etarras han movido ficha. Lo han

hecho en un momento en el que están acorralados y solo unos días después de que la

izquierda abertzale haya reclamado junto a Eusko Alkartasuna un cese de las acciones

terroristas. Lo que cabe reclamar de los partidos democráticos es una reacción firme,

inteligente y unitaria, que no caiga en las trampas de los violentos, pero que tampoco deje

escapar cualquier resquicio que permita avanzar hacia una erradicación definitiva del

terrorismo de ETA. Es obligación de los responsables políticos sondear qué hay detrás de este

pronunciamiento de ETA, y hacerlo desde la unidad democrática, sin ofrecer el espectáculo de

la pasada legislatura cuando el PP decidió dar batalla a Zapatero durante su fallido intento de

negociación.

EL PERIÓDICO 10 Editorial

No se debe dar oxígeno a los terroristas

El vago anuncio de una tregua por parte de ETA no debe conducir a engaños. La organización

terrorista sufre el acoso del Estado en sus carnes. No es de extrañar que la banda armada pida

oxígeno. Necesita una tregua con la que recomponerse. El Estado no debería concedérsela. No

cabe ni la negociación política ni las concesiones. El cese de las armas que han proclamado no

tiene ningún carácter definitivo. De sus afirmaciones únicamente puede deducirse con

claridad que quieren presentarse a las elecciones locales y forales de mayo de 2011. Sólo

puede aceptarse la firma de una rendición, y éste no parece el caso. Hasta que no sea así,

dejemos que la lenta maquinaria del Estado termine de apisonar a ETA.

EL ECONOMISTA 3

Prudencia y firmeza (Rodolfo Ares EL PAÍS 18) Mientras que el anuncio que esperamos no

llegue, firmeza en nuestras convicciones, Estado de derecho y democracia. Mantendremos

una política de firmeza democrática y de combate al terrorismo en todos los frentes.

Momento de unidad (Odón Elorza EL PAÍS 13) No sabemos nada del cese de las amenazas a

empresarios por el TAV, ni del recuerdo a las víctimas –que no su utilización partidista-. Y a

ellos dirijo la mirada emocionada. Porque si ganamos la paz será para compartirla.

ETA, acorralada, gana tiempo (Casimiro García-Abadillo EL MUNDO 5) Batasuna no puede

esgrimir el comunicado para pedir la legalización. Si la izquierda abertzale quiere participar en

la vida política, debe seguir presionando a ETA o romper con ella de manera explícita.

El comunicado de ETA: reedición y autoplagio (Jon Juaristi ABC 3) De ETA es vano esperar

nada. Lo más recomendable ante comunicados como el presente es no hacerles el menor

caso. El único comunicado atendible sería el que anunciase el fin definitivo de su banda.

Page 16: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

14

6 de septiembre de 2010

ETA quiere votar (César Alonso de los Ríos ABC 26) Si con la aprobación de los Presupuestos el

PNV salva a Zapatero y se carga a Patxi López, con unas nuevas negociaciones la izquierda

abertzale (al lado civil de ETA) podría volver a las instituciones. Por eso ETA quiere votar.

Pantomima (Ignacio Camacho ABC 15) Ni alto el fuego ni gaitas. A estas alturas lo único que

se espera ya de ETA es un arriba las manos y un abajo las armas. Quedan cuatro monos y de

los cuatro dos son infiltrados de la Guardia Civil…¿a quién quieren engañar?

Halloween en la BBC (José María Carrascal ABC 16) Estamos ante un documento que muestra,

primero, lo lejos que se halla ETA de la realidad, segundo, lo difícil, por no decir imposible, que

es hacerla cambiar.

Por todos los flancos (Iñaki Ezquerra LA RAZÓN 20) La verdadera diana de la nueva tregua-

trampa de ETA es el pacto vasco de socialistas y populares. De momento, la respuesta del

Gobierno socialista al comunicado de ETA ha sido la correcta.

Insuficiente pero importante (Jesús Maraña PÚBLICO 6) La presión política, judicial y policial

ha dado frutos, aunque sigue siendo válida la terrible certeza de lo fácil que es matar si

alguien se lo propone.

Esto no es proceso (Ernesto Ekaizer PÚBLICO 5) Lo que está haciendo la izquierda abertzale, y lo

que ha anunciado ETA es el resultado de su propia asfixia. Por tanto, aquello que hagan y

digan es expresión de su comportamiento unilateral.

ETA intenta ganar tiempo (Ignacio Escolar PÚBLICO 48) De momento ETA intenta ganar

tiempo con un comunicado insuficiente, que da justo el mínimo para permitir a Batasuna

nuevos movimientos políticos. ETA tiene que abandonar de una vez y para siempre las

pistolas.

Actividad inactiva de ETA (Andrés Montero G. EL CORREO 34) ETA ni se disuelve ni se somete a

verificación. Quiere vigilar el camino hacia la independencia, aunque tenga que obviar la

situación de presos y terroristas que no todavía no están en prisión pero ingresarán en ella.

SIN ZAPATERO, RODIEZMO NO ES NADA

La expectación en torno al mitin sindical de Rodiezmo, al que Zapatero no asistió se quedó en

nada. El acto, programado por UGT como el escenario para calentar la huelga general del 29-S,

fue un auténtico pinchazo, en el que Cándido Méndez y el resto de los oradores sindicalistas

tuvieron que escuchar voces de “No la hagáis” cuando se referían a la convocatoria del paro.

Rodiezmo se ha quedado sin contenido porque el único que tenía era el que le daba la propia

presencia del presidente del Gobierno, ahora obligado a hacer una política que no puede

defender en una romería de pañuelos rojos al cuello y canto de La Internacional puño en alto.

La presencia de Alfonso Guerra puso el toque pintoresco. Zapatero, al no acudir, ha hecho lo

que tenía que haber hecho desde que es presidente. Por eso carecen completamente de

sentido las palabras de Rajoy diciendo que él hubiera ido a Rodiezmo si fuera Zapatero.

EL MUNDO 3 Editorial

Page 17: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

15

6 de septiembre de 2010

ZP: entre el recuerdo y la fantasía (Félix Madero ABC 14) Zapatero tiene una obsesión: el

poder. Tiene un recuerdo: que el año pasado estuvo con los mineros. Y tiene una esperanza:

que el que viene volverá a cantar La Internacional en Rodiezmo.

Huelga genera, necesaria e imprescindible (Fernando Lezcano CINCO DÍAS 15) Una huelga

general es la expresión más radical del conflicto social y se entiende que haya controversia

social, política y mediática.

GÓMEZ, UN CANDIDATO MÁS DURO DE LO ESPERADO

Tomás Gómez está resultando un candidato más peligroso de lo que suponía la dirección del

PSOE. Lo demostró ayer en la presencia de su candidatura. No sólo porque lo hizo

significativamente en la sede de UGT y porque le arroparon personalidades socialistas

importantes e incluso protagonistas del colorín como Gonzalo Miró, sino porque ha

recuperado en su campaña el discurso del Zapatero que ganó a Bono en el 35 Congreso del

PSOE. Cultivando el perfil renovador y buscando el apoyo de las bases frente al poderoso

aparato instalado en Ferraz, Gómez ha ido cosechando apoyos importantes dentro del PSOE.

No deja de ser paradójico que el secretario general del PSM pretenda vencer al secretario

general del PSOE utilizando sus mismas armas. Como dijo Juan Barranco, salir en tromba a

descalificar a Gómez, como han hecho algunos ministros, sólo servirá para apuntalarle.

EL MUNDO 3 Editorial

LA DEUDA ASFIXIA A LOS AYUNTAMIENTOS

La crisis económica y financiera tiene un efecto colateral en los ayuntamientos, que han visto

como sus arcas quedaban exhaustas. La causa es que la recaudación por la actividad

inmobiliaria, que en el año 2007 era del orden del 54% de los ingresos propios, ha caído en el

2009 debido a la crisis en la construcción de viviendas, puesto que sólo se inicia un 10% de las

que se construyeron aquel año. Los municipios intentan paliar los efectos de esa caída de

ingresos con el impuesto de bienes inmobiliarios (IBI), que ha crecido del orden del 29% en los

últimos tres años, por la revisión de los valores catastrales, y con la emisión de duda, que ha

aumentado, en el primer trimestre del presente año, el 33% con respecto a la deuda que

tenían en el 2007. El Ayuntamiento que se lleva la palma deudora es Madrid, con más de

7.000 millones. Pero también hay municipios pequeños con la soga al cuello debido al impulso

desaforado de construcciones de viviendas, muchas de las cuales se han quedado a medio

hacer. La solución está en la drástica reducción de gastos municipales, que en el año electoral

se presenta más bien utópica, y en una programación de resolución de la deuda que debería

acometerse con urgencia.

LA VANGUARDIA 20 Editorial

Page 18: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

16

6 de septiembre de 2010

Y ADEMÁS...

• Un regalo bochornoso por soltar a un terrorista (EL MUNDO 3 Editorial) Estamos ante una

compensación vergonzante por la liberación del terrorista encarcelado de Al Qaeda, tal y

como exigían los secuestradores de los cooperantes españoles.

• Ficciones laborales (José María Marco LA RAZÓN 10) Corbacho vuelve a una región

española donde las ficciones alcanzan dimensiones desconocidas en el resto del país. Tal

vez allí, en ese pequeño mundo encantado, encuentre alguna forma de reposo.

• Un año sin porvenir (F. Jiménez Losantos EL MUNDO 24) Este curso 2010-2011 es tan

ruinoso como previsible. Mal va España, pero irá a peor. Ya puede venir otro Gobierno y

hasta otro rey, que esto no tiene remedio.

• La prioridad de la reforma fiscal (Joaquín Estefanía EL PAÍS 28) Está naciendo en Europa

una nueva generación de impuestos con el objetivo de aumentar la recaudación y hacerla

más acorde con el peso de cada cual.

• La diagnosis de los sabios (IX) (Julio Anguita EL ECONOMISTA 4) La necesidad de establecer

contactos con Mercosur, Asean, SADC, etc, se aborda mediante la propuesta de creación

de una unidad europea de análisis ligada al Servicio Europeo de Acción Exterior.

• Noticias sobre las economías autonómicas (Juan Velarde Fuertes ABC 38) La única política

regional posible para alcanzar una mayor convergencia es crear redes de transportes y

comunicaciones.

• Los créditos al consumo, en picado (CINCO DÍAS 14 Editorial) Recobrar la liquidez y el

ritmo normal para la concesión de créditos es para la economía como la sangre y el

oxígeno para el cuerpo humano. Vitales.

• El aniversario de la exitosa reunificación alemana (EL PAÍS 30 Editorial) La actual canciller,

Angela Merkel, procede de la marca oriental, y Alemania ha enviado ya contingentes

militares a operaciones internacionales de la ONU.

• Sarkozy , en la cuerda floja (EL PERIÓDICO 10 Editorial) Sarkozy tiene abiertos frentes que

han deteriorado su liderazgo como el de la reforma laboral, que mañana defiende en el

Parlamento al mismo tiempo que en la calle se espera una gran movilización de rechazo.

• Nuevo orden en el comercio internacional (CINCO DÍAS 14 Editorial) La consolidación del

G-20 como foro multilateral es la prueba institucionalizada de lo que está ocurriendo con

los flujos internacionales de mercancías y servicios.

Page 19: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

17

6 de septiembre de 2010 ECONOMÍA

EL SISTEMA DE PENSIONES TIENE YA DÉFICIT EN SIETE COMUNIDADES

Las negociaciones del Gobierno con el PNV para lograr apoyos a los Presupuestos de 2011 han

vuelto a despertar el fantasma de la ruptura de la caja única de la Seguridad Social, una

demanda histórica del nacionalismo vasco. La importancia de este tema radica en que si bien

el sistema de la Seguridad Social en su conjunto en España tiene superávit, hay muchas

comunidades, siete de las diecisiete que tienen números rojos y el País Vasco está entre ellas.

Eso significa que las cotizaciones que empresarios y trabajadores que residan en esta

comunidad realizan al sistema son insuficientes para pagar las pensiones y prestaciones de

sus ciudadanos.

Si en España en lugar de un sistema único de la Seguridad Social hubiera diecisiete diferentes,

casi una tercera parte estaría ya en la quiebra. Según los últimos datos regionales disponibles,

que corresponden al cierre de 2008, la comunidad más deficitaria es Asturias, donde el

agujero entre los ingresos y los gastos supera los 1.500 millones de euros. Le sigue Galicia, con

un déficit de 1,473 millones, Castilla y León, con 1.275 y País Vasco con 747 millones. Tampoco

ingresan los suficiente para pagar a sus pensionistas Cantabria (tiene un desfase de 300

millones). Extremadura (recauda 268 millones menos de lo que paga) y Aragón (-51 millones).

Por el contrario, Madrid (5.283,78 millones de euros) y Cataluña (2.040,16 millones de euros)

son las autonomías que más aportan al sistema.

Por tanto, un modelo de pensiones propio en el País Vasco o en cualquiera de las siete

regiones que están en números rojos sería ya deficitario. El problema de ceder la Seguridad

Social al País Vasco no sería la merma de recursos para el conjunto del país, sino el precedente

que se crea y la complicación que introduciría en el sistema. Según Álvaro Nadal, secretario de

Economía del PP, en ningún país del mundo se rompe la caja única. El sistema de pensiones es

un seguro y cuanto más asegurados tenga mejor puede compensar los riesgos.

ABC 34 y 35

EL EJECUTIVO INCUMPLE SU DECRETO SOBRE FORMACIÓN A PARADOS

Los cursos de formación que reciben los parados han estado en el centro del debate político,

pero no por evaluar la eficacia de sus contenidos o su orientación, sino por la decisión que ha

adoptado el Gobierno de penalizar a aquellos que rechacen cursos de forma reiterada. Política

que el secretario de Formación para el Empleo de CC OO, Fernando Puig-Samper, califica de

“errática”, pues si a los cursos de formación se les ve sólo como un requisito formal y el no

hacerlos constituye motivo de sanción, “no sirven para nada”. Puig-Samper reclama en este

sentido una revisión “profunda” de sus contenidos que califica de “genéricos” y poco

“adecuados” a cada sector.

Page 20: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

18

6 de septiembre de 2010

También reclama que se cumpla el Real Decreto 1224/2009 aprobado por el Gobierno que

fijaba como objetivo establecer un proceso de reconocimiento de las competencias adquiridas

por las personas a través de la experiencia laboral o de la formación. Todo ello, con el fin de

facilitar la empleabilidad de los ciudadanos. Sin embargo, las herramientas para evaluar y

acreditar esas competencias adquiridas durante los cursos de formación “no se están

construyendo”. Puig-Samper pide que los cursos de formación sean “verificables

oficialmente”.

LA RAZÓN 43

EL GOBIERNO AUMENTA EN 1.400 MILLONES DE EUROS EL GASTO MUNICIPAL

Los Ayuntamientos conseguirán para el próximo año un incremento de 1.402 millones de

euros, la mitad de lo que espera ahorrar el Gobierno con la congelación de las pensiones y dos

veces el ahorro con la rebaja de sueldo de los funcionarios. EL MUNDO resalta que el próximo

año, para el que se dotan 14.760 millones en concepto de financiación a las entidades locales,

es año de elecciones municipales, una fecha en la que los alcaldes suelen ‘tirar de chequera’

para hacer méritos económicos con los que convencer a sus votantes.

El aumento de esta partida rompe no sólo las promesas generales de control del gasto, sino

que altera incluso el ejemplo adoptado ya en ese capítulo el pasado año, en el que se dotó una

partida de 13.305,94 millones para los ayuntamientos, provincias y cabildos. Esa cifra supuso

una rebaja del 9,2% con respecto a los recursos entregados el año anterior. La decisión de

aumentar la financiación a los ayuntamientos tampoco cuenta con una justificación

económica. Más bien todo lo contrario. El aumento de fondos se sumará a una tendencia de

incremento del gasto que desafía las exigencias internacionales de control de los

presupuestos públicos.

Fuentes de la Federación Española de Municipios y Provincias confirman la difícil situación

económica que atraviesan los ayuntamientos ante la merma de los ingresos de los últimos

años. Varias fuentes han alertado de la situación y el presidente de la Federación de

Municipios de Cataluña, Manuel Bustos, ha advertido de un posible colapso financiero

durante el próximo año de algunas federaciones. En relación con este tema, en LA

VANGUARDIA se apunta que los ayuntamientos catalanes suben el IBI para compensar el

pinchazo inmobiliario. El 54% de los ingresos municipales procedía del ladrillo en 2007, antes

de la crisis. Los consistorios aplican nuevas fórmulas de recaudación para llenar sus arcas.

EL MUNDO 31/LA VANGUARDIA 1, 59

ENCALLAN LAS NEGOCIACIONES PSOE-PP PARA LOGRAR UN PACTO SOBRE ENERGÍA

Los recibos de la luz y el gas se podrían encarecer este otoño. El 1 de octubre es la fecha clave.

En ese momento entrarán en vigor los nuevos precios trimestrales para los consumidores

domésticos de gas, lo que podría coincidir con una escalada del recibo de la luz, si el Gobierno

decide levantar la ‘congelación’ provisional todavía en vigor, a la vista de las dificultades de

alcanzar un consenso con el PP. Las negociaciones del pacto sobre energía han encallado.

Page 21: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

19

6 de septiembre de 2010

Mientras, el encarecimiento del mercado mayorista ha disparado el déficit tarifario, y la

presión que ejercen las compañías eléctricas para recuperar sus costes de generación se

agudiza. Otro de los temas que enfrentan a PSOE y PP es la central de Garoña, cuyo cierre

rechaza el Partido Popular. Mientras, 3000 ecologistas marcharon ayer hasta esta central

nuclear para reclamar el cierre inmediato de esta planta nuclear, sin esperar al año 2013

como pretende Industria.

EL MUNDO 33/LA RAZÓN 44/EL CORREO 38/EL ECONOMISTA 15

La CNE analiza mañana el recorte para las plantas fotovoltaicas

La Comisión Nacional de la Energía votará mañana la nueva norma que pretende reordenar el

panorama de las energías renovables. Desde el seno de la CNE se valora positivamente la

norma elaborada por el Ejecutivo, en tanto que no afecta a las instalaciones que ya están en

marcha. El documento recoge un recorte de las primas que recibe este sector del 45% para las

futuras instalaciones en suelo y del 25% para las que se coloquen en los techos de mayor

dimensión, asimismo se aplicará un recorte del 5% en las plantas de menor dimensión.

Sin embargo, la polémica está servida porque el nuevo documento ha sorprendido al sector y

considera que “el Ministerio les ha tomado el pelo por rebajar las primas sin haber cerrado

una negociación antes”. De esta manera, los fabricantes y promotores se temen que la nueva

norma provocará un parón de un año y medio en la puesta en servicio de plantas

fotovoltaicas.

EL ECONOMISTA 13

LA BANCA ESPAÑOLA VUELVE A COLOCAR EMISIONES DE DEUDA EN EL MERCADO

La banca española sufrió en mayo y junio el mayor colapso de liquidez desde que comenzó la

crisis, por la desconfianza de los mercados ante los problemas de Grecia. Pero desde hace poco

más de un mes las entidades han logrado colocar 10.000 millones de deuda en el mercado.

El BBVA rompió la sequía de financiación internacional, que se extendía desde abril, con la

colocación de 2.000 millones de euros en cédulas hipotecarias (títulos de renta fija

garantizados por los créditos hipotecarios de la entidad) el 19 de julio, cuatro días antes de la

publicación de las pruebas de resistencia a la banca europea. Santander y Bankinter

aprovecharon la ventana abierta por el mercado tras la publicación de los stress test para

colocar cédulas hipotecarias y bonos. Agosto sirvió para confirmar que los inversores veían

con mejores ojos la deuda pública española, y el incesante goteo de colocaciones en los

últimos días da a entender que esa prueba ya se ha superado. Las entidades españolas han

captado 10.000 millones en poco más de un mes. “La situación empieza a normalizarse”,

según los expertos

EL PAÍS 1, 25

Page 22: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

20

6 de septiembre de 2010

LOS MINISTROS DE ECONOMÍA DE LA UE INSISTEN EN LA ‘TASA TOBIN’ PARA GRAVAR LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS

Los ministros de Economía y Finanzas de los 27 países de la UE intentarán en la reunión que

celebrarán mañana martes en Bruselas cerrar filas para impulsar en el ámbito global la

instauración de una tasa sobre las transacciones financieras, más conocida como la ‘Tasa

Tobin’. Los políticos europeos mantienen abierto el debate, pese a las dudas de los expertos y

al rechazo que cosechó la idea en la reciente cumbre que mantuvieron en Toronto los jefes de

Estado o de Gobierno del G-20. El Gobierno de Francia, que próximamente asumirá la

presidencia rotativa del G-20, es, junto con Alemania, el principal defensor de esta iniciativa.

Los ministros de Economía de los Veintisiete también abordarán mañana la imposición de

tasas o impuestos a los bancos.

EL ECONOMISTA 1, 36

LA UE CONFÍA EN UNA SÓLIDA RECUPERACIÓN EN OTOÑO

Los Veintisiete confían en nuevos datos que apuntalen por fin la recuperación y hagan que

forme parte del pasado la historia de los rescates de la moneda única. Los 27 socios de la UE

consideran que su estrategia de reducción del déficit y apoyo del BCE a la banca es suficiente

para dejar atrás la crisis. No hay medidas a corto plazo sobre la mesa, por lo que las

instituciones comunitarias se centran desde hoy en blindarse contra las futuras recesiones

haciendo realidad su promesa de gobierno económico de la zona euro. El grupo de trabajo,

liderado por el presidente del consejo, Herman Van Rompuy, se reúne hoy para perfilar el

endurecimiento, con nuevas sanciones, de las líneas rojas del déficit y deuda supervisadas a

nivel europeo por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Además de los castigos a los países

incumplidores, los 27 cerrarán el capítulo de la prevención con la propuesta de someter a

examen europeo a las grandes líneas de los presupuestos de todos los países en primavera,

antes de que los parlamentos nacionales pacten la letra pequeña, algo que habitualmente

sucede en otoño.

PÚBLICO 20

EL FMI CONFÍA EN LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA, AUNQUE SEA MODERADA

John Lipsky, subdirector del FMI, dejó ayer claro en Gwangju (Corea del Sur) que la economía

mundial se recupera de forma “moderada”, pero que todavía debe enfrentar desafíos

importantes. “Obviamente hay riesgos y desafíos, pero las cosas parecen estar moviéndose

más o menos en la línea de las previsiones”, explicó al hacer referencia al plan que los

distintos países deben trazar para comenzar a retirar las ayudas económicas y, sobre todo, el

acto de contingencia fiscal a medio plazo que buena parte de las economías avanzadas deben

poner en marcha. Lipsky se reunió el pasado fin de semana en Corea del Sur con los

viceministros de Finanzas del Grupo de los 20 y gobernadores de los bancos centrales para

ultimar detalles antes de la cita de jefes de Estado y de Gobierno que tendrá lugar los

próximos 11 y 12 de noviembre en Seúl. Por otro lado, en EL PERIÓDICO se dice que la

economía mundial se resiente por la retirada de ayudas públicas.

EL PAÍS 28/EL PERIÓDICO 34/EL ECONOMISTA 36

Page 23: 6 de septiembre de 2010 - lamoncloa.gob.es€¦ · llevar a cabo acciones armadas ofensivas”, sin precisar si el cese de sus actividades es permanente o temporal y sin plantear

21

6 de septiembre de 2010

Y ADEMÁS…

• UGT y CC OO registrarán mañana la huelga general ante Trabajo (EL CORREO 38) Los

sindicatos cumplirán este trámite justo dos días antes de la aprobación definitiva de la

reforma laboral en el Congreso.

• Las empresas que dan trabajo se recuperan (EL CORREO 39) Cien compañías de más de

cien empleados cada una abrieron sus puertas o reemprendieron su actividad en junio.

• Las ganancias de las grandes compañías se disparan pese al exiguo crecimiento (EL

CORREO 39)

• Hacienda ha denunciado 2.000 delitos fiscales en tres años (PÚBLICO 19) Crecen un

20% los resultados antifraude.

• El Banco de España saldrá de Caja Castilla-La Mancha a final de septiembre (EL

MUNDO 32) Dejará en manos de CajAstur la gestión de CCM. La entidad ha supuesto un

quebranto para las arcas públicas de 4.125 millones de euros.

• Los presidentes de Caja Madrid, Rodrigo Rato y de Bancaja, José Luis Olivas, preparan

una dirección interina (EL MUNDO 32) El organigrama final que saldrá de su integración

aún se sigue negociando.

• El socialista Higini Clotas se perfila como sustituto de Narcís Serra en Caixa

Catalunya (ABC 38/EL MUNDO 32)

• Los depósitos de la banca online se reducen un 18% anual en junio (TODOS) La guerra

del pasivo desatada por los bancos convencionales han dejado fuera de juego a entidades

que basaban su ventaja competitiva en remuneración mayor que los bancos con oficinas.

• Trabajo investiga los ajustes de salarios a profesores interinos en Madrid (CINCO DÍAS

1, 34) Los recortes, que prevé alcancen los 40 millones de euros, afectarán a unos 7.000

docentes. Los sindicatos han presentado una demanda que ha sido admitida a trámite.

• Los productores de leche denuncian a la industria (EL PAÍS 28) Los ganaderos acusan a

las empresas de hundir los precios.

• El Corte Inglés responderá a la nueva tienda online de Zara reforzándose en la Red

con un nuevo canal de marcas de lujo (EL ECONOMISTA 1, 7 y 8)

• España continúa perdiendo cuota exportadora (CINCO DÍAS 1, 32 y 33) Las ventas

exteriores mundiales subieron un 26,7% en el primer trimestre. Las exportaciones

españolas supusieron el 1,67% del total.

• Los bancos alemanes y británicos, los más expuestos a la crisis (EL PAÍS 25)

• La dependencia de la coyuntura internacional, son a la vez la clave y el problema del

éxito alemán (LA VANGUARDIA 60) La cuota de exportación alemana supera el 40% en

sectores como el automóvil y la máquina herramienta.

• El sector inmobiliario alemán despega con la salida de la crisis (PÚBLICO 18 y 19) El

descenso de los tipos de interés eleva la demanda de vivienda en propiedad.

• Merkel prolongará, central a central, la vida de las nucleares (EL MUNDO 33/LA RAZÓN

44) A cambio, exige a las eléctricas el pago de un impuestos de 2.300 millones al año

durante un máximo de seis ejercicios.

• Francia exige medidas para controlar la especulación en el sector de cereales (LA

RAZÓN 46)

• Los productos que invierten en renta fija en EE UU acumulan ya ganancias del 20% (EL

ECONOMISTA 1, 25)