6 Del Esplendor Del Renacimiento a Los Cambios en El Siglo XVII

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 6 Del Esplendor Del Renacimiento a Los Cambios en El Siglo XVII

    1/20

    Proceso Histrico Peruano y MundialLectura N 6Del esplendor del Renacimiento a los cambios en el siglo XVII

    Hablar del Renacimiento provoca hasta hoy en los europeos un sentimiento de orgullo yadmiracin, pues rememora un tiempo glorioso a la vez que complejo. El Renacimientoalude a la concepcin mental que se formaron los europeos de los siglos X! y X!, respecto

    a manifestaciones culturales que consideraron motivadoras de cambios radicales. "a basede todas ellas era la resurreccin de la cultura cl#sica, aquella que se hab$a e%tinguido conla desaparicin del imperio romano. "os apologistas de esa concepcin proclamaban que lacultura cl#sica, espec$&camente la grecorromana, deb$a servir de modelo a la sociedad entodos sus rdenes. Eran contestatarios de la llamada edad media, cr$ticos de su 'barbarie,ignorancia y miseria(, las que slo pod$an superarse )seg*n dec$an) resucitando ladignidad, la virtud, la sabidura y laeleganciadel mundo grecolatino. +ero no slo instabana emular las pretendidas bondades del mundo cl#sico, sino que e%hortaban a superar elmodelo. e &jaron como ideal el bien de la humanidad y por ello iban a llamarse por igualhumanistas. El progreso en la ciencia ampli en ese tiempo el conocimiento del mundo, y losdescubrimientos geogr#&cos a la vez que provocaron la primera globalizacin, in-uyeronpara que fuera consolidando una nueva forma de vida social, bajo el modelo capitalista.

    I!MP" D! #$M%I"& R$!ND!N$L!&El arte se bene&ci de la obra de numerosos pintores y escultores de gran talento. El artista,hasta entonces considerado como un simple artesano e%perto, pas a ser considerado unpensador creativo, llam#ndosele incluso maestro. Este reconocimiento se debi al genio deartistas como "eonardo da !inci, iguel /ngel y Rafael. +ero tambi0n hubo genios literarios,como ha1espeare en nglaterra y Rabelais en 2rancia.3e forma paralela al fenmeno cultural, principalmente en el radio de in-uencia lasnaciones donde se le auspiciaba, fue gener#ndose un nuevo modo de produccin, elcapitalismo, con la propuesta de un ideal econmico cuyo objetivo era la obtencin delm#%imo bene&cio, para lo cual era necesario racionalizar los intercambios comerciales y eimponer el uso del dinero en toda actividad. El feudalismo fue desbancado ante elincremento del comercio, el nacimiento de la burgues$a y el establecimiento de gobiernoscentralizados. Hubo en el proceso un importante contenido pol$tico, signado por el decidido

    af#n de las monarqu$as por sobrepujar el poder de los feudales, lo que determinar$a elnacimiento del Estado moderno, autoritario y protonacional.En talia surgieron numerosas ciudades Estado, regidas por poderosas dinast$as familiares,como la de los forza en il#n y la de los 0dicis en 2lorencia. El hombre de Estado yterico pol$tico 4icol#s de aquiavelo 56789)6:;

  • 7/24/2019 6 Del Esplendor Del Renacimiento a Los Cambios en El Siglo XVII

    2/20

    ()RM!N!& D!L #$PI$LI&M"2ue en la econom$a donde se advirti tempranamente el resquebrajamiento del sistemafeudal. Entre los siglos X! y X! aparecieron y se difundieron pr#cticas econmicas de nuevotipo, asumidas por simples particulares que, obteniendo bene&cios sin precedentes,coadyuvaron a la germinacin de un nuevo sistemaI el capitalista.2actor decisivo del cambio fue el dinamismo comercial que se evidenci por ese tiempo. "aactividad de las antiguas ferias fue sobrepujada por la de los grandes puertos, y los

    burgueses sustituyeron la concepcin mental de la 'ganancia honesta( por el nuevoparadigma de la 'ganancia mxima(. Fudaces comerciantes particulares, haciendo gala deingenio, ambicin, astucia y sentido com*n, decidieron plani&car sus actividades a &n deobtener las mayores utilidades vali0ndose de toda clase de medios. nventaron as$ lacontabilidad como organizacin del Estado de los negocios, convirti0ndola en instrumentofundamental del nuevo sistema.Jrdenaron sus negocios e idearon diversos mecanismos para un mejor desarrollo de susactividades y para el sostenido incremento de sus ganancias. 2ueron a la vez comerciantes,prestamistas, &nancistas y responsables de la produccin. +ara pagar a distancia, a fechas&jas y sin manejar f$sicamente el dinero, crearon las letras de cambio.+ara dotar de capital a un negocio e%pectante, constituyeron ociedades y Aompa?$as queinvert$an a cambio de acciones. C para disponer siempre de capital, gener#ndole intereses,fundaron los Kancos, pasando por encima de la opinin de la glesia que condenaba el

    inter0s como intr$nsecamente malo. Embrin del banquero fue el cambista de las ferias y lospuertos, aquel que para cambiar monedas ten$a necesidad de una informacin permanentey actualizada, aquel que avizor el concepto de ganancia como una virtud.El nuevo sistema tuvo 0%ito desde el principio. "os audaces innovadores adquirieroncuantiosas fortunas, pasando a tener creciente in-uencia en las esferas del poder. Hasta losreyes y emperadores, necesitados siempre de recursos pecuniarios para sus continuasguerras, tuvieron que inclinarse ante los banqueros. C 0stos empezaron a cambiar la faz deEuropa, e%tendiendo sus compa?$as de negocios con una intrincada red informativa. 3e esamanera, el nuevo sistema fue validado por la pr#ctica y al aceptarse que la obtencin de laganancia justi&caba todos los medios empleados para conseguirla, termin por justi&carseel af#n de lucro. +ara los burgueses declin tambi0n la vieja concepcin de que eranecesario trabajar para lograr la supervivencia.

    L$& R!*"RM$& PR"!&$N!&3esde el siglo X diversos sectores al interior de la iglesia cristiana manifestaron unaposicin de cr$tica a la jerarqu$a eclesi#stica. Es que la pureza y el virtuosismo de losprimeros cristianos hab$a degenerado en decadencia y corrupcin durante la Edad edia. "ajerarqu$a cali&c de herejes a sus opositores, logrando as$ acallarlos prontamente.Recordemos que la glesia, m#s que preocuparse por buscar el bien espiritual de lasociedad, dedicaba entonces todo su af#n a la acumulacin insaciable de riqueza y depoder, con el respaldo de las autoridades pol$ticas. "os altos dignatarios se conduc$anpomposamente y ese ejemplo era imitado por el bajo clero, cuya educacin era $n&ma,alcanzando tambi0n el relajamiento y la inmoralidad a las rdenes mon#sticas, haciendo desus integrantes simples par#sitos.Aon el paso del tiempo un importante sector de laicos, perjudicado tambi0n por el e%cesivopoder de la jerarqu$a eclesi#stica, asumi como suyas las opiniones de los cl0rigos quee%ig$an reformas. 4o se iba contra la glesia sino que se le e%ig$a el sometimiento adisciplina y el rescate de sus originales valores. 4o teniendo cauce las protestas pac$&cas, elenfrentamiento comenz a adquirir caracter$sticas violentas en el siglo X!. El primer radicalfue el telogo ingl0s @ohn Lyclif 56GG)6GM7=, quien sostuvo que los pr$ncipes ten$anderecho a e%propiar las tierras de la glesia y a distribuirlas en bien de la colectividad> negla infalibilidad del papa y hasta juzg innecesaria la e%istencia del mismo> critic el comerciode las indulgencias> declar que el voto de castidad en los monjes era reprobable y en lasmonjas contrario a la ley divina> y cali&c a los frailes de hipcritas, ladrones yembaucadores. us severos alegatos se difundieron por toda Europa, impactandoprincipalmente en Kohemia, donde @an @us 56G89)676:= los suscribi plenamente, a&rmandoque nadie pod$a hacerse pasar por el representante de Aristo si no imitaba su conducta.El monje alem#n art$n "utero 567MG)6:78= se hizo famoso por sus sermones, en los que

    establec$a cone%iones entre los te%tos de las agradas Escrituras y la conducta mostradapor la iglesia catlica de su tiempo. us noventa y cinco tesis de protesta marcaron el iniciode la Reforma. 2ue tambi0n connotado lingNista y tradujo la Kiblia del griego al alem#n. @uan

    ;

  • 7/24/2019 6 Del Esplendor Del Renacimiento a Los Cambios en El Siglo XVII

    3/20

    Aalvino 56:9)6:87=, c0lebre telogo franc0s, sent las bases de la Reforma protestante.2und una iglesia en Binebra y sus ideas in-uyeron en la iglesia anglicana, como tambi0n enlos puritanos que pasaron al 4uevo undo. El rey Enrique ! de nglaterra 56796)6:7

  • 7/24/2019 6 Del Esplendor Del Renacimiento a Los Cambios en El Siglo XVII

    4/20

    Entre 6GG< y 67:G Europa se vio conmocionada por una serie de contiendas b0licas entrenglaterra y 2rancia, lo que la historia conoce como la Buerra de los Aien F?os. uvo comoorigen las reivindicaciones inglesas sobre algunos territorios franceses. Eduardo denglaterra lleg a reclamar incluso el trono de 2rancia. uceso decisivo fue la batalla deJrle#ns, ganada por los franceses en 67;9. En ella tuvo decisiva participacin @uana deFrco, la hero$na nacional francesa, quien luego fue derrotada en Aompi0gne, juzgada porherej$a y muerta en la hoguera en 67G6. Fl llegar esa guerra a su &n, nglaterra hab$a

    perdido todos los territorios que reclamara de 2rancia, e%cepto Aalais. u crisis interna sere-ejar$a en la subsiguiente Buerra de las 3os Rosas 567::)67M:=, que enfrent por el tronoa las casas de "ancaster y Cor1. Ep$logo de la misma fue el matrimonio de Enrique udor dela casa de "ancaster con sabel de Cor1. Enrique udor gobernar$a como Enrique ! desde67M:, auspiciando los viajes descubridores, y su sucesor Enrique ! apoyar$a elRenacimiento y la Reforma, sentando las bases de la grandeza inglesa.3e forma paralela a esos acontecimientos prosiguieron las sublevaciones antifeudales, cuyohito m#s importante se dio alg*n tiempo despu0s en Flemania, 2rancia y Fustria, donde lain-uencia de las ideas protestantes radicales estall una formidable guerra campesina.

    Lectura(uerra campesina en $lemania, *rancia y $ustriaPor. /0 /anace1

    La guerra campesina empez en mayo de 15! con una serie de sublevaciones aldeanasen el sur de "lemania# "ll, en las tierras de varios se$ores %eudales, los campesinos seopusieron a las prestaciones personales y se negaron a entregar la renta a sus se$ores#Luego de algunas semanas, los campesinos empezaron a resistir con armas en las manos#&e %ueron organizando las %uerzas armadas y sus dirigentes reunieron sus di%erentesexigencias en mani'estos (ue representaban su programa revolucionario#

    LOS REFORMISTAS RADICALESLa )e%orma sirvi de base ideolgica de la guerra campesina# *ero slo en sus comienzos elmovimiento campesino %ue in+uido por artn Lutero y su concepcin re%ormadora# Lutero,despu-s de conmover la autoridad de la .glesia, conmovi tambi-n el r-gimen %eudal porella sostenido# /re las condiciones para (ue se pusiera en duda la inamovilidad e

    inmutabilidad del r-gimen %eudal proclamadas por la .glesia /atlica# Los dirigentes de la)e%orma radical siguieron desarrollando estas ideas hasta convertirlas en tesisrevolucionarias# 0o %ue por azar (ue los ms destacados de ellos, como Toms Muntzeryms tarde el doctor Baltazar Hubmair, dirigente de los anabaptistas de oravia, seencontraran en primera 'la# Los representantes de la )e%orma radical prepararon la guerracampesina desde el punto de vista ideolgico#

    La guerra campesina estall en muchas regiones, en casi todo el territorio alemn#Las %uerzas de los campesinos insurrectos se unan y volvan a separarse# ran miles dehombres, y resultaba imposible uni'car esa enorme masa# Lo ms (ue se consigui %ue unirlas %uerzas armadas campesinas en algunos centros regionales# *ero luego estos centros(uedaron aislados del movimiento revolucionario# 0o estaban a2n maduras, en "lemania,las condiciones para la revolucin como para lograr (ue los islotes insurgentes pudieranunirse y constituir una %uerza (ue li(uidara de'nitivamente el %eudalismo en todo el pas#"dems del aislamiento de las distintas regiones y centros revolucionarios, la revolucintena otro aspecto d-bil# Los campesinos no representaban una capa revolucionariahomog-nea# ntre sus tropas haba muchos se$ores %eudales 3por e4emplo, otz von6erlichingen7, burgueses y pobres del campo y de las ciudades# Los campesinos y losburgueses esgrimieron al principio un programa netamente revolucionario# *ero en eltranscurso de la guerra, los campesinos renunciaban con bastante %acilidad a esteprograma y se con%ormaban con un compromiso# Lo mismo suceda en el sur de "lemania,en &uabia y 8ranconia#

    EL PROGRAMA DE LA HERMADAD E!AG"LICAl primer centro de la insurreccin campesina, en el oto$o de 15!, %ue 9aldshut, en lazona de "lemania meridional, &uabia y 8ranconia# ncabezados por el doctor 6altazar

    :ubmair, los campesinos y los burgueses %undaron all la llamada :ermandad vang-lica#;rganizaron un e4-rcito poderoso y vencieron a los se$ores %eudales en toda la regin de6aden# l programa de la :ermandad vang-lica era netamente revolucionario# Llamaban a

    7

  • 7/24/2019 6 Del Esplendor Del Renacimiento a Los Cambios en El Siglo XVII

    5/20

    li(uidar completamente el dominio %eudal y a eliminar a todas las autoridades excepto elemperador# n otras palabras, los campesinos insurrectos estaban empe$ados en li(uidartodas las relaciones %eudales y sustituirlas por otras nuevas#

    s evidente (ue los se$ores %eudales no podan aprobar ni aceptar un programa (ueamenazaba la base misma de su existencia# *ero como los campesinos eran militarmentems %uertes (ue ellos y resultaba imposible vencerlos de inmediato, los %eudalescomenzaron a negociar# &urgi una situacin (ue se repiti muchas veces en "lemania

    durante la guerra campesina# Los campesinos mani%estaron estar dispuestos a negociar yhasta limitaron sus exigencias para %acilitar un acuerdo# /on los diecis-is puntos para elarbitra4e de &toc

  • 7/24/2019 6 Del Esplendor Del Renacimiento a Los Cambios en El Siglo XVII

    6/20

    sucedi el de abril de 155 y ese da se$al el comienzo de la sublevacin general # Laguerra campesina se convirti en una rebelin masiva (ue abarc las dos terceras partes de"lemania#

    n todo el sur y centro de "lemania se organizaron rpidamente grupos decampesinos armados, levantndose tambi-n contra los nobles, el pueblo de muchasciudades# Los e4-rcitos campesinos avanzaban de castillo en castillo, de monasterio enmonasterio y en %orma inexorable destruan uno tras otro estos bastiones del %eudalismo#

    uchos se$ores %eudales murieron, otros invadidos por el pnico, huan de la ira de losinsurrectos# Cuien caa en sus manos di%cilmente poda esperar misericordia# /laro est (uelos e4-rcitos campesinos disponan de mayores %uerzas#n la "lemania del sur se destacaron como 4e%es, 8loriano eyer 3con el denominadoE-.r$ito e&ro7, ?aime )ohrbach, otz von 6erlichingen, ?# ezler y otros comandantes#Aurante el mes de mayo, recrudecieron las acciones militares de los e4-rcitos campesinosDse uni'caban y dividan sucesivamente, sin perspectivas de llegar a organizarse en un sologran e4-rcito# ientras las acciones no alcanzaron gran emvergadura, sus %uerzas divididas%ueron su'cientes, sin (ue ello per4udicara la rebelin general# *ero esa debilidad se haraevidente en el %uturo#

    l espritu aguerrido de las tropas campesinas y las represalias (ue tomaban contralos se$ores %eudales y eclesisticos (ue caan en su manos, impulsaron la organizaron detodas las %uerzas %eudales# >n momento de vacilacin y los se$ores %eudales corran el

    peligro de (ue los e4-rcitos revolucionarios se unieran y llegaran a controlar toda "lemaniameridional# Los e4-rcitos campesinos con(uistaron, entre otros, el castillo de 9einsberg, endonde se haba atrincherado el conse4ero, conde Luis de :el%enstein a (uien a4usticiaron#@ambi-n cay en sus manos la ciudad de :eilbronn# Aentro del movimiento revolucionarioempezaron a escucharse voces (ue reclamaban una me4or organizacin militar# @odo elloaceleraba los preparativos de los se$ores %eudales y sobre todo les haca comprender (ueno deban subestimar la guerra campesina#

    LA REACCI, FE+DALLa cabeza dirigente de las %uerzas %eudales era ?orge @ruchses# &us m-todos de lucha noeran muy escrupulosos# @rataba de vencer a los campesinos por medio del enga$oD cuandosus %uerzas eran in%eriores, recurra a negociaciones o 'nga estar dispuesto a negociar# Aeese modo logr vencer varias veces a las %uerzas campesinas divididas y por 2ltimo las

    derrot en 6oblingen# sa victoria, (ue %ue de primordial importancia para el %uturodesarrollo de la situacin, a'anz el poder de los se$ores %eudales y de los burgueses,mientras produ4o gran desmoralizacin en las 'las campesinas# Los soldados revolucionariosdesertaban con mayor rapidez (ue los de @ruchses y de otros comandantes al servicio delos prncipes %eudales# Las acciones contra monasterios y castillos reba4aron la moralrevolucionariaD en ellas se pona en evidencia la importancia de la t-cnica militar, y lossoldados experimentados obtenan venta4a sobre los combatientes revolucionarios# /undala desmoralizacin y los aliados burgueses y %eudales comenzaron a traicionar el camporevolucionario#

    Aespu-s de la victoria de 6Eblingen, @ruchses continu obteniendo triun%os militares#ntre sus aliados 'guraban el elector del *alatinado y otros prncipes# l F de 4unio de 155@ruchses, vali-ndose de una traicin, con(uist la ciudad de 9Grzburg donde estabaacantonado un gran e4-rcito campesino# ste %ue el comienzo del 'n de la sublevacincampesina en el sur de "lemania 3la zona de &uabia y 8ranconia7# /omenz el perodo decrueles represalias contra los campesinos# n la ciudad de 9uzburg, @ruchses hizo degollara F1 campesinosD en total las vctimas %ueron mucho ms numerosas# "l %rente de sustropas los prncipes empezaron a imponer por la %uerza la paz en sus stados# 4ecutabansin piedad a los campesinos sospechosos de haber participado en la insurreccin#Aevastaron sus 'ncas, eliminaron sus escasos %ueros# /entenares de hombres %ueronmuertos, miles (uedaron arruinados# &e reanud la servidumbre#

    EL PROFETA DE LA RE!OL+CI,n momentos en (ue la guerra haba ad(uirido su mximo desarrollo en el sur de "lemania,surgi otro %oco de lucha en la regin de @uringia# La 'gura principal de esta zona %ue @omsGntzer# " principios de 155 regres a Ghlhausen, ciudad donde, varios meses antes de

    su llegada, su discpulo nri(ue *%eiHer incitaba a la accin a los elementos revolucionarios#l mismo Gntzer (uera demorar la insurreccin en Ghlhausen, pero no lo logr# l 15 de

    8

  • 7/24/2019 6 Del Esplendor Del Renacimiento a Los Cambios en El Siglo XVII

    7/20

    marzo el pueblo de Ghlhausen derroc el poder de la nobleza y asumi la administracinde la ciudad# " la cabeza del reci-n elegido /onse4o terno pusieron a @oms untzer#

    l golpe de estado de Ghlhausen no %ue una aut-ntica revolucin# Los pobres de laciudad permanecieron pasivosD la %uerza activa estaba representada por la burguesa#Gntzer no combati ese estado de cosas, pero trat de de%ender los intereses de lospobres en el desarrollo posterior de los hechos# :aba un abismo entre sus ideas sobre unaso$ie%a% sin $lases y el golpe de estado de Ghlhausen y Gntzer lo saba# 0unca

    abandon sus ideas revolucionarias y por el contrario continu estimulando las %uerzasrevolucionarias no slo en Ghlhausen sino en toda la regin de @uringia# &e convirti en/ro0eta %e la re1olu$i2n 3ngels7# "lentados por sus cartas, por las palabras de suspartidarios y por el e4emplo de la ciudad de Ghlhausen, los campesinos de @uringia y de losdems principados se unieron y atacaron e incendiaron castillos y monasterios# Ghlhausen%ue el centro de todo el movimiento#

    Los prncipes comenzaron a organizar aceleradamente sus %uerzas militares# Lasprincipales acciones %ueron desarrolladas por el prncipe 8elipe de :essen (ue se habadestacado por ser un tenaz partidario de la )e%orma# Ienci a los campesinos cerca de8raunberg, logr algunas victorias y despu-s se uni a los dems prncipes para la campa$acontra la ciudad de Ghlhausen# @oms Gntzer organiz un e4-rcito campesino, en8ran

  • 7/24/2019 6 Del Esplendor Del Renacimiento a Los Cambios en El Siglo XVII

    8/20

    &alzburgo eran muy tirantes, el @irol constitua otro centro importante de lucha# n 151 y15M haban aparecido en esta regin los primeros sntomas de la lucha anti%eudal# Lasacciones recrudecieron en 15N y 15!# @odo el pueblo se sinti atrado por el bandido*edro *assler (ue haba declarado la guerra abierta a los se$ores %eudales#l perodo de luchas anti%eudales en el @irol, anterior al mes de mayo de 155, culmin conlos sublevacin de los mineros de &chKaz en enero y %ebrero de 155# Las minas de platade esa regin representaban la ri(ueza %undamental de los :absburgo, monarcas del @irol#

    l hecho de (ue los mineros abandonaran el traba4o y empezaran a organizarsepolticamente, constitua una seria amenaza para las 'nanzas para el archidu(ue de "ustria#"dems, los mineros actuaban con gran energa y reclamaban sus derechos con las armasen la mano# ?unto a exigencias econmicas presentaron tambi-n exigencias polticas# larchidu(ue 8ernando de :absburgo se vio obligado a ceder# *ermiti a los mineros de&chKaz (ue eligieran sus representantes para entablar negociaciones polticas y aprobotras exigencias suyas# Ae ese modo logr apaciguar la rebelin de los mineros y al mismotiempo hacer abortar la posible unin entre los campesinos sublevados y los mineros#/uando estall la guerra campesina en el @irol, en mayo de 155, y en otras regionesaustracas, los mineros se negaron a plegarse a los campesinos y permanecieron neutrales#Los campesinos de los pases austracos conocan bien la sublevacin (ue haba estalladoen "lemania# Los 4e%es de los e4-rcitos campesinos haban enviado emisarios a "ustria, paraexhortar a los campesinos a plegarse a la gran rebelin# n las regiones austracas se

    di%undieron con rapidez todos los materiales revolucionarios# n "ustria la opresin %eudalde los siervos eran tan brutal (ue cre condiciones %avorables para la revolucin y losestmulos exteriores hallaron un ambiente propicio#La primera regin austraca donde estall la guerra campesina %ue el @irol# La causainmediata %ue la accin de los campesinos armados de 6rixen (ue el 1M de mayo de 155liberaron al bandido *edro *assler, condenado a muerte# Las %uerzas armadas campesinasno se disolvieron ya# "l da siguiente se apoderaron de la ciudad de 6rixen y la devastaron#Aespu-s se dirigieron contra los monasterios y castillos# Los con(uistaron y arrasaron# l 1Nde mayo iguel aismair %ue elegido comandante en 4e%e del e4-rcito campesino y elmovimiento revolucionario de4 de ser espontneo#

    iguel aismair era un hombre ilustrado, y un poltico hbil# :aba desempe$ado elcargo de escribano en la secretara de stado del @irol y ms tarde el de secretario delobispo de 6rixen# "bandon su vida cmoda para ponerse a la cabeza de las masas

    populares insurrectas# &u in+uencia %ue grande en el desarrollo de la guerra campesina en"ustria# 8ue uno de los ms destacados dirigentes de la guerra campesina#

    La sublevacin se extendi desde el @irol hasta &alzburgo y otras regionesaustracas# l 5 de mayo, los campesinos sublevados liberaron &alzburgo y se unieron a lospobres de la ciudad# l arzobispo %ue cercado en el castillo de &alzburgoD temeroso por suvida, esperaba la ayuda de los se$ores %eudales# La sublevacin estall tambi-n en stira,"lta "ustria, /arintia y la /arniola# l archidu(ue 8ernando no dispona ni de un e4-rcito nide medios 'nancieros para poder hacer %rente a esa hoguera y derrotar a los sublevados# "pesar de ello, no renunci a su propsitos y trat de debilitar el movimiento revolucionariocon negociaciones#

    LOS 789 ART:C+LOS DE MERAOOstas se llevaron a cabo en asambleas (ue, por su carcter limitado 3por el lugar en (ue serealizaron7 %ueron llamadas dietas parciales# Aesde el NM de mayo hasta el F de 4unioestuvo reunida la Aieta parcial de erano en el @irol, de la (ue participaron sobre todo loscampesinos de los alrededores de erano# n ella (ued establecido el programa de lossublevados en los 789 art#$ulos %e Merano# xigan independencia 'nanciera delgobernador del stado, li(uidacin de la mayora de los monasterios, reorganizacin de laadministracin eclesistica, pr-dica libre del evangelio 3exigencia esta netamentere%ormadora7, 4urisdiccin de las autoridades laicas con respecto a las eclesisticas# staexigencias eran de gran importancia, tanto desde un punto de vista poltico comoeclesistico# n ellas se mani%estaba aversin a los extran4eros, disgusto por la insu'cienteunidad poltica del pas y por el yugo %eudal (ue oprima a los siervos#

    Los 789 art#$ulos %e Merano representaban un programa=compromiso# &erenunciaba en ellos a la concepcin revolucionaria y se llegaba a un acuerdo con los

    se$ores %eudales# Ostos deban abandonar la administracin del pas y su poder debareducirseD todo ello a %avor del prncipe# ste programa %ue discutido en la Aieta inauguradaen .nnsbruc< el 1 de mayo# La Aieta acept los artculos y solicit al archidu(ue 8ernando

    M

  • 7/24/2019 6 Del Esplendor Del Renacimiento a Los Cambios en El Siglo XVII

    9/20

    (ue los aprobara# "sistieron a ella, por primera vez, los representantes de los distritosrurales, es decir los campesinos, y %ueron ellos (uienes desempe$aron el papel msimportante en la discusin de las negociaciones# Ae ah (ue esta dieta %uera llamada laAieta campesina de .nnsbruclrico PKinglio# La 2nica clase social cuyaexistencia admita aismair para el %uturo, era el pueblo traba4ador# l stado del @irol deba

    convertirse en una re/

  • 7/24/2019 6 Del Esplendor Del Renacimiento a Los Cambios en El Siglo XVII

    10/20

    2ue en talia, pen$nsula ba?ada por el editerr#neo, donde en las primeras d0cadas del sigloX! cobraron fuerza las nuevas concepciones. El por qu0 hay que buscarlo en referencia a suestructura econmica y pol$tica. En su territorio, y desde los siglos anteriores, se hab$anconstituido varias ciudades)Estado, a semejanza de las que fundaran los griegos en laantigNedad, por su car#cter autnomo y desarrollo econmico pujante. Dna ciudad)Estadopropiciaba casi por de&nicin un esp$ritu independiente. "o compon$a una ciudad y el #reacircundante que ca$a bajo su dominio. Hubo varias en Europa pero las de talia alcanzaron un

    alto desarrollo, autnomo e independiente, tan poderosas que disputaron posesiones inclusoa monarqu$as mayores como la francesa. 3urante el Renacimiento 2lorencia y il#n ser$ande las m#s importantes en talia.2lorencia, ciudad situada en el centro de talia, a orillas del r$o Frno y dominada por losmontes Fpeninos, fue el foco principal del Renacimiento. Fll$ gobern durante mucho tiempola familia edici, cuyos miembros fueron c0lebres mecenas de artistas. "orenzo de edici,llamado El agn$&co, gobern entre 6789 y 679;> fue poeta de reconocida val$a y auspicicon su hermano Biuliano los trabajos de Kotticelli, !errochio y iguel /ngel. il#n, ciudad dela regin de "ombard$a, en el norte de talia, constituy un poderoso ducado bajo el gobiernode la familia forza, que debi sostener varias guerras con 2rancia. Dno de sus miembros,"udovico forza, gobern il#n entre 67M y 6799, trabajando a su servicio el gran "eonardoda !inci.e cita a 2ilippo Krunelleschi o Krunellesco, arquitecto y escultor italiano, como la

    personalidad que in-uy decisivamente en el cambio de mentalidad. in embargo no dejning*n escrito y su vida es casi desconocida 56G

  • 7/24/2019 6 Del Esplendor Del Renacimiento a Los Cambios en El Siglo XVII

    11/20

    iempo antes, el &lsofo humanista espa?ol @uan "uis !ives, disc$pulo de Erasmo deRtterdam, hab$a escrito que los pretendidos cient$&cos se mostraban 'rabiosos contra lanaturaleza (ue ignoran, ###3seguidores de7 las ideas platnicas y otras monstruosidades (uesus mismos inventores son incapaces de comprenderlas(. u obra Di8logos, de anima et9ita, de causis corruptorum artium, introductio ad 9erum sapientiam , lo convirti enprecursor de la psicolog$a e innovador de la pedagog$a.F*n en los siglos X! y X!, a nivel o&cial, la discordancia entre ciencia y t0cnica, entre

    conocimiento y e%perimentacin, entre teor$a y pr#ctica, signaban la concepcin general delsaber. e lucubraban interpretaciones buscando la esencia de las cosas, antes que conocera cabalidad los fenmenos. "o importante segu$a siendo la forma y no el fondo, tal cual lareligin antepon$a lo relacionado con el alma al conocimiento del cuerpo. e consideraba ala naturaleza como algo inmutable. El paradigma era la metaf$sica. "a vida contemplativaera rasgo de inteligencia. "a teor$a no ten$a necesidad de la pr#ctica y 0sta no ten$a derechoa servir de fundamento a una teor$a. Era considerado sabio aquel que desde?ando lapeque?ez de lo ef$mero, como la vida del hombre, optaba por el estudio de lo eterno. Aonese marco se entiende que la anatom$a siguiese siendo considerada como una de las 'artesmecnicas(, al lado de la pintura, el tejido, la carpinter$a o la escultura.+ero 0sa era una concepcin medieval slo defendida por los grupos interesados en lainvariabilidad del sistema pol$tico, econmico y social, por telogos, &lsofos, catedr#ticosuniversitarios y juristas comprometidos con la pervivencia del feudalismo. Fl margen de la

    ideolog$a que ellos difund$an, y precisamente en los siglos X! y X!, habr$a de surgir unanueva concepcin mental y precisamente en el seno de aquellos a quienes se desde?abacomo trabajadores de las llamadas 'artes mecnicas(. Emergi as$ un per$odo de esplendorpocas veces repetido en la historia de la humanidad , uno de los picos m#s altos en eldesarrollo del saber> surgi en Jccidente y por tanto bene&ci originalmente el progresoeuropeo, coloc#ndolo a la vanguardia con respecto al resto del mundo."a investigacin de la anatom$a humana, desde?ada por los profesores universitarios,concit el apasionado inter0s de pintores y escultores, quienes emulando a !esaliodiseccionaban cad#veres para acercarse al conocimiento objetivo. "eonardo da !inci, porcitar el caso m#s notable del hombre que logr ser a la vez artista y sabio, deje%traordinarios dibujos del feto, el corazn, el ojo y el cerebro humanos. +intores yescultores italianos, -amencos y alemanes, como Kellini, 3urero y muchos otros,representaron con maestr$a el cuerpo humano. C este inter0s por la anatom$a, originalmente

    propiciado por los artistas, pronto in-uir$a en la ciencia, revolucionando m0todos yconceptos.

    L$ INV!N#I3N D! L$ IMPR!N$ !N !-R"P$@ohannes Butenberg 567)678M=, artesano alem#n nacido en aguncia, especializado entrabajar metales y piedras preciosas, fue quien en 67G9 5 67:= invent un m0todo deimpresin con caracteres mviles. +ara llevar adelante su primera impresin contrajo unpr0stamo con @ohann 2ust y en 67::, al no poder cubrir la deuda, tuvo que cederle losderechos de la imprenta y del trabajo que hasta entonces hab$a realizado imprimiendo unaKiblia. iempo despu0s pudo abrir otro taller, con ayuda de Aonrad Humery, y en 678: sum0rito fue reconocido por el arzobispo de aguncia,, que le concedi una pensin yprivilegios especiales.in desmerecer el logro de Butenberg, debe recordarse que los chinos imprim$an te%tos abase de letras e im#genes talladas en relieve en bloques de madera, al parecer desde unpar de siglos antes de nuestra era. Aon esta t0cnica, &nalizando el primer milenio,imprimieron los ripita1a, escritos sagrados budistas con m#s de 6G. p#ginas. Dninventor chino de esta 0poca pas de los bloques de madera al concepto de la impresinmediante tipos mviles, es decir, caracteres sueltos dispuestos en &la, igual que en last0cnicas actuales. in embargo, dado que el idioma chino e%ige entre ;. y 7.caracteres diferentes, los antiguos chinos no consideraron *til dicha t0cnica, y abandonaronel invento. "os tipos mviles, fundidos en moldes, fueron inventados independientementepor los coreanos en el siglo X!, pero tambi0n los consideraron menos *tiles que laimpresin tradicional a base de bloques.El invento en Europa no parece guardar relacin alguna con otros anteriores del E%tremoJrienteI ambas t0cnicas se diferencian mucho en cuanto a los detalles. ientras que los

    impresores orientales utilizaban tintas solubles en agua, los occidentales emplearon desdeun principio tintas diluidas en aceites. En Jriente, las impresiones se consegu$ansencillamente oprimiendo el papel con un trozo de madera contra el bloque entintado. "os

    66

  • 7/24/2019 6 Del Esplendor Del Renacimiento a Los Cambios en El Siglo XVII

    12/20

    primeros impresores occidentales en el valle del Rin utilizaban prensas mec#nicas demadera cuyo dise?o recordaba el de las prensas de vino. "os impresores orientales queutilizaron tipos mviles los manten$an unidos con barro o con varillas a trav0s de los tipos."os impresores occidentales desarrollaron una t0cnica de fundicin de tipos de tal precisinque se manten$an unidos por simple presin aplicada a los e%tremos del soporte de lap#gina. Aon este sistema, cualquier letra que sobresaliera una fraccin de mil$metro sobrelas dem#s, pod$a hacer que las letras de su alrededor quedaran sin imprimir. El desarrollo de

    un m0todo que permitiera fundir letras con dimensiones precisas constituye la contribucinprincipal del invento occidental."os fundamentos de la imprenta ya hab$an sido utilizados por los artesanos te%tileseuropeos para estampar los tejidos, al menos un siglo antes de que se inventase laimpresin sobre papel. El arte de la fabricacin de papel, que lleg a Jccidente durante elsiglo X, se e%tendi por toda Europa durante los siglos X y X!. Hacia mediados del sigloX!, ya e%ist$a papel en grandes cantidades. 3urante el renacimiento, el auge de una clasemedia prspera e ilustrada aument la demanda de materiales escritos. "a &gura de art$n"utero y de la Reforma, as$ como las subsiguientes guerras religiosas, dependieron en granmedida de la prensa y del -ujo continuo de impresos.Flgunos historiadores holandeses y franceses han atribuido el invento de la imprenta apaisanos suyos, aduciendo m*ltiples argumentos. in embargo, los libros del primerimpresor de aguncia, y en concreto el ejemplar conocido como La %iblia de (utenberg,

    sobrepasa con mucho en belleza y maestr$a a todos los libros que supuestamente leprecedieron. El gran logro de Butenberg contribuy sin duda de forma decisiva a laaceptacin inmediata del libro impreso como sustituto del libro manuscrito. "os librosimpresos antes de 6:6 se dice que pertenecen a la era de los incunables.

    -N$ N-!V$ #"N#!P#I3N D!L #"&M"&En Flemania, donde a pesar de los con-ictos internos se fundaron varias Dniversidades,sectores progresistas centraron su inter0s en la astronom$a. us &guras m#s representativasfueron 4icol#s Aop0rnico, ichael #stlin y @ohannes Oepler, quienes con sus teor$asinnovadoras hicieron posible la liberacin del pensamiento cient$&co, dando inicio a laconcepcin moderna de las ciencias naturales. El acceso a los te%tos cl#sicos, quepropiciaron el estudio y la discusin de las ideas, se vio favorecido por un avancetecnolgico que permiti una in0dita difusin, cual fue la invencin de la imprenta.

    2ue en ese escenario que hizo su aparicin 4i1las Ooppermig1 54icol#s Aop0rnico=. 4acidoen +olonia el a?o 67

  • 7/24/2019 6 Del Esplendor Del Renacimiento a Los Cambios en El Siglo XVII

    13/20

    vista &los&co. igni&c el comienzo de una nueva 0poca, el alejamiento del dogma, laposibilidad abierta de nuevas e%plicaciones ante lo desconocido, pero ahora en el camino dela valoracin objetiva. +ero Aop0rnico no fue comprendido por sus contempor#neos. El restodel siglo X! fue un tiempo de transicin, en el que muy pocos aceptaron la nuevaconcepcin del mundo.)#NI#$& D! N$V!($#I3N 2 D!-%RIMI!N"& (!"(R5*I#"&

    i bien desde &nales del siglo X eran ya conocidos los elementos tericos necesarios parala navegacin astronmica, su disociacin con la pr#ctica hizo que los descubrimientosgeogr#&cos se realizaran antes de que los navegantes estuviesen familiarizados con ellos.mese en cuenta que reci0n en 6:9 se imprimieron en "isboa las tablas que permitir$antraducir en grados de latitud la observacin del sol a mediod$a. En los siglos X! y X! losnavegantes guiaban sus barcos no con c#lculos elaborados, sino bas#ndose simplemente enlos datos que les suministraban sus sentidos. Fun con esas limitaciones, los vi1ingos dieroncon Broenlandia, y tambi0n incursionaron fugazmente en la costa oriental de Fm0rica del4orte.3esde los principios del siglo X! los navegantes europeos empleaban la br*jula y las tablastrigonom0tricas de declinacin magn0tica. 3esde mediados de ese siglo contaron tambi0ncon los portulanos, una suerte de primitivos mapas que empezaron a producirse en talia."os verdaderos mapas reci0n se utilizaron en los &nales del siglo X!, al generalizarse la

    proyeccin de ercator 56:89=. Jtro instrumento importante, el astrolabio, conocido desdeel siglo X, empez a ser utilizado en la navegacin desde la segunda mitad del siglo X!.Jtra creacin que favoreci los descubrimientos geogr#&cos fue un nuevo tipo de barcoI lacarabela, capaz de transportar durante varios meses los v$veres necesarios para lasubsistencia de una tripulacin m$nima de treinta hombres> ten$a facilidad de maniobra yuna e%cepcional rapidez, por lo que se convirti en el barco por e%celencia de lase%ploraciones oce#nicas, En s$ntesis puede decirse que paulatinamente, el saber n#utico fuetomando consistencia antes del siglo X!.En el siglo X!, los navegantes portugueses,, con el apoyo de sus reyes, especialmenteEnrique el 4avegante, @uan y anuel , tomaron la vanguardia del control ultramarino,desde su base en "isboa. En 6777 arribaron a Aabo !erde y al estuario de enegal. En 67 el 9 de septiembre hizo escala en las islas Aanarias y unmes m#s tarde, el 6; de octubre, desembarc en las Fntillas, descubriendo, sin saberlo, elcontinente americano. El ;M de octubre lleg a Auba, el 8 de diciembre a Hait$, y estuvo deregreso en +alos de oguer el 6: de marzo de 679G. "os siguientes viajes de Aoln lograron&jar la mejor ruta posible para cruzar el Ftl#ntico, tanto de ida como de vuelta. Estedescubrimiento tuvo como principal consecuencia el reparto de todo el mundo no europeoentre espa?oles y portugueses, &j#ndose la l$nea de demarcacin en el paralelo situado G

  • 7/24/2019 6 Del Esplendor Del Renacimiento a Los Cambios en El Siglo XVII

    14/20

    N-!V"& #"N"#IMI!N"& !N !L &I(L" XVI"as gentes del siglo X! iban a mostrar creciente inter0s por el saber, aunque eran tiemposenvueltos a*n en las tinieblas de un oscurantismo que iba disip#ndose poco a poco. +erosurgieron hombres como 2rancis Kacon 56:86)68;6=, que impulsaron una nuevainterpretacin de lo e%istente, desde una concepcin que privilegiaba la pr#ctica y la accin,con una perspectiva de utilidad terrena. "a sociedad misma demandaba el cambio de

    mentalidad, y la realidad objetiva dio cauce a los nuevos conocimientos. En la cienciam0dica, se abri la esperanza para los atacados de enfermedades ven0reas, hasta entoncesmarginados a su suerte. +aracelso 5679G)6:76= aplic el mercurio para el tratamiento de las$&lis, empleando adem#s compuestos qu$micos para contrarrestar otros males. En una0poca plagada de guerras, a*n se usaba aceite hirviendo para curar las heridasprovocadas por armas de fuego, lo que deb$a ser muy doloroso, toda vez que no e%ist$ananest0sicos. 2ue Fmbroise +ar0 56:9)6:9= quien hizo ver que m#s e&caces en esos casosresultaban los ungNentos fr$os.El -ujo monetario impulsado por la pujante burgues$a, motiv progresos en los estudios deeconom$a, y la empezaron a tratar como una ciencia basada en leyes hombres comohomas Bresham 56:69)6: de agronom$aBeorg Kauer, en su De re metallica56::8=> sobre arte naval F. Ramelli, en Le di9erse etarti

  • 7/24/2019 6 Del Esplendor Del Renacimiento a Los Cambios en El Siglo XVII

    15/20

    s$mbolo de la lucha contra la autoridad y de la libertad en la investigacin. Aompendiamosen las siguientes l$neas la biograf$a que de 0l ha escrito art$n AaglianiIBalileo naci cerca de +isa el 6: de febrero de 6:87. u padre, !incenzo Balilei, ocup unlugar destacado en la revolucin musical que supuso el paso de la polifon$a medieval a lamodulacin armnica. 3el mismo modo que !incenzo consideraba que las teor$as r$gidasimped$an la evolucin hacia nuevas formas de m*sica, su hijo mayor ve$a la teolog$a f$sicade Fristteles como un freno a la investigacin cient$&ca. Balileo estudi con los monjes en

    !allombroso y en 6:M6 entr en la Dniversidad de +isa para estudiar medicina. Fl pocotiempo cambi sus estudios de medicina por la &losof$a y las matem#ticas, abandonando launiversidad en 6:M: sin haber llegado a obtener el t$tulo. 3urante un tiempo dio clasesparticulares y escribi sobre el movimiento hidrost#tico y natural, pero no lleg a publicarnada. En 6:M9 trabaj como profesor de matem#ticas en +isa, donde se dice que demostrante sus alumnos el error de Fristteles, que a&rmaba que la velocidad de ca$da de loscuerpos era proporcional a su peso, dejando caer desde la orre inclinada de esta ciudad dosobjetos de pesos diferentes. En 6:9; no le renovaron su contrato, posiblemente poroponerse a la &losof$a aristot0lica. Ese mismo a?o fue admitido en la c#tedra dematem#ticas de la Dniversidad de +adua, donde permaneci hasta 686. Fll$ invent un'comps( de c#lculo que resolv$a problemas pr#cticos de matem#ticas. 3e la f$sicaespeculativa pas a dedicarse a las mediciones precisas, descubri las leyes de la ca$da delos cuerpos y de la trayectoria parablica de los proyectiles, estudi el movimiento del

    p0ndulo e investig la mec#nica y la resistencia de los materiales.Fpenas mostraba inter0s por la astronom$a, aunque a partir de 6:9: abraz la teor$a deAop0rnico, porque en base a 0sta Balileo e%puso la teor$a de las mareas para e%plicar elmovimiento de la ierra. En 689 oy decir que en los +a$ses Kajos hab$an inventado untelescopio. En agosto de ese a?o present al duque de !enecia un telescopio de unapotencia similar a los modernos prism#ticos binoculares. u contribucin en las operacionesnavales y mar$timas le supuso duplicar sus ingresos y la concesin del cargo vitalicio comoprofesor. En diciembre de 689 Balileo hab$a construido un telescopio de veinte aumentos,con el que descubri monta?as y cr#teres en la "una. ambi0n observ que la !$a "#cteaestaba compuesta por estrellas y descubri los cuatro sat0lites mayores de @*piter. En marzode 686 public estos descubrimientos en !l mensa?ero de los astros. u fama le llev aservir como matem#tico en la corte de 2lorencia, donde qued libre de susresponsabilidades acad0micas y pudo dedicarse a investigar y escribir.

    En diciembre de 686 pudo observar las fases de !enus, que contradec$an a la astronom$ade olomeo y con&rmaban su aceptacin de la teor$a de Aop0rnico. "os profesores de&losof$a se burlaron de los descubrimientos de Balileo, dado que Fristteles hab$a a&rmadoque en el espacio slo pod$a haber cuerpos perfectamente esf0ricos y que no era posibleque apareciera nada nuevo. ambi0n discrepaba Balileo de los profesores de 2lorencia y +isasobre la hidrost#tica, y en 686; public un libro sobre cuerpos en -otacin. Aomo respuesta,inmediatamente aparecieron cuatro publicaciones que no slo rechazaban su f$sica sino quelo atacaban como perturbador del orden. En 686G escribi un tratado sobre las manchassolares. Ese a?o un catedr#tico de +isa lo acus de herej$a, por sostener la creencia de quela ierra se mov$a. En 6867, un cura de 2lorencia lo denunci por lo mismo desde el p*lpito.Balileo redact entonces una e%tensa carta abierta, se?alando que los razonamientoscient$&cos no ten$an por qu0 condecirse con los pasajes de las sagradas escrituras> lejos deeso, sostuvo que la interpretacin de la Kiblia deber$a ir adapt#ndose a los nuevosconocimientos y que ninguna posicin cient$&ca deb$a convertirse en art$culo de fe de laglesia catlica.Eran tiempos de intolerancia y en de 6868 los libros de Aop0rnico fueron censurados pormedio de un edicto. Esa situacin hizo que el cardenal jesuita Roberto Kelarminorecomendara a Balileo no seguir defendiendo la tesis de que la ierra se mov$a. El sabiotuvo entonces que obviar toda referencia al tema durante algunos a?os, tiempo que dedica investigar un m0todo para determinar la latitud y longitud en el mar, a la vez quecompendiaba sus primeros trabajos sobre la ca$da de los cuerpos y e%pon$a sus puntos devista sobre el razonamiento cient$&co en una obra sobre los cometas que con el t$tulo de !lensayadorse public en 68;G.En 68;7 Balileo empez a escribir un libro que quiso titular Di8logo sobre las mareas,enel que analizaba cr$ticamente las hiptesis de olomeo y Aop0rnico respecto a este

    fenmeno. En 68G el libro obtuvo la licencia de los censores de la glesia catlica de Roma,pero le cambiaron el t$tulo por el de Di8logo sobre los sistemas m8;imos, publicado en2lorencia en 68G;. +ese a que obtuvo dos licencias o&ciales para la edicin, Balileo fue

    6:

  • 7/24/2019 6 Del Esplendor Del Renacimiento a Los Cambios en El Siglo XVII

    16/20

    llamado a Roma por la anta nquisicin, para que respondiera a la acusacin de Ssospechagrave de here4aS. En 68GG Balileo fue obligado a abjurar de sus creencias copernicanas, apesar de lo cual se le conden a prisin perpetua, condena que le fue conmutada porarresto domiciliario. us libros fueron quemados y la sentencia fue le$da p*blicamente entodas las Dniversidades. 4o obstante la adversidad, Balileo no detuvo su trabajo deinvestigacin, hasta quedar completamente ciego. En 68GM se publicaron en "eiden sus#onsideraciones y demostraciones matem8ticas sobre dos ciencias nue9as , obra

    referida a sus estudios sobre el movimiento y los principios de la mec#nica en general,considerada como piedra angular de la posterior teor$a de la gravitacin universal quedescubrir$a 4eton. Balileo muri el M de enero de 687; en Frcetri, cerca de 2lorencia.Fdem#s de sus importantes contribuciones al saber cient$&co, Balileo debe ser recordadocomo defensor de la investigacin cient$&ca sin interferencias &los&cas y teolgicas. 3esdela publicacin de la documentacin completa del juicio contra Balileo en 6M

  • 7/24/2019 6 Del Esplendor Del Renacimiento a Los Cambios en El Siglo XVII

    17/20

    luego> antes m#s bien, su conformismo social y pol$tico reforzaba el absolutismo de lasmonarqu$as. En las masas campesinas s$ se pone de mani&esto el esp$ritu de rebeld$a,buscando diversas alternativas para terminar con la opresin feudal, desde la migracin alas ciudades hasta la rebelin armada."a iglesia mantuvo sus prerrogativas, con gran activismo proselitista. En el lado cristiano elrol fundamental fue asumido por la Aompa?$a de @es*s y en el lado protestante los m#sesforzados fueron los puritanos. En la periferia colonial la situacin fue parecida. El siglo

    X! en el +er* vio el reforzamiento de lo feudal, aunque con un matiz in0ditoI el acomodode los criollos en la maquinaria de dominacin.

    !NR! L" R$DI#I"N$L 2 L" M"D!RN"El progreso cultural no se dio en las Dniversidades, que se mantuvieron &eles a laescol#stica tradicional. El dogmatismo religioso imperante tuvo en las Dniversidades susprincipales baluartes, mostr#ndose reacio a adoptar nuevas materias y los m0todos deense?anza. Fl respecto, Flberto enenti anotaI 'La %uncin (ue desempe$aron muchas>niversidades consisti, sobre todo, en proporcionar individuos cali'cados para ocupar lospuestos ms altos de la administracin y de los tribunales# *ara muchos cargos se exiga yaun ttulo universitarioD as, los hidalgos, pe(ue$os nobles y burgueses (ue pretendanhacerse con uno se vean obligados a pasar por estos institutos de instruccin superior#0ada tiene de extra$o, por consiguiente, (ue las materias ms valoradas %ueran a(uellas

    (ue parecan ms acordes con las carreras propias del gentilhombre# &in embargo, por unlado el papel internacional de las >niversidades no su%ri menoscabo alguno, y por el otro,su %uncin cultural %ue completada, cada vez ms, por otras instituciones(.Entre esas instituciones estuvieron las"cademias, que se fundaron por doquier en el sigloX!. El famoso literato Flejandro 3umas nos ha dejado sendas descripciones de las quee%istieron en 2rancia, en las que slo se admit$a a una elite formada por nobles civiles yreligiosos e intelectuales #vidos de compartir la vida cortesana. 3e all$ que la mayor$a deFcademias estuviesen en un principio dedicadas al culto de las letras, prete%to tambi0n paraconcili#bulos pol$ticos. Aon el tiempo, a diferencia de las primeras, se fundaron "cademiasm#s serias, donde se foment el cultivo del gusto est0tico y el conocimiento de lanaturaleza. 2ueron ellas las que auspiciaron importantes viajes de estudio hacia pa$ses denotable inter0s cultural, como talia, o a regiones ignotas o poco conocidas, ampliando lavisin del mundo. C fueron asimismo las que contribuyeron a un notable progreso cient$&co.

    L"& #I!N>*I#"& D!L &I(L" XVIIRen0 3escartes 56:98)68:= emul a 2rancis Kacon en la b*squeda de e%plicacionesracionales a los fenmenos del Dniverso. u concepcin &los&ca disoci radicalmente el'mundo espiritual( del 'mundo delas cosas(. El siglo X! vio el avance del saber basado enla e%periencia, considerando a la naturaleza como un dominio autnomo regido por leyes.2ue en esta centuria cuando se inventaron instrumentos de observacin indispensables parala veri&cacin cient$&ca, tales como el telescopio, el microscopio, el barmetro y eltermmetro. Aon 3escartes naci la matem#tica moderna, ya propuesta por 2rancois !i0teen los &nales del siglo anterior.En la medicina destac Lilliam Harvey 56:

  • 7/24/2019 6 Del Esplendor Del Renacimiento a Los Cambios en El Siglo XVII

    18/20

    los inventores de la rama de las matem#ticas denominada c#lculo. ambi0n resolvicuestiones relativas a la luz y la ptica, formul las leyes del movimiento y dedujo a partirde ellas la ley de la gravitacin universal.4aci el ;: de diciembre de 687; 5seg*n el calendario juliano vigente entonces> el 7 deenero de 687G, seg*n el calendario gregoriano vigente en la actualidad=, en Loolsthorpe,"incolnshire, nglaterra. Auando ten$a tres a?os, su madre viuda se volvi a casar y lo dej alcuidado de su abuela. Aon el tiempo, su madre, que se qued viuda por segunda vez,

    decidi enviarle a una escuela primaria en Brantham. #s tarde, en el verano de 6886,ingres en el rinity Aollege de la Dniversidad de Aambridge, donde se recibi de bachilleren 688:. nterrumpi sus estudios durante casi dos a?os, a causa de una epidemia de peste,y al reanudarlos fue nombrado becario, recibiendo en 688M el t$tulo de profesor.2ue entonces que se entusiasm por el estudio de las matem#ticas y la &losof$a natural,que consideraba la naturaleza como un organismo bastante complejo. 4eton obtuvo en elcampo de la matem#ticas sus mayores logros. Beneraliz los m0todos que se hab$anutilizado para trazar l$neas tangentes a curvas y para calcular el #rea encerrada bajo unacurva, y descubri que los dos procedimientos eran operaciones inversas. Dni0ndolos en loque 0l llam el m0todo de las -u%iones, 4eton desarroll en el oto?o de 6888 lo que seconoce hoy como c#lculo, un m0todo nuevo y poderoso que situ a las matem#ticasmodernas por encima del nivel de la geometr$a griega.Funque 4eton fue su inventor, no introdujo el c#lculo en las matem#ticas europeas. En

    68

  • 7/24/2019 6 Del Esplendor Del Renacimiento a Los Cambios en El Siglo XVII

    19/20

    68:

  • 7/24/2019 6 Del Esplendor Del Renacimiento a Los Cambios en El Siglo XVII

    20/20

    aravall, @., La cultura del %arroco, Ediciones Friel, Karcelona, 69